kradiario.cl

lunes, 12 de marzo de 2012

EN AFGANISTAN EXIGEN JUICIO PÚBLICO PARA AUTOR DE MASACRE DE 16 CIVILES

El Parlamento de Afganistán exigió hoy un juicio público contra el soldado estadounidense que asesinó a 16 civiles en el sur de la República Islámica ayer domingo, informó la agencia RIA Novosti.
“Exigimos que el gobierno de EE UU juzgue a los culpables mediante un proceso público y que los castigue ante el pueblo afgano”, señaló un comunicado emitido por la Wolesi Jirga (Cámara Baja del Parlamento).

Asimismo, la Cámara calificó el hecho de una masacre “brutal e inhumana” y destacó que el pueblo afgano ha perdido la paciencia a causa de las acciones arbitrarias de las fuerzas extranjeras en el país.

Por su parte, el presidente Barack Obama telefoneó al presidente afgano, Hamid Karzai, “para expresarle su consternación y tristeza”, y prometerle que su gobierno realizará una rápida y exhaustiva investigación de la masacre.

Según fuentes afganas la masacre se produjo cuando un soldado del contingente estadounidense de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad en Afganistán (ISAF), fuertemente armado, abandonó la base militar en Kandahar para dirigirse a una villa de los alrededores de la zona, donde disparó contra los habitantes de varias casas, entre ellos nueve mujeres y tres niños, para después quemar sus cuerpos.

PRESIDENTE BOLIVIANO PIDIÓ QUE LO EXCLUYAN DE LA OEA POR SER ÉL SOCIALISTA, MARXISTA Y LENINISTA

El presidente Evo Morales cuestionó hoy en Viena, Austria, la exclusión de Cuba en la Cumbre de las Américas por parte de Estados Unidos (EE UU) y Canadá, por ser un país socialista marxista leninista, por lo cual dijo que él tiene la misma tendencia política y pidió que lo expulsaran de la Organización de Estados Americanos (OEA), informó hoy la prensa boliviana.

En conferencia de prensa ante medios internacionales, el Jefe de Estado sugirió democratizar las Naciones Unidas, acusando a este organismo de permitir "los golpes de Estado" en países de América Latina con el supuesto aval de los Estados Unidos.

"Ahora hay muchos presidente de tendencia comunista marxista leninista, soy parte de eso y yo pido que me expulsen de la OEA, si con ese pretexto antes expulsaron a Cuba, (…), lamentablemente todos los países de América estamos sometidos a una posición tan autoritaria de Estados Unidos y de Canadá para que no pueda participar Cuba (en la cumbre de las Américas)", sostuvo Morales.

"Los países antiimperialistas de América Latina, somos acusados de terroristas, autoritarios y de narcotraficantes, por tanto esta historia se repite (…) yo sigo convencido, no hay consejo de seguridad en las Naciones Unidas, creo que es un consejo de inseguridad, por eso hay que empezar a democratizar las Naciones Unidas, tengo profundas diferencias si hablamos de la vida", manifestó.

El mandatario sostuvo que Bolivia tiene derecho a mantener relaciones diplomáticas con todo el mundo, recordó que cuando ingresó a la presidencia el año 2006, la Embajada de los Estados Unidos le pidió que no tenga relaciones bilaterales con Cuba, Venezuela e Irán, por lo que expulsó dos años más tarde al embajador estadounidense, Philip Goldberg, a quien lo acusó de injerencia e intromisión en las políticas internas del país.

La VI Cumbre de las Américas, se llevará a cabo en Cartagena, Colombia los días 14 y 15 de abril 2012 con la presencia de 34 jefes de Estado.

Las Cumbres de las Américas reúnen cada tres años a los jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la OEA, para debatir sobre aspectos políticos, afirmar valores comunes y comprometerse a acciones concertadas a nivel nacional y regional, con el fin de hacer frente a desafíos presentes y futuros, explica el portal web de la Secretaría de la Cumbre.

El lema central del evento de este año es 'Conectando las Américas: Socios para la Prosperidad', el cual se enfoca en el rol de la integración física y la cooperación regional como medios para alcanzar mayores niveles de desarrollo y superar la pobreza, las desigualdades, la seguridad ciudadana, los desastres y el acceso a las tecnologías.



EVO MORALES INICIÓ EN VIENA LA DEFENSA MUNDIAL DE LA HOJA DE COCA

Con una hoja de coca en la mano, el presidente Evo Morales, defendió hoy ante el plenario de la Comisión de Estupefacientes de la ONU reparar "un error histórico" y despenalizar en su país esa planta para usos tradicionales y medicinales

"Le pido a todas las instituciones, a todos los países, que se repare un daño histórico", declaró en Viena Morales sobre la inclusión de la hoja de coca en la lista de sustancias bajo control internacional en la convención antidrogas de 1961.

"No hay ningún dato en el mundo que diga que esta hoja de coca haya hecho daño a la salud ni al ser humano", subrayó Morales en un discurso de medio hora que acabó con aplausos de numerosas delegaciones.

Morales incluso mostró desde el podio toda una amplia gama de productos fabricados con hoja de coca, como mermelada, té, mate, refrescos, e incluso un licor elaborado en Holanda.

"Los productores de la hoja de coca no somos narcotraficante, los consumidores no somos narcodependientes", relató Morales, para explicar que se recuperó recientemente de una dolencia en el estómago gracias al mate de coca.

Bolivia decidió el pasado junio retirarse de la Convención Única sobre Estupefacientes de la ONU, arguyendo que veta el masticado de la hoja de coca, ya que clasifica esa planta como estupefaciente y la somete a control internacional.

El mismo día de la entrada en vigor la medida, el 1 de enero de este año, La Paz volvió a solicitar su adhesión a la Convención, pero con una reserva sobre la prohibición del uso de la hoja de coca en Bolivia para fines tradicionales.

Los 184 países que forman parte de la Convención Única sobre Estupefacientes tienen un año de plazo, hasta enero de 2013, para decidir sobre la readmisión de Bolivia, que debe ser sometida a votación en el Consejo Económico y Social de la ONU.

Si un tercio de las naciones rechaza la reserva, el país andino no recuperará su condición de Estado miembro de la Convención.

Con 31.000 hectáreas sembradas, Bolivia es el tercer productor de hoja de coca del mundo, después de Colombia y Perú, de las cuales 12.000 son legales y están destinadas a usos tradicionales.

En Bolivia

Mientras tanto en Bolivia, miles de productores de coca salieron hoy a las plazas en una jornada pública de acullico (mascado) de coca, práctica ancestral y legal en este país de predominio indígena, en apoyo a las gestiones del presidente Evo Morales ante la ONU para que despenalice su consumo.

Cosechadores del valle subandino de Yungas, al este de la ciudad de La Paz, y del Chapare (centro), poblaron plazas públicas en varias ciudades del país para defender las cualidades del mascado y de los derivados de la hoja.

En la sede de Gobierno manifestaron por el corazón de la ciudad, para confluir en una plaza pública, donde protagonizaron un acto cultural y político para reivindicar las propiedades de la coca.

