kradiario.cl

jueves, 21 de agosto de 2014

LA CARTERA DE PROYECTOS EN LA MINERÍA SIGUE CRECIENDO PERO HAY INCERTIDUMBRE


Según UNIP alcanza a los US$ 228.202 millones


David Geller, Gerente de Estudios
de UNIP
La minería sigue siendo el sector que lidera la inversión nacional y los montos comprometidos alcanzan a US$103.934 millones, representando el 45% del total. La razón principal es la importante cantidad de recursos mineros involucrados en cada proyecto, además de la característica de que ellos se ejecutan en el largo plazo, debido a que en promedio el desarrollo de una operación hasta que entra al proceso productivo, toma a lo menos 8 años y casi durante toda su vida útil se desarrollan inversiones destinadas al mejoramiento de los procesos productivos o incremento de la capacidad de procesamiento de minerales.

En minería, las mayores inversiones corresponden a Codelco y a Antofagasta Minerals. El Plan de Inversiones de la estatal es el mayor de su historia, alcanzando a US$30.000 millones, según el último informe de Cochilco. En cuanto a AMSA, la inversión proyectada al 2011 supera los US$12.000 millones.

Otros grandes proyectos en este sector son Expansión Fase III, de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, por un monto de US$6.479 millones; el Proyecto Casale, de la Compañía Minera Casale, por US$6.000 millones; y Quebrada Blanca, de Teck, por US$5.590.

“Cabe destacar que todos los proyectos han ido aumentando sus costos iniciales, debido principalmente a los mayores costos de producción (insumos, productividad laboral, agua y energía, entre otros) y a la menor ley de minerales (por envejecimiento de yacimientos), especialmente en el caso del cobre”, explicó David Geller, Gerente de Estudios de la Unidad de Inteligencia en Proyectos y Negocios, UNIP.

Según los expertos, en el año 1990 la ley promedio del cobre era de 1,25%. Actualmente es de 0, 60% e, incluso menor. A esto se agregan las demandas sociales, comunitarias y de pueblos originarios, que dilatan los trámites del SEA o judiciales, haciendo muy lenta la obtención de la “licencia social” para operar.

El Sector Energía

Este escenario también alcanza al sector energía, que representa en su conjunto, más del 30% de la participación en la inversión sectorial del país, con un total de US$70.548 millones. “El caso de la Central Termoeléctrica Castilla e Hidroaysén  constituyen el ejemplo más claro de la incertidumbre que viven muchas iniciativas”, estima el ejecutivo de UNIP.  Ambos proyectos se mantienen en la carpeta de inversiones, pero diferidos, mientras se buscan alternativas para su concreción, especialmente por los altos montos ya invertidos en sus primeras etapas.

Otros proyectos de envergadura en el sector Energía son de ERNC. Se trata de las plantas termosolares María Elena y Pedro de Valdivia, ambas en la región de Antofagasta y propiedad de Ibereólica Solar Atacama S.A., que en conjunto suman aproximadamente US$6.000 millones; y el Complejo Alto Maipo, en la Región Metropolitana, por US$2.000 millones, el cual ya enfrenta una fuerte oposición de comunidades locales.
.
Otras inversiones importantes por los montos involucrados son la Central Termoeléctrica Energía Minera, por US$1.700 millones que tiene diferido Codelco y que se ubicaría a 3 kilómetros al Sureste de Ventanas y a 8,5 km. al Noreste de Quintero; y Campos del Sol Sur, en Copiapó, por US$1.670 millones, de la Empresa de Desarrollo de Energías Renovables Allen,  que considera la construcción de 11 subproyectos de generación solar con una  potencia instalada de 698 MW, en etapa de ingeniería.
.
En este ámbito, Geller destaca la fuerte irrupción de las ERNC y el reciente anuncio del Gobierno de adjudicar 76 concesiones de terreno en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, durante un período de 30 años, para el desarrollo de proyectos eólicos y fotovoltaicos, con una capacidad de generación de 3.600 MW. “En 2013 ingresaron al sistema casi 292 MW provenientes de ERNC; y entre enero y julio de este año ya van más de 600 MW. En el portafolio de proyectos de UNIP tenemos registradas más de 200 nuevas iniciativas de Energías Renovables no Convencionales en el país”, sostiene el gerente de Estudios de la consultora especializada.

Los otros sectores


El sector Infraestructura destaca  como el sector de mayor dinamismo, después de minería y energía, con una inversión estimada en más de US$32.000 millones, proveniente del Ministerio de Obras Públicas, principalmente y una participación de 14% en el total de los proyectos en carpeta. Le siguen el sector inmobiliario comercial, con una inversión de más de US$15.600 millones y una participación de 7%; e industria con proyectos por US$4.184 millones y 1,83% del total. Finalmente, con una pequeña participación están los sectores Sanitario,  con una inversión de US$ 1.368 millones y 1% de participación; y Forestal, con US$396 millones, representando sólo el 0,17% de las iniciativas.

La incertidumbre no está ausente

Sin embargo, "la incertidumbre respecto del verdadero impacto de la reforma tributaria, el costo de la energía, la judicialización de algunos proyectos y la  oposición  de las comunidades han puesto luz roja a muchas de las iniciativas que se han conocido en los últimos meses. Estos proyectos están en su mayoría, en la primera fase de la ingeniería, otros se han presentado a evaluación de impacto ambiental, pero no hemos visto que las grandes obras empiecen a construirse”, dijo David Geller, Gerente de Estudios de UNIP, al analizar la cartera de proyectos que alcanza casi a US$230.000 millones, a nivel nacional.
.
El catastro sigue mostrando el impacto de la minería y la energía en el total de las inversiones, especialmente en la zona norte del país. Si se observa la inversión a nivel regional, la suma de capitales comprometidos en las regiones de Antofagasta, Tarapacá y Atacama, solamente, representa casi el 55% del total del país.

