kradiario.cl

jueves, 25 de septiembre de 2014

TERRORISMO

IDENTIFICADA LA VÍCTIMA DEL BOMBAZO: ES GUILLERMO LANDSKRON SILVA DE 29 AÑOS DE EDAD

Según su hermano la víctima era drogadicta y vagabundo que vivía en la calle

Fuente: Facebook
El nombre de la víctima del bombazo de esta madrugada en el barrio Yungay era Sergio Guillermo Landskron Silva de 29 años de edad. Ya se ubicó a sus familiares a quienes se le transmitió la noticias de su muerte, dijo el fiscal Claudio Orellana.
.
Sin embargo la Fiscalía no puede decir hasta este momento si fue Landskron u otra persona aún no identificada el autor de la colocación de la bomba. Según Orellana en el caso de Landskron puede haber sido solamente un transeúnte que iba pasando por el lugar al explotar la bomba.
.
Tampoco se sabe si este bombazo está vinculado a otros casos similares registrados en los últimos meses y semanas en Santiago.
.
Médicos especialistas del  Servicio Médico Legal trabajaron durante toda la mañana para identificar los restos mortales del supuesto terrorista muerto.
.
El director del SML,  doctor Patricio Bustos, dijo que para lograr con mayor rapidez la identidad del individuo, los restos fueron sometidos a peritajes de ADN y dactilares.
.
."Como en otros casos de más complejidad, trabajamos en paralelo buscando la obtención de impresiones dactilares o huellas digitales al mismo tiempo de la extracción de elementos biológicos para una eventual identificación por ADN", explicó.
.
Ello, debido al estado del cuerpo que resultó calcinado producto de la agresividad del dispositivo que habría portado el individuo, quien falleció a las 3:40 horas en dependencias de la Asistencia Pública.
.
De las declaraciones del fiscal Claudio Orellana se desprende que el artefacto artesanal estallado hoy no tendría similitudes con el del bombazo en el centro comercial de la Escuela Militar el 8 de septiembre pasado.



Bastián Landskron: “Mi hermano era drogadicto y siempre vivió en la calle”

"Creo que él no es culpable de nada", sostuvo el hermano de Sergio Guillermo Landskron Silva, joven fallecido esta madrugada producto de la detonación de una bomba artesanal, en el Barrio Yungay.
.
“Vivió toda su vida en la calle, era un drogadicto”, asegura Bastián, hermano de Sergio Guillermo Landskron Silva, joven de 29 años, que aparece como la víctima del bombazo.

En entrevista con Radio ADN, el joven dijo que “Sergio no tenía ningún amigo, nada, siempre se fugaba, volvía y se fugaba otra vez. Vivió toda su vida en la calle. Estamos claros que fue la persona que murió, pero no tenemos mayores informaciones. No tenemos nada claro”.

“Creo que él no es culpable de nada. Él siempre ha sido un drogadicto y vivió en la calle. Años que no tenía contacto con él. Siempre lo vi parcializado, dos días, un par de días y nada más”, concluye.

MONEDAS
EL EURO SE DERRUMBA

El euro cayó bruscamente hoy cambiándose en los mercados europeos a  US$ 1,2767 y 762 pesos chilenos, el nivel más bajo desde noviembre de 2012, después de que el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, mostrara la disposición de adoptar nuevas medidas de expansión monetaria.

La  semana pasada el euro llegaba en Chile a 770 pesos.

Draghi reiteró en una entrevista con el diario lituano "Verslo Zinios" que la entidad monetaria podría utilizar otras medidas no convencionales de política monetaria si considera que el objetivo de inflación está amenazado.
.
"Como dije en el Parlamento Europeo el lunes, estamos preparados para usar instrumentos no convencionales adicionales dentro de nuestro mandato", señaló Draghi en la entrevista.
Además, Draghi dijo que el BCE está dispuesto a "alterar el tamaño o la composición de nuestras intervenciones no convencionales en caso de que fuera necesario para afrontar los riesgos de un periodo demasiado prolongado de baja inflación".
.
El dinero se dirige hacia el dólar por las expectativas de que la Reserva Federal estadounidense (Fed) restringirá su política monetaria, mientras que el BCE todavía va a expandirla más.
IGLESIA

ACCIÓN DIRECTA DEL PAPA CONTRA LAS IRREGULARIDADES SEXUALES COMETIDAS POR REPRESENTANTES DE LA IGLESIA CATÓLICA

El Papa Francisco ordenó el relevo del obispo de Ciudad del Este (Paraguay), Rogelio Ricardo Livieres Plano, y llamó a la "unidad" y a la "reconciliación" de los obispos del país sudamericano. A su vez ordenó esta semana el arresto domiciliario del sacerdote acusado de pederastia en República Dominicana, el exnuncio apostólico en ese país Josef Wesolowski de 66 años.

El obispo Livieres Plano en Paraguay protagonizó un enfrentamiento público con el arzobispo de Asunción, Pastor Cuquejo, al defender al sacerdote argentino Carlos Urrutigoity, suspendido por pederastia en Estados Unidos.
.
El Vaticano informó de la sustitución mediante un comunicado en la que se aclara además que la sustitución de Livieres Plano se produce tras un "cuidadoso examen" de las conclusiones recogidas en las diferentes visitas apostólicas efectuadas por la Congregación de los Obispos y la Congregación para el Clero.
.
Además, el Vaticano subraya que esta "ardua" decisión de la Santa Sede, determinada "por serias razones pastorales", está destinada a fomentar "la unidad de la Iglesia Ciudad del Este y de la comunión episcopal en Paraguay".
.
Entretanto, en República Dominicana, el Papa Francisco quiere que el caso de Josef Wesolowski (66), exnuncio apostólico en ese país, sea tratado sin demora, ordenando su arresto domiciliario. El ex representante diplomático del Vaticano ocupo el cargo en Santo Domingo entre 2008 y 2013. Es acusado en un proceso canónico de abusos a menores. 

