kradiario.cl

lunes, 10 de marzo de 2014

10-03-2014-KRADIARIO-Nº888

SIN RESPUESTA Y SOMETIDOS

Por Wilson Tapia Villalobos

La institucionalidad actual se ha cimentado para proteger a quienes manejan el poder. Las pruebas son muchas y están a la vista. Pero la realidad que se presenta a la ciudadanía es manipulada para que crea que hay unos pocos malos que quieren perjudicar a la gran mayoría que desea vivir en paz. De pronto, esos "malos" reciben la ayuda de algunos ingenuos -jueces de la República, por ejemplo. 
.
El caso más reciente es la reacción del Ministro del Interior, Andrés Chadwick, que repudió el dictamen que condenó al machi Celestino Córdova a 18 años de cárcel por su participación en el incendio que terminó con la vida de los esposos Vivian Mackay y Werner Luchsinger. Un caso que conmocionó no sólo a la zona de la Araucanía, sino a todo el país. Y, luego, el respaldo del presidente Piñera, ante la respuesta que dio a su ministro el presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz.
.
¿Qué ingredientes tenía este caso? Sin duda, la brutalidad del hecho. Pero también la participación de grupos mapuches que reivindican la posesión de sus tierras ancestrales. Y, al mismo tiempo, repudian a quienes hoy gozan de la propiedad de esos territorios. Las víctimas eran cercanas al poder económico. Eso explica, posiblemente, la reacción del Ejecutivo, en frases tan categóricas como las expresadas por el Jefe del Estado: "Al igual como el presidente de la Corte Suprema tiene derecho a defender a sus jueces, este Presidente (de la  Republica) tiene derecho también a defender a la víctimas y a todos los compatriotas que quieren y merecen vivir en paz".
.
Con tales palabras contestaba a otras del juez Muñoz: "No está a la altura de una autoridad emitir comentarios descalificatorios de lo que puede ser la función judicial, por cuanto los jueces miran con respeto, como lo hacen todos los chilenos, a todas las autoridades, entre ellos al señor ministro del Interior y al señor presidente de la República".
.
Pueden resultar extrañas estas diferencias de opinión. Podrían justificarse, tal vez, en la búsqueda de un camino adecuado para la justicia y la tranquilidad de los chilenos. Sin embargo, no es así. Sin duda Muñoz tiene razón. Resulta inaceptable que el Ejecutivo se inmiscuya en un campo que le corresponde a otro poder del Estado. Sobre todo que la tranquilidad de los chilenos depende, en gran medida de cómo se combate realmente a la delincuencia. Y eso no le corresponde sólo a los jueces. Además, hay que recordar que buena  parte de la campaña del actual mandatario se basó en la oferta de terminar con una "delincuencia desbordada". Los resultados obtenidos durante su administración son poco alentadores. Incluso la cifra de delitos aumentó.
.
Pero al igual como la intromisión del Gobierno es cuestionable, también lo es el actuar de la Justicia en otros casos que podrían igualmente ser emblemáticos. Por ejemplo, la participación de Martín Larraín (24) en la muerte de Hernán Canales (39), la noche del 18 de septiembre de 2013. Pese a lo que afirma su padre, el senador Carlos Larraín, presidente de Renovación Nacional, en ese proceso se han producido vicios graves. Su hijo conducía ebrio el vehículo que atropelló a Canales y no le prestó ayuda.
.
La alcoholemia se efectuó 24 horas más tarde. Se realizó una autopsia que, después se supo, fue trucada. Al cadáver de Canales ni siquiera se le practicaron los exámenes de rigor. Los acompañantes de Martín esa noche, Sofía Gaete y Sebastián Edwards se encuentran procesados por obstrucción a la justicia, ya que mintieron reiteradamente para proteger a su amigo. Hoy el caso está abierto y Martín Larraín se encuentra en libertad. ¿Qué dice el Juez Muñoz al respecto? ¿O que dice el Gobierno?
.
Se trata de situaciones en que el poder opera siempre ocultando verdades que puedan perjudicarlo. Si se denuncia a los "malos", lo hace sin decir que aquellos delinquen en una sociedad en que la concentración económica es brutal. Y si el delincuente es uno de los suyos, el hecho es acallado o manipulado. Como dice el politólogo islandés Petur Gudjonsson: "El paisaje económico hace que el individuo se sienta cada vez más sometido a la presión del dinero, que está más concentrado en unos pocos. Siente impotencia frente a esta situación y termina pensando que lo mejor es obedecer y seguir las reglas del juego. Como se siente tratado como un objeto, pronto trata a los demás y a sí mismo como tal". Insisto en que este panorama no es local.
.
Es cuestión de mirar el escenario mundial y escudriñar cómo nos presentan los medios de comunicación lo que ocurre en Siria, en Ucrania, en Venezuela o en Argentina. Al régimen sirio se lo condena pese a que enfrenta una rebelión armada desde afuera. En Ucrania condenarán a Rusia por tratar de intervenir, actitud que es tan condenable allí como en el territorio sirio. En Venezuela, el gobierno de Maduro es execrado, pese a que el proceso que se vive es muy similar al que engendró la dictadura en Chile.
.
Pareciera que la Guerra Fría no ha terminado. Pero sólo es una ilusión. La antigua izquierda está hecha jirones y la nueva es un engendro extraño que pretende ubicarse en algún lugar del centro de este mundo neoliberal

