kradiario.cl

martes, 4 de marzo de 2014

04-03-2014-KRADIARIO-Nº887

NUEVA LEY: PERROS VAGOS PODRÁN SEGUIR EN LAS CALLES – SU ELIMINACIÓN ESTARÁ PROHIBIDA PARA LOS MUNICIPIOS

La Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de ley que regula la tenencia responsable de mascotas, pasando el documento a la Comisión de Salud para un nuevo informe que permita su aprobación en el Senado.

La iniciativa crea un Registro Nacional de perros potencialmente peligrosos y de criaderos de este tipo de animales.

Además define al responsable de las mascotas o animales de compañía al dueño o poseedor, quien responderá civilmente de los daños que pueda provocar. Sin embargo, se exceptuarán de las sanciones y responsabilidades, aquellos casos donde el ataque se produzca al interior de una propiedad debidamente cercada, cuando la persona dañada por el animal haya ingresado sin autorización del propietario.

Así también, el responsable de la mascota o animal, debe atender el cumplimiento de su debida alimentación, cuidado, higiene y seguridad, de acuerdo a las normas que establecerá un reglamento del Ministerio de Salud.

Los municipios deberán dictar una ordenanza sobre la tenencia responsable de mascotas o animales de compañía en su territorio comunal, el que no podrá permitir la utilización de métodos que admitan el sacrificio de animales como sistema de control de la población animal.

Se prohíbe el adiestramiento dirigido a acrecentar y reforzar la agresividad del animal, con la sola excepción de los perros pertenecientes a los organismos de las Fuerzas Armadas, Carabineros y Gendarmería.

Finalmente, se sanciona como maltrato y crueldad animal el abandono de animales, de acuerdo a la pena establecida en el artículo 291 bis del Código Penal, que corresponde a presidio menor en sus grados mínimo a medio y multa de 2 a 30 UTM ($81 mil a $1,2 millones).
04-03-2014-KRADIARIO-Nº887

REEMPLAZANTE DE RINCÓN EN EL SENADO SE RESOLVERÁ DESPUÉS DEL CAMBIO DE MANDO

Dirigentes de la Democracia Cristiana desmintieron que la Mesa Directiva del partido haya propuesto realizar a mediados de abril una elección para definir quién reemplazará a Ximena Rincón en el Senado.
Según una versión periodística, la Mesa Directiva de la DC en su última reunión de este lunes habría resuelto proponer al Consejo Nacional que a mediados de abril se realice una elección interna en la región del Maule, para definir al reemplazante de Rincón, que el próximo martes asumirá como ministra de la Secretaría General de la Presidencia.
Sin embargo, la información fue desmentida por la vicepresidenta del partido, Laura Albornoz, quien aspira a ocupar el escaño de la hasta hoy senadora y que participó en la cita de la mesa.
Albornoz explicó que no hubo acuerdo en torno a esa fórmula y quedó a firme la idea de que el Consejo Nacional resuelva la próxima semana si el cupo se determina con consulta a la militancia, o los propios consejeros designan al o la reemplazante de Ximena Rincón.
Otro de los aspirantes a ocupar el escaño de la futura ministra, el presidente del regional Maule de la Democracia Cristiana, Manuel Antonio Matta, dijo que tampoco ha sido informado sobre la supuesta propuesta.
El dirigente insistió en que el tema debe ser resuelto con una consulta a los militantes de la zona, y manifestó su rechazo a cualquier intento para que lo haga el Consejo Nacional.
Otros sectores de la DC, en cambio, están en contra de que el escaño que dejará Ximena Rincón se resuelva en una elección en el Maule.
Rodrigo Iturra, miembro del Consejo Nacional, declaró que esta última instancia debe ejercer su facultad para tomar esa decisión.
El tercer aspirante al cupo, Mariano Fernández, declinó referirse al tema.
En tanto, el Consejo Nacional de la DC que resolverá el mecanismo para ocupar el escaño que dejará vacante Ximena Rincón se realizará el próximo 13 de marzo.
04-03-2014-KRADIARIO-Nº887

DIPUTADOS CHILENOS CONDENAN "VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS" EN VENEZUELA

La Cámara de Diputados de Chile discutió hoy la crisis política y social que vive Venezuela, en una sesión que terminó con la aprobación de tres proyectos de acuerdo que condenan las violaciones a los derechos humanos en ese país.

