kradiario.cl

lunes, 16 de diciembre de 2013

16-12-13-KRADIARIO-883

MICHELLE BACHELET ES LA CLAVE

Por Hugo Latorre Fuenzalida

La clave de lo que se hará o dejará de hacer la tiene en sus manos la nueva presidenta electa Michelle Bachelet. De ella depende el ritmo y decisión de las políticas que el nuevo gobierno aplicará; de ella depende quiénes le acompañarán en el Gabinete; de ella depende  la exigencia que hará de disciplina a los partidos que la acompañan; de ella depende el “apreté” que haga desde el principio a quienes pretendan resistirse a los cambios prometidos, dentro de la coalición gobernante.

Michelle Bachelet tiene la sartén por el mango. Nadie más dentro de los partidos puede tener tanto peso como la presidenta en la toma de decisiones, por tanto las medidas deberán ser tomadas de manera expresa y expeditiva desde la presidencia. No habrá “efecto contención”, como lo dijera un presidente de partido concertacionista, que sería su rol en el nuevo gobierno.

Tampoco pueden darse los “disparados”, que pretendan ir más allá de lo posible y comprometido.
Pero sobre todo cabe el temor de que, desde dentro de la coalición, resurjan esos que siempre le tuvieron miedo al cambio, esos que creían que todo está bien, porque ellos estaban bien; esos que pensaban- y aún piensan- que la gente vive bien, que las instituciones funcionan y que tenemos la mejor de las sociedades posible.
.
Ese hábito conservador y minimalista está vivito y coleando; lo pudimos observar en muchas intervenciones  en los medios hechas por miembros destacados de la Concertación. Esos remolones de oficio, esos burócratas del tachado, esos pusilánimes del acomodo, están vigentes y van a pretender pisar fuerte, porque desde la derecha derrotada les soplarán en la oreja que ellos son “gente seria”, que son gente con la que se puede hablar y consensuar, que la presidente debería destacarlos como hombres relevantes en el gobierno, etc. etc…..Es decir, les repetirán las mismas frases que les alentó a parar cualquier cambio durante los 20 años anteriores.
.
Tendrán espacio destacado en la prensa del duopolio y en las radios y televisión del sistema. De eso no nos cabe duda, pues la derecha sabe hacer el trabajo tras bambalinas y como cada día nace un inocente, un venal y un ambicioso, es fácil cultivar esa huerta, que tan buenos frutos le rindió en el pasado.
.
Ahora o nunca
.
La Nueva Mayoría sabe que si no se atreve a hacer lo que antes no hizo en esta nueva oportunidad que la sociedad le ha brindado, puede despedirse de los gobiernos futuros.
.
Michelle Bachelet ha sido un salvavidas para la coalición; su carisma resucitó a esta agrupación  desde las cenizas y es  un hecho que volverá a las cenizas si no responde a las expectativas de los chilenos.
.
Ahí está el ejemplo de la derecha, que  peleó por 20 años vociferando que eran los mejores, que tenían a los más capaces y que disponían del mejor proyecto para Chile. Lograron asomar al poder del gobierno gracias a la desidia y el agotamiento moral y volitivo  de la Concertación, se creyeron su propio cuento, pero como de hecho no hicieron nada que valiera la pena (con dos excepciones, que todo gobierno siempre las tiene), ahora los chilenos los vuelven a  aterrizar a su realidad más cruda y les retiró su apoyo.
.
La derecha deberá hacer un esfuerzo enorme para salir  de su momificada figura histórica y comenzar a recrear algo nuevo y más digno de los tiempos que se enfrentan. Pero la Nueva Mayoría también deberá hacer un esfuerzo enorme para quitarse de encima el ánimo tullido de su anquilosamiento. Debe ejercitar su musculatura, su voluntad y sus partidos deben abrirse a una renovación ciudadana, de lo contrario campearán los mismos vicios que les llevaron a la derrota, al desprecio y a la mendicidad ideológica.
¡Señora presidente: en sus manos está el hacer de esta coalición un instrumento de la historia o una víctima de su pasado!