OBAMA: EL GRUPO YIHADISTA ESTADO ISLÁMICO "ES UN CÁNCER QUE DEBE SER EXTIRPADO"

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, prometió hoy "justicia" tras confirmarse la decapitación del periodista estadounidense James Foley por el grupo yihadista Estado Islámico (EI), al que calificó de "cáncer que debe ser extirpado".
.
Obama remarcó que Estados Unidos "estará vigilante y no descansará" a la hora de hacer "lo necesario para que se haga justicia" por la muerte de Foley, de 40 años, quien había sido secuestrado en Siria en noviembre de 2012.
.
En una breve y contundente declaración tras confirmase la autenticidad del vídeo difundido este martes con las imágenes de la decapitación, el mandatario subrayó que la muerte de Foley supone "un acto de violencia que agita la conciencia del mundo entero".
.
Por ello, Obama instó a la comunidad internacional, así como a los países de la región, para que haya "un esfuerzo común para extraer este cáncer que debe ser extirpado para que no se extienda", informó la agencia EFE de España.
.
En el vídeo Foley se despide de su familia y acusa al Gobierno de Washington de ser el responsable de su ejecución por la reciente intervención en Irak, donde Washington lleva más de una semana de ataques "selectivos" sobre posiciones del EI en el norte del país.
.
Poco después de las declaraciones de Obama desde su residencia de vacaciones en la isla de Martha's Vineyard (Massachusetts), el Mando Central de Estados Unidos informó que hoy se habían realizado 14 nuevos ataques aéreos en el norte de Irak, cerca de la estratégica presa de Mosul, dentro de la campaña iniciada para ayudar a las tropas iraquíes a repeler al grupo yihadista.
.
El reportero asesinado contaba con una amplia experiencia en zonas de guerra, ya que había trabajado en Irak, Afganistán y Libia, lugar donde ya había sido secuestrado durante varias semanas en 2011 por fuerzas del entonces líder Muamar Gadafi.
.
Siempre como periodista autónomo, Foley había trabajado para la web GlobalPost, la agencia AFP y la televisión pública estadounidense PBS.
.
Foley había sido secuestrado en noviembre de 2012 mientras se dirigía a la frontera con Turquía, y aunque en un principio se pensó que estaba en manos de milicias progubernamentales luego se conoció que era retenido por los yihadistas del Estado Islámico en Siria.
.
Tras la decapitación, en el vídeo aparece otro periodista estadounidense secuestrado, Steven Joel Sotloff, cuya vida "depende de la próxima decisión de Obama", según dice en la grabación el verdugo.
.
"Vamos a seguir haciendo lo que debemos hacer" para acabar con EI, dijo no obstante el presidente estadounidense sobre esa afirmación del terrorista, que va vestido totalmente de negro y habla en inglés.
.
Precisamente, el acento británico empleado por el ejecutor, y que lleva a sospechar que sea originario de las islas británicas, llevó al primer ministro David Cameron a regresar rápidamente de sus vacaciones para mantener reuniones en Londres sobre la situación en Irak y Siria.


PIÑERA : FALTA DE LIDERAZGO ES CONDUCIR AL PAÍS
DONDE LOS DEMÁS NO QUIEREN ESTAR

Respuesta de Rodrigo Peñailillo
.
Una fuerte crítica a la reforma tributaria del Gobierno de Michelle Bachelet hizo hoy el ex mandatario Sebastián Piñera, asegurando que, en cuatro años, el fisco perderá más dinero del que  pretende recaudar.
.
La crítica la hizo ante la Asamblea Anual de Egresados, ESE Day 2014, señalando que “esta reforma puede costarle al país dos puntos de crecimiento, lo que significa que en cuatro años vamos a dejar de percibir US$ 12 mil millones de ingresos fiscales, sólo por el menor crecimiento“, aseveró.
.
El ex mandatario aseguró que esos menores ingresos sólo corresponden al Estado, porque “los dos puntos de crecimiento pueden costar US$ 60.000 millones del PIB acumulado en los cuatro años“.
.
“Eso es más de lo que, de acuerdo al ministro (Alberto) Arenas, recauda la reforma en esos mismos cuatro años”, sentenció, agregando que estos cambios podrían traer “gigantescas” consecuencias para la calidad de vida de los chilenos.
.
Dadas las cifras, Piñera llamó a la presidenta Bachelet a “una profunda reflexión con un espíritu distinto; menos voluntarismo, menos eslóganes, menos división, más diálogo, más cordura, más búsqueda de acuerdos y entendimientos”.
.
“Desde el punto de vista de los valores de la sociedad chilena, como se está reflejando en esta resistencia de la sociedad civil a muchas de las reformas que este gobierno está implementando, y desde el punto de vista de los resultados, yo creo que hace y merece que Chile detenga por un segundo la marcha y reflexionemos si estas reformas están conduciendo al país hacia donde quisiéramos que este país llegue“, declaró.
.
En ese sentido, apuntó que “el liderazgo es conducir al país hacia donde los demás quieren estar, y la falta de liderazgo es conducir al país donde los demás no quieren estar”, insinuando con ello que Bachelet está conduciendo al país a un punto al cual los chilenos no quieren llegar.

