kradiario.cl

lunes, 19 de enero de 2015

COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR

SERIE EL DUELO: TERCERA PARTE

LA MUERTE DE UN CÓNYUGE

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl
.


La semana pasada revisamos el caso de Alejandro que perdió a su esposa a través de una enfermedad fulminante. El quedó totalmente descolocado y desorganizado en su vida.
.
Cuando uno está atravesando un proceso de duelo por la muerte de un cónyuge significa que hay que desarrollar una nueva identidad y hay que adaptarse a un medio en el que el fallecido está ausente. Es decir hay que reinventarse en muchas tareas y roles que antes uno no asumía al 100%.

Eso muchas veces significa pasar por meses de desorganización en la propia vida, hasta que uno logre adaptarse a vivir con la ausencia de la persona fallecida. Eso ocurre especialmente en los matrimonios y cuando uno de ellos queda viudo, ya que aquí se trata de un proyecto de vida que se quiebra, donde cada uno tiene sus tareas y funciones en el hogar. Ese proyecto se desploma cuando uno de los dos fallece.

.
Si reflexionamos acerca de un modelo tradicional, donde la muerte ocurre en un miembro de un hogar donde ella está en la casa y el trabaja y es el sostenedor económico de la familia, como ocurre en el caso de Alejandro, podemos observar lo siguiente: Si en una familia de esas características fallece la mujer, queda un tremendo vacío en el hogar relacionado con todas las tareas y funciones que cumplía la mujer en la casa. Muchas veces son ellas el pilar de la casa y se manejan al revés y al derecho en el funcionamiento del hogar y eso obviamente desencadena un tremendo vacío.
.
Cuando ocurre eso y el hombre sostenedor de la familia pierde a su esposa, eso desencadena una tremenda desorganización en la familia, en el hogar y en los hijos y él intenta  de todos los modos posible suplir esta pérdida muchas veces con otra mujer que en su fantasía pueda reemplazar a su esposa fallecida y convertirse en el segundo "pilar" de la casa. Eso obviamente genera muchas veces mucho descontento en los hijos que terminan por no aceptar a esa persona ya que sienten que llegó a reemplazar a una mujer que para ellos obviamente es irreemplazable.
.
Cuando vemos este fenómeno al revés y es ella, la dueña de casa la que queda viuda se produce un tremendo desequilibrio también, pero que se puede observar desde otras aristas. Aquí podemos ver muchas veces a una mujer que queda totalmente desorganizada en el tema económico, ya que era él quien se encargaba de todos los gastos de la casa y también en pagar las cuentas. Ahora ella queda con un tremendo vacío y no sabe cómo seguir manteniendo este hogar. Muchas veces esa tremenda carencia por la ausencia del marido genera desastres en el hogar y la familia termina disminuyendo totalmente su nivel socioeconómico. Ahí es ella la que se tiene que reinventar. A diferencia del hombre no lo hace reemplazando esa pérdida con otra pareja sino que se trata de reorganizar de otra forma.
.
A eso se suma que en ambos casos, hay que hacerse cargo de todo lo que significa socialmente quedar viudo. Muchas veces los colegios, en el trabajo y en ambas familias de orígenes las reacciones no son las mejores y no suelen ser un apoyo en esta etapa para la persona en duelo.
.
Los dos casos anteriores implican tener que asumir una serie de cambios que tienen que ver con adaptarse a nuevos roles y adaptarse al propio sentido de sí mismo. Por ejemplo cuando una mujer pierde a su pareja, pasa de ser una persona casada a ser una persona viuda, este nuevo estatus social supone toda una serie de ajustes psicológicos sobre la concepción de uno mismo. La ceremonia en este sentido ayuda al doliente en su cambio de estatus, ya que se convierte en un ritual de paso. Este es un proceso individual pero también social, dada la presencia de otras personas que reconocen este cambio y pueden ofrecer ayuda al doliente.
.
Existe un inventario de Texas Revisado de Duelo (ITRD) (Faschinbaguer y cols.), que es un inventario para la evaluación del duelo en la muerte del cónyuge, con 21 ítems tipo likert, explorando los sentimientos hacia el fallecido en los momentos posteriores a su muerte, y los sentimientos actuales.   
.
La pérdida de la pareja puede suponer un choque emocional muy intenso, sobre todo cuando el superviviente dependía emocionalmente de ella, tenía un estatus social en función de ella y carece de habilidades o de salud para readaptarse a la nueva situación y sobrevivir emocionalmente por sí solo (el síndrome del corazón roto, Alper y Liberman, 2001). En otros casos, por el contrario, la persona puede readaptarse positivamente cuando adquiere una autonomía de la que carecía, se reinventa e implica en nuevas actividades y descubre en ella unas potencialidades de las que no era consciente.
.
Alejandro necesita someterse a un proceso terapéutico que lo ayude en esta primera etapa de tanta pena y angustia y posteriormente en una segunda fase de reorganizar su vida para poder seguir adelante con su familia después de este tremendo desequilibrio emocional.
.
También sería muy recomendable realizar una intervención familiar con todos los miembros de la familia para definir roles, normas y redefinir la vida de cada uno.
.
Con respecto a este paciente utilizaría una intervención basado en el modelo  constructivista.  La perspectiva constructivista, como su nombre indica, trata de reconstruir un mundo de significados que se derrumba tras la pérdida. Todo el mundo (interno y externo) de la persona sufre modificaciones acusadas que deberá asumir y reiniciar un proceso de nueva construcción. La idea de los dolientes es la de volver a reconstruir el mundo tal y como era antes de la pérdida, aspecto que no es viable puesto que el vacío que produce la misma no es sustituible, ni se olvida.  Se logra aprender a vivir con esa pérdida y ese es uno de los primeros objetivos de la perspectiva constructivista.