16-12-13-KRADIARIO-883
LAS RAZONES DEL ÉXITO DE MICHELLE BACHELET EN CHILE
.
Por Ignacio de los Reyes

BBC Mundo
La socialista Michelle Bachelet, exministra y exjefa de Estado, pediatra, pionera del programa de mujeres de Naciones Unidas y ahora presidenta electa de Chile, sumó este domingo otro mérito a su currículum: seguir siendo, a pesar del paso del tiempo, una de las políticas más populares del mundo.
La candidata de la Nueva Mayoría –la coalición de socialistas, comunistas y democracia cristiana que sustituyó a la Concertación- derrotó a su rival, la conservadora Evelyn Matthei, con el 62,15% de los votos.
"El triunfo de hoy no es personal (...) es un sueño colectivo que triunfa", dijo Bachelet en su primer discurso de agradecimiento antes de asumir su segundo mandato a partir de marzo próximo.
Sólo la baja participación electoral del 41,60% (apenas 5,7 millones votaron de los más de 13 millones de chilenos convocados), deslució el triunfo de Bachelet, que ahora tendrá que liderar un país cargado de descontento y frustación general con su clase política.
.
Pero, ¿por qué Michelle Bachelet parece conservar su carisma y capital político intacto mientras la confianza en los demás políticos se desploma? BBC Mundo le explica las razones detrás del "fenómeno Bachelet".

Los retos de Bachelet
Bachelet llegó a la presidencia de Chile por primera vez en 2006, después de haber ejercido como ministra de Salud, y luego Defensa, en el gobierno del mandatario Ricardo Lagos Escobar.
"Ya desde entonces tuvo un liderazgo especial, más empático con la ciudadanía", le dice a BBC Mundo la politóloga Pamela Figueroa.
.
"El suyo no era un apoyo levantado por los partidos políticos, sino por la población, pero a la vez cumplía con un montón de requisitos de la política antigua, como la militancia política, especialización en Salud y Defensa…", sostiene.

Esta popularidad le siguió durante su mandato, especialmente entre las clases populares chilenas, que valoraron sus políticas sociales ligadas a la infancia, a la maternidad y a la inclusión.

Decisiones como las de nombrar a un gobierno paritario, con igual número de hombres que de mujeres, sorprendieron a una clase política acostumbrada a que los cargos del gabinete se repartieran entre las fuerzas que componían las coaliciones partidistas.

A pesar de algunos momentos críticos, como las masivas protestas de estudiantes secundarios que sacudieron los primeros meses de su mandato, Michelle Bachelet terminó su gobierno con más del 80% de apoyo ciudadano.

Experiencia en ONU


En septiembre de 2010, a los pocos meses de abandonar su cargo como jefa de Estado, Bachelet se convirtió en la primera directora ejecutiva de ONU Mujeres, una recién creada agencia internacional destinada a fomentar la igualdad de género.

La expresidenta se alejó del debate nacional y centró sus esfuerzos en el nuevo cargo desde su oficina en Nueva York.

"Para un expresidente en Chile es muy difícil incorporarse a la vida política. Para ella fue una buena opción ir a participar en una organización internacional de tremendo prestigio", explica Figueroa.

"Le favoreció estar fuera de la contingencia, de tener que opinar de ciertos cuestionamientos sobre su gobierno, como el caso del Transantiago (la red de transporte urbano de la capital cuya caótica implementación afectó a la imagen de su gobierno) o el terremoto de 2010".

Bachelet regresó a su país en marzo de 2013 para anunciar lo que ya todos daban por hecho: sería la candidata de la centroizquierda, carente de un líder del perfil y aceptación popular de Bachelet.

Nuevo discurso, nuevo programa
.
Su regreso a la política nacional vino acompañado de un nuevo programa que recogió algunos de los principales reclamos de los movimientos sociales que se manifestaron durante su mandato y, especialmente, bajo el gobierno del actual presidente Sebastián Piñera.

Evelyn Matthei había calificado como "un milagro" la opción de ganarle las elecciones a Bachelet.

El principal reclamo, el de una reforma radical del sistema educativo, se concretó en una propuesta de educación pública, gratuita y de calidad, aplaudida por los líderes del movimiento estudiantil.
.
Algunos de ellos, como Camila Vallejo o Karol Cariola, se sumaron a su proyecto con candidaturas al Congreso (en representación del Partido Comunista).
.
"Tuvo la capacidad de leer de manera muy correcta lo que estaba sucediendo en la sociedad chilena. Quizás fue la distancia que le impuso estar en Nueva York", explica a BBC Mundo el sociólogo Manuel Garretón, profesor de la Universidad de Chile.