Respuesta de Peñailillo


"Yo le pediría a un Presidente de la República que dejó la economía a la baja, un Presidente que destruyó la salud pública, un Presidente que no cumplió en nada su agenda antidelincuencia, un Presidente que destruyó las instituciones, recordemos el caso de Impuestos Internos, de la encuesta Casen, recordemos el mejor Censo de la historia... Yo le pediría a un Presidente que definió a la educación como un bien de consumo que tenga tino y prudencia".

Así replicó el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, al emplazamiento del ex Mandatario a la Presidenta Michelle Bachelet, para "corregir políticas públicas equivocadas".

Peñailillo sostuvo además que espera que Piñera "no se deje llevar por la ansiedad de precandidato presidencial".

La réplica de Peñailillo se sumó a la de la ministra secretaria general de la Presidencia, Ximena Rincón, quien indicó en Cooperativa que las declaraciones de Piñera generaron "risa" en ella y su equipo, pidiéndole al ex Mandatario más "seriedad".

Contraataque de Nicolás Monckeberg

El diputado RN Nicolás Monckeberg salió al paso a las declaraciones del ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo.

“Lo que ha dicho el ex Presidente Sebastián Piñera, todo el mundo lo sabe, y es que estamos enfrentando un frenazo de la economía, que no sólo afecta a las empresas, sino que lo sienten los propios ciudadanos que han detenido no sólo el consumo, el empleo, y la inversión que ha caído en los índices más altos en América Latina”, sostuvo el parlamentario.

Agregando que “el frenazo de la economía, que hoy día vemos después de seis meses de gobierno no ha tenido ninguna reacción. Se han puesto sobre la mesa tres agendas para incentivar el empleo y la inversión y este gobierno no ha tomado ninguna”.

En ese sentido, el legislador invitó al secretario de Estado a “pensar menos en Piñera y más en los miles de chilenos que hoy están sufriendo el frenazo de la economía, perdiéndose 500 empleos al día sin que el gobierno reaccione. Sería aconsejable que el Ministro ni pida tanta prudencia a los demás sino que la ejerzan dentro de su gobierno”.


“El ministro del Interior debiera criticar menos al ex presidente Piñera y recoger el llamado al dialogo y a los acuerdos que el ex presidente realiza. No se puede actuar con arrogancia ni obcecación cuando la economía está gravemente frenada, las Reformas impulsadas por el gobierno no tienen respaldo ciudadano, y los conflictos al interior del oficialismo solo confunden al país”, concluyó.

miércoles, 20 de agosto de 2014

EJERCITO ISLÁMICO NO TIENE CABIDA EN EL SIGLO XXI, DIJO EL PRESIDENTE OBAMA TRAS DECAPITACIÓN DE PERIODISTA

El presidente estadounidense, Barack Obama, mostró su consternación por la decapitación del periodista estadounidense James Foley, secuestrado en Siria en noviembre de 2012, que calificó como "un acto de violencia que agita la conciencia del mundo entero".

.
"Una cosa en la que todo el mundo está de acuerdo es que un grupo como el Ejército Islámico no tiene cabida en el siglo XXI", aseguró Obama en una breve declaración para comentar el asesinato de Foley, de 40 años, a manos de yihadistas del EI (grupo yihadista Estado Islámico, antes conocido como ISIS).

El gobernante subrayó que "ninguna religión enseña a masacrar inocentes, y ningún Dios justo defendería lo que hicieron ayer". "La vida de Foley marca un claro contraste" con la de los yihadistas, quienes, aseguró, "torturan niños y mujeres". Por ello, Obama remarcó que "vamos a seguir haciendo lo que debemos hacer" para acabar con EI, al advertir que cuando alguien daña a un estadounidense en cualquier lugar, Washington hará "lo que sea necesario para que se haga justicia". La comparecencia del presidente, desde su residencia de vacaciones se produjo poco después de que la Casa Blanca confirmase la autenticidad del video de la decapitación de Foley, difundido ayer martes en foros yihadistas de internet.
.
En el video, el reportero se despide de su familia y acusa al Gobierno de Estados Unidos de ser el culpable de su ejecución por su reciente intervención en Irak, antes de ser degollado ante la cámara por un encapuchado que habla en inglés.
.
En las imágenes, además de Foley, de 40 años, aparece otro periodista estadounidense secuestrado, Steven Joel Sotloff, cuya vida "depende de la próxima decisión de Obama", según dice en inglés en la grabación el autor de la decapitación. Obama informó, asimismo, que había llamado a los padres de Foley para ofrecerles sus condolencias antes de su declaración.

Funcionarios de la Casa Blanca informaron que están tratando de confirmar la autenticidad de las imágenes hechas públicas este martes en las que se ve a presuntos militantes del grupo yihadista Estado Islámico (EI, antes conocido como ISIS) supuestamente decapitando al periodista estadounidense James Foley.
.
Foley, de 40 años, fue secuestrado en el norte de Siria en noviembre de 2012 mientras se encontraba en la nación árabe cubriendo como reportero el levantamiento contra el gobierno de Bashar al Assad para varios medios extranjeros.
.
En el video de unos cinco minutos de duración dado a conocer este martes en varias redes sociales bajo el título "Un mensaje para Estados Unidos", supuestamente se puede ver a Foley con un traje naranja, arrodillado y con las manos en la espalda junto a un militante enmascarado vestido de negro.
.
Este último, hablando con acento británico, dice que la muerte del periodista es el resultado directo de los bombardeos de Estados Unidos contra blancos de EI en Irak.
.
"Obama autoriza operaciones militares contra el Estado Islámico situando a EE.UU. sobre un terreno movedizo que lleva a un nuevo frente de guerra contra los musulmanes", asegura el presunto militante.
A continuación la cámara enfoca a quien es identificado como James Foley, quien hace un llamado "a mis amigos, mi familia y mis seres queridos a levantarse contra mis verdaderos asesinos: el gobierno de EE.UU."
Luego se ve cómo el hombre es decapitado por el militante encapuchado.
.