Se trata de iniciativas presentadas por la Democracia Cristiana (DC), Alianza (UDI y RN) y Amplitud, las que por amplia mayoría obtuvieron el visto bueno, con ideas de que el gobierno de Nicolás Maduro no está respetando la libertad de expresión, de movilización y se encuentra encarcelando a opositores y estudiantes.
El jefe de bancada de la DC, Ricardo Rincón, explicó que su proyecto busca que Maduro genere un clima de diálogo, para evitar así mayores tensiones.
Desde la Alianza, el diputado José Manuel Edwards (RN) dijo que no es democrático que un país lleve a la cárcel a quienes piensan distinto al gobierno, por lo que hizo un llamado a la Organización de Estados Americanos (OEA) a intervenir en la crisis.
El senador Juan Antonio Coloma (UDI) dijo que es sorprendente el “doble estándar” en la Nueva Mayoría, ya que “por un lado, algunos reclaman y presentan proyectos (…) pero al mismo tiempo otro sector defiende lo que está ocurriendo en Venezuela (el PC), ¿entonces? Hay un doble estándar que desde un punto de vista conceptual molesta, porque o se está con uno o con otro, ¿o hay respuesta para todo?”.

Con lo anterior, el Senado discutirá los proyectos de acuerdo, uno de los cuales es fuertemente impulsado por el presidente de la DC, el senador Patricio Walker, quien -a propósito del mismo tema- aprovechó de emplazar al Partido Comunista (PC) a que recuerde y condene la violación a los derechos humanos, tal como les ocurrió a ellos durante la dictadura de Pinochet y como actualmente pasa en Cuba.
Por su parte, el jefe de bancada del Partido Socialista, senador Fulvio Rossi, respaldó las críticas a la administración de Maduro, indicando que sin democracia no hay socialismo.

Los cuestionamientos ocurren a una semana que Nicolás Maduro arribe a Chile para asistir a la asunción a la Presidencia de Michelle Bachelet, que -como es tradición- se realiza en el Congreso de la República en Valparaíso.
04.03.2014-KRADIARIO- Nº 887

VENEZUELA: CHOQUE DE TRENES O LA INTOLERANCIA COMO FATALIDAD

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Lo que ahora acontece en Venezuela era predecible: una confrontación entre dos mitades del país. Una parte de Venezuela está alineada con el gobierno del presidente Nicolás Maduro y la otra mitad con la oposición, que se compone, por cierto, de varios segmentos.

La situación económica de Venezuela es complicada: inflación cercana al 50%, escasez de productos, déficit y endeudamiento en las macrocuentas.
.
Venezuela, a pesar de más de una década de buenos precios en su petróleo, no logra instalar una economía de bienestar, como tampoco una economía de empleos productivos. Se ha desarrollado, eso sí, una extensa economía asistencialista.
.
La economía interna está fuertemente subsidiada por el petróleo; de hecho internamente se consumen 900.000 barriles de petróleo diariamente, pero a precios inferiores al costo, es decir a pérdida, si lo miramos desde la perspectiva microeconómica (de la empresa PEDEVESA). Claro que esta pérdida significa un menor costo inflacionario y de vida para la población, puesto que sirve para amortiguar los precios internos.

En su economía externa, Venezuela está destinando unos 500.000 barriles de petróleo como aportes solidarios, es decir a bajo precio o por convenios, para países como Cuba, Argentina, Bolivia, Nicaragua, etc.

