kradiario.cl

martes, 15 de abril de 2014


15-4-2014-KRADIARIO-Nº893


DEL ARCHIVO DE KRADIARIO


Hace cuatro años...un día como hoy...
¿Qué publicó KRADIARIO el 15 de abril de 2010 al comenzar el Gobierno de Sebastián Piñera?


CONCERTACION DIFUNDE AMPLIO PLAN DE RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

Conclusiones Conclave de la Concertación sobre la Reconstrucción Nacional

COMISIÓN DE EMERGENCIA

Introducción

Chile de acuerdo al natural Disaster Hotspots: a Global Risk Analysis del Banco Mundial, ocupa el séptimo lugar dentro de los países con mayor riesgo de sufrir catástrofes naturales.
Sólo en los últimos seis años hemos presenciado cómo algunas zona del país se han visto afectadas por algún evento catastrófico que confirma lo anterior.

Es así como dos terremotos de gran magnitud en el norte (Mamiña, Tocopilla), un número importante de temblores seguidos de un sismo de gran intensidad en Aysén, así como la erupción del volcán Chaitén y los terremotos del 27 de febrero y 11 de marzo pasados, vienen sólo a confirmar lo antes señalado, razón por la cual es fundamental poner al servicio del país y por ende de sus ciudadanos, los avances en materia de Gestión de Emergencias, tecnología y todo tipo de recursos que permitan abordar de manera eficiente y eficaz las tres principales prioridades en cualquier emergencia, independiente de su magnitud, origen o causa:

a.- Salvar Vidas y cuidar el medio ambiente
b.- Controlar la emergencia
c.- Proteger y salvaguardar los bienes y la propiedad

Hasta la fecha, Chile ha generado un modelo donde ha privilegiado la coordinación, sin embargo los avances en materia de Gestión de Emergencias hacen necesario que en pos de las prioridades señaladas, se avance hacia un nuevo modelo que conlleva en sí modificar la institucionalidad actual.

La institucionalidad vigente que regula las situaciones de emergencia ha demostrado ineficiencia y obsolescencia ante los avances que se registran en el mundo, especialmente en lo que hoy se denomina Gestión de Emergencias(1).

Por esta razón se requiere una nueva institucionalidad, acorde con las necesidades y desarrollo alcanzado por el país, que responda a las demandas de las personas con eficacia y oportunidad, capaz de gestionar y comandar las emergencias durante el ciclo de vida de ésta y que contempla las siguientes etapas: Mitigación, Preparación, Respuesta y Recuperación.

Consecuente con ello, se propone la creación de un SISTEMA DE EMERGENCIA INTEGRAL, cuyo espíritu y funcionamiento sea eminentemente descentralizado, solidario, participativo, comunitario y con un claro enfoque hacia las personas, incorporando los siguientes elementos:

1.- Creación de la Agencia Nacional para la Gestión de Emergencias: nueva institucionalidad, de carácter nacional y descentralizado, y que contemple:

a) Una Ley de Emergencia que establezca responsabilidades, estados de excepción y facultades especiales para autoridades, que permita desarrollar las capacidades para gestionar y comandar emergencias necesarias para asegurar eficiencia y eficacia, así como sistematizar la experiencia y así generar lecciones aprendidas que permitan desarrollar un mejoramiento continuo del modelo, como también la comparación efectiva con otras realidades de las cuales se pueda obtener o compartir experiencia.

b) Que entregue a la autoridad civil la gestión global de la emergencia, le otorgue facultades de mando, que sea esencialmente descentralizado y goce de facultades especiales debidamente especificadas. Que promueva, apoye y favorezca el desarrollo y organización a nivel local considerada el primer eslabón en la cadena de supervivencia, bajo un esquema descentralizado, participativo, solidario y centrado en las personas.

c) Que su funcionamiento cuente con protocolos y procedimientos estándares (2), políticas y guías de actuación normalizados capaces de asegurar calidad y rendimiento, así también parámetros de medición y evaluación que permitan realizar un mejoramiento continuo. De esta manera el personal que se desenvuelva en emergencias debe ser capacitado y entrenado bajo un modelo de normas de competencias profesionales, tomando para ello las mejores experiencias y prácticas en Chile como en el extranjero, con el objeto de tener el mejor recurso humano y el más preparado al momento de concurrir al llamado de auxilio de un miembro de nuestra comunidad.

d) Que desarrolle un modelo de gestión y cuente con una estructura que dentro de sus aspectos fundamentales para la debida gestión y comando de la emergencia considere el desarrollo de una terminología común, una organización modular, comunicaciones integradas, planes de acción consolidados, alcance de control manejable, instalaciones preasignadas y gestión racional de los recursos, tomando para ello la experiencia internacional en esta materia e incorporando iniciativas como el Sistema de Comando de Incidentes, Unidad de Mando o Comando y Mando o Comando Unificado (3).

e) Dotación presupuestaria adecuada para la Agencia Nacional para la Gestión de Emergencias, sobre la base de experiencias recientes derivadas de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano.

En la actualidad, y si consideramos que el Ciclo de Vida de la emergencia contempla 4 etapas (4) : Mitigación, Preparación, Respuesta y Recuperación, es esta última la que hoy concentra nuestra atención, sin embargo la debida implementación y desarrollo de las acciones que a continuación se enuncian, deben también ser consideras como una propuesta de acción para futuras emergencias, pues estas al momento de ser manejadas en su integralidad, y como lo define la Gestión de Emergencias, poseen más similitudes que diferencias. Dentro de las medidas más importantes a desarrollar en el corto plazo se encuentran:

1.- Desarrollo de un Plan de Continuidad de Operaciones, de Gobierno y Recuperación:

a) El Gobierno debe establecer y dar a conocer a la comunidad un Plan de Recuperación de las zonas afectadas por el terremoto de febrero pasado dirigido a todos los damnificados, independiente de sus ingresos, con etapas, plazos, prioridades, metas, así como el organismo responsable de la ejecución global de dicho Plan.

b) Aseguramiento de la Continuidad de las Operaciones y Recuperación de la Actividad Económica y Normalización Productiva Local, considerando para ello medidas tales como:
· Retiro de Escombros
· Su reutilización y el debido monitoreo ambiental
· Catastro y evaluación de viviendas
· Recuperación y reactivación de las actividades económicas regionales y locales

c) Generar las instancias de apoyo necesarias para complementar, por vía directa o indirecta, las capacidades técnicas de gestión de la etapa, especialmente en lo que respecta al diseño de un Plan de Recuperación Local que permita generar un esfuerzo sistemático, organizado, con responsabilidades y plazos claramente establecidos, atendiendo las características propias de cada localidad.

d) Asegurar la Continuidad de Operaciones y desarrollar un Plan de Recuperación de la Atención de Salud a la brevedad, utilizando todas las capacidades disponibles e implementando soluciones transitorias pero de largo aliento, mientras se construyen los hospitales destruidos o inutilizables por efecto del gran daño provocado por el terremoto (por ejemplo hospitales modulares).

e) Recuperar al menos 2500 de las 5000 camas perdidas. La inversión en reconstrucción no puede afectar las inversiones en marcha y ya comprometidas. Por ello estas iniciativas deber ser separadas en dos programas diferentes.

f) Es urgente que el Gobierno difunda y transparente el Plan de Recuperación y Reconstrucción de Hospitales, especialmente en lo que se refiere a fechas de instalación de infraestructura temporal pero de largo aliento (hospitales modulares), en aquellas zonas donde la infraestructura y equipamiento se ha visto seriamente dañada.

g) Reposición de la conectividad vial y normalización del funcionamiento de los servicios públicos, incluidos juzgados, cuarteles policiales, de bomberos, cárceles. Rehabilitar las dependencias de Intendencias, Gobernaciones y Municipios, así como de otras instituciones públicas fundamentales para asegurar la continuidad de Gobierno.

