kradiario.cl

jueves, 6 de marzo de 2014

06-03-2014-KRADIARIO-Nº887

TE[TE A TETE ENTRE LARRAÍN Y ARENAS

MINISTRO LARRAÍN RESPONDE A SU SUCESOR: "ES MEJOR RECIBIR UN PAÍS EN DESACELERACIÓN QUE UNO EN RECESIÓN"

El  ministro de Hacienda, Felipe Larraín, siguió enfrentado con su sucesor Alberto Arenas, respecto al menor crecimiento registrado en enero, lo que hizo que el próximo secretario de Estado recalcara que recibirán una economía en desaceleración. 

Larraín declaró que “este gobierno heredó una economía en recesión, como todos lo saben, nos tuvimos que hacer cargo de eso y de un terremoto, no busquemos pretextos, nunca los buscamos nosotros, no nos dedicamos a hablar de la recesión que heredamos o del terremoto, nos pusimos a ver cómo hacer crecer este país, eso es a lo que espero que estén abocadas las nuevas autoridades, dijo el ministro.

“Este gobierno fue capaz con recesión y terremoto de hacer crecer a este país a un 5,4% promedio en los cuatro años, ahora sobre sí hay una desaceleración si la hay. Nosotros encontramos dificultades mucho mayores, es mucho mejor hacerse cargo de una economía en desaceleración que de una economía en recesión”, publicó La Tercera.

Ayer el futuro ministro de Hacienda, Alberto Arenas,  fue el primero en tirar la piedra tras conocerse el bajo Imacec de enero que -fuera de toda expectativa-  alcanzó un magro 1,4%. “Vamos a recuperar el tiempo perdido”, dijo el socialista que manejará las finanzas fiscales durante la administración de Michelle Bachelet que se inicia este 11 de marzo. Este jueves el coordinador de la Nueva Mayoría y presidente del PPD, Jaime Quintana, fue el encargado de salir a rematar.

En el marco de la reunión de coordinación del bloque con los ministros políticos de Bachelet, el timonel PPD, insistió en culpar al gobierno por la desaceleración que evidenció el bajo Imacec. “En esta reunión hemos analizado los partidos nuestra preocupación por esta herencia reguleque que nos deja el gobierno. Una desaceleración que comenzó hace un año”, dijo Quintana, poniéndose  a tono con la línea trazada por el futuro gobierno. 

“Llamamos al gobierno a abandonar el autobombo y el cotillón. Este es el gobierno de los gerentes, de la letra chica y de las cifras adornadas”, insistió el timonel PPD con el futuro ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo,  a su lado, registró hoy el diario El Dínamo.

La discusión sobre lo que dijo uno y otro o lo que no se dijo, se ventiló en una reunión de los líderes de la Nueva Mayoría con el futuro comité político en la cual se buscó acordar una fórmula de coordinación para sacar adelante los promesas contenidas en el programa de gobierno de Bachelet.

Peñailillo calificó la reunión como provechosa y dijo que se acordaron tres instancias de coordinación (todas existentes hoy): El comité político de los lunes, que reunirá a los ministros de la Segpres, Interior, Segegob y Hacienda junto a los 7 presidentes de los partidos de la Nueva Mayoría.  Ese día llegarán a La Moneda también los presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado, además de los jefes de bancadas.
.
Una segunda instancia será la reunión de los jefes de bancada y presidentes de ambas cámaras con la ministra secretaría general de la Presidencia, Ximena Rincón. En ella se analizará semanalmente  la agenda legislativa.   La tercera instancia serán las reuniones permanente de los ministros con los miembros de las respectivas comisiones de la Cámara y el Senado, agregó el futuro ministro del Interior.



06-03-2014-KRADIARIO-Nº887

LA UNIDAD DE LA COALICIÓN ES LA TAREA MÁS DIFÍCIL QUE TIENE BACHELET ANTES DE LLEGAR A LA MONEDA

Por Walter Krohne

Es una pena enorme para Michelle Bachelet y también para la Nueva Mayoría (NM), porque las desavenencias que pronosticamos hace meses  dentro de esta coalición comenzaron a producirse  seis días antes de que el nuevo Gobierno deba asumir el mando de la nación. La situación más grave es la originada entre la Democracia Cristiana y el Partido Comunista, que como el aceite y el vinagre,  no se soportan, lo que amenaza con llegar a ser un punto de bloqueo y freno permanente dentro del nuevo gobierno.

Sin embargo, para la Presidenta electa será también difícil acostumbrarse a trabajar y convivir bajo estas condiciones, con dos de sus coaligados atacándose mutuamente en forma permanente. Sin embargo, una solución para este impasse parece difícil y es lejano. La salida de cualquiera de los dos partidos de la coalición significaría un cúmulo de problemas, como son la necesaria solidez que debe mantener en torno a las mayorías parlamentarias,  que para Bachelet  son indispensables en el cumplimiento de su ambicioso programa de gobierno.