OPINIÓN

LA JUSTICIA DEBE HACER SU TAREA
.
Por Camilo Escalona

Han surgido opiniones, en la derecha, que insinúan “una solución política”, que sirviese para configurar una salida a la gravísima situación legal y política que afecta a la UDI, por el caso Penta.


Excusas no les faltan; por ello, desde ese sector se alega que estas conductas, que defraudan al Fisco y a la conciencia ciudadana, serían una “práctica generalizada” y que “todos lo hacen”; no faltando aquel audaz que reclama por un “Pablo Longueira”, es decir, pide que una figura política venga a arreglar el descomunal embrollo, jurídico y moral en que se encuentra dicho Partido.

Tengo la convicción que seguir ese camino, sería echar definitivamente  por tierra lo que queda de la legitimidad y del prestigio del actual sistema de partidos políticos, existentes en el país. Sería un intento definitivamente estéril y bochornoso.

En primer lugar, sería estéril, ya que resulta enteramente previsible que el repudio ciudadano que tendría una propuesta de ese tipo, adquiriría tal magnitud qué haría imposible la materialización de ese propósito.

En segundo lugar, sería tan impropio y vergonzoso que vendría a indicar que se ha provocado una grave distorsión en la institucionalidad democrática, una impunidad para aquellos que disponen o que ejercen un espacio de poder.

En tal sentido, la decisión expuesta desde el gobierno, en reiteradas oportunidades, no puede ser más certera y realista: hay que permitir la labor autónoma y sin interferencias de los Tribunales de Justicia.

Ahora bien, el reproche moral que se ha extendido por el país, tiene un sentido que no se puede desatender, que va más allá de lo que pueda hacer el sistema judicial; se trata de una fuerte condena a quienes pretenden situarse por encima de la ley, actuando de hecho como si estuviesen dotados de un privilegio especial, precisamente, el actuar con impunidad, de hacer lo que lo demás no pueden, porque simplemente no les pasará nada. La idea de poderosos intocables, dotados de enormes fortunas personales, es fatal para la legitimidad democrática de la institucionalidad.

Lo que está en juego es si en el hecho en Chile, se establecen personas de primera y de segunda clase. La pretensión de impunidad es tan grave que vendría a romper el criterio fundacional de la existencia de una comunidad democrática: que no existe tal status y que se garantiza la igualdad de todos ante la ley.

Esa es la razón de fondo. Aquí no se trata, de ingeniería ni de negociación política, para resolver un intrincado impasse de naturaleza judicial. Por ello, no caben ni existen salvadores milagrosos ni fórmulas mágicas; lo único que corresponde es esperar, finalmente, el veredicto de la Justicia.

Aquí no se puede generar, de ninguna manera, una especie de sindicato desconocido pero eficaz, que consigue zafar a los suyos de las sanciones que reciben las personas cuando violan, atropellan o hacen caso omiso de las obligaciones que les impone la ley.

Aquí se prueba si hay o no hay una institucionalidad democrática sólida. Aquí se corrobora si estamos o no ante un Estado de Derecho que consagra las mismas obligaciones para todos y todas ante la ley. La Justicia debe hacer su tarea.

En el último tiempo, son muchos los episodios en que la autoridad judicial aparece débil o sobrepasada, en que diferentes imputados salen desde el Tribunal a las calles, riéndose ante las Cámaras y reporteros que los siguen mientras el estupor se extiende en la ciudadanía. Por el bien de Chile, en este caso, no puede pasar lo mismo.


ATENTADO IRANÍ-3

FISCAL VIVIANA FEIN DIJO: "NO VOY A AVENTURAR NINGUNA HIPÓTESIS"

El atentado en 1994
La autopsia realizada al cuerpo del fiscal argentino Alberto Nisman concluyó que el disparo que acabó con su vida fue ejecutado sobre su sien.
.
Así lo dio a conocer el sitio del diario trasandino La Nación, que precisó que los detalles de la diligencia serán difundidos más tarde, pero dentro de esta jornada. 
.
Con anterioridad, Viviana Fein, persecutora que indaga la muerte de su colega, había señalado que “no hay ninguna carta” que entregue luces sobre un eventual suicidio de Nisman.
.
“No puedo aventurar en este momento ningún tipo de pronóstico, no sería prudente de mi parte”, aseveró.
.
Alberto Nisman, fiscal argentino, acusó a la presidenta Cristina Fernández de “fabricar la inocencia” de Irán en la causa por el atentado de 1994 contra la mutual judía AMIA en Buenos Aires, que dejó 85 muertos y 300 heridos. 
.
Este lunes lunes, en el Congreso Nacional, entregaría detalles de su dura denuncia, que también ponía el foco en el canciller Héctor Timerman. Sin embargo, fue hallado muerto en su departamento.