2.- Aseguramiento de la Continuidad de las Operaciones y Recuperación de las Comunidades

a) Crear un instrumento efectivo para realizar un debido registro y evaluación de la magnitud de los daños sufridos por los afectados, diferente de la ficha de protección social, para que sobre esta información debidamente sistematizada sea posible postular de manera ágil a beneficios de distinta clase y origen.

b) Solicitar urgencia para la tramitación de iniciativas legales que modifican la Ley de Vivienda y Urbanismo en lo relativo al financiamiento por parte del Estado a demoliciones decretadas por la autoridad competente, así como el retiro de escombros y la posibilidad de entablar demandas colectivas por parte de comuneros de edificios siniestrados.

c) Ejercer las atribuciones expropiatorias del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, para la expropiación de terrenos que permitan la relocalización de viviendas en lugares seguros en aquellos casos que fuese necesario.

d) Flexibilizar la modificación de los Planes Reguladores Comunales

e) Todas las familias afectadas deberán contar con un techo para cobijarse durante el invierno. Las viviendas de emergencia deben ser provistas con luz, agua y aislamiento térmico. Es responsabilidad del Gobierno entregar esta solución temporal de emergencia, independiente de los proveedores. Para su concreción deben utilizarse las más variadas soluciones (construcción de mediaguas, autoconstrucción, habilitación de albergues, adquisición de casas prefabricadas, arrendamiento de inmuebles, otorgamiento de bonos, entre otras alternativas)

f) Otorgamiento de créditos blandos y subsidios directos a la población afectada, incluyendo Adultos Mayores

g) Dotar de mayores recursos al Programa de Protección del Patrimonio Familiar del MINVU (Decreto 255), simplificando el proceso de postulación y dando cobertura a los sectores medios.

h) Fortalecer la capacidad de gestión local, especialmente la de los municipios, entregándoles recursos financieros para acometer las tareas de emergencia en esta etapa de recuperación. Debe entregarse un aporte directo a los gobiernos locales afectados en conformidad con el artículo 9 de la Ley 18.262 y aumentar el aporte fiscal directo al Fondo Común Municipal, priorizando a las comunas directamente afectadas.

i) Aseguramiento de la Continuidad de Operaciones de Establecimientos Escolares, que permita así iniciar a la brevedad el año escolar en aquellas localidades en que aún no ha comenzado.

j) Programas de empleos de emergencia orientados a la reconstrucción, fabricación de medias aguas, retiro de escombros, demolición de vivienda, otros.

k) Programas de financiamiento de las PYMES y la Pesca Artesanal, como para aquellas actividades propias y características de cada localidad. Suspender el pago de patentes de las primeras y condonar créditos de embarcaciones destruidas. Recuperación de artes de pesca, equipamiento e infraestructura. Flexibilizar la carga tributaria de las PYMES y suspender DICOM.

l) Subsidios y créditos al pequeño comercio para reconstruir inmuebles dañados, recuperar stocks y reiniciar operaciones.

3.- Medidas que impactarán positivamente la mitigación, preparación, respuesta y la recuperación en la presente y futuras emergencias.

a) Fortalecer políticas y líneas de acción que mejoren las capacidades nacionales y locales para prever sucesos, y manejar imprevistos, desarrollando para ello una cultura de la anticipación por sobre una de reacción

b) Contar con personal especializado, formado y entrenado bajo rigurosos estándares, coordinación entre los organismos involucrados bajo una estructura conocida y compartida para la debida Gestión de Emergencias, así también como una debida planificación y preparación previa que permita reaccionar oportuna y adecuadamente, para lo cual cada etapa del Ciclo de Vida de la Emergencia debe ser abordado de manera íntegra.

c) Realizar inversiones para estar debidamente preparados frente a catástrofes naturales o provocadas por el ser humana, asegurando la conectividad terrestre a través por ejemplo de una red vial alternativa a la Ruta 5; asegurar la conectividad vía telecomunicaciones generando para ello un subsistema propio para este tipo de eventos; un sistema eléctrico no dependiente de los existentes, generando los mecanismos de respaldo que no afecten la continuidad de las operaciones; sistemas de distribución de alimentos y combustibles especialmente diseñados para operar en situaciones de emergencia.

d) Modificar la estrategia nacional de desarrollo para asumir la condición de país de riesgo de catástrofes naturales y concebir regulaciones de construcción acordes a dicha condición, así también establecer un modelo que aborde la gestión eficiente de todo tipo de emergencia que ponga en riesgo la vida, el medio ambiento, la paz social, o que amenace la continuidad de operaciones de una localidad, región o país, sea la causa u origen de carácter natural o humana.

(1)Gestión de Emergencias: es la disciplina y profesión que aplica ciencia, tecnología, planificación y gestión para hacer frente a eventos extremos que pueden herir o matar a un gran número de personas, hacer grandes daños a la propiedad, y alterar la vida de la comunidad. (Drabek and Hoetmer 1991)

Gestión de Emergencias: proceso para prevenir, mitigar, prepararse para responder, y recuperarse de un incidente que amenaza la vida, la propiedad, operaciones, o el medio ambiente. La gestión de emergencia y la continuidad del negocio comprende diferentes entidades incluyendo el gobierno en sus distintos niveles; comercio y la industria, organizaciones no gubernamentales, y ciudadanos individuales. Cada una de estas entidades tiene su propio enfoque, misiones únicas y responsabilidades propias, recursos y capacidades variadas, así como principios y procedimientos operativos. Cada entidad puede tener su propia definición de catástrofe.(NFPA 1600)

(2)Procedimiento de Operación Estándar: completo documento de referencia o manual de operaciones que establece el propósito, las autoridades, la duración y detalles para el método preferido para realizar una función o una serie de funciones de manera inter relacionadas de una manera uniforme(FEMA, National Incident Management System FEMA 501 año 2007)

(3) Unidad de Mando o Comando: se refiere al concepto bajo el cual una persona dentro de una organización reporta sólo a una persona. El propósito de la Unidad de Mando o Comando es asegurar la unidad del esfuerzo bajo un responsable de comandar cada objetivo. .(Emergency Management System)

Mando o Comando Unificado: Aplicación del Sistema de Comando de Incidentes usado cuando hay más de una agencia o institución con jurisdicción diferente en un incidente o cuando los incidentes cruzan jurisdicciones políticas. Las agencias o instituciones trabajan juntas a través de miembros designados en el Mando o Comando Unificado, muchas veces el personal con mayor experiencia en una agencia o institución y/o la una persona con una disciplina en especial, los cuales son parte del Mando o Comando Unificado, con el fin de establecer un conjunto de objetivos y estrategias comunes y solamente un plan de acción. (Emergency Management System)
(4)
Ciclo de Vida de la Emergencia: describe el proceso mediante el cual los Emergency Managers se preparan para las emergencias, responden a ellas cuando se producen, ayudan a las personas e instituciones a recuperarse de ellas, a atenuar o mitigan sus efectos.

Participación Ciudadana y MunicipioLa reconstrucción debe ser integral, realizarse con la participación de la comunidad y sus organizaciones y canalizarse, esencialmente, a través de la entidad pública más cercana a sus necesidades, los municipios, a los cuales debe dotárseles de recursos y capacidades para promover efectivamente la normalización de sus localidades.

Participación Ciudadana
Más y mejor organización, más rapidez y eficacia en las soluciones. Los lineamientos, objetivos y propuestas concretas que conformen el Plan de Emergencia y Reconstrucción deben recogerse e implementarse con amplia participación de la ciudadanía, la que debe influir decisivamente en las políticas públicas.

La necesidad de atender en forma rápida los requerimientos más urgentes, particularmente de techo, aconsejan encausar los esfuerzos a través de la organización comunitaria. Para ello:

Deben fomentarse y respetarse los canales de participación y la iniciativa de las organizaciones sociales permanentes de las comunidades afectadas (Sindicatos, Juntas de Vecinos, Centros de Padres, Consejos Escolares, Consejos de Salud, Cámaras de Comercio, Rotarios, Clubes de Leones, etc.)

Deben fomentarse y promoverse organizaciones que canalicen intereses propios de la emergencia, tales como Comités de Allegados, Albergados y Comités de Cesantes.

Deben promoverse Cabildos Abiertos para precisar y sintetizar los problemas y formular propuestas que puedan integrarse a un Plan Comunal de Reconstrucción.

Debe procurarse la creación, a nivel local, de Comités Ciudadanos para la Reconstrucción, representativos de la comunidad organizada, que sean la contraparte de la acción pública y privada.

Enfoque integral

Más que recuperar bienes. La participación ciudadana puede contribuir de dos modos a la reconstrucción. Por una parte, como se señaló, permitiendo canalizar las iniciativas ciudadanas y asegurar que las soluciones que se lleven adelante sean pertinentes y ágiles.

Por otro lado, la participación contribuye y posibilita que el enfoque de aquélla sea integral, vale decir ocupándose de la recuperación material, pero también asumiendo el daño emocional, las angustias y el conjunto de los efectos psico-sociales de la catástrofe en la salud mental de las comunidades afectadas y, en particular, en los niños y niñas.

