kradiario.cl

martes, 22 de abril de 2014

22-4-2014-KRADIARIO-Nº894
DOCUMENTO
Aporte preliminar a la reflexión y diálogo sobre la reforma
Iglesia y Educación
Por Monseñor Héctor Vargas Bastidas

I. LA CONCEPCIÓN EDUCATIVA DE LA IGLESIA- 1. El concepto de Educación

Por estos días nos encontramos en medio de un gran debate como sociedad chilena en torno a la educación. Ello está motivado por los anuncios que la Presidenta de la República, Sra. Michelle Bachelet, hizo al respecto durante su campaña electoral, como por afirmaciones y planteamientos surgidos desde el interior de la coalición gobernante. Para la Iglesia, que desde antes que el Estado naciera y hubiese escuelas públicas, ya educaba a los hijos de esta tierra a lo largo de Chile, no es un tema menor. No solo por el vasto servicio que sus instituciones educativas prestan en el sistema escolar y superior, sino porque esta actividad forma parte esencial de su labor evangelizadora y de la civilización que anhela contribuir a formar.

Para poder comprender mejor la posición de la Iglesia ante los temas en debate, y su manera de abordarlos, se requiere conocer lo que ella, en su Magisterio Universal, entiende por educación, el rol que dentro de esta la Iglesia se siente llamada a aportar desde su identidad, como desde la catolicidad de sus obras educativas. Conscientes de lo extenso y riqueza del tema, a continuación nos limitamos solo a destacar algunas convicciones fruto de una secular y universal experiencia.

La Iglesia concibe la educación fundamentalmente como un proceso de formación integral, mediante la asimilación sistemática y crítica de la cultura. Y esta, entendida como rico patrimonio a asimilar, pero también como un elemento vital y dinámico del cual forma parte. Ello exige confrontar e insertar valores perennes en el contexto actual. De este modo, la cultura se hace educativa. Una educación que no cumpla esta función, limitándose a elaboraciones prefabricadas, se convertirá en un obstáculo para el desarrollo de la personalidad de los alumnos. De lo dicho se desprende la necesidad que todo centro de formación confronte su propio programa formativo, sus contenidos, sus métodos, con la visión de la realidad en la que se inspira y de la que depende su ejercicio.

Es decisivo que todo miembro de la comunidad educativa tenga presente tal visión de la realidad, visión que se funda, de hecho, en una escala de valores en la que se cree y que confiere a maestros y adultos autoridad para educar. No se puede olvidar que se enseña para educar, o sea, para formar al ser humano desde dentro, para liberarlo de los condicionamientos que pudieran impedirle vivir plenamente como hombre y mujer. Los obispos de América Latina reunidos en Santo Domingo (1992) afirmaban, en efecto, que ningún maestro educa sin saber para qué educa, y que a su vez, siempre existe un proyecto de hombre encerrado en todo proyecto educativo, y que ese proyecto vale o no, según construya o destruya al educando. Ese es el valor educativo (Documento de Santo Domingo, 265).

Así configurada, la educación supone no solamente una elección de valores culturales, sino también una elección de valores de vida que deben estar presentes de manera operante. La educación, entonces, se transforma en una actividad humana del orden de la cultura, la cual tiene una finalidad esencialmente humanizadora. Se comprende, por lo tanto, que el objetivo de toda educación genuina es la de humanizar y personalizar al ser humano, sin desviarlo; antes bien, orientándolo siempre hacia su fin último que trasciende su finitud esencial. La educación, en consecuencia, resultará más humanizadora en la medida en que más se abra a la trascendencia, es decir, a la Verdad y al sumo Bien (Documento de Puebla, 1024).

2. El carácter y aporte específico de educación católica

Cuando hablamos de una educación cristiana, hablamos de que el maestro y la maestra educan hacia un proyecto de persona en quien viva Jesucristo. Hay muchos aspectos en los que se educa y de los que consta el proyecto educativo del ser humano; hay muchos valores; pero estos valores nunca están solos, siempre forman una constelación ordenada explícita o implícitamente. Si la ordenación tiene como fundamento y término a Cristo, entonces esta educación está recapitulando todo en Cristo y es una verdadera educación cristiana. Se da de este modo una compenetración entre los dos aspectos. Lo cual significa que no se concibe que se pueda anunciar el Evangelio sin que este ilumine, infunda aliento y esperanza e inspire soluciones adecuadas a los problemas de la existencia del hombre; ni tampoco que pueda pensarse en una verdadera promoción del hombre sin abrirlo a Dios y anunciarle a Jesucristo (J. Pablo II, Iuvenum Patris,10).

De este modo, estamos en condiciones de afirmar que en el proyecto educativo católico, Cristo el Hombre perfecto, es el fundamento en donde todos los valores humanos encuentran su plena realización y, de ahí su unidad: Él revela y promueve el sentido nuevo de la existencia, y la transforma capacitando al hombre y a la mujer a vivir de manera divina, es decir, a pensar, querer y actuar según el Evangelio, haciendo de las bienaventuranzas la norma de su vida. Precisamente por la referencia explícita, y compartida por todos los miembros de la comunidad escolar, a la visión cristiana —aunque sea en grado diverso, y respetando la libertad de conciencia y religiosa de los no cristianos presentes en ella— es por lo que la educación es «católica», porque los principios evangélicos se convierten para ella en normas educativas, motivaciones interiores y al mismo tiempo en metas finales. Este es el carácter específicamente católico de la educación. Jesucristo, pues, eleva y ennoblece a la persona humana, da valor a su existencia y constituye el perfecto ejemplo de vida y la mejor noticia propuesta por los centros de formación católica a los jóvenes.

La Iglesia busca, en efecto, a través de sus instituciones educativas, preparar una generación capaz de construir un orden social más humano para todos. Se trata, por tanto, de superar un género de indiferencia creciente y generalizada, de ir contra corriente y educar en el valor de la solidaridad, contra la praxis de la competencia exacerbada y del provecho individual. Hoy, en un mundo neoliberal y de mercado, para un porcentaje importante de jóvenes es muy fuerte la tentación de refugiarse en lo privado y en una gestión consumista de la vida.

Señalaban los Obispos chilenos el año 2012: “La participación en el consumo febril es más importante que la participación cívica o la solidaridad para la realización de las personas. Se presenta ese consumo como lo único capaz de dar reconocimiento público y felicidad. Todo se convierte en bien consumible y transable, incluida la educación” (Carta Pastoral Humanizar y compartir con equidad el desarrollo de Chile, III b 3). La invitación católica es a trabajar, en el camino de la fe en Jesucristo, para hacer resaltar el valor absoluto de la persona y su inviolabilidad, que está por encima de los bienes materiales y de toda organización.

En la vida, el destino de las personas se realiza junto a otros y en la capacidad de donarse a ellos. Cuando esta perspectiva queda interiorizada mediante motivaciones cristianas profundas, se hace criterio de las relaciones con los demás y fuente de tenaz compromiso histórico. Se trata de que los jóvenes sean introducidos en un proceso de desarrollo de actitudes relacionadas con la solidaridad, la justicia y la paz, mediante experiencias significativas de compromiso social, que les permitan ir asumiendo el desafío de ser constructores de la civilización del amor.

3. La problemática del contexto educativo latinoamericano

América Latina, y por tanto también Chile, viven una particular y delicada emergencia educativa. En efecto, las nuevas reformas educacionales de nuestro continente, impulsadas justamente para adaptarse a las nuevas exigencias que se van creando con el cambio global, aparecen centradas prevalentemente en la adquisición de conocimientos y habilidades, denotan un claro reduccionismo antropológico, ya que conciben la educación en función de la producción, la competitividad y el mercado. (Documento de Aparecida, 328).

La importancia, necesidad y pertinencia de las mencionadas reformas, efectivamente, no son suficientes para enfrentar los grandes desafíos de la educación. Tal vez, porque la mayoría de ellas apunta más bien a la intervención de algunos ámbitos de la vida y acción educativa, y al logro en ellos de determinados objetivos muy específicos, a favor de metas relacionadas con aspectos sociales, económicos y productivos. El legítimo anhelo de encontrar respuestas concretas a las urgencias diagnosticadas, tienden a caracterizar las conclusiones de pragmatismo y la búsqueda más bien de resultados de tipo cuantitativo.

Creemos que los problemas educacionales obedecen a situaciones mucho más profundas y que es imperioso discernir y ayudar a descubrir. Por ello, la sola respuesta a temas que pensamos pueden resolverse con cierta agilidad y acuerdos políticos, financieros y jurídicos, no logrará satisfacer los anhelos de nuestra juventud; es más, podría incluso implicar nuevas frustraciones. Surgen entonces algunas preguntas no menores: ¿Qué es lo que más ansían nuestros jóvenes?, ¿Cuáles son sus grandes búsquedas existenciales?, ¿Conocemos sus heridas, dolores, angustias, carencias y vacíos más profundos?, ¿Qué es lo que más esperan de la familia y sociedad en que viven, y de la educación que estas les ofrecen?, ¿Qué espacios curriculares y existenciales les ofrecemos a sus anhelos de justicia, de amor, solidaridad, compromiso, y de trascendencia? ¿Cómo nos hacemos cargo de la cultura que les caracteriza y los aportes y valores que traen con ella?. ¿De qué modo les acompañamos desde la educación en los serios desafíos de su desarrollo evolutivo?

Nos asiste la convicción de que nuestro actual sistema educacional tiene serias dificultades para dar respuestas adecuadas a las grandes ansias del corazón de nuestros jóvenes, a sus necesidades de desarrollo afectivo, intelectual, ético, social y espiritual. Tememos que estos ámbitos de la persona y que son centrales en los fines de una auténtica educación, se han quedado en la sola formulación de principios inspiradores, que hasta ahora no han logrado traducirse coherentemente en valores, objetivos, experiencias pedagógicas, ni en formulaciones curriculares concretas. Muy poco de esto es considerado a la hora de llevar a cabo mediciones nacionales e internacionales, porque muy poco de esto es considerado quizás por el mismo sistema, como parte de una educación de calidad. De hecho, se trasluce un cierto sesgo de utilitarismo al privilegiar tanto destrezas como competencias afines a necesidades técnicas y económicamente productivas. No pocas reformas, a la hora de proponer fines al sistema educativo, quedan con una gran deuda respecto del servicio a ofrecer a las personas mismas de los alumnos y alumnas.

