kradiario.cl

jueves, 14 de abril de 2011

Argentina: Condenados de por vida el ex Presidente Bignone y el ex comisario Luis Abelardo Patti por asesinatos y secuestros

Prisión perpetua para Bignone y el ex comisario Patti - En Argentina se hace Justicia


El torturador Luis Abelardo Patti
La Justicia argentina sentenció hoy al ex intendente de la ciudad de Escobar (provincia de Buenos Aires), Luis Abelardo Patti, por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar. El ex presidente de facto Reynaldo Bignone recibió en el mismo proceso también la pena máxima.

Patti fue procesado como autor de dos homicidios, nueve secuestros (las víctimas de tres de esos secuestros permanecen desaparecidas), cuatro casos de tormentos y dos de violaciones de domicilio. La sentencia de hoy es el final de una historia que comenzó en la última dictadura militar y terminó 35 años después.

Junto con Patti fueron juzgados, además del ex presidente de facto Bignone, el ex general Santiago Omar Riveros y el ex agente de inteligencia del Ejército, Martín Rodríguez. Todos ellos recibieron, también, la condena de prisión perpetua.
Golpista Reynaldo Bignone

El lunes último Patti se negó a pronunciar sus últimas palabras al ser ingresado en camilla a la sala de audiencias del auditorio Hugo del Carril. El ex intendente estaba internado hasta en ese momento en la clínica Fleni de la ciudad de Escobar, a raíz de un accidente cerebro vascular.

La situación judicial de Patti se complicó desde que, tras ser intendente, reabrieron los juicios por crímenes de lesa humanidad, que no prescriben. Tras varias acusaciones, la Justicia en un trabajo conjunto con la Secretaria de Derechos Humanos logró a través del juez Alberto Suarez Araujo detenerlo y enviarlo previamente al penal de Marcos Paz.

El homicidio que más complicó a Patti es el de Gastón Goncalvez. Según testigos de la causa, antes de ser asesinado, Goncalves fue torturado en una comisaría bonaerense con la participación directa de Patti, y su cadáver y el de otros militantes de la izquierda fueron abandonados el 2 de abril de 1976 en el paraje "El Cazador", sobre la ruta 4.

El 24 de marzo de 1976 Goncalvez fue secuestrado en la zona de Garín. Fue visto cuatro días más tarde dentro de un camión celular con otros presos políticos, junto a la comisaría de Escobar y con signos de haber sido torturado. El 2 de abril su cuerpo lacerado, junto con el de otros tres militantes, apareció a orillas del río Luján. Los bomberos levantaron los cuatro cadáveres y los enterraron en una fosa común del cementerio de Escobar.

El hijo de Gastón Goncálvez, Manuel Gonçálvez, es uno de los 103 nietos recuperados por las Abuelas de Plaza de Mayo. Tras perder a su padre y luego a su madre fue entregado a otra familia en adopción.

Previo a ser intendente de Escobar, Patti, confesó ser partidario de la mano dura para combatir la delincuencia. Sin embargo, logró obtener mucha confianza de parte del electorado, imponiéndose en las elecciones para la Intendencia de dicha ciudad con el 73% de los votos, el 14 de mayo de 1995.

El cargo de Intendente lo dejó después de ejercerlo cuatro años. En 2005 fue electo diputado pero luego desaforado por el mismo cuerpo. Finalmente y en plena decadencia de su carrera, se lanzó a una aventura electoral en las elecciones legislativas de 2009 utilizando un megáfono, ya que se encontraba detenido por orden de la Justicia.

La sentencia fue dictada por los jueces Lucila Larrandart, Horacio Segretti y María Lucía Cassaín del Tribunal Oral Federal 1 de San Martín.

El lunes último Patti se negó a pronunciar sus últimas palabras al ser ingresado en camilla a la sala de audiencias del auditorio Hugo del Carril. El ex intendente estaba internado hasta el momento en la clínica Fleni de Escobar, a raíz de un accidente cerebro vascular.

Banco Mundial: la inflación puede afectar el crecimiento

Caso argentino es preocupante para el Banco Mundial, pero también otros países latinoamericanos. 

La inflación y el sobrecalentamiento de la economía pueden poner en riesgo la recuperación económica de varios países latinoamericanos, como Argentina y Brasil, según un estudio del Banco Mundial.

Así lo dijo hoy en Washington el economista de nacionalidad ecuatoriana y jefe del Banco Mundial para Latinoamérica y el Caribe, Augusto de la Torre, quien señaló que “aún con las estadísticas oficiales que superan el 10%, (la inflación en la Argentina) figura por arriba de los países con metas de inflación que están entre 2% y 4% (como Brasil y Chile) y tratan de mantener esos rangos”.

En ese sentido, el BM incluyó a la Argentina en un grupo de países -junto con Brasil, Perú, Paraguay y Uruguay- que lograron una “recuperación vigorosa y ejemplar”. Sin embargo, advirtió que esto “no quiere decir que en el futuro todo sea color de rosas” . Y precisó que estos países están “enfrentados a desafíos como la inflación, apreciación de la moneda y perspectivas de un sobrecalentamiento económico”.

En este contexto y refiriéndose específicamente al preocupante caso argentino dijo que “lo que importa es la credibilidad de las estadísticas oficiales. Por eso, creo que el camino que adoptó el país sudamericano de colaborar con los técnicos del FMI para asegurarse mayor precisión es un camino apropiado”, esgrimió.

Los técnicos del FMI entienden que la distorsión en la medición de inflación también afecta a las cifras que difunde el Gobierno sobre crecimiento de PBI. Aunque las visiones se acercaron en relación a lo que pasó en 2010, todavía subsiste la diferencia en lo que sucedió en 2008 y 2009.

“El tema de la medición del IPC (índice de precios) no parece generar imprecisiones en la medición de otras variables”, arrancó diciendo de la Torre. Pero luego, frente a una repregunta, agregó que “puede haber una conexión entre IPC y crecimiento, pero no es uno a uno” . De esa forma, quiso manifestar que para medir el crecimiento del PBI no sólo se considera la inflación, sino también exportaciones y otras variables. “El índice de precios es de enorme importancia para la economía, de manera que importa la confiabilidad en las estadísticas nacionales”, señaló según publicó hoy la prensa de Buenos Aires.

Precios suben y suben.