Al final del video aparece una imagen supuestamente del periodista estadounidense Steven Sotloff (derecha), quien fue secuestrado en Siria a mediados de 2013, y se asegura que la vida del reportero "depende de la próxima decisión de Obama".


En el momento de su secuestro en 2012, el periodista estaba trabajando como reportero independiente para el medio informativo con base en Boston GlobalPost y para la agencia de noticias francesa Agence France-Presse (AFP).
.
Según varios testimonios, Foley fue capturado el 22 de noviembre de 2012 cerca de la ciudad de Taftanaz, en el norte de Siria, por varios individuos armados que poco después liberaron al conductor de su vehículo y a su intérprete.

PREOCUPANTE ENDEUDAMIENTO DE LOS ADULTOS MAYORES  EN CHILE

Un preocupante aumento del endeudamiento de los adultos mayores en Chile quedó en evidencia en un estudio realizado por Equifax y la Facultad de Economía de la Universidad San Sebastián publicado este miércoles en Santiago.
.
La cifra de morosos entre los mayores de 70 años es de 112 mil personas, pero llama la atención el alto monto de sus deudas -un millón 200 mil pesos en promedio- (el total de endeudamiento de los adultos mayores sería entonces de $ 134.400.000.000). El 83 por ciento de ellos son nuevos morosos, es decir, que ingresaron al registro en los últimos 12 meses.
.
Globalmente el informe cifra en 3 millones 128 mil los chilenos morosos (de todas las edades) a fines de junio de 2014, es decir, quienes tienen una o más cuotas impagas de alguna operación crediticia. Esta cifra representa un incremento de 25 por ciento respecto al igual mes de 2013.
.
El promedio de la deuda es de 1 millón 264 mil pesos y las regiones con más morosos son las de Antofagasta y Metroplitana.
.
Entre los jóvenes (menores de 29 años), son 771 mil los morosos, de los cuales 430 mil ingresaron al registro durante el último año.
.
Para el vicedecano de la Facultad de Economía de la Universidad San Sebastián, Mario Valenzuela, frente a estas cifras "hay una responsabilidad muy importante no solamente de las personas adultas que están solicitando créditos, sino también una responsabilidad muy importante de parte de las empresas e instituciones" que los otorgan.
.
"En principio, podríamos decir que los ingresos familiares que tienen nuestros adultos mayores lamentablemente no logran cubrir todas las necesidades que tienen. Por lo tanto,  se ven obligados a recurrir al financiamiento o, en este caso, al endeudamiento. Lo importante es que las instituciones que entregan estos recursos sean responsables en su otorgamiento", señaló el académico.

.
Para el abogado Mario Espinosa, del estudio jurídico DefensaDeudores, el informe realza la importancia de regular el mercado financiero y, sobre todo, establecer reglas respecto de las tasas de interés que cobran las entidades.
.
Principalmente "lo que nosotros esperaríamos es que las tasas de interés pudieran ser reguladas de mejor manera, que el interés máximo convencional pueda ser rebajado, que los gastos asociados a las cobranzas puedan también ser mejor regulados, pues es ahí donde se producen los abusos, más que en el otorgamiento mismo de los créditos", explicó el experto.

HERALDO MUÑOZ: LA POLÍTICA DE CHILE EN EL LÍMITE CON PERÚ  YA ESTÁ FIJADA

El canciller chileno Heraldo Muñoz reiteró hoy que "independiente de los instrumentos, si es declaración o nota diplomática, la posición de Chile ya está fijada: La Corte de La Haya no se pronunció sobre el límite terrestre, de ninguna manera". La cartografía difundida ayer por Perú "excede el fallo de La Haya", declaró el ministro.

Consultado sobre los pasos que seguirá la Cancillería luego que Perú aseverara que el límite terrestre con Chile comienza en el Punto Concordia y no en el Hito 1, como señala Chile, el ministro respondió que "el paso ya ha sido dado, la política nuestra está fijada"


Como informó anoche KRADIARIO, el presidente de Perú, Ollanta Humala, firmó  el decreto supremo que aprueba la Carta del Límite Exterior del dominio marítimo de su país tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, indicando que el inicio de la frontera entre Perú y Chile es el Punto Concordia, no hay otro".
.
"Es un trabajo que tenemos que agradecer al personal técnico, cartógrafos, personal de la Marina de Guerra, de la Cancillería y el buen entendimiento que hemos venido llevando a cabo para que esta Comisión Mixta Binacional haya logrado rápidamente la determinación de las coordenadas, que hoy día permiten cerrar la frontera sur con Chile", explicó el mandatario.