“Preocupa que en nuestras universidades la formación de las élites esté centrada en su aporte a la productividad y en la eficiencia económica, y no en el sentido ético y en la preocupación por la calidad de la existencia humana. En la actual cultura se hace indispensable repensar al ser humano y su destino para que él pueda desempeñar su papel como sujeto de la historia y como destinatario del progreso, dando espacio al sentido más profundo de la vida humana” (Carta Pastoral, III b 7).

De un análisis más detenido, se podría entender que la educación como bien y, en consecuencia, en su calidad de fin, de perfección de potencialidades, se la juzga desde una perspectiva inmediatista, valorizada casi en modo exclusivo por su función de incorporar a quien se educa al mero sistema social y productivo. Si bien ello es un objetivo deseable y necesario, se echa de menos una clara pretensión de querer formar verdaderamente. Da la impresión que se privilegia ofrecer herramientas para que el educando se adapte y así se inserte (y en ello radicaría el éxito o el fracaso oficial de los medios educativos) al medio en que debe desempeñarse y producir, desperfilándose la condición de dignidad de la que goza toda persona.

A quien hay que educar es a la persona, al hombre, a la mujer. Y esa educación no surge solo por la participación posterior en la sociedad, sino que se inicia en la casa, surge de la familia, del barrio, de los pares, de la adhesión religiosa, de los medios de comunicación, etc. Lo que se tiene que remediar pertenece al ámbito de lo cualitativo y este no es subsanable con la mera implementación de dispositivos cuantitativos. Se pueden alcanzar los más elevados estándares exigidos por la movilidad mercantil, incluso internacionalmente, y no haber rozado ni cercanamente el verdadero criterio gracias al cual puede decirse que alguien está bien educado, esto es, formado integralmente.

Nos preocupa que cada vez más escasamente se afirme la primacía de los padres a educar a sus hijos y que la familia es la primera educadora por derecho propio. En definitiva, gradualmente pareciera que se va silenciando el rol de la familia como primer referente de la vida en sociedad. Llama poderosamente la atención, asimismo, -sin desconocer su importantísima labor en la implementación de las políticas educacionales- la ausencia del rol eminentemente subsidiario del Estado, el papel protagónico de la persona misma de los alumnos en la propia formación, y su dimensión trascendente. En sintonía con lo anterior, pareciera emerger un cierto sesgo de uniformidad de la educación y que particularmente se vislumbra a través de objetivas restricciones a la libertad de educación.

Por el hecho de haberles dado la vida, los padres asumieron la responsabilidad de ofrecer a sus hijos condiciones favorables para su crecimiento y la grave obligación de educarlos. La sociedad ha de reconocerlos como los primeros y principales educadores. El deber de la educación familiar, como primera escuela de virtudes sociales, es de tanta trascendencia que, cuando falta, difícilmente puede suplirse (Documento de Aparecida, 339).

Por otra parte, uno de los aspectos que en general llama la atención en las propuestas educacionales oficiales de América Latina y el Caribe, es que no existe un pronunciamiento explícito en torno a alguna concepción de hombre o de persona determinados que desea formarse. Los conceptos más utilizados suelen ser más bien los de ciudadano e individuo. Este confundir el individuo con la persona ha creado una sociedad de individuos, donde cada uno compite, busca su éxito y se aísla. Es una cultura que rompe solidaridades y crea soledad. Nuestros jóvenes masificados viven una soledad brutal. Con un individualismo donde cada uno a codazos tiene que triunfar, se despedaza la esencia social del ser humano. Si hay algo que pertenece al núcleo de nuestra fe es la hermandad, la solidaridad. Porque creados a imagen y semejanza de Dios trinitario, comunidad de amor, somos por esencia sociales y no individualistas y eso tiene muchas consecuencias en la educación. Esto es el alma de nuestro evangelio y de trascendental vigencia y urgencia hoy ante una cultura cada vez más individualista e indiferente, y por ello más violenta (Carta Pastoral, IV 3).

Por otra parte, afirman los Obispos latinoamericanos en Aparecida (2007), las reformas mencionadas, “con frecuencia propician la inclusión de factores contrarios a la vida, la familia y una sana sexualidad. De esta forma no despliegan los mejores valores de los jóvenes ni su espíritu religioso; tampoco les enseñan los caminos para superar la violencia y acercarse a la felicidad, ni les ayudan a llevar una vida sobria y adquirir aquellas actitudes, virtudes y costumbres que harán estable el hogar que funden, y que les convertirán en constructores solidarios de la paz y del futuro de la sociedad. Falta mucha equidad en el acceso, con igualdad de oportunidades, de todos los jóvenes a la educación. El aumento de los embarazos adolescentes, del consumo de droga y de alcohol, como también de la violencia intraescolar, es un fenómeno grave, que exige un análisis interdisciplinar y profundo y la superación de sus causas” (Documento de Aparecida, 328).

Por ello es necesario poner de relieve la dimensión ética y religiosa de la cultura, precisamente con el fin de activar el dinamismo espiritual del sujeto y ayudarle a alcanzar la libertad ética que presupone y perfecciona a la psicológica. Pero no se da libertad ética sino en la confrontación con los valores absolutos de los cuales depende el sentido y el valor de la vida del hombre. Se dice esto, porque, aun en el ámbito de la educación, se manifiesta la tendencia a asumir la actualidad como parámetro de los valores, corriendo así el peligro de responder a aspiraciones transitorias y superficiales y perder de vista las exigencias más profundas del mundo contemporáneo (Documento de Aparecida, 330), como son formar personalidades fuertes y responsables, capaces de hacer opciones libres y justas. Características a través de las cuales los jóvenes se capacitan para abrirse progresivamente a la realidad y formarse una determinada concepción de la vida. Así configurada, la educación supone no solamente una elección de valores culturales, sino también una elección de valores de vida que deben estar presentes de manera operante (Congreg. Educ. Católica, La Escuela Católica, 30).
  
II. ACERCA DE LOS TEMAS DE LA PRÓXIMA REFORMA EN CHILE

Desde los principios mencionados, los temas que el Gobierno está planteando para la educación nos parecen muy relevantes. Ellos tendrían como objetivo establecer un nuevo paradigma al respecto. Es decir, cambios profundos en el sistema, que permitan gratuidad, equidad, calidad para todos sin excepción, teniendo como fuente inspiradora la opción por los niños y jóvenes más pobres. La mayoría de las propuestas hablan de la necesidad de cambios que provoquen mejoras sustanciales a un sistema que se percibe segmentado inequitativo, con serios problemas de calidad, abusivo en lo económico y con prácticas lucrativas moralmente reprobables. Éstas dicen relación fundamentalmente, con la calidad y equidad, la gratuidad del sistema, el lucro con dineros públicos, los aportes basales a las universidades del Consejo de Rectores, el endeudamiento de los pobres en la educación superior, la formación docente, la desmunicipalización y el fortalecimiento de la educación pública, entre otros.

La Iglesia valoriza estas preocupaciones, y desea dar su aporte al debate en cuestiones que buscan responder también, a parte del malestar social. Sin embargo, los anuncios por sí solo no son suficientes. Se necesita ante todo conocer la propuesta formal por parte de las autoridades, discernir con serenidad, profundidad y mucho diálogo el alcance e implicancias de la misma, en la compleja diversidad de la filosofía institucional de los Proyectos Educativos. En definitiva, se trata de avanzar en temas respecto del cual el país está en deuda con la educación de las nuevas generaciones, sobre todo las más pobres, y al mismo tiempo salvaguardando equilibradamente valores y principios que consideramos esenciales a la hora de educar con calidad, y que por su larga experiencia son particularmente sensibles para la Iglesia.

Entre ellos, los señalados por el Papa Francisco: “Educar no es un trabajo, sino una actitud, una forma de ser; para educar se requiere salir de sí mismos para estar en medio de los jóvenes, acompañándoles en las etapas del crecimiento, poniéndose a su lado. Denles esperanza, optimismo para su camino por el mundo. Enseñen a ver la belleza y la bondad de la Creación y del Hombre, que conserva siempre la huella del Creador. Pero sobre todo testimonien con su vida aquello que comunican. Un educador transmite conocimiento, valores con sus palabras, pero será más incisivo en los jóvenes si acompaña las palabras con su coherencia de vida. Sin ella no es posible educar. Todos sois educadores. No hay delegaciones en este campo. Un Colegio tiene el único objetivo de formar, ayudar a crecer como personas maduras, sencillas, competentes y honestas, que sepan amar con fidelidad, que sepan vivir la vida como respuesta a la vocación de Dios, y su futura profesión como servicio a la sociedad” (Discurso a alumnos de colegios jesuitas, 2013).

Por ello la permanente disponibilidad de la Iglesia para desarrollar a través de la educación, una obra de servicio en favor de: la promoción de las personas y de la construcción de una sociedad siempre más justa y humana; el reconocimiento de la “instrucción” como un bien común; la reivindicación de la educación y la instrucción para todos; el implícito apoyo a todos quienes, luchando por el tal derecho, se oponen al liberalismo imperante; la tesis según la cual la cultura y la educación no pueden estar al servicio del poder económico y sus lógicas; el deber de la comunidad y de cada uno de sostener la participación de la mujer en la vida cultural; el esbozo del contexto cultural de un nuevo humanismo, con el cual el Magisterio de la Iglesia está en constante diálogo (Santa Sede, Educar hoy y mañana, 2014).