En lo que coincidió el Banco Mundial con el FMI es en tratar de aprovechar el buen momento que viven los productores de comodities alimentarios (como la Argentina) para tener una política fiscal que le permita ahorrar. “El modelo latinoamericano permite tener ahorro fiscal, sin afectar las políticas sociales. En especial, los países que tienen comodities están en condiciones de hacer un esfuerzo fiscal”, agregó. De esta forma, se sumó a la recomendación del Fondo, efectuada el lunes, de ahorrar y generar fondos de riqueza soberana que permitan hacerse de dinero para momentos en que las condiciones externas no sean tan favorables como se presentan ahora para la región.

En Argentina hay serias discrepancias entre las estadísticas oficiales y las privadas. Mientras el Gobierno argentino prevé para 2011 que la inflación será del 8,9 %,  consultores privados vaticinan que el alza será cercana al 30 %.

Evo Morales no puede controlar a la COB - El problema interno es grave y el Gobierno no es escuchado por los trabajadores

La COB rechaza reunión con ministros y urge respuesta a su contrapropuesta
El gobierno puso en vigencia horario continuo ante octavo día de conflicto

Ocho días de movilización de la COB
paraliza a Bolivia
Información tomada del diario Los Tiempos de Cochabamba

El gobierno lamentó hoy la "falta de seriedad" de la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) que volvió a colocar a fojas cero el diálogo que llevaron adelante los pasados días para lograr acuerdos que den curso a sus reivindicaciones.

En una conferencia de prensa, el ministro de la Presidencia, Óscar Coca, junto a sus homólogos de Salud y Trabajo y el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Nila Heredia, Félix Rojas y César Navarro, respectivamente, dijo que los dirigentes sindicales no cumplieron su compromiso.

Recordó que la noche del miércoles en un programa televisivo en el que se encontraba junto al secretario ejecutivo de la COB, Pedro Montes, éste dijo públicamente que su organización estaba dispuesta a reunirse con los ministros para analizar el último punto en disenso, de un total de ocho: El incremento salarial.

Pedro Montes, líder de la COB:
 "La huelga continúa"
"Montes manifestó que la COB reiniciaría el diálogo con los Ministros y que estaba en espera de la nota respectiva de convocatoria, la que le fue enviada a primera hora del jueves", anotó.

Agregó que, aproximadamente a las 13.00 horas, los dirigentes laborales enviaron otra carta a las autoridades en la que exigían una respuesta por escrito a su contrapropuesta y sobre los ocho puntos del temario, no solamente del incremento salarial.

"Eso significa que, pese a las casi 20 horas de negociaciones en las que participó el presidente Evo Morales el pasado fin de semana y hasta el mediodía del lunes en busca de acuerdos con los sindicatos, decidieron echar por tierra los consensos y volver a fojas cero", lamentó Coca.
Fracasan negociaciones
 con el Gobierno

"Hoy quieren una respuesta por escrito a los ocho puntos del temario para ser posteriormente dirimidos con el presidente Morales y no inicialmente con los Ministros, como se convino", anotó.

El Ministro señaló que esa falta de seriedad "muestra una falta de voluntad de diálogo por parte de la COB y de irrespeto a la población que sufre por los actos vandálicos provocados por grupos radicales en la ciudad de La Paz".

Al reiterar que el Gobierno mantiene su firme voluntad de dialogar con los sindicalistas, dijo que las recientes actitudes muestran que sus movilizaciones "parecerían no buscar un mejor salario o una reactivación productiva que permita el desarrollo, sino otros intereses ajenos".

Reiteró que, pese a las acciones de violencia perpetradas en La Paz por dos grupos radicales, las actividades de la banca, de servicios, y otras se desarrollan y el país no se ha paralizado.

El miembro de la dirigencia de la COB, Bruno Apaza, manifestó "Estamos remitiendo una carta al Gobierno solicitándole una respuesta escrita a nuestra contrapropuesta en el día a los ocho puntos del temario. Si la misma es favorable y atiende los temas puntualmente, es probable que se instale una última reunión con el presidente Evo Morales y los ministros y posibilitemos un acuerdo final".

El enésimo rechazo de la COB a un diálogo con los Ministros se registra en medio de una paralización del transporte principalmente en La Paz, donde miles de manifestantes han cortado sus rutas, calles y avenidas en puntos estratégicos y convertido a su población en poco menos que peregrina.

La COB demanda 15 por ciento de incremento salarial, 5 puntos más que lo dispuesto por el gobierno de Morales, que advirtió con una erosión de su economía.

Bloqueos en Cochabamba

Con 25 puntos de bloqueos en la ciudad y otros puntos en la carretera a occidente, el paro declarado por la Central Obrera Boliviana (COB) fue acatado por la mayoría de los sectores sociales en Cochabamba, en su octava jornada.

Por la mañana, varios sectores se movilizaron por el centro de la ciudad cochabambina, para luego dirigirse a bloquear los puentes y avenidas con piedras, troncos, espinos y otros elementos, además de continuar con la vigilancia de los puntos de bloqueo de vecinos, maestros y trabajadores.

La contundencia de los bloqueos paralizó las actividades educativas y de servicios, provocando molestia en los ciudadanos.

Uruguay: Temen que anulación de la amnistía afecte a la democracia, agite a los militares y divida a las fuerzas políticas

Presidente uruguayo, José Mujica, ex tupamaro
La anulación ayer de la Ley de Amnistía en el Senado uruguayo comenzó hoy a tener las primeras reacciones, que seguramente pondrán en serios aprietos las relaciones entre el oficialista Frente Amplio (FA), las Fuerzas Armadas y los partidos de derecha.

El FA logró finalmente obtener la mayoría en la Cámara Alta uruguaya para anular la Ley que “protegía” penalmente a los militares de la última dictadura.

Tras doce horas de duro debate y con los votos de 16 de los 17 senadores del FA, el Senado uruguayo aprobó el proyecto interpretativo que deja sin efecto los artículos 1°, 3° y 4° de la Ley de Caducidad, vigente desde el 22 de diciembre de 1986, y confirmada en dos referendos (1989 y 2009).

Así, esta reforma permite reabrir los juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar (1973-1985).

Sin embargo, el proyecto, con media sanción, deberá volver a la Cámara de Diputados, donde su aprobación estaría asegurada. En esta forma la ley reformada estaría en vigencia a más tardar el próximo 4 de mayo.