"Esta es la nueva carta oficial del Perú", subrayó Humala.
.
El fallo de la CIJ mantuvo la frontera marítima actual hasta las 80 millas, pero a partir de esa distancia y hasta las 200 millas asignó la exclusividad económica en la zona marítima a Perú.
.
El Punto Concordia se mantiene inalterable en virtud de los establecido en el Tratado de Lima entre Perú y Chile del 3 de junio de 1929, su Protocolo Complementario y los trabajos de la Comisión Mixta de Límites de 1929 y 1930, agregó la ley que adecúa las líneas de base sobre el punto de inicio de la frontera.
.
Sin embargo, Chile considera que el inicio de la frontera está en el Hito 1 y presentó una nota a la Cancillería peruana a raíz de la publicación de la nueva ley de líneas de base porque considera que tiene aspectos que no se ajustan a derecho.
.
Por otro lado, el canciller peruano, Gonzalo Gutiérrez, declaró que "el Perú ha sido muy claro en señalar que no estima conveniente, en este momento, suscribir la Convención del Mar".
.
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar establece que los Estados tienen soberanía hasta las 12 millas marítimas, a diferencia de la Constitución Política de Perú que fija soberanía hasta las 200 millas.
.
"Esa es una posición del presidente Humala, que no va a ser variada, ni tiene por qué ser condicionada por ninguna situación internacional", sostuvo.
.
Muñoz en Chile declaró que "la Corte internacional de Justicia en el fallo sobre el límite marítimo no se pronunció sobre el límite terrestre, ni tampoco la comisión técnica en materia cartográfica binancional, tampoco se pronunció. Por lo tanto, esta carta excede lo planteado en el fallo".

Junto con exceder lo planteado por la Corte de La Haya, el canciller dijo que la postura peruana va más allá de "la interpretación que nosotros tenemos sobre el límite terrestre que emana del tratado de 1929 y los trabajos que fijaron la frontera".
.
"De modo que la posición de Chile está meridianamente clara, no hay nada más que agregar. La posición de Chile fue expresada anoche: Esto excede el fallo de La Haya y no corresponde", enfatizó Muñoz.
.
Nuevamente, al ser requerido sobre si Chile enviará una nota de protesta al Perú, como han solicitado parlamentarios, el canciller dijo que "lo importante no es el instrumento, porque ya mandamos una nota de reserva respecto de nuestros derechos cuando se dictó la ley de bases. Por un lado saludamos que se hubiera cambiado las líneas de base en virtud del fallo (de La Haya), pero al mismo tiempo hicimos reserva de nuestros derechos en materia del límite terrestre".
.
"Así que ya hay una nota diplomática que fue enviada oportunamente. Lo que se haga o no se haga es menos importante que la fijación de la política. La política ya ha sido fijada y ha sido expresada en la declaración pública de ayer", añadió.

Agregó igualmente que no estaba contemplada la posibilidad de llamar a consulta el embajador de Chile.

Por otra parte,  el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Juan Pablo Letelier (PS), dijo que considera "inconducente, independiente de la diferencia de opinión que tenemos en este punto, que se atente contra el esfuerzo mayor que es fortalecer las relaciones entre los dos países".
.
Por su parte, el senador RN Francisco Chahuán lamentó que se reabra un nuevo foco de atención y conflicto en torno a asuntos que ya están "completamente zanjados".  A su juicio, la nueva carta del límite exterior aprobada por Perú y los dichos del presidente Ollanta Humala sobre la misma son "una provocación, pues no existen temas pendientes con ese país" y reiteró la solicitud a la Cancillería de enviar una nota de protesta a Lima.
.
El documento confeccionado tras el fallo de La Haya, si bien fijó un nuevo límite marítimo en conformidad a éste, no estableció una frontera terrestre, por lo que, según los parlamentarios, el mapa peruano excede lo dipuesto por el tribunal internacional.
.
En tanto, el senador Jorge Pizarro (DC) calificó como "engañosa la presentación pública del mapa en la forma porque hace entender que la Corte en su fallo también se refiere al límite terrestre y eso no es efectivo. Se está abusando de una interpretación que no corresponde".

"Lo importante es que la postura de la  Cancillería siempre sea clara y categórica, como ha ocurrido hasta ahora, porque nuestro país no puede contestar con bravuconadas, con engaños o actitudes de mala fe", agregó.

Asimismo, el senador Hernán Larraín (UDI) declaró que "los dichos del presidente Humala son imprudentes y provocadores. Chile no puede ignorar esta situación, debe formular una nota de protesta".

Igual de molesto se manifestó el senador Iván Moreira por las acciones oficiales del país vecino. "Hasta cuando el Gobierno chileno sigue colocándole la otra mejilla a Perú. El Gobierno tiene que protestar enérgicamente por esta actitud del Presidente peruano de seguir arrebatándonos nuestro territorio nacional", sostuvo el parlamentario gremialista.
La columna del periodista Fernández


TRAGEDIA DE PASTORA AYMARA LLEGA AL TEATRO


.