La detención de Wesolowsky, que ya había sido expulsado del sacerdocio dada la gravedad de los cargos en su contra, fue ejecutada por la Gendarmería vaticana “por voluntad expresa del papa Francisco”, según subrayó el jefe de la oficina de prensa del Vaticano, padre Federico Lombardi.
.
Según Lombardi, la decisión de Jorge Mario Bergoglio de ordenar el arresto del exnuncio aun antes de ser condenado “se debe a su voluntad expresa  para que un caso tan grave y delicado se aborde sin demora, con el derecho y el rigor necesario, con plena asunción de responsabilidad por parte de las instituciones que forman parte de la Santa Sede”.
.
Wesolowsky fue destituido de la su cargo al frente de la nunciatura en Republica Dominicana en agosto de 2013, después de que un programa de investigación dirigido por la periodista Nuria Piera y transmitido por televisión denunciara que el alto cargo del Vaticano había pagado supuestamente por mantener relaciones sexuales con menores. Tras el programa, el cardenal dominicano Nicolás de Jesús López Rodríguez informó personalmente al papa Francisco de las denuncias y calificó el asunto de “sumamente grave”. Menos de un año después, en junio de 2014, el prelado polaco fue expulsado del sacerdocio tras un proceso canónico instruido por la Congregación para la Doctrina de la Fe, el antiguo Santo Oficio.

El portavoz del Vaticano informó de que la detención del antiguo arzobispo se ha producido después de que el promotor de Justicia del Tribunal de Primera Instancia de la Santa Sede llamara a Jozef Wesolowsky para informarle oficialmente de la apertura de un proceso penal y de los cargos de pederastia que se le imputan.

Además de los testimonios aportados por el programa de televisión dominicana, que apuntaban a que el exnuncio habría pagado a algunos muchachos que abordó en una playa, también un excolaborador suyo admitió ante las autoridades vaticanas que en varias ocasiones le había procurado jóvenes para mantener relaciones sexuales. Además de en el Vaticano, el exalto prelado está siendo investigado por la justicia de Polonia, que nada más destaparse el escándalo llegó a pedir al Vaticano su extradición, que finalmente no se produjo porque –hasta que fue expulsado del sacerdocio—disfrutaba de inmunidad diplomática. Durante los últimos meses, Wesolowsky ha vivido en un convento de Roma.

TERRORISMO

HOMBRE MURIÓ AL ESTALLAR BOMBA QUE EL MISMO TRANSPORTABA 

BACHELET: "NADA DE ESTO VA A ALTERAR LA NECEDIDAD DE LOS CHILENOS DE VIVIR EN PAZ"

ALCALDESA TOHÁ: “SANTIAGO ES VULNERABLE POR SU SIMBOLISMO"


La presidenta Michelle Bachelet al arribar a Chile tras haber participado en la 69. Asamblea General de la ONU en Nueva York, reaccionó frente al bombazo ocurrido esta madrugada en el barrio Yungay de Santiago que mató al portador del artefacto artesanal.

Desde la ciudad de Arica, donde se encuentra, dijo: “Creo que esto es un hecho lamentable, ha significado la muerte de una persona en circunstancias que no están todavía completamente clarificadas, por lo tanto yo no quiero ir en esa línea”. Agregó que “es bueno que la Fiscalía haga su trabajo de manera adecuada. más allá del hecho concreto y sus particularidades que nos informará el Ministerio Público”.

Sostuvo que “nada de esto va a alterar la necesidad de los compatriotas de vivir en paz. Nosotros seguiremos haciendo todas las investigaciones, tomaremos todas las medidas preventivas que se pueda, todas las medidas de investigación para lograr que se viva en un clima de paz y tranquilidad como todos queremos”, indicó Bachelet.

Horas antes, la alcaldesa de Santiago, Carolina Toha, lamentó también desde la ciudad de Arica, donde está también con la comitiva de la Presdenta Michelle Bachelet que la acompañó a EE UU, lo ocurrido esta madrugada en su comuna  al morir un hombre mientras transportaba una bomba que explotó anticipadamente en el barrio Yungay. Pidió a los servicios de seguridad e investigación que "continúen haciendo un trabajo muy arduo para identificar a todas las personas y grupos vinculados para detener estos bombazos".
.
“Santiago por el hecho de ser un lugar central, por su visibilidad, por su simbolismo, es vulnerable en estas materias y hemos insistido mucho en la necesidad de hacer un esfuerzo particular de vigilancia, de reforzar los esfuerzos porque hay muchos lugares que tienen un simbolismo,que los hace vulnerables“, declaró según emol.com.
.
Consultada por si los hechos estarían vinculados a los atentados ocurrido en el Metro, la edil dijo que “podría o no podría estarlo, eso es materia de la investigación, pero yo creo que es muy malo empezar con conjeturas y teorías especulativas“.
.
Además, recordó lo declarado por el ministro del Interior  Rodrigo  Peñailillo y sostuvo que la investigación de los bombazos “debe seguir adelante” y que tras estos hechos no quiere decir que no haya otras personas que puedan hacer intentos similares” a lo ocurrido en Los Domínicos y Escuela Militar.
.
“En este caso, se refuerza una vez más lo importante que va a ser que los servicios de seguridad e investigación continúen haciendo un trabajo muy arduo para identificar a todas las personas y grupos vinculados para detener estos bombazos que han afectado a nuestro país”, aclaró.
.
El hecho ocurrió alrededor de la 01:10 en la intersección de las calles Erasmo Escala y García Reyes, en el tradicional barrio Yungay, y el individuo murió a las 03:40 horas en el Hospital de Urgencia de la Asistencia Pública, al que fue trasladado por el SAMU.

"Yo quiero recordar que antes del bombazo del Metro (del 8 de septiembre pasado) varias de estas bombas, que no detonaron, o que detonaron sin víctimas, estuvieron en lugares del centro de Santiago", dijo Tohá esta mañana.