Algunos aportes para la reflexión y el diálogo

En las esferas oficiales, en el mundo político y en la sociedad en general, se ha afirmado reiteradamente que se desea en el país la permanencia de la provisión mixta en educación, debido a los innumerables beneficios e innegables aportes a la sociedad chilena y su historia, tanto desde la Iglesia como del mundo privado en general. Para que ello efectivamente suceda, se requiere entonces que la educación particular pueda continuar ofreciendo este servicio público, desde las características que son propias de su naturaleza.

Ello implica disponer de un amplio espacio para construir sus proyectos educativos, para llevarlos a cabo de acuerdo a su filosofía y estilo educacional, y para gestionarlos desde el punto de vista curricular, pedagógico y económico. Es muy importante que se valorice en todo su mérito este servicio del mundo particular subvencionado a las familias chilenas, que caracteriza al 90% de las escuelas católicas, y que desde el respeto y valoración de su identidad, pueda responder a la variedad de colectivos sociales de un país diverso y plural y como expresión genuina de un auténtico sistema democrático.

De lo anterior se deduce la necesidad de los procesos de admisión, que tienen como objetivo fundamental informar a los padres convenientemente acerca de las características del Proyecto Educativo según el cual van a ser educados su hijos, y al que ellos, en caso de compartirlo, no solo deben adherir sino comprometerse activamente en su realización. Proyecto basado en claros conceptos de persona y de sociedad, de los cuales se desprenden valores fundamentales a la hora de educar. De estos mismos valores se deducen estrategias que iluminan y empapan el estilo del colegio, el tipo de ambiente y las normas de la convivencia escolar, toda la propuesta curricular, las experiencias formativas, etc.

Por ello en el caso de las escuelas católicas, la confesionalidad no se limita a la clase de religión, sino que toda su propuesta está inspirada en una visión cristiana de la vida, del ser humano, del currículo, de la historia, de la sociedad, de los valores. Por otra parte, favorece el conocimiento de las familias, su realidad y necesidades, que colaboran a una permanente revisión del Proyecto para hacerlo más pertinente. Lo anterior no dice relación ni justifica sistemas de selección por razones económicas, de rendimiento o de situación familiar que resultan discriminatorios y contrarios al modo cristiano de educar.

Esta sana y necesaria autonomía, implica al mismo tiempo, el pleno respeto por las necesarias regulaciones de un Estado responsable, que aseguren una educación de calidad, el logro de los objetivos fundamentales y contenidos mínimos del marco curricular, la promoción de los valores que colaboran a la construcción de una identidad y cultura nacional, la entrega de los subsidios necesarios en los colegios subvencionados, y las oportunas sanciones a quienes no respeten las exigencias establecidas.

Hace décadas, las escuelas particulares, al no contar con aportes públicos, fueron totalmente financiadas por los padres, transformándose en centros de élite solo para las clases acomodadas. La Iglesia, para poder atender a alumnos más humildes, debió hacer grandes sacrificios y acudir a toda clase de aportes de personas y fundaciones de ayuda nacionales y extranjeras. Cuando el Estado se abrió a la posibilidad de comenzar a subvencionar gradualmente las escuelas privadas que lo solicitaran, permitió por de pronto a la Iglesia comenzar a educar en un número muy significativo a los hijos de las familias de la clase media y a los más humildes. Familias que anhelaban fuertemente esta educación para sus hijos e hijas, y que hasta el día de hoy la buscan acudiendo numerosamente hasta estos centros.

De este modo se iniciaba un camino para hacer realidad unos derechos que también proclamaba el Concilio Vaticano II hace 50 años: “Es necesario que los padres, a quienes corresponde el primer deber y derecho inalienable de educar a los hijos, gocen de verdadera libertad en la elección de la escuela. El poder público, a quien corresponde proteger y defender las libertades civiles, atendiendo a la justicia distributiva, debe procurar que las ayudas públicas se distribuyan de tal manera que los padres puedan elegir, según su propia conciencia y con verdadera libertad, las escuelas para sus hijos. Por consiguiente el mismo Estado (...) debe promover, en general, toda obra de las escuelas, teniendo en cuenta el principio de la función subsidiaria y excluyendo, por ello, cualquier monopolio escolar, el cual es contrario a los derechos naturales de la persona humana, al progreso y divulgación de la misma cultura, a la convivencia pacífica de los ciudadanos y al pluralismo que hoy predomina en muchas sociedades" (Gravissimum Educationis, 21).

Se trata de evitar en el futuro que el Estado, mediante nuevas exigencias y condiciones para otorgar la subvención, - y ya no como derecho de los padres y servicio a la libertad de elegir de las familias-, pueda ir unificando el sistema educacional chileno haciendo que los distintos ámbitos de las escuelas subvencionadas tanto municipales y particulares, al margen de su Proyecto Educativo, realidad geográfica, situación de sus destinatarios, urgencias y desafíos propios, se vean obligadas de funcionar de manera similar, en lo curricular, disciplinario, ambiental, organizativo y financiero. La sola posibilidad de acercarnos a un modelo de gestión escolar único, impuesto por el Estado a todo el sistema subvencionado, donde acuden mayoritariamente los pobres y la clase media, resulta impensable.

Más serio aún es cuando las escuelas municipales y particulares subvencionadas, como las pagadas, son sometidas sin distinción a sistemas nacionales estandarizados de evaluación, en virtud de los cuales se las clasifica como exitosas o deficientes, con las consecuencias derivadas. Esto termina por desviar la atención de una educación integral, para solo instruir en ciertos sectores objeto de medición, considerados como únicos indicadores de calidad. Son criterios de "calidad" que no podemos compartir, por sus efectos perversos, de comparación de lo que no es comparable, de estigmatización de los pobres, y que no dan cuenta de la enorme entrega y grandes logros de maestros en campos no medidos, pero fundamentales para la educar en contextos de vulnerabilidad.

Por otra parte, la iniciativa de instalar en el sistema educacional la figura del financiamiento compartido, promovida por un anterior gobierno de la Concertación, y posteriormente impulsada y motivada por él mismo en los colegios, apuntaba a que los padres de familia pudieran aportar económicamente a la muy insuficiente subvención, con la finalidad de aportar nuevos recursos para una educación de mayor calidad para sus hijos. Esta figura colaboró en modo significativo a mejorar la educación, las prácticas pedagógicas, las innovaciones curriculares, los ambientes, los medios, la infraestructura, los salarios, y el perfeccionamiento en muchos establecimientos.

El nuevo nivel de ingresos permitió mejores garantías para créditos bancarios en vista a importantes inversiones educacionales. El Estado reguló sobre el tope máximo de cobro, el porcentaje de descuento de la subvención en los tramos superiores, y la exigencia de al menos un 15% de alumnos vulnerables eximidos de todo pago, asegurando así mayores grados de integración. La acogida de la familia chilena fue muy grande. Permitió también que congregaciones religiosas transformaran todos sus colegios pagados a este sistema, posibilitando que numerosas familias de escasos recursos o clase media pudieran ahora educar sus hijos en ellos.

Desgraciadamente, se afirma que un número indeterminado de sostenedores habría hecho uso y abuso del sistema para otros fines, haciendo de la educación un negocio inaceptable que merece toda condena. Otros aseguran que lamentablemente este sistema ha colaborado a incrementar la segmentación social. Ante tales cuestionamientos, aparece comprensible que se desee revisar el financiamiento compartido.

Si efectivamente hay razones objetivas de fondo para eliminarlo, y el Estado vía subvención haría llegar el equivalente al aporte de los padres, es imprescindible que se respete la finalidad por la que las familias lo ofrecen hoy, es decir, que los colegios tengan mayores recursos para implementar con toda libertad las características de su propio Proyecto Educativo, y en lo que según su filosofía educativa se entiende por calidad. No se debe olvidar que al menos en la mayoría de los colegios católicos y otros de importantes fundaciones, el 100% o incluso más, está destinado a los salarios. Luego, el aporte de los padres es el que permite implementar las grandes características del propio Proyecto. Nuestra preocupación no es un tema de dinero, porque el financiamiento estaría asegurado, sino de principios y derechos como el de la libertad de enseñanza.

Estamos convencidos de que pueden discernirse fórmulas que puedan salvaguardar la gratuidad, los recursos necesarios para una educación de calidad, espacios para la colaboración de las familias, y una razonable autonomía de su gestión.

Si lo que se busca son cambios profundos, como se ha dicho, se echa de menos, antes de cualquier medida sobre algún ámbito específicos de sistema, una gran reflexión nacional sobre la naturaleza de la educación, la realidad global de nuestros niños y jóvenes, sus principales necesidades en los diversos ámbitos de su vida, el tipo de sociedad y país que soñamos, las esperanzas del país y sociedad para un desarrollo en equidad y a escala humana, y finalmente el tipo de propuesta educativa pertinente a lo anterior. Ello ayudaría a comenzar desde un concepto mucho más adecuado de calidad.

En este sentido llama la atención que los acentos estén fundamentalmente puestos en el ámbito económico[/i], lo cual es sin duda necesario, pero en ningún caso asegura calidad, porque apunta más bien hacia una educación centrada en lo cuantitativo.

El sistema vive en la incertidumbre y presión constante por la secuencia de permanentes reformas, que tiende a favorecer una pérdida de credibilidad en las propuestas y también escepticismo en los procesos. Se genera una cultura del mero cumplimiento externo y un curriculum oculto caracterizado por la inercia, con fuertes gastos tanto públicos como privados.

Acompañar a una persona desde su infancia hasta el término de su adolescencia, en el desarrollo del ámbito afectivo, cognoscitivo, ético, psicológico, social y espiritual, requiere de tiempos que son más que cronológicos, de reglas claras y estables. Las comunidades educativas, los maestros, las personas de los alumnos y sus familias, merecen respeto en esto. Confiamos que la anunciada reforma sea de tal manera trabajada y enriquecida por el aporte de todos los actores y el mundo político, que pueda granjearse el entusiasmo de los agentes y comunidades educativas, y dar garantías de permanencia en el tiempo necesario.