10-03-2014-KRADIARIO-Nº888

MI PASO POR EL SENADO

Por Camilo Escalona

Ha concluido mi período de ocho años como senador de la República de Chile. Arribo al momento del término de mi mandato agradecido de quienes me eligieron, de los funcionarios que con irrestricto profesionalismo despliegan sus labores en la corporación, del apoyo de mis colegas de la Concertación que me eligieron como Presidente de tan distinguida institución republicana, de todos quienes me colaboraron a que ejerciera dicha responsabilidad a la altura del cargo, de mi esposa que siempre me ha acompañado, de mi hija de la que sólo he recibido comprensión y del Partido Socialista, que para mí es como un padre subyacente que guía mis pasos.
Nada es eterno y lo que vale es hacer la labor de cada cual con la dignidad necesaria.Así me empeñé en hacerlo. Por eso, suscribí e impulsé más de cien proyectos de ley.
Propuse el “Plan Chiloé”, a mediados del 2006, en medio del desconcierto que se generó por la postergación de la construcción del puente que uniera la provincia chilota con el continente; por ello me esforcé en conformar instancias de formación y capacitación de los dirigentes sindicales de la región de Los Lagos, especialmente de Chiloé, para enfrentar las duras condiciones laborales y obtener una mejor distribución de la riqueza creada por su incesante esfuerzo.
Del mismo modo, respaldé las justas movilizaciones del sector público por su carrera funcionaria y contra las persecuciones sectarias de la autoridad.
En la lucha contra la desigualdad que aflige al país, estuve permanentemente del lado de la pesca artesanal para evitar su extinción, los abusos del sector industrial y la privatización de nuestras aguas y mares.
Con ese mismo propósito luché por la calidad de la salud pública, impulsando y concretando el financiamiento, bajo el gobierno de Michelle Bachelet, del hospital regional en Puerto Montt y, de acuerdo con esa orientación de lucha contra la desigualdad, trabajé año a año la discusión del presupuesto para mantener y/o aumentar los recursos de la Corporación Nacional para el Desarrollo Indígena, Conadi, de modo especial para resolver las demandas de tierras del pueblo huilliche, en particular de la comunidad de Compu, en la comuna de Quellón.
Así mismo, logré que la entonces ministra de Vivienda, Patricia Poblete, elevara sustancialmente el monto de los subsidios para los hogares que requerían una vivienda social digna y capaz de resistir el clima de la región.
Luché por la conectividad hacia la provincia de Palena, de modo especial, con la comuna de Chaitén, con la cual se avanzó con más decisión, luego de la erupción volcánica, para vencer el aislamiento histórico que ahoga su desarrollo.
Impulsé el subsidio escolar para el transporte marítimo de Chiloé, el mejoramiento del transporte colectivo con la aplicación directa del mismo subsidio que se aplica para el Transantiago y, en medio de la crisis de la industria del salmón, promoví y se materializaron mil subsidios para trabajadoras desplazadas por la contracción que se generó en ese sector.
Así también, promoví una ley para resolver el problema ya muy antiguo de la carencia de títulos de dominio por parte de las familias y emprendedores de los palafitos en Castro y otros lugares, que los requieren para el despliegue de la industria turística.Esa tarea quedó pendiente.
Sin embargo, como es evidente, la actividad de un senador no puede reducirse a sus límites regionales, aunque algunos demagógicamente exageran su acción clientelística con diversas demandas de grupos locales.
La tarea democrática del Senado es, por esencia, de carácter, alcance y naturaleza nacional. En tal sentido, me jugué los cuatro años del gobierno de Michelle Bachelet porque esa primera experiencia de una mujer en la Presidencia, en la Jefatura del Estado, alcanzara las metas y los objetivos que en el país se esperaban. Eso se logró plenamente.
Tanto es así, que luego de este período presidencial de la derecha, nuevamente se le entregó por la ciudadanía el mandato para dirigir el país.
Hoy es fácil subirse al carro de la victoria, porque en Chile se reconoce la extensa tarea de protección social que en su período se llevó a cabo. Pero en el curso de esa etapa, a muchos actores no les resultaba tan claro lo que estaba pasando.
Surgieron los llamados “díscolos”, que se empeñaron en hacerle la vida difícil a la Presidenta en su primer mandato. En mi caso, las dudas nunca me asaltaron y me mantuve firme en mi posición de respaldar a la Presidenta Bachelet y su gobierno, contra viento y marea.El tiempo dio su veredicto respecto de quién tuvo la razón.
En mi período de senador, mantuve una especial preocupación por la construcción de una memoria histórica sana, capaz de reivindicar el legado de las víctimas que sufrieron la violación de sus derechos humanos, bajo el régimen dictatorial, que entregaron lo mejor de sí por la conquista de la libertad y la democracia para Chile.
Esa perspectiva de justicia y paz, de reparación y reencuentro, representa una voluntad de entendimiento y construcción democrática enteramente distante del odio, la descalificación visceral de personas o instituciones y del enceguecimiento que alimenta represalias insensatas o irracionales.