"La coca no es cocaína, nosotros defendemos a la coca por sus propiedades medicinales y alimenticias, es un producto ancestral y por eso apoyamos a nuestro presidente" y a su gestión, afirmó Juanita Ancieta, líder de los sindicatos cocaleros del Chapare, cuna política de Morales.

Ante las críticas que genera la coca, pues también es materia prima para fabricar cocaína, la líder cocalera dijo que "hay que luchar contra el consumo, en aquellos países donde hay consumo" de cocaína, bajo el criterio de que la demanda alimenta la fabricación de droga.

VENEZUELA AL ROJO TOTAL: EL AÑO 2011 SE REGISTRARON 19.000 HOMICIDIOS

Ocurren 67 homicidios por cada cien mil habitantes

Sigue aumentando la violencia social
en Venezuela
El año pasado fue el más sangriento en la historia reciente de Venezuela, con la mayor tasa de homicidios y secuestros, a la vez que la violencia en las cárceles se cobró un número récord de muertos y heridos, según un informe divulgado hoy lunes en Caracas.

El primer estudio anual presentado por el Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana de Caracas, basado en cifras oficiales y extraoficiales, da cuenta además de que uno de cada cinco homicidios en el país se produjo en el área metropolitana de la capital.

De los 19.000 homicidios registrados el 2011 en Venezuela (lo que sitúa la tasa en 67 casos por cada 100.000 habitantes), 3.488 tuvieron lugar en el Área Metropolitana de Caracas (AMC), donde el índice es muy superior, de 108 por cada 100.000, según las cifras del Observatorio, que reúne a las autoridades metropolitanas y a asociaciones civiles, informo el diario Tal Cual Digital de Caracas.

El 93% de las víctimas registradas el 2011 en el AMC eran varones de entre 15 y 24 años y la inmensa mayoría murió a consecuencia de los disparos de un arma de fuego, con el robo como principal móvil (23%), seguido del ajuste de cuentas (9,3%).

El gobierno venezolano no ha ofrecido cifras de homicidios el 2011 aunque ha admitido que a nivel nacional no se logró reducir el número de 14.000 registrado el 2010.

Por su parte, el “Estudio Global sobre el Homicidio” publicado en octubre por la ONU situó a Venezuela como el país sudamericano con el índice más alto y el cuarto de América, por detrás de Honduras, El Salvador y Jamaica.

En cuanto a los secuestros, cifras extraoficiales atribuidas a la policía científica dan cuenta de que el 2011 se denunciaron 1.150 casos en el país, a razón de tres diarios, que generalmente se resuelven mediante el pago de un rescate. “Eso sitúa a Venezuela como el octavo país con más secuestros del mundo”, aseguró durante la presentación del informe del Observatorio el criminólogo Fermín Mármol.

Por otro lado, 560 reos murieron asesinados y 1.457 resultaron heridos el 2011, “las cifras más altas en toda la historia de Venezuela”, indicó por su parte Carlos Nieto, director de la ONG Una Ventana a la Libertad, que promueve la mejora de la situación carcelaria.

El hacinamiento se sitúa en 350%, con una población carcelaria de 47.500 reclusos y solo 14.500 plazas, el ingreso continuo de armas y la ausencia de actividades ocupacionales representan el caldo de cultivo para la violencia en las cárceles e impiden la rehabilitación de los reos, según Nieto.

UNA NUEVA AURORA DE CHILE

Por Giacomo Marasso

“La Aurora de Chile” fue el medio de comunicación que proclamó en 1812 el país independiente y soberano, impregnado en la mente y en los corazones de los próceres por la pluma certera y preclara del Patrono de los periodistas, Fray Camilo Henríquez.

Como en su época lo hizo el colega Fraile de la Buena Muerte, los profesionales del mouse y del teclado del siglo XXI, queremos alimentar hoy las conciencias ciudadanas para la consolidación de las libertades, la profundización de la democracia y la promoción de los derechos esenciales.

Para eso, Chile necesita un Estado que garantice el Derecho a la Comunicación y a la Información de la ciudadanía y también un Colegio de Periodistas potente, empoderado de su misión de tutelar la calidad y la veracidad de las noticias.

En lo principal, buscamos consagrar en la Constitución el Derecho a la Comunicación de la ciudadanía, entendido en el más amplio sentido de la palabra como un acceso a una información plural, la creación de nuevos medios, que se exprese hoy en una TV Digital que amplíe y diversifique el espectro de la actual TV abierta.

El Estado debe garantizar este Derecho subsidiando, y no dejando el tema en manos exclusivas del mercado, a nuevos emprendimientos mediáticos mediante un sistema que garantice la transparencia en la asignación de recursos y equidad en la distribución de la publicidad estatal.

Así como lo hizo con Televisión Nacional en 1990, el Estado debe crear un medio escrito de comunicación público de alcance nacional, con multiplataforma y financiamiento mayoritario del Estado, el que los periodistas proponemos se llame Nueva Aurora de Chile y cuya base sea la actual empresa La Nación. Así se garantizaría el pleno pluralismo en la prensa escrita, vulnerado hoy por la acción del duopolio que la controla.

El Congreso Nacional, por su parte, debe terminar el trámite del proyecto de Ley del Estatuto del Periodista, aprobando especialmente la Cláusula de Conciencia contenida en este diseño legislativo y apurando además la tramitación de la obligatoriedad del título universitario para ejercer la profesión.

El Colegio de Periodistas, así como todas las órdenes profesionales, debe recuperar su esencia de Corporación de Derecho Público, calidad arrebatada por la Dictadura. El status indicado lo habilitará para asegurar la entrega de información de calidad, lo que se relaciona directamente con la formación profesional que hoy ofrecen las universidades.

En toda Italia, país de 60 millones de habitantes, existen, entre escuelas de grado y cursos de post grado, sólo catorce institutos universitarios, los que, para operar, requieren de la autorización expresa de ”l’Ordine dei Giornalisti Italiani” (Colegio de Periodistas Italianos). Un ejemplo a seguir.

Así como a los médicos respecto de la salud, la sociedad ha delegado en los periodistas la responsabilidad de recoger información, sistematizarla e interpretar la realidad, sin perjuicio de la libertad de expresión que todo ciudadano tiene derecho de ejercer.

Nuestro gremio debe entregar a nuestra sociedad permanentes señales respecto del comportamiento ético de los periodistas y, a los colegas, herramientas permanentes de mejoramiento de su trabajo.

Por otro lado, el mercado laboral de los periodistas está claramente saturado. Hoy se titulan 1.200 periodistas por año, mientras se crean aproximadamente 500 plazas de trabajo.

Es decir, más de la mitad de los titulados están condenados a la cesantía. Para qué hablar de la situación de los salarios miserables con los que tienen que vivir nuestros profesionales. Como en Europa, los aranceles de los profesionales deben ser regulados legalmente y ajustados a la gran responsabilidad social que representa para el país la información periodística.

Todos estos factores son la condición en la que trabajamos los periodistas chilenos.

Hoy aspiramos, a través de nuestro Colegio profesional, servir a Chile, participando en todas aquellas instancias que apunten a profundizar y ampliar nuestra democracia, con el objeto de llegar a la dictación de una nueva Constitución Política que amplíe el derecho a la información y la libertad de expresión.