Por Enrique Fernández

Gabriela Blas, una pastora aymara cuyo pequeño hijo desapareció mientras pastoreaba un rebaño de llamas en la soledad del desierto, inspiró a una joven dramaturga para llevar su historia al teatro. “Alcérreca, tragedia en el altiplano” es la obra de Javiera Fernández que permanecerá en la sala de la Universidad Mayor entre el 22 de agosto y el 13 de septiembre.
.
Acusada de abandonar al niño de casi cuatro años, “con resultado de muerte”, la pastora fue encarcelada en Arica, hasta que recibió el indulto presidencial y recobró la libertad a mediados de 2012. Hoy vive en Bolivia, tratando de olvidar la pesadilla de aquella tarde del lunes 23 de julio de 2007.
.
La dramaturga y actriz Javiera Fernández se conmovió cuando conoció la historia de Gabriela y la desaparición de su hijo. Entonces, junto a la directora del montaje, Rosa Landabur, viajó hasta el caserío de Alcérreca, a 3.980 metros sobre el nivel del mar y 139 kilómetros al este de Arica, cerca de la frontera con Perú y Bolivia. En sus tiempos de gloria Alcérreca fue una comunidad activa, como estación del ferrocarril de Arica a La Paz. Hoy es un pueblo fantasma de no más de 10 habitantes, en su mayoría ancianos, donde Eloy era el único niño.
.
Las dos investigadoras teatrales vivieron allí durante varios días. Conocieron la pequeña plaza, la escuela y el retén de los carabineros. Conversaron con sus pobladores, supieron de su soledad y sus silencios. Se sorprendieron con sus costumbres y descubrieron lo que queda de la cultura aymara, incluida una larga fiesta de carnaval. Fue así como crearon la puesta en escena que ahora llega al Teatro de la Universidad Mayor con las actrices y actores de la compañía La Santa.
.
Gabriela Blas, la protagonista de la tragedia real, nació en Fondo Huaylas, al norponiente de Alcérreca, hace 31 años. Desde pequeña trabajó en el pastoreo de llamas y cuando era una adolescente de 16 años fue violada por su tío Alejandro Blas, que se hizo cargo del hijo que nació. Después mantuvo relaciones con su hermano Cecilio y de aquel incesto nació su hija Claudia, entregada a la Corporación para la Nutrición Infantil (Conin), que la cedió en adopción a un matrimonio extranjero.
.
Pero fue ese atardecer del 23 de julio de 2007, hace siete años, cuando la pastora observó de pronto que dos de las llamas que cuidaba se habían escapado de la tropa. Se desesperó, porque si volvía sin ellas el dueño del ganado le descontaría 60.000 pesos de su paga.  Dejó pues a Eloy sentado sobre un aguayo y partió en busca de las llamas. Una hora después regresó al lugar pero su hijo no estaba y no lo volvió a ver nunca más.
.
-Cuando regresé ya no lo encontré. Y nunca apareció –recordó Gabriela entre lágrimas, en declaraciones a Televisión Nacional poco antes de salir de la cárcel de Acha, en Arica.
.
Mientras caía la noche, lo buscó y gritó su nombre angustiada, una y otra vez, bajo los débiles rayos de la luna nueva y el fuerte viento de la pampa con temperaturas bajo cero. Diecisiete meses después, en diciembre de 2008, el cadáver del pequeño Eloy fue encontrado boca abajo, en el desierto, a 18 kilómetros de distancia del lugar donde la pastora lo dejó. ¿Qué fue lo que sucedió? Es lo que Javiera Fernández intenta desentrañar en este drama que nace desde la dura realidad de una minoría étnica de 50.000 indígenas aymaras, casi desconocida para la sociedad chilena.
.
Gabriela dijo a los jueces lo mismo que a la televisión. A la policía sin embargo le entregó otras versiones. Relató que al niño se lo había llevado el dueño de las llamas. También contó que se lo había entregado a un boliviano. Y a los carabineros de Arica, que la interrogaron cuatro días después de la desaparición de Eloy, les confesó que ella lo había asesinado. Más tarde negó esa confesión y acusó a los carabineros de haberla torturado. Pero no le creyeron.
La autora del drama teatral y la directora de la compañía La Santa también se enfrentaron a estas versiones, hasta llegar a la conclusión de que la pastora, “cansada de este pueblo que agoniza y de su realidad familiar, ha decidido liberar a su hijo, el único niño de Alcérreca, del destino fatal de una vida de soledad y aislamiento”. Por eso, el planteamiento de la obra es un grito silencioso que sus creadoras lanzan desde el escenario:
.
“En la última noche de carnaval, Gabriela, como quién entierra el futuro de una raza, ofrece su hijo al desierto y ahí lo abandona".
.
Es en esa línea que la madre de la pastora, la “señora Vicenta”, en algún momento de la representación evoca su juventud y se arrepiente de no haber salido del poblado cuando tuvo la oportunidad de hacerlo.
.
- ¡Maldito es esto, maldito yo digo! –protesta la anciana-. No salir nunca de acá es estar maldito. 
VALPARAíSO, PUERTO MISTERIOSO
 AL ROJO VIVO

Por Walter Krohne

Rojo de vergüenza bajé de los cerros de Valparaíso con una delegación de turistas alemanes. Mi intención era que ellos conocieran la realidad y las bellezas de un puerto con una larga historia  que compromete la vida de muchos marinos y navegantes que han llegado de  otros mares y pueblos con sus relatos que en el puerto chileno han sido bien acogidos.
.
Con los alemanes  llegué  una mañana de julio al Mirador Juan Montedónico en el barrio de Playa Ancha, cerca de Puertas Negras, casi en la  “punta del cerro”.  Pero pocos momentos después de nuestro arribo se nos acercó un hombre, que al parecer vivía en las cercanías, quien al vernos a todos muy entusiasmados teniendo al frente  una maravillosa vista panorámica del puerto y la ciudad de la que disfrutábamos, nos dijo sin preámbulos: “Váyanse de aquí, váyanse rápido si no quieren tener una mala experiencia. Este no es un lugar hospitalario. Acaban de asaltar a una mujer americana a quien le robaron dinero,  máquina fotográfica y muchas otras cosas. Váyanse rápido o los pueden hasta matar”.