El proyecto ha sido duramente criticado por el Partido Blanco y Colorado, que consideran que el tema está cerrado tras los dos referendos realizados sobre este tema en Uruguay.

El presidente uruguayo, José Mujica, declaró ayer que en ningún caso vetará la nueva Ley ni ninguna otra que sea aprobada por el Parlamento.

Críticas del diario El País

El diario El País opinó hoy en un artículo editorial que “tras meses de demoras, negociaciones internas y maniobras legales, la bancada frentista impuso su mayoría en el Senado para aprobar la ley que pretende "anular" los efectos de la Ley de Caducidad. Una jornada de luto para la democracia uruguaya y que seguramente tendrá consecuencias en el futuro de esa fuerza política”.

El diario explicó hoy su posición en varios puntos: “La ley votada representa un conglomerado de aberraciones jurídicas y violaciones constitucionales como pocas veces se ha visto. Se desprecia olímpicamente principios básicos como el de la cosa juzgada o la irretroactividad de la ley penal más gravosa, y se pretende instaurar una ficción legal por la cual el Estado deberá hacer de cuenta que una norma que generó efectos por más de 20 años, nunca existió”.

“Pero en este caso hay aspectos más preocupantes aun que la cuestión formal legal, escribió El País. Y es que el Parlamento va en contra de lo decidido por el cuerpo electoral en dos ocasiones, la última de ellas hace menos de dos años (en dos referendos que confirmaron la amnistía en 1989 y 2009). O sea, que una "elite" dirigencial se considera así por encima de sus mandantes y se atribuye el derecho ya no sólo a decidir por ellos, sino a decidir en contra de su específica voluntad. Un camino de difícil retorno que lleva invariablemente al autoritarismo”.

Críticas también en el mismo Frenta Amplio

Pero las opiniones en contra también vinieron hoy del mismo FA como las del ayer renunciado senador Eleuterio Fernández Huidobro, que votó en contra del proyecto y que confía en que el Frente “reaccione” con su renuncia porque cometió “un error político muy grueso”. Advirtió que la nueva ley “no logrará sus objetivos” y lo lamentó por las víctimas. “Yo no puedo jugar con los sentimientos, decirles a las madres y a los familiares que ahora vamos a encontrar a sus seres queridos porque no es así”, fundamentó. En entrevista con el diario Ultimas Noticias, advirtió que la ley interpretativa “rompió el instrumento” del plebiscito al desconocerlo y reclamó “mirar al futuro. Con un gobierno del Frente Amplio, violamos los derechos humanos todos los días en las cárceles. Tenemos niños en circunstancias infrahumanas. Esas son las cosas que tienen que preocupar”.

El anuncio de renuncia a su banca en el Senado de Eleuterio Fernández Huidobro fue la herida principal que sufrió ayer el Frente Amplio, por constituir él, como ex tupamaro, un referente histórico.

Entretanto, el senador Jorge Saravia será expulsado del FA por haber votado también en contra de la propuesta. Al explicar su posición criticó duramente a la dirigencia frentista  expresando que “la urna es sagrada” por más que “vaya en contra de uno”.

Fernández Huidobro criticó también la posible expulsión de Saravia, la que calificó de una actitud policial. “Ya hay bastante comisarías en el país”, ironizó.

Militares a la Corte Suprema

Para no olvidar
Cuando todavía resta dar sanción definitiva al proyecto interpretativo de la ley de Caducidad, los militares retirados anunciaron que recurrirán a la Suprema Corte de Justicia. El presidente José Mujica sigue el asunto con preocupación.

"Recursos de inconstitucionalidad se van a presentar, porque algo tenemos que hacer", dijo al diario El País una fuente cercana al Centro Militar respecto a la presentación de acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia (SCJ) contra el proyecto de ley.

Así, es un hecho que cuando esa norma esté vigente y se produzcan citaciones a militares por casos que sean desarchivados, los indagados promoverán la inconstitucionalidad de la ley en virtud de que, según alegan, no respeta las consultas populares de 1989 y 2009.

Si bien las acciones se presentarán "con poca expectativa", también se busca "ganar tiempo" ante la prescripción de las denuncias, indicó la fuente reveló El País. Según la legislación actual, los casos de derechos humanos prescribirán en noviembre.

En los círculos militares se criticó también que “no se cumplió el compromiso asumido por Mujica de dar vuelta la página en lo que se refiere al pasado reciente del país”, como les aseguró a los altos mandos en la reunión que tuvo con ellos en Durazno a pocos días de asumir la presidencia. El informante, aseguró que la demanda al Estado en organismos internacionales seguirá en pie, agregaron los medios.

Por su parte, el abogado especializado en derechos humanos, Guillermo Paysee, expresó al diario Clarín de Buenos Aires que el paso que se dio el martes en el Senado “es el comienzo del fin para una ley que no tenía sentido que integrara nuestro derecho positivo”.

En tanto, el presidente José Mujica está preocupado por la aprobación de una ley de la que mostró públicamente distancia, si bien uno de sus principales impulsores fue su canciller, Luis Almagro.

Argentina: Ex Presidenta María Estela Martínez de Perón sería responsable del asesinato de más de 300 personas en Tucumán - Pedirían a España su extradición

El diario electrónico bonaerense Perfil informó hoy en forma exclusiva que la Justicia argentina tiene ahora una nueva posibilidad de pedir la extradición de la ex presidenta María Estela Martínez de Perón (foto izquierda) acusada de ser responsable del “Operativo Independencia” que dejó tres centaneres de muertos.

Perfil.com, en el marco de una investigación, permitió que salieran a la luz más de 150 expedientes, que involucran a la ex mandataria argentina como “coautora” de un centenar de crímenes y desapariciones.

Este sería el tercer intento de extraditar a Isabel Perón tras dos intentos anteriores fallidos.

En las causas presentadas ante la Justicia Federal se investiga, por ejemplo, la desaparición de al menos un centenar de personas en Tucumán.

Sobre la base de esta investigación, la Fiscalía Federal Nº1 podría solicitar una nueva extradición para "Isabel" (así llamada en su etapa artística antes de unir vínculos con Juan Domingo Perón).