Pero hay otra faceta que también debe ser tomada en cuenta. Si fuera la DC el partido que se retirara de la coalición, lo que parece improbable, NM quedaría  convertida automáticamente en una nueva versión de la  “Unidad Popular” transformándose en una coalición que para algunos sectores  originaría  desconfianza porque sería un Gobierno comparable con los mil días del ex presidente Salvador Allende. Estaríamos hablando entonces no de una centro izquierda democrática sino de una izquierda con matices extremos que le daría el apoyo indirecto a ciertas dictaduras regionales o mundiales.  Hay que recordarse también que desde el nacimiento de  la Concertación (alianza que continúa ahora con el nombre de NM)  el “eje histórico” lo formaron la DC y el Partido Socialista, situación que hoy se ha modificado con el ingreso al Gobierno del PC, lo que ocurre por primera vez tras la recuperación de la democracia en 1990.

Hoy la diferencia es por Venezuela, pero mañana  podría ser por Cuba o Corea del Norte o cualquier otro país de orientación izquierdista dispuesto a  violar los derechos humanos u obstaculizar los principios democráticos con leyes truchas que conviertan a mandatarios elegidos popularmente en verdaderos dictadores o presidentes vitalicios, para expresarlo en forma suave. En América Latina, aparte de Cuba y Venezuela,  hay otros  que también pertenecen a este grupo y han sido apoyados económicamente  con petróleo venezolano.
.
La crisis comenzó cuando el lunes, según explicó el jefe de la bancada PS, Marcelo Schilling, NM acordó presentar un único proyecto de acuerdo para expresar la preocupación por los hechos ocurridos en Venezuela. Este “principio” básico apuntaba a dos elementos: “abogar por una solución al conflicto de la sociedad y de la política venezolana, en la cual se preservara la democracia y el Estado de derecho, es decir, con respeto a la Constitución y las leyes”.
.
El texto del documento, inspirado principalmente en el pensamiento DC, según se comenta en NM, fue redactado con dureza lo que le impidió al PC a aceptarlo. La situación se agravó con un nuevo documento sobre Venezuela escrito por los senadores democristianos, buscando que éste fuera apoyado por todo el pacto. Así, el jefe de la bancada falangista en la Cámara, Ricardo Rincón, y su par Matías Walker, junto al PPD Jorge Tarud, dieron a conocer el martes el contenido del polémico texto, al que se le hicieron  cambios de última hora para salvar la ya deteriorada unidad de Nueva Mayoría (aprobado por 27 a favor, el voto en contra del senador Alejandro Navarro y la abstención del PPD Guido Girardi).
.
A pesar de las modificaciones, el PC se negó a respaldar la iniciativa, lo mismo que hizo el PS. Esto dio lugar a nuevas declaraciones de la DC que criticaron el “doble discurso” de los comunistas en materia de derechos humanos, lo que molestó más a la tienda aludida y profundizó las diferencias en el conglomerado. Esto tuvo como consecuencia inmediata que el PC suspendiera un diálogo con la DC sobre derechos humanos que estaba previsto para la próxima semana, quedando las relaciones absolutamente congeladas.
.
La falta de disposición para alcanzar consenso en torno a un documento de la Nueva Mayoría es percibido con preocupación por algunos representantes del sector, puesto que a partir de la próxima semana deberán enfrentar el desafío de consensuar materias tan profundas e importantes del programa del nuevo gobierno, como la reforma educacional, tema respecto del cual también existen diferencias.
.
Sin embargo este incidente no es el único. La abogada de Derechos Humanos, Carmen Hertz, consideró "un agravio" que la nueva subsecretaria de las Fuerzas Armadas designada por Bachelet, Carolina Echeverría (PPD), para defender a su padre, el coronel Víctor Echeverría Henríquez -acusado de torturas y violaciones-, señalara que éste "no ha sido sujeto de ninguna condena judicial".
.
"Es muy desafortunada la intervención de la subsecretaria Echeverría. Es agraviante que ella cuestione la calidad de las víctimas con la explicación de que cree en la Justicia y que si no hay condena eso es suficiente", dijo Hertz.
.
"La justicia de la que habla favoreció por casi cuarenta años la impunidad, y por ello en sus palabras hay una profunda ignorancia de lo que es este país. ¿Acaso no conoce cuál fue el rol del poder judicial durante el exterminio y hasta bien avanzada la transición? Sería bueno que Echeverría se enterara de que sólo desde hace dos años la justicia está considerando la tortura como lo que es: un crimen de lesa humanidad. Antes no se aceptaban las denuncias ni siquiera a tramitación", señaló en una entrevista con The Clinic.
.
Hertz pidió la renuncia de Echeverría como también lo han hecho otros sectores de la NM, lo que coloca a Bachelet ante  un nuevo fracaso personal por haber designado funcionarios no idóneos en algunos cargos.
.
Ella no  quisiera seguir el camino de nuevas renuncias como el de Hugo Lara (DC) y Miguel Moreno (PR) a los cargos de subsecretario de Agricultura y Bienes Nacionales, respectivamente, y de Claudia Peirano, que también dio un paso al costado –y fue reemplazada por Valentina Quiroga– debido al conflicto de interés que significó su nominación como subsecretaria de Educación, ya que era dueña de una agencia de Asistencia Técnica Educativa (ATE) y también por haber suscrito una carta en la que se oponía a la gratuidad de la enseñanza.
.
Ahora, el nombre de Carolina Echeverría despierta el rechazo de organizaciones de Derechos Humanos y principalmente de varias personas que aseguran haber sido objeto de torturas de parte de su padre el coronel (r) del Ejército Víctor Echeverría, en los días posteriores al golpe militar de 1973. Su caso dio origen a un acalorado debate respecto de si la futura autoridad debía o no hacerse cargo de las denuncias que pesan sobre su progenitor.
.
Como se puede apreciar, el camino que ha comenzado a recorrer la ex Presidenta está lleno de obstáculos que le han impedido seguir avanzando no en las cincuenta medidas que prometió cumplir en los tres primeros meses, sino peor que eso en las tareas necesarias a cumplir antes de la asunción en seis días.