Para las grandes transformaciones que se desean, se requieren propuestas más expresas en favor de quienes son claves a la hora de educar, los profesores. Sin embargo, no hay mayor mención sobre el Estatuto Docente, que hoy día requiere de una urgente evaluación. Asimismo constatamos la ausencia de propuestas respecto de un tema muy sentido por el sector, como es la Carrera Docente. Tampoco se perciben anuncios concretos sobre otra gran y urgente necesidad, como es la formación inicial de los profesores. Si una reforma no involucra la docencia y no ingresa en la sala de clases, tendrá dificultades para alcanzar sus objetivos.

Esta misma profundidad en los cambios, requiere una especial atención al mundo municipalizado. Ante todo deseamos expresar nuestra admiración por el trabajo sacrificado y generoso de tantas escuelas municipales, en donde profesores y tantos funcionarios hacen esfuerzos admirables por llevar a cabo su vocación de servicio, en contextos no siempre fáciles. Sin una educación municipal de calidad, no hay verdadera libertad de enseñanza, porque ello limita la posibilidad de opción de los padres.

Por eso se requiere contar con una educación municipal creciente en calidad. Quizás sea la hora de llevar a cabo una profunda evaluación del modelo de gestión de la misma, y en donde los temas a reflexionar digan también relación con la posibilidad de mayores grados de autonomía de cada centro, especialmente en la gestión administrativa, económica, curricular y técnico pedagógica; mayor poder de decisión en la contratación, acompañamiento, formación continua y evaluación de los docentes; la elaboración de planes y programas propios para una educación más pertinente a la realidad de los alumnos; explicitación de valores, principios, actitudes y hábitos, que la comunidad educativa considera claves para formar las personas de los niños y jóvenes, y una gama de propuestas fuera del horario de clases, que haga de estos centros, escuelas a tiempo pleno.

La preocupación por disminuir las causas de la segmentación social, debe ir mucho más allá de la escuela. De lo contrario difícilmente saldrá de allí. La razón de este fenómeno no se genera esencialmente en la escuela, sino que en ella se da más bien como consecuencia de una sociedad cada vez más segmentada en todos sus ámbitos, y de la cual, el sistema educativo puede ser una señal más. Si nuevamente los organismos internacionales ubican a Chile como uno de los países con más inequidad en el mundo, entonces antes que la escuela, ¿no habría que poner el acento en el actual modelo socioeconómico que agudizaría esta situación?. Implica evaluar si estarán previstos algunos anuncios oficiales en este sentido, que permitan humanizar y compartir con equidad el desarrollo de Chile.

La eliminación del lucro entendido como negocio y usura con fondos públicos, y en desmedro de una educación de calidad y trato laboral indigno de sus trabajadores, no solo es necesario, sino un imperativo moral. Al mismo tiempo observamos la realidad de los particulares que sirven en la educación subvencionada, y arriesgando su patrimonio deben endeudarse con el sistema crediticio e hipotecar sus bienes, a fin de financiar de su propio haber los terrenos, construcciones, mobiliario, laboratorios, talleres, etc. Confiamos que se establecerán las medidas adecuadas para conciliar ambas situaciones.

Finalmente, se ofrece este aporte desde la más profunda convicción de que la educación, en definitiva, humaniza y personaliza al ser humano cuando logra que este desarrolle plenamente su pensamiento y su libertad, haciéndolo fructificar en hábitos de comprensión y de comunión con la totalidad del orden real por los cuales el mismo hombre humaniza su mundo, produce cultura, transforma la sociedad y construye la historia (Documento de Puebla, 1025).

Santiago, 22 de abril de 2014.


22-4-2014-KRADIARIO-Nº894

CHILE TRÁGICO

Por Wilson Tapia Villalobos

Las tragedias acompañan la existencia del país. Y seguirán haciéndolo. Es su condición natural al estar asentado sobre un área en que las fuerzas tectónicas necesitan liberar energías estancadas o acomodarse para seguir un ciclo vital, cuyas particularidades aún ignoramos. También aparece como una condición natural el comportamiento humano. Esas particularidades han ido modelando nuestra manera de ser. La forma que tenemos de enfrentar el acontecer. Y debiera enseñarnos cómo comportarnos en el futuro. Desgraciadamente, esa parte de la tarea aún nos resulta difícil y, hasta ahora, imposible de cumplir a cabalidad.
.
Si no fuera así, los daños mayores en el terremoto del Norte no habrían afectado especialmente a las soluciones habitacionales destinadas a los sectores vulnerables de la sociedad, o a las vetustas viviendas en que habitan los más pobres. Una realidad que se repite cada vez que la naturaleza nos pone a prueba. Si no fuera así, las alertas de tsunami habrían funcionado, salvando decenas de vidas el 27 de febrero de 2010. Si no fuera así, los grifos de los cerros de Valparaíso habrían surtido chorros poderosos para tratar de contener el fuego. Si no fuera así, las construcciones en las laderas habrían seguido un plan regulador sensato y estricto. Si no fuera así, los cuarteles bomberiles no estarían todos en el plano, algunos se ubicarían en los cerros porteños. Pero la realidad nuestra es como es y se refleja no sólo cuando nos apabullan las tragedias.
.
Después que sobreviene el drama aparece la parte más encomiable de los chilenos. Aquella en que la solidaridad, el desprendimiento y la fortaleza les ayudan a sobreponerse y seguir adelante. Esa de la colaboración desinteresada y de sol a sol. Pero es la otra cara la que nos acompaña diariamente. Es la que nos hace relacionarnos con nuestros pares, la que muestra cómo entendemos el sentido gregario. Y esa cara ha ido magullándose con el correr de los años y la imposición de sistemas político-económicos cada vez más apegados a lo material y alejados de lo valórico.
.
Con seguridad, hoy vemos limpiando escombros, combatiendo las llamas, acarreando enseres y productos vitales a los albergues y a los sitios de acopio, a muchos Giorgio Jackson o Gabriel Boric. Con certeza, entre ellos no habrá ningún Pepe Auth. Y esta contradicción entre diputados es donde más claramente uno puede distinguir las dos vertientes del alma chilena. Tal vez por su juventud o porque su fuerza interior tiene otra vertiente, Boric y Jackson no se limitan a condenar la desigualdad imperante aquí. Proponen desprenderse de la mitad de su dieta parlamentaria, que hoy alcanza a más de $ 8 millones 600 mil -alrededor de US$ 16 mil- mensuales.
.
Hay que considerar que el salario mínimo de un trabajador chileno es de $ 210 mil -alrededor de US$ 400- mensuales. Pepe Auth atribuyó la iniciativa a la juventud de quienes la propugnan. Agregando que ellos no tienen a una familia que mantener y están acostumbrados a recibir el dinero de sus padres. Es curioso constatar que tanto Boris y Jackson, como Auth, pertenecen a la coalición gobernante.
.
Ejemplos como éste se ven profusamente en Chile. Como el de la ex vocera de la presidenta Michelle Bachelet en su anterior administración y, previamente, encargada de Educación Superior en el gobierno del presidente Ricardo Lagos, Pilar Armanet. Hoy, Armanet es la rectora de la Universidad de las Américas (UDLA). Se trata de una corporación vinculada a capitales norteamericanos -Laureate-, cuyos representantes han reconocido públicamente que su finalidad es el lucro. Objetivo que está expresamente prohibido por la ley chilena y condenado por la coalición que hoy gobierna.
.
La UDLA no ha sido acreditada por la cuestionable calidad de la enseñanza que imparte a sus 30 mil estudiantes, y se encuentra bajo investigación por fraude tributario.
.
Estas incoherencias sólo pueden interpretarse como un afán de resolver los problemas personales, dejando de lado la obligación superior con los compatriotas. Tal vez por eso Chile es uno de los países que exhibe mayor desigualdad entre ricos y pobres en el mundo. Seguramente en un país como Suecia, los montos de las suculentas dietas de los parlamentarios chilenos -que se reajustan ellos mismos- resulten incomprensibles. Aquí, en cambio, marcan el diario vivir y dibujan el perfil de quienes debían ser nuestros referentes.
.
Si Chile reorienta su rumbo hacia metas valóricas, seguramente los golpes de la naturaleza serán siempre fuertes, dolorosos, pero sus efectos podrán preverse, paliarse con mayor eficacia. Y, sobre todo, golpearán por igual a seres humanos que nacen iguales.


22-4-2014-KRADIARIO-Nº894

EL FUTURO DE NUESTRO PLANETA DEPENDE DE 
58 PERSONAS
Por Roberto Savio (*)