Perfil.com pudo acceder a uno de estos "requerimientos de instrucción" en donde el fiscal Emilio Ferrer, de la Fiscalía Federal Nº 1 de Tucumán, solicitó que se llame a prestar declaración indagatoria a todas las personas imputadas por "secuestro y desaparición" de personas.

La "Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las Causas por violaciones a los Derechos Humanos" reveló a Perfil.com que en total se registran más de 150 requerimientos de instrucción, los que se fueron imputando a "Isabel" en los últimos años. En las causas se tomaron también medidas procesales para probar los hechos y profundizar la investigación.
La ex Presidenta tiene
 hoy 80 años y vive en España.

En ese contexto se determinó que María Estela Martínez de Perón hizo dos visitas a Tucumán y estuvo en los Centros clandestinos de Detención de Famaillá y Santa Lucía. "La idea que impulsa la Unidad Fiscal de Coordinación y en la que está trabajando la Fiscalía de Tucumán es reagrupar todos estos casos en una sola presentación", expresaron desde el Ministerio Público a Perfil.com.

La investigación penal promovida apunta a los crímenes y hechos acontecidos en el marco del llamado "Operativo Independencia", el cual "fue puesto en marcha mediante el decreto 261/75", firmado por "Isabel"  y sus ministros.

Este operativo duró un año, durante el cual se asesinaron a 304 personas en la provincia de Tucumán. Antonio Bussi fue el último comandante a cargo de la operación, en reemplazo de Vilas. Según la Comisión Bicameral Investigadora de las Violaciones a los Derechos Humanos de Tucumán, tres de cada cuatro víctimas fatales eran obreros o peones rurales, señaló Perfil.com en su informe exclusivo.

La viuda del ex presidente Juan Domingo Perón "fue la que impartió las órdenes de neutralizar y/o aniquilar a los grupos subversivos, permitiendo mediante la emisión de esa y otras directivas ilegales la comisión masiva de delitos como los que forman parte de la presente instrucción por parte de las fuerzas armadas y de seguridad", consigna el texto según la versión publicada hoy por Perfil.com.

Tal como expresa el requerimiento, el artículo del decreto ordenaba: "El comando General del Ejército procederá a ejecutar las operaciones militares que sean necesarias a efectos de neutralizar y/o aniquilar el accionar de elementos subversivos que actúan en la provincia de Tucumán".

A Isabel la acompañaron como corresponsables: Adel Edgardo Vilas, Carlos Delia Larrocca, Roberto José Ruveda, Ernesto Arturo Alais, Hugo Enzo Soto, Jorge Omar Lazarte, Néstor Rubén Castelli, y Raúl Alberto Palomo. A todos se les imputa el delito de "homicidio" y el de "asociación ilícita", por el cual el juez federal Nº 1 de Tucumán,  Raul Daniel Bejas, quien no rechazó la solicitud, podría solicitar la extradición a la Justicia Española para decidir o no su procesamiento.

María Estela Martínez de Perón junto
a José López Rega, jefe de la organización
extremista Triple AAA
No obstante, fuentes de la Unidad Fiscal explicaron a Perfil.com que se trata de un camino difícil "teniendo en cuenta las anteriores medidas dictadas por la Audiencia Nacional de España". La Sala Penal de dicho tribunal rechazó en 2008 los pedidos de extradición pretendidos tanto por el juez Norberto Oyarbide y por el juez Héctor Fagetti de San Rafael. Ambas causas se encuentras paralizadas. Fagetti había pedido a Interpol la captura internacional de la ex presidenta en el marco de la investigación de la desaparición de un estudiante en febrero de 1976, antes del golpe de Estado.

Entretanto, el juez federal Oyarbide indagaba acerca del accionar de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina (AAA), conocida como Triple A que fue un grupo parapolicial de extrema derecha de la Argentina que estuvo dirigida por un siniestro personaje y aliado de la presidentre Martínez de Perón, José López Rega, y que llevó a cabo cientos de asesinatos contra guerrilleros y políticos de izquierda durante la década del setenta).

Escándalo nacional por los cobros excesivos en los pasajes de buses interurbanos - Lo peor de todo es que nadie en Chile le pone freno a este abuso que afecta a los más necesitados

Sernac: En hasta 227% subirán los precios de pasajes de buses para Semana Santa


El abuso de las empresas de buses, que en Semana Santa subirán el precio de los pasajes en un 227,3%, es una muestra más que los privados hacen y deshacen sin ningún control de nadie en Chile. Es en estas situaciones cuando los chilenos nos damos cuenta que estamos solos, no tenemos protección de ningún organismo estatal que tenga la firmeza (y los pantalones) para ponerle fin a estos abusos que se repiten en fines de semana largos y en grandes celebraciones religiosas o nacionales, como son ahora la Semana Santa, en septiembre las Fiestas Patrias y también en las fiestas de fin de año.

El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) comprobó este aumento en los precios de hasta 227,3%, lo que significa que un usuario pagará hasta tres veces lo que pagaba antes de Semana Santa. La situación es aún más grave cuando observamos que la mayoría de las personas que utilizan estos servicios es gente muy modesta o de clase media.

Es en estas circunstancias es cuando nos preguntamos ¿qué hacen las autoridades del transporte? ¿qué hacen los políticos? ¿por qué como usuarios estamos abandonados a nuestra propia suerte?

La respuesta es obvia: “El libre mercado permite esto y mucho más”. Pero..¿cómo no hay alguien que piense un poco y se dé cuenta que el modelo aplicado en forma tan ortodoxa, en un país como Chile, donde hay pillos por todos lados, el sistema no puede funcionar tan simplemente?

Treinta y una empresa de buses están involucradas en este escándalo. El Sernac, como también el resto de los organismos estatales, no tiene atribuciones para tomar medidas y sólo se limita a hacer un llamado a la población para que cotice precios.

El estudio del SERNAC se realizó los días 28, 29 de marzo y 4 de abril. Se preguntó sobre el precio que iban a tener los pasajes el jueves 21 de abril, día previo de largo festivo, detectándose las principales alzas en los pasajes Santiago Concepción en un bus tipo Premium de la empresa Tur Bus en horario nocturno con un mínimo de $13.900 y un máximo de $45.500. Otra alza importante se registra en los buses Salón Cama, llegando a un 197,5% ($23.500) en los pasajes Santiago- Concepción de la empresa Tur-Bus en horario nocturno con un precio de $11.900 al 4 de abril, el que llegará a un máximo de $35.400 en la víspera de Semana Santa.