06-03-2014-KRADIARIO-Nº887



ALARMA PÚBLICA POR EL MAL FUNCIONAMIENTO DEL CORREO EN CHILE

Publicado por El Mercurio


06-03-2014-KRADIARIO-Nº887

Y LAS GANANCIAS DE LOS BANCOS SIGUEN CRECIENDO - EN ENERO AUMENTARON UN 73,31 POR CIENTO

La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif), informó hoy que las ganancias de la banca chilena aumentaron un 73,31% en enero de 2014 con respecto al mismo periodo del año anterior, obteniendo una ganancia de $208.784 millones. 

Sin embargo, la entidad fiscalizadora explicó que en enero la utilidad mostró una disminución de 18,23% respecto del mes anterior. La menor utilidad mensual se explica principalmente por un aumento en el gasto en provisiones por riesgo de crédito y una disminución de las comisiones netas. No obstante, hay un incremento en el margen de Intereses y una disminución en los gastos de apoyo.

Además la Sbif indicó que los resultados de enero de 2014 implicaron una rentabilidad anualizada de 19,14% sobre patrimonio, superior a la rentabilidad de 14,84% alcanzada en el mes de diciembre y a la registrada hace un año de 12,38%.

La actividad, medida por la variación real de las colocaciones, mostró un crecimiento en doce meses de 11,28%, superior al mes anterior que alcanzó a 11,02% e inferior respecto de hace doce meses (12,28%).

Las colocaciones comerciales (Empresas), que explican el 61,46% de las colocaciones, tuvieron un incremento real en doce meses de 11,50% por sobre el 10,52% del mes anterior.

Por su parte, las colocaciones de consumo alcanzaron un crecimiento de 14,47% en doce meses, inferior al 15,10% del mes anterior, mientras que las colocaciones para la vivienda aumentaron en 10,31% en igual periodo, superior al 10,20% de diciembre.

06-03-2014-KRADIARIO-Nº887

LA ECONOMÍA Y LAS FINANZAS, FUNCIONAN COMO LA FÁBULA DEL ESCORPIÓN Y LA RANA

Por Mario Briones R.

Cuando nos preguntamos cómo ocurren los sucesos en la política, en la economía o las finanzas, nos quedamos con la sensación de un mundo muy complejo y difícil de entender. Sin embargo, cualquier persona medianamente interesada en conocer estos temas, encontrará buenas respuestas si se guía por el sentido común para lograr una opinión acertada de la política y sus efectos en la economía. 

John K. Galbraith, prestigioso economista norteamericano, fue uno de los que intentó desmitificar esa jerga rebuscada y ambigua que se utiliza para hablar de economía o finanzas, haciendo presente en que, “no hay en este dominio ninguna idea que no pueda ser expresada en lenguaje común y corriente, aunque ello exija algún esfuerzo”. La razón para recordar esta particularidad, es que producto de un lenguaje ambiguo y confuso es utilizado para dirigirse a la opinión pública, se evade a través del lenguaje, el peso en la conciencia por las contradicciones éticas de los líderes, entre lo que dicen y lo que hacen.   
.
Hoy mismo vemos como EE UU declara que “el mundo coincide en su gran mayoría en que los pasos dados por Rusia suponen una violación de la ley internacional” y de acuerdos previos, y estudia sanciones. Se trata del mismo EE UU que bajo la administración del ex presidente estadounidense George W. Bush, inventó un pretexto para invadir Irak, (en palabras del propio coronel retirado y ex jefe del Estado Mayor de EE.UU., Lawrence Wilkerson), saltándose las resoluciones de las O.N.U. Una muestra más del abanico de corrupción moral que invade la sociedad dentro de una larga lista de casos similares. Aquí, la incongruencia ética, el doble estándar de los líderes mundiales, los mueve a reflotar la decadencia de sus imperios mediante el anacronismo de usar el poder militar, ante un mundo que requiere urgentemente avanzar a una fase más profunda y amplia de civilización humana, para construir una  concordancia emocional basada en el respeto, y no una supra racionalidad que será siempre la postura desde la parcialidad de quien la formule, los líderes o las elites.

Basar el destino del hombre en un modelo que se mueve en el narcicismo acumulativo de la riqueza, siempre será confrontacional porque parte por invadir (en todos los sentidos), se apodera de la riqueza y la protege con las armas que compra para terminar discriminando por credo, raza, religión, color, origen y todo lo que ayude a evitar una distribución más justa de la riqueza para los demás. 

El crecimiento ha sido definido usualmente como el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía en un determinado período. Esa definición concuerda con el viejo estado industrial que surgió desde antes de la II Guerra Mundial, de acuerdo a las teorías ortodoxas de los años 50 y 60, donde se sostenía que el mercado era el nexo entre la producción y el consumo, el cual imponía los precios a los que debían sujetarse tanto las pequeñas como las grandes empresas, dejando al Estado un papel secundario para organizar aquellas actividades básicas de la sociedad, de las que el mercado no se hacía cargo como defensa, educación, etc.