Las organizaciones sociales, en ese sentido, pueden jugar un rol fundamental en la implementación de iniciativas y programas específicos destinados a superar estas consecuencias de la catástrofe. El deporte y la cultura, por ejemplo, son muy relevantes para conseguir este objetivo.

Municipio
El municipio debe ser el motor de la reconstrucción. Existen 205 comunas afectadas por el terremoto. Los Municipios pueden y deben ser los principales promotores y articuladores del protagonismo ciudadano que garantizará Planes de Emergencia y Reconstrucción viables y pertinentes. Con este objeto es imprescindible:

Recuperar la capacidad operativa de los municipios. Para ello deben traspasarse los recursos que les permitan reorganizar su funcionamiento en materia de infraestructura y equipamiento.

Dotar a los municipios de los recursos para enfrentar las necesidades más inmediatas de la emergencia, particularmente las demoliciones, el retiro y el acopio y disposición de escombros.

Desplegar las capacidades y potencialidades de los municipios para acometer la reconstrucción, reforzando los recursos humanos y financieros con que cuentan las Direcciones de Obras y de Desarrollo Comunitario.

Permitir a los municipios enfrentar acertadamente la recuperación del espacio urbano, apoyando profesionalmente la reconfiguración de sus centros históricos, bordes costeros y contribuyendo a la preservación del patrimonio, natural, urbano y paisajístico en localidades, pueblos y ciudades.

Ampliar las facultades y recursos disponibles en materia de fomento productivo, posibilitando que los municipios tengan las capacidades suficientes para convertirse en motores de la recuperación de la actividad económica de sus comunidades.

Comisión Salud

1. Elementos del diagnóstico
a. El sistema de salud público ha sido severamente golpeado por esta catástrofe. Mucha infraestructura sanitaria se encuentra destruida.
b. Hemos visto con preocupación el recorte presupuestario para el sector salud, la falta de definición por parte de la autoridad y la falta de fiscalización frente a problemas sanitarios.
c. Es fundamental asumir el conjunto de los efectos psico-sociales de la catástrofe en la salud mental de las comunidades afectadas y, en particular, en los niños y niñas.
d. Todo esto debe articularse a través de un Plan Nacional de Reconstrucción formulado por escrito, que permita su discusión democrática y posterior fiscalización.

2. Ejes de corto plazo
a. La emergencia exige el restablecimiento del normal funcionamiento de los servicios básicos y el reforzamiento de las tareas de saneamiento y salud pública, particularmente en la manipulación de alimentos, control de animales y plagas, el control de las aguas y en el manejo de la basura.
b. Las medidas de la emergencia requiere un conjunto de soluciones, las que deben potenciar la articulación de la red asistencial para una mayor eficiencia de la acción sanitaria.
c. En términos de contratación de infraestructura privada, debe limitarse solo a capacidad instalada ociosa existente y solo mientras se realizan las inversiones públicas necesarias.
d. Respecto de los dispositivos modulares si no son capaces de resolver la emergencia, deben plantearse soluciones definitivas de largo plazo.
e. Se requiere potenciar la atención primaria, su capacidad de resolución y en general potenciar los dispositivos de atención ambulatoria.
f. Es imprescindible acometer la realización de “Campañas de invierno”, para prevenir enfermedades derivadas de la catástrofe, y el desarrollo de planes de autocuidado y de enfrentamiento comunitario de problemas sanitarios o de salud mental.
g. La intervención en la emergencia debe ser respetuosa con las personas y comunidades afectadas y sus capacidades, las que deben incorporadas activamente en estas tareas.
h. Se requiere acelerar el traspaso de los recursos a los municipios, y financiar todas las acciones adicionales.

3. Ejes de largo plazo
a. La reconstrucción de la infraestructura sanitaria pública es imprescindible para retornar los servicios que brindan a la población, como una señal de recuperación para las respectivas comunidades.
b. La inversión en reconstrucción no puede perjudicar las obras que están en marcha y comprometidas con la comunidad.
c. La inversión en reconstrucción no puede afectar el funcionamiento del sistema de salud en el resto del país el que debe mantener sus niveles de funcionamiento, especialmente en su capacidad para atender episodios críticos (invierno, epidemias, etc.).
d. Para enfrentar el daño sico-social debe considerarse las capacidades, conocimientos y experiencias de las propias comunidades, facilitando la expresión de sentimientos y enfrentando socialmente los temores.

4. Conclusiones
a. La reconstrucción no puede significar retrocesos en las conquistas sociales obtenidas en gobiernos anteriores ni ser utilizado como excusa para provocar retrocesos en el área de la salud pública.
b. Hoy más que nunca se requiere el compromiso explicito de mantener la vigencia del sistema de salud público y su fortalecimiento, asegurando la vigencia de los derechos de las personas asegurados por el AUGE.
c. Rechazamos, desde ya, que la emergencia y reconstrucción sea utilizada como oportunidad para proponer la privatización de la salud.

Conclusiones del trabajo de la Comisión Fomento Productivo y Empleo.

I. Ejes de acción política: La Comisión entiende que la acción política de la Concertación en relación y a partir de los efectos del terremoto del 27 de Febrero debe enfocarse en tres ejes:

A. Elaborar una Propuesta propia de enfrentamiento de los efectos del terremoto que represente cabalmente los principios políticos de la Concertación y su visión de Chile en el largo plazo. Esta propuesta deberá ser divulgada con la debida fuerza hacia la ciudadanía y servirá de base de orientaciones para las discusiones de iniciativas legales en el Parlamento.

B. Fortalecer la labor ejecutiva de los alcaldes de la Concertación, buscando un desempeño destacado de estos en su enfrentamiento de los efectos del terremoto. Ello permitirá demostrar de manera palpable la capacidad de acción de la Concertación a nivel municipal con los consiguientes beneficios para los habitantes de las respectivas comunas y el fortalecimiento de las posibilidades de reelección de los alcaldes el 2011.

C. Fortalecer la capacidad de las organizaciones sociales en las zonas afectadas, en este caso organizaciones de micro y pequeños empresarios, cámaras de comercio, etc., de modo de acompañarlos en sus exigencias de apoyo público para la reconstrucción o en la organización de iniciativas autogestionadas.

II. Propuestas para la Reconstrucción Productiva y la generación de empleo.

A. Principios.

1. La reconstrucción no sólo debe perseguir la restitución de capacidades productivas existentes antes del sismo, sino orientarse a construir una base productiva más sólida y competitiva, que mejore el bienestar de los habitantes de las zonas afectadas.
2. Debe garantizarse una activa participación ciudadana para diseñar e impulsar iniciativas de reconstrucción.
3. El mayor esfuerzo de apoyo gubernamental debe enfocarse en la MIPYME, evitando que las medidas de reconstrucción estén sesgadas en beneficio de las grandes empresas, so riesgo de incrementar los ya altos niveles de concentración económica en el país.
4. La reconstrucción es responsabilidad del Estado de Chile. Esta responsabilidad no es privatizable.
5. No debe financiarse la reconstrucción con fondos ya destinados a políticas de cohesión social ni a otras políticas cruciales para el desarrollo productivo de largo plazo, como son aquellas relativas a la innovación.
6. Las iniciativas de reconstrucción deben respetar las conquistas de los trabajadores.

B. Iniciativas de Corto Plazo: en términos generales la Comisión constata la tardanza en la respuesta del nuevo gobierno a las urgentes necesidades de las empresas afectadas por el terremoto, con los consecuentes efectos sociales derivados de la suspensión de cadenas de suministros y el creciente desempleo. Se demanda la aceleración de la respuesta gubernamental a estas necesidades. Asimismo se proponen las siguientes medidas:
1. Reactivar a la brevedad el funcionamiento de las ciudades, de modo de permitir la puesta en operación del pequeño comercio y servicios allí donde las condiciones de infraestructura lo permitan. De esta forma se reactivará la actividad económica y el empleo más prontamente.
2. Poner en marcha acciones de reprogramación de crédito, para empresas con daños menores y de crédito con garantía para empresas con daños mayores, en base a la experiencia de Corfo y el Bancoestado.
3. Poner en marcha líneas de subsidio para recuperación de capacidades (equipamiento básico) o existencias en el caso de las microempresas (Sercotec y Fosis).
4. Poner en marcha un programa especial de apoyo a la pesca artesanal que incluya acelerar la tramitación de proyectos en el parlamento (Áreas de manejo y Registro pesquero), un aumento en los subsidios para renovar embarcaciones (un 25% es muy bajo) y reconstrucción de caletas y sedes sociales de los pescadores.
5. En el sector agrícola fuera de canalizarse créditos y garantías mencionados más arriba, deben destinarse los recursos necesarios para recuperar infraestructura de riego, muy dañada por el terremoto.
6. Activar a la brevedad programas de empleo locales para estimular demanda en zonas afectadas, aspecto especialmente importante para el pequeño comercio.