Finalmente, de sus 2.400.000 barriles de petróleos que se producen en ese país sólo 900.000 barriles se venden a precios de mercado.
.
Obviamente, esa suma no da para cubrir las necesidades de la economía venezolana. Esto es lo que explica la verdadera crisis de abastecimientos que ya golpea fuertemente a todas las clases sociales de ese país.
.
Colombia ha sido tradicionalmente un abastecedor alimentario de Venezuela, pero ahora Colombia ha cambiado su política y desde hace un tiempo sólo vende a Venezuela previo pago de contado, lo que explica la repentina situación de déficit en la economía de consumo corriente.
.
Venezuela no es un país pobre en recursos: tiene oro, diamantes, aluminio, acero y un potencial agrícola y ganadero enorme, pero desaprovechado por décadas y décadas.
.
Ricardo Hausmann, economista venezolano, hoy en Harvard, desde finales de los años 80 que viene señalando la necesidad de diversificar a la economía de ese país, y ha puntualizado las áreas donde Venezuela tiene ventajas evidentes para competir: minería, agricultura, energía, industria manufacturera (usando el petróleo como base). Pero esa advertencia y consejo de este economista, que se conjuga con la que antes hiciera otro prohombre de ese país, como fuera Arturo Uslar Pietri, quien demandaba desde los años 70 que se “sembrara el petróleo”, no fu escuchada, ni por los gobierno del “Pacto de Punto fijo” ni por el chavismo.
.
Ahora este país que fuera desde los años 50 la “Tierra Prometida” de América Latina, se sumerge en las fauces de la violencia y la desesperación.
.
La gran frustración de las políticas “pseudodesarrollistas” del Pacto de Punto fijo, derivó en el empoderamiento de un movimiento, como el chavista, que no ha tenido políticas económicas razonables ni viables y más bien ha puesto en práctica un asistencialismo, muy necesario en sus inicios, pero que debió encauzarse por la senda de una industrialización capaz de entregar una postura productiva efectiva y eficiente a un país sometido a la monoproducción energética.
.
Ahora, ese país tan prometedor sufre las consecuencias de políticas equivocadas, implementadas a porfía por décadas. No hay dudas en que es el empobrecimiento de ese país el que origina este conflicto lamentable y doloroso.
.
La polarización no sería tanta si no se dieran estas complejidades de la economía interna. Es cierto que las posturas ideológicas son antagónicas, pero podrían haber sido mucho más matizadas si se dieran políticas pragmáticas y realistas.
.
Obviamente ni el chavismo tiene razón, con su asistencialismo permanente, ni la oposición si piensa aplicar una política empresarial neoliberal. Ambas encaminan a Venezuela hacia un “choque de trenes”. Lo lamentable de esto es que puede haber un costo en vidas enorme y lo más lamentable es que quien pierde es el país, pues los ricos se van con sus dineros y los líderes del gobierno se refugian en los gobiernos amigos; pero el pueblo se queda con sus muertos y sus miserias.  Eso lo hemos visto en Chile y en tantas partes del mundo, que ya no vale la pena ni reafirmarlo con ejemplos.
.
Deben construirse puentes de diálogo. Con el entonces senador Jorge Lavandero, tuvimos ocasión de cenar con el presidente Chávez y hablar distendidamente hasta la madrugada de temas diversos. Le planteamos en ese entonces (año 2003), que Venezuela no debía caer en el mismo error que cometió Chile, es decir de una polarización extrema, pues eso nos había costado 17 años de dictadura y otros muchos de autoritarismo pseudodemocrático.

Chávez venía saliendo de un intento de golpe de Estado, que lo tuvo en serio peligro. Gestionamos una entrevista entre el presidente y líderes de la oposición. Esta se llevó a cabo, pero los resultados fueron nulos: no hubo interés real por ninguno de los dos lados.

Los triunfos electorales del chavismo  generaron una vocación milenarista en el régimen, tentación tan propia de nuestros líderes latinos. A eso se agrega un lenguaje y actitud refundacional en lo ideológico que, hoy por hoy, de no contar con una legitimidad del día a día, en la gestión económica y moral, simplemente  constituye una provocación  a las pasiones encontradas de los diversos segmentos que componen el pueblo de Venezuela.

Las posturas neoliberales vienen cuesta abajo por la pendiente universal de las economías en crisis y los revolucionarismos populistas ya nadie los toma muy en serio, dado sus fracasos históricos.
.
En consecuencia, retomar el lenguaje descalificador de los “fascismos” y “comunismos”, no representa más que una transgresión de la mínima realidad objetiva de los tiempos que se cruzan, y que se dirigen  hacia destinos mucho más diversos y  tolerantes.
.
Es dable creer que los estudiantes y la oposición venezolana  tiene una vocación, en sus protestas, tan legítima como la pueden tener los estudiantes en Chile, España  o Francia. Nadie puede calificar de fascistas – a priori-a estos movimientos. Eso habla de una democracia represiva, asustada o débil.
Lo sano es que exista oposición activa; lo sospechoso es que no se de la oposición, por tanto las manifestaciones libres de los disidentes de Venezuela, avala la democracia y la represión la corrompe.
.
En consecuencia, si el gobierno desea reafirmar su vocación democrática debe ponerse de acuerdo con la oposición para que, con un esfuerzo conjunto, permitan la expresión popular y  controlen a los violentistas que, en estos casos, siempre asoman como consecuencia indeseada de las luchas agonales. 

04.03.2014-KRADIARIO- Nº 887

MARÍA SOLEDAD MARCHI LACHS, LA ÍTALO-CHILENA DE "LA GRANDE BELLEZZA"


María Soledad Marchi Lachs
María Soledad (Sole) Marchi Lachs es una joven ítalo-chilena que ha vivido una experiencia maravillosa: Participó como becaria (stagista) en la producción de "La Grande Bellezza", el film italiano que ganó el Óscar de la Academia de Hollywood a la Mejor Pelicula Extranjera.