Recordamos con admiración y con muchas ganas de reeditarla esa instancia formidable que fue la Asamblea de la Civilidad -que se formó en 1986 para enfrentar a la dictadura- y redoblaremos nuestros esfuerzos por activar la Federación de Colegios Profesionales para reimpulsar la tramitación de la nueva ley de tuición sobre la ética profesional con el objetivo final de recuperar el carácter de corporaciones de derecho público.

Son las tareas que nos propondremos realizar en nuestro próximo Congreso Nacional de fines de abril en la Región del Bío Bío, emulando así el tremendo aporte de nuestro primer colega Camilo Henríquez, para que todos tengamos la oportunidad de vivir una Nueva Aurora para Chile.

MÁS SOBRE "TOLERANCIA CERO": LEGISLAR SIN PENSAR

Por Abraham Santibañez

Es hora de recordar el antiguo dicho de que “el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones”. Tras la nueva ley sobre alcohol y conductores hay un derroche de buenas intenciones. El ministro del Interior, con esa facilidad que tiene para la exageración, sostiene que manejar con una copa de alcohol en el cuerpo lo convierte a uno en criminal. La palabra clave es “tolerancia cero”, la misma que hasta ahora no dio resultados en la lucha contra la delincuencia. Menos mal que nadie usó la imagen de la puerta giratoria.

Aprobada por moros y cristianos, al parecer sin discusión ni reflexión, a la ley le llueven ahora algunas consideraciones básicas que bien pudieron hacerse antes. Se sostiene que Jesús no habría podido manejar después de la última cena... pero no se dice nada de los sacerdotes que comulgan con pan y vino en la misa. Se asegura que se mejorará el transporte público aunque no hay certeza que los radiotaxis puedan absorber una desmesurada mayor demanda. Nadie recuerda que muchos muertos en Fiestas Patrias, por ejemplo, fueron atropellados por ir a pie en caminos y calles. Es de temer, incluso, que conductores perfectamente sobrios –sin siquiera probar un chocolate con ron- pueden tropezarse con un “curadito” en la oscuridad de la vía pública. O pueden sufrir las fatales consecuencias de viajar en buses manejados por choferes sobrios, pero recargados de trabajo.

Nuestra sociedad necesita enfrentar de manera decidida los accidentes del tránsito. Pero ello requiere estudio y reflexión, no una ley que nadie sabe bien cómo se discutió. Por ahora, hay efectivos policiales que han salido con encomiable entusiasmo a fiscalizar. Dos preguntas son inevitables: ¿Qué pasa, entretanto, con el control de la delincuencia? y ¿Se mantendrá el mismo entusiasmo en el resto del año?

Y aquí no se acaban las buenas intenciones: ahora no solo los fumadores están amenazados. También quienes quieran ingerir grasas y calorías con excesivo entusiasmo.

La tolerancia cero puede ser un buen eslogan, pero claramente es una estupidez. La vida sana es una aspiración, pero no se logra por imposición.

LLUVIA DE DECLARACIONES SOBRE AYSÉN - HINZPETER VUELVE A VER "FANTASMAS" EN EL CONFLICTO Y CULPA A LOS COMUNISTAS

El obispo de Aysén, Luis Infanti (izquierda), declaró hoy en el Palacio de La Moneda que en las movilizaciones sociales en su región “no hay activistas detrás del conflicto” respondiéndole indirectamente al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, quien afirmó horas antes todo lo contrario.

Sobre el mismo tema, el Presidente Sebastián Piñera reconoció anoche por televisión que “hay un grupo de personas que simplemente la odiosidad la lleva en el alma y ha actuado así siempre”.

En una entrevista con Radio Agricultura Hinzpeter declaró esta mañana que en Aysén “hay gente que no le interesa que se llegue a un acuerdo y está por el camino de la violencia porque se da cuenta que es una región compleja, aislada, que se la pueden tomar con cortes de caminos, y están con la única esperanza de que otras regiones hagan lo mismo”, señaló.

Infanti señaló que mientras más se demoren las negociaciones con el Gobierno, más será la intranquilidad que irá aumentando en Aysén y lo que se desea es evitar que se repita la violencia de hace algunos días.

El pastor llegó a La Moneda para entregar una carta dirigida al gobierno sobre las movilizaciones sociales en Aysén. Fue recibido por el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, y no por el Presidente Sebastián Piñera, como era su deseo.


A la salida de la cita con el ministro aseguró que “la mesa de Aysén ha hecho un planteamiento sobre 11 puntos al gobierno. No quiere decir que le quiere imponer el 100% de lo que ahí se plantea, por eso se está dialogando. El gobierno tiene otra propuesta, lo importante es que estas propuestas sean dialogadas y se busque el camino para llegar cuánto antes a la solución”.


De paso, el obispo Infanti alertó al gobierno de lo que podría ocurrir en caso que no se llegue a un acuerdo, ya que la gente comienza a impacientarse. “Evidentemente, que de no haber soluciones, si hay una lentitud en la toma de decisiones y en los acuerdos. La gente ya ha manifestado actitudes de intranquilidad y no quisiéramos que se llegara a la violencia que se vivió días atrás”, apuntó.

El religioso expresó que "yo vivo esa realidad muy directamente, muy interiormente, y puedo asegurar que ciertamente hay también gente que tiene que ver con la política, pero hay gente de la UDI, hay gente de RN, incluso dentro de los líderes, hay gente del Partido Comunista, de la DC de todos los partidos; no podemos decir que hay activistas políticos. Como hay pescadores, como hay profesionales y como hay industriales".

Hinzpeter (derecha), por su parte, refiriéndose al nuevo estancamiento de las conversaciones ayseninas aseguró que el ejecutivo ha realizado todos los esfuerzos para resolver las demandas históricas de la zona, en un conflicto, que ya se extiende por casi un mes y que está “gatillado por activistas políticos que no están viendo la realidad”, enfatizó el secretario de Estado.

Aunque reconoció que el conflicto surgió de las demandas propias de una zona extrema y aislada, Hinzpeter recalcó que luego han intervenido distintos sectores políticos con el fin de demostrar que al Gobierno de centroderecha “le cuesta mantener el orden social”.

“Son sectores de izquierda donde hay personas del mundo del Partido Comunista y de varios sectores políticos y también ambientalistas, que son muy extremos en sus posiciones, muy politizados, y lo que los tiene muy perturbados y agitados más que nada por el hecho de que esté gobernando un sector de la centro derecha”, puntualizó Hinzpeter.

Anoche, el presidente Sebastián Piñera, entrevistado por Chilevisión se refirió a este mismo punto al tratar de explicar la baja popularidad que registra en las encuestas, diciendo que hay un grupo de personas que simplemente la odiosidad la lleva en el alma y ha actuado así siempre”.

El mandatario clasificó este descontento en tres sectores: “Creo que hay algunas personas que no resisten que un gobierno de centroderecha haya ganado democráticamente las elecciones y haya obtenido mayoría absoluta… hay otro sector que probablemente siente que aún no ha recibido los beneficios de este crecimiento económico y tiene una razonable y entendible irritación y hay un tercer grupo de personas que simplemente la odiosidad la lleva en el alma y ha actuado así siempre”.