La víctima

El director de la ex Posta Central, Mario Henríquez, entregó un comunicado oficial respecto al estado en el que llegó el hombre que durante la madrugada sufrió el estallido de un artefacto explosivo que habría manipulado en el sector de calles Erasmo Escala y García Reyes, en el centro de Santiago.

Dijo que se trata de un hombre de aproximadamente 30 años que  llegó a la Asistencia Pública en estado de extrema gravedad, "un politraumatizado que recibió una explosión en su mano que le afectó su tronco y su cabeza. La herida en su cabeza fue la más grave, con exposición de masa encefálica y la que determina la muerte del paciente", explicó según consigna emol.com.

"Tal era la magnitud de las heridas que el hombre no alcanzó a ser ingresado a pabellón, falleciendo a las 03:40 horas de la madrugada", agregó.

"La herida por sí sola era de tan extrema gravedad que se evaluó que al llegar aquí no había nada que hacer. No hubo posibilidad de llevarlo a pabellón. La gravedad de las lesiones en la cabeza determinó la suerte del paciente", dijo.

En ese sentido, Henríquez insistió en que por el estado de la víctima "se descartó cualquier posibilidad de sobrevida".

Agregó que ningún familiar ha reclamado el cadáver, por lo tanto, aún se desconoce la identidad del individuo que será trasladado al Servicio Médico Legal (SML).

El GOPE en acción
En el lugar de los hechos un vecino del barrio Yungay, que se identificó como Ricardo Aravena, dijo a CNN que el hombre de la bomba “tenía un pasamontañas y un bolso”.

Agregó que "tenía otro dispositivo, por eso que nadie lo ayudó”. En esa misma línea, otra vecina reconoce en Canal 13 que “nos quedamos todos parados porque él tenía otro dispositivo en la mano. Aquí son puras casas residenciales, no pasaba por la mente que podrían pasar estas cosas aquí”.

Al momento de llegar la ambulancia, aclararon los testigos, no pudo ingresar al lugar debido a que personal del Gope se encontraba analizando el bolso que portaba.

El vocero de La Moneda, Álvaro Elizalde, sostuvo que "en Chile no hay espacio para la colocación de bombas ni actos de terrorismo" por lo que iniciarán de inmediato las indagaciones sobre este hecho. "La Presidenta de la República está informada de este hecho grave y lamentable", agregó la autoridad.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

TERRORISMO

YIHADISTAS EN ARGELIA MATARON AL GUÍA DE ALTA MONTAÑA FRANCÉS
Hervé Gourdel está muerto
El presidente de Francia, François Hollande, confirmó hoy la muerte del francés Hervé Gourdel, secuestrado el pasado domingo en Argelia por un grupo vinculado con el yihadista Estado Islámico (EI).
Gourdel "fue asesinado vil y cruelmente", declaró el presidente ante un grupo de periodistas franceses en Nueva York, donde asiste a la Asamblea General de las Naciones Unidas, según recogen medios franceses.  Hollande aseguró que esa agresión refuerza la voluntad de Francia de mantener su intervención en Irak y avanzó que mañana habrá en el Palacio del Elíseo, sede de la presidencia, un consejo de Defensa para analizar las operaciones en curso. "Francia no cede ante el terrorismo ni cederá jamás, porque es su deber y su honor", añadió el presidente, según el cual Gourdel "murió porque era francés, porque su país combate el terrorismo, porque representaba a un pueblo que defiende la libertad humana frente a la barbarie".
El grupo radical islamista ha difundido este miércoles un vídeo, titulado "Mensaje de sangre para el Gobierno francés", en el que muestra su decapitación. Este grupo, llamado Jund al-Khilafa, había amenazado con matar a Hervé Gourdel, un guía de alta montaña de 55 años, si Francia no renunciaba en 24 horas a sus ataques aéres en Siria, un ultimátum rechazado el martes por el presidente de Francia, François Hollande.
El vídeo, difundido hoy a través de las redes sociales y cuya autenticidad no ha podido ser comprobada, mostraría a un yihadista con la cabeza del ciudadano francés, cuyo cuerpo, degollado, yace en el suelo. Antes, pueden verse las imágenes del presidente francés, François Hollande, en la rueda de prensa en la que anunció la participación de su país en los bombardeos liderados por EEUU contra el EI en Irak.
BUSCAR LA PAZ MUNDIAL
 
OBAMA PIDIO AL MUNDO UNIRSE PARA DESMANTELAR LA RED DE LA MUERTE
.
 
El presidente de EE.UU., Barack Obama, instó hoy a los países de todo el mundo, especialmente los árabes, a unirse a la lucha para "desmantelar la red de la muerte" que supone el grupo yihadista Estado Islámico (EI), y subrayó que no se trata de una "guerra contra el Islam". "Aquellos que se han unido al EI deberían abandonar el campo de batalla mientras puedan (...) porque no sucumbiremos a sus amenazas, y demostraremos que el futuro pertenece a aquellos que construyen, no a los que destruyen", dijo Obama en su discurso ante la Asamblea General de la ONU.

A Irán

Obama urgió a Irán a aprovechar la actual "oportunidad histórica" para resolver las dudas sobre su programa nuclear con un acuerdo diplomático. "Mi mensaje a los líderes y el pueblo de Irán es sencillo: no dejen pasar esta oportunidad. Podemos alcanzar una solución que responda a sus necesidades energéticas mientras aseguramos al mundo que su programa es pacífico", dijo Obama ante la Asamblea General de la ONU.

El presidente estadounidense recordó que su Gobierno quiere una "solución diplomática" al dossier nuclear iraní como parte de su "compromiso para detener la expansión de las armas nucleares y perseguir la paz y seguridad de un mundo sin ellas". En paralelo a la Asamblea General de la ONU, las potencias internacionales e Irán están discutiendo estos días en Nueva York un posible acuerdo que resuelva el expediente nuclear del país persa.