Nuevas formas de comunicación
.
La apertura de nuevas formas de comunicación permite en cuestión de segundos conectarnos con cualquier punto del planeta y ver los conflictos ”on line”, incluidas las guerras. Esta forma de conectarnos ha sido crucial para identificar la misma matriz económica que asola al mundo para instalar la concentración económica, la especulación bursátil, la emisión masiva de dinero, la descomunal deuda, la desregulación de los mercados, la reducción y precarización del trabajo, además de  las consecuencias en desintegración humana.

Es una ideología que se justificaba así misma como el mejor de los órdenes económicos para crear más riqueza y proporcionar libertad a todos, forjó una audacia que los llevo incluso a editar, modificar, interpretar, traducir  y adecuar la biblia a su antojo para lograr sus objetivos terrenales, como lo hizo el propio Thomas Jefferson que “mejoró” la biblia para uso personal. Cualquiera que discutía otras ideas de economía era asociado a herejía, como desborde propio de un castigo divino. Fueron parte de los instrumentos que forjaron sociedades serviles, donde obedecer lo que no deseamos nos niega a nosotros mismo, al mismo tiempo que niega al que manda, porque lo convierte en ilegítimo.

Después de la vivencia de muchas décadas, hasta la actual crisis que vive el mundo, han ocurrido dos factores que están liberando en parte la conciencia de la gente; el tiempo y el conocimiento. El tiempo ha sido clave para comprobar la falsedad  de muchos dogmas y principios esgrimidos por los grupos dominantes aferrados al poder en los bancos o en los sacros santos organismos bancarios mundiales y multilaterales. Las nuevas tecnologías han permitido que el conocimiento llegue a más personas en el mundo, avanzando en progreso de conciencia, lo que dificulta al capital seguir pagando con abalorios el esfuerzo del trabajo para generar la riqueza de los países.

El precio del oro

En Londres, cada mañana suena el teléfono a las 10:30 y a las 15:00 en las oficinas de los 5 miembros de la  London Gold Fixing Association,  para fijar el precio del oro. Son los representantes del Scotia-Mocatta, Barclays Capital, Deutsche Bank, HSBC y Société Générale. Se está investigando el precio del oro, que habría sido manipulado en el 50 por ciento de las ocasiones entre enero de 2010 y diciembre de 2013, según lo que escribió Madison Marriage en Finantial Times. El llamativo artículo citando un informe de la consultora Fideres, fue retirado de la página del citado diario financiero, sin que medie explicación, ¿De qué mercado estamos hablando?  Estamos en mundo atónito que mira cómo se acentúa la concentración de la riqueza, a través de la “falsificación de los mercados”, que se mueve de continente en continente buscando la mejor opción especulativa  a pesar de que con ello ayudan a la inestabilidad y la precariedad del trabajo global. Es parte de su naturaleza, como en la fábula del escorpión y la rana, no lo pueden evitar.

Desde siempre han existido dos principios básicos,  inamovibles, que han determinado que las cotizaciones en bolsa suban o bajen de acuerdo al crecimiento económico y según los beneficios empresariales logrados. La realidad que se observa hoy en las principales bolsas mundiales, partiendo por la más importante, Wall Street, han rebasado todos los límites de velocidad debido a las masivas inyecciones de liquidez por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, y de otros Bancos Centrales, sin que ello guarde ninguna relación con  lo que ocurre en la economía real, excepto para establecer nexos en ella donde descargar las consecuencias, cuando estalle la gran estafa.   

¿Quién determina las finanzas?

No es China, ni el resto de Asia, África, Latinoamérica, Europa, etc., los que determinan las finanzas. Es en Wall Street donde se dirime el juego, donde sepultarán el viejo mundo de las mafias. Donde los inversionistas y los especuladores están concentrando sus apuestas de dinero en bolsa,  que algunos miran desconcertados sin entender la jugada. Guardan  la secreta esperanza de poder arrancar del mercado en el último instante, a pesar que saben que los resultados están muy por debajo de lo que dicta la realidad que marcan las cotizaciones. Ya lo dijimos, está en su naturaleza de escorpión, por eso ha crecido el número de observadores que vaticinan un crash.

La paz mundial está debilitada por la globalización de las finanzas y la interdependencia de miles de millones de dólares que cruzan  los mares en uno y otro sentido, en un juego donde nadie debe preguntar ¿cuánto vale el dólar, o el Euro?, porque sería romper el encanto y terminar con la ilusión del juego.  El miedo hace que surjan datos nuevos,  como lo refleja el miembro del consejo ejecutivo del Bundesbank, Andreas Dombret quién lanzó  la voz de alarma sobre el sistema, que incluye a los hedge funds, para pedir controlar lo que llaman la banca en la sombra, un sistema de intermediación de crédito al margen de la banca clásica que escapa a la regulación y supervisión del sector, una bomba estimada en US$ 60 millones de millones de dólares, cifra que representa entre el 25% y el 30% del conjunto del sistema financiero y la mitad de los activos de la banca. 