Me esforcé en la promoción de un proyecto de ley, que el Senado aprobó en general, para que la prohibición del uso de las llamadas “sociedades espejo” cerrara la puerta al principal instrumento de lucro ilícito e ilegítimo en la educación superior.
Así, también participé de la iniciativa “Amor de Papá”, que establece la responsabilidad compartida de los hijos de la pareja en caso de divorcio o separación; del proyecto de identidad de género; presidí la Comisión de la Reforma Previsional el año 2007 y rechacé la nefasta Ley de Pesca, entre otras tantas iniciativas legislativas.
Luego de que ganara la derecha y se instalara Sebastián Piñera en La Moneda, se creó-en las filas de aquellos que estando en el gobierno pasaban a la oposición- una situación de acentuada perplejidad, de fuerte tensión y desconcierto, de temor a tener que actuar sin el respaldo del gobierno de turno que había pasado a manos de la derecha.
Muchos quisieron tirar todo por la ventana, una actitud equívoca de “arrancar para adelante”, en que primaba un espíritu de desunión y de ánimos de atomización.La tarea fue hacerse cargo de esa nociva y confusa conducta, que no tenía objetivos claros ni servía para asumir la realidad de la derecha de vuelta al control total del poder.
En su confusión, tales actores conocidos en la jerga mediática como el “discolaje”, se pasaban de una extrema y radical oposición a un entreguismo sin pena ni gloria. Se confundían los conceptos y valores con los procedimientos. En fin, una situación nada fácil y sin claridad estratégica.
Frente a ello dije “Basta”, en una columna de opinión que causó impacto, en la que señalé que se dejara de tirar todo por la borda, en especial el esfuerzo democratizador realizado en Chile desde la campaña del NO en adelante.
El desánimo fue derrotado por las potentes movilizaciones sociales que, encabezadas por el estudiantado, solicitaron no sólo al gobierno sino que al sistema político en su conjunto, una educación pública, gratuita y de calidad, como parte de un programa más amplio de transformaciones que se hicieran cargo de la injusticia y la desigualdad social.
Como suele ocurrir con estos procesos sociales de gran envergadura, muchos que estaban agotados pensando que no se podía hacer nada, reemergieron requiriendo hacerlo todo, repitiendo con otro lenguaje el gravísimo error de quienes piensan que la historia comienza cuando ellos entran en escena.
Fui elegido Presidente del Senado, realizando una labor que diera completa garantía a mis pares, del correcto uso de tan decisiva investidura. Al mismo tiempo, promoví un amplísimo diálogo, transversal, acerca del flagelo de la desigualdad que afecta a Chile.
Foros, seminarios y el trabajo de la Biblioteca del Congreso Nacional, con el título de “Retrato de la desigualdad” fueron testimonio material de esa tarea fructífera, que se expresó, incluso, en los programas de diversas candidaturas presidenciales y parlamentarias presentadas en el curso del segundo semestre del 2013.
Tengo el orgullo de ser el primer militante socialista que asumiera tal responsabilidad, con posterioridad a la que ella fuera ejercida por el Presidente Salvador Allende y el primero que se hiciera cargo de la misma luego del restablecimiento de la democracia.
Defendí sin complejos la tarea realizada y me expuse a las descalificaciones del canibalismo político, pero no me rendí ni me sometí a la confusión y tuve siempre la perspectiva de mantener la unidad entre la izquierda y el centro, como acuerdo político central que permitiera levantar y cohesionar una mayoría nacional capaz de derrotar a la derecha.
Así ocurrió y creo, sin falsa modestia, que tampoco me equivoqué en actuar con esa orientación, respaldando en todo momento el esfuerzo realizado por el Partido Socialista con ese propósito.
Con la realización de las elecciones municipales, a fines del 2012, se derrotó la arremetida populista, de promesas fáciles y de abusos de poder con fines mediáticos, ejercida por la administración piñerista. Se pudo comprobar que se cerraba un ciclo político. La derecha no iba a mantenerse en el gobierno de la nación.
El camino para un nuevo mandato de Michelle Bachelet quedó abierto con el efecto político generado por ese resultado electoral. La larga campaña del año 2013 así lo confirmó.
Para mí, de lo alcanzado en esta etapa, lo más importante es que la lucha contra la desigualdad puede hacerse ahora, contando con la iniciativa social respaldada por un nuevo gobierno que goza de una clara mayoría para emprender reformas que son necesarias para el país.
Consolidar la paz social en Chile significa una profunda renovación institucional y un esfuerzo concreto y a fondo para superar la desigualdad.
Aunque el resultado en mi postulación senatorial me fue desfavorable, mi esfuerzo fue fructífero porque es parte del enorme avance democrático que se abrirá paso con la instalación del nuevo gobierno y su programa de reformas.
10-03-2014-KRADIARIO-Nº888