C. Empleo.
Expansión de programas especiales de empleo, dependientes de la Subsecretaría del Trabajo, focalizados en las regiones más afectadas, y orientados especialmente hacia empresas de menor tamaño. Asimismo pueden destinarse programas de empleo a labores de reconstrucción, para cuya efectiva administración deberán fortalecerse las capacidades de las Oficinas Municipales de Intermediación Laboral (OMIL).

D. Iniciativas de largo plazo: dado que el terremoto concentró sus impactos en comunas que ya adolecían de rezagos socioeconómicos significativos (altos niveles de pobreza y desempleo), la reconstrucción debe orientarse a generar en ellas nuevas capacidades de modo que emerjan fortalecidas de esta coyuntura en términos de competitividad. Por esa vía se mejorarán de manera permanente las condiciones de vida de sus habitantes. En esta perspectiva se proponen dos líneas de acción:

1. Construcción de infraestructuras esenciales para el siglo XXI: redes de banda ancha de alta confiabilidad; incorporación en las nuevas viviendas de elementos que permitan abastecimiento en base a energía solar o promuevan eficiencia energética; etc.

2. Promoción del desarrollo de nuevas industrias con ventajas competitivas en las zonas afectadas, aún no plenamente desplegadas. Tal es el caso de:
a) Industria de la vivienda industrializada de madera, que aproveche la gran demanda que existirá en los próximos años.
b) Industria de insumos y equipos para la producción de energía en base a recursos renovables o que mejoren eficiencia energética.
c) Astilleros.


ACUERDOS COMISIÓN FINANCIAMIENTO1. La reconstrucción nacional debe comprometer el esfuerzo de todos los chilenos, pero la primera responsabilidad le corresponde al Estado de Chile. Este debe orientar el trabajo con la activa participación de la ciudadanía, especialmente la que se vio afectada por el terremoto.

El Estado debe asumir su tarea con perspectiva de futuro para construir un país mejor que el que teníamos y, con particular atención en la equidad, de tal suerte de que la reconstrucción sirva para superar nuestras históricas desigualdades distributivas.

El actuar del Estado debe ser transparente y ajeno a todos los intereses distintos a los de la nación y la población afectada. Por ello proponemos la creación de una Agencia para la Reconstrucción que dé cuenta pública de los recursos disponibles para enfrentar esta tarea y el uso que se hace de ellos.

2. La reconstrucción requerirá de un gran esfuerzo financiero para el Estado (alrededor de U$ 10.000 millones) que debe ser solventado de manera solidaria. Proponemos una reforma tributaria a las grandes empresas del país que permita recaudar un monto adicional anual equivalente al 1% del PGB. Dicha reforma puede considerar un incremento al impuesto a las (altas) utilidades de las empresas, la creación de un real royalty minero y la eliminación de franquicias tributarias y de mecanismos que facilitan la elusión tributaria. Así se logrará hacer frente a la reconstrucción sin afectar a los grupos de menores recursos, ni a la clase media.
Planteamos además que esta mayor recaudación debe ser permanente para, más adelante, enfrentar adecuadamente el desafío de mejorar la educación y salud pública, dos compromisos asumidos por todos los candidatos en la pasada elección presidencial y que requiere de recursos adicionales a los hoy disponibles.

3. Rechazamos absolutamente la política de reasignación de gasto aplicada por el Gobierno para financiar la reconstrucción. Ello ha significado que el costo de la reconstrucción lo asuman los comités de allegados que ven postergadas sus soluciones habitacionales o las regiones del país que han sufrido un fuerte recorte en sus programas. Creemos que estas acciones deben revertirse con los recursos adicionales que captará el Estado a través de la reforma tributaria que proponemos.

4. Creemos positivo que las empresas o personas hagan contribuciones, vía ley de donaciones, a la reconstrucción nacional. Sin embargo, ello no implica que el Estado abdique de su rol de orientar la reconstrucción. No se debe privatizar la reconstrucción. Todos los recursos que provengan de donaciones deben ser asignados por el Estado de manera transparente y sin influencia de parte de los que donan estos recursos. Los donantes no deben recibir beneficios tributarios distintos al que implica que la donación se considere un gasto de la empresa que dona.

5. Los gobiernos de la Concertación dejaron a este gobierno en un excelente pié financiero para asumir los costos de la reconstrucción. El ahorro de que dispone el Estado, como la inexistencia de deuda pública permite que este tenga fuentes adicionales de financiamiento. Sin embargo, el uso de estas fuentes debe considerar que las regiones afectadas tienen una estructura productiva agroindustrial y forestal de exportación. El paquete de financiamiento de la reconstrucción debe ser tal que no perjudique sino favorezca el futuro económico de estas regiones. Esto significa imponer dos objetivos a la forma que tome el financiamiento: tasas bajas y dólar alto.

Ello implica recurrir al endeudamiento externo neto con neutralización cambiaria, aprovechando la favorable coyuntura internacional donde un bono emitido por un país solvente como Chile sería altamente apetecido. El monto de este bono debe ser proporcional a las necesidades de importaciones que requiere la reconstrucción.

Para evitar que el dólar caiga producto de lo anterior, esta medida debe ir acompañada por compras de dólares a futuro por parte de la Tesorería de manera de cubrir los pagos futuros asociados al bono.

Como también a la repatriación de una parte de los fondos soberanos. El ideal es un esquema en que coordinadamente con el Banco Central traspase activos del Estado en dichos fondos a las reservas internacionales del Banco Central, al tipo de cambio de mercado del día de la operación. La expansión monetaria que generaría esta operación puede ser neutralizada por el Estado mismo mediante la emisión de deuda local en UF (que requieren las compañías de seguro y fondos de pensión). El resultado de esta mezcla de políticas es un dólar alto y tasas de interés bajas.

6. Creemos absolutamente inconveniente e innecesario la venta de activos públicos para enfrentar la reconstrucción. Hacerlo sólo habla del interés del gobierno por privatizar los recursos de todos los chilenos y fortalecer la ya gran concentración existente en la economía nacional.

7. Para asegurar una mayor participación de la población en las decisiones sobre la reconstrucción nacional resulta clave trasladar mayor poder de decisión a los gobiernos regionales y, particularmente, a los municipios afectados. Esta debe ser una oportunidad para acelerar el necesario proceso de descentralización en Chile.

8. La Concertación decide mantener esta Comisión de fiscalización de la política de reconstrucción para asistir el trabajo de nuestros Parlamentarios en esta materia y hacer sugerencias que aseguren que la reconstrucción se hace con visión de futuro y criterios de equidad. Nuestra probada capacidad para darle crecimiento con equidad a Chile servirá para orientar este esfuerzo y así colaborar con una verdadera reconstrucción nacional.
15-4-2014-KRADIARIO-Nº893

CON MAJADERÍA Y BUSCANDO EFECTO MEDIÁTICO PRESIDENTE BOLIVIANO VIAJÓ A LA HAYA PARA PRESENTAR LA MEMORIA DE LA DEMANDA
 CONTRA CHILE

