kradiario.cl

domingo, 15 de diciembre de 2013

15-12-13-KRADIARIO-883

EL DISCURSO DE LA VICTORIA DE 

MICHELLE BACHELET


"Gracias por hacerme parte de esta historia", señaló hoy Michelle Bachelet en el discurso que realizó ante sus partidarios, tras confirmarse su triunfo en la segunda vuelta presidencial efectuada este domingo.


Precedida por los sones de la canción "Chile de todos" de DJ Méndez, que formó parte de su campaña, la Presidenta electa expresó su agradecimiento a quienes respaldaron su opción.

"Qué iluminada se ve nuestra Patria, cuánta gente en la misma Alameda", afirmó. "Gracias por hacer que esta ciudana como ustedes sea Presidenta", añadió, ante miles de sus partidarios reunidos en Alameda.

"Hoy abrimos una nueva etapa", afirmó, "y lo hacemos reconociendo la labor que a cada generación y a cada gobierno democrático le ha correspondido en el desarrollo de Chile".

"Hemos hecho mucho. Hemos construido un país del que podemos sentirnos orgullosos, con una economía sana, una democracia estable y una sociedad y una ciudadanía empoderada y consciente de sus derechos", indicó.

Por esa razón, agregó, "hoy debemos plantearnos un desafío más alto. Debemos marcarnos un nuevo destino, y yo estoy al servicio de ese destino".

El país vive "un momento histórico".

"Chile se ha mirado a sí mismo, ha mirado de frente su trayectoria, su pasado reciente, sus heridas, sus gestas, sus tareas pendientes. Y este Chile ha decidido que es el momento de iniciar transformaciones de fondo, con responsabilidad y con energía, con amplitud y voluntad de diálogo, con unidad y determinación", enfatizó.

Del mismo modo, hizo mención a las manifestaciones relacionadas con la petición de cambios educacionales, entre otras demandas, que se han realizado en los últimos años.

"Es la voz de los ciudadanos que en estos años han marchado en las calles expresando con valentía sus demandas y han fijado un horizonte y una ruta para nuestro país", declaró.

En cuanto a sus lineamientos sobre la educación, insistió en que el país se ha pronunciado por construir "un sistema educativo público, gratuito y de calidad".

"Hoy ya nadie lo duda: el lucro no puede ser el motor de la educación, porque esta no es una mercancía y porque los sueños no son un bien de mercado. Es un derecho de todos y de todas", declaró enfáticamente.

En otro plano, la Presidenta electa insistió en que el país debe tener "una nueva Constitución, nacida en democracia, que garantice que en el futuro la mayoría nunca más sea acallada por una minoría".

"Están las condiciones sociales y políticas. Chile: por fin ahora es el momento. Tenemos la fuerza ciudadana, las mayorías parlamentarias y en los consejos regionales, las condiciones políticas sociales, tenemos la voluntad y la unidad" para generar cambios en el país, declaró.

"Es tiempo de ponernos en marcha, de terminar con la desigualdad, de cumplir ese sueño de todos", añadió. "Es tiempo de construir más y mejor democracia".

También se comprometió a practicar "la buena política", con respeto a los adversarios y participación de la gente.

En su alocución, consideró que el triunfo de su candidatura representa a quienes sostienen "la defensa y el respeto de los pueblos originarios" y los que han puesto el acento "en la urgencia de derrotar la desigualdad".

Al mismo tiempo, reconoció que muchos de los planteamientos de su programa "exceden un solo período de gobierno".

Llamado por abstención

Circuló en Facebook
Bachelet pidió a sus partidarios que se comprometan "con su voz y su trabajo, porque la labor de los ciudadanos no se agota en el voto".

La Mandataria electa se refirió también en su discurso a la abstención registrada en la segunda vuelta.

"Sé que muchos de ellos (quienes no votaron) tienen frustración y que sienten que el Estado no los protege", reconoció. "Debemos hacer que esos chilenos y chilenas vuelvan a creer en la democracia y sus tareas, que crean en las instituciones", instó.

Al mismo tiempo, felicitó a quienes concurrieron a votar, independientemente de su opción. "Se han comprometido con el destino de Chile, han hecho valer su opinión y han marcado la diferencia".

"De nosotros depende levantar los cimientos del futuro", aseveró. "De nosotros depende darle razón a la esperanza".

La Mandataria electa también se refirió a los chilenos que sufragaron simbólicamente en el exterior e insistió en la necesidad de abrirles la posibilidad de participar en próximos actos electorales.

"Espero que esta sea la última vez en la que un compatriota no pueda votar estando lejos de su patria", declaró.

Recuerdo de su padre

La Presidenta electa fue recibida con aplausos y gritos de apoyo de sus partidarios, quienes se reunieron esta tarde en el hotel Plaza San Francisco, donde esperaron los resultados del balotaje.

Bachelet agradeció a su familia, "que ha sido mi sustento fundamental", y especialmente a su madre, Ángela Jeria, "que ha sido aliada y mi guía en la vocación social, en la disciplina y la responsabilidad".