Gracias a la información proporcionada por la cantante y productora artística, la ítalo-chilena María Soleda Marasso Castillo (mi hija) y a las redes sociales, me puse en contacto con Sole Marchi y conversamos.

"Hola María Soledad Soy Giacomo Marasso (periodista chileno), Consejero de la Comunidad italiana en Chile y responsable de sus comunicaciones.

Primero, te felicito por el Óscar que obtuvieron con La Grande Bellezza. Mi hija Soledad me dio cuenta de que tú participaste en su producción, lo que nos enorgullece como ítalo-chilenos que somos.

Para informar a nuestros y nuestras jóvenes "connazionali" (somos 60.000 registrados en Chile), te quiero pedir que me cuentes:

¿Qué papel jugaste en la película?

Me vine a Roma hace casi 5 años persiguiendo la idea de querer estudiar cine en el Centro Experimental de Cine de Roma. Despues de 4 examenes distintos me eligieron para ser uno de los 8 estudiantes de producción de cine, que es lo que siempre quise hacer. El primer año de universidad nos dieron la posibilidad, a 5 del curso, de formar parte del equipo de Producción que deguiría el rodaje de la pelicula y bueno, de un equipo enorme, nosotros tuvimos la suerte de formar parte por 13 semanas.

Mi participación en la pelicula fue de practicante al principio, al final del rodaje ganamos muchisima experiencia y un buen premio de producción! Pero estar en esa pelicula fue una escuela para ver como se hace cine. Grabamos en pelicula que ya no se usa más imaginate!

¿Qué sientes por este importante logro?

No solo el premio Oscar sino que el excelente recibimiento que ha tenido la pelicula en Europa para mi ha sido un orgullo. Ver proyectado mi nombre el los creditos finales en la abteprima mundial en el festival de Cannes me hizo pensar que valia la pena estar lejos para perseguir mi sueño.

¿Cuál es tu experiencia de vida en Roma?

Mi experiencia de vida en Roma ha sido una constante aventura. He tenido la suerte de rodearme de personas que me dan la fuerza cuando se me caen los brazos. Quizas este es el peor momento para "probar suerte" pero, al menos yo, no tenia ganas de seguir esperando.

Es dificil, la situación economica italiana no es la mejor y las oportunidades no son las que uno se imagina. Pero estoy convencida que muchas veces las oportunidades se las hace uno y que es un honor poder trabajar en lo que amo.

¿Qué mensaje le enviarías a las jovenes ítalo-chilenas que miran en Italia una oportunidad de desarrollo vital?

Aconsejo siempre de salir a conocer el mundo, aunque no hayan muchas posibilidades, porque se puede solo ganar experiencia y fuerza de oportunidades como estas. Nosotros tenemos la suerte de tener doble nacionalidad, de poder elegir donde estar, de probar! Italia es un pais dificil pero no deja de ser Italia! Con su cultura!!! Asi que mi consejo es de aprovechar las oportunidades que tenemos por ser italo-chilenos. Con Italia i con otro país, hay que salir a conocer el mundo para volver con conocimientos que entregar.

"Di nuovo, cara María Soledad Marchi Lasch, i complimenti in nome del COMITES Chile e un grande abbraccio da tutta la Comunità Italiana in Cile."
04.03.2014-KRADIARIO- Nº 887

MOVIMIENTOS SOCIALES EN CHILE: BALANCE BAJO PIÑERA Y QUÉ ESPERA BACHELET

Informe de Radio Cooperativa

Magallanes, Aysén, Freirina y Tocopilla son cuatro zonas del país que se alzaron durante la administración Piñera con paralizaciones,cortes de carreteras y exigiendo la solución de sus demandas. ¿Qué fue lo que consiguieron y cuáles son los problemas no resueltos?

Durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, varios fueron los movimientos sociales que se alzaron en las regiones, para exigir mejores condiciones de vida. En las zonas más extremas, las organizaciones ciudadanas se unieron para presionar a las autoridades en demanda de soluciones, provocando incluso la salida de ministros.
Uno de los primeros movimientos fue el de Magallanes (foto izquierda), en enero de 2011, tras el anuncio del alza en la tarifa del gas natural en un 16,8 por cientoque alertó a los habitantes de la zona, quienes organizaron cortes de ruta y paralizaron las principales ciudades.
.
El dirigente vecinal de Punta ArenasCarlos Haro, recordó que "el Gobierno del señor Piñera se comprometió a promulgar una ley y hasta el día de hoy eso no ha sido efectivo".