"Leyó que el país ha cambiado y en ese sentido ella puede cristalizar el pedido de cambio: la demanda por una nueva constitución, por una reforma impositiva y una reforma educativa. La misma agenda del movimiento estudiantil", añade.

Además de proponer un nuevo sistema educativo, una reforma fiscal para acabar con la desigualdad en el país, y una nueva constitución, Bachelet incorporó a su programa algunos reclamos de otros movimientos sociales, desde aquellos de la comunidad gay,  a los de indígenas y medioambientalistas.

Ahora asegura estar abierta a debatir una nueva legislación sobre el aborto que lo despenalice en ciertos supuestos, dialogar sobre la opción de legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo o buscar solución al conflicto mapuche sin aplicar la ley antiterrorista, como hizo en su mandato.

Su carisma la ayudó a ganar

Bachelet tuvo, más allá de su capital político, otra arma para derrotar a Matthei: su carisma.
A la presidenta electa es frecuente verla con una sonrisa en la boca y hasta sus rivales políticos saben que es difícil enfrentarse en una elección a alguien con el carisma de esta pediatra de 62 años.
.
A su favor juega, según Garretón, "su modestia, su carisma, su capacidad de escuchar a la gente, nunca con una palabra hostil hacia sus contrincantes".

Hasta su historia personal, la de hija de un general de la fuerza aérea muerto en prisión al poco de acontecer el golpe de Estado contra Salvador Allende, enviada a un centro de detención junto a su madre, y después forzada al exilio, conmueve a los chilenos que la apoyan.

Pero su carácter también ha sido utilizado por sus contrincantes para acusarla de ser demasiado débil como líder de un país.

En la campaña electoral previa a la primera vuelta, uno de sus ex aliados en la izquierda, Marco Enríquez-Ominami aseguró que unas elecciones presidenciales "no se tratan de un concurso de simpatía".

Ella misma, años antes, se había defendido de quienes argumentaban que su apoyo popular se debía a su cercanía con la gente:
.
"Creo que francamente es faltarle el respeto a las chilenas y chilenos decir que la simpatía o la empatía lo explica todo", respondió en 2010 a un político opositor.

La debacle de la derecha


A los méritos de la futura presidenta chilena se suma además otro argumento para su aplastante victoria: la crisis de apoyo y liderazgo en la que la derecha parece haber caído en los últimos meses.
.
Los partidos de Renovación Nacional (RN) y la Unión Demócrata Independiente (UDI) no pudieron aprovechar el impulso de tener en La Moneda a un presidente de centro-derecha por primera vez desde el regreso de la democracia.
.
A pesar de los llamados de Matthei a revertir los resultados de la primera vuelta, la candidata logró el peor resultado para la derecha en unas dos décadas.
.
Ella misma había calificado como "un milagro" la opción de ganarle las elecciones a Bachelet.
Los analistas auguran un nuevo periodo de reflexión para este sector de la política chilena.
.
"Tengan la certeza que el tiempo y la historia mostrara que aquellos principios que defendíamos estaban en lo correcto; el valor a la vida, a la libertad, son la mejor herencia que podemos dejar a los próximas generaciones", dijo Matthei tras admitir su derrota.
.
"Nada que valga la pena es gratis, lo mas valioso va siempre acompañado de gran sacrificio", recalcó.
.
La UDI y RN tendrán cuatro años para pensar en una manera de regresar a la Presidencia
Mientras, su único consuelo parece ser que Michelle Bachelet ya no podrá presentarse a un tercer mandato.

16-12-13-KRADIARIO-883

BACHELET DARÁ A CONOCER SU PRIMER GABINETE 
EN ENERO

La segunda quincena de enero,  la presidenta electa, Michelle Bachelet, dará a conocer la conformación de su gabinete, dijo hoy en su primera conferencia de prensa tras el triunfo electoral de ayer.

"Quiero darme el tiempo necesario para elegir a los mejores, los y las que tengan la camiseta bien puesta, que estén plenamente compenetrados con el mandato del programa del gobierno. Y por lo tanto, lo que yo he definido es que en la segunda quincena de enero voy a dar a conocer lo que va a ser el futuro gabinete", aseveró.