Aunque para muchos ha pasado inadvertido, el 13 de abril el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) publicó la tercera y última parte de un informe en el que se advierte sin rodeos que solo tenemos 15 años para evitar superar el umbral de un calentamiento global de dos grados. Más allá, las consecuencias serán dramáticas.
.
Solo los más miopes no toman conciencia de qué se trata: desde el aumento del nivel del mar, hasta más frecuentes huracanes y tormentas y un impacto adverso en la producción de alimentos.
.
En un mundo normal y participativo, en el que 83 por ciento de las personas que viven hoy todavía existirán dentro de 15 años, este informe habría provocado una reacción dramática.
En cambio, no ha habido un solo comentario de los líderes de los 196 países en los que habitan los 7.500 millones de “consumidores” del planeta.
.
Los antropólogos que estudian las semejanzas y diferencias entre los seres humanos y otros animales, hace un buen tiempo que llegaron a la conclusión de que la humanidad no es superior en todos los aspectos.
.
Por ejemplo, el ser humano es menos adaptable a la supervivencia que muchos animales en casos de terremotos, huracanes y otros desastres naturales. A estas alturas, ellos deben advertir síntomas de alerta y malestar.
.
El primer volumen de este informe del IPCC, publicado en septiembre de 2013 en Estocolmo, estableció que los humanos son la causa principal del calentamiento global, mientras que la segunda parte, lanzada en Yokohama el 31 de marzo, afirmó que “en las últimas décadas, los cambios climáticos han causado impactos en los sistemas naturales y humanos en todos los continentes y en todos los océanos”.
.
El IPCC está formado por más de 2.000 científicos de todo el mundo y esta es la primera vez que ha llegado a firmes conclusiones finales desde su creación por las Naciones Unidas en 1988. La principal conclusión es que para detener la carrera hacia un punto sin retorno, las emisiones globales deben reducirse entre 40 y 70 por ciento antes de 2050.
.
El informe advierte que “solo los grandes cambios institucionales y tecnológicos darán una oportunidad superior a 50 por ciento” de que el calentamiento global no traspase el límite de seguridad, y agrega que las medidas deben comenzar a más tardar en 15 años, completándose  en 35.
.
Vale la pena señalar que dos terceras partes de la humanidad es menor de 21 años y en gran medida son ellos los que tendrán que soportar los enormes costos de la lucha contra el cambio climático.
.
La principal recomendación del IPCC es muy simple: las principales economías deben fijar un impuesto a la contaminación con dióxido de carbono, elevando el costo de los combustibles fósiles, para impulsar el mercado de fuentes de energías limpias, como la eólica, la solar o la nuclear.
.
Diez países son los causantes de 70 por ciento del total de la contaminación mundial de gases de efecto invernadero, mientras Estados Unidos y China son responsables de 55 por ciento de esa magnitud. Ambos países están tomando medidas serias para combatir la contaminación.
.
El presidente estadounidense, Barack Obama, trató en vano de obtener el beneplácito del Senado y ha debido ejercer su autoridad bajo la Ley de Aire Limpio de 1970 para reducir la contaminación de carbono de los vehículos e instalaciones industriales, estimulando las tecnologías limpias. Sin embargo, no puede hacer nada más sin apoyo del Senado.
.
El todopoderoso nuevo presidente de China, Xi Jinping, considera prioritario el medio ambiente, en parte porque fuentes oficiales estiman en cinco millones anuales el número de muertes en ese país por la contaminación.

Pero China necesita carbón para su crecimiento, y la postura del Xi es: “¿por qué deberíamos frenar nuestro desarrollo, cuando los países ricos que han creado el problema actual quieren que tomemos medidas que retrasan nuestro crecimiento?”.
.
Así se crea un círculo vicioso. Los países del Sur quieren que los países ricos financien sus costos de reducción de la contaminación y los del Norte quieren que estos dejen de contaminar y asuman sus propios costos.
.
Como resultado, el resumen del informe, que está destinado a los gobernantes, ha sido despojado de las premisas que podrían dar a entender la necesidad de que el Sur haga más, mientras que los países ricos presionaron para evitar un lenguaje que pudiera ser interpretado como la necesidad de que ellos asuman las obligaciones financieras.
.
Esto debería facilitar un compromiso blando en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de Lima, donde se debería alcanzar un nuevo acuerdo global (recuérdese el desastre de la conferencia en Copenhague en 2009).
.
La clave de cualquier acuerdo está en manos de Estados Unidos. El Congreso de ese país ha bloqueado toda iniciativa sobre el control climático, proporcionando una salida fácil para China, India y el resto de los contaminadores: “¿por qué debemos asumir compromisos y sacrificios, si Estados Unidos no participa?”.
.
El problema es que los republicanos han convertido el cambio climático en una de sus banderas de identidad. La última vez que se propuso un impuesto al carbono, en 2009, luego de un voto positivo en la Cámara de Representantes controlada por los demócratas, el Senado dominado por los republicanos lo rechazó.
.
En las elecciones de 2010, una serie de políticos que votaron a favor del impuesto al carbono perdieron sus escaños, lo que contribuyó a que los republicanos asumiesen el control de la Cámara.
.
Ahora, la única esperanza para los que quieren un cambio es aguardar las elecciones de 2016, y esperar que el nuevo presidente de Estados Unidos sea capaz de cambiar la situación. Este es un buen ejemplo de por qué los antiguos griegos decían que la esperanza es la última diosa…
.
El cuadro es muy simple. El Senado estadounidense está integrado por 100 miembros, lo que significa que bastan 51 votos para liquidar cualquier proyecto de ley sobre un impuesto a los combustibles fósiles.
.
En China, la situación es diferente.  En la mejor de las hipótesis, las decisiones las toma el Comité Permanente del Comité Central, formado por siete miembros, que son el verdadero poder en el Partido Comunista.
.
En otras palabras, el futuro de nuestro planeta lo deciden 58 personas de una población mundial de casi 7.700 millones de habitantes.


(*) - Fundador y presidente emérito de la agencia Inter Press Service y publisher  de Other News.
22-4-2014-KRADIARIO-Nº894

BACHELET SOBRE LA REFORMA EDUCACIONAL: "JAMÁS HEMOS DICHO QUE NO PUEDE EXISTIR LA EDUCACIÓN PRIVADA"

La presidenta Michelle Bachelet declaró hoy en la Región de Los Lagos que existía mucha “mitología” respecto de los cambios que se efectuarán en materia educacional.
.
"Jamás hemos dicho que no puede existir educación privada, lo que hemos dicho es que con recursos del estado no se puede lucrar", expresó.

La Jefa de Estado indicó que la reforma -que contempla gratuidad universal- busca que el sistema sea más inclusivo, justo, de calidad y que no segregue.
.
Más allá de las aclaraciones, Bachelet señaló que "la conversación hay que tenerla cuando tengamos los proyectos terminados. Ahí se podrá comentar de cosas concretas, ya que lo demás son especulaciones".
.
El ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, ha sostenido una serie de encuentros con estudiantes, profesores y parlamentarios de todos los sectores para abordar la reforma. Todo esto con la fecha límite que el propio Eyzaguirre se puso para enviar el primer paquete de proyectos al Congreso: el 21 de mayo.
.
Eyzaguirre ha dicho que la gratuidad universal podrá ser ejercida en cualquiera universidad, sea estatal o privada.

Desde la Alianza, en tanto, han insistido en que no se puede financiar al sector más rico del país y han dicho que defenderán el derecho de los padres a elegir el colegio donde estudiarán sus hijos.



22-4-2014-KRADIARIO-Nº894

EL PUENTE CHACAO VA SI O SI

La entrega de terrenos se efectuó en una reunión
 de Gabinete en la Región de Los Lagos
La Presidenta Michelle Bachelet, en compañía del ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, entregó este martes los terrenos donde se emplazará el Puente Chacao que unirá a la isla de Chiloé con el continente.
.
Estamos marcando un hito histórico para Chile en el esfuerzo de integrar el conjunto de su territorio", agregando que la población de esta zona (Región de los Lagos) hace mucho tiempo pedía "rutas, caminos básicos, rutas seguras, vías acondicionadas al clima" y que por eso "necesitamos que el Estado se haga parte de la obra", indicó.
.
El avance en esta iniciativa ha sorprendido a la región y al mundo político, porque hace cuatro años fue la misma mandataria la que suspendió la construcción del puente por su alto costo. El proyecto fue planteado por primera vez por el Presidente Ricardo Lagos Escobar (2004) y hace un par de años reiterado por el presidente Sebastián Piñera (2008).
.
Según el MOP, el proyecto contempla que el puente que se posará sobre el Canal de Chacao tendrá una estructura continua de 2.635 metros de longitud total, con tramos de accesos de 340 metros en el lado norte y 140 metros al lado sur, además de tramos centrales principales de 1.100 metros y 1.055 metros.
.
Además, la infraestructura del puente estará compuesta por tres pilas de gran altura, dos fundadas en el mar mediante pilotes -la pila central (sobre la Roca Remolinos) y la pila norte- y por una fundada en forma directa sobre una meseta baja de la ribera sur.
.
Las obras del puente se completarán con una estructura de pavimento especial, que será reforzada por defensas metálicas y que tendrá iluminación en la calzada, cableado, y en general, todos los complementos que requieren puentes de esta envergadura.
22-4-2014-KRADIARIO-Nº894