"Mamá, no sabes lo agradecida que me siento de tenerte como referente y de que la gente de mi Patria te valora y te quiere tanto como yo", añadió.

Del mismo modo, hizo un recuerdo emocionado la figura de su padre, el general de la FACh Alberto Bachelet, muerto luego del golpe de Estado de 1973. De él destacó "su valentía y su fe en la Patria".

"Él no ha dejado de acompañarme ni un solo día de mi vida, porque su integridad, su ejemplo, su valentía, su fe en la Patria me han hecho cada día ser la persona que soy", rememoró.

"Su presencia cercana me llena esta noche de orgullo y amor", agregó.

También reconoció a su contrincante de la Alianza, Evelyn Matthei, quien admitió su derrota y le brindó su saludo minutos antes.

"Agradezco mucho su visita y el reconocimiento de nuestro triunfo. Más allá de nuestras diferencias, sé que compartimos el amor por Chile y las ganas de servir en el proyecto en el que creemos", declaró.

"Chile está honrando su historia y su vocación de pluralismo. Honra a quienes lucharon por recuperar nuestra democracia y a quienes dieron su vida por ello, a quienes aportaron por la libertad", dijo.

Antes de su discurso, Bachelet había sostenido una conversación telefónica con el actual Mandatario, Sebastián Piñera, con quien acordó realizar una reunión este lunes con el fin de comenzar a preparar el cambio de mando en La Moneda.

Versión emol.com
15-12-13-KRADIARIO-883

ELECCIÓN Y RESULTADOS: REFLEXIONES

Por Martín Poblete (*)

Con menos de dos horas transcurridas desde el cierre de las mesas receptoras de sufragios, el Servicio Electoral SERVEL había entregado los resultados del 93% de las mesas, confirmando la importancia para todo sistema democrático representativo de un servicio electoral  confiable y seguro.
.
En el marco del sistema de voto voluntario, un 41,79% de los electores habilitados ejercieron su legÍtimo derecho concurriendo a votar; una mayoría considerable, 58,21%, ejerció su también legítimo derecho de abstención;  en consecuencia, la elección y los resultados son legítimos.  Michelle Bachelet es la legítima Presidenta-electa de Chile.
.
En lenguaje popular Michelle Bachelet se ha repetido el plato, ingresando al exclusivo club de presidentes que han cumplido dos períodos en Chile, como Arturo Alessandri Palma y el General Carlos Ibáñez del Campo.

Mas allá de su contundente derrota, Evelyn Matthei tiene por delante un futuro complicado, fue humillada, ninguneada y traicionada desde sus propias filas; de tener intenciones de seguir en política, deberá postergar ajustes de cuentas y evitar aparecer vengativa.
.
Por su parte, la candidata victoriosa  tendrá un verano intenso, marcado por la siempre delicada operación de diseño de un nuevo gobierno,  ya nos anunció su intención de tomarse un merecido descanso de fin de año, despues de la agotadora campaña, acompañada de su madre y una de sus hijas.
.
A  diferencia de sus antecesores recientes, Michelle Bachelet tendrá su verano interrumpido en la mitad, el lunes 27 de enero del 2014 la Corte Internacional de Justicia dará a conocer su fallo en el juicio entablado por Perú contra Chile; en este sentido,  parece de conveniencia para la Presidenta-electa  tener decididos y anunciados antes de esa fecha, a los futuros titulares en el triángulo de hierro de todo gobierno chileno: Interior, Cancillerìa y Defensa. 

(*) Profesor de historia, Fordham University  Nueva York 1981.    Ejerció en Rutgers University   (Universidad del Estado de New Jersey), New Brunswick NJ.   Director del Seminario Latinoamericano de Columbia University, Nueva York, 1998-2009. 

15-12-13-KRADIARIO-883

CIFRAS DE LA SEGUNDA VUELTA DATOS OFICIALES DEL SERVEL:

MICHELLE   BACHELET:     62,16%
3.466.930 votos
EVELYN MATTHEI:              37,84%
2.110.482 votos

Nulos: 83.186
Blancos: 32.809
Válidos: 5.577.412
Inscritos: 13.573.143
Votó el  41,79 % de los inscritos
Abstención: 58,21%
Informe final entregado a las 20:35 horas con el 99,92% de las mesas escrutadas