Columna de psicología social y familiar de los lunes


Los turbulentos primeros años de un matrimonio

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal


Existen muchos artículos que se publican diariamente acerca del matrimonio y sus dificultades. Se habla por un lado de los divorciados sub 30, es decir personas que antes de cumplir la tercera década ya se han sometido a un proceso de divorcio y por otro lado hay artículos que describen un escenario más alentador, señalando  incluso que los divorcios han disminuido diez años después de promulgarse en Chile la ley de divorcio. Eso tiene una razón muy lógica, ya que muchas parejas estaban esperando esta ley para divorciarse y es por esto que en algún momento posterior a esta ley se produjo un colapso en los registros civiles y juzgados de familia para cumplir con estos trámites, lo que hizo disparar las cifras a niveles bastante preocupantes (2004).

Antiguamente y hasta el día de hoy, se habla del complejo séptimo año de matrimonio, donde la crisis matrimonial puede estar en su punto más complicado. Eso se debe normalmente, a que este séptimo año coincide con que la pareja está en un momento crítico de su vida, entre otros en plena crianza de uno, dos o tres niños muy pequeños y tratando de fortalecer su situación económica, donde muchas veces una joven pareja se ve enfrentada a gastos muy abundantes relacionado con la salud y la crianza de los pequeños. Entonces queda muy poco tiempo para la pareja, para el disfrute y la recreación.

Me parece que esta teoría hoy ha cambiado un poco. Una pareja en la actualidad se casa a más avanzada edad, donde ambos ya han podido disfrutar bastante su soltería y algunos incluso han podido viajar y realizar estudios de postgrado. También han podido ahorrar y tal vez adquirir bienes materiales como un auto o vivienda. Eso significa que llegan con una situación más sólida al matrimonio y con una actitud más de formar una familia que seguir disfrutando la soltería. 