Sobre este proceso, Bachlet dijo que "yo voy a definir los criterios para cada sector y luego veré los perfiles y daré a conocer los nombres correspondientes". 

La presidenta electa recalcó que el criterio es que "sean los mejores", más allá de si hay paridad o no. "Hombres y mujeres que tengan este perfil y que sean los mejores", recalcó. 
Respecto de las características del o la titular de Educación, la presidenta electa dijo que "tiene que ser una persona entusiasmada y que responda a los anhelos de los estudiantes, universitarios y secundarios".

Bachelet se distanció de la influencia que podrían tener los partidos del ahora "oficialismo" y aclaró que "la coalición política es una cosa, pero las decisiones de gobierno las definiré yo", destacando también la mayoría parlamentaria y regional que tendrá durante su mandato.

Agregó también que cree en el diálogo, que le permita trabajar en conjunto por las reformas educacionales, en especial por el proyecto de ley que enviará en sus primeros 100 días de gobierno, con el que espera "contar con una reforma para una educación de calidad, gratis y sin lucro" finalizó.

El timonel del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, reconoció que el nombramiento de ministros "es un tema de la Presidenta. Ella se va a tomar el tiempo que sea necesario y nosotros seremos muy respetuosos de esas decisiones".
Primer problema
Luego que el Presidente de la Democracia Cristiana,  Ignacio Walker, afirmara en Cooperativa que no le da lo mismo que haya ministros del Partido Comunista, el líder de esa colectividad, Guillermo Teillier, respondió que no es algo que el senador DC pueda decidir.
"Lo que vamos a hacer es que vamos a decidir, a pesar de lo que opine el presidente de la Democracia Cristiana, si vamos a tener la voluntad o no de apoyar el programa de Gobierno desde el Gobierno o tomamos otra determinación", anunció el diputado del PC.
En esto recibió el apoyo del presidente del Senado, Jorge Pizarro (DC): "Si ella convoca a unos u otros hay que estar disponibles para acompañarla. No se puede andar vetando a nadie, aquí no sobra nadie, al revés: hay que sumar".
16-12-13-KRADIARIO-883

ALARMA DE BOMBAS EN LA 
UNIVERSIDAD DE HARVARD
Las autoridades de la Universidad de Harvard ordenaron este lunes la evacuación de cuatro edificios de su campus por “informaciones no confirmadas de explosivos” en la prestigiosa universidad situada en Cambridge (Massachusetts, noreste de Estados Unidos).
“Informaciones no confirmadas de explosivos en cuatro lugares del campus: centro de ciencia, Thayer, Sever y Emerson. Por favor evacúen esos edificios ahora”, indicaron las autoridades de Harvard poco después de las 09:00 horas locales a través del portal de internet de la universidad.
Un equipo de emergencia de Harvard y la policía de Cambridge se encuentran investigando en los edificios, agregó la misma fuente.
El 25 de noviembre otra gran universidad estadounidenses de la costa este, Yale, estuvo 4 horas cerrada luego de que un llamado anónimo denunciara la presencia en el lugar de un hombre armado.
16-12-13-KRADIARIO-883


Principal acusado fue reformalizado hoy


CARLOS LARRAÍN ACUSÓ DE "PERSECUCIÓN POLÍTICA" EL JUICIO CONTRA SU HIJO MARTÍN 


El presidente de RN acusó una “persecución política” el juicio contra de su hijo, al señalar que “Martín no iba borracho y la persona que causa el accidente es el hombre que se tira a la pista, eso es lo determinante y nadie lo dice”.
Carlos Larraín, presidente de RN, se refirió al atropello protagonizado por su hijo Martín y que culminó con la muerte de Hernán Canales en Cunaripe el pasado 18 de septiembre, indicando que existe una “persecución política” contra el joven de 24 años.
Autor del atropello

“A este niño lo están juzgando sólo por ser hijo mío, nada más. Él (Martín) no iba borracho y la persona que causa el accidente es el hombre que se tira a la pista, eso es lo determinante y nadie lo dice”, indicó el también senador, quien descartó cualquier responsabilidad de Martín Larraín (izquierda) en el hecho, informó El Dínamo.