El director del SERNAC, Juan Antonio Peribonio, llamó a los usuarios a cotizar, ya que un consumidor que compre pasajes de una misma empresa y tipo de bus, podrá ahorrar hasta $16 mil dependiendo sólo del terminal y horario en que adquiera los pasajes.

Por ejemplo, en el servicio de Salón Cama de Tur Bus, el estudio refleja una diferencia de $16.000 entre el terminal Alameda donde el destino a Concepción tendrá un precio de $19.400 en horario de mañana y tarde, mientras en San Borja tendrá un precio de $35.400 en horario nocturno.

miércoles, 13 de abril de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 57 - DÍAS DE EMISIÓN: 400 - AÑO 2

Lo que debes saber para estar bien informado

Director-Editor Walter Krohne

REGÍSTRATE  HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO.

MUNDO CLARABOYA - LO QUE DEBES SABER -

Mubarak está enfermo y detenido en un hospital del Sinaí

Enfermo y detenido se encuentra el ex presidente egipcio Hosni Mubarak en el Hospital de Sharm el Sheij, en el sur de la peninsula del Sinaí, donde ingresó ayer tras sufrir una crisis cardíaca durante un interrogatorio policial. Sus dos hijos, Alaa y Gamal, también fueron arrestados hoy por la Policía después que la Fiscalía General ordenara su detención para continuar las investigaciones abiertas contra ellos, según fuentes de los servicios de seguridad. De acuerdo con la edición digital del diario independiente Masrawy, Alaa y Gamal llegaron a El Cairo a primera hora de hoy en un avión militar que despegó desde la localidad de Sharm el Sheij, donde se encontraban acompañando a su padre y el resto de la familia. En El Cairo ingresaron a la cárcel de Tora, donse se encuentra el ex primer ministro egipcio Ahmed Nazif y los exministros de Interior Habib el Adli y de Turismo Mohamed Zuhair Garana, así como ex altos cargos del Partido Nacional Democrático (PND) de Mubarak. Todos están acusados de corrupción, malversación de fondos y enriquecimiento ilícito.

Parece chiste: Juntan dinero para resolver el problema libio
En la cita denominada reunión del Grupo de Contacto, que se realiza en Qatar, se busca conseguir una solución política para la crisis en el país norafricano de Libia y presionar a Muammar Gaddafi para que respete las resoluciones del Consejo de Seguridad. La cantidad de dinero recaudado hasta el momento para apoyar al pueblo libio es "insuficiente" dijo el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en la sesión inaugural de la conferencia. El personero hizo un llamado para que se recauden US$ 310 millones, ya que sólo se ha conseguido el 39% de esta cantidad. "Vuestro apoyo sea económico o mediante las experiencias es muy importante", dijo Ban en el discurso que dirigió a los asistentes de la conferencia, en la que participan unos veinte países y organizaciones.

Chile: Preocupan tasas demasiado altas para créditos de consumo

El gobierno se sumó a la preocupación expresada por el Banco Central (BC) sobre el nivel de las tasas de interés de los créditos de consumo en la banca chilena. Así lo señaló el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, quien estimó que existen problemas de falta de información. “Es una preocupación que nosotros compartimos y creemos que la manera de reducir ese costo del crédito es a través de la competencia", señaló el secretario de Estado. Agregó que con el proyecto que crea el Sernac Financiero se mejorará "sustancialmente" la calidad de la información que reciben los clientes tanto de la banca como de las casas comerciales. "Con mejor información va a poder escoger las mejores opciones que le ofrezca el mercado", añadió.  El viernes de la semana pasada, el titular del BC, José de Gregorio, hizo ver su preocupación por el nivel de tasas de los créditos de consumo, señalando que no encuentra una explicación "convincente" para que haya tipos de intereses de más de 30% anual en este producto. Según cifras del Central, a marzo de 2011, el promedio de tasas cobradas en créditos en pesos de entre 90 días y un año de plazo, fue de 33%.


Más de la mitad de los chilenos rechazan gestión de Piñera

Más de la mitad de los chilenos rechazan la gestión del gobierno de Sebastián Piñera, según reveló hoy la encuesta Ipsos. Así, la aprobación del Gobierno cayó de un 53,5% a un 46,9%. Asimismo, el apoyo al presidente Sebastián Piñera disminuyó de 53.6% a 49.8%. De acuerdo al sondeo, este ítem se incrementa en casi 10 puntos porcentuales, en comparación con la muestra realizada en diciembre de 2010. A pesar de este indicador, el Presidente Sebastián Piñera aparece como el personaje político con el cual la gente se siente más representada (15,8%), seguido de la ex Presidenta Michelle Bachelet (7,4%) y los ministros Laurence Golborne y Joaquín Lavín, ambos con un 6,9 por ciento; y Ricardo Lagos, con 4,0%. Por otra parte, la aprobación a la gestión del Presidente Sebastián Piñera reporta un 48,9 por ciento de desaprobación versus un 49,8 de menciones positivas.

Chile no puede separarse del carbón para producir energía
El biministro de energía y minería, Laurence Golborne, señaló hoy que la realidad de Chile no permitía dejar de producir energía a base de carbón y llamó a aceptar la realidad energética del país, debido a las críticas por esta política que se está llevando a cabo. Golborne realizó un llamado a los sectores detractores de la matriz energética a dejar la “crítica barata” y aceptar la realidad que vive Chile en esta materia. “Si un Gobierno hace lo que es romántico o políticamente se considera correcto, culmina con administraciones que no son reelegidas o un gobierno que pueden generar un daño al desarrollo económico del país”, aseveró. Dijo que de los 3.104 megas de potencia que están en construcción, la mayoría son a base de carbón en Chile.

Aumenta riesgo país en Perú

El riesgo país de Perú subió ocho puntos porcentuales pasando de 1.61 puntos el lunes (11 de abril) a 1.69 puntos ayer martes 12, según el EMBI+ Perú calculado por el banco de inversión JP Morgan. El bajo nivel de riesgo responde al grado de inversión recibido de las tres principales agencias calificadoras. Es en otras palabras el grado de “peligro” que entraña un país para las inversiones extranjeras. Las principales consecuencias de un alto nivel del riesgo son una merma de las inversiones extranjeras y un crecimiento económico menor, lo que puede significar desocupación y bajos salarios para la población.