Lo más noticioso de la jornada fue probablemente la alta abstención registrada en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de este 2013. Fueron alrededor de 5.672.356 los chilenos que llegaron hasta las urnas este domingo, de un total de 13.573.000 votantes según las cifras del Servel. Esto significa que el 58,21% de los electores no fue a votar.
La alta abstención ha desatado un debate sobre la legitimidad de los resultados de esta elección que terminó con la abanderada de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, convertida en Presidenta con el 62% de los votos, versus el 37,8% de la candidata de la Alianza, Evelyn Matthei. Con ello, la ex directora de ONU Mujeres consiguió la derrota más aplastante a la derecha desde el retorno a la democracia.
En la primera vuelta de estas presidenciales, un total de 6.696.229.000 personas  fueron a votar, registrándose una participación del 49,3% y hubo una abstención de 50,6%. Esto significa que, en relación a la primera vuelta, un 15,29% menos de votantes participaron hoy en el proceso.
En tanto, en las pasadas elecciones municipales, cuando por primera vez se aplicó la ley del voto voluntario y la inscripción automática, la cantidad de personas que no asistió a las urnas alcanzó el 60%. Sin embargo, se esperaba que la cifra de participación repuntara en las presidenciales.
La de hoy es la cifra de abstención electoral en una elección presidencial más alta de la historia. Con ello, el debut del voto voluntario y la inscripción automática en sus primeras elecciones presidenciales deja entrever un descontento, o al menos una importante desconexión con el proceso democrático, de grandes proporciones.
Ante los indicios de baja participación, desde muy temprano en una breve conferencia de prensa, la recién electa Mandataria salió a pedir que no se cuestionara la legitimidad de los resultados a raíz de la baja participación de votantes que se auguraba desde temprano con los locales de votación vacíos. “En democracia gana el que tiene más votos", dijo.

15-12-13-KRADIARIO-883

EL FRACASO DE LA VIEJA CAMPAÑA DEL TERROR

Por Abraham Santibañez

Para Michelle Bachelet y su equipo la batalla electoral que culminó el domingo no fue fácil. Tuvo en su contra una gran maquinaria cuyos ejes fueron: 1) la supuesta derrota en el foro de Anatel; 2) los nefastos efectos económicos y políticos de su eventual triunfo; 3) el inevitable descalabro de la Nueva Mayoría, dada su heterogénea composición.
.
Los dos últimos aspectos son los mismos que se esgrimieron en la campaña del plebiscito hace un cuarto de siglo: entonces se dijo una y otra vez que de triunfar los partidarios del No se perdería todo “lo avanzado” y que los inversionistas dejarían de hacer negocios con un país inestable, con una economía poco “seria”, sin la “responsabilidad” que habría caracterizado al régimen de Pinochet. Ahora se repitieron los argumentos, pero además se pretendió respaldarlos esgrimiendo las cifras de la caída del crecimiento del último tiempo. La Cepal y prominentes empresarios rechazaron la afirmación.
.
La candidata de la Derecha, que años atrás criticó a los obispos porque hablaban de lo que no sabían (economía, por ejemplo), prefirió enarbolar la defensa de los valores de la Biblia.
No fue su única contradicción.
.
La peor de todas fue la reiteración de que, mientras la Nueva Mayoría tendría sus días contados (o, peor, sería controlada por el Partido Comunista), la Derecha -llamada eufemísticamente “nuestro sector”- sería una fuerza sólidamente unida. La debilidad de esta afirmación ya había quedado al desnudo en boca del propio Presidente Piñera y su visión de la noche “de los cuchillos largos
.
Respecto del foro, la conclusión (real o para fines propagandísticos) de los partidarios de Evelyn Matthei fue que había sido un triunfo.
.
En una sangrienta sátira publicada el mismo domingo de las elecciones, el comentarista Joaquín García Huidobro acusó a Michelle Bachelet de haber llegado poco preparada “por un exceso de confianza”. Por ello, explicaba, la candidata había soñado que, “mi rival, que es una alemana matea, me ganaba por goleada. Fíjese que en las interpelaciones ni siquiera lograba formularle una pregunta, y me limitaba a decir puras generalidades. Fue una experiencia terrible”.
.
Es un argumento irrebatible en apariencia. Sin exceso de confianza, pero con la certeza de que sería la ganadora, Michelle Bachelet evitó comprometerse en exceso y optó por la prudencia. Cuando no hay nada que perder, porque el pleito principal ya está perdido, es mucho más fácil hacer alardes de sensibilidad y amplitud de criterio y ofrecer lo que no será necesario cumplir.
.
La gran conclusión: los chilenos debemos entender que la campaña y la elección dejaron en evidencia grandes vacíos.
.
Nunca más se pueden repetir unos comicios con cuatro votaciones simultáneas; nunca más se puede hacer competir el balotaje con el fin de semana peak de las compras navideñas; nunca más se puede dar el espectáculo de nueve candidatos en primera vuelta con dos, por lo menos, presentados con firmas dudosas.
.
Nunca más debería haber una elección en que el gran argumento fuera la campaña del terror, pero eso parece no tener solución. La derecha recalcitrante no aprende y, en los momentos de crisis, va insistir en lo mismo, como lo ha hecho desde siempre.
.
Estas elecciones deberían ser las últimas con el binominal y sin la posibilidad de votar desde el extranjero. Y, sobre todo, deberían ser las últimas en que todo se resuelva en el Congreso de manera precipitada. Que es lo que ocurrió con el voto voluntario y otras reformas.