El parlamentario dejó en claro que “ la víctima tenía 2,43 gramos de alcohol por litro de sangre, lo que quiere decir que se encontraba en estado etílico al momento del hecho”.
La víctima
El vehículo y el lugar del accidente
 en Curanipe.
Larraín fundamentó a Emol.cl su tesis de la “persecución política” al argumentar que “la semana del 18 de septiembre hubo 40 muertos y casi a la misma hora del atropello en Curanipe, un tipo completamente borracho en un auto mató a un niño del colegio Grange, pero nadie lo supo porque no era hijo de ningún conocido”.
.
Junto con ello, las emprendió contra el abogado de la familia Canales, Gonzalo Bulnes, quien recalcó la responsabilidad directa de Martín Larraín en los hechos, además de enfatizar en que huyó del lugar sin prestar auxilio ni dar aviso a las unidades de emergencia.
.
“Este abogado se permite decir cosas completamente injuriosas como que Martín lo dejó desangrarse”, expresó. Además, descartó cualquier participación de la familia Larraín en la adulterada autopsia al cuerpo de Hernán Canales, al señalar que “la autopsia se hizo 24 horas antes de que se supiera quién iba en el jeep. Averigüé que las autopsias incompletas son una práctica muy común", señaló.

Reformalización de Larraín


La  Fiscalía de Maule decidió reformalizar a Martín Larraín Hurtado, hijo del senador Carlos Larraín, por conducción en estado de ebriedad con resultado de muerte contra  Hernán Canales en septiembre pasado.
Desde el principio, el caso ha estado rodeado de polémica, luego de las constantes contradicciones que presentó Larraín al momento de contar la versión de los hechos, al igual que declaraciones de sus acompañantes quienes también serán reformalizados hoy.
Asimismo, durante la investigación se determinó que existió una falsificación en la autopsia que se le realizó a Canales, lo que cambió la formalización de cuasidelito de homicidio por la que estaba siendo procesado en primera instancia.
En la audiencia también se reformalizaron los cargos a los dos amigos que acompañaban a Larraín, Sebastián Edwards y Sofía Gaete, quienes enfrentaban cargos por obstrucción a la investigación a la que se sumó precisiones con respecto a su participación en los hechos.
El tribunal estipuló ampliar el plazo de la investigación por 40 días más, tiempo que Martín Larraín deberá firmar mensualmente y se le suspenderá la licencia durante el periodo de investigación.



16-12-13-KRADIARIO-883
.
El día después

LA TRADICIONAL VISITA-DESAYUNO DEL PRESIDENTE A LA PRESIDENTA ELECTA


Hasta la casa de la Presidenta electa, Michelle Bachelet, en la comuna de la Reina,  llegó este lunes temprano el actual Jefe de Estado, Sebastián Piñera, acompañado de la Primera Dama, Cecilia Morel.
.
El Mandatario arribó pasadas las 9.00 horas a la casa de Bachelet, a quien volvió a felicitar por su triunfo en la segunda vuelta, donde se impuso por amplio margen sobre la carta de la Alianza, Evelyn Matthei.


Al inicio de la cita, en que compartieron un desayuno luego de observar el jardín de la vivienda, Morel entregó un regalo a la ex Presidenta con dos libros histórico -fotográficos: uno sobre el Palacio de La Moneda y otro sobre el Bicentenario.
.
Ayer domingo, a las 19.30 horas y ya con la victoria confirmada, Piñera llamó por teléfono a la ex directora de ONU Mujeres para saludarla.
.
"Quería felicitarla y admirarla porque yo sé que una campaña de nueve meses es dura, pero ha obtenido un gran triunfo, los chilenos se han expresado con claridad, en una elección válida y transparente y es un gran orgullo", dijo la actual máxima autoridad del país.
.
Bachelet, por su parte, respondió: "No le quede la menor duda que a partir del próximo año seré la Presidenta de todos los chilenos. Espero seguir haciendo las cosas bien como se ha hecho, pero hacer algunos cambios".

Agenda recargada y felicitaciones


Bachelet ha tenido hoy una recargada agenda ya que a las 10:30 horas recibió en la sede de avenida Italia (por separado) al presidente del Senado, Jorge Pizarro, y al presidente de la Cámara de Diputados, Edmundo Eluchans, quienes le llevaron los saludos protocolares por su victoria. También recibió al Presidente de la Corte Suprema Rubén Ballesteros.