El objetivo es cerrar las negociaciones antes del próximo 24 de noviembre, cuando vence el plazo que las dos partes se han impuesto para resolver una cuestión que lleva años dificultando las relaciones entre Teherán y Occidente. Precisamente hace un año, Obama y el presidente iraní, Hasán Rohaní, aprovecharon la Asamblea General de Naciones Unidas para protagonizar un histórico acercamiento que disparó las expectativas sobre una solución al tema nuclear. Este año, ambos líderes coincidirán esta semana en Nueva York, aunque por ahora no está previsto que mantengan ningún encuentro.

La cuestión rusa

El presidente de Estados Unidos urgió a otros países a sumarse "al lado correcto de la historia" y aumentar sus sanciones a Rusia por su actuación en Ucrania, que ha desafiado "el orden mundial de la posguerra" creado por la Sociedad de Naciones tras la I Guerra Mundial.

"Urgimos a otros países a unirse a nosotros en el lado correcto de la historia, porque aunque pueden hacerse pequeños avances con una escopeta, finalmente se perderán si suficientes voces apoyan la libertad de las naciones y pueblos de tomar sus decisiones", dijo Obama en su discurso ante la Asamblea General de la ONU.

El mandatario aseguró que su Gobierno seguirá "imponiendo costes" a Rusia por la crisis en Ucrania, pero si Moscú cumple los términos del alto el fuego recientemente alcanzado en Minsk, levantará las sanciones que ha impuesto en coordinación con la Unión Europea (UE). "Si Rusia cambia el rumbo (...) levantaremos nuestras sanciones y daremos la bienvenida al rol de Rusia a la hora de afrontar retos comunes", aseguró Obama.

El presidente de Estados Unidos recordó que después de que la Primera Guerra Mundial segara "las vidas de millones", se formó la Sociedad de Naciones y más tarde las Naciones Unidas "para asegurar que ningún país puede subyugar a sus vecinos y reclamar su territorio". "Las acciones de Rusia en Ucrania desafían este orden de posguerra", sentenció. "En Estados Unidos creemos que las naciones grandes no deben poder intimidar a las pequeñas, que la gente debe poder elegir su propio futuro. Estas son ideas simples, pero hay que defenderlas", añadió.

El ébola

El presidente de Estados Unidos advirtió de los riesgos que plantea el brote de ébola en África Occidental y llamó a la comunidad internacional a movilizarse para frenar su avance. "Necesitamos un esfuerzo más amplio para detener una enfermedad que podría matar a cientos de miles, infligir horribles sufrimientos, desestabilizar economías y moverse rápidamente a través de las fronteras", dijo Obama.

El presidente estadounidense recordó que su país ha puesto en marcha un importante dispositivo en África contra el ébola y llamó a otros Gobiernos a sumarse a ese trabajo con "compromisos concretos".

CHILE-BOLIVIA
BACHELET TOCÓ EL TEMA DEL RESPETO DE LAS FRONTERAS EN LA ASAMBLEA DE LA ONU Y RECIBIÓ LA INMEDIATA RESPUESTA DE BOLIV IA
"Chile tiene la convicción de la necesidad del respeto a la estabilidad de las fronteras", declaró este mediodía la Presidenta Michelle Bachelet durante el discurso que pronunció en la sesión de apertura del 69° Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, en una clara alusión a las diferencias limítrofes con los vecinos en el norte chileno.
Así la Mandataria aludió abiertamente a las diferencias que mantiene el país con Perú en torno al límite terrestre, tras el fallo de la Corte de La Haya que modificó la frontera marítima entre ambos países, y la demanda de salida soberana al mar de Bolivia.
Bachelet resaltó el respeto a la estabilidad de las fronteras al abordar la crisis de Ucrania, abogando por el principio de la integridad territorial.
“Creemos que hay que cuidar el principio de la integridad territorial y a la vez, velar por los derechos de las minorías", declaró.
Añadió que "creemos que es posible una solución que evite una escalada de violencia, sanciones y tensiones que puedan extenderse a todo el planeta. En esta línea, queremos reafirmar nuestra convicción sobre la necesidad de respetar la estabilidad de las fronteras".
 "El derecho internacional -enfatizó- es claro y tajante, cualquier acción destinada a afectar los tratados de límites vigentes abre espacios para la incerteza jurídica".
La jefa de Estado reiteró además la propuesta de Chile de reformar el Consejo de Seguridad de la ONU, con el objetivo de limitar el veto de las potencias y permitir el ingreso de Alemania, Brasil, Japón e India como miembros permanentes.
Asimismo, expresó su preocupación por la crisis humanitaria de Siria y la condena a la acción de grupos terroristas como ISIS y la violencia en Gaza, problemas que a su juicio deben ser solucionados por la comunidad internacional. En ese contexto, reafirmó la intención de su Gobierno de recibir refugiados de esas zonas de conflictos.
Respuesta de Bolivia
En el mismo foro mundial, el presidente de Bolivia, Evo Morales, realizó este miércoles un discurso, asegurando que su demanda en La Haya contra Chile "no busca alterar los límites y fronteras".
En su intervención, el mandatario boliviano dijo que su aspiración en la Corte Internacional de Justicia, busca diálogo para resolver de forma pacífica este conflicto.
"Nuestra demanda no busca alterar los límites y fronteras (...) tal cual pretende hacer creer el Gobierno de Chile", expresó.
"Este es el siglo de la paz, pero la paz con soberanía. Si queremos acabar con la pobreza no tenemos otro camino que acabar con el sistema imperialista", prosiguió.
Asimismo, fustigó en su intervención a Estados Unidos, país al que culpó de haber creado la inestabilidad en la región a raíz de la guerra contra Irak en 2003, "con base en una de las mayores mentiras", en alusión a que dijo que ese país tenía armas de destrucción masiva.
Aseguró que en el lugar que interviene Estados Unidos "deja destrucción y muerte, pero también riqueza para la industria armamentística y del petróleo".
Morales señaló que el Estado Islámico puso a Irak en una nueva situación de guerra que amenaza a toda la región, al tiempo que condenó la violencia terrorista de ese.
Asimismo, expresó su preocupación por la crisis humanitaria de Siria y la condena a la acción de grupos terroristas como ISIS y la violencia en Gaza, problemas que a su juicio deben ser solucionados por la comunidad internacional. En ese contexto, reafirmó la intención de su Gobierno de recibir refugiados de esas zonas de conflictos.
Destaca reformas de su Gobierno
Bachelet ahondó durante su discurso en el tema de la desigualdad, planteando que es una de las mayores amenazas para el desarrollo de los países y para la seguridad internacional. "Ella repercute negativamente sobre la paz social y reduce las posibilidades de avanzar hacia un desarrollo de que termine con la exclusión y la miseria, causas a su vez de resentimiento y violencia", expresó.
 Urgió a que  "la superación de la desigualdad debe ocupar un lugar central entre los objetivos de desarrollo 2015 de las Naciones Unidas".
 "Este es un también un desafío de Chile que estamos enfrentando con decisión y visión de largo plazo. Hoy en Chile existe una convicción colectiva sobre la necesidad del cambio, un cambio que apunta precisamente a mejorar sustantivamente la equidad y la inclusión", relató la jefa de Estado.
Se refirió entonces a la reforma tributaria aprobada recientemente en Chile, sosteniendo que busca "asegurar mayor equidad, y la sustentabilidad fiscal de los recursos necesarios para llevar adelante una reforma educacional que asegure calidad, gratuidad y oportunidades para todos. Chile no llegará al desarrollo con el lastre de la desigualdad. Eso lo sabemos todos. Por eso la reforma tributaria tuvo un apoyo transversal".
En esa línea, destacó además las reformas políticas impulsadas por su administración, las cuales a su juicio son "largamente anheladas por la sociedad y que profundizarán la democracia y la legitimidad institucional". Entre ellas, mencionó el voto de los chilenos en el exterior, la reforma al sistema binominal y la propuesta de una nueva Constitución.
COMUNICACIONES