15-12-13-KRADIARIO-883

SEGUNDA VUELTA CON LA MAYOR ABSTENCIÓN DESDE EL RETORNO A LA DEMOCRACIA

Tal como muchos especialistas lo habían presagiado, la segunda vuelta presidencial entre Michelle Bachelet (Nueva Mayoría) y Evelyn Matthei (Alianza) estuvo marcada por la baja participación.
.
Con un 99,75% de las mesas escrutadas, la abstención a los comicios de este balotaje asciende a 58,13%.
.
Esta cifra representa la peor participación en una elección presidencial desde el retorno a la democracia, donde se ha apreciado una baja sostenida en el interés de la gente para asistir a las urnas.
.
Elección presidencial
Participación
Abstención
Elección de 1989
84,2%
15,8%
Elección de 1993
81,5%
18,5%
Elección de 1999, primera vuelta
71,8%
28,2%
Elección de 1999, segunda vuelta
72,4%
27,6%
Elección de 2005, primera vuelta
63,7%
36,3%
Elección de 2005, segunda vuelta
63,3%
36,7%
Elección de 2009, primera vuelta
59,6%
40,4%
Elección de 2009, segunda vuelta
59,1%
40,9%
Elección de 2013, primera vuelta
49,3%
50,7%
Elección de 2013, segunda vuelta
41,87%
58,13%

En entrevista con24Horas.cl, el cientista político de la Universidad Diego Portales (UDP), Mauricio Morales, explicó que hay dos factores que influyen en la abstención. "La primera es una cuestión institucional y se refiere al voto voluntario. El voto voluntario desincentiva la participación y como muestra la experiencia comparada tanto en Europa como América Latina, la participación bordea el 50% con voto voluntario, mientras que en voto obligatorio la participación es mucho más alta. En segundo lugar está la desafección estructural de los chilenos con la política y particularmente de los sectores más pobres de la ciudadanía", indicó.
.
Morales descartó que la elección de Bachelet y Matthei como representantes de la oposición y el oficialismo, respectivamente, tengan alguna influencia en la baja participación.
.
"La oferta no tiene mucho que ver porque en primera vuelta hubo nueve candidados y la participación igual se redujo. Es decir, había suficientes alternativas para pensar que la participación iba a ascender en comparación que en 2009 y la participación hizo todo lo contrario: disminuyó de 7.200.000 a 6.700.000", precisó el especialista de UDP.
.
En esta elección se mantuvo el fenómeno de que participa más gente en la primera que en la segunda vuelta. Esta tendencia sólo se revirtió en 1999, en la disputa entre Joaquín Lavín y Ricardo Lagos.
.
Ahí, votaron 7.326.753 personas, 55.169 más que en primera vuelta.


15-12-13-KRADIARIO-883

CONTUNDENTE TRIUNFO DE BACHELET SOBRE MATTHEI - FUE UNA DE LAS PEORES DERROTAS  DE LA DERECHA TRAS EL RETORNO DE LA DEMOCRACIA

Michelle Bachelet se convirtió hoy en la primera Presidenta electa en dos periodos en la historia de Chile al derrotar en forma contundente a la derechista Evelyn Matthei, en lo que se ha definido como la peor derrota de este sector desde que se recuperó la democracia en Chile en 1990.

La carta de Nueva Mayoría ratificó en el balotaje la alta adhesión que obtuvo el pasado 17 de noviembre, quedándose con un 62,16% de las preferencias, con un 99,75% de las mesas escrutadas.

Matthei, por su parte, logró subir su porcentaje respecto a la primera vuelta, pero no fue suficiente. El alza fue de un 25,01% a un 37,81%, con un 99,75% de las mesas escrutadas.

Pasadas las 19.30 horas y ya con casi un 100% de las mesas escrutadas, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, llamó desde La Moneda a Bachelet, felicitándola por su triunfo.


La característica electoral de hoy es la abstención. Hoy votó un millón de personas menos que en la primera vuelta del 17 de noviembre pasado.