"Afortunadamente, el movimiento social no solamente pudo impedir el alza del gas, sino que ratificó su congelamiento hasta el día de hoy, abogando por un subsidio del Estado hacia la Empresa Nacional de Petróleo que es quien estaba entregando el gas o los valores de subsidio a la empresa privada, que es Gasco en este caso", añadió Haro.
Durante las negociaciones en Magallanes, el Gobierno recibió un golpe importante, que se reflejó en la salida del ministro de Energía, Ricardo Raineri, y en la renuncia de la intendenta de la región, Liliana Kusanovic.

En febrero de 2012, el movimiento social por Aysén "Tu problema es mi problema" instaló sus demandas, orientadas a reducir el alto costo de la vida en esta zona extrema y desarrollar infraestructura en el ámbito de la salud y la educación.
.
Violencia en Aysén
Para solucionar el conflicto, que se extendió por más de un mes, el Gobierno envió a varios de sus ministros a la zona, para intentar dialogar con los representantes de la mesa social.
Cuando las conversaciones se trasladaron a Santiago, el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, fue marginado de las negociaciones, lo que provocó su renuncia,el 23 de marzo de 2012.

El vocero del movimiento y diputado electoIván Fuentes (hoy diputado DC por Puerto Aysén-foto derecha), aclaró que "cuando el ministro vino con el freno de mano, yo lo sentí así y lo dije en la prensa. Después se corroboró esa realidad con el hecho de que termina en renuncia".

"Lo lamentamos, uno no viene a echar a nadie, los movimientos sociales no vienen con la intención de que echen a un intendente o un gobernador o a un ministro, los movimientos sociales vienen con la intención de resolver algo que les está afectando en su sector", añadió el futuro parlamentario de la DC por Puerto Aysén.
En cuanto a la evaluación actual, Fuentes señaló que muchos de los compromisos adquiridos hace casi dos años se han cumplido, especialmente en el área de la salud. Por otro lado, los temas económicos son la gran deuda, entre ellos, la nivelación de zona para los empleados públicos y pensiones regionalizadas para adultos mayores.

En el norte del país también se desarrollaron conflictos, por ejemplo, en FreirinaRegión de Atacamadonde la planta de cerdos de Agrosuper movilizó al valle del Huasco (foto izquierda).

En 2012, la comunidad local se organizó para exigir el retiro de la empresa, debido a los malos olores emitidos por su planta de cerdos. En diciembre de dicho año, Agrosuper confirmó el cierre de sus instalaciones, sin embargo, el pasado viernes el Presidente Piñera aseguró que si la empresa cumple con las exigencias ambientales, podrá volver a operar en la zona.
Ante esto, el vocero del movimiento, Yahir Rojas, afirmó que "si bien ya se dio nunca más Agrosuper y eso es una decisión ya tomada, sabemos que la legislación ambiental es súper permeable, está hecha para las empresas, entonces no da ninguna garantía lo que dice el Presidente acerca de la permanencia de Agrosuper en Freirina".
"Las declaraciones del Presidente no nos llaman mucho la atención y, por supuesto,nosotros estamos organizados e informados y estamos listos para actuar en caso de que Agrosuper nuevamente eche a andar este monstruoso proyecto en el valle del Huasco", aseguró el dirigente.
Uno de los últimos focos de controversia tuvo lugar en TocopillaRegión de Antofagasta, en agosto de 2013, cuando los vecinos levantaron un petitorio exigiendo mejoras en la comuna, especialmente en el área de la salud.
.
El alcalde Fernando San Román (izquierda), que incluso fue detenido durante el proceso, reconoce que se lograron varios acuerdos importantes, pero que aún quedan puntos pendientes.
.
"Los temas que quedan pendientes tienen que ver con reconstrucción, que si bien queda muy poco, aún queda un porcentaje por terminar de reconstruir y también el tema del subsidio a la electricidad, que estábamos pidiendo, porque tenemos termoeléctrica, contaminación y ese tema no está resuelto", explicó la autoridad.
.
San Román detalló que "aún no hay una respuesta por el tema del subsidio a la electricidad, por lo tanto, va a ser un tema que nosotros vamos a poner en la mesa con el nuevo Gobierno".
Finalmente, el alcalde de Tocopilla explicó que, de mantenerse la desigualdad y el abandono a las regiones durante el próximo Gobierno, es muy posible que movilizaciones como éstas sigan ocurriendo.


04.03.2014-KRADIARIO- Nº 887



LA DEMANDA BOLIVIANA CONTRA CHILE:  FELIPE BULNES CONTINUARÁ COMO AGENTE CHILENO EN LA HAYA

La Presidenta electa Michelle Bachelet decidió confirmar hoy a Felipe Bulnes como el agente de Chile frente a la demanda que presentó Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, quien fue nombrado por el actual Presidente Sebastián Piñera.