LOS NEGROS NUBARRONES QUE AFECTAN AL CANAL 13 DE TELEVISIÓN


El incremento de las deudas y la caída de la audiencia han sido dos puntos claves para efectuar una serie de cambios internos esta semana en  Canal 13 de propiedad de Andrónico Luksic y de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
.
Según cifras que entrega el diario Financiero, Canal 13 registra este año las mayores cifras negativas con 5 mil 833 millones de pesos en pérdidas. Esto fue tomado muy en cuenta para cambiar al director ejecutivo Luis Hernán Browne y designar en ese cargo al hasta ahora director de prensa Cristián Boffil (abajo,derecha).
.
Browne fue notificado del cambio en la noche del lunes, convirtiéndose en el tercer director ejecutivo en ser desvinculado del canal  tras David Belmar (en febrero) y Rodrigo Terré (abril).
.
Sin embargo, la fragilidad en la parte financiera no ha sido la única causa, sino también la baja audiencia. Actualmente la estación televisiva se ubica en el tercer lugar de sintonía, tras Mega y TVN.
.
Es por eso, que la señal buscaría potenciar su parrilla programática en lo que queda del año con producciones como la teleserie vespertina "Valió la pena" y la última temporada de "Los '80", cuyo estreno está programado para el próximo 5 de octubre, en horario prime.
.
Como director de Prensa, cargo que ocupaba Boffil, fue designado hoy el periodista Enrique Mujica quien antes ocupó el mismo cargo en Televisión Nacional. Mientras tanto Boffil ha desarrollado  en los últimos años una carrera meteórica ya que llegó al Canal 13 como director de prensa después de ser director de La Tercera y antes de la revista Qué Pasa. También fue panelista de "Tolerancia Cero".

Por ahora, con estos cambios culminaría la actual etapa de ajustes en Canal 13, aunque no se descarta que en sus primeras semanas de gestión Bofill determine la necesidad de realizar nuevos cambios. En ese escenario, una de las áreas que podría tener movimientos es programación, que actualmente dirige Alexis Zamora.
.
Enrique Mujica (izquierda) ya había ejercido antes la dirección de un departamento de prensa televisivo, luego de que hasta este año se desempeñara en ese cargo en TVN. 

Discrepancia entre los socios
.
Entre los dueños de la estación hay problemas, especialmente en torno a línea editorial y programática. La verdad es que el balance de resultados concretos comenzó a venirse abajo en el 2013, ya que hasta el 2012 mostraba todavía buenos resultados económicos y de audiencia.
.
Una autoridad de la PUC reiteró que "una vez que se aclare el circuito en torno a la televisión digital terrestre (TVD) y cómo se organizará el canal en ese proyecto, los dos accionistas (Luksic y la PUC) podrán tomar caminos diferentes y ahí definiremos qué vamos a hacer".
.
El 22 de mayo pasado la Presidenta Michelle Bachelet promulgó la Ley de TVD Nº 20.750 y su publicación en el Diario Oficial se produjo el  jueves 29 de mayo de 2014. Esta ley permite la introducción de la televisión digital terrestre en el país.
.
Tras la publicación la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel)  tenía 60 días para dar a conocer el "Plan de Radiodifusión" que asigna las frecuencias y define otras normas, para que los canales comiencen a adquirir los equipos necesarios.
.
Si bien la Subtel no quiso comentar estos plazos, los canales de TV estiman que a más tardar en este mes o en octubre estaría vigente en Chile toda la normativa necesaria para la TVD.
.
Desde ese momento, la Universidad Católica deberá trazar o activar su plan de acción dentro de Canal 13, considerando que el proyecto de TVD de la estación involucra varias decenas de millones de dólares y que la universidad está concluyendo su saneamiento financiero.