EL CASO DEL HIJO DEL SENADOR CARLOS LARRAÍN ORIGINA AHORA INQUIETUD Y CONDENA  EN LA MISMA DERECHA POLÍTICA

El ex senador y actual presidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín, salió este martes a defenderse  de las últimas críticas en el marco del juicio contra su hijo Martín Larraín, quien es acusado de atropellar con resultado de muerte a Hernán Canales cuando conducía bajo la influencia del alcohol, hecho ocurrido el pasado 18 de septiembre en Curanipe, Región del Maule.
.
En entrevista concedida al diario Pulso, el titular de RN manifestó desconocer el acuerdo que se habría dado con la viuda de la víctima para que retirara la querella, previo pago de una indemnización de $ 10 millones.
.
“De eso no sé nada, la persona que otorgó el mandato, que es la viuda legal, puede igualmente revocar (la querella)  con total libertad”, expresó.
.
El hecho ha originado también divergencias dentro de la derecha política y Larraín debió referirse igualmente a declaraciones  realizadas sobre el tema por la ex candidata presidencial Evelyn Matthei,  de la Alianza por el Cambio,  quien dijo en el programa “Tolerancia Cero” de Chilevisión que en el caso de Martín Larraín la justicia no ha actuado y que era de una “gravedad brutal” que alguien conduzca en estado de ebriedad y luego del atropello se dé a la fuga.
.
Sin embargo el senador declaró al respecto que “yo no lo vi, pero eso significa que ella no está al corriente, porque la justicia ha trabajado intensamente, la Fiscalía aportó todos los antecedentes y todas las pruebas que corresponden en el período investigativo, el juicio continúa y luego entra a operar el tribunal de garantía”.
.
Agregó que “ella está ahí suponiendo cosas que no sabe, porque mi hijo no iba borracho, y en segundo término no escapó, simplemente por temor y por una circunstancia familiar que para nosotros es muy dolorosa, que tenemos una hija difunta por un accidente de automóvil, el niño simplemente vaciló, pero él se entregó a la policía, tarde, pero se entregó”.
.
El último 1 de abril, se informó que el acusado  Martín Larraín evitaría la justicia criminal  tras un acuerdo entre la familia Larraín y la viuda de la víctima fatal, el trabajador Hernán del Carmen Canales Canales,  quien fue atropellado por el joven Martín cuando conducía un vehículo motorizado en la localidad de Curanipe supuestamente en estado de ebriedad. En un increíble acuerdo monetario dado a conocer por la viuda de la víctima Marisol Venegas se desistió de una querella criminal contra el joven Larraín a cambio del pago en efectivo de la suma de 10 millones de pesos.
.
El accidente ocurrió el 18 de septiembre de 2013. En el  vehículo viajaban también dos amigos del hijo del político -Sofía Gaete y Sebastián Edwards- que incluso fueron a mentir a Carabineros para encubrir lo sucedido. Ninguno de los tres  le prestó ayuda a la víctima que se desangró en el lugar del hecho. El abogado Gonzalo Bulnes, quien representa a la familia de Hernán Canales,  lamentó  la decisión de la viuda Marisol Venegas de retirar la querella contra Martín Larraín. (derecha).
.
"La propia viuda me dijo que se había sentido presionada, que no sabía qué hacer y que, finalmente, había actuado presionada por sus hermanos", relató el jurista.
.
Bulnes explicó que, según la propia versión de la viuda, "la familia de Martín Larraín se fue a meter directamente a la casa" en la que ella estaba viviendo de allegada con sus hermanos.
.
"Directamente (desde) la familia Larraín (...) habría ido el viernes 4 de abril pasado a meterse a su casa a hablar con sus hermanos", aunque las conversaciones comenzaron presuntamente en febrero, bajo la "condición de que se hiciera sin mi presencia. Eso me lo cuenta Marisol el sábado (5 de abril) con motivo de una venta de completos y choripanes que hace la familia para intentar financiar los gastos del juicio con mucho apoyo de los vecinos", explicó Bulnes.
.
En consecuencia, "lo que ha sucedido con el desistimiento de la viuda es que nos hemos quedado sin querella (...) en una etapa muy delicada, porque está cerrada la investigación y no podemos formular querella con los hermanos y la madre" ni presentar antecedentes para sustentar la acusación de homicidio, por la que iban a solicitar siete años".
.
Se mantiene la acusación de "manejo en estado de ebriedad causando muerte" de la Fiscalía, pero con "una pena mucho más baja", señaló. Ante la polémica causada por la noticia, el fiscal regional del Maule, Guillermo Richards, salió a confirmar que la persecución penal contra Martín Larraín "continúa sin ningún tipo de modificación" y que la audiencia de preparación del juicio oral se efectuará el día 9 de mayo.

22-4-2014-KRADIARIO-Nº894

DISCUSIÓN ABIERTA SOBRE LOS GIFT CARD DE GRANDES TIENDAS QUE EL GOBIERNO ENTREGÓ COMO AYUDA A LOS DAMINIFICADOS

El retail es el gran “no perdedor” de la tragedia de Valparaíso por el incendio que dejó 2.500 casas destruidas y 11.000 damnificados, además de 15 víctimas fatales,  porque los bonos que se les ha entregado a los afectados han ido a favorecer a tradicionales y millonarias tiendas del retail como Falabella, Ripley y Almacenes París.

Desde ya hay damnificados que no se compra ropa tradicional sino que está gastando la ayuda recibida en camisetas del Colo Colo o similares, lo que se aparta completamente del objetivo de este “apoyo” estatal organizado por el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet. Algunos han comprado camisetas de fútbol y zapatillas de hasta $85 mil con las gift card del "bono ropa" que les entregó el Gobierno.

Sin embargo, la Intendencia de Valparaíso restó dramatismo a la decisión de los damnificados del incendio. En diálogo con radio Cooperativa, el intendente Ricardo Bravo manifestó que "la opción de las personas es usar y comprarse lo que quieren, y lo que les sirva".
.
"Si una persona determina que es más importante comprarse un zapato bueno, de la mejor calidad que exista, también es válido. Es parte de la decisión que toma cada uno", añadió, pero "si compraran dos o tres pares de zapatos para después revenderlos, eso sería reprochable moralmente", declaró Bravo.

A la polémica que generó el conocerse que el aporte de emergencia de 200 mil pesos para vestuario, zapatos y ropa de cama sólo puede cobrarse en tres grandes cadenas de multitiendas -Ripley, Paris y Falabella- siguió un debate en torno a las tiendas beneficiadas y al uso del beneficio. En redes sociales se preguntó que ¿por qué se había favorecido a millonarias tiendas para la compra de esta ayuda?

El diario La Segunda publicó ayer una nota que consignaba que entre los productos más solicitados por los damnificados se encuentran tenidas de Colo Colo y la Universidad de Chile –camisetas y buzos-, ropa interior de exclusivas marcas; buzos que pueden llegar a costar 80 mil pesos cada uno y zapatillas de 85 mil pesos. "es totalmente normal que esté ocurriendo esto, porque las grandes quieren vender y vender artículos caros" se indicó.

"Me estoy llevando básicamente las cosas que uno siempre ocupa. Además, llegó mucha ropa, así que estamos aprovechando de hacer algunas compras especiales, cosas que necesita también mi hija como zapatillas", dijo al diario uno de los damnificados, Cristián Valdebenito, quien en la tienda Paris de avenida Argentina de Valparaíso compró la camiseta oficial de Colo-Colo, un buzo y un jockey Adidas.
.
Esta información ya ayer por la tarde generaba reacciones de molestia entre los habitantes del plan del puerto.

"Aquí se está mal utilizando la plata en algo que se supone que es para ellos, para el bienestar de ellos debido a las cosas que perdieron", alegaba una mujer, según la prensa.

"La gente ahora es toda marquera, pero (es) malo, porque se le entregó el bono a la gente y la gente ocupa el bono en lo que quiera. Es pan para hoy día y mañana se van a morir de hambre", comentó otro hombre en Cooperativa.

La información también generó amplio debate en las redes sociales entre quienes apuntaban al "mal uso" del aporte y quienes defendían la libertad de los propios damnificados para elegir según sus prioridades y necesidades. Igualmente la discusión se ha concentrado en las donaciones realizadas a los damnificados. A esto se refirió el sábado el obispo de Valparaíso, Gonzalo Duarte. "Hay gente que manda ropa sucia, ropa sin botones, que da lo que no quiere ni le sirve, que quiere limpiar el clóset (...) El bono de ropa es mucho mejor, porque la gente va y se compra la ropa que le viene bien, que le ajusta, que le gusta", dijo Duarte.

"Pensamos que es mejor darle a la gente una cantidad para que vaya y con su dignidad de persona se compre la ropa que le guste y le quede bien. Me parece que es parte de la dignidad. Usted y yo vamos a comprarnos la ropa que nos gusta y nos queda bien. ¿Por qué el pobre no va a poder hacer lo mismo?", reflexionó el prelado.

Pero...¿no habría sido mucho mejor que los damnificados hubiesen podido comprar en el comercio minorista con precios más adecuados y no en tiendas caras como las elegidas?

lunes, 21 de abril de 2014

21-4-2014-KRADIARIO-Nº894

CHILE ENTRE EL NEOLIBERALISMO Y EL CRECIMIENTO CON EQUIDAD

Por Ricardo Ffrench-Davis

Recientemente fue publicada la quinta edición, actualizada hasta el 2012, del libro “Chile Entre el Neoliberalismo y el Crecimiento con Equidad: lecciones de las políticas y reformas económicas desde 1973” (JCSáez Editor, Santiago, 2014).