El ex ministro de Justicia y de Educación del Gobierno de Piñera, actual embajador en Estados Unidos, fue designado en mayo de 2013  como agente ante La Haya, luego de que La Paz presentara en abril una demanda pidiendo que la Corte obligue a Chile a "negociar de buena fe" un acceso al Océano Pacífico.

Según informó esta mañana el equipo de Bachelet mediante un comunicado, "en esta labor acompañará al ex ministro y embajador Bulnes como co-agente el jurista Claudio Grossman, quien se desempeña como decano de la Escuela de Derecho de la American University en EE.UU. y Presidente del Comité de Órganos de Tratados de Derechos Humanos de Naciones Unidas".

"Ambos abogados contarán con un Comité Asesor que será designado próximamente, además de la consulta permanente al Consejo de ex Ministros de Relaciones Exteriores", indica el comunicado. Igual que Bachelet frente a Bulnes, Piñera hizo lo mismo con el nombramiento que realizara la presidenta con  Alberto van Klaveren, ex subsecretario de Relaciones Exteriores, como agente de Chile ante la demanda de Perú en La Haya, a quien confirmó en el cargo.

Felipe Bulnes es abogado, militante de Renovación Nacional, y se desempeñó entre marzo de 2010 y julio de 2011 como titular de la cartera de Justicia.

En los momentos más álgidos del movimiento estudiantil fue designado ministro de Educación en reemplazo de Joaquín  Lavín, cargo que abandonó tras cinco meses, asumiendo la representación diplomática chilena en EE UU.

La Memoria

Los equipos jurídicos de Bolivia preparan por estos días el texto de la Memoria de su demanda contra Chile, que será presentada el 17 de abril, según anunció la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar) del vecino país.

Con esta Memoria (un informe detallado con todas las exigencias y argumentos pertinentes de dicho país), el gobierno boliviano respaldará su demanda marítima, la cual busca obtener soberanía marítima mediante un diálogo obligatorio, que termine en una solución a favor del país vecino, es decir, con una salida al mar. El tema que preocupa en Chile es que la nación fronteriza reclame posible soberanía territorial. 

Affiche del mar en Bolivia
Bolivia y Chile rompieron relaciones diplomáticas hace 28  años a causa del desacuerdo limítrofe. Luego de un intento de diálogo ante una agenda que disponía tratar 13 puntos, en los que se encontraba como sexta arista el tema marítimo, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, decidió presentar una demanda oficial ante La Haya. 

Especialistas en el tema aclaran  que lo más importante es que se entienda que en este caso  no existe ningún punto que se refiera al tema geográfico, pero no se descarta la posibilidad de que esto cambie una vez que Bolivia haga entrega de la memoria.

¿Qué está exigiendo entonces, específicamente, Bolivia?

Según especialistas, hay  que distinguir dos cosas; por una parte se encuentra el reclamo histórico de Bolivia y por otra,  las cosas específicas que pide en este juicio.

El reclamo histórico es un "acceso soberano y útil al Pacífico sin compensación territorial". 

Sin embargo, según los documentos de la solicitud que se entregó ante La Haya para efectuar la demanda a Chile, lo que Bolivia estaría exigiendo es que exista una "obligación de buena fe de negociar una salida soberana al mar", entendiéndose esto como obligar al país a negociar el cómo dé una salida al Océano Pacífico y no si se debe o no otorgar una.

El presidente Sebastián Piñera dijo en este contexto que "no existen temas limítrofes pendientes" y que Chile estaría cumpliendo con el tratado firmado, por lo que "exige de Bolivia una actitud equivalente".

¿Qué posibles argumentos presentará Bolivia para defender su postura? 

Como adelanta en su solicitud, funda la obligación del país demandado de negociar en su conducta anterior. Como Chile, a lo largo de su historia ha ofrecido a Bolivia varias veces negociar algún tipo de salida al mar, lo que argumentan por tanto, es que el país cumpla esto y tenga como obligación la negociación de buena fe a una salida soberana al Océano Pacífico.

Además enfatizó que el país vecino no podría ocupar como argumento el Tratado de 1904 por temas jurisdiccionales. La Corte Internacional de Justicia, se basa en el Pacto de Bogotá de 1948, donde los países que acuerden someter sus diferencias ante la CIJ, no pueden referirse a temas que se hayan resuelto antes de la fecha (1948), ya se hayan acordado por tratado o fallo judicial.