Las noticias bélicas crispan los nervios de todos los inversores con los conatos en Corea, Irán, Japón, China, etc. Hoy, la taquilla está en Ucrania y Rusia mezclada con intereses geopolíticos, gas ruso que cruza a Europa y los dólares que hacer caer la bolsa rusa en un 12%, y permite pasar la barrera histórica de  37 rublos por dólar. Es una fuerza financiera que supera en poder a las  resoluciones de las ONU o las amenazas de EE UU., y permiten dejar en “stand by“ la invasión rusa momentáneamente botando de paso al resto de la bolsas mundiales para recordarles a los líderes mundiales, que todos están en la misma cofradía del dinero y el poder.

Emitir ya no es dañino

En su libro “The Dollar Trap” recientemente publicado por la editorial de la Universidad de Princeton, el profesor en políticas comerciales Eswar Prasad, advierte las consecuencias políticas para la población china y las de sus gobernantes de salir abruptamente  de sus reservas en  dólares, producto del superávit comercial y por las compras de deuda norteamericana por un monto de US$ 3,8 millones de millones de dólares, la mayor masa monetaria acumulada fuera de EE UU en un solo país. Esta reserva depende como valor, de la dinámica de los precios en el mercado de los bonos del Tesoro estadounidenses.  El pánico está instalado, los intereses interbancarios sobre los préstamos se disparan y obligan a los chinos a dar un paso atrás.

Los mercados emergentes sufren las consecuencias de ver salir miles de millones dólares de sus economías buscando una seguridad que no existe en ninguna parte del mundo y que acentúa la inestabilidad de las economías. De pronto, el “mal” proviene de los países emergentes, sus déficit en dólares,  los obliga a endeudarse a mayores tasas para sostener un sistema que, inyecta dólares para comprar de todo y luego lo retiran para hacer caer los precios de las materias primas, con un dólar que se revaloriza con cada vuelta de manilla de la imprenta de la FED, haciendo trizas otro dogma de la economía, que emitir ya no es dañino.

A través de los bonos a 10, 30 años, etc., levantaron una colosal deuda en EE UU, a la que acaban de subirle el techo, y se supone debe ser pagada con los rendimientos del crecimiento del PIB de la economía, la misma que decae cada vez que se reduce la emisión monetaria provocando efectos colaterales en el resto de los países, incluido el nuestro que está en la misma trampa mortal. No hay fecha de inicio, pero  la magnitud  del desequilibrio puede ser concordante con los montos involucrados. La mayoría de los países ha seguido aumentando la deuda y han crecido los déficits.

La deuda externa de Chile era en  marzo de 2010, cuando asume Piñera,  de US$ 72.859 millones de dólares y sube a de US$ 130.965 millones de dólares al 31 de diciembre de 2013, un aumento de US$ 46.513 millones, faltando por agregar el primer trimestre del 2014. Reitero, la economía la hacen funcionar con la naturaleza de los escorpiones, como en la fábula, no lo pueden evitar.

miércoles, 5 de marzo de 2014

05-03-2014-KRADIARIO-Nº887
INSULZA CONSIDERA AHORA ÚTIL ENVIAR UNA MISIÓN DE LA OEA A VENEZUELA
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, dijo hoy que no hay ruptura de la democracia en Venezuela y que no debe convocarse una reunión de consulta de cancilleres del continente, pero sí consideró que sería “útil” enviar una misión al país.
Insulza confió en que la reunión del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) convocada para mañana se cierre con una declaración que pida diálogo en Venezuela, y reveló que el martes propuso verbalmente enviar una misión al embajador venezolano, Roy Chaderton, y recibió una respuesta negativa.
“Creo que una misión sería útil si los dos lados la aceptan, si no la rechaza ni el Gobierno ni la oposición. Estoy abierto a ello si (algún Estado miembro de la OEA) quiere proponer una misión, pero no voy a hacerlo yo porque ya lo hice y no funcionó”, dijo Insulza en una conferencia en un centro de estudios de Washington.
Insulza consideró que las herramientas de la OEA para mediar en la crisis de Venezuela son “pocas” y que no se dan las condiciones para activar los artículos 20 y 21 de la Carta Democrática Interamericana, que autorizan al Consejo Permanente a actuar en caso de ruptura de la democracia en un Estado miembro. ”No creo que haya una distorsión masiva de la democracia en Venezuela”, señaló al intervenir ante el Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos (CSIS), informó El Mostrador.
“No hay ninguna razón para aplicar ninguno de los instrumentos de la OEA en la parte de la ruptura de la democracia, que son los artículos 20 y 21 de la Carta (…). Estamos muy lejos de eso, y no vamos a hacerlo”, añadió.
El titular de la OEA indicó que, a su juicio, cuando los embajadores de los Estados miembros se reúnan mañana en el Consejo Permanente para conversar sobre la crisis política en Venezuela, no deberían convocar a una reunión de consulta de cancilleres del continente, como ha solicitado el Gobierno de Panamá. ”No lo creo, porque como todos los países quieren que haya un diálogo en Venezuela, no quieren exacerbar probablemente la visión externa de este asunto (…). Yo creo que muchos piensan que eso (pedir un diálogo) se puede hacer en el Consejo, sin necesidad de llamar a una reunión de cancilleres”, afirmó Insulza ante los periodistas.
Consideró que lo más útil sería que la reunión se cierre con “una declaración clara del Consejo que apoye un diálogo significativo” en Venezuela, y “que llame al fin de la violencia y a la investigación de los hechos de violencia”, además de pedir “el mantenimiento del Estado de derecho y condenar las violaciones de derechos humanos”.
Insulza no aclaró a qué estadista se refería, si bien entre las peticiones que ha recibido hay una de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (RedLad), que pedía una misión encabezada por el expresidente de Costa Rica y Nobel de la Paz Óscar Arias.
Según Insulza, una resolución de la crisis de forma interna, entre el Ejecutivo y la oposición, no es imposible dado que en el país sudamericano ya se detecta “un germen de diálogo”.
Opinó además que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) podría investigar las denuncias de abusos durante las protestas que comenzaron el 12 de febrero, e incluso “dictar medidas cautelares” si hay riesgo de daño “permanente” a algún derecho.
05-03-2014-KRADIARIO-Nº 887 