Por su parte, el vocero del Movimiento Social por Aysén, Iván Fuentes, dijo en CNN que “somos un movimiento apolítico y hemos llamado a todos los sectores que deseen participar”.

Descartó este mediodía que en caso de que no haya una solución definitiva al ítem del transporte en la reunión clave del encuentro de mañana con el Gobierno, la mesa negociadora fuera a romper relaciones con los representantes del Ejecutivo.


"Nunca hemos cortado relaciones y nunca lo vamos a hacer, porque perjudica a los movilizados. Lo que no sabemos es qué reacción puede tener la gente mañana en la tarde, por lo que esperamos una propuesta esperanzadora y poder seguir teniendo reuniones", dijo el dirigente.

Iván Fuentes
"Cuando ellos (el Ejecutivo) dicen que con ese 20% nosotros estaríamos mejor que otras regiones, no hemos dicho nada de (los gastos en el) Transantiago y las líneas del Metro en la capital. Son necesarios y la gente lo merece, pero nosotros también merecemos una mejora", sostuvo Fuentes en emol.com.

También hizo un llamado a eliminar el impuesto específico a los combustibles, lo que a su juicio beneficiará a todas las regiones del país.

Las conversaciones entre los movilizados y el Gobierno están suspendidas y su reanudación se espera que sea mañana martes.

El Gobierno central teme que de no resolverse adecuadamente este conflicto las protestas masivas podrían extenderse a otras ciudades, especialmente a Calama y Punta Arenas, donde ya se han producido protestas.

viernes, 9 de marzo de 2012

9-03-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 631 - SEMANA: Nº 101 - AÑO 2

 Krohne Archiv cumple 2 años de vida 


La fotografía muestra parte de la Redacción Central de Krohne Archiv en Santiago de Chile.

Hemos cumplido con todo lo que prometimos el 10 de marzo de 2010 cuando fundamos Krohne Archiv. Nuestras principales preocupaciones han sido en primer lugar mantener, cueste lo que cueste, un nuevo medio de comunicación que tenga como principio fundamental la defensa de las libertades de información y de expresión, y de seguir una línea informativa independiente de toda ideología y partido político. Nuestro único objetivo es el ejercicio del periodismo en la forma más amplia, profunda  y analítica posible. Luchamos por la libertad y el estado de derecho, todos, juntos con las libertades ya mencionadas, son valores fundamentales de la democracia.  

Esta línea clara, valiente y decidida nos ha permitido una gran acogida entre nuestros  centenares de lectores que hasta ahora suman 285.612, es decir tenemos actualmente entre 600 y 1.000 visitas diarias, lo que agradecemos y nos obliga a compremeternos más aún para entregarles un panorama analítico-noticioso mucho más amplio de lo que ha sido hasta ahora. Los temas cruciales siempre serán tratados a fondos diariamente en nuestras páginas.

Todo esto lo hacemos sin fines de lucro y con un equipo profesional de colaboradores de primer orden, entre los que destacan Hernán Ávalos, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic Lasnibat. A todos ellos les agradecemos su dedicación y preocupación permanentes para hacer crecer a Krohne Archiv cada vez más.

Muchas gracias a todos.

Walter Krohne
Director-Editor

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail


Incríbete como seguidor, gracias.

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

Los ministros de Finanzas de la Zona Euro creen que ya están las condiciones para que los países de la moneda única aprueben el segundo plan de rescate de Grecia (130.000 millones de euros). Los ministros autorizaron el desembolso de un primer tramo de 35.000 millones de euros del segundo rescate, que se destinará a compensar a los acreedores privados que han aceptado condonar parte de la deuda.

El índice de desempleo en EE UU se mantuvo en 8,3% en febrero, un mes en el cual la economía tuvo una ganancia neta de 227.000 empleos. Es la primera vez desde principios de 2011 en que las nóminas crecen en más de 200.000 puestos por tres meses consecutivos, un resultado que podría aumentar las posibilidades del presidente Barack Obama de ganar la reelección.

El déficit de EE UU en su comercio exterior de bienes y servicios aumentó 4,3% en enero y llegó a US$ 52.600 millones, el mayor desequilibrio desde octubre de 2008, informó el Departamento de Comercio. En enero, el déficit comercial con China subió a US$ 26.000 millones, comparado con uno de US$ 23.300 millones en enero de 2011.

La inflación en Brasil se desaceleró en febrero hasta situarse en 0,45%, por debajo de la tasa de 0,56% registrada en enero. La desaceleración de los precios se debe en gran medida a los alimentos, que registraron una inflación de 0,19% en febrero.

Fuente: Santander Inversiones



NUEVA LEY DE ALCOHOLES EN CHILE: ¿TOLERANCIA CERO CON O,3 GRAMOS DE ALCOHOL POR LITRO DE SANGRE?

Por Walter Krohne
Director-Editor de Krohne Archiv

Ojalá que la nueva Ley de Alcoholes se cumpla como es debido y no caiga rápidamente en el olvido como muchas otras disposiciones que fueron efectivas en los primeros meses, pero que posteriormente hasta hoy ya a nadie preocupan. Hablamos de las prohibiciones de utilizar el  teléfono celular sin manos libres a conductores de vehículos motorizados o no fumar o no maquillarse mientras se está frente al volante o también de la obligación de usar el cinturón de seguridad que se respeta poco. Igualmente se puede mencionar la prohibición de fumar en lugares públicos, entre otros, que en muchos locales de nuestra gastronomía y bohemia santiaguina y de regiones, simplemente no se cumple.
Es muy fácil en Chile caer en estas infracciones sin ser descubierto debido a la falta de controles policiales. El personal de Carabineros debe asumir constantemente nuevas tareas de vigilancia que le dejan muy poco tiempo para la fiscalización. Bueno sería que la cobertura de algunos temas se hiciese con inspectores especiales de civil que estuviesen bajo la tutela del cuerpo policial.
La nueva Ley de Alcoholes fue promulgada esta mañana y en algunos días más entrará definitivamente en vigencia. La nueva legislación indica que los conductores que presenten un nivel de entre 0,3 y 0,7 gramos de alcohol por litro de sangre están bajo los efectos del alcohol. El estado de ebriedad se declara desde los 0,8 gramos hacia arriba. Para todos ellos, pero especialmente  para estos últimos,  el asunto se vuelve bastante o muy serio si cometen   accidentes graves con muertos, heridos y daños materiales, lo que se castigará con la suspensión o pérdida de la licencia de conducir y hasta con cárcel.
Parece lamentable que un pueblo como el chileno deba vivir siempre con “el azote encima” para que entienda que no debe tener conductas reñidas con el respeto y las buenas costumbres porque de lo contrario “la mano pesada del amo” le caerá encima. ¿Falta de madurez o es parte de nuestro temperamento?