El presidente boliviano Evo Morales señaló que para su país el tema de la salida al mar es irrenunciable", tras presentar la memoria de la demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que solicita que se obligue a Chile a negociar con Bolivia una salida soberana al Océano Pacífico.
.
En una conferencia de prensa, realizada en la embajada de Bolivia en La Haya, Morales indicó que "el mar que pedimos por justicia es mar para los pueblos, no para pequeños grupos, es para la patria grande, el mar para los bolivianos es irrenunciable, Bolivia no se debe quedar en paz hasta que se resuelva este tema del mar".
Evo Morales agregó que este "es un tema de carácter multilateral, debe resolverse no solamente tomando en cuenta a Chile, sino también a los otros países, tenemos que ver las soluciones pacíficas y verdaderas", dijo.
.
El mandatario boliviano señaló además que se siente optimista tras presentar el documento de 200 páginas, que da inicio a la etapa oral del proceso que comenzó el 24 de abril de 2013.
"Es un honor representando al pueblo boliviano estar junto a nuestra gente y cumplir con una responsabilidad histórica, inédita, como un país pacifista apelar a nuestros derechos. Estamos convencidos que este tema del mar debe ser resuelto. Quiero decir al pueblo boliviano que hemos trabajado con mucha responsabilidad y con el tiempo suficiente cumplimos una parte muy importante en este proceso", puntualizó Evo Morales.
.
Javier Murillo asumió la jefatura de la Cancillería boliviana en 1997, cuando Hugo Banzer, otrora dictador, asumió su segundo gobierno.
.
Bachelet: Chile respeta los tratados
.
La Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, afirmó que su país respeta los tratados internacionales, en alusión a la demanda presentada por Bolivia en la Corte de La Haya.
.
“Nosotros respetamos los tratados internacionales; ése es un tema clarito”, dijo Bachelet  ayer  en una entrevista con radio Cooperativa, sobre la presentación boliviana en dicha Corte.
.
Michelle Bachelet dijo hoy que espera conocer en detalle el contenido de la memoria boliviana antes de que su Gobierno haga pública su postura oficial.
.
Al respecto, el canciller chileno Heraldo Muñoz explicó que cuando se reciba la memoria presentada hoy ante La Haya, será estudiada cuidadosamente, con consulta a “todos los sectores relevantes del país”. Además, aseguró que no se adelantarán pronunciamientos sobre cuestiones de fondo, procedimiento o jurisdicción, y se reserva el uso de todos los ino el strumentos que le confiere la justicia.
.
el canciller Heraldo Muñoz confirmó este martes que el Gobierno chileno analizará cuidadosamente y con consulta a todos los sectores relevantes del país dicho documento, que incluye los detalles de un litigio que consideró “artificioso” y que “carece de fundamento jurídico”.
.
“Esta fecha convoca a nuestro país a asumir con la mayor unidad, convicción y serena sobriedad una demanda artificiosa que carece de fundamento jurídico y que revierte un proceso de diálogo constructivo y de generación de confianzas mutuas que Chile ha privilegiado con total respeto al derecho internacional y a los tratados que lo unen con el Estado Plurinacional de Bolivia”, declaró el canciller en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
.
Ex Canciller: A Morales se le acabó la paciencia

El ex canciller boliviano Javier Murillo, quien fue en 1997 uno de los protagonistas del acercamiento que hubo en aquella época con Chile para solucionar el histórico reclamo marítimo, planteó que la memoria boliviana que el Presidente Morales presentó hoy en La Haya, como parte de la demanda contra Chile que se concretó en abril de 2013, tiene como sustento el hecho de que, según Bolivia, el gobierno chileno se comprometió en varias ocasiones a negociar el tema, pero luego no cumplió.
.
“Cuando asumí la Cancillería tuvimos varias reuniones con Juan Gabriel Valdés. Luego de varios encuentros, pudimos finalmente suscribir (en 2000) el llamado acuerdo de Algarve, Portugal, contenido en un comunicado conjunto estableciendo la agenda sin exclusiones (paso previo a la agenda de los 13 puntos), que posibilitó retomar el diálogo bilateral bajo una mentalidad diferente. Pero después, Soledad Alvear, la nueva ministra de Relaciones Exteriores, no creía en esa iniciativa. La recibió primero con desgano y la fue archivando poco a poco”, señala Murillo.
.
Een entrevista con el diario La Tercera, declaró “todos los gobernantes bolivianos, desde hace 135 años, han planteado la posibilidad de que se pueda resolver, mediante negociaciones directas, el enclaustramiento geográfico que le fue impuesto a Bolivia. Cuando la Presidenta Bachelet inició su primer mandato se abrieron, aparentemente, circunstancias favorables con la adopción de una agenda de 13 puntos, en la que figuraba el tema marítimo. Sin embargo, los pretendidos acercamientos no produjeron ningún resultado. El ex Presidente Piñera, con tono menos amable, siguió la misma línea. Entonces, agotada la paciencia y perdida toda esperanza de que se pudiera concretar una negociación con Chile, Morales decidió emprender el único camino que faltaba, el que nos condujo a La Haya. Se confirmaba así que no se había modificado la falta de voluntad política de Chile. A Evo Morales se le agotó la paciencia con Bachelet y Piñera.
.
La memoria presentada hoy en La Haya es un documento secreto, dijo Murillo. Sin embargo, las autoridades bolivianas explicaron oportunamente los fundamentos de la demanda ante La Haya. Se trata de dar validez jurídica exigible a los numerosos compromisos formalmente asumidos por Chile, a lo largo de la historia, para resolver el enclaustramiento geográfico de Bolivia. Tales compromisos se dieron en 1895, 1910, 1920, 1923, 1926, 1950, 1961, 1975, entre los más importantes.
.
Agrego que el pueblo boliviano ha recibido con mucho beneplácito la gestión de hoy en Holanda,  porque pone fin a un diferendo y hace desaparecer un motivo de discrepancia fronteriza entre Chile y Perú, que, como toda cuestión que tiene que ver con aspectos limítrofes, genera siempre tensiones entre los países.
.
¿A qué hechos atribuye el fracaso de conversaciones anteriores entre Bolivia y Chile para dar solución a este tema? Hubo acercamientos en 1975, con lo de Charaña, y también al inicio del primer gobierno de Michelle Bachelet, con la agenda de los 13 puntos.
.
Murillo señaló que los problemas de las dimensiones del enclaustramiento boliviano sólo se resuelven cuando está presente una voluntad política más grande que los obstáculos que hay que remover para alcanzar los acuerdos que se requieren. En 1975, Chile exigía como precio de la transferencia de una franja al norte de Arica un canje territorial, pero no estuvo dispuesto a obtener el consentimiento peruano para viabilizar esa transferencia, conforme lo estipula el Tratado de 1929.
.
Reacciones en Chile
.
El senador UDI, Iván Moreira, calificó como una “novela dramática” la visita del Presidente Evo Morales a La Haya este martes para entregar la memoria de la demanda que Bolivia presentó contra Chile.
.
“Lo que está haciendo Evo Morales con su relato es más bien una novela dramática que nunca va a terminar porque no tiene el sustento jurídico y legal basado en derecho internacional para atropellar el tratado de 1904, que fija límites con Bolivia”, explico Moreira.
.
“Curiosamente (Morales) ha sido el único Presidente que va a presentar una demanda a La Haya. Eso lo hacen los agentes o el canciller, pero no el Presidente de la Republica”, dijo Moreira sobre la presencia hoy del Mandatario boliviano en la presentación ante la CIJ de la memoria de la demanda boliviana, la que consideró “débil” y “pobre”.
.
Por su parte, el  Presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, el PPD Jorge Tarud, consideró urgente este martes estudiar la memoria entregada por Bolivia en La Haya y, en los próximos 3 meses, pedir la incompetencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), al tiempo que estimó que la Presidenta Michelle Bachelet no debe caer en el “show mediático” del que acusó a Evo Morales.
.
“Creo que es la primera vez que el Presidente de una nación concurre a La Haya. Claramente él (Morales) está buscando un efecto mediático en Bolivia y lo está logrando. Y respecto a la demanda no hay mucho de nuevo”, destacó el diputado del PPD en contacto con CNN Chile.
.
“El tema con Bolivia se resolvió hace 110 años, por lo tanto, plantear que a un país se le obligue a negociar para ceder su propio territorio es algo nunca visto en la Historia”, añadió el legislador chileno que se mostró partidario de que el “Gobierno chileno estudie la presentación en los próximos 3 meses para que se pida la incompetencia de la corte. Ellos no pueden obligar a Chile a ceder territorio”.  
15-4-2014-KRADIARIO-Nº893

CIRCULA EN LA REDES SOCIALES


Por Blanca Lasnibat


12 CURIOSIDADES DE CHILE, QUE TAL VEZ USTED NO CONOCÍA


1. El Metro de Santiago cuesta 4 VECES MÁS que el Subte de Buenos Aires y es más caro que el de NUEVA YORK

2. El Presidente del Senado de Chile tiene ingresos (dieta + asignaciones = 30 millones de pesos) superiores a lo que recibe el REY JUAN CARLOS de España.

3. Los senadores se auto-asignaron 2 millones de pesos para "difusión de actividades en terreno" indefinidamente, y ya tenían ingresos por 15 millones mensuales.