EL SERVICIO PÚBLICO DE EVELYN MATTHEI SIGUE AHORA EN UN COLEGIO VULNERABLE DE PEDRO AGUIRRE CERDA - ES DOCENTE DE MATEMÁTICAS

La derrotada candidata presidencial de la Alianza Evelyn Matthei comenzó a dar clases de matemáticas en el Colegio José Agustín Alfonso de la comuna santiaguina Pedro Aguirre Cerda, que pertenece a la Sociedad de Instrucción Primaria (SIP) dirigida por Patricia Matte.
La ex diputada, ex senadora y ministra del Trabajo enseña matemáticas a los alumnos de primero y segundo medio del establecimiento, informó Canal 13.

Evelyn Matthei expresó antes y después de asumir la candidatura presidencial en reemplazo de Pablo Longueira que tras retirarse de la política pensaba dedicarse a la educación y su objetivo era dar clases en algún colegio vulnerable.
Tras varias semanas de silencio la ex abanderada reapareció recién el lunes de esta semana en el acto de cierre del Gobierno en La Moneda, conociéndose luego su decisión de ser docente.

La gerente general de SIP Lily Ariztía,  confirmó la presencia de Matthei en el cuerpo docente del colegio José Agustín Alfonso, "uno de los colegios más vulnerables" de la red, pero "el mejor colegio de la comuna de Pedro Aguirre Cerda".

Explicó que fue la propia ex abanderada quien el 15 de enero llamó por teléfono y "preguntó si nosotros teníamos un cupo de profesora de matemáticas".

Tras ello, "vino a conversar conmigo, con la gerenta de Recursos Humanos y manifestó su deseo de hacer clases de matemáticas en dos niveles.
Su sueldo es de alrededor de "3.000 mil pesos por cada hora hecha" y ella hace 12 horas de clases a la semana, aunque hay "algunos bonos del Gobierno y bonos de desempeño difícil", con lo que "va mejorando".
Es decir, Matthei se convertirá en la primera ex política que conoce de cerca la miseria que ganan los profesores en Chile.

05-03-2014-KRADIARIO-Nº887


NUEVA SERIE: EL CAMBIO DE MANDO PRESIDENCIAL EN  CHILE

La Despedida de don Sebastián

Por Martín Poblete

El Presidente Piñera tuvo mala suerte, apenas un par de semanas antes de asumir su mandato, un desvastador terremoto  le obligó a revisar todas las proyecciones previas,  debiendo cambiar drásticamente aspectos fundamentales de su plan de gobierno;  en otro plano pero de varias maneras vinculado con lo anterior, la peor sequía desde que se llevan registros en  poco mas de un siglo, continuó azotando al país desde Atacama hasta Bío Bío  durante los cuatro años de su mandato.

Desde un comienzo, el Presidente Piñera mostró serias ineptitudes y  limitaciones  políticas, comenzando por incluir en su primer Gabinete a un conocido político democristiano, sin haber consultado ni menos conversado el nombramiento con la dirigencia del PDC,  complicando su relación con un sector en otras condiciones proclive a colaborar especialmente en materias legislativas. 

Asimismo, a poco andar, Sebastián Piñera se dejó encajar un serio golpe con la sucesión de inexactitudes y tergiversaciones, en torno a la gestión de la Intendenta de Bío Bío, Jacqueline Van Rysselberghe; una escandalera sin base lanzada por un individuo de las características de Alejandro Navarro, culminó en la destitución de la Intendenta.

Tal vez los peores indicadores de sus limitaciones políticas vinieron en el trato con los partidos de su propia coalición, si bien debe reconocerse que no tuvo ayuda de algunos prominentes políticos en RN y la UDI, pero un Presidente debe sobreponerse a los ocasionales berrinches de algunos senadores.
.
Un presidente políticamente débil permitió el reordenamiento de la Concertación, articulando una oposición dura, implacable.

El rescate de los 33 mineros en Atacama le permitió por única vez lograr un apoyo de más de 60% de los chilenos a mediados del 2010 .











Las limitaciones políticas de Sebastián Piñera y su gobierno, quedaron nuevamente de manifiesto en  las llamadas movilizaciones sociales de 2011 y 2012 en torno a las federaciones de estudiantes secundarios y universitarios; dejado gradualmente sin respuesta frente a dirigencias estudiantiles que no presentaban peticiones sino exigencias y demandas, el Presidente Piñera permitió  la colocación en la agenda de asuntos públicos de dos aberraciones, la educación gratuita y el fin al lucro,  con resultado de haberse dejado encajar la imagen de un gobierno falto de imaginación para darle al país conducción en un tema tan importante como la educación.