La guerra de los Zetas en México

La aparición de al menos 116 cuerpos en fosas clandestinas en Tamaulipas, en el noreste de México, ha hecho que algunos se pregunten si el gobierno perdió el control en ese estado fronterizo con Estados Unidos, por donde cruzan más de la mitad de las exportaciones mexicanas a su principal socio comercial. Podría ser la mayor masacre desde que se intensificó la lucha contra el narcotráfico, pero no es el número lo que asombra sino el sitio donde ocurrió. Los números se explican por la guerra entre los carteles de Los Zetas y el del Golfo, que fueron aliados hasta hace poco más de un año. De hecho, la procuradora (fiscal) General de la República, Marisela Morales, responsabilizó a Los Zetas de asesinar a las personas sepultadas en las fosas clandestinas.

La guerra verbal contra Chile proveniente de Perú y Bolivia es para meditar

Por Walter Krohne

Los últimos sucesos en torno a las demandas marítimas contra Chile, de parte de Perú y Bolivia, enredadas en hechos históricos que podríamos entender sólo como “secuelas inevitables” de la Guerra del Pacífico (segunda mitad del siglo 19), han agitado innecesariamente las aguas diplomáticas, creando un preocupante nuevo ambiente hostil, de mucha desconfianza y enemistad.

Esta situación está siendo utilizada por candidatos peruanos a la Presidencia, como Ollanta Humala, o por mandatarios, como Evo Morales, que necesitan resolver cada cierto tiempo, con golpes nacionalistas, los problemas políticos internos. Lamentablemente por este camino se ha anulado o deteriorado en principio un diálogo que hasta hace tres meses o menos era aún fluido y sólido y que se basaba en agendas muy concretas y bien estudiadas.

El presidente boliviano, está detrás de una estrategia compleja y nadie sabe con certeza adónde desea llegar -- considerando que las fronteras están fijadas en el Tratado de 1904 que Chile no tiene ninguna intención de cambiar --, utiliza diversas fórmulas para hacer realidad lo que por la vía del enfrentamiento es irrealizable.

En el caso de Bolivia sólo ayudaría para el hallazgo de una solución al problema marítimo,  acogerse a la buena voluntad de sus vecinos. El tema ya ha sido aprobado por políticos chilenos, como el senador UDI Pablo Longueira y el mismo Presidente Sebastián Piñera, se ha mostrado dispuesto a otorgar al país vecino una salida al mar, aunque ha recalcado que es "imposible" que esta sea con soberanía, e instó, al mismo tiempo, al Ejecutivo boliviano a elegir entre el diálogo o el litigio.

Llevar el caso al Tribunal Internacional de La Haya, como pretende Bolivia, no tiene mucha lógica porque sería un trabajo largo y tedioso para terminar quizá en la misma situación que tenemos ahora. No creo que esta Corte, además, estaría dispuesta a abordar un tema tan complejo que sólo podría crear precedentes para que llegaran ante estos jueces países con problemas históricos similares, de los que hay muchos en el mundo. Basta con revisar las guerras registradas en Europa, Africa u otros países latinoamericanos.

Morales ha comenzado ahora a promocionar un diálogo trilateral que implique, además de Chile, también a Perú para resolver la aspiración boliviana de una salida soberana al Océano Pacífico. Para el mandatario, este diálogo no debería implicar una renuncia a la demanda multilateral en proceso de fragua. "Nunca vamos a renunciar al diálogo bilateral (La Paz-Santiago) ni trilateral" con Santiago y Lima, afirmó el mandatario durante una extensa conferencia de prensa ofrecida en el Palacio Presidencial Quemado en La Paz.

La consideración de Morales de incluir en el diálogo a Perú, que como aliado de Bolivia enfrentó a Chile en la denominada guerra del Pacífico entre 1879 y 1884, comenzó a plantearla después de que recibiera, el lunes, a cinco ex presidentes bolivianos con los que realizó un diálogo sobre todas estas temáticas.

Bolivia perdió todo su litoral, 400 km lineales de costa sobre el Pacífico, y 120.000 km2 de territorio en Atacama. A su vez Perú cedió las provincias de Iquique y Arica, que marca, esta última, la frontera con Chile, también la entrada en aguas marinas, como la Línea de la Concordia, justo por donde Bolivia aspira a fluir al Pacífico. La participación de Perú en un eventual diálogo entre La Paz y Santiago sobre la sesión de un paso marítimo propio para Bolivia es imprescindible, dice Morales,  subrayando que así lo dice el tratado chileno peruano en 1929.

En esta lucha, Morales se ve acompañado de Ollanta Humala en Perú, quien como candidato a la segunda vuelta presidencial junto con Keiko Fujimori, ha empleado igualmente argumentos ultra nacionalistas para orientar su campaña y convencer a muchos electores indecisos que en su gobierno Perú “podría llegar quizá hasta Iquique” o “nos vamos a comprar la ciudad de Arica”. No es así, pero él juega con estas acciones verbales permanentemente. Hace declaraciones en las regiones del sur peruano y demanda a Piñera a que pida perdón por lo que sucedió en la Guerra del Pacífico.

“Lo lamentable de esto es que parece que el tema de Chile va a formar parte de la campaña de segunda vuelta en Perú y no creo que eso sea bueno", declaró el senador Jorge Pizarro en Santiago. Y lo lamentable también es que en este “jueguito antichileno” comienza a tomar también “palco” Keiko Fujimori, porque la competencia electoral es muy dura y hay que recurrir a todos los medios posibles para ganar votos. En este caso,  el fin justifica los medios.

Hay que ser conciente que uno de los dos candidatos va a dirigir el Perú durante los próximos cinco años…¿qué va a ocurrir entonces con la relación fluida que han tenido Perú y Chile en los últimos años? ¿Todo era sólo basura? ¿o qué?

Para el Gobierno chileno “no hay comentarios” porque no corresponde que Chile se haga cargo de declaraciones hechas al fragor de una campaña de segunda vuelta”, como dijo hoy el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, y lo repitió el Canciller, Alfredo Moreno. Lo mismo dijo también el ministro de defensa, Andrés Allamand, pero con una expresión más coloquial: “Ninguna autoridad de Gobierno va a morder el anzuelo y se va a involucrar en una disputa electoral que hoy día tiene lugar en la contienda del Perú”.