¿Cómo responderá Chile a estos argumentos?

Primero, según especialista, decir que todas esas negociaciones fracasaron y que no hay ofertas vigentes. Además, los términos de cada negociación fueron distintos; no en todas las ocasiones se habló de soberanía".

Como segundo argumento, Chile no tendría la obligación de entregar territorios
porque esto sería contrario al Tratado de 1904. "Las fronteras pueden revisarse de común acuerdo, pero no es posible obligar a otros a revisarlas en contra de su voluntad".

El Tratado de 1904

Este documento es la prueba de que Bolivia cedió el territorio a Chile luego de reconocer su derrota en la Guerra del Pacífico. 

Aunque por el momento el país vecino no está recurriendo a éste como argumento, las posibilidades de que más adelante lo haga están presentes. Ante esto, el abogado aclaró cómo Bolivia podría ocuparlo a su favor. 


¿En qué puntos Bolivia plantea como ilegítimo este documento? Podría basarse 
en las cuatro " I " del tratado: Injusto, Ilegítimo, Impuesto e Incumplido.


Según esto, Bolivia estaría alegando que el Tratado le fue impuesto por Chile luego de la guerra y que éste "no fue celebrado libremente por ella", explicó el abogado. Por otro lado, sería injusto porque le quitó su condición marítima e incumplido, porque el Tratado estaría siendo incumplido por Chile.

En el último punto, ilegítimo, Bolivia se basaría en que "el antecedente histórico de ese tratado es la guerra, la cual es jurídicamente irrelevante" y que ésta fue de pura agresión. Según el abogado, "en el estado actual del derecho internacional, está prohibido el uso de la fuerza", por lo que "ganar la guerra no es título suficiente para la soberanía territorial".

"La sola ocupación de un territorio por el vencedor no le otorga derechos sobre esa zona y el perdedor de la guerra tendría derecho a pedir que se lo devuelvan". Sin embargo, si un estado consintió libremente en ceder el territorio, no puede reclamarlo después, lo que según Bolivia no sería el caso, ya que se le habría impuesto firmar el documento.

¿Cómo respondería Chile a esto?


Básicamente, que en ningún momento se le impuso firmar el Tratado y que si éste no se hubiese llevado a cabo, sería una situación de ocupación de Antofagasta por parte de Chile y Bolivia tendría razones para reclamar. Pero no es el caso, hay un documento de por medio lo que hace imposible reclamar territorio.

Demanda va bien encaminada dice Evo Morales

Evo Morales observa el mar frente al puerto peruano de Ilo
juno al ex presidente de Perú Alan García 
El Presidente de Bolivia, Evo Morales, se reunió este lunes con su ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, y con 6 ex cancilleres bolivianos con quien analizó el tema de la demanda presentada contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya reiterando que el proceso “va bien encaminado”.

“Está bien encaminada la demanda y por eso nos recomiendan no levantarla: Va a continuar”, consideró el Mandatario quien saludó estos encuentros donde se recaban “sugerencias en la parte técnica, jurídica, económica, histórica”. La reunión se realizó entre las 07:00 horas y concluyó a las 08:45 en el Palacio de Gobierno.

Además, el Presidente aseguró que “hay una enorme coincidencia con nuestros cancilleres y ex cancilleres de Bolivia” sobre la demanda contra Chile. Reiteró también que su país sufrió una "injusticia que debe ser reparada con el diálogo o con la demanda". 

Demanda peruana

Asimismo,  el Presidente examinó un párrafo del fallo de La Haya sobre el diferendo marítimo entre Perú y Chile. “En el artículo 17 dice: ‘Al momento de la independencia, Perú y Chile no eran Estados vecinos. Situados entre los dos países está el territorio colonial español de Charcas, el cual, desde 1825 se convirtió en la república de Bolivia. En 1879 Chile le declaró la guerra a Perú y Bolivia, en lo que es conocido históricamente como la Guerra del Pacífico’”, leyó.

Los ex cancilleres también coincidieron, según los medios locales, en que el fallo de la Corte Internacional en el diferendo entre Perú y Chile "tiene elementos favorables" a la causa boliviana porque definió la línea fronteriza marítima que se proyecta desde el corredor al norte de Arica, al que apunta Bolivia para su salida al Pacífico.



lunes, 3 de marzo de 2014

3-3-2014-KRADIARIO-887
.
ÚLTIMA CUENTA PÚBLICA ENTREGÓ PIÑERA EN LA MONEDA
.
Sebastián Piñera entregó este lunes su última cuenta pública como Presidente de Chile, a días del traspaso de mando a Michelle Bachelet, programado para el próximo 11 de marzo. Llamó a la unidad de la Alianza y dejó el desafío de que la derecha vuelva al poder.