Ese fenómeno sin embargo, ha generado otros problemas en el matrimonio que a mi parecer ocurren en los primeros años, es decir mucho antes que al séptimo año de matrimonio y especialmente en el primer año de convivencia, ya que se reúnen dos personalidades muy diferentes, que tienen crianzas distintas, tienen familias de orígenes muy diferentes y están acostumbrados a vivir vidas muy independiente, libres y sin obstáculos. Eso puede llevar a que sea complejo congeniar ambas personalidades y tener un proyecto de vida sólido a futuro y en común.

Muchas parejas con pocos meses de matrimonio llegan a la consulta con el motivo de no congeniar en sus diferentes formas de ser y estar dificultadas a vivir en el día a día que se satura de peleas y grandes diferencias.
.
La tolerancia y la empatía han quedado atrás y las pareja que experimentan roles muy equilibrados en cuanto a estudios, trabajo y edad se enfrentan muchas veces a una lucha de poder e inician vidas paralelas. Es decir, la pareja vive junta, comparte los gastos, pero cada uno tiene su trabajo, sus amigos y su vida personal intensa a la cual no quiere renunciar. Ese es el nuevo fenómeno que se ve en los matrimonios modernos y que es más peligroso que la crisis del séptimo año del que siempre se ha hablado.

10-03-2014-KRADIARIO-Nº888

PIÑERA: MUCHAS COSAS DICHAS POR NUEVA MAYORÍA NO SON BUENAS PARA CHILE

El mandatario se despidió en el canal que fuera de su propiedad, Chilevisión

En una extensa entrevista en el programa Tolerancia Cero de Chilevisión, el Presidente Sebastián Piñera llamó a la centroderecha a mantener una oposición "dialogante" frente a su sucesora, Michelle Bachelet , pero al mismo tiempo hizo un llamado a los partidos de la Alianza para que se mantengan "firmes" al fiscalizar y defender los valores y principios del sector a partir de mañana 11 de marzo.


Esta fue en el fondo la entrevista de despedida de Piñera horas antes de dejar el poder y lo hizo en el canal que fuera de su propiedad hasta las primeras semanas  tras asumir la primera magistratura chilena.


El Mandatario  volvió a insistir en la necesidad de unidad en el sector derechista  al que llamó a mantener frente a Bachelet una oposición "siempre leal, constructiva, dialogante y buscando acuerdos que estimemos que son buenos para Chile".


Al mismo tiempo, consideró que dicha oposición también tiene que ser "muy firme en fiscalizar, porque los gobiernos necesitan una oposición que fiscalice, y muy firme en defender nuestros valores y principios y evitar que se cometan errores".



En este plano, consideró que "muchas cosas que se han dicho en la campaña de la Concertación más el Partido Comunista, lo que hoy día se llama la Nueva Mayoría, a mi juicio no son buenas para Chile".



El Mandatario también alertó sobre la existencia de un "deterioro en la calidad de la política" en el país, evidenciado en declaraciones y acciones lanzadas por dirigentes de distintos sectores en el último tiempo.



"Noto un deterioro en la calidad de la política, y cuando eso ocurre hay que pararlo a tiempo", señaló,  considerando además que "todos los partidos políticos están quedando atrás de la marcha de la sociedad", sin excepción, lo que explica el fenómeno de que las fuerzas sociales se saltaron a los partidos y han expresado directamente  sus puntos de vista.


El jefe de Estado mencionó la aparición en la centroderecha de nuevos movimientos como Evópoli, Amplitud y Horizontal, "que veo con cierta simpatía, porque si son expresiones genuinas de una renovación o una fuerza nueva dentro de un concepto  de unidad de la Coalición por el Cambio, yo siento que aportan", declaró.


No obstante, insistió en que él no ha sido "ni el autor ni el inspirador" de dichas iniciativas, y volvió a recalcar que todavía no ha adoptado una decisión en torno a si volverá a militar en RN.



Sobre el legado de su administración, Piñera insistió en que los avances conseguidos en el período adquirirán un relieve cada vez mayor en el futuro.



"Cuando se haga una historia más profunda se van a reconocer varias cosas de este gobierno", aseveró.