Así y todo, Piñera está complicado con este enredado asunto a dos bandas, porque debería viajar el 2 de mayo a Lima invitado por el presidente Alan García, quien propuso la formalización del llamado Bloque de Países del Pacífico, que además de Chile y Perú, lo estarían integrando Colombia y México. La Cancillería chilena ya ha dicho que Piñera tiene problemas de agenda en esa fecha y que podría permanecer en la capital peruana sólo el 28 de abril en la tarde y por algunas horas.

¿Es este y otros hechos los primeros pasos que podrían poner en entredicho el diálogo permanente al que Chile está acostumbrado a mantener con Perú y Bolivia?

Para el Canciller peruano, José Antonio García Belaunde también es muy preocupante lo que esta pasando. Lo dejó entrever hoy en Lima en un mensaje dirigido a Ollanta y Keiko:  “No alteremos las relaciones diplomáticas con el exterior ni menos con países con los que tenemos hoy relaciones óptimas”.

Puntos de Vista - Televisión digital en Chile - ¿Quién paga?


Por Aldo González (*)

Meses atrás, el presidente de Telefónica España, César Alierta, señaló que su empresa debería cobrarle a Google. Para él, no era lógico que el buscador lucrara a través de internet, sin pagarle por el uso de las redes. En el marco de la discusión sobre la ley de televisión digital, asistimos a una pugna similar en nuestro país.

Los canales de televisión abierta, sobre todo los de más alto rating, en forma conjunta reclaman que las empresas de cable y satélite lucran poniendo sus señales en su parrilla, sin pagarles un peso en retribución. Se está afectando el derecho de propiedad, señala el canal público TVN. Nada más grave en nuestro país que afectar tal derecho, así que veamos el tema seriamente.

Las empresas que proveen internet, como los canales de televisión, son plataformas o mercados de dos lados que conectan a empresas con usuarios. La TV abierta produce programas que vemos todos, sin cobro alguno. ¿Por qué? Porque se financia con la publicidad. Hay empresas que están dispuestas a pagar por llegar con su mensaje a los televidentes, y mientras más de éstos haya, más pagarán.

Usted ha descargado software para leer documentos, o ha sido contactado por un head hunter que le ofrece un buen trabajo. En ambos casos usted no paga, y no es que dichas empresas hagan beneficencia. Simplemente, los ingresos los obtienen de los usuarios o empresas que están al otro lado de la plataforma, es decir, de quienes compran el software para escribir documentos, o de la empresa que está en búsqueda de algún profesional. Como vemos, en este tipo de mercados, beneficiarse o usar no implica necesariamente pagar.

¿Y qué pasa en la disputa televisión abierta versus cable? Cierto, las empresas de cable ganan al poner los canales de TV abierta en su parrilla, pues mejora su oferta en términos de variedad. Pero, también, los canales se benefician con esta inclusión, permitiendo que su señal llegue a más gente y con mejor calidad. Es decir, aumentan su audiencia y, por ende, mejoran sus ingresos por publicidad. Es una situación donde ambos ganan, y la forma en cómo se reparte dicho excedente de la ganancia es lo que está hoy en disputa. La respuesta de quién debe pagar a quién, para mí no es evidente. Como claramente no lo es que Google deba pagarle a Telefónica por llevar sus contenidos a los clientes. ¿No debería ser al revés?

Sin embargo, hay argumentos a favor del no pago. Los canales de TV abierta gozan de concesiones de espectro radioeléctrico otorgadas por el Estado a precio cero.

Este espectro es limitado y las concesiones tienen por finalidad que la televisión abierta llegue al mayor número de personas. Por ello, se definen como canales de libre recepción. Si las empresas de cable, satélite o cualquier otra ayudan a ese objetivo de máxima cobertura, bienvenido.

Como contrapartida, se podría exigir que las empresas de cable incluyeran las señales de TV abierta, incluso las de alta definición, en todos sus planes, sin discriminar entre los premium o básicos.

También se debería dar algún espacio a los nuevos canales que surgirán producto de la televisión digital.

(*) Departamento de Economía de la Universidad de Chile
Diario La Tercera

Cuba conmemora 50 años de la derrota" de EE UU en Girón


El 17 de abril de 1961, un grupo 1.500 exiliados cubanos adiestrados y dirigidos por la CIA desembarcaron en Playa Girón, en Bahía de Cochinos

Por la Agencia Alemana de Prensa


El objetivo era derrocar por la fuerza a la Revolución Cubana, pero la operación fracasó en apenas 65 horas y se convirtió en "la primera gran derrota del imperialismo norteamericano en América Latina", según la describió Fidel Castro.

Hace ya 50 años, el 17 de abril de 1961, unos 1.500 exiliados cubanos adiestrados y dirigidos por la CIA desembarcaron en Playa Girón, en la Bahía de Cochinos del centro sur de Cuba. Su plan era despejar el camino para la llegada desde Miami de un "gobierno provisional" y que éste reclamara desde Cuba una intervención militar de Estados Unidos.

Pero dicha intervención nunca se produjo. El 19 de abril, las tropas de Castro habían capturado ya a los últimos mercenarios, quienes encontraron una fuerte resistencia al llegar a Cuba.

Lejos de conseguir sus propósitos, la operación destruyó el mito de la invencibilidad de Washington, reforzó a Castro y acercó a Cuba todavía más a la Unión Soviética, recrudeciendo la Guerra Fría.

El gobernante Partido Comunista de Cuba ha elegido el aniversario de la fracasada invasión para celebrar el próximo fin de semana su sexto Congreso, el primero en 14 años, en el que aprobará nuevas reformas económicas para "actualizar" y hacer "irrevocable" el modelo socialista vigente en la isla.

Antes del evento, en el que se prevé que el presidente Raúl Castro asuma de manos de su hermano Fidel la jefatura del Partido, el sábado por la mañana tendrá lugar un gran desfile militar y popular en La Habana que se viene ensayando desde hace semanas.