Como toda Ley, ésta  quizá resuelva un problema grave en Chile, pero agravará otros. La situación de los bares, pubs y restaurantes podría llegar a cambiar bastante, porque ir en el futuro a uno de estos locales a beber agüita para acompañar un buen bife chorizo o intentar gozar un plato de "locos mayo" con cola light, mejor es quedarse en casa, lo que para muchas familias, acostumbradas a salir los fines de semana,  les va significar un ahorro extra en un momento en que los precios de los alimentos suben y suben. Pero en muchos casos resulta totalmente absurdo vivir ahorrando sin gozar la vida como corresponde.
Los servicios de taxis se van a beneficiar porque los noctámbulos más responsables dejarán el auto en casa y recorrerán Santiago a bordo de uno de estos vehículos. Igualmente las botillerías podrían salir ganando porque quienes no desean salir al “carrete” sin auto y prefieran beber en casa, recurrirán a estos locales hasta bien entrada la noche. Bueno sería que el servicio del metro funcionara las 24 horas, al menos en fines de semana.

Quizá, en esta situación de vivir a la defensiva, ayudará  bastante el consumo de cerveza sin alcohol, de la cual varias marcas, nacionales y extranjeras, la ofrecen ya como "salvavidas" o soluciones desesperadas.
.
En fin, algunos quedarán muy amargados, otros contentos y los más prácticos se las jugarán con todas en esta pasada. Lo incongruente es que hablan de Tolerancia Cero a pesar que se puede llegar a un 0,3, es decir es una tolerancia bien especial a la que se llega rápidamente tras beberse una cerveza o una copa de vino, según los más expertos. Muchos se preguntarán ¿para qué vivimos, entonces?
.
El problema se podría producir  este fin de semana en que muchos “habitúes” lo tomarán como “la fiesta de la despedida”, porque es el último antes de que entre en vigencia el ya llamado “gran garrote”. Como consuelo nos puede servir que no somos los únicos en América Latina, porque entre nuestros vecinos,  Brasil y Uruguay tienen “tolerancia cero”, Argentina 0,5 y mucho más estrictos son los europeos, como Alemania, Croacia, Rumania, Eslovaquia, República Checa y Hungría. Algunos de estos últimos tardaron unos diez años hasta que las autoridades pudieron cambiar la mentalidad y el modo de vida de mucha gente. ¡Es algo para meditar!

CHILE, VISTO DESDE CANADÁ


Montreal bajo la nieve.
Por Daniel Lillo
Desde Montreal

El frío arrecia en Montreal, Canadá, el invierno muestra su crudeza, todo el mundo muy abrigado cuando tiene que circular por las nevadas calles. El canadiense o mejor el “quebecoise” quizás producto del riguroso clima, es también frío, vive en su mundo propio y poco comparte con los demás. Del resto del mundo poco sabe o no le interesa, hasta su propio gobierno y sus políticos les resultan indiferentes.

Con algunos latinos y unos pocos chilenos converso sobre la visión que pueden tener de Chile. Un matrimonio que partió al exilio aprovechando la acogida canadiense, recuerda con amargura los años de Pinochet, que les obligó a abandonar su terruño por sus ideas políticas de izquierda. De la democracia que retornó en los noventa, no se explican cómo no les devolvió el derecho a voto y cómo los enclaves legislativos y la propia constitución dictatorial no se cambiaron en más de 20 años.

Otros chilenos al Presidente Sebastián Piñera, lo encuentran “divertido”, pero más que realizaciones de su Gobierno, solo recuerdan o comentan los chascarros presidenciales o “Piñericosas”. Se informan de lo que acontece en Chile mayormente por la señal internacional de TVN, que critican por los sesgos oficialistas y el exceso de noticias policiales o deportivas que copan los noticiarios. Algunos siguen las truculentas teleseries nocturnas del canal estatal.
Chilenos en Montreal añoran
la Patria querida 

Por las redes sociales y alguna prensa electrónica como “El Mostrador” o el “Krohne Archiv” entre otros, les parece que en el último año ha despertado, desde el mundo estudiantil principalmente, una nueva conciencia social, respecto a que el sistema económico neoliberal no da para más, o al menos no da para los pobres y la clase media, porque los ricos siguen enriqueciéndose. Los estallidos sociales en las regiones australes que han surgido después de la rebelión estudiantil en todo el país: Magallanes, “Patagonia sin Represas”, Aysén, muestran que los chilenos no estaban dormidos, sino solo adormecidos por el consumismo, la farándula y el fútbol.

Preocupa eso sí la falta de conducción o de liderazgo de estos movimientos sociales, para que efectivamente se traduzcan en cambios profundos del sistema político y económico, al que culpan de todos los males que perciben afectan a Chile, especulación, corrupción, desempleo, sueldos dignos, delincuencia, educación deficiente y transformada en un negociado más, etc.

No esperan nada de los políticos de derecha, que les siguen negando el derecho a voto en el extranjero, y se muestran decepcionados de la Concertación y de la extrema izquierda, léase PC, por haberse adaptado y acomodado a las reglas del juego que dejó la Dictadura, en lugar de cambiarlas.

Se muestran indecisos si recuperan el derecho a voto, por hacerlo por la Concertación, ¿Más de lo mismo? Se preguntan.¿Michelle Bachelet?, carismática, respetada internacionalmente, pero temen que se rodee nuevamente de ministros o asesores neo-liberales, al estilo Andrés Velasco.

¿Nuevas figuras?, prefieren saber primero de un nuevo programa que ofrezca cambios profundos al sistema imperante, aunque desconfían de quienes tengan que llevarlo a cabo, en Estados Unidos, Obama, el primer presidente negro, prometió cambios profundos, promesas incumplidas, que podrían precipitar un triunfo republicano. Simpatizan con las propuestas del candidato ¡republicano! Ron Paul, que sin embargo aparece rezagado en las primarias del partido, tras Romney, Santorum y Gingrich, aunque en las encuestas aparece bien perfilado para desafiar la probable reelección del actual presidente (50% Obama, 42% Paul, con margen de error).

A nuestros compatriotas en Canadá, les agradaría recuperar el derecho a voto en el exterior, como ocurre prácticamente en todos los países democráticos del mundo y de esa manera contribuir a un cambio político y social, que genere un nuevo Chile, más libre, más democrático, con mayores y mejores oportunidades para todos y al que un día, antes que sea demasiado tarde, puedan retornar definitivamente, aunque quizás sin sus descendientes, que nacieron y se sienten canadienses, un costo que tendrán que pagar.

GUERRAS FRÍAS Y CALIENTES

Por Wilson Tapia Villalobos


Los conceptos de guerra fría y guerra caliente parecían haber dejado de tener sentido por allá por 1989, cuando cayó el muro de Berlín y los socialismos reales fueron sepultados bajo sus cascajos. Incluso, Francis Fukuyama, un sociólogo y analista norteamericano de ascendencia japonesa, anunció el fin de las ideologías, saludando el triunfo del capitalismo por los siglos de los siglos.

Después se desdijo, pero en el alma colectiva parecía haber quedado prendada aquella idea de que desapareciendo la contradicción entre comunismo y capitalismo, la paz sonreiría al mundo.

No ha sido así. El poder se sigue ejerciendo de manera omnímoda. La diferencia, tal vez, es que hoy el neoliberalismo campea sin contrapeso, en una globalización manipulada por Occidente. Pero como nada es eterno y nuestra civilización ha visto caer varios imperios, más vale prevenir.

Estados Unidos interviene casi sin contrapeso en cualquier parte del mundo. La última nación que soportó su poderío fue Libia. En aras de la democracia se impuso allí un nuevo sistema a sangre y fuego. Algo similar a lo que antes había ocurrido en Irak y Afganistán.