15-12-13-KRADIARIO 883



SEMBLANZA DE LA NUEVA PRESIDENTA DE CHILE MICHELLE BACHELET

Verónica Michelle Bachelet Jeria (Santiago, 29 de septiembre de 1951) es una médica y política chilena. Fue presidenta de la República de Chile entre el 11 de marzo de 2006 y el 11 de marzo de 2010, fue la primera presidenta pro tempore de UNASUR y la primera encargada de ONU Mujeres, agencia de las Naciones Unidas para la igualdad de género.
Hija de Alberto Bachelet, general de brigada de la Fuerza Aérea de Chile y miembro del gobierno de la Unidad Popular liderada por Salvador Allende, Michelle Bachelet estudió medicina en la Universidad de Chile, periodo en que ingresó a las filas del Partido Socialista. Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, su padre fue detenido por la dictadura militar, falleciendo en prisión, y Michelle pasó a la clandestinidad. En 1975 fue detenida en Villa Grimaldi por los organismos represivos de la dictadura, antes de partir al exilio.
En uno de los debates de campaña
En 1979 regresó al país y se sumó a diversos movimientos contrarios a la dictadura de Augusto Pinochet. Con el retorno de la democracia, Bachelet desarrolló una carrera política de bajo perfil, que cambiaría radicalmente al asumir como ministra de Salud durante el gobierno de Ricardo Lagos Escobar en 2000. En 2002, asumió como ministra de Defensa, siendo la primera mujer del país y de Iberoamérica en ocupar dicho puesto; en dicha posición, Bachelet se convirtió en una figura de gran popularidad, siendo designada como la candidata presidencial de la Concertación de Partidos por la Democracia para las elecciones presidenciales de 2005, las cuales ganó el 11 de diciembre de ese año y el 15 de enero de 2006 en primera y segunda vuelta, respectivamente.
Anunciando su proyecto de nueva Constitución
Bachelet asumió como presidenta de Chile el 11 de marzo de 2006, siendo la primera mujer en la historia del país en ocupar el máximo cargo gubernamental y la cuarta vez que un integrante de la Concertación de Partidos por la Democracia ostentó el puesto, de un total de 20 años en el poder hasta 2010. A pesar de sus altas cifras de popularidad al inicio de su mandato, éstas bajaron a mediados del mismo considerablemente tras la Revolución Pingüina, la crisis del Transantiago y diversos conflictos dentro de la coalición de gobierno.
Caracterizado por un "sello social", su mandato debió enfrentar la crisis económica mundial de 2008, repuntando sus cifras de popularidad gracias a la evaluación positiva que los chilenos hicieron respecto a su gestión,2 alcanzando índices históricos en el país, al momento de dejar el cargo, finalizando con un 84,1% de aprobación. A nivel internacional, Bachelet generó gran repercusión durante su mandato, apareciendo constantemente entre las mujeres más poderosas del mundo por la revista Forbes3 –ocupando el lugar #25 en 2008–,4 5 6 y como la 15ª líder más influyente por la revista TIME en 2008;7 en tanto a diciembre de 2010, la Revista Foreign Policy la cataloga como una de los 100 pensadores globales más destacados del mundo –ostentó el lugar #36– y su aporte al mercado de las ideas principalmente relacionado con políticas de protección social en un contexto de apertura de mercados.
Tras su mandato, Bachelet asumió como secretaria general adjunta de las Naciones Unidas, con el fin de encargarse y desempeñar la dirección ejecutiva de la recién creada agencia ONU Mujer, alcanzando así el rango más alto dentro de la jerarquía administrativa del organismo mundial tras el de secretario general.9 10 Con posterioridad al término de su periodo presidencial, de acuerdo a las principales encuestas del país, desde 2012, Bachelet ha sido la candidata con más probabilidades de resultar electa para un nuevo mandato.
El 27 de marzo de 2013 anunció su participación en las primarias presidenciales de la oposición,13 las cuales se realizaron el 30 de junio de ese año, donde Bachelet resultó vencedora, siendo elegida candidata a la presidencia para las elecciones de 2013 por el pacto Nueva Mayoría,14 que integra a los cuatro partidos de la Concertación –el Partido Socialista, el Demócrata Cristiano, el Partido por la Democracia y el Radical Socialdemócrata–, además del Partido Comunista, la Izquierda Ciudadana, el Movimiento Amplio Social e independientes de centroizquierda.
15-12-13-kradiario-n°883
BACHELET VUELVE A LA
PRESIDENCIA DE CHILE Y SE
CONVIERTE EN LA PRIMERA
MUJER EN SER ELEGIDA DOS

VECES EN ESTE CARGO
La socialista Michelle Bachelet es la nueva presidenta de Chile para el periodo 2014-2018, tras ganar este domingo en segunda vuelta las elecciones nacionales con un 62,59% a la derechista Evelyn Matthei (37,40%), con un 56% de las mesas escrutadas, informó el Servicio Electoral.

Bachelet, una pediatra de 62 años que se convirtió en la primera mujer chilena en alcanzar la presidencia del país en 2006, resultó la primera mandataria reelegida después de más de 60 años.

La nueva mandataria, quien tomará posesión del cargo el  próximo 11 de marzo, sucederá al derechista Sebastián Piñera, y marcará el retorno de la centroizquierda al poder, tras el único gobierno de derecha en 20 años de democracia.

La candidata oficialista Evelyn Matthei reconoció su derrota ante Bachelet.

"Ya está claro, ella ganó. Y la felicitaremos. Después la iré a visitar como corresponde personalmente", dijo Matthei a periodistas a la salida de su casa.

La jornada electoral, que tuvo una duración de 10 horas y un clima caluroso, estuvo marcada por una baja afluencia de votantes.

Según una proyección del Observatorio Electoral de la Universidad Diego Portales, un 37,33% de la población habría acudido a votar, un porcentaje menor a la participación oficial del 56% en primera vuelta.