Antes de la entrevista en Chilevisión,  el Presidente  Piñera realizó su última cadena nacional haciendo un balance de su gestión durante los cuatros años de mandato, destacando que se va del gobierno con la alegría del deber cumplido.

Piñera comenzó su discurso dándole las gracias a "todos los chilenos y chilenas por el privilegio y la responsabilidad que depositaron sobre nuestros hombros al elegirnos para dirigir los destinos de nuestro país durante estos cuatros años".

"El mayor honor y desafío que puede tener un ciudadano amante de su país es servir a su pueblo desde la presidencia de la república", agregó.

Estimó que "hoy Chile es un mejor país para nacer, crecer, estudiar, trabajar, formar familia y también para envejecer de lo que era hace tan sólo cuatro años. Es decir, un mejor país para vivir".
.
"La mejor prueba es que los nacimientos de niños y niñas en nuestro país, que antes disminuían, hoy están nuevamente aumentando. Y cuando las parejas chilenas, que sin duda quieren lo mejor para sus hijos, deciden tener más niños, es porque Chile es hoy un mejor país para que vivan nuestros hijos", puntualizó.

Para el Mandatario, "sin perjuicio de los errores cometidos, que hemos reconocido, hoy Chile crece, crea empleos, mejora los salarios, reduce la pobreza y las desigualdades con fuerza y voluntad".

"Cómo nos sentirnos contentos del millón de nuevos empleos que juntos hemos creado, de que tres millones de compatriotas cumplieron durante nuestro Gobierno el sueño de la casa propia, al mejoramiento sustancial del crédito con aval del Estado y la cuadruplicación de las becas y los 24 nuevos hospitales que hemos inaugurado", agregó.
.
Piñera dijo que "un buen Presidente debe ser como un buen padre o madre de familia... por eso nuestro permanente compromiso con los más pobres y con nuestra esforzada clase media, por eso extendimos de tres a seis meses el beneficio del posnatal, por eso avanzamos en igualar a hombres y mujeres, por eso hemos combatido con la máxima voluntad y firmeza la delincuencia".

También dijo que quería terminar su "despedida" expresando dos sentimientos. "Primero mi profundo orgullo por Chile y mi inmensa gratitud con mis compatriotas, por su cariño y apoyo que siempre han expresado, a través de un abrazo apretado, una palabra de aliento, un gesto amistoso, una sonrisa alegre o simplemente en la intimidad de los pensamientos de sus corazones".

"Segundo, quiero desearle la mejor de las suertes y el mayor de los éxitos al futuro Gobierno, que a partir de (mañana) martes encabezará la Presidenta electa Michelle Bachelet".
.
"Que Dios bendiga a Chile, que Dios bendiga a los chilenos. Gracias, muchas gracias”, finalizó.


10-03-2014-KRADIARIO-Nº888

IMPACTO CAUSA MUERTE DE CHILENA EN DISTURBIOS VENEZOLANOS

Foto de La Tercera
El  fallecimiento de la chilena Giselle Rubilar Figueroa (47), quien recibió el sábado por la noche un disparo en la cabeza durante protestas antigubernamentales en  Venezuela,  causó anoche impacto en círculos políticos chilenos en un momento en que  debe arribar a Santiago en cualquier momento el Presidente de ese país Nicolás Maduro para participar mañana en la ceremonia del cambio de mando presidencial que se efectuará en el Congreso Nacional en Valparaíso.

La muerte de Rubilar, quien vivía en Venezuela desde el 2006, fue confirmada oficialmente anoche al canal chileno 24 horas. La víctima recibió el impacto del proyectil mientras intentaba resguardar el edificio donde vivía cuando  manifestantes intentaban encender una barricada en el frontis de éste. El  hecho ocurrió en Mérida, a unos 500 kilómetros de Caracas.

Su hijo, Itciai Catepillán, confirmó temprano ayer domingo que su madre recibía atención médica en el Hospital Universitario de Los Andes. "El disparo fue en la sien y salió por el ojo izquierdo", especificó. Lo mismo declaró Freddy de Jesús, amigo de la mujer y la familia.

En Chile, la llegada del Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, continúa siendo motivo de agitación política. 