Ahora es Siria el lugar en que se han puesto los ojos. Un país estratégico para una zona en que se trata de mostrar que los problemas están marcados por el fanatismo religioso y político. Pero, en realidad, tienen el color oscuro y el olor polucionante del petróleo. Y todo esto, obviamente, adobado por las tensiones milenarias de lo que hoy se llama Oriente Medio. Y, en ese contexto, Siria es apoyo importante para El Líbano, que continuamente ha soportado tanto los embates israelíes como palestinos.

Está claro que hoy las guerras siguen siendo calientes. El eufemismo de guerra fría quedó sepultado por el neoliberalismo que reemplazó a las ideologías políticas por el pensamiento económico. Con el principal retador que tiene Occidente, que es China, se ha llegado a un acuerdo comercial que parece tranquilizar a todos. La lucha principal está centrada en el Medio Oriente. Pero esto es como preparar el escenario para la gran representación. Y eso requiere de una cuidada y sofisticada tramoya.

Hasta ahora, los oponentes de Israel han ido cayendo uno a uno. Y la importancia política de esa nación ha quedado de manifiesto nuevamente. En la lucha por la presidencia de los Estados Unidos, el presidente Barack Obama ha dejado en claro que su apoyo a Israel es irrestricto y bajo cualquier circunstancia. De no haber hecho esta aclaración, su reelección podía correr serio riesgo.

Por eso es que en estos días vemos los embates comunicacionales que se han desatado contra Siria. Puede que sea el próximo territorio que corra suerte similar a Libia. Y de allí, el paso siguiente sería Irán. La acusación contra los gobernantes de Teherán es que tratan de conseguir poderío nuclear para atacar con armas de esa naturaleza a Israel, su enemigo secular.

Antes de lanzarse abiertamente -militarmente- sobre Damasco y luego Teherán, seremos testigos de escandalosos testimonios de torturas, bestialidad y amenazas nucleares que parecerán pender sobre nuestras cabezas. Y como ocurre en cualquier pugna en que existe un poder considerable en juego, la comunicación estratégica se tornará verdaderamente estratégica.

Chile está en la órbita de Occidente -y en la parte más obsecuente, como es América Latina y el Caribe- y la avalancha comunicacional que soportaremos -y ya soportamos- será considerable. Nos mostrará el mismo rostro del eje del mal: los contrincantes, supuesto o reales, de Washington y su cohorte europea. Y exhibirá un escenario en que los héroes de la libertad son masacrados, mientras las manos demoníacas ni siquiera sufren rasguños. Sin embargo, al final, el triunfo lo logran las golpeadas fuerzas libertarias que lucharon casi desarmadas.

Todo esto es virtual. Forma parte de la estrategia informativa que siempre ha pavimentado la intervención cruenta. Y la propaganda es tan apabullante, porque no el contrapeso es débil. Especialmente en nuestro país. Aquí los medios de comunicación están en manos de un solo sector. Es aquel que maneja desde el poder político hasta los clubes de fútbol. No en vano somos el laboratorio del neoliberalismo.

Es cierto, la guerra fría ha terminado. Aquella de mostrarse los dientes nucleares ya no existe. Pero hay que estar más alerta. Antes el subtexto de los mensajes se podía leer sin mucho esfuerzo. Hoy, hay que comprender que cuando el presidente francés, Nicolás Sarkozy, hace campaña para su reelección impulsando leyes que limitan la inmigración, es un adalid de la democracia. Y es una inmigración que mayoritariamente proviene de territorio que antes fueron sojuzgados por Francia.

Mientras se prepara el verdadero escenario para el enfrentamiento real, habrá que estar atentos. Y no quedarse con que porque lo dijo la TV es cierto. Los intereses que mueven al poder están en todas partes. Nosotros nos encontramos en un sector de influencia. Por lo tanto, tenemos que intentar lograr la certeza de una visión equilibrada. No es fácil, pero resulta indispensable.

La nueva guerra fría es la guerra comunicacional. Claro que siempre es preludio de la guerra caliente.

DEL ILUSORIO GEN EGOÍSTA AL CARÁCTER COOPERATIVO DEL GENOMA HUMANO

Por Leonardo Boff

Los tiempos de crisis del sistema como los que vivimos favorecen una revisión de conceptos y el ánimo para proyectar otros mundos posibles que hagan realidad lo que Paulo Freire llamó lo "inédito viable”.

Es sabido que el sistema capitalista imperante en el mundo es consumista, visceralmente egoísta y depredador de la naturaleza. Está llevando a toda la humanidad a un impasse pues ha creado una doble injusticia: ecológica, por haber devastado la naturaleza, y social, por haber generado una inmensa desigualdad social.

Simplificando, aunque no tanto, podríamos decir que la humanidad se divide entre aquellas minorías que comen hasta hartarse y aquellas minorías que se alimentan insuficientemente. Si en este momento quisiéramos universalizar el tipo de consumo de los países ricos para toda la humanidad, necesitaríamos por lo menos tres Tierras iguales a la actual.

Este sistema pretendió encontrar su base científica en la investigación del zoólogo británico Richard Dawkins que hace treinta y seis años escribió su famoso El gen egoísta (1976).

La nueva biología genética ha demostrado que ese gen egoísta es ilusorio, porque los genes no existen aislados, constituyen un sistema de interdependencias formando el genoma humano, que obedece a tres principios básicos de la biología: la cooperación, la comunicación y la creatividad. Es, por lo tanto, lo opuesto al gen egoísta. Esto es lo que han demostrado nombres notables de la nueva biología como la premio Nobel Barbara McClintock, J. Bauer, C. Woese y otros.

Bauer denunció que la teoría del gen egoísta de Dawkins «no se funda en ningún dato empírico». O peor, «sirvió de justificación biopsicológica para legitimar el orden económico anglonorteamericano» individualista e imperial (Das kooperative Gen, 2008, p.153).

De esto se deriva que si queremos conseguir un modo de vida sostenible y justo para todos los pueblos, aquellos que consumen mucho deben reducir drásticamente sus niveles de consumo. Esto no se conseguirá sin una fuerte cooperación, solidaridad y una clara autolimitación.

Detengámonos en esta última, la autolimitación, pues es una de las más difíciles de alcanzar debido al predominio del consumismo, difundido en todas las clases sociales. La autolimitación implica una renuncia necesaria para respetar a la Madre Tierra, para tutelar los intereses colectivos y para promover una cultura de la sencillez voluntaria. No se trata de no consumir, sino de consumir de forma sobria, solidaria y responsable con nuestros semejantes, con toda la comunidad de vida y con las generaciones futuras, que también deben consumir.

La limitación es, además, un principio cosmológico y ecológico. El universo se desarrolla partir de dos fuerzas que siempre se autolimitan: las fuerzas de expansión y las fuerzas de contracción. Sin ese límite interno, la creatividad cesaría y seríamos aplastados por la contracción. En la naturaleza funciona el mismo principio. Las bacterias, por ejemplo, si no se limitasen entre sí y una de ellas perdiese los límites, en muy poco tiempo ocuparían todo el planeta desequilibrando la biosfera. Los ecosistemas garantizan su sostenibilidad por la limitación de los seres entre sí, permitiendo que todos puedan coexistir.
 