Posteriormente recibió la visita de los dirigentes de los 7 partidos de la Nueva Mayoría: el Partido Socialista, el Partido por la Democracia, la Democracia Cristiana, el partido Radical, el partido Comunista, el Movimiento Amplio Social (MAS) y la Izquierda Ciudadana. Ecabezó esta visita el diputado Osvaldo Andrade, quien fue el primero en relatar la importancia de este encuentro tras el triunfo.


Igualmente la Presidenta electa ha recibido numerosas felicitaciones de políticos de todo el mundo, como Vladimir Putín de Rusia y Dilma Rousseff de Brasil. 

La jefa de la diplomacia comunitaria, Catherine Ashton, por su parte, felicitó también a Michelle Bachelet por su triunfo en las elecciones presidenciales y confió en que las relaciones entre la Unión Europea (UE) y Chile se fortalezcan durante su mandato.

“Estamos seguros de que las relaciones entre la UE y Chile se reforzarán más durante la Presidencia de Bachelet”, dijo la portavoz de Ashton, Maja Kocijancic, quien aseguró que la alta representante europea está deseando empezar a trabajar con la presidenta electa.

La portavoz también destacó que Ashton tiene “la más alta consideración” por Bachelet y que “aprecia en gran medida la cooperación” que ha mantenido con la nueva Mandataria electa como directora de ONU Mujeres.

Por su parte, el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, felicitó igualmente a Bachelet a través de la red social Twitter y calificó su victoria como una “buena noticia para fortalecer las relaciones” entre la UE y el conjunto de América Latina.

En París, el canciller francés Laurent Fabius aseguró que la “amplitud de la victoria” de Bachelet“atestigua la confianza que le tienen sus conciudadanos”.

“Saludo muy calurosamente la victoria lograda por la señora Bachelet en las elecciones presidenciales chilenas, cuya amplitud atestigua la confianza que le tienen sus ciudadanos”, dijo Fabius, según un comunicado del ministerio francés de Relaciones Exteriores.

“La felicito vivamente y le expreso mis mejores deseos de éxito en el proyecto” de “responder a las aspiraciones del pueblo chileno mediante reformas que permitan a todos beneficiarse de los frutos de la prosperidad”, agregó el ministro.
.
Igualmente se recibieron felicitaciones de la vicesecretaria general del Partido Socialista español (PSOE), Elena Valenciano, del presidente mexicano Enrique Peña Nieto, y el de El Salvador Mauricio Funes, además de los presidentes de países limítrofes de Chile como Ollanta Humala, de Perú; Evo Morales de Bolivia y Cristina Fernández de Argentina.

Humala transmitió a Bachelet su voluntad de trabajar de manera conjunta en las relaciones de respeto mutuo, amistad, integración y cooperación que existen entre nuestros países dentro de una visión de futuro y renovada confianza que nos permita atender las altas y nobles expectativas que abrigamos peruanos y chilenos”, indicó el documento.

Actualmente, Perú y Chile están a la espera de la lectura del fallo sobre el diferendo marítimo que sostienen desde 2008 en la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), el cual se emitirá el 27 de enero próximo. Perú demandó a Chile ante la corte al argumentar que no existen límites marítimos y que intentó negociar con el país vecino durante años, sin obtener resultados, con lo que podría obtener 35.000 kilómetros cuadrados de mar que están actualmente bajo soberanía chilena. Chile defiende que los límites están definidos en tratados de 1952 y 1954, los que para Perú solo tienen carácter pesquero.

El triunfo de Bachelet también fue celebrado por el ex canciller argentino Jorge Taiana, quien afirmó que “siguen ganando los candidatos populares en América del Sur”.

“Es importante tener presente los tres ejes de la campaña de Michelle, que buscan profundizar lo que hizo en su primera gestión: educación gratuita, reforma tributaria y reforma de la ley electoral para terminar con el sistema binomial”, sostuvo Taiana.

Asimismo, el presidente de la opositora Unión Cívica Radical (UCR) de Argentina, Ernesto Sanz, dijo que el triunfo de Bachelet es un “lujo que se dan los chilenos”.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, conversó telefónicamente con la Presidenta electa de Chile, Michelle Bachelet, para felicitarla y reiterarle su voluntad de reanudar la cooperación entre ambos países.