4. Las AFP se embolsan el 3% de tu remuneración por el solo hecho de recibir el dinero. En las inversiones cuando se gana, ganan ellos y cuando se pierde, pierdes tú. El antiguo sistema da mejores remuneraciones. Los militares no están en las AFP.

5. La electricidad cuesta en Chile el doble que en el resto de América Latina.

6. En Chile la economía ha crecido sistemáticamente y por paradoja aumenta la pobreza ¿quién se queda con el dinero?

7. Uruguay, Bolivia, Argentina, Venezuela y Cuba dan Educación Universitaria gratuita a sus jóvenes. En Chile la clase política lucra con ellos: Joaquín Lavín, Teodoro Rivera, Gutemberg Martínez, etc.

8. Nos cobran permiso de circulación y sobre ello estacionamientos con parquímetros que no dan ningún servicio.

9. Los ex presidentes chilenos reciben cerca de 30 mil dólares mensuales, quedan ganando más que los EX PRESIDENTES DE EE UU.

10. La salud privada en Chile es 3 veces más cara que en ALEMANIA.

11. El Servicio de Impuestos Internos condonó más de 77 mil millones de pesos (144 millones de dólares) a la cadena de tiendas Johnson's, esto es más de lo que costó construir el edificio Costanera Center ¿y qué hace el SII cuando no dan boleta en un almacén de barrio?

12. Los bancos e instituciones financieras cobran intereses del orden del 47% al año, si estuviéramos en Europa estarían todos sus ejecutivos presos por usura.

Si se indignó tanto como yo, hágalo saber, ayude a difundir. —
15-4-2014-KRADIARIO-Nº893

LA CATÁSTROFE DEJÓ A LA VISTA LA REALIDAD SOCIAL QUE ALGUNOS NO QUIEREN VER

Por Hernán Ávalos Narváez

El terremoto de Iquique y el incendio de Valparaíso mostraron la marginalidad en que viven los sectores de menores ingresos de la población chilena. Su situación socio-económica no es reciente, ni obedece a una erradicación puntual desde otros barrios. Se viene consolidando desde hace cuatro décadas, cuando las familias sin casa empezaron a construir viviendas precarias en terrenos eriazos sobre la cima de los cerros y al borde de las quebradas, sin servicios, ni agua, ni luz eléctrica, ni siquiera caminos de acceso.

Esta catástrofe no sólo dejó en evidencia el rostro más agresivo de la pobreza material de algunos chilenos. También la improvisación en las emergencias, la ausencia de políticas públicas, la falta de una planificación urbana, la migración continua del campo a la ciudad presionando por servicios y en general, mostró los efectos de un sistema neoliberal a ultranza impuesto por la dictadura de Pinochet, que tiene al mercado como el gran regulador de la actividad económica sustentada en el negocio lucrativo.
.
Así Chile llegó a ocupar en 2014 el 1° lugar en desigualdad de ingresos entre los 34 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En cifras macroeconómicas Chile alcanza los 18.945 dólares anuales de producto interno bruto por persona (PIB Per Cápita). Y esta riqueza producida con el esfuerzo de todos promedia un ingreso mensual de 790.000 pesos (con el dólar a $500). ¿Cuántos chilenos reciben este sueldo o salario al mes por su trabajo?
.
Porque en la sociedad en que vivimos los servicios básicos como agua potable, electricidad, gas, transporte y comunicaciones están entregados al negocio de las empresas privadas. Y el consumo de alimentos, vestuario y bienes durables, como el acceso a la salud, la previsión social, la vivienda y la educación, dependen del nivel de ingresos de las personas, tanto en calidad, como en cantidad y en la oportunidad de la prestación de los servicios.
.
Por eso las familias pobres de Iquique viven en ese verdadero “ghetto de pobreza” que es la comuna de Alto Hospicio. Y por las mismas razones los habitantes más desposeídos de Valparaíso se encaraman en los cerros para vivir donde les alcanzan sus escuálidos ingresos, por cierto muy por debajo del ingreso mensual promedio de 790.000 pesos mensuales. Ellos de seguro pertenecen al 18% de los chilenos que viven en una situación de pobreza estructural.
.
En Chile el Estado (entendido como la Nación organizada jurídicamente) debiera ofrecer a cada persona nacida en su territorio no sólo la nacionalidad, sino también trabajo, salud, educación y vivienda, de modo que pueda cubrir sus necesidades mínimas de sobrevivencia. Para cumplir este propósito desde antaño las sociedades utilizan los impuestos como instrumento adecuado para hacer equitativa la distribución del ingreso. Así la reforma tributaria impulsada por el Gobierno de Bachelet va en este sentido humanista. Es decir poniendo al hombre y sus necesidades como objetivo final, y no al lucro y la acumulación de dinero.
.
Con todo, pareciera inconducente la intransigencia de algunos políticos de oposición para hacer una campaña comunicacional, destinada a que el Gobierno explique en que invertirá el Estado los 8.200 millones de dólares que  pretende recaudar en cuatro años con la nueva carga tributaria para las personas y las empresas. Tienen una postura ideológica y no quieren admitir las carencias que ha producido el neoliberalismo en asistencia social, en salud, en educación, en previsión social y en vivienda, por nombrar algunas. Pero la realidad social que develó tanto el terremoto de Iquique como el incendio de Valparaíso no admite dudas sobre las necesidades urgentes de la población.


15-4-2014-KRADIARIO-Nº893

VALPARAISO: ¿PLANIFICACIÓN URBANA O 
POBREZA DURA?
Por Hugo Latorre Fuenzalida

Los lamentables siniestros incendiarios que vive el Puerto de Valparaíso son reveladores de varias cosas:  que los afectados son los pobres de la ciudad; que la ciudad está rodeada de pobreza dura; que los pobres viven en zonas altamente riesgosas; que la pobreza se extiende  como mancha de aceite; que las autoridades saben de ese riesgo; que las autoridades no hacen y sólo dejan hacer; que los barrios periféricos no cuentan con agua ni alcantarillado; no cuentan con basureros ni con drenajes de aguas lluvias; no cuentan con caminos seguros; no cuentan con vigilancia ni servicios médicos; no cuentan con bomberos cercanos; cuentan con un Esval (agua potable) a la que no le interesa esa categoría de “clientes”; que los pobres no cuentan; que Chile no quiere reconocer ese mal mayoritario que es la pobreza; que nuestra cultura se ha vuelto individualista hasta el extremo de la indolencia y de la indiferencia; que  el Estado dejó de planificar hace décadas; que las ciudades  se forjan según el mercado especulativo de la propiedad; que los gobernantes han transformado al mercado en un fetiche; que el fetiche del mercado no deja ver la realidad; que la realidad enseña que los pobres deben asentarse en los barrancos y despeñaderos, que se ve reflejada en la topografía residencial la fragilidad absoluta de sus existencias.
.
Que Chile es un país afecto a las mitomanías revolucionarias y contrarrevolucionarias, religiosa y antirreligiosa; futbolera y académica;  que Chile posee un pueblo solidario en medio de una cultura insolidaria; que la cultura insolidaria la impone la clase que puede pagar la cultura; que la solidaridad del pueblo profundo es burlada en la mediatización del engaño (Teletón y otros negocios manipulativos); pero que a pesar del engaño la solidaridad del pueblo no se ha corrompido ni anulado; que sólo la pobreza es generosa en Chile; que bajo el manto del provecho individualista que nos cubre, sobrevive una solidaridad resistida; que esa resistencia solidaria viene ganando terreno; que ese terreno se cultiva con las luchas y desgracias; que es con estas desgracias que el rey (del poder) queda al desnudo; que la desnudez del rey es indecorosa; que las partes pudendas de su horrible desnudez no la logran cubrir las hojas de parra de las cifra económicas; pues las cifras económicas son propiedad de los ricos en sus sumas y de los pobres en sus restas.
.
Que los chilenos no han olvidado del todo su historia anterior al actual tiempo, que es el del imperio de los ricos; que hay quienes revisitan nuestra historia republicana, anterior y más sólida que esta pequeñez desalmada que nos rige; los chilenos saben de un reino de las ideas e ideales que ilumina pensamientos que están por sobre el discurso farragoso y numérico de los tecnócratas proto-pitagóricos que nos fastidian con su aspaventosa  banalidad.
.
Estas tragedias nos sirven para caer en la cuenta; para descubrir nuestro ser verdadero, para saber cuánto calzamos, para medirnos con una vara moral, para sentir el dolor de los otros, para saber que no somos mónadas autosuficientes; para decir con ese hombre luchador, que vino del sur, que “Tú problema es mi problema”; que una sociedad no es una suma de individuos, sino una suma de conciencias; que el objetivo de los hombres no es el “bienestar” sino el Ser y Estar: estar presentes, ser presentes, disponibles y dispuestos, activos y responsables, abiertos y en acogida.
.
Y esta forma nueva de ser auténtica debe dominar no sólo hacia adentro, con nosotros mismos, sino hacia afuera, con los latinoamericanos, con los de más allá, con los que sufren este mismo mal que nos aqueja en otros continentes, con todos los pobres y descuidados por el poder en las tierras más remotas, con toda esa inmensa humanidad que, a pesar de avanzar el siglo XXI, vive sumida en el atraso y la miseria; atraso y miseria que no puede ni debe seguir esperando.