A nuestro alrededor vimos mucha miseria y dos grandes basurales que ocupaban las laderas de los cerros, en terrenos donde quizá se escondía una cueva de delincuentes.  Nadie se percataba  en la ciudad que en ese punto de la parte alta había tanta mugre y desperdicios. Tampoco parecía ser un problema urgente para la Municipalidad.
.
La advertencia era clara y salimos de allí para comenzar a bajar por peligrosas callejuelas y pasajes por lo cuales apenas podíamos avanzar con nuestra van para ocho pasajeros.
.
Basura por todos lados y sin piedad
El percance nos causó una gran tristeza, porque hace años los barrios del puerto no eran tan peligrosos como lo son ahora. Habíamos hecho ya este trayecto con otros turistas y no nos había ocurrido nada extraño. Comenzamos a preguntar sobre lo que estaba ocurriendo en Valparaíso para al menos saber lo que se comentaba sobre la seguridad y las autoridades, pero nadie estaba dispuesto a opinar.
.
“Ustedes se salvaron de un milagro, porque alguien de corazón los echó del lugar. Tuvieron mucha suerte…¡dónde se fueron a meter!", comentó una comerciante que atendía un pequeño almacén en la parte baja del cerro. Así se puede decir que nos salvamos casi por milagro.
.
El misterio del puerto estaba a la vista de todos. Quizá era el misterio de poblaciones desordenadas que nacen como en el cielo y que van bajando paulatinamente a través de sus propios recovecos hacia el mar, a través de 42 cerros densamente poblados por gente modesta que se enorgullece de recibir a visitantes de otras tierras, pero que se siente desprotegida.  Son los mismos cerros que en abril pasado se vieron en parte arrasados por un voraz incendio que en tres días dejó 2.900 casas quemadas, 12.500 damnificados, 15 muertos y 500 heridos.
.
Los percances en estos cerros misteriosos que miran hacia el Pacífico no son extraños, ocurren a menudo, especialmente cuando llegan visitantes extranjeros.
.
En 2012 se registró un caso grave, cuando un turista británico fue asaltado en uno de estos cerros cerca de la plaza Ecuador. Tres delincuentes, no sólo le robaron, sino también lo agredieron con arma blanca y lo golpearon, debiendo quedar internado como un moribundo en la sección de traumatología del Hospital Carlos Van Buren.  Hasta allí llegaron sus  deseos de joven curioso y aventurero que mantuvo por años la idea de visitar algún día Valparaíso para conocer de cerca la historia de este puerto misterioso sobre la cual había leído mucho.

Pero este no es el único caso dramático. En el bravo barrio de la Matriz fue asaltada nada menos que una delegación de la UNESCO que había arribado a Valparaíso para conocer el estado en que se encontraba el sector más histórico de la ciudad que está declarado “Patrimonio de la Humanidad”.
.
"La principal lectura que se puede hacer es que es un hecho lamentable pero que ocurre con frecuencia en Valparaíso. No es una cosa excepcional", señaló Marcela Hurtado secretaria general del capítulo chileno del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos).
.
Los dos arquitectos asaltados, que perdieron cámaras fotográficas, dinero y discos duros, eran  latinoamericanos, y por lo tanto “conocen estas realidades y estos problemas sociales, no es  algo que les resulte sorpresivo. Es una realidad de nuestras ciudades”, declaró Hurtado.
.
El alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, se trasladó la misma noche del asalto hasta la Clínica Valparaíso para visitar al inspector de la UNESCO herido seriamente. De hecho, tuvo que acompañarlo largo rato debido a que en ese centro asistencial no había un traumatólogo de turno que pudiera atenderlo.
.
"Lo encontré en un estado muy nervioso, estaba muy preocupado en especial por el material que le habían robado de las cámaras y del disco duro. Por suerte, me contó que buena parte de esos datos los tenía respaldados en su computador, que había dejado en el hotel".
.
El alcalde aprovechó de recordar que "Valparaíso es visitado mensualmente por unas 30 mil personas y no tenemos ninguna dotación de seguridad especial. Cuando pasa algo, Carabineros nos dice que no hay furgones policiales disponibles, que no hay motos ni dotación especial. Aquí debería existir algo así como un grupo policial patrimonial que le permitiera a los turistas caminar tranquilamente y disfrutar a fondo esta ciudad portuaria".

Triste visita o triste final, a pesar que no tuvimos la misma suerte que la del joven turista británico o la de los arquitectos de la UNESCO.  Pudimos abandonar la ciudad sin tener que pasar antes por un hospital.

martes, 19 de agosto de 2014

APROBADA LA REFORMA TRIBUTARIA EN EL SENADO


La Sala del Senado aprobó este martes las indicaciones al proyecto de reforma tributaria y la despachó para su próximo trámite, la Cámara.
.
Durante la sesión en la Cámara Alta se aprobaron por 33 votos a favor , uno en contra (la senadora Lily Pérez) y una abstención (Iván Moreira), las nuevas modificaciones al proyecto de ley en la Comisión de Hacienda.
.
En tanto, otras tres normas fueron despachadas con 25 votos a favor,  cinco en contra y tres abstenciones.
.
De esta manera, tras la aprobración de todos los artículos de la reforma tributaria, queda cerca de ejecutarse uno de los proyectos estrella del Gobierno de la Presidenta Bachelet.
Tras la intervención de 16 senadores de diferentes bancadas, finalizó la primera parte del debate.
.
Más tarde se realizó la segunda sesión, la que se prolongó hasta las 20:00 horas, tras lo cual se realizó la votación.
.
Algunos de los senadores que participaron de la cita fueron Ricardo Lagos Weber, José García Ruminot, Andrés Zaldívar, Carlos Montes, Eugenio Tuma, Baldo Prokurica, Juan Antonio Coloma, Ena Von Baer, Iván Moreira, Alejandro Guillier, Jorge Pizarro, Carolina Goic, Adriana Muñoz, Alejandro Navarro, Manuel José Ossandón, e Ignacio Walker.