La secretaria del fallecido fiscal Alberto  Nisman fue advertida en la tarde de ayer domingo por los guardaespaldas del funcionario que el hombre no respondía a los llamados telefónicos, que nadie contestaba al timbre de la casa y que el periódico del domingo todavía no había sido recogido.

Más tarde, después de abrir la puerta con ayuda de un cerrajero, la madre de Alberto Nisman accedió al apartamento acompañada por uno de los guardaespaldas, sólo para encontrar el cuerpo del investigador tendido en el suelo del baño, según declaraciones del gobierno argentino.

Nisman, de 51 años, fue hallado sin vida junto a un arma de fuego del calibre 22 y un casquillo de bala.

La fiscal a cargo del caso, Viviana Fein, dijo que "no voy a aventurar ninguna hipótesis. No puedo observar si fue suicidio o no. Les pido prudencia. Voy a llevar a cabo la investigación", dijo ante los medios.

Estaba previsto que en cuestión de horas Nisman apareciera en el Congreso para explicar una dura acusación contra la presidenta, Cristina Fernández, y su gobierno.

Nisman había señalado a Fernández, al canciller Héctor Timerman y a otros reconocidos líderes kirchneristas de formar parte de una trama para alcanzar en las sombras un acuerdo con Irán para proteger a los acusados de volar la AMIA.

Denunció a la mandataria por los delitos de "encubrimiento agravado, incumplimiento de deber de funcionario público y estorbo del acto funcional".

En entrevistas con los medios a lo largo de la semana, el fiscal había sostenido que el Poder Ejecutivo de Fernández se había puesto "del lado de los terroristas" para lograr a cambio acuerdos comerciales que permitieran comprar petróleo a Irán a cambio de granos.

Según un comunicado emitido por el fiscal, la denuncia se basa en evidencia recopilada mediante escuchas telefónicas sobre las maniobras del gobierno argentino para "borrar a Irán del caso AMIA".

El secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, calificó como "ridícula" la denuncia de Nisman y mencionó supuestos vínculos entre el fiscal y exfuncionarios de la Secretaría de Inteligencia.

Sin embargo, Nisman no siempre fue cuestionado por el gobierno.

El fiscal se hizo cargo de la investigación en 2005, bajo el mandato del entonces presidente y esposo de Cristina Fernández, Néstor Kirchner.

Por esa época se aproximó a la llamada "pista iraní", una línea de investigación que apuntaba hacia cinco exfuncionarios persas y que fue defendida por el gobierno como tesis principal.

En 2006 Argentina interpuso un pedido de captura internacional de estos exfuncionarios ante la Interpol, sin resultados hasta ahora, por el rechazo iraní.

Desde su despacho junto a la Plaza de Mayo de Buenos Aires, Nisman fue adquiriendo mayor notoriedad con el paso de los años.

Cables de la embajada de Estados Unidos en Argentina difundidos por WikiLeaks en 2010 revelaron una estrecha relación entre Nisman y Washington, informó La Tercera en Santiago.

El punto de quiebre en las relaciones con el ejecutivo de Cristina Fernández fue en 2013, tras la aprobación del llamado "Memorando de entendimiento" que firmó Argentina con Irán, que planteaba la creación de una Comisión de la Verdad de juristas para analizar la investigación sobre el atentado.

Fue un documento duramente criticado por la oposición y por organizaciones judías en Argentina, que consideraron que el acuerdo desviaba y demoraba la investigación y era de carácter inconstitucional.

En una entrevista con BBC Mundo, en mayo de 2013, el fiscal aseguraba que Irán estaba intentando infiltrarse en América Latina con bases de espionaje para promover y llevar a cabo "actividades terroristas" en la región.

Según Nisman, Mihsen Rabbani -el exencargado de asuntos culturales de la embajada iraní en Argentina y uno de los exfuncionarios con pedido de captura- estaba detrás del plan.

Pero sin duda fue su último movimiento, el de acusar a la presidenta del país de "confabulación criminal" para cerrar la investigación del atentado de la AMIA, lo que terminó de poner su nombre en la primera plana de todos los medios.

Alberto Nisman –un abogado aplicado, conocido por su buen desempeño académico y por su afición a los ejercicios de meditación- estuvo por días en boca de todos. En una entrevista televisiva, el miércoles pasado, había señalado que era blanco de constantes amenazas.

"Esté Nisman o no esté Nisman, las pruebas están", indicó el fiscal en el diálogo en el programa "A dos voces", en relación con las denuncias que iba a ampliar este lunes.

Su comparecencia en la Cámara de Diputados iba a ser uno de los momentos clave de la larga cronología de investigaciones del atentado de la AMIA.


Pero fue su muerte la que acabó por convertirse en uno de los grandes interrogantes de la historia reciente de Argentina, escribió La Tercera.


Una cronología del caso tras ocurrido el atentado hace dos décadas, es la siguiente:

1994

Julio.- Juan José Galeano, juez encargado de la investigación, viaja a Venezuela, donde recibe pruebas de la supuesta relación de Irán en el atentado.

27 de julio.- Las fuerzas de seguridad argentinas detienen a Carlos Telleldín, acusado de facilitar la camioneta con la que se cometió el atentado.

10 de agosto.- El juez federal Juan Galeano ordena la captura de los diplomáticos iraníes Abás Zarrabi Krorasani, Mahvash Musef Gholan Reza, Ahmad Allameh Falsafi y Akbar Parvaresch.