Las ineptitudes políticas de Sebastián Piñera fueron seguidas por una lamentable incapacidad para usar su autoridad presidencial; este vacío fue usado sin escrúpulos de ninguna especie por las dirigencias de las organizaciones de trabajadores del sector público,  lanzando una seguidilla de huelgas y paros ilegales  muy dañinos y destructivos  material y moralmente, rematando en serio debilitamiento del principio de autoridad.

En su gestión de gobierno, el Presidente Piñera dejó sin resolver tres asuntos de la mayor importancia:  modernizar las regulaciones de las relaciones entre los actores del sector bancario, bursátil y financiero;  la conectividad austral; y la matriz energética.   Ningún país puede plantearse alcanzar progreso y prosperidad sin tener un proyecto energético de largo plazo, en el caso  de Chile pasa por construir HidroAysén, impulsar la construcción de centrales hidroeléctricas de pasada en los ríos del Maipo al sur;  iniciar un programa de largo plazo para el desfase de las contaminantes centrales termoeléctricas;  priorizar la investigación y desarrollo de tecnologías de energía solar, y construir dos grandes centrales eléctricas nucleares del diseño multireactores en el norte; nada de esto fue ni siquiera inicialmente abordado en el gobierno por terminar.

De todas maneras, deben reconocerse aportes positivos y éxitos.   En el sector transportes se redujo la hemorragia financiera del Transantiago  mejorando su operación, y se inició la recuperación de ferrocarriles con varios proyectos de corta y mediana distancia bien ejecutados.   La reconstrucción es un logro y grande del gobierno del Presidente Piñera.

En materias relacionadas con las finanzas públicas y el manejo de la caja fiscal, el Presidente Piñera fue afortunado en contar durante los cuatro años con un buen ministro de hacienda, Felipe Larraín, figura clave en otro de los logros en la gestión, la creación de empleo.

Mención aparte merece la cuestión indígena y la situación en Araucanía durante el gobierno del Presidente Piñera.




05-03-2014-KRADIARIO-Nº887

CHILE TUVO EL CRECIMIENTO MÁS BAJO DESDE EL 

TERREMOTO

Incertidumbre por las reformas tributaria y constitucional  de Bachelet detienen la inversión

El futuro ministro de Hacienda en la nueva era Bachelet, Alberto Arenas,  dijo hoy que "el nuevo gobierno recibe una herencia de una economía desacelerada, de un crecimiento bajo, las cifras así lo indican", tras conocerse el último Imacec que fue el más bajo desde marzo de 2010.

La economía chilena creció en enero a su ritmo más lento desde el terremoto: 1,4%. La cifra, además, se ubicó muy por debajo de las proyecciones que apuntaba a una expansión en torno al 2%. El resultado fue calificado como un "decepcionante desempeño". Según informó el Banco Central, el Indicador Mensual de la Actividad Económica (Imacec) registró un incremento de 1,4% en el primer mes del año, lo que supone su ritmo más lento desde marzo de 2010 (-0,1%). 

El Banco dijo que en el resultado de enero -que tuvo los mismo días hábiles que enero de 2013- incidió principalmente el incremento de servicios empresariales y personales, compensado, en parte, por la caída de minería, industria manufacturera y del comercio mayorista.

Hoy se realizó la primera reunión del comité de ministros del área económica del futuro gobierno, entidad que encabezó el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, y que estuvo marcada por la gestión económica del actual gobierno. 
En la oportunidad, donde también estuvieron presentes los titulares de Agricultura, Economía, Previsión Social, Minería y Energía, el secretario de Estado aseguró que el gobierno entrante recibe una economía desacelerada y con bajo crecimiento. 
"La economía se encuentra en un proceso de desaceleración. Esto confirma el diagnóstico que hicimos durante la campaña durante todo el 2013 (...) El nuevo gobierno recibe una herencia de una economía desacelerada, de un crecimiento bajo, las cifras así lo indican", aseguró. 
Por otra parte, criticó la disminución de la inversión pública de la actual administración.
"El último trimestre del 2013, la inversión pública disminuyó 14% respecto del último trimestre del 2012. No hay una condición macroeconómica que justifique aquello", enfatizó.
Por ello, Arenas expuso que crearon un cronograma de trabajo para llevar adelante las dos agendas (productividad-innovación-crecimiento y energía) en el marco de las 50 primeras medidas del gobierno de Michelle Bachelet. 
"Acá hay que retomar desde el primer día el tiempo perdido", agregó Arenas, quien aseguró que redoblarán los esfuerzos necesarios de los sectores económicos productivos y de inversión del sector público para que lleven adelante sus proyectos de inversión pública.
Reforma tributaria
Según el Diario Financiero, el futuro jefe de las finanzas públicas también se refirió a una de las propuestas estructurales del programa del segundo gobierno de Michelle Bachelet: la reforma tributaria.
Según Arenas en la economía interna existen efectos externos y ciclos internos. De estos últimos, hay un "tiempo perdido importante" en energía y en los costos de energía que afectan a los proyectos de inversión.
Junto con ello, agregó que existe un tema que "absolutamente" hay que enfrenar, esto es, el estancamiento en la productividad.
"Es en ese contexto, en los cien primeros días dentro de las primeras cincuenta medidas, la reforma tributaria estará en el Congreso Nacional", advirtió Arenas.
Es por eso, que comprometió atención a todos los sectores involucrados en la materia. "Todos los sectores han estado siendo escuchados, estamos en contacto y van a ser escuchados en un proceso tan importante como la reforma tributaria", sentenció.