El diputado PPD Jorge Tarud, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara,  señaló que confía plenamente en que la Presidenta electa Michelle Bachelet  le plantee a Nicolás Maduro "la profunda preocupación por el respeto a los derechos humanos y a las libertades que se deben dar en una democracia".
.
"Cuando la presidenta Bachelet ha señalado que Chile va a apoyar al pueblo venezolano, eso significa que se harán todos los esfuerzos necesarios para que retorne la estabilidad democrática en esa nación hermana". 

Por su parte desde la derechista UDI,  Iván Moreira, también miembro de la Comisión,  dijo que "no es necesario que Nicolás Maduro llegue con un regimiento armado, porque en el marco del acto republicano del cambio de mando, lo vamos a recibir como se debe recibir a un presidente que ha sido invitado a esta ceremonia", sin referirse a sus dichos anteriores de que Maduro era una persona “non grata” en Chile.

Precisó sí que "esperamos que la presidenta electa Michelle Bachelet impida que Nicolás Maduro utilice y se aproveche de las circunstancias de la transmisión del cambio de mando para lavar su imagen internacional por el atropello en que ha incurrido a los derechos humanos, libertad de expresión, libertad de prensa y derecho a protestar pacíficamente".
.
La diputada Mónica Zalaquett, también UDI insistió por su parte en el llamado a que Bachelet defina “con cuál de las dos almas “ coincide, si es con el Partido Comunista o con la Democracia Cristiana frente a la crisis venezolana.

viernes, 7 de marzo de 2014

7-3-2014-KRADIARIO-887 



.
EDICIÓN  3 AL 7 DE MARZO
 DE 2014
.
¡PASAMOS YA LAS
677.000 VISITAS!

 EDICIÓN N°887
EDITADO POR KROHNE ARCHIV
.

TITULARES DE LA EDICIÓN DE

 ESTA SEMANA:

VIERNES, 7-3-14-KRADIARIO

LA GESTACIÓN DEL PUEBLO BRASILEÑO, LA UNIVERSIDAD Y EL SABER POPULAR
Por Leonardo Boff
NUEVA SERIE: EL CAMBIO DE MANDO PRESIDENCIAL EN  CHILE

El déficit de Piñera en la Araucanía
Por Martín Poblete
PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA: ES DISTORSIONADO QUE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EMITA UN JUICIO DE VALOR RESPECTO A UNA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

LA ASUNCIÓN DE BACHELET

BLANCO DICE QUE EN CUATRO AÑOS SE CREARÁN 300.000 EMPLEOS PARA MUJERES Y 150.000 PARA JÓVENES EN CHILE

CAMILA VALLEJO: DC SE SUMA A UN CARÁCTER INTERVENCIONISTA Y GOLPISTA EN VENEZUELA

TELESERIE SOBRE CAROLINA ECHEVERRÍA NO TERMINA A PESAR DE LA DEFENSA CERRADA QUE HIZO DE ELLA MICHELLE BACHELET


JUEVES, 6-3-14-KRADIARIO

FUTURO MINISTRO EYZAGUIRRE SE HACE ASESORAR POR JÓVENES ESPECIALISTAS EN SU CARTERA DE EDUCACIÓN, ENTRE ELLOS EL EX PRESIDENTE DE LA FECH RODRIGO ROCCO

NUEVA SERIE: EL CAMBIO DE MANDO PRESIDENCIAL EN  CHILE
El Gobierno de Piñera: Un balance preliminar
Por Hugo Latorre
LAS MUJERES-PRESIDENTAS  TAMPOCO HAN PODIDO ELIMINAR EL MACHISMO EN AMÉRICA LATINA

EL CRIMEN DE PUTIN EN CRIMEA
Obama debe hacer acopio de presión diplomática y económica para aislar a Rusia
Por Roger Cohen

TE[TE A TETE ENTRE LARRAÍN Y ARENAS

MINISTRO LARRAÍN RESPONDE A SU SUCESOR: "ES MEJOR RECIBIR UN PAÍS EN
DESACELERACION QUE UNO EN RECESION

LA UNIDAD DE LA COALICIÓN ES LA TAREA MÁS DIFÍCIL QUE TIENE BACHELET ANTES DE LLEGAR A LA MONEDA
Por Walter Krohne

ALARMA PÚBLICA POR EL MAL FUNCIONAMIENTO DEL CORREO EN CHILE
Y LAS GANANCIAS DE LOS BANCOS SIGUEN CRECIENDO - EN ENERO AUMENTARON UN 73,31 POR CIENTO
LA ECONOMÍA Y LAS FINANZAS, FUNCIONAN COMO LA FÁBULA DEL ESCORPIÓN Y LA RANA
Por Mario Briones R.