1995

12 de enero.- El argentino Hugo Pérez declara como sospechoso de prestar ayuda para cometer el atentado.

26 de enero.- La Policía Federal argentina detiene a Juan José Martínez como supuesto comprador de la camioneta que fue utilizada como “coche bomba”.

29 de junio.- Dos personas, un argentino y un tunecino, detenidos por su vinculación con el atentado.

1 de julio.- Detenido Oscar Castro, “El Sapito”, por su presunta relación con el primer detenido en la causa Carlos Telleldin.

16 de julio.- Carlos Telleldín acusa a la policía bonaerense de estar involucrada en el ataque terrorista.

1997

Julio.- El fiscal Alberto Nisman se suma a la investigación del caso.

2001

24 de septiembre.- Comienza el juicio. En el banquillo se sentaron Carlos Alberto Telleldín, y los policías Juan José Ribelli, Raúl Edilio Ibarra, Anastacio Ireneo Leal y Mario Norberto Bareiro.

2003

21 de agosto.- Detenido en Londres el iraní Hade Soleimanpour, embajador de su país en Argentina cuando ocurrió el atentado.

12 de noviembre.- El Gobierno británico rechaza la extradición del exembajador iraní en Argentina por considerar que “no hay pruebas suficientes”.

3 diciembre.- La Cámara Federal de Apelaciones de Buenos Aires aparta del caso al juez Galeano y lo reemplaza por Rodolfo Canicoba Corral.

2004

2 de septiembre.- Después de tres años de juicio, el Tribunal Oral Número 3 absuelve a los 22 acusados de complicidad en el atentado por falta de pruebas.

13 de septiembre.- La Procuración General de Argentina crea una fiscalía especial dirigida por Alberto Nisman y Marcelo Martínez Burgos.

2006

30 de mayo.- El juez federal Ariel Lijo cita a declarar a Hugo Anzorreguy, que presidió la Secretaria de Inteligencia del Estado (SIDE) durante el atentado y a dos de su colaboradores, Patricio Pfinnen y Alejandro Brousson.

1 de diciembre.- La justicia argentina declara prófugos a nueve ciudadanos iraníes, entre ellos el ex presidente Hashemi Rafsanjani, a quienes acusa de complicidad en el atentado.

2007

15 de marzo.- INTERPOL anuncia órdenes de arresto contra nueve personas, ocho de ellas iraníes.

2008

Mayo.- El fiscal Nisman pide la detención y el procesamiento del ex presidente Carlos Menem (1989-1999), de su hermano Munir, de Galeano, de Palacios y del ex titular de los servicios secretos Hugo Anzorreguy por presunto encubrimiento en la investigación.

2009

27 de mayo.- La Corte Suprema de Argentina ordena la reapertura de parte de las pesquisas sobre el ataque.

21 de septiembre.- La presidenta Cristina Fernández, pide en la ONU a Irán que colabore con la investigación.

2010

22 de marzo.- Un tribunal de Buenos Aires confirma el procesamiento de Menem por presunto encubrimiento en la investigación del atentado.

2011

27 de febrero.- Un cable filtrado por WikiLeaks muestra que el gobierno estadounidense presionó al fiscal Nisman para que se centrara en la investigación de los autores del atentado y no en el expresidente Menem acusado de desviar presuntamente la investigación.

2012

30 de marzo.- La Justicia argentina eleva a juicio oral una causa por el supuesto encubrimiento del atentado, por la que están procesados Menem y otros cinco imputados.

2013

28 de enero.- Las asociaciones de judíos residentes en Argentina expresan su “enérgico rechazo” al acuerdo entre el Gobierno de Cristina Fernández e Irán para crear una comisión especial que juzgue el atentado.

2014

15 de mayo.- La Justicia argentina declara inconstitucional el acuerdo con Irán por la causa AMIA, tres días antes de cumplirse el XX aniversario del atentado suicida.

2015

14 de enero.- El fiscal Alberto Nisman denuncia a la presidenta Cristina Fernández y al canciller Héctor Timerman, por una presunta negociación para encubrir a los iraníes prófugos acusados del atentado. Al mismo tiempo, los diputados opositores piden al fiscal Nisman que compareciera en el Congreso para dar detalles sobre la denuncia.

ATENTADO  IRANI-2

Las dudas de Lanata: "¿El tipo antes de declarar se mata? Vamos, chicos..."