Pues bien, para salir de la actual crisis necesitamos sobre todo reforzar la cooperación de todos con todos, la comunicación entre todas las culturas y gran creatividad para diseñar un nuevo paradigma de civilización. Hay que dar un adiós definitivo al individualismo que sobredimensionó el "ego" en detrimento del "nosotros", que incluye no sólo a los seres humanos sino a toda la comunidad de vida, a la Tierra y al propio universo.

PREDICCIONES SOBRE EL CAMBIO GLOBAL

Por Hugo Latorre Fuenzalida

El cambio nace con el hombre, pues es éste el que primero toma nota de que las cosas no permanecen……, y él tampoco.

Pero la naturaleza cambia previo a la existencia del hombre. El cosmos está en permanente proceso de transformación desde el Big Bang. El mundo, la Tierra, también cambia permanentemente; así lo reflejan los cataclismos, las diversas eras geológicas y las muchas camadas de vida que han existido y que luego desaparecieron para siempre. Esa teoría ya la exponía Heráclito en la vieja Grecia.

La vida parece ser como una fuerza de experimentar todas las alternativas posibles. Pero es una fuerza indómita. El hombre cree poder dominarla, pero su ciencia es tan reciente y tan de aprendiz, que más bien amenaza extinguirla.

Entonces, lo del hombre es la transitoriedad, nada es firme y permanente; sólo la estrechez de miras puede alentar los conservadorismos concienzudos, como los de Parménides. La escena evangélica en que Jesús lleva a Pedro a la presencia de Elías, en el Paraíso, y Pedro se siente tan a gusto en esa paz deliciosa que pide a Jesús permanecer en ese sitio y en ese estado; no deseaba regresar a la realidad dura de la vida terrenal. Esta postura es muy reveladora del deseo humano de llegar al estado de paz, de estacionario éxtasis en el limbo de la plenitud y el arrobamiento, sobre todo cuando la vida regala con mimosidades, que sólo los ricos pueden pretender.

Debe ser por eso que los poderosos son los más emprendedores en la tarea de mantener sus privilegios, pero deben contar con esa otra parte molesta de la naturaleza, con los insectos y rastreras especies que también luchan por sobrevivir y que alteran esa tranquilidad de los que gozan la plenitud del bienestar. Los pobres del mundo son, en la mente de estos exitosos, aquellos a quienes les falta vocación de lucha, que son pasivos y poco emprendedores; en fin, parásitos inconsecuentes, que pretenden vivir de los logros de los mejores (teorías Nietzschanas).

Pero estas teorías de los diferentes talentos privatistas, es sesgada hasta el extremo, como lo pude comprobar en un mensaje enviado desde España, esta España en crisis, donde se denosta a los extranjeros, a los pobres y al Estado, culpándolo de favorecer a todo ese lastre ocioso, parasitario y nefasto, a esas cigarras despreocupadas e irresponsables, que son los pobres de esa tierra.

El filósofo Emmanuel Mounier señala que se debe volver a vivir una nueva Edad Media antes de vivir un nuevo Renacimiento. La Edad Media proporciona los valores metafísicos que la moral moderna ha desechado, mientras que el nuevo Renacimiento elevará el sentido, no del individuo, como lo hizo el primer Renacimiento, sino de “la persona”.

Hay, según, Mounier, una diferencia enorme entre individuo y persona. El concepto de persona quizá no sea original de Mounier, pues ya venía siendo discutido por los griegos y posteriormente, al inicio del Renacimiento, será el filósofo español Suárez quien proponga una visión bastante revolucionaria sobre el hombre y su valor como personalidad.

La Persona goza de la dignidad y el reconocimiento de la “comunidad”; el individuo, en cambio, sólo se goza a sí mismo, es una “mónada” suelta y separada, sin vínculos ni obligaciones, sin deberes ni acreencias; es el desterrado de la comunidad, el condenado a vagar en tierras extrañas.

De hecho entre los griegos se ignoró casi completamente el sentido de individuo, pues era casi como una afrenta el no estar ligado a lo público.

Pero desde “El único y su propiedad” de Stirner y desde Locke, es que se viene destacando el individualismo burgués como concepto dominante de los valores respetables.

Los mercados habían sido comunes desde la Edad de Piedra, pero siempre habían sido aislados, locales y casi circunstanciales a la vida económica.

El intercambio de bienes y productos era una función diplomática del buen compartir y convivir. La idea misma del lucro-para qué hablar del interés (penado), era inconcebible.

El comercio abundante del período greco-romano se caracterizó por los aspectos preponderantes de la distribución burocrática del grano para el sostenimiento de una economía doméstica. Nunca estuvo institucionalmente vinculada a una acción para el lucro.

Aristóteles, que inventó la definición de “oeconomía” pensó que el comercio era “natural” sólo si era un requerimiento de eficiencia del grupo y si los precios eran justos, es decir si se conformaban a los valores de la “comunidad”, fortaleciendo así la cohesión. Rechaza la idea que las necesidades humanas fuesen ilimitadas o que se diese una escasez de subsistencia en la naturaleza.

Si se daba la “percepción” de escasez, debía buscarse entre las causas el deseo de mayor abundancia de bienes físicos y placeres. Los elixires de la “buena vida” se hallaban en la exaltación del teatro, el servir por honor en jurados, tribunales, en las armas y en la política, porque todo eso no se puede almacenar ni poseer físicamente.

De esta forma podemos concluir que los valores sociales se apoyan en cosmovisiones coherentes y en un sistema de creencias. Todo el sistema de valores es sostenido y está sujeto por un mecanismo de represión psicosocial, contra todos esos otros valores que no se conforman a lo autorizado por el poder dominante.

El poder, apuntalado por una “razón conformadora” (racionalización, legitimación y justificación) es el que comienza a ser remecido por la nueva cultura global de las comunicaciones mundializadas y transversalizadas. Las masas defreudadas se dan cuenta ya que están siendo manipulados para mejor explotarles; que ya nada mejor pueden esperar de una usura sistémica u de una expoliación inclemente pero edulcorada desde la seducción por el consumo tecnológico.

Este tiempo revolucionario de la información será cien veces más potente que el que surgió con la invención de la imprenta y la difusión del libro y mil veces más extenso que el que surgió con la “manuscritura” en las sociedades occidentales.

Con las nuevas tecnologías el conocimiento penetrará todos los poros de las estructuras sociales y “todo lo establecido será destruido y todo lo sagrado será profanado".

CASO LAVANDERO: LA PELOTA ESTARÍA AHORA AL LADO DE ARMENDÁRIZ – TODO CHILE ESPERA SU RESPUESTA

El ex senador de la Democracia Cristiana Jorge Lavandero acusó al ex fiscal Javier Armendáriz de crear un montaje para conseguir su condena a cinco años de cárcel en el año 2005, pena que cumplió en la cárcel de alta seguridad de Santiago.

Aseguró que tiene en su poder un documento firmado ante notario, que anoche durante una entrevista con CNN  mostró en pantalla, donde "testigos afirman que Armendáriz les pagó", con lo que sostiene que "todos los testigos de contexto mintieron".
El ex senador, que también criticó que el juicio en su contra fuera abreviado y no un juicio oral, calificó igualmente de montaje un reportaje del programa Contacto de Canal 13 que denunció su caso.