La cláusula extinta del pacto
.
Cuando la PUC acordó en 2010 con Luksic su ingreso a la propiedad de Canal 13, ambos firmaron un pacto de accionistas que consideraba dos plazos. El más importante prohibía por un lapso de tres años a los dos accionistas vender parte o toda su participación en el canal. Esta cláusula expiró el 19 de noviembre del año pasado, según consta en los registros de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).
.
El segundo plazo otorgaba a la PUC una opción -a partir del séptimo año del pacto, es decir, del 19 de noviembre de 2017- para recomprar a Luksic un número de acciones suficientes para que ambos quedaran con un 50% de la estación, explicó un directivo del canal a La Segunda.
.
Actualmente, desde una estructura societaria llamada Inversiones Canal 13, la PUC tiene el 33% de la emisora y Luksic el 67%.
.
La apertura en bolsa y el socio estratégico

De esta forma, desde fines del año pasado la PUC está en posición de vender su participación en Canal 13; sin embargo, la opinión de sus autoridades apunta a rentabilizar todas las alternativas que tiene la universidad. En ese contexto, la opción más ventajosa apunta a buscar a un socio estratégico (idealmente una emisora extranjera) que esté en condiciones de adquirir la actual participación de la PUC y, a su vez, pagar por la opción de la casa de estudios de llegar al 50% de la propiedad del canal en el 2017.

"Tanto la opción de la apertura en bolsa como la de buscar un socio estratégico se analizaron en el 2013, pero esos planes están suspendidos, ya que la prioridad hoy es mejorar la sintonía del canal", señaló un integrante del directorio de la estación vinculado a Luksic y la PUC.

"Lo positivo es que las tensiones y diferencias que existieron el año pasado en el directorio, se superaron tras la llegada de Cristian Bofill a la dirección de prensa y con los ajustes programáticos", señaló el mismo director.


Cualquier arreglo respecto a la propiedad de Canal 13 "será definido por Andrónico Luksic y el rector Ignacio Sánchez, tal como ocurrió cuando Luksic ingresó al canal". Una vez que ambos den luz verde, comenzarían las negociaciones.
EDUCACIÓN

NUEVA MAYORÍA DESEA CASTIGAR CON CÁRCEL EL LUCRO EN LA EDUCACIÓ

Como una medida poderosa para generar un "cambio de paradigma" definió la diputada DC Yasna Provoste la indicación presentada por un grupo de diputados de la Nueva Mayoría e independientes que establece penas privativas de libertad para los administradores educacionales que lucren.

Así lo dijo a Cooperativa la ex ministra de educación, quien en la víspera participó en la tensa sesión de la Comisión de Educación de la Cámara Baja en la que se inició la votación en particular del proyecto que pone fin al lucro, la selección y el copago en el sistema escolar, al que el Gobierno impuso suma urgencia para que sea despachado la próxima semana.
.
La señalada indicación establece sanciones "de 541 días a cinco años (de cárcel) en caso de que se compruebe de que efectivamente se ha vulnerado la ley", y apunta a "cambiar el paradigma del lucro con los recursos de la subvención del Estado".
.
"Yo la apoyo, la suscribí, y también contó con el apoyo del Ejecutivo", afirmó Provoste en diálogo con El Primer Café de Cooperativa.
.
"Efectivamente el Ejecutivo le ha entregado el patrocinio a esta indicación. Yo no soy autora de esa indicación, pero sí la he apoyado. A mí me parece que va en la línea de lo que tienen que ser los ejercicios legislativos (ante) los hechos que tienen connotación de delito. Toda vez que este proyecto establece fin al lucro, si un sostenedor quiere hacer retiros y no tiene ninguna sanción, no tiene consecuencias, eso es irrisorio", afirmó la legisladora.
.
"A nosotros nos parece importante que nuestra legislación establezca también en el área de educación consecuencias respecto de lo que uno espera tipificar, como es la prohibición de lucrar en la educación, pero hay un conjunto de otras indicaciones también", apuntó la ex ministra.
.
La indicación que penaliza el lucro establece que si un dueño de colegio retira utilidades se le ordenará la restitución de ese dinero y también se le podrán aplicar multas sobre el 50 por ciento de dicho monto.
.
En caso de que se niegue o de que reincida en el retiro de utilidades, se abrirá una investigación para determinar si hubo dolo, donde se establecería un delito similar al de malversación. Ello derivaría en la apertura de una causa en el Ministerio Público, que podrían concluir con penas de presidio efectivo.
.
En el caso que un sostenedor o director se robe la plata de la subvención o la mal utilice, tendrá que devolverla al establecimiento educacional y con una multa de un 50 por ciento al Estado. En caso de incumplimiento hay presidio, e incluso en caso de reincidencia", resumió la diputada comunista Camila Vallejo. En este caso, de haber estado vigente esta regulación en la quiebra de la Universidad Arcis, varios dirigentes comunistas deberían haber pagado con cárcel, porque el PC es acusado de haberse "robado" el dinero de esta casa de estudios, según denuncian los afectados.
.
Igualmente si un sostenedor malutiliza los fondos que están destinados a mejorar la calidad de la educación de los alumnos en todo Chile y los destina a fines distintos a los educativos puede tener pena de cárcel", explicó el diputado socialista Fidel Espinoza.
.
Tras asistir ayer a la Comisión el ministro Nicolás Eyzaguirre explicó que la propuesta apunta a que en el proyecto "está prohibido el lucro, y en la medida en que haya lucro constituye una figura similar a lo que es malversación, un delito inicialmente administrativo, y si después pueden haber pruebas suficientes, esto puede llegar al Ministerio Público y a un juzgado, tal como ocurre en cualquier entidad que administre fondos a terceros",

"Efectivamente en eso hemos estado conversando y hacia allá vamos a ir (pero) no me gustaría dar la sensación de que aquí hay lucro con cárcel, sino lo que hay es el deber del sostenedor de destinar los recursos públicos a los fines educativos", declaró el secretario de Estado.
.
La polémica indicación no alcanzó a ser votada ayer y quedará pendiente para las siguientes sesiones. El presidente de la Comisión de Educación de la Cámara, Mario Venegas (DC) acusó que diputados de la Alianza retrasaron deliberadamente la votación programada.