MIÉRCOLES, 5-3-14-KRADIARIO

INSULZA CONSIDERA AHORA ÚTIL ENVIAR UNA MISIÓN DE LA OEA A VENEZUELA
 EL SERVICIO PÚBLICO DE EVELYN MATTHEI SIGUE AHORA EN UN COLEGIO VULNERABLE DE PEDRO AGUIRRE CERDA - ES DOCENTE DE MATEMÁTICAS

NUEVA SERIE: EL CAMBIO DE MANDO PRESIDENCIAL EN  CHILE
 La Despedida de don Sebastián
 Por Martín Poblete

CHILE TUVO EL CRECIMIENTO MÁS BAJO DESDE EL
 TERREMOTO

LA POBLACIÓN MÁS VULNERABLE DE CHILE COMIENZA A SOÑAR CON EL BONO MARZO DE BACHELET

MARTES, 4-3-14-KRADIARIO

PIÑERA: "EL DELITO ESTA COMENZANDO A RETROCEDER EN CHILE"
¿SUEÑO MALO O REALIDAD?

NUEVA LEY: PERROS VAGOS PODRÁN SEGUIR EN LAS CALLES – SU ELIMINACIÓN ESTARÁ PROHIBIDA PARA LOS MUNICIPIOS
REEMPLAZANTE DE RINCÓN EN EL SENADO SE RESOLVERÁ DESPUÉS DEL CAMBIO DE MANDO
 DIPUTADOS CHILENOS CONDENAN "VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS" EN VENEZUELA
VENEZUELA: CHOQUE DE TRENES O LA INTOLERANCIA COMO FATALIDAD
Por Hugo Latorre Fuenzalida

MARÍA SOLEDAD MARCHI LACHS, LA ÍTALO-CHILENA DE "LA GRANDE BELLEZZA"


MOVIMIENTOS SOCIALES EN CHILE: BALANCE BAJO PIÑERA Y QUÉ ESPERA BACHELET

LA DEMANDA BOLIVIANA CONTRA CHILE:  FELIPE BULNES CONTINUARÁ COMO AGENTE CHILENO EN LA HAYA
.
ÚLTIMA CUENTA PÚBLICA ENTREGÓ PIÑERA EN LA MONEDA

LUNES, 3-3-14-KRADIARIO
¿Qué se entiende por terrorismo?
Por Leonardo Boff
Venezuela
Por Camilo Escalona
.
MILLONARIOS CHILENOS: LA MAYOR RIQUEZA LA TIENE LA VIUDA DE LUKSICPIÑERA OCUPA EL SÉPTIMO LUGAR, PAULMANN PERDIÓ LA MITAD DE SU FORTUNA Y EL NUEVO INTEGRANTE DE LA LISTA DE RICOS CHILENOS ES EL PRESIDENTE DE SQM JULIO PONCE
INCIERTA SITUACIÓN EN UCRANIA TRAS LA EVOLUCIÓN MILITAR DE LA CRISIS CON RUSIA
Por Martín Poblete

PIÑERA TERMINA SU MANDATO CON UN CINCUENTA POR CIENTO DE APROBACIÓN 
Columna de psicología social y familiar de los lunes
  
POSTULAR A LOS COLEGIOS, UNA PRESIÓN, UN ESTRÉS, UN GRAN DESAFÍO PARA LAS FAMILIAS.
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
o
¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Comité Editorial
Walter Krohne, Hugo Latorre, Martín Poblete y Hernán Ávalos

Columnistas Estables
  Martín Poblete, Enrique Fernández, Valeria Artigas Oddó, Abraham Santibañez,  Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Felipe Portales, Jessika Krohne, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne  y Wilson Tapia Villalobos

Columnistas Invitados
 Giacomo Marasso, Camilo Escalona, Roger Cohen 

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN PARA EMAIL:
.
  Llene con su Mail la casilla en la portada

 de KRADIARIO y recibirá cada día los

últimos titulares en su correo o mail.