"Comparto la llamada que le hice a la Presidenta Bachelet felicitándola, y seguramente en marzo acudiremos a la toma de posesión (...). América del Sur está de fiesta porque tenemos otra mujer Presidenta, ya son tres", dijo Maduro en declaraciones a la televisora estatal VTV.

Con un 99,97% de las mesas escrutadas, Bachelet obtuvo 62,16% (3.468.389 votos) y Matthei, 37,83% (2.111.306 votos).


16-12-2013-KRADIARIO Nº 883

 La columna  de psicología social y famliar de los lunes
.

El cambio de rol del hombre y la mujer en la sociedad actual

Por Jessika Krohne 
www.psicologiaglobal.cl

Sin duda los papeles en la sociedad actual entre los hombres y las mujeres se han modificado. Estamos muy lejos del rol tradicional del hombre trabajando fuera del hogar y siendo el único proveedor de una familia y la mujer en la casa a cargo de los niños y de los quehaceres del hogar.
.
La mujer del siglo XXI se aleja mucho del típico rol que se pueden percibir en películas como "lo que el viento se llevó" o "la ´pequeña casa en la pradera", donde la mujer era una figura débil que nacía para casarse y tener hijos y si no lo hacía, estaba perdida en el mundo y se quedaba en la casa de sus padres cuidándolos hasta el fin de sus vidas.

Es cierto, han habido episodios en la historia, donde las mujeres han tenido que asumir un rol más activo e injustamente no se han destacado esos momentos, como por ejemplo en la revolución industrial de Europa, donde la mujer trabajaba sin ninguna ley laboral y tenía jornadas de trabajo muy intensas y en condiciones muy precarias. A eso se suman las dos guerras mundiales, donde muchísimas mujeres viudas tuvieron que asumir un rol sostenedor de una familia completa para asegurar su supervivencia después de que los esposos habían caído en la guerra.
.
También destaco la importante labor que han realizado las mujeres de los colonos alemanes llegado a mediados de 1800 a Chile, huyendo de la tremenda crisis que afectaba a Europa en aquella época y donde eran ellas el puntal de una familia. Hasta el día de hoy son ellas las que manejan el hogar, crían a los hijos y traspasan de generación en generación las importantes recetas culinarias del país germánico.

También he leído de muchas tribus, donde son las mujeres las que se dedican a recolectar alimento y preocuparse de los quehaceres de la casa y de los niños.

Así que tal vez la idea tradicional de la mujer débil sin opinión y el hombre como único proveedor se ha dado solamente en algunas lugares del planeta y donde algunas leyes machistas propuestas por los gobernadores de ese entonces han reforzado dicha imagen.

En fin, hoy vivimos otra era y los roles se han invertido completamente. Lo veo en las terapias de parejas, donde muchas veces es la mujer la fuerte y la que le exige al hombre en todo aspecto. Nos encontramos con una mujer enérgica, inteligente, ambiciosa que quiere hacer carrera, pero también gozar de la vida y para eso necesita una pareja que la apoye en sus necesidades actuales. 

Un hombre que sea un padre presente y que pueda suplir a la madre en diferentes actividades que tiene el pequeño día a día. Un hombre que colabore en la casa que la espere con comida, cuando ella llega tarde de una reunión de trabajo y haya avanzado en los quehaceres del hogar cuando ella no esté. Pero por sobre todo que sea un hombre que se preocupe de su persona y satisfaga a la mujer sexualmente. 
.
Ahora en las consultas de pareja son ellas las que se quejan de una vida sexual poco satisfactoria. Las disfunciones sexuales en los hombres han aumentado muchísimo en el último tiempo y eso porque se sienten inseguros y presionados frente a una mujer muy exigente. Eso ha llevado al extremo de que él se ha ido debilitando como persona y no pueda rendir como marido, padre y dueño de casa, como la mujer quisiera. El resultado es que el matrimonio esté en crisis en este siglo y las consultas de terapia de pareja colapsadas. Aún no se adaptan el hombre y la mujer a su "nuevo " rol y tampoco quieren aceptar el "nuevo" rol de su pareja.