El actual ministro de Hacienda, Felipe Larraín, atribuyó al ciclo de desaceleración y también al paro portuario el modesto crecimiento de 1,4% que registró la economía chilena en el mes de enero, muy por debajo de las expectativas.

"El Imacec de enero se da en un contexto especial y tiene muchos elementos puntuales. Efectivamente está mostrando un proceso de desaceleración, pero no debemos tomarlo como una medida normal para el año 2014. En segundo lugar, es indudable que el paro portuario incidió en forma puntual en un menor crecimiento en enero. Y como elemento si ustedes quieren examinarlo, tenemos la caída de las exportaciones en el mes de enero en más del 18%", dijo el secretario de Estado tras reunirse con la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC).

A su vez el presidente de la CPC, Andrés Santa Cruz, reconoció hoy que existe preocupación en el sector por las señales de debilitamiento de la economía chilena. "Las cifras confirman la desaceleración de la economía. No nos olvidemos que tuvimos un paro portuario en enero que pudo afectar las cifras. Existe la preocupación por recuperar la senda del crecimiento", dijo el líder gremial. Sin embargo, Santa Cruz también apuntó al tema institucional como otra fuente de preocupación para el empresariado, en especial las que tienen que ver con reformas constitucionales y la reforma tributaria. 

"Yo creo que la desaceleración era algo previsto por las condiciones internacionales. Lo que provoca incertidumbre tiene relación con el tema institucional como lo es la reforma a la constitución. Nadie me puede decir que eso no causa incertidumbre", dijo tras una cita con el ministro de Hacienda.
"Yo dije cuando hay desaceleración hay que ser muy cuidadoso con las medidas que se toman y lógicamente con aquellas que tienen que ver con reforma tributaria", agregó. 

05-03-2014-KRADIARIO-Nº887

LA POBLACIÓN MÁS VULNERABLE DE CHILE COMIENZA A SOÑAR CON EL BONO MARZO DE BACHELET

Los sectores más vulnerables y parte de la clase media, especialmente los jubilados daban hoy muestras de satisfacción y hasta de alegría al acercarse el próximo jueves 13 de mayo cuando se espera que el nuevo gobierno encabezado por Michelle Bachelet envíe al Congreso el Bono Marzo que ascenderá  a 40 mil pesos.
.
Con el envío al Congreso del respectivo proyecto de Ley se estaría cumpliendo la primera promesa de Bachelet de las cincuenta que hizo en campaña.
.
Tras el cambio de mando el próximo 11 de marzo, las nuevas autoridades del Ministerio de Desarrollo Social, cartera encargada de entregar el bono, al mando de la ministra  Fernanda Villegas realizará las gestiones correspondientes para dicho bono. Existe la duda de si la medida se aplicaría de inmediato, ya que este bono forma parte de las 50 medidas para los primeros cien días, es decir el plazo vence el 18 de junio. 
.
Según los planes, los  avances en la materia comenzarían el 13 de marzo, dos días después de asumir como nueva mandataria.
.
Hay que destacar que la aprobación del bono no tendría mayores problemas por la mayoría que tendrá la futura coalición oficialista en el parlamento, además que los próximos presidentes de las cámaras, Aldo Cornejo por Diputados e Isabel Allende por el Senado, integrarán la nueva coalición de Gobierno.

martes, 4 de marzo de 2014


04-03-2014-KRADIARIO-Nº887

PIÑERA: "EL DELITO ESTA COMENZANDO A RETROCEDER EN CHILE"

¿SUEÑO MALO O REALIDAD?


El Presidente Sebastián Piñera se refirió a las cifras de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana, la que arrojó victimización de hogares del 24,8% durante 2013. En 2012 la misma estadística llegó al 26,3%. El mismo estudió arrojó que entre 2005 y 2013, la victimización de los hogares disminuyó en un 13,5%.

"Estamos satisfechos porque vamos en la dirección correcta. Falta mucho por hacer pero el delito está empezando a retroceder, y en consecuencia, la paz de los hogares chilenos está empezando a avanzar”, dijo al respecto Sebastián Piñera.

Sin embargo, el Presidente afirmó que los índices de delincuencia siguen siendo muy altos en Chile. “Es una lucha que no termina”, dijo.

"Ningún país en el mundo ha logrado ganar la batalla contra la delincuencia. Ella está en cierta forma la naturaleza humana y existe en todas partes y ha estado en todos los tiempos", agregó.

En relación a las críticas al poder Judicial, Piñera aseguró que “respetamos y protegemos la independencia de los poderes del Estado, incluyendo la independencia del Poder Judicial, que es parte esencial no sólo del Estado de Derecho sino que también del debido proceso”.

“Tenemos una preocupación especial por las víctimas y por los millones y millones de chilenos que merecemos vivir una vida con mayores niveles de seguridad y de paz. Esa es la única razón por la que a veces alzamos nuestra voz, porque creemos que hay cosas que deben ser mejoradas”, concluyó.