Cones apoya a Nueva Mayoría
.
La Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) valoró la apertura del Gobierno a respaldar que entre las sanciones a los sostenedores de establecimientos educacionales que lucren se contemplen penas de cárcel.

El vocero de la Cones, Ricardo Paredes, valoró la disposición y dijo que "sentimos que nuestros esfuerzos para incidir en el debate han sido relevantes a la hora de darle la gravedad que corresponde al lucro, cuestión que nos deja contentos".

"Estamos hablando recursos de todo el país, que deben ser invertidos en educación, no en las vacaciones de algún sostenedor", remarcó.

El dirigente estudiantil también se refirió a la discusión de las indicaciones al proyecto de ley, que se está realizando en la Comisión de Educación de la Cámara, donde una de las iniciativas que ellos promovieron –que se terminara con el lucro también en los colegios pagados– fue declarada inadmisible.


URBANISMO
FALTAN SÓLO SEMANAS PARA QUE DESPIERTE "EL MONSTRUO"
 DE PROVIDENCIA 

Por Walter Krohne

Estamos a muy pocas semanas del peor atoche vehicular de la historia chilena, el que debería producirse cuando la torre del Costanera Center, “idea genial de Horst Paulmann”, comience a operar en sus 300 metros de altura con centenares de oficinas, cuyos ocupantes llegarán y  saldrán en automóviles de los estacionamientos en las horas peak.
.
 ¿Qué está pensando la autoridad para afrontar este problema?
.
La construcción del edificio más alto de Sudamérica, conocido también como “el monstruo”, tardó seis años. Las obras finalizaron incluyendo los vidrios que cubren las fachadas del gigantesco inmueble.
.
En esta forma el megaproyecto ha pasado a una etapa decisiva en la que deben plantearse todas las observaciones, las que deberán ser corregidas en caso de fallas o errores en el diseño. Este proceso terminará en octubre, como informó El Mercurio.
.
La construcción estuvo a cargo de las empresas Salfa Corp, el estudio de arquitectos Pelli Clarke, la empresa de ingeniería y estructuras Thornton y Tomasetti  y los arquitectos de Alemparte, Barreda y Asociados, entre otros.
.
Una vez que la Municipalidad de Providencia apruebe la recepción de las obras, se estima que en diciembre, justo para Navidad, lleguen al edificio los primeros ocupantes.
.
En el piso 62 –último nivel cerrado de la torre- tiene lugar hoy el Cencosud Day 2014, encuentro que como el Chile Day de Londres tendrá como objetivo que los ejecutivos y directores del multiconsorcio se reúnan con inversionistas y analistas chilenos y extranjeros en un singular intercambio que parece tener más un objetivo publicitario para Cencosud que el acercamiento real con diversos sectores de la economía y las finanzas chilenas.
.
Sobre esta construcción se ha hablado mucho y se han escrito páginas y páginas con duras críticas al proyecto, especialmente porque desentona en el sector en que fue levantado. Sin embargo ha quedado claro que a pesar de los avances económicos logrados en Chile, las autoridades, especialmente las comunales, siguen sin estar preparadas para frenar o atreverse a tomar las decisiones más acertadas ante edificaciones que por su tamaño y objetivos se convierten en proyectos o estorbos públicos.
.
No lo hacen por temor a tener que enfrentarse a los poderosos, por cuestiones económicas de ingresos y por miedo a las represalias o presiones que se generen, eligiendo el camino cómodo y más fácil, aunque peligroso, de dejar que los problemas se resuelvan por si “solos” o con el paso del tiempo. No se atreven a actuar ni menos a obstaculizar o postergar bajo condiciones concretas la inauguración de obras gigantes como es por ejemplo la del Costanera Center o el mall de la ciudad de Castro, cuya construcción se aparta totalmente de la arquitectura local  insular de Chiloé.
.
El monstruoso edificio construido por Paulmann (derecha) en una de las zonas comerciales y financieras más activas del sector de Providencia, se hizo “imparable” desde el primer momento, porque una vez más en Chile, como ha sido a menudo, la fuerza del dinero mueve montañas.
.
Nadie ha informado en forma seria de si las obras de mitigación proyectadas en el sector del edificio serán o no suficientes. Este “monstruo” no será progreso, sino un retroceso en el barrio llamado "Sanhattan" (como Manhattan de Nueva York). Sin embargo esto parece no preocuparle a nadie, ni menos  al propio Paulmann.
.
Con una tranquilidad abismante, el empresario ha dicho que la edificación cumple la norma en su totalidad y que se va a entregar como corresponde. Pero eso no basta, porque los conocedores del problema insisten en que la situación es totalmente insegura y complicará a los automovilistas que tardarán horas en sus intentos de ingreso y salida del "monstruo". 
.
El edificio podrá cumplir con todas las normas internas fijadas por la Dirección de Obras de la Municipalidad de Providencia, pero ¿qué pasa con su entorno y la calidad de vida de la gente que vive allí?

Paulmann comparó su edificio con la Torre Eiffel en París al decir que cuando en Francia se construyó dicha torre, todo el mundo estaba en contra. Hoy es el orgullo de París. Eso va a pasar con Costanera Center", agregó.