15-12-13-KRADIARIO-883

COLOMA: EL CAMBIO DE SISTEMA DE VOTACIÓN FUE UN GRAVE ERROR

El senador de la UDI Juan Antonio Coloma dijo que "la democracia es así”,  quien además manifestó frente a la derrota de la derecha que hay que analizar la proyección electoral y la proyección de la participación, “esta es quizás la votación donde menos personas han votado… tengo entendido que desde el ’89 no había votado tan poca gente”.
En relación a ello, Coloma reconoció un error al hacer el voto voluntario, “el cambio de sistema fue un grave error y ahora se están viendo los efectos”.
Además señaló que si mañana se confirma este resultado, hay que “entender que uno tiene un rol en materia de ideas, de hacer una oposición para el próximo gobierno, que sean constructivas, leales, serias y francas”.
Retrospectivamente, el senador reconoció que les costó mucho tener un gobierno de la Alianza, señalando que “este no es el resultado que uno esperaba, sobre todo después de un esfuerzo gigantesco de Evelyn Matthei… particularmente me saco el sombrero, sobre todo en el debate”
A esto agregó que “había una diferencia positiva muy favorable, pero bueno, creo que en la vida hay que asumir las derrotas con más fuerzas que las victorias y tratar de desearle lo mejor a Chile y que podamos entendernos y no enfrentarnos”.


15-12-13-KRADIARIO-883

EVELYN MATTHEI RECONOCE EL TRIUNFO DE BACHELET


La candidata de la Alianza Evelyn Matthei reconoció hace unos  minutos su derrota en las elecciones y el triunfo indiscutible de Michelle Bachelet de Nueva Mayoría.

Matthei abandona en estos momentos su residencia y se dirige a su comando en el Hotel Intercontinental para luego dirigirse al comando de Nueva Mayoría con el fin de felicitar personalm ente a Bachelet.

15-12-13-KRADIARIO-883

NUEVO BOLETIN: GANA BACHELET 62,67% CONTRA  37,32% de MATTHEI

El último boletin del Servel da como ganadora a Bachelet con 62,65% (1.334.256 votos) contra 37,34% de Matthei (795.345 votos). El dato es sobre un recuento de cerca de 2.129.601 votos.
Este resultado ya da como ganadora de la elección presidencial a Bachelet quien obtendría un 62 a 63% de los votos contra menos de 40% de Matthei.

15-12-13-KRADIARIO-883

NUEVO BOLETIN: GANA BACHELET 62,64% CONTRA  37,35% de MATTHEI

Un nuevo boletin del Servel da como ganadora a Bachelet por 62,64% (659.370 votos) contra 37,35% de Matthei (393.164 votos). El dato es sobre cerca de 1.000.000 votos escrutados. 
Este resultado ya indica una clara tendencia. Bachelet obtendría entre 62 y 65% y Matthei no alcanzaría un 40 %.

15-12-13-KRADIARIO-883

NUEVO BOLETIN: GANA BACHELET 62,08% CONTRA  37,91 % de MATTHEI

Un nuevo boletin del Servel da como ganadora a Bachelet por 62,57%contra 37,42% de Matthei.
El dato es sobre cerca de 500.000 votos contados. Equivale a 387.376 votos para Bachelet y 231.654 para Matthei.

Este resultado ya indica una clara tendencia. Bachelet obtendría entre 62 y 65% y Matthei no alcanzaría a 40 %.
15-12-13-KRADIARIO-883

GANA BACHELET 60,94% CONTRA  39,05 % de MATTHEI

Un nuevo boletin del Servel da como ganadora a Bachelet por 60,94% (43.674 votos) contra 39.05% de Matthei (27.991 votos).

Este resultado se basa en un recuento de 71.000 votos.

15-12-13-KRADIARIO-883

GANA BACHELET 58,97% CONTRA  41.02 de MATTHEI

PRIMER COMPUTO: GANA BACHELET por 58,97% a Matthei quien obtiene 41,02%. Este resultado oficial del Servel corresponde al 0, 11 por ciento de las mesas del país, es decir comprende 49 mesas.