Este texto analiza cuarenta años, por largo tiempo difíciles y dolorosos, pero también marcados por el renacimiento de la esperanza y de la vida en comunidad. El propósito de esta obra es aportar al conocimiento de una época, a la reflexión, al trabajo de cuadros técnicos y políticos y opinión pública, comprometidos en la tarea de alcanzar el desarrollo sostenido a través de la elaboración de propuestas para un crecimiento inclusivo de Chile.
.
El estudio se inicia en 1973, momento en el que pese a que la economía del país enfrentaba una situación tremendamente desequilibrada, con una inflación de 700%, y con un producto que decrecía 4,5%, no era una economía destruida, pues contaba con los trabajadores, los empresarios, la infraestructura del país y el stock de capital. Había también un sector manufacturero relativamente importante, que representaba una cuarta parte del producto.
.
Es importante destacar esta condición, ya que, si una economía está destruida es imposible recuperarla; solo puede crecer si crea nueva capacidad.
.
Ello explica porqué en 1974 se produjo una reactivación económica, con un aumento significativo del producto, seguido por una grave crisis en 1975 y luego otra recuperación intensa. Estos grandes altibajos llevan a manipulaciones con las cifras que inducen a error: contar las recuperaciones e ignorar las caídas.
.
Considerar ambas, lleva a desechar la idea de que Chile ha tenido una economía con un modelo único y exitoso. No existe este único y exitoso modelo desde 1973.
.
Antecedentes irrefutables presentados en el libro, permiten señalar enfáticamente que la dictadura no fue exitosa en lo económico, sino que fue mediocre en cuanto a crecimiento económico en la suma de sus 16 años (un promedio de apenas 2,9% anual) y nefasta en lo redistributivo.
.
Cabe señalar que al deterioro distributivo producido en la primera mitad del gobierno de Pinochet se sumó otro deterioro adicional en la segunda mitad. Las claves de éste fueron los derechos humanos y los derechos laborales, pero también en lo económico se registra una acentuada precariedad laboral. Exhiben un mal desempeño económico y social, ambos ingredientes del desarrollo.
.
El neoliberalismo no solo es regresivo en cuanto a la distribución sino también mediocre para el crecimiento, ya que este neoliberalismo ortodoxo no es capaz de lograr el crecimiento sostenido debido a que su ideologismo extremo le hace incapaz de entender cómo operan los mercados y cómo evitar reiteradas crisis recesivas. En 1982 enfrentaría otra, la peor en toda América Latina.
.
A partir de septiembre de 1973 el equipo neo-liberal va ganando terreno y en 1975 captura el pleno comando de la conducción económica. Así, los economistas de la dictadura imponen un proceso intenso de privatización. En este escenario, los ejes de la reformas neoliberales comprenden una liberalización burda del mercado de capitales (que provoca la grave crisis de la deuda en 1982); cambios tributarios regresivos que reducen el impuesto al capital y jibarización del Estado. La inversión pública se restringe fuertemente.
.
Debido a lo anterior, el panorama al retorno de la democracia en 1990 no es fácil. Se recibe una economía en ajuste recesivo en los meses previos. Así como la democracia se encontró con los amarres del binominal, los quórum calificados y los senadores designados como perversos obstáculos para la democratización, existían también grandes trabas al rol del Estado en la economía y para iniciar políticas de desarrollo productivo.
.
Varias de ellas eran murallas infranqueables. Con la institucionalidad heredada, no había viabilidad para hacer muchas de las reformas requeridas. Sin embargo, se lograron avances sustantivos en reforma tributaria y en lo relativo al incremento del gasto social y en infraestructura. Y, junto con ello, una reforma sustancial en las políticas macroeconómicas.
.
Por todo lo descrito, es valorable la corrección que se hizo en el gobierno del Presidente Patricio Aylwin y en los comienzos de la administración de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. En ellos, se regularon los flujos de capitales financieros por parte del BC, en estrecha coordinación con Hacienda, y se estableció una política de intervención cambiaria para evitar la inestabilidad y la gestación de desequilibrios externos.
.
Se usó intensamente el llamado encaje a los ingresos de capitales de corto plazo, para evitar la inundación de la economía nacional con flujos financieros y exceso de importaciones y booms crediticios que siempre terminan en crisis recesivas, mayor desigualdad y en la caída de la inversión productiva. La relevante reforma macroeconómica fue la antítesis de las recetas neoliberales.
Sin embargo, hacia finales de los noventa se revierte esta política exitosa, liberando los ingresos de capitales financieros muy volátiles y se deja un tipo de cambio libre a merced de esos flujos volátiles.
.
En tanto que en 1990-98 la economía chilena creció sobre 7% anual, entre 1999 y 2012 apenas ha crecido una promedio de 3,9%.Es cierto, mejor que el 2,9% de la dictadura pero mediocre comparado con el 7,1% del periodo de regulación de la cuenta de capitales y del tipo de cambio, de cierto apoyo a las PYMES y de la reforma tributaria de 1990. Esos y otros aspectos de las reformas y políticas económicas entre 1973 y 2012 y sus efectos sobre el crecimiento y la equidad se examinan en el libro.
.
Por lo anterior, es imperioso redefinir la política económica para un crecimiento incluyente sostenido.
.
La política económica nacional necesita correcciones profundas, entre ellas un rebalance de las prioridades del Banco Central, recuperando una estrecha coordinación con Hacienda.
No puede haber dos cabezas, sin que se coordinen, porque la macroeconomía es una.
.
No puede ser que el objetivo de la inflación baja sea a expensas del crecimiento bajo. Es imprescindible regular la flexibilidad del tipo de cambio, éste no debe estar sujeto a los vaivenes del precio del cobre y de los humores de los inversionistas especulativos.
.
Necesitamos que se recupere el dinamismo de las exportaciones no tradicionales, que se estimule la adición de valor a las exportaciones tradicionales -para ello es clave el impulso a los clústers-, y que se proteja a las PYMEs frente a tasas cambiarias excesivamente apreciadas e inestables.
.
El gobierno de Michelle Bachelet –que recién asume- debiera apuntar a profundas reformas laborales y a restablecer voces de la sociedad, para que no sean predominantemente los inversionistas financieros y los grupos económicos los que se escuchen.
.
El diálogo social es clave para construir paz social y crecimiento sostenido e incluyente. Por último, la reforma tributaria es esencial para mejorar directamente la distribución y para financiar la transformación que requiere nuestra sociedad y su economía.
.

21-4-2014-KRADIARIO-Nº894
.
LA PAZ PERENNE CON LA NATURALEZA Y LA MADRE TIERRA

Por Leonardo Boff

Uno de los legados más fecundos de Francisco de Asís, actualizado por Francisco de Roma, es la oración por la paz, tan urgente en los días actuales. El primer saludo que San Francisco dirigía a los que encontraba era desearles “Paz y Bien” que corresponde al Shalom bíblico. La paz que ansiaba no se restringía a las relaciones interpersonales y sociales. Buscaba una paz perenne con todos los elementos de la naturaleza, tratándolos con el dulce nombre de hermanos y hermanas.
Especialmente la “hermana y Madre Tierra”, como la llamaba, debería ser abrazada por el abrazo de la paz. Su primer biógrafo Tomás de Celano resume maravillosamente el sentimiento fraterno del mundo que lo invadía al testimoniar: «Se llenaba de inefable gozo todas las veces que miraba al sol, contemplaba la luna y dirigía la vista hacia el firmamento y las estrellas. Cuando se encontraba con las flores, les predicaba como si estuviesen dotadas de inteligencia y las invitaba a alabar a Dios. Exhortaba a la gratitud a los viñedos y a los trigales, a las piedras y a las selvas, a las plantaciones de los campos y a las corrientes de los ríos, a la hermosura de las huertas, a la tierra, al fuego, al aire y al viento”.

Esta actitud de reverencia y de ternura lo llevaba a recoger las babosas de los caminos para que no las pisaran. En el invierno daba miel a las abejas para que no muriesen de escasez y de frío. Pedía a los hermanos que no cortasen los árboles de raíz, en la esperanza de que pudiesen regenerarse. Hasta las malas hierbas debían tener un lugar reservado en las huertas para que pudiesen sobrevivir, pues ellas también anuncian al “hermosísimo Padre de todos los seres”.
Solamente puede vivir esta intimidad con todos los seres quien ha escuchado su resonancia simbólica dentro del alma, uniendo la ecología ambiental con la ecología profunda. Jamás se situó por encima de las cosas, sino al pie de ellas, como quien convive verdaderamente como hermano y hermana, descubriendo los lazos de parentesco que unen a todos.
.
El universo franciscano y ecológico nunca es inerte ni las cosas están colocadas ahí al alcance de la mano posesora del ser humano ni yuxtapuestas una al lado de la otra sin conexiones entre ellas. Todo compone una grandiosa sinfonía cuyo maestro es el propio Creador; todas las cosas están animadas y personalizadas. Francisco descubrió por intuición lo que sabemos actualmente por vía científica (Crick y Dawson, que descifraron el DNA): que todos los vivientes somos parientes, primos, hermanos y hermanas, porque poseemos el mismo código genético de base. Francisco experimentó espiritualmente esta consanguinidad.
.
De esta actitud nació una paz imperturbable, sin miedo y sin amenazas, paz de quien se siente siempre en casa, con los padres, los hermanos y las hermanas. San Francisco realizó plenamente la espléndida definición que la Carta de la Tierra encontró para la paz: «es la plenitud creada por relaciones correctas consigo mismo, con las otras personas, otras culturas, otras vidas, con la Tierra y con el Todo mayor del cual somos parte» (n.16 f).

La suprema expresión de la paz, hecha de convivencia fraterna y de acogida cálida de todas las personas y cosas está simbolizada en el conocido relato de la perfecta alegría. A través de un artificio de la imaginación, Francisco presenta todo tipo de injurias y violencias contra dos cofrades (uno de ellos es el propio Francisco). Empapados de lluvia y de barro, llegan exhaustos al convento. Allí son rechazados a bastonazos (“golpeados con un palo de nudo en nudo”) por el fraile portero. Aunque han sido reconocidos como cofrades, son vilipendiados moralmente y rechazados como gente de mala fama.
En el relato de la perfecta alegría, que encuentra paralelos en la tradición budista, Francisco va, paso a paso, desmontando los mecanismos que generan la cultura de la violencia. La verdadera alegría no está en la autoestima, ni en la necesidad de reconocimiento, ni en hacer milagros o hablar en lenguas. En su lugar coloca los fundamentos de la cultura de la paz: el amor, la capacidad de soportar las contradicciones, el perdón y la reconciliación más allá de cualquier presupuesto o exigencia previa. Vivida esta actitud, irrumpe la paz que es una paz interior inalterable, capaz de convivir jovialmente con las más duras oposiciones, paz como fruto de un completo despojamiento. ¿No son esas las primicias de un Reino de justicia, de paz y de amor que tanto deseamos?
.
Esta visión de la paz de San Francisco representa otro modo de ser-en el-mundo, una alternativa al modo de ser de la modernidad y de la posmodernidad, asentado sobre la posesión y el uso irrespetuoso de las cosas para el disfrute humano sin ninguna otra consideración.

Aunque haya vivido hace más de ochocientos años, el nuevo es él, no nosotros. Nosotros somos viejos y estamos envejecidos porque con nuestra voracidad estamos destruyendo las bases que sustentan la vida en nuestro planeta y poniendo en peligro nuestro futuro como especie. El descubrimiento de la hermandad cósmica nos ayudará a salir de la crisis y nos devolverá la inocencia perdida que es la claridad infantil de la edad adulta.

21-4-2014-KRADIARIO-Nº894

COMIENZA A CORREGIRSE PROYECTO TRIBUTARIO – OTRA VEZ SERÁN LOS FUMADORES LOS QUE LLEVARÁN LA PARTE PESADA DE LA REFORMA - LOS BEBEDORES SERÁN ALIVIANADOS PARCIALMENTE
.
Tras el tradicional almuerzo de los lunes entre el ministro de Hacienda y diputados de la Nueva Mayoría que integran la comisión del ramo, los parlamentarios adelantaron las precisiones al proyecto tributario que el Ejecutivo presentará ante la comisión de la Cámara.