Algo de historia

Costanera Center es un proyecto inmobiliario que consta de un conjunto de cuatro edificios ubicados en la intersección de Avenida Andrés Bello con Nueva Tajamar a unos metros de la estación Tobalaba del Metro de Santiago. Su edificio central, la Gran Torre Santiago, cuenta con un área total de 128 000 m² y tiene una altura de 300 metros incluido el espiral, hasta el último de sus 62 pisos, y está equipado con 24 ascensores de alta velocidad que se mueven a 6,6 metros por segundo. Con estas características, la Gran Torre Santiago se convierte en el rascacielos más alto de Latinoamérica. Las torres 1, 3 y 4 tendrán una altura de 175, 175 y 105 metros, respectivamente.
.
El conjunto de edificios, de propiedad del consorcio Cencosud, cuenta con un centro comercial de seis pisos (inaugurado en junio de 2012) y dos hoteles de cinco y de cuatro estrellas. Tres de los cuatro edificios estarán destinados a oficinas. La inauguración del centro comercial estaba prevista para mediados del año 2009; sin embargo, los efectos de la crisis económica de 2008 provocaron en enero de 2009 la decisión de paralizar las obras hasta la superación parcial de la incertidumbre, lo que ocurrió el 17 de diciembre de 2009. Esto fue cuestionado por varios sectores porque tratándose de una obra privada se estimó que Michelle Bachelet (cumplía su primer mandato) no debería haber hecho el anuncio de la continuación de las obras como ocurrió.
.
Patricio Herman (izquierda), presidente de la asociación "Defendamos la Ciudad", denunció una serie de irregularidades por parte de las autoridades comunales de Providencia. Dijo que "la Municipalidad no exigió el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y el Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU), requeridos por ley antes de que se iniciaran las obras y antes de que se otorgara el permiso de edificación, respectivamente”. Estos permisos se obtuvieron extemporáneamente y, según Herman, representan en parte las ilegalidades del proyecto.

El 14 de febrero de 2012, se montó la última estructura correspondiente al espiral de la Gran Torre Santiago, acompañada de dos banderas chilenas con motivo de los «tijerales».
.
La construcción se inició el 3 de marzo de 2006. El proyecto tenía un costo estimado de 
600 millones de dólares, pero debido a imprevistos, superará los US$1.000 millones.
.
Tiene 710.000 metros cuadrados construidos. El diseño de la Gran Torre Santiago fue realizado por el arquitecto argentino César Pelli, quien trabajó en la construcción y antes había diseñado las Torres Petronas en Kuala Lumpur, entre otros rascacielos.
.
El centro comercial Mall Costanera Center ocupa siete plantas temáticas con un total de 301 locales comerciales. Incluye un hipermercado Jumbo de 15 000 m² de superficie, y numerosas otras tiendas y multitiendas chilenas y extranjeras.
.
Luego de varios anuncios fallidos sobre su apertura, el 12 de junio de 2012 se autorizó la marcha blanca para el centro comercial y las tiendas.

POLÍTICA
EL PAÍS DEL MIEDO
Por Abraham Santibañez

"Chile tuvo y tiene miedo. Un miedo que nos hace vivir a medias, reprimidos y sofocados”. La frase no puede ser más actual. Pero no es nueva. Es el comienzo de un libro de la periodista Patricia Politzer publicado en 1985 y titulado precisamente “Miedo en Chile”. En los últimos días, después del bombazo en el centro comercial de la estación Escuela Militar del Metro de Santiago, muchas personas han expresado su temor. El martes –día siguiente del atentado- La Segunda tituló en portada: “El retorno del miedo”.
.
Quienes estuvieron cerca de la explosión (el 13 de septiembre último en el subcentro de la estación del metro Escuela Militar) han dicho a sus parientes y cercanos que, más allá del impacto, lo que más los afectó fue la sensación de sentirse vulnerables, indefensos ante el terrorismo. Muchos confesaron que experimentaban una profunda resistencia a subir nuevamente al tren subterráneo. Es comprensible. Ese mismo martes, en la noche, tuve la oportunidad de transitar por los pasillos del centro comercial para abordar el Metro y, obviamente, lo hice con una mezcla de temor y curiosidad. Es, probablemente, lo mismo que sentían las otras personas que transitaban por ahí esa noche y que hubieran preferido no tener que hacerlo.
.
“Todos tuvimos miedo en algún momento” sostenía el escritor y periodista Guillermo Blanco al recordar los años de la dictadura.
.
Es la reacción inevitable frente a un peligro indefinido, que amenaza en cualquier momento, en cualquier lugar. Fue lo que recogió en su libro Patricia Politzer hace casi treinta años. En una breve nota de presentación, el cardenal Raúl Silva Henríquez escribió entonces su convencimiento de que el trabajo de la periodista tenía “el valor de recordarnos lo que nunca debimos olvidar: podemos pensar distinto sin necesidad de considerarnos enemigos. Podemos tener divergencia en las ideas, pero no es necesario que busquemos la destrucción del adversario”.
.
Patricia y el cardenal hablaban en un contexto muy diferente al de ahora. Entonces el terror venía mayoritariamente del régimen militar que ya llevaba más de una década en el poder. Las historias que recogió este libro –“gente tan heterogénea como un sacerdote, un militar, una militante comunista, y un empleado de banco” entre otros- le hicieron “percibir que el miedo era un elemento común a casi todos”.
.
Esto ocurrió en 1985. Era una época de feroz represión, en que las protestas se repetían todos los meses con enfrentamientos urbanos y un doloroso saldo de víctimas fatales. Sin embargo, a pesar de todo ello, menos de tres años después, en el plebiscito de 1988, la mayoría de los chilenos se atrevió a acudir a votar sin más arma que un lápiz para marcar su rechazo a la continuación del régimen militar. El miedo no había desaparecido, pero los electores fuimos capaces de superarlo.
.
Es la lección que deberíamos recordar en estos días. El terrorismo –venga de donde venga- busca amedrentar, busca imponerse por la fuerza. La única manera de derrotarlo es no rendirse, no dejar que nos venza la parálisis.
.
El país democrático que estamos reconstruyendo desde 1990 nos obliga a perseverar. Tratar de mejorar nuestra convivencia y no dejar que nos dominen por la fuerza o el miedo.