Un segundo boletin indica una ventaja de 60 contra 40 por ciento y corresponde a un 0,4% de las mesas.
15-12-13-KRADIARIO-883
.
GANÓ PIÑERA, POR AHORA
Finalmente y después de una interminable serie de rechazos, por diversos errores de forma y fondo, el 26 de noviembre pasado se publicó en el Diario Oficial la toma de razón con alcances, por parte de la Contraloría General de la República (CGR), de la Resolución Nº 153 del Gobierno Regional Metropolitano firmada por el disciplinado intendente José Antonio Peribonio.
.
Esta decisión administrativa contempla el cambio de uso de suelo de 10.000 hectáreas agrícolas localizadas en 8 comunas periféricas de nuestra saturada región y el gobierno, el influyente sector de la construcción y los especuladores que la solicitaron argüían que como no habían terrenos aptos para las edificación de viviendas al interior del radio urbano era necesario ampliar los límites para construir viviendas sociales requeridas con urgencia por los pobres.
.
Todas las organizaciones civiles conocedoras de la situación, incluyendo al propio Colegio de Arquitectos de Chile, le expresaron por escrito al presidente Piñera y al ex intendente Fernando Echeverría, eficiente articulador del cambio normativo, que esta modificación en las reglas del juego no se justificaba por ningún motivo por las razones técnicas y de catastro que oportunamente les dieron a conocer a ambos.
.
El proyecto se denomina PRMS100 y contempla la creación de las Zonas Urbanas Condicionadas (ZUC) en superficies de 60 hectáreas, reservándose solo un 8% del total de los futuros negocios inmobiliarios para vivienda sociales y las Zonas Urbanizables de Reconversión Condicionada (ZURC).
.
¿Cómo entonces se concibe esta evidente contradicción, si los promotores de la ampliación urbana sostenían que era para ayudar a los pobres?
.
¿Ellos creen que con ese guarismo del 8% se auxilia a los más vulnerables?
.
Nosotros decimos que no y si se trataba de implementar una política pública seria orientada a reducir el déficit habitacional para ese segmento de la población, ese porcentaje al menos debió haber sido el 50% con efectivos condicionamientos y obras complementarias.
.
En la votación del Consejo Regional (CORE) Metropolitano se había rechazado esta iniciativa y después de un cierto tiempo, cuando el intendente Echeverría ya había convencido con grandilocuentes argumentos a algunos despistados consejeros regionales en orden a que se desistieran de sus votos negativos, se produjo una segunda votación en la que se aprobó este modelo de negocio que brindará plusvalías a quienes son los dueños de esos territorios rurales.
.
El mismo día de la votación final en la Intendencia, en la cual estaba presente la ex ministra de Vivienda Magdalena Matte, un muy alborozado Piñera felicitó por la prensa a Echeverría por la excelente labor de convencimiento desplegada por él.
.
Recordemos que con anterioridad la ex Corema ya había aprobado la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), la que hoy en día ya está desactualizada y así fue como dicho intendente envió a la CGR la Resolución Nº 89 del 20/04/11 solicitando la toma de razón.
.
Ya sabemos que la CGR no cursó esa Resolución Nº 89 por las desinteligencias que contenía, sino la Nº 153 fue posible sólo porque los competentes funcionarios de la CGR asistieron a los del Minvu en la redacción de la misma.Luego se concluye que el acto administrativo publicado en el Diario Oficial no está respaldado por una votación del CORE.
.
Ahora tenemos cores elegidos por la voluntad popular quienes hasta el momento no se han pronunciado al respecto y en razón a que esta decisión no cuenta con la obligatoria Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) necesaria para que se produzcan los cambios en el territorio, se incluyeron en el cambio infinidad de predios rústicos acogidos al DL 3.516, los que por ley deben conservarse como agrícolas, tal como lo reconoció oportunamente el ministerio de Agricultura en oficio enviado al ministerio de Vivienda.Esperamos que en el gobierno de Bachelet se ordene la casa y sean ellos los que resuelvan si procede la ampliación urbana en los exactos términos que la legalidad exige.
.
En todo caso valga la ocasión para decir que este mal concebido PRMS100 es absolutamente contrario a los buenos deseos y lineamientos contenidos en la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), recién publicada por Piñera, lo cual es indicativo del desorden que observamos al interior del Palacio de La Moneda y por ello la mayoría de los alcaldes de esas 8 comunas e incluso la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, ya han expresado sus rechazos a la improvisación.
.
En síntesis, Piñera ha obtenido un efímero triunfo porque finalmente prevalecerá la racionalidad en el ámbito del desarrollo de la ciudad que queremos para nuestros hijos y nietos.