En la ocasión, el jefe de Estado hizo un balance de lo que fue su Gobierno durante los últimos años, comenzando por destacar que su principal misión fue trabajar por dejar atrás el subdesarrollo.
Según afirmó Piñera, pese a los cuestionamientos que se generaron en un principio a su programa de Gobierno, “siento que hoy día hemos demostrado con nuestros actos y con nuestros resultados que nuestro sector cumple los compromisos que asume”.
Sobre la economía, recalcó que el crecimiento promedio de Chile en los últimos cuatro años fue de 5,4%, lo cual aseguró que prácticamente duplicaría el logrado por el Gobierno anterior.
En tanto, el ingreso per cápita en el país avanzó de 15 mil dólares por persona a 20 mil dólares.
Balance por área
En educación, puso énfasis en los avances que se generaron desde la educación preescolar, estableciendo el kinder como obligatorio, y las cifras positivas que ha mostrado el Simce.
Sobre la educación superior, aseguró que de las 118 mil becas que se entregaban cuando asumió el poder, ahora éstas aumentaron hasta 400 mil estudiantes beneficiados, así como se redujo la tasa de interés del crédito con aval del Estado.
En materia de Salud, se inauguraron 24 nuevos hospitales, mientras 47 se encuentran en proceso de construcción o licitación. Las patologías AUGE aumentaron de 56 a 80, y la capacidad para formas médicos especialistas se incrementó de 1.200 a 4.000.
En el área de vivienda, se otorgaron 800 mil subsidios habitacionales, que incluyen 200 mil por el terremoto. Es decir, “casi 1 de cada 5 chilenos cumplió el sueño de la casa propia durante nuestro Gobierno”, expresó el presidente.
Respecto a cultura, apuntó que se inauguraron 28 nuevos centros culturales, en circunstancias que el Gobierno anterior sólo habría creado tres, a la vez que se perfeccionó la Ley de Donaciones.
Referente a seguridad, pese a que expresó que “yo sé que éste es un tema que sigue angustiando y amargando la vida de muchos chilenos y chilenos”, sostuvo que se aumentaron considerablemente los carabineros en las calles.
.
Críticas al Poder Judicial y desafíos de la Alianza
.
En una dura crítica a la gestión del Poder Judicial, afirmó que la Corte Suprema “tiene derecho a defender a los jueces, pero también este presidente tiene derecho a defender a las víctimas y a todos aquellos que quieren vivir en paz “, agregando que “siempre hemos respetado la independencia del poder judicial y de todos los poderes del Estado”.
En la misma línea, añadió que se debe “aplicar la Ley Antiterrorista cada vez que los hechos lo hagan necesario”.

En otros ámbitos, dijo que otra de las medidas emblemáticas de su administración fue aumentar a seis meses el postnatal, y eliminar el descuento del 7% en salud a los adultos mayores.
Asimismo, se refirió a las consecuencias que dejó el terremoto de 2010, indicando que se trató del “compromiso que no estaba planificado, pero que debimos asumir, de reconstruir nuestro país”.
En su conclusión, manifestó que “hemos cometido errores. Pero yo les digo, nos hemos esforzado primero en reconocerlos, y segundo en corregirlos”.
Mencionando a su sector político, afirmó que la Coalición por el Cambio tiene por desafío construir un nuevo proyecto de Gobierno y defender lo que hicieron estos cuatro años, “porque vamos a ser sujetos de ataques”, señaló.
En tanto, sobre la crisis que ha atravesado la Alianza en los últimos meses, parafraseó a Gandhi y remarcó que “no hay camino hacia la unidad, la unidad es el camino”.
En el cierre, agradeció a todos los personeros del aún oficialismo que sirvieron de ministros, subsecretarios, seremis y otros cargos públicos, muchos de los cuales salieron de carreras en el ámbito privado para asumir los puestos, dando también las gracias a RN, UDI, Evópoli y al movimiento Amplitud por el apoyo que le entregaron.
Finalmente, destacó la labor de Evelyn Matthei como candidata presidencial de la Alianza, sobre la cual dijo que “tuvo el valor y el coraje de levantar las banderas de nuestra coalición en momentos muy difíciles”.
.
Además, en la cita se lanzó el libro “Chile avanza con todos”, el cual resume en cinco grandes temas lo que fue la actual administración, entre los que se incluyen reconstrucción, sociedad de oportunidades, sociedad de seguridades, sociedad de valores, legado bicentenario.