15-4-2014-KRADIARIO-Nº893

GUZMÁN: EMPRESARIOS "DESCONTROLADOS POR LA CODICIA" SON LOS CAUSANTES DEL DESPRESTIGIO DEL SECTOR


El presidente de AFP Habitat, José Antonio Guzmán, dijo hoy que las malas “praxis” en el gran mundo empresarial chileno “han provocado que los empresarios ocupen los últimos lugares de apreciación social y además han dejado en evidencia la existencia de malos ejecutivos”.
.
Así lo dijo Guzmán en un seminario de la red global de firmas de servicios financieros KPMG realizado en el Hotel Ritz de Santiago tras lanzar duras críticas contra el mundo empresarial y corporativo a raíz del escándalo La Polar, el caso Cascadas y el cuestionado aumento de capital de Enersis.

KPMG, como red global, ofrece servicios de auditoría, fiscales y de asesoramiento  con negocios en 156 países. Es una de las cuatro firmas más importantes del mundo de servicios profesionales, las Big4, junto a PwC, Deloitte y Ernst & Young. En España, está presente desde 1971, cuenta con 16 oficinas y más de 2.700 profesionales y su presidente es John M. Scott.
.
Ante la atenta mirada de la audiencia en el Hotel Ritz, el ejecutivo calificó de deplorables el comportamiento de algunos empresarios que lo único que consiguen es desprestigiar al sector.
.
"Los directores malos generan desprestigio de la empresa", dijo Guzmán, agregando que en muchos de esos casos empresarios "descontrolados por la codicia" son los causantes del desprestigio de la clase empresarial.
.
"Los malos gobiernos corporativos no solo están causando un daño a su propia empresa en particular, sino que a todo el sistema y a la credibilidad y confianza", agregó.
.
Tras estas palabras, Guzmán recibió un aplauso cerrado de los asistentes, según publicó el Diario Financiero.
.
"Uno se pregunta cómo es posible que continúen en sus cargos", agregó el ejecutivo en referencia a los directores que aún permanecen en estas cuestionadas compañías.
.
"¿Qué hicieron los directorios en esas coyunturas?, ¿cómo fue posible que los directores que aprobaron esas operaciones continúen ahí, incluso en el directorio de la Bolsa de Comercio?", sostuvo.
.
El presidente de Habitat también criticó la ausencia del sector político en este debate. En esa línea, acusó que éste no se ha hecho presente, por ejemplo, con sus distintas comisiones investigativas.

lunes, 14 de abril de 2014

14-4-2014-KRADIARIO-Nº893

EL “INCENDIO PERFECTO” ORIGINÓ LA GRAN TRAGEDIA EN VALPARAÍSO
.
 Valparaíso recibió las condolencias del Papa

El fuego consume en minutos años de trabajo de muchas familias modestas (Foto La Segunda).

El intendente de la Quinta Región, Ricardo Bravo, definió muy bien el drama que está viviendo Valparaíso: “Lamentablemente las condiciones que se dan en un momento determinado y la variación del tiempo en que se produce, hace que esto sea el incendio perfecto. Hoy día ha pasado todo lo que generalmente cuesta mucho que se conjugue y por eso hemos llegado a este saldo que nos tiene a todos con el ánimo en el suelo", afirmó la autoridad regional en  declaraciones a Radio Cooperativa.
.
Bravo se refería así a la suma de varios años de sequía, que se ha vuelto más intensa este año, a unos vientos inusualmente fuertes y unas temperaturas muy altas para esta época del año, así como al lugar en el que se produjo el incendio y a la falta de cortafuegos.}
.
Precisamente uno de esos factores, los fuertes vientos del Pacífico, hicieron rebrotar el domingo varios focos de fuego en la ciudad porteña y que aún no ha sido posible controlar.
.
Y es que, tal y como señaló el intendente al menos 12 personas murieron y 2.000 casas sucumbieron entre las llamas en el que ha sido definido por la presidenta,  Michelle Bachelet,  como el "peor incendio" que ha azotado a la ciudad de Valparaíso y que ya ha consumido 850 hectáreas.
.
Además, más de 10.000 personas han sido evacuadas por el fuego que se originó en la tarde del sábado. Y es que, tal y como señaló el intendente se conjugaron todos los factores para crear un "incendio perfecto".
"Hay doce personas fallecidas y esta cifra puede variar en la medida que evolucione la situación. Tenemos aún  focos activos”,  dijo anoche a la prensa el ministro del Interior Rodrigo Peñailillo, al hacer un balance de la situación.
.
La presidenta  Bachelet, quien viajó a la ciudad para supervisar los esfuerzos de ayuda que encargó al ejército, declaró estado de excepción y zona de catástrofe en áreas de la ciudad costera, ubicada a unos 140 kilómetros al noroeste de Santiago y donde está la sede del Congreso chileno.

"Tal vez es el peor incendio en la historia de Valparaíso", dijo la mandataria, quien canceló un viaje a Argentina y Uruguay por el desastre en el primer puerto marítimo chileno.
.
Valparaíso, declarado Patrimonio de la Humanidad, despertó el domingo entre los restos todavía humeantes de un siniestro que obligó a desplazar 10.000 personas, incluidos 200 reclusos.

Foto de La Tercera
El incendio en las redes
.
BBC Mundo preguntó en las redes sociales a los lectores que han vivido de cerca el incendio cómo les afectó y cómo valoran la reacción de las autoridades. Estas son algunas de sus respuestas.

En Twitter:
Max Aguilera (@MaxScl): "Todo aún es confuso.Pero la acción civil en ayuda a los damnificados ha sido vital. Chile se esta moviendo por ellos #Valparaíso".
.
Inti Histórico (@intihistorico): "Necesitamos ayuda internacional! Aviones contra incendios! #FuerzaValpo #Chile"
.
Katherine Lopez R (@klopezr): "sólo decir que nuestros bomberos son héroes nacional dando lo mejor de sí y no son remunerados los mueve sólo su vocación"
.
En Facebook:
Magaly Vargas Alarcón: (a las 15 horas del domingo) "Siguen pasando aviones, helicópteros y carros bomba desde Viña del Mar hacia Valparaíso. Hace mucho calor y mucho viento en la región; por eso continúan avivándose las llamas. Ahora mismo han avisado que hubo un rebrote del incendio en algunos cerros, como el Ramaditas".
.
Felipe Gaune Ogaz: "Deben saber que, acá en Chile, los bomberos no reciben sueldo, son voluntarios y, además, deben pagar por transitar en la carretera".
.
José Araya: "Soy de Valparaiso y en el dia el aire es irrespirable. Es triste muy penoso. Paises de Europa por favor envien algun tipo de ayuda. Muchos bebes y ancianos lo estan necesitando. Es una macabra barrera que la vida nos ha puesto para esta ciudad".
.
BBC en Valparaíso
.
La colaboradora de BBC Mundo en Chile, Paula Molina, informa que algunos vecinos intentan detener el avance del fuego sobre sus casas, "mientras los cuerpos de bomberos de toda la Región Metropolitana (en torno a la capital Santiago) y la Región de Valparaíso se movilizan para intentar controlar los focos".
.
"Hay preocupación por la nube tóxica: hay riesgo para los más vulnerables, como ancianos o niños por efecto del humo que equivale a un episodio de emergencia ambiental en Chile, que generalmente se dicta en efectos de la congestión vehicular”, explica Molina.
.
Foto emol.com
"En algunos lugares donde no llegan bomberos porque tienen dificultades para el acceso, la gente ha armado cadenas humanas para llevar agua desde pozos", describe.
.
"Quiero comenzar mis palabras enviando un mensaje de apoyo para cientos de familias que han perdido sus hogares, sus enseres y algunos seres queridos, esta es una trementda tragedia, tal vez el peor incendio en la historia de Valparaíso", dijo Bachelet tras visitar la zona del desastre durante la mañana del domingo.
.
"Sabemos del fallecimiento de 11 personas, ese es el número confirmado hasta ahora, pero sabemos que esta cifra podría aumentar", señaló la mandataria.
.
Unos 1200 bomberos se encuentran en la zona en el operativo de control del fuego, en el que son asistidos por aviones y helicópteros.
.
Desde la tarde de sábado, cuando se presentaron las primeras llamas, miles de personas han sido evacuadas en Valparaíso, tras el gran incendio forestal que se esparció por varios de los 41 cerros que tiene la ciudad.
.
Bomberos y brigadas de la Corporación Nacional Forestal han trabajado de manera conjunta en un esfuerzo por controlar el fuego.
.
Una gran parte de la ciudad permanece sin electricidad. La Intendencia (alcaldía) de Valparaíso informó que las clases han sido suspendidas el lunes, mientras que el Ministerio de Trabajo indicó que los trabajadores que estén afectados por el incendio tienen justificación para no acudir a sus centros de labores.
.
El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, viajó a la ciudad por indicación de la presidenta Bachelet "para tomar todas las medidas que sean necesarias para el control del incendio y de la seguridad y el orden público".
.
Miles de personas han perdido todo lo que tenían y ahora esperan asistencia gubernamental.
Las autoridades locales informaron que el fuego comenzó en el camino La Pólvora y se propagó a las zonas pobladas de los cerros La Cruz, El Vergel, Las Cañas, Mariposas, Ramaditas, Rocuant (población Las Torres) y El Litre.