CONMOCIÓN POR LA MUERTE DE NISMAN.También plantearon interrogantes Leuco y Nelson Castro. Hablaron de "muerte política".
Diario Clarín de Buenos Aires
  • "Una muerte política" es la definición compartida por los periodistas Jorge Lanata, Alfredo Leuco, Nelson Castro y Jorge Asís, que analizaron la muerte del fiscal Alberto Nisman, confirmada en la madrugada de este lunes.
Lanata, que investigó por muchos años la causa, planteó serias dudas sobre el hecho: primero, por radio, aseguró que le parece "muy difícil de creer que  Nisman se suicidó". Luego, contó cómo se enteró de la noticia. "Siempre recibo La Nación y a Clarín y Clarín no llegó y pregunté qué pasó, y la señora que trabaja acá dijo que como el fiscal murió están actualizando la edición, no lo podía creer. Esto le agrega al panorama algo que hasta ahora no había, que es violencia, porque me resulta muy difícil de creer que Nisman se mató, ¿el tipo antes de declarar se mata? Vamos chicos...".
Para Lanata, "es terrible, como si hubiera fuerzas superiores a las fuerzas democráticas que evidentemente las hay. El más complicado en esto es el Gobierno, no estoy diciendo que tenga responsabilidad, pero es el primero que tiene que salir a aclarar primero, porque es Gobierno y después porque es el acusado. Nisman iba a hacer una presentación muy fuerte hoy, todos esperábamos que lo de hoy sea fuerte y nuevo. Este país no tiene destino, me enteré hoy temprano".
Alfredo Leuco, en tanto, por Radio Mitre, dijo que se trata "de una muerte política, porque el fiscal hizo una de las denuncias más delicadas y que más conmocionó en el último tiempo, sea por suicidio o asesinato, esto es una muerte política". Y agregó: "Nisman murió por la denuncia que hizo".

La semana pasada, el fiscal denunció a la presidenta Cristina Kirchner y al canciller Héctor Timerman junto a otros dirigentes kirchneristas, por supuesto "encubrimiento" de los iraníes acusados de ser responsables del atentado de la sede de la AMIA.

Jorge Asís opinó que "esto es algo que o tiene que ver con alguna línea del Gobierno, o es una operación de inteligencia clara contra el Gobierno. Con este hecho, el Gobierno internacionalmente queda vacío de toda legitimidad moral". Además, el ex funcionario de Carlos Menem fue contundente al plantear que se trata de "algo mucho más que un crimen". Descartó que se trate de "un suicidio, nadie puede pensar en eso porque nadie lo veía con deseos de suicidarse, se lo veía (a Nisman) bien, sólido y muy cargado. Acá de lo que tenemos que hablar es de un asesinato".

Finalmente, Asís, refiriéndose a palabras del secretario de Seguridad, Sergio Berni, señaló: "Él habló del lugar del crimen, entonces hay que hablar de un crimen absolutamente político (...) "Yo no tengo que ser prudente", dijo Asís . "Esto es algo operado por algún sector del Gobierno que podía salir perjudicado", insistió.

Otro de los periodistas que se sumó al análisis de la muerte del fiscal fue Nelson Castro. "Nisman estaba con este temor en su vida y en las últimas horas supo que los datos sobre su hija fueron transmitidas a los servicio de inteligencia y esto lo inquietó, después hay que saber qué pasó en la última semana a tener esta actitud, estaba afuera y volvió para hacer pública la denuncia". Señaló además "no había en él indicios de querer suicidarse, se lo veía muy seguro y muy dispuesto a dar batalla".
ATENTADO IRANÍ-1

FUE HALLADO MUERTO EL FISCAL QUE INVESTIGABA EL ATENTADO TERRORISTA MÁS HORRIBLE OCURRIDO EN BUENOS AIRES EN JULIO DE 1994

SOSPECHAN DE PACTO DEL GOBIERNO PARA LIBERAR A LOS IRANÍES ACUSADOS COMO AUTORES DE LA MUERTE DE 85 PERSONAS Y 300 HERIDOS
.
Alberto Nisman
El fiscal Alberto Nisman, quien estaba a cargo de la investigación contra el atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) de Buenos Aires, el 18 de julio de 1994, en el que murieron 85 personas y unas 300 resultaron heridas en uno de los atentados más graves en la historia del país, fue hallado  muerto en su departamento de la Torre Le Parc, en Puerto Madero, un día antes de la declaración que iba a relizar ante el Congreso por su denuncia de un pacto del Gobierno para dejar libres a los iraníes acusados del atentado. Aunque no se conocieron los detalles del hecho, trascendió que su cuerpo apareció sin vida en el baño, aparentemente en la bañera.