Moreira fue uno de los contrarios de la iniciativa y antes de abstener a dar luz verde al proyecto, consideró que este se trata de "un mal proyecto para los chilenos".
HUMALA INSISTE EN SALIR CON LA SUYA EN EL TEMA FRONTERIZO EN DESMEDRO DE CHILE


El presidente de Perú, Ollanta Humala, firmó este martes el decreto supremo que aprueba la Carta del Límite Exterior del dominio marítimo de su país tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, indicando que el inicio de la frontera entre Perú y Chile es el Punto Concordia, no hay otro".
.
"Es un trabajo que tenemos que agradecer al personal técnico, cartógrafos, personal de la Marina de Guerra, de la Cancillería y el buen entendimiento que hemos venido llevando a cabo para que esta Comisión Mixta Binacional haya logrado rápidamente la determinación de las coordenadas, que hoy día permiten cerrar la frontera sur con Chile", explicó el mandatario.
"Esta es la nueva carta oficial del Perú", subrayó Humala.
.
El fallo de la CIJ mantuvo la frontera marítima actual hasta las 80 millas, pero a partir de esa distancia y hasta las 200 millas asignó la exclusividad económica en la zona marítima a Perú.
.
El Punto Concordia se mantiene inalterable en virtud de los establecido en el Tratado de Lima entre Perú y Chile del 3 de junio de 1929, su Protocolo Complementario y los trabajos de la Comisión Mixta de Límites de 1929 y 1930, agregó la ley que adecúa las líneas de base sobre el punto de inicio de la frontera.
.
Sin embargo, Chile considera que el inicio de la frontera está en el Hito 1 y presentó una nota a la Cancillería peruana a raíz de la publicación de la nueva ley de líneas de base porque considera que tiene aspectos que no se ajustan a derecho.
.
Por otro lado, el canciller peruano, Gonzalo Gutiérrez, declaró que "el Perú ha sido muy claro en señalar que no estima conveniente, en este momento, suscribir la Convención del Mar".
.
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar establece que los Estados tienen soberanía hasta las 12 millas marítimas, a diferencia de la Constitución Política de Perú que fija soberanía hasta las 200 millas.
.
"Esa es una posición del presidente Humala, que no va a ser variada, ni tiene por qué ser condicionada por ninguna situación internacional", sostuvo.
.
Gutiérrez añadió que "en el momento que Perú estime que es adecuado firmarlo, si estima en algún momento que lo es, lo hará de manera soberana y autónoma, no hay otra manera de hacerlo".



COMISIÓN DE LA CÁMARA APROBÓ EN GENERAL EL PROYECTO EDUCACIONAL

Con 8 votos a favor y 5 en contra, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto que establece terminar con el lucro, el financiamiento compartido y la selección de estudiantes a nivel escolar.
.
Por cerca de dos horas los parlamentarios que componen la instancia, presidida por el diputado Mario Venegas (DC), entregaron sus apreciaciones respecto a las medidas contenidas en el proyecto que ha sido catalogado como el "corazón" de la reforma educacional. Esto, en presencia del ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, la subsecretaria Valentina Quiroga y el secretario ejecutivo de la reforma, Andrés Palma.
.
Las intervenciones
.
Diputado UDI Jaime Bellolio: La reforma debería estar centrada en los niños, no en los fierros" y que "este proyecto quita libertad".
.
Diputado de Evópoli, Felipe Kast: "No sabemos cómo va a quedar redactado el proyecto" por lo que "ojalá hubiéramos tenido un par de semana para que el gobierno incluyera las correcciones". Estamos aprobando un proyecto que no sabemos cómo va a afectar los objetivos que tiene", remarcó Kast.
.
Diputada María José Hoffman (UDI): “Hoy no es un buen día para la educación chilena".
.
Diputado Fidel Espinoza (PS):  "La doctrina separados pero iguales, no sirve,  no es lo mismo aportar que pagar un precio, eso es lo que pasa en la educación chilena".
.
Diputado de Revolución Democrática, Giorgio Jackson:  "Es un tremendo avance. Los principios son los que nos convocan hoy, no las especificidades. Este es el primer proyecto en cuestionar los cimientos del paradigma educacional actual", puntualizó Jackson.
.
VOTOS A FAVOR

Yasna Provoste (DC), Fidel Espinoza (PS), Cristina Girardi (PPD), Rodrigo González (PPD), Giorgio Jackson (RD) y Camila Vallejo (PC), Alberto Robles (PSRD), Mario Venegas (DC).
.
VOTOS EN CONTRA
.
Jaime Bellolio (UDI), Felipe Kast (Evópoli), Romilio Gutiérrez (UDI), María José Hoffman (UDI), José Antonio Kast (UDI).