"Por las condiciones climáticas, es una situación bastante compleja. El viento nos ha jugado una mala pasada", dijo a periodistas el jefe regional de la Oficina Nacional de Emergencia, Guillermo de la Maza. "El incendio sigue activo. La evacuación es nuestra prioridad junto con el control del incendio".
.
Un modesto poblador de Valparaíso mira desolado los
 escombros en que quedó reducida su vivienda.

Foto emol.com
Los incendios no son algo extraño a Valparaíso. Conocida por sus impresionantes vistas de postal, la ciudad que mira desde los cerros al Océano Pacífico, está emplazada en una zona boscosa y de quebradas donde el fuego es un riesgo permanente.
.
"Es lo que se ve en otras partes del mundo, como California", explicó a BBC Mundo el experto en emergencias chileno Michel De L'Herbe, "donde la ciudad, las personas se van instalando en una topografía con cerros y bosques y el riesgo más presente es el de los incendios".
.
En Valparaíso, los incendios de origen forestal avanzan por las quebradas, que funcionan como "verdaderas chimeneas" y alcanza a las casas, explica el experto. "El incendio que es forestal en su origen, se convierte de interface urbana: tienes aspectos forestales y estructurales. Y es muy complejo de abordar porque requieres ambas técnicas y logísticas para abordarlo".
.
El Papa envía sus condolencias a Valparaíso

El Papa Francisco expresó este lunes su “cercanía espiritual” a los afectados por el incendio en la ciudad chilena de Valparaíso y dio su bendición a todos “los fallecidos en este grave desastre”.
.
En un telegrama -firmado por el secretario de Estado, cardenal Pietro Parolin, y enviado al obispo de la ciudad Gonzalo Duarte García de Cortázar- el Pontífice también afirma que comparte “la angustia de cuantos han perdido sus hogares y sus bienes”.
.
Anima al pueblo chileno a no decaer “en su ánimo frente a la adversidad para que, con espíritu de solidaridad y caridad fraterna, llegue a todos los afectados la ayuda necesaria”.
.
Parolin confirmó que el Papa transmite además, “su más sentido pésame” a los familiares de los fallecidos, además de dar su apoyo a los heridos y damnificados en este incendio.
.
Según un comunicado de la conferencia episcopal, “la nota concluye expresando que, con estos sentimientos, el Sumo Pontífice imparte ‘una especial bendición apostólica, como signo de afecto a todos los chilenos".

"Falta de planificación"

La gruesa columna de humo mostraba en toda la ciudad la tragedia del gran incendio (emol.com)
El riesgo de incendio en Valparaíso -sede del Poder Legislativo chileno- ha ido en aumento debido a la sequía en la zona (el 2013 fue un año extraordinariamente seco en la región) y la presencia de asentamientos irregulares.
.
"Estamos frente a una ciudad con dos componentes: construcciones regulares, normadas, y asentamientos irregulares que se instalan en las zonas de mayor riesgo, como las quebradas, que tienen riesgo de incendio y además son zonas naturales de evacuación de aguas lluvias", agregó De L'Herbe.
.
"El asentamiento irregular demuestra falta de planificación y falta de ejercicio de autoridad en el uso del suelo en Valparaíso, a veces por una mala comprensión de la sensibilidad social. Cuando se controla el uso del suelo no es para quitarle el espacio vital a la persona, es para proteger su vida".
.
La sequedad y el territorio conspiran para propagar los incendios en las zonas más altas de la ciudad, igual que el uso de las quebradas para depositar basura.
.
"Una de las medidas de prevención de incendios es limpiar las quebradas y trabajar con la comunidad, para evitar el uso y costumbre de acumular desperdicios, botar neumáticos, refrigeradores, en zonas que complican más los incendios. Tenemos que cambiar la forma en que cuidamos la vida, la naturaleza, la infraestructura y un patrimonio como Valparaíso, que es global", concluye el experto.

14-4-2014-KRADIARIO-Nº893

Columna de psicología social y familiar de los lunes

INCENDIO EN VALPARAÍSO- LA ANGUSTIA DE PERDERLO TODO

Por Jessika Krohne
 www.psicologiaglobal.cl

Chile ha vivido este fin de semana nuevamente un desastre natural. Hemos sido testigos de uno de los incendios más grandes y graves de la historia chilena.
.
No es la primera vez que se vive un incendio de tal magnitud en esa ciudad. En 1953 un sector del centro de este puerto  (Av Brasil) fue arrasado por una explosión de dinamita que provocó también un gran  incendio de características distintas a las de hoy, pero  que dejó 50 víctimas fatales. En este nuevo trágico suceso de fuego y llamas  el balance preliminar contempla ya 12 víctimas fatales y unos 10.000 damnificados que han perdido prácticamente todos sus enseres. Las llamas han consumido ya más de 2000 viviendas.

Es terrible escuchar a la gente y su angustia. Que impotencia estar a pocas horas de la zona de catástrofe y no poder ayudar mucho de lo posible en esta situación.
.
Las campañas de donación han comenzado en todas partes y así uno puede ayudar con un granito de arena, pero lo peor es que nuevamente muchísimas personas sufrirán por mucho tiempo las consecuencias de este fatal acontecimiento.
.
La mayoría vivirá un trastorno de estrés postraumático, que es un trastorno psicológico clasificado dentro del grupo de los trastornos de ansiedad. Se caracteriza por la aparición de síntomas específicos tras la exposición a un acontecimiento estresante, extremadamente traumático, que involucra un daño físico o es de naturaleza extraordinariamente amenazadora o catastrófica para el individuo.
.
Terrible son los sentimientos que surgen de angustia, pena e impotencia de haberlo perdido todo en este incendio.
.
Familias completas quedaron sin nada y eso duele mucho, ya que para muchas personas  junto con este incendio se fueron todos los recuerdos, las cosas significativas de toda una vida, como libros y fotografías y eso es muchas veces mucho más traumático que perder una casa completa. Este  drama se pueden asemejar a un duelo por la pérdida de un ser querido y a veces éstos son duelos mucho más intensos, largos y duraderos ya que se tiene la sensación de que la vida hacía atrás no existe, se esfumó de un día para otro y eso es horroroso.
.
La ayuda psicológica y social son indispensables para estas personas y el apoyo tiene que ser constante y por un tiempo largo. Ojalá que el gobierno, los políticos y las personas influyentes de este país puedan realizar un buen plan de acción y la ayuda les llegue a todos los damnificados para que puedan superar este trauma a mediano plazo. Fuerza a los porteños y a todos los damnificados por este fatal acontecimiento.