Las primeras informaciones indicaron que tenía un disparo en la cabeza de un revólver de bajo calibre. Sobre su escritorio estaba la documentación que el fiscal iba a presentar hoy en Diputados. La confirmación de la muerte la dio el juez que intervino en la causa, Manuel De Campos, y las primeras hipótesis hablaban de un "supuesto suicidio".
.
Todavía hay muchas dudas con respecto a lo que pasó. "Les pido cautela y que esperen los informes. En los próximos días sabremos las causas de la muerte. Encontramos un arma", contó la fiscal, Viviana Fein, una de las primeras en llegar al lugar de los hechos.
.
El fiscal tenía asignados para su protección a diez efectivos de la Policía Federal. Ellos informaron que el viernes lo dejaron en su casa y el sábado no salió en todo el día. Nisman les había pedido que lo fueran a buscar el domingo. Cuando llegaron al departamento, la custodia no obtuvo respuesta, y al no encontrar a Nisman, llamaron a su madre, quien fue la que ingresó al departamento y halló el cuerpo.
.
Nisman debía prestar testiminio esta tarde en la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados por su denuncia contra la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner y varios miembros cercanos al Gobierno por un plan para encubrir a los iraníes acusados de participar del atentado en 1994.
.
Desde temprano, en el lugar estuvieron el Secretario de Seguridad, Sergio Berni, el jefe de la Policia Federal, Román Di Santo, y el jefe de Prefectura Naval.  A las 5, después de que un vehículo de Transporte Forense de la Policía Federal trasladó el cuerpo del fiscal, el Ministerio de Seguridad publicó un comunicado de prensa en el cual  ratificó la información que había trascendido. "Se informa que el fiscal federal Alberto Nisman fue hallado sin vida el día domingo por la noche en su departamento del piso 13 de la torre Le Parc, en el barrio de Puerto Madero de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires".
.
La fiscal Viviana Fein, a cargo de la investigación de la muerte de su colega Alberto Nisman, dijo que en el departamento donde fue encontrado el cuerpo "no hay ninguna carta" que explique un supuesto suicidio. Y además aseguró que Nisman "falleció antes de la cena".
.
Fein hizo esas declaraciones poco antes de las 10 de la mañana, al salir del edificio Le Parc, de Puerto Madero, en Azucena Villaflor 450.
Retirán el cadáver del Fiscal Nisman desede
su departamento en Puerto Madero 
.
La fiscal indicó además que "no hay testigos" directos de la muerte y anticipó que "los resultados de la autopsia estarán para esta noche".
.
Ante la gran cantidad de periodistas que la rodeaban indicó: "Es un hecho muy grave es la muerte de un colega les pido un poco de respeto y les pido que me dejen trabajar".
.
Consultada sobre las características del arma, Fein indicó: "No les puedo anticipar si tenía silenciador". Segun se informó oficialmente, junto al cuerpo de Nisman fue encontrada un arma calibre 22 y un casquillo.
.
Respecto de las pericias que ordenó, Fein explicó: "Hemos pedido inmumerables pericias telefónicas, de cámaras de seguridad y a distintas dependencias de la Policia Federal".
En este edificio vivía el fiscal y es
 también el lugar donde murió.
El hallazgo del cadáver del fiscal argentino Alberto Nisman complica la investigación del atentado de la AMIA, salpicada en estos 20 años de múltiples contratiempos.
.
La declaración que debía haber entregado Nisman hoy ante la Cámara incluía contundente documentación contra la presidenta Cristina Fernández, y el ministro de Exteriores, Héctor Timerman, señalándolos como “protectores” de los intereses iraníes  y en contra de los israelíes y de los argentinos.
.
El fiscal denunció el pasado 14 de enero a la presidenta, por presunto encubrimiento de Irán en el ataque con coche-bomba contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) de Buenos Aires, uno de los atentados más graves en la historia del país.

El fiscal Nisman declaró en una entrevista con medios de prensa argentinos que él podrá salir muerto de todo esto porque el mismo había reconocido que el Gobierno de Cristina Kirchner era lograr un acercamiento entre Argentina y Buenos Aires hasta el punto de reanudar relaciones diplomáticas. Según CNN, la estrategia era intercambiar impunidad para los implicados en el atentado de 1994 a cambio de venta de cereales por parte de Argentina a Irán y lograr también la compra de petróleo iraní bajo condiciones especiales al país transandino que estaría pasando por una crisis energética.

domingo, 18 de enero de 2015

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

EL PAPA Y CHARLIE HEBDO

"Esta semana el Papa Francisco (al parecer pobre de espíritu y pobre de ideas) sostuvo algo incompatible con la sociedad democrática: la pretensión de que las creencias religiosas obraran como un límite a la libertad de expresión...

Por Carlos Peña (*)

El Papa Francisco usó algo parecido a una parábola para referirse al caso de Charlie Hebdo:

"Si el doctor Gasbarri dice una mala palabra de mi mamá, puede esperarse un puñetazo. ¡Es normal!" (...) "No se puede provocar", dijo el Papa, "no se puede insultar la fe de los demás. No puede uno burlarse de la fe. No se puede". Según Francisco, la libertad de expresión "tiene un límite".

Hasta ahora, Francisco era el favorito de los creyentes que querían ahorrarse el lado cavernario de la fe, el preferido de quienes pensaban que la fe era la adhesión a un puñado de principios de buena voluntad, una especie de actitud razonable y tolerante frente a la diversidad de la vida humana. 
.
Estaban equivocados. Como había dicho Ratzinger en Caritas in Veritate, la simple caridad, el simple anhelo de tratar con cuidado y consideración al prójimo, no tenía demasiado valor sin la verdad que la Iglesia atesora. Y esa verdad, que se refiere entre otras cosas a la santidad de Cristo y a la vida de María como ideal para las mujeres y las niñas, es la que obra, según Francisco, como un límite a la libertad de expresión.

Los creyentes, según Francisco, tendrían derecho a que esa verdad en la que creen no fuera relativizada ni burlada por los no creyentes.

So pena -al menos- de un puñetazo.

A primera vista, esa posición de Francisco parece sensata. Cada uno respetando las creencias fundamentales de los demás, en una perfecta convivencia plural y multicolor.

Pero a poco andar se advierte que su punto de vista es insensato y no puede ser aceptado.