Lavandero fue premiado por la Corporación de Artistas Pro Ecología (Premio N’Aitun) en reconocimiento a su trabajo como defensor del cobre chileno, galardón que iba a recibir mañana sábado en la Casa Museo de Pablo Neruda en Isla Negra.
Sin embargo el acto fue suspendido porque  la Fundación Neruda decidió finalmente no facilitar el salón de actos para evitar supuestos desmanes tras amenazas recibidas de protestas y funas para el caso de llevar a cabo la premiación,  lideradas por un concejal de la comuna de El Quisco. Una portavoz de la Fundación explicó que “nuestro deber es resguardar un legado que pertenece a todo el país y velar por la seguridad de quienes visitan la Casa de Isla Negra”.
En el suspendido acto de mañana iban a recibir también el mismo Premio el abogado Andrés Aylwin, el escritor Poli Délano y Mercedes Sormajo.

Denuncias de Lavandero

“Siempre he dado la cara, durante toda mi vida, la di cuando fui diputado, cuando fui senador, la di durante los 17 años de dictadura, tuve el diario Fortín Mapocho, salí a la calle mientras los políticos estaban escondidos y ahora estoy dando la cara con pruebas irrefutables y no las han contestado", afirmó el ex senador.

Lavandero denunció además que el camarógrafo del programa “Contacto” (de Canal 13) que lo grabó cuando él le daba una palmada en el trasero a una niña, es autor de la violación de una niña en la región de la Araucanía.
“Es tan grave el asunto que una de las niñas que me habían imputado  como presunta víctima, fue violada por el camarógrafo del Canal 13, entonces el canal católico de Chile, Raúl Castillo,  y tuvo una hija llamada Belén, inscrita en Pitrufquén. Como es casado, hasta el día de hoy le paga a ella una mensualidad y eso lo arreglaron con plata. El camarógrafo  Castillo es el que estaba investigándome y filmándome a escondidas con el señor (Emilio) Sutherland”, agregó.
“Esa es una violación y nadie ha dicho nada… Le echaron tierra a este asunto, diciendo que le había pegado unas palmadas, y esas palmadas que aparecen en Canal 13  fueron editadas   (maliciosamente)", indicó.  "A mí me acusaron de un delito menor, de darle palmadas en el trasero a una persona, no me acusaron de una violación que es una cosa muy grave”, dijo el ex parlamentario.

Sus libros denuncias
En entrevistas con CNN y Radio Cooperativa, el ex político democristiano,  condenado como autor del delito de abusos sexuales contra cuatro menores,  reiteró su inocencia en el caso,  argumentando que todos los antecedentes que lo exculpan se encuentran en el libro titulado "Desde la cárcel" que él mismo escribió y que fue ignorado por los medios de comunicación. En prisión escribió también un segundo libro.
 “El que tenga alguna duda, que lea mi libro. Y esto me ha servido mucho porque hay miles de personas que lo han bajado  (desde la web www.jorgelavandero.cl)”, indicó.
Aseguró que él no tuvo un juicio, sino que un procedimiento abreviado que negoció su abogado en ese momento y que fue hecho a sus espaldas. Denunció que el juicio abreviado donde recibió la pena de cinco años de cárcel, de la cual cumplió tres años encerrado en prisión, fue condenado sin pruebas.

Fiscal Armendáriz 
"Si a usted lo imputan tiene derecho a un juicio oral público, ese es el juicio normal y este juicio iba a ser oral, pero cuando el fiscal Armendáriz se dio cuenta que no tenía ninguna prueba se hizo una reunión entre el fiscal, la jueza Georgina Gutiérrez y mi abogado y entre ellos convinieron hacer un juicio abreviado, donde no hay pruebas(…). Mi abogado fue un patán, el aceptó contra mi voluntad un juicio abreviado y cuando yo le exigí que anulara ese acuerdo, me dijo que no podía porque su oficina iba a depender del fiscal de la zona oriente”, denunció Lavandero.
En consecuencia “tuve una sentencia condenatoria sin pruebas y ahí en el libro están las pruebas fehacientes, categóricas. Soy absolutamente inocente", recalcó el ex parlamentario.

Dijo que en su libro aparecen documentos firmados ante notario por los testigos que utilizó la jueza y el fiscal Armendáriz en contra mía, que afirman que el fiscal les pagó gruesas sumas de dinero. Además aparece otra de las denunciantes estrellas del señor (Xavier) Armendáriz, diciendo que yo había abusado de su hija Sandy, pero los investigadores que fueron a conversar con la niña recibieron como respuesta: “Yo apenas conozco al señor Lavandero y nunca me ha tocado’”.
Lavandero dice que fue víctima de un complot 

Refiriéndose a sus libros, especialmente al “Desde la Cárcel”, señaló de que allí se explica como “fui víctima de un complot y montaje político, jurídico y comunicacional para silenciarme" por su lucha contra las transnacionales del cobre.

"Todo el mundo sabe que yo estoy luchando desde hace más de 50 años contra las multinacionales del cobre. El  año 2003 me designaron presidente de la comisión investigadora de estas grandes multinacionales. En seguida, gente de izquierda y otras personas progresistas me proclamaron candidato a la presidencia de la República", indicó.
"Al más alto nivel político y económico se confabulan y deciden sacarme del camino y esto está escrito con nombre y apellido en mi libro", enfatizó.
“Estos documentos no son nuevos, pero que en el momento del juicio, los escondieron en el expediente”, agregó.

Prólogo del libro
En un extracto del prólogo de su libro "Desde la cárcel", escrito por el Premio Nacional de Periodismo Juan Pablo Cárdenas, de la Universidad de Chile, se señala: “Por un deber de conciencia publicamos este testimonio de Jorge Lavandero. Lo hacemos con plena convicción de que ha sido victima de un complot para destruir su carrera política y desacreditarlo en su tenaz y patriótica lucha en defensa de los intereses de Chile en el cobre.......

“El senador Lavandero se hizo incómodo a los políticos cooptados por las grandes compañías transnacionales enseñoreadas en nuestros yacimientos , y de las cuales con toda seguridad recibían y seguirán recibiendo las recompensas por desnacionalizar la actividad cuprífera y mantener al mínimo los tributos que debieran cancelar estas empresas por las multimillonarias utilidades obtenidas en los años de la Dictadura pero , sobre todo , durante las dos ultimas décadas.......
“Jorge Lavandero fue acusado ante la justicia después de un montaje comunicacional y judicial que recluto dudosos “testigos “que declararon en su contra para imputarle abusos sexuales. Supuestas victimas que atestiguan ahora que fueron, en realidad, sobornados para rendir testimonios falsos en su contra. Como nos consta, en dicho proceso no hubo nunca un juicio oral y en brevísimo tiempo el senador Lavandero fue condenado y encarcelado…”

jueves, 8 de marzo de 2012

8-03-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 630 - SEMANA: Nº 101 - AÑO 2


KROHNE ARCHIV

Es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos los que otros ocultan!

Director Editor:
Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos

Hernán Ávalos, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail

www.mundoclaraboya.blogspot.com