15-12-13-KRADIARIO-883

MARCEL CLAUDE: HOY NO VOTO - LA VOTACIÓN  NO ES DEPORTE 

“Hoy no voto, lo dije desde un principio; la votación no es deporte”. Con esta frase el ex candidato del movimiento Todos A La Moneda, Marcel Claude, resumió su decisión de abstenerse en el proceso de segunda vuelta que enfrenta a Michelle Bachelet y Evelyn Matthei.
En conversación con Radio Bío Bío, Claude aseguró que la participación en las urnas no llegará a los cinco millones de personas y sostuvo que la alta abstención prevista para hoy es “un rechazo a la actividad política, a la forma como se hace política hoy día en Chile”.
“Uno no vota ni por deporte, ni por amor, ni por hobby; uno vota porque hay proyectos políticos que están en juego, hay planteamiento de transformaciones políticas que se ponen en la posibilidad de que el voto diga algo. Cuando el voto no tiene ningún sentido, cuando el voto no representa ningún cambio medianamente bueno, entonces no hay que votar”, manifestó.
Para el otrora candidato, la ganadora de esta jornada será la abanderada de la Nueva Mayoría, aunque afirmó que ésta no se encontrará sola en el triunfo. “Hoy día va a ganar Luksic, hoy día va a ganar Matte, va a ganar Angelini, van a ganar las multinacionales que se roban el cobre, las multinacionales que contaminan el campo chileno, esos van a ganar hoy día”, agregó.
Además, Marcel Claude descartó haber tenido contactos con el comando presidencial de Bachelet, asegurando que no existe posibilidad de establecer congruencias en base a su consecuencia.
Escucha la conversación del ex candidato Marcel Claude con Ezio Mosciatti.
Luego de emitir su voto en el Liceo Josefina Aguirre de Coyhaique, el senador de Renovación Nacional, Antonio Horvath, hizo un llamado “Con mucho respeto y conciencia” a todas las personas para que se animen a sufragar este domingo.
“No es bueno dejar las decisiones en manos de otros, si uno participa tiene la posibilidad de influir en el resultado y después hacer exigible los compromisos que han realizado las candidatas”, señaló, haciendo hincapié en que el proceso está “Más que expedito” y que votar es un deber ciudadano que hay que cumplir.
Sin especificar por quién votó, añadió que durante el proceso electoral hubo un equipo que trabajó en profundidad a través de todas las regiones de Chile, para ver qué congruencias existían en su programa con el de las candidatas.
Cabe destacar que el proceso de instalación de mesas en Coyhaique fue lento, y a eso de las 10:00 horas de esta mañana se terminaron de juntar los vocales necesarios que incluso fueron trasladados de otras mesas.


15-12-13-KRADIARIO-883

EL MITO SOBRE DESTINO DE LOS VOTOS EN BLANCO

De seguro todos lo hemos escuchado como argumento para decantar por un candidato o al menos anular el voto: “no vote en blanco, o se lo sumarán a la mayoría”, publicó hoy 24 Horas TV.
Sin embargo se trata sólo de un mito, aunque uno de los más extendidos entre el electorado chileno desde el retorno a la democracia hace 25 años. ¿De dónde proviene? Aunque resulte increíble, de una de las decisiones menos conocidas de la Junta Militar de Gobierno.
Mientras se preparaba el plebiscito que sometería al juicio de la ciudadanía la nueva Constitución de 1980, el gobierno del general Pinochet estaba comprometido con que esta fuera aprobada a como diera lugar. La necesidad de tomar resguardos, llevó a estipular en la normativa de votaciones una disposición inédita en nuestro país: que todo voto en blanco se sumaría a la opción oficialista.
En efecto, el artículo 20 del decreto ley 3.465 de 1980, ordena que “Las cédulas que aparecieran en blanco, sin la señal que hubiere podido hacer el votante, serán escrutadas en favor de la preferencia “SI”.
Como todos sabemos, la carta magna fue aprobada por una amplia mayoría del 67.04%, dejándonos no sólo el polémico texto fundamental como legado, sino también la errada idea en muchos votantes de que sus votos se sumarán a la opción mayoritaria si los dejan en blanco.

Cabe consignar que ni antes ni después de este referendo, se ha puesto en vigencia una disposición similar. De hecho, desde el plebiscito de 1988 en adelante, todas las elecciones se han regido por la ley 18.700, la cual estipula claramente que “los votos en blanco y nulos se considerarán como no emitidos”.
15-12-13-KRADIARIO-883

POLÉMICAS DECLARACIONES DEL PADRE DE EVELYN MATTHEI INTENTÓ ACLARAR EL PINOCHETISTA HERMÓGENES PÉREZ DE ARCE


El abogado conocido por ser un férreo defensor de la dictadura de Augusto Pinochet, se refirió a las polémicas declaraciones del general en retiro Fernando Matthei, quien después de emitir su voto, dijo que en el plebiscito de 1988 votó que Si "cuando en el fondo deseaba que fuera No".

En entrevista con CNN Chile, Hermógenes Pérez de Arce afirmó que el padre de la actual candidata presidencial de la Alianza votó bien pero que “sus convicciones estaban equivocadas, porque hubiese sido mucho mejor para el país que hubiera ganado el Sí (…) Pero cada uno tiene sus opiniones y yo respeto las de él”, señaló el economista.
Descartó calificar como una traición lo declarado por Matthei, considerando que fue miembro de la Junta Militar. “Simplemente, ha sido objeto de lo que le ha pasado al 99 por ciento de los chilenos que le han lavado el cerebro todos estos años y han dado una versión de la historia que es completamente falsa, y por lo tanto, la gente frente a hechos que se los presentan distintos, cambian de opinión”, agregó.
Afirmó además, que el ex uniformado se equivoca al argumentar su inclinación por el No en ser “un demócrata”, pues a juicio de Pérez de Arce “votar por el Sí significaba que la plena democracia iba a entrar en vigor incluso un año antes que votando por el No. Al votar por el No, la plena democracia se atrasó un año”, apuntó.