Como las creencias fundamentales son definidas por el propio sujeto que las siente y las profesa, de hacerle caso a Francisco, cada miembro o grupo de la sociedad tendría derecho a erigir lo que creyera o abrazara como fundamental -el núcleo de su fe- como un coto vedado a la expresión o la sorna de los otros. Todos los que no compartieran la creencia declarada como fundamental debieran entonces enmudecer. Así, quienes piensan que el destino final de los seres humanos depende del hecho de que la mujer debe estar subordinada, que las niñas deben someterse a la ablación del clítoris, que el consumo es un error, que la ingesta de este o aquel producto es un pecado, que las transfusiones de sangre están prohibidas, que la homosexualidad es un error moral, que la píldora es una transgresión o el divorcio un pecado, y que reivindican todo eso como una creencia identitaria y fundamental, algo que se confunde con su identidad y su dignidad, estarían protegidos frente a quienes piensan que esas ideas son agravantes para la autonomía de los seres humanos. Y es que, según el argumento de Francisco (quien parece haber confundido la pobreza evangélica con la pobreza de ideas), esas creencias formarían parte de la fe y serían, de esa manera, un límite a la libertad de expresión.

¿Adónde se llegaría si cada grupo o cada cultura pudiera definir lo que es fundamental para sí misma, aquello que, siguiendo a Francisco, constituye su fe, ese núcleo fundamental que no podría ser afectado por la expresión de los demás so pena de un puñetazo?

La respuesta no es muy difícil.

La cultura democrática enmudecería. La larga tradición occidental de crítica y de sátira de las creencias inverificables -porque eso son las creencias religiosas: apuestas inverificables- desaparecería por el temor de ofender o agraviar a todos los true believers , esos verdaderos creyentes que, como los que mataron a Charlie Hebdo, enarbolan su fe para someter o amagar la autonomía de los seres humanos que no piensan como ellos.

Una sociedad democrática reconoce el derecho de sus miembros a adherir y profesar las creencias que prefieran y a practicar el culto de su preferencia. A eso se le llama libertad religiosa. Sin ella no hay sociedad democrática. Pero esa libertad no concede a quienes la ejercen el derecho de erigir sus creencias como un coto vedado a la crítica y el humor de quienes no las comparten. Y es que usted tiene todo el derecho del mundo a creer en lo que sus padres o su propia experiencia le hayan indicado; pero no tiene ningún derecho a que los demás consideren que lo que usted cree es, por el hecho de que usted lo cree, sagrado.


Las palabras del Papa Francisco revelan una pretensión inadmisible para una sociedad democrática: la idea de que la libertad religiosa incluye el derecho a que las creencias finales de los seres humanos sean protegidas de la forma más feroz, más fecunda y más pacífica de crítica que la cultura humana ha inventado: el humor.

(*) Columnista estable de "El Mercurio"
POLÍTICA
ALLAMAND HACE UN LLAMADO A UNIR LA DERECHA EN UN SOLO PARTIDO

La idea no convence a la UDI
.
El senador RN Andrés Allamand llamó a la centroderecha a dar "un paso definitivo hacia la unidad" y propuso formar un partido único, debido a que "aquí no corre el sálvese quien pueda".

El parlamentario propuso replicar lo que han hecho partidos de Francia y España en donde los partidos de centro derecho se unieron para formar un partido único. En ese sentido, aseguró que es importante terminar con las disputas internas, consignó La Tercera.

Tras esto, Allamand explicó a Cooperativa que "creo que aquí no corre el sálvese quien pueda. Sé que efectivamente hoy día la Unión Demócrata Independiente está en una posición compleja pero creo que eso es algo que hay que sobrellevar".

"La manera de hacerlo es precisamente poniendo un punto de convergencia hacia adelante. Yo, que fui quien hace más de 20 años convocó a fundar Renovación Nacional, estoy diciendo que demos un paso definitivo hacia la unidad", añadió el ex aspirante a La Moneda.

La propuesta del senador fue comentada por el timonel de RN, Cristián Monckeberg, quien señaló que "más que respaldar o no respaldar es una idea que hay que explorar y que hay que estudiar".

"Yo quiero recuperar el Gobierno y estoy empeñado en trabajar en unidad con nuestros socios y entiendo por socios a todos quienes se identifiquen con la oposición más allá de que nos dejen botados un día y que después vuelvan como el perro arrepentido, da lo mismo", apuntó.

Monckeberg realizó un llamado y señaló que "demos vuelta la página y empujemos el carro para hacer una alternativa de Gobierno que en los próximos tres años recupere la confianza de la ciudadanía".

Desde la UDI la diputada gremialista Claudia Nogueira afirmó que "así como lo ha hecho la Nueva Mayoría, que desde la diversidad ha hecho un gran conglomerado, nosotros desde la centroderecha podamos replicar un modelo en que se identifiquen distintos partidos políticos con distintas personas y aporten desde sus principios, ideas a la centroderecha".

"Son ideas que sin duda hay que conversarlas, se valoran porque se dan. Yo creo que es siempre importante el poder debatir, el poder dialogar pero hay que tener mayores reflexiones y madurar ese tipo de ideas", concluyó. 

El diputado y vicepresidente de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Gustavo Hasbún, se refirió a la idea del senador de RN diciendo que no era mala, aunque la propuesta "no es la panacea". "Todos sabemos que lo importante no es tener un solo partido, ni dos, ni tres, si no que lo relevante es consolidar la unidad del sector político, en este caso la centroderecha",  agregó.

¿DENUNCIAN UN SEGUNDO PENTAGATE?