"Efectivamente va a ver aumento de impuesto a los alcoholes, pero no en la forma que estaba originalmente planteada. Se va a establecer un impuesto por graduación alcohólica, pero probablemente aquí el impuesto de 3 UTM por cien litros de alcohol puro que se había propuesto y que era lo que más afectaba, sobre todo a los productos nacionales como el pisco y el vino, entiendo que se va a corregir y se van a incorporar otras alzas de impuestos de manera que la recaudación que esperamos de US$ 8.200 millones no esté en cuestión", explicó el jefe de bancada DC, Matías Walker.
.
En tanto, el presidente de la comisión de Hacienda de la Cámara, Pablo Lorenzini, agregó que "vamos a introducir en esta reforma un impuesto al tabaco adicional. Por ese lado va a ir la compensación", no obstante afirmó que aún no se sabe el rango del incremento, pero "los técnicos están trabajando en eso".

Por su parte, el jefe de la bancada del PPD, el diputado Pepe Auth, explicó que desde que se presentó como parte de la reforma el incremento del impuesto a las bebidas alcohólicas, los parlamentarios extrañaban la presencia de un incremento en el tabaco como se había propuesto en el programa.
.
"Siempre que pedimos moderación del aumento a las bebidas alcohólicas lo vimos como recuperación del incremento al tabaco. La eliminación de las 3 UTM por hectolitro de alcohol puro equivale prácticamente a la mitad de lo que representaba el incremento a las bebidas alcohólicas que en global eran poco más de 200 millones de dólares anuales, entonces estamos hablando de una compensación del orden de 100 y un poquito más de millones de dólares que por un lado es el tabaco y por otro una medida específica pequeña respecto del IVA, pero no de incremento sino que procedemental", afirmó.
.
De esta manera, valoró que esto signifique una "reducción del impacto sobre los productores de bebidas alcohólicas y como contrapartida un incremento adicional al tabaco (...) Hemos logrado suavizar de manera muy significativa, porque significa la mitad del impuesto que estaba planteado para las bebidas alcohólicas".
.
Los diputados también valoraron que el jefe de las finanzas públicas acogiera la precisión respecto del aumento del impuesto del diésel a vehículos particulares, de tal manera que todo aquel que tiene un vehículo diésel para trabajar no les afecte el aumento.
.
"Aquellos particulares que usen camionetas diésel, pero que facturen van a poder recuperar ese impuesto y, por lo tanto, no va a tener efecto sobre el trabajo. Los vehículos de trabajo propiamente tal ya estaban excluidos, lo que estamos adicionando es despejando completamente todo vehículo que pueda ser destinado a trabajo pague este impuesto. Esa fue una demanda muy transversal", señaló el diputado Auth.
.
En ese sentido, Matías Walker dijo que la mirada está puesta en "democratizar el pago de los impuestos a los combustibles y que todos paguen, las eléctricas y mineras" y aseguró que eso "será parte de otro proyecto de ley donde también vamos a discutir cuáles son las compensaciones que se van a producir a los consumidores de los combustibles".
.
Otra indicación dice relación con la franquicia del IVA a la construcción, que baja 4.500 a 2.000 UF, para que esa disminución no se concrete en un año y haya una transición: "El Ejecutivo ha estudiado la materia y va a avanzar en aquel tema", afirmó el ministro. Explicó que en este caso en régimen tampoco afectará la meta de recaudación.
.
Asimismo, respecto al aumento del IVA que afectaría particularmente al sector inmobiliario, Walker explicó que "en vez de aplicarse de un año para otro se va a aplicar con una gradualidad de manera de no afectar el mercado inmobiliario y de manera de evitar un alza en el precio de las viviendas a la clase media".
.
Con todo, los parlamentarios de la Comisión de Hacienda de la Cámara valoraron que el ministro haya acogido varias de las indicaciones que la comisión había realizado al proyecto de reforma tributaria y Lorenzini afirmó que pretenden el jueves tener la propuesta aprobada para luego dejarlo a disposición de los parlamentarios y el 13 y 14 se debata en la sala.
.
Por su parte, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, indicó el Diario Financiero,  valoró que tras la cita existe "un respaldo muy importante y unánime al proyecto de reforma tributaria y nosotros avanzaremos en las precisiones y en aquellas materias en las cuales efectivamente el proyecto se consolida en medio de una recaudación que se mantiene intacta y efectivamente la distribución del ingreso mejora con el proyecto".
.
En ese sentido y sin dar mayores detalles, explicó que luego de la primera precisión que realizaron respecto de las nuevas atribuciones del Servicio de Impuestos Internos (SII),  mañana a las 9 de la mañana sumarán unas nuevas indicaciones que surgieron tras el debate en la comisión y que el ejecutivo ha estudiado y ha avanzado.
21-2014-KRADIARIO-Nº894

Columna de psicología social y familiar de los lunes

TERAPIA DE PAREJA - ¿UNA NECESIDAD EN EL
 SIGLO XXI?

Por Jessika Krohne
 www.psicologiaglobal.cl

Hoy en día consultan muchas parejas en distintas etapas de su relación a un terapeuta, especialista en terapia de pareja. Algunos llegan a la consulta durante los primeros meses de convivencia, tratando de resolver los conflictos iniciales que surgen dentro de una relación.

Otros consultan, cuando las cosas no dan para más, las peleas son insostenibles y la separación está a punto de realizarse. Otras parejas llegan por temas puntuales de crianza, peleas repetitivas o situaciones de estrés, donde necesitan a un tercero que les vea la situación de otra manera.

Una de las primeras consultas que tienen las parejas es el porcentaje de éxito de realizar una terapia de pareja. Eso es muy relativo. Ya que depende en qué momento la pareja consulta. Muchas veces esperan, cuando los conflictos son demasiado grandes y la relación de pareja se ha deteriorado mucho. Las peleas, las discusiones permanentes, los insultos y los malos tratos deterioran una relación con mucha facilidad.
.
Las primeras sesiones sirven para que la pareja se dé cuenta, si la relación se puede reanudar y los conflictos resolver. En caso contrario se prepara a la pareja para pensar en una separación, ya sea temporal o definitiva.
.
Las sesiones se estructuran de la manera en que se intercalan diálogos durante las sesiones y ejercicios que realiza la pareja para  entender lo que está pasando.
.
Algunas tareas son para la casa. Hay sesiones que son individuales y otras en pareja.
.
Uno de los ejercicios de pareja que son muy útiles para comenzar la terapia es el de escribir una lista de los aspectos que se valoran y los que molestan del otro. Este ejercicio permite la exploración mutua y ayuda a comprender mejor la relación y a corregir elementos disonantes.
.
También hay técnicas que permiten que las parejas expresen mejor sus necesidades, de forma que exploren sus prejuicios, formulen sus proyectos individuales y compartidos. Esto se encamina a un mejoramiento de las negociaciones en los aspectos cotidianos (temas como dinero, horarios, rutinas, crianza, vida en pareja, familia de orígen, amigos etc).

Ninguna relación de pareja está exenta de conflictos, pero no siempre es necesario consultar a un especialista. Solo cuando se tiene la sensación de que los conflictos no cesan y no logran resolverse dentro de la pareja e incluso aumentan es importante pensar en una terapia de pareja.
21-4-2014-KRADIARIO-Nº894

GOBIERNO PROTEGE A TRABAJADORES DEL MULTIRUT, PERO NO LO ELIMINA

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, firmó este lunes la indicación sustitutiva al proyecto de ley que busca regular el multi RUT, que apunta a terminar con la práctica de muchas empresas que se subdividen y no permiten a los trabajadores unirse para negociar colectivamente.
.
La indicación incluirá un artículo que precisa que en caso de que un empleador use varios RUT los sindicatos involucrados tendrán permitido unirse para negociar colectivamente todos juntos si así lo deciden.

Esta es una de las 56 medidas comprometidas por la Mandataria para los primeros 100 días de Gobierno y la ceremonia de firma del documento contó con la presencia de la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, y el líder de la Confederación de la Producción y el Comercio, Andrés Santa Cruz.
.
La Jefa de Estado destacó que "nuestro Gobierno tiene una opción muy clara por garantizar el ejercicio efectivo de derechos ya conquistados por los trabajadores, como el principio de sindicalización y negociación colectiva. Ello es clave para lograr mayor igualdad y justicia en las relaciones laborales".
.
Bachelet agregó que el abuso que han hecho las empresas del multi RUT "es una práctica que debilita el poder de negociar de los trabajadores, no transparenta al empleador e impide de esta manera el despliegue de los sindicatos".

Esta práctica afecta a "miles de trabajadores, especialmente de casas comerciales y supermercados. Trabajadores que además pierden el legítimo pago de gratificaciones, obtención de feriados y derechos de sala cuna", planteó la Presidenta.
.
"Enviar esta indicación al Congreso al proyecto de multi RUT es un paso fundamental para enfrentar una de las desigualdades más cotidianas y más complejas que existen en Chile", sentenció Bachelet.
.
Esta indicación será enviada dentro de los próximos días al Parlamento, pero no se aclaró con cuánta urgencia será ingresado, como dijo Cooperativa.
21-4-2014-KRADIARIO-Nº894

NUEVAMENTE EL ALCOHOL FUE UNA DE LAS CAUSAS  DE CIFRA RÉCORD DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN FIN DE SEMANA LARGO

Fue un fin de semana trágico con un saldo de 28 muertos en accidentes de tránsito duplicando el saldo fatal del 2013 con 14 fallecidos.
.
"La gran mayoría de los accidentes ocurrieron en caminos secundarios que llegaban a rutas principales en sectores totalmente rurales", explicó el coronel de Carabineros Oscar Vargas. En el desglose se precisó que siete fueron en la Región Metropolitana.
.
Las principales causas de las muertes fueron la irresponsabilidad de conductores y peatones, la presencia de alcohol y excesos de velocidad.
.
"Llama la atención el aumento de fallecidos. Nos preocupa y nos ocupa", dijo el coronel quien agregó que es necesario que se "coopere con nuestras campañas preventivas".

Este fin de semana largo hubo 450 accidentes de tránsito, entre choques y volcamientos de vehículos en las rutas. De esos, en ocho fallecieron once peatones.