EN EL PARTIDO HUMANISTA SE ESTARÍA REPITIENDO EL CASO PENTA QUE ARRUINÓ A MARCEL CLAUDE

El ex candidato presidencial Marcel Claude acusó  al Partido Humanista PH (su socio electoral) de ser el culpable de su drama que lo dejó con una deuda de campaña  cercana a los 150 millones de pesos.
.
Comparó su caso con el Pentagate porque el PH "también recolectó fondos a través de boletas de honorarios falsas".
.
“Hay facturas que el partido aún no ha pagado y yo he tenido que asumir la responsabilidad. El partido recuperó los fondos que le entregó el Estado para financiar campañas políticas por la misma vía que se usó en el Caso Penta, con boletas y facturas ideológicamente falsas”, dijo en Radio Universidad de Chile.
.
Y explicó: “Es decir, están dentro de la norma, pero todos los servicios que el PH ingresó y mostró al Servel como que se hubiesen hecho, no se hicieron. Y yo soy testigo de eso, porque era el candidato, y ninguna de esas personas que aparecen ahí dando boletas son personas que yo haya visto durante la candidatura”.
.
Cabe destacar que Claude no se había pronunciado sobre el tema. Hasta ahora, que aprovechó para acusar al PH de los culpables de sus deudas políticas.
.
El ex candidato dijo que las deudas de $ 150 millones que mantiene por la campaña no son propias si no de la candidatura: “El partido debe haber recibido por lo menos 500 millones de pesos de excedentes, todo lo justificaron. Boletearon toda esa cantidad de fondos y lo ingresaron a las arcas sin haber pagado ninguna de las deudas que la candidatura generó. Hoy el Partido Humanista no es muy distinto de la UDI”, concluyó.
YATEGATE

EN ESTADO NACIONAL: SI HAY DUDAS SOBRE EL FINANCIAMIENTO DE LA PRESIDENTA "SE TENDRÁ QUE INVESTIGAR", DIJO XIMENA RINCÓN 


La ministra de la Secretaría General de la Presidencia, Ximena Rincón, aseguró que si existen dudas en torno al financiamiento de la campaña de la Presidenta Michelle Bachelet "se tendrá que investigar".
.
En entrevista con el programa Estado Nacional la secretaria de Estado salió al paso de las críticas de la Alianza a la realización de una cena de recaudación para la campaña presidencial en Nueva York en septiembre pasado. El caso ha estado marcado por las dudas en torno al origen de los comensales, ya que en un primer momento se dijo que habían asistido extranjeros, cosa que podría vulnerar la ley electoral.  Frente a esto, el canciller Heraldo Muñoz ha asegurado que sólo asistieron chilenos.
.
"La respuesta que dio el canciller -respuesta oficial- en orden a que se trató de una actividad abierta y transparente, donde se invitaron 40 y asistieron 20, los fondos se canalizaron de acuerdo a la normativa legal, es la version oficial, es nuestra versión y creo que cualquier duda respecto de esa actividad, bueno, tendrá que ser investigada dentro del marco de los tribunales de justicia", dijo.
.
Consultada sobre si se ha evaluado entregar todos los antecedentes, como asistentes, montos entregados, Rincón dijo que "sin lugar a dudas, pero yo me quedo con la declaración del ministro de interior en el orden que la campaña de nuestra Presidenta ha sido la mas transparente y ordenada de la historia de nuestro país. pero insisto, si hay dudas, tendrá que hacerse la investigación.
.
En cuanto a las críticas de la Alianza, desde donde se han acusado "irregularidades", la ministra dijo que "hay varias afirmaciones que no corresponden".
.
"Todos los chilenos tienen derecho a voto en Chile, otra cosa es que no lo puedan ejercer porque no están en Chile. Segundo, el límite de aporte de personas naturales son 2 mil UF. Tercero, dicen que la invitación está en inglés, bueno, supongo que son personas que si viven en EE.UU hablarán inglés", agregó.
.
Así, frente a las acusaciones de ilegalidad en la actividad, la ministra recalcó que "aquí hay una explicacion que se ha dado y si hay dudas respecto de ello, están los tribunales para investigar lo que pueda haber de irregular en esa situación".
.
Consultada sobre la posibilidad de un ajuste ministerial, Rincón recalcó que "la Presidenta Bachelet  ha dicho siempre: que ella dice lo que hace y hace lo que piensa y que no la pauteen, y que cuando ella decida que haya cambio, lo habrá".
.
En cuanto a las críticas a la conducción política del Comité Político, la secretaria de Estado refutó diciendo que los cuestionamientos se deben realizar con nombre y apellido.
.
"Lo que yo veo es que se está avanzando, que estamos aprobando los proyectos de ley , que la Presidenta está cumpliendo con lo que comprometió al país, y que esto tiene un costo, claro, porque las transformaciones de esta envergadura significan asumir que hay algunos que les ha servido este sistema que se van a sentir afectados", recalcó.
.
Respecto de los costos de haber dejado el Senado para asumir un cargo en el Ejecutivo, Rincón dijo que "me siento feliz de aportar a cambios tan transformadores".

La ministra sorprendió cuando en la entrevista se habló sobre la forma en que el Congreso Nacional cubrirá con el mismo presupuesto los nuevos gastos derivados del aumento en 47 del número de parlamentarios, dando como ejemplo lo que ocurriría con una familia que tiene cuatro hijos y de pronto recibe un quinto con los mismos ingresos ..."debe ajustar el presupuesto a lo que tiene".