La invasión de Girón, zona convertida hoy en un importante destino turístico de playa, se produjo apenas dos años después del triunfo de la revolución liderada por Castro, que derrocó al régimen de Fulgencio Batista el 1 de enero de 1959.
El desembarco

Pese a que inicialmente fue reconocido por Washington, el nuevo gobierno cubano y su cada vez más clara orientación comunista comenzaron pronto a preocupar a los vecinos del norte, dando lugar a un peligroso pulso.

En mayo de 1959, la Ley de Reforma Agraria de Castro llevó a la expropiación de grandes plantaciones, muchas pertenecientes a empresas norteamericanas, lo que llevó a Estados Unidos a reducir las compras de azúcar, principal fuente de ingresos de la isla.

Bahía Cochinos
La Unión Soviética entró entonces en juego como compradora del azúcar restante y más tarde como proveedora de petróleo, después de que Washington decidiera cortar el suministro a Cuba.

Ante las órdenes del gobierno de Dwight Eisenhower de que las refinerías de capital estadounidense en Cuba dejaran de procesar el crudo soviético, Castro las expropió también.

Finalmente, en enero de 1961, ambos países cortaron sus relaciones diplomáticas. Al fracasar las medidas de presión política, Eisenhower ideó estrategias encubiertas para derrocar a Castro y dio "luz verde" a la invasión de Girón, ejecutada por su sucesor, John F. Kennedy.

Fidel Castro hoy
Ya dos días antes del desembarco, el 15 de abril, aviones estadounidenses con banderas cubanas en el fuselaje bombardearon tres aeropuertos militares de la isla para reducir las capacidades aéreas cubanas. El 16, en el funeral de los cubanos caídos en el ataque, Fidel Castro pronunció un encendido discurso en La Habana en el que por primera vez declaró que su revolución es socialista.

"Lo que no pueden perdonarnos los imperialistas es la dignidad, la entereza, el valor, la firmeza ideológica, el espíritu de sacrificio y el espíritu revolucionario del pueblo de Cuba. Eso es lo que no pueden perdonarnos, que estemos ahí en sus narices, ¡y que hayamos hecho una revolución socialista en las propias narices de los Estados Unidos!", afirmó desde una tribuna improvisada.

Fidel Castro en 1962
A la mañana del día siguiente, los exiliados cubanos adiestrados en Guatemala arribaron a la Bahía de Cochinos después de varios días de navegación procedentes de Puerto Cabezas, Nicaragua, desatándose los combates contra las tropas cubanas, equipadas ya con artillería soviética. En las últimas acciones participó el mismo Castro.

Según cifras cubanas, los caídos por parte invasora ascendieron a 108, frente a 156 muertos entre pobladores y soldados de las tropas de Castro. En diciembre de 1962, Cuba y Estados Unidos llegaron a un acuerdo para canjear a 1.113 prisioneros por medicinas y compotas para niños por valor de 53 millones de dólares.

Pero las tensiones no cesaron en Girón. Las sanciones económicas a Cuba siguieron recrudeciéndose hasta un embargo total, mientras La Habana denunciaba sabotajes y atentados. No obstante, Kennedy abandonó nuevos planes para invadir Cuba tras detectarse misiles nucleares soviéticos en la isla en octubre de 1962. Lo que siguió fue la peor crisis de la Guerra Fría, que llevó al mundo al borde de una guerra atómica.

La llamada Crisis de Octubre acabó después de 13 días por un acuerdo entre Washington y Moscú.

Un rey convertido en plebeyo - Ex ministro alemán Guttenberg será procesado por plagio


Las vueltas de la vida. Hasta hace muy pocos meses el ex ministro de defensa de Alemania Karl Theodor zu Guttenberg (foto izquierda) era un poderoso político que tenía el mejor de los futuros, especialmente en el estado de Baviera, según lo indicaban las encuestas.

Hoy, sin embargo, su figura está desprestigiada tras descubrirse que “el nuevo genio” de la política alemán era un “don nadie” porque hasta su tesis doctoral es un plagio, lo que en Alemania es una acusación muy grave. Como consecuencia Guttenberg tuvo que renunciar a la importante cartera de defensa en el gobierno de la Canciller Angela Merkel, de la CDU igual que su ex ministro.

El rotativo "Berliner Zeitung" revela hoy que uno de los afectados por el plagio ha decidido presentar una denuncia judicial. La información dice que “el ex ministro alemán de Defensa Karl Theodor zu Guttenberg será finalmente procesado por la vía penal por plagiar gran parte del texto de su tesis doctoral, escándalo que condujo a su dimisión como ministro de defensa el pasado 1 de marzo y su retirada de la política activa”.

La Canciller Angela Merkel
El mismo diario revela que uno de los afectados por el plagio, cuya identidad se mantiene en el anonimato, decidió presentar la denuncia contra Guttenberg ante la justicia en la localidad de Hof, en el sureño estado de Baviera, por atentar contra la propiedad intelectual.

El diario berlinés publica además declaraciones de varios de los afectados por el plagio de Guttenberg, en su mayoría catedráticos universitarios como los profesores Martin Nettesheim y Roland Vaubel, de la Universidad de Tubinga.

“Guttenberg se apropió de la tercera parte de uno de mis artículos", declaró Vaubel, que, como el resto de los plagiados, acusa al ex ministro de copiar grandes fragmentos de sus textos sin citar la fuente, agrega el Berliner Zeitung.

El caso del presunto plagio arruinó la carrera de este político de 39 años que se le veía como potencial sucesor de Ángela Merkel en la cancillería y futuro líder de la cogubernamental Unión Socialcristiana de Baviera (CSU).

Guttenberg, aristócrata bávaro y hasta entonces político de carrera meteórica, admitió haber incurrido en graves errores en su tesis doctoral, que atribuyó a un exceso de trabajo en su intento por compatibilizar la vida familiar y los cargos públicos.

La comisión investigadora de la Universidad de Bayreuth ha llegado entre tanto a la conclusión de que Guttenberg engañó a la Facultad de Derecho al utilizar una serie de textos ajenos como si fuesen propios.

La Universidad le retiró el título de doctor en el grado máximo de "suma cum laude" poco después de estallar el escándalo y mientras se sucedían las demandas de ciudadanos -hasta un centenar, según medios alemanes- por presunto fraude contra el político.

Karl-Theodor zu Guttenberg llegó a ser el político más popular hasta a mediados del año pasado con el 68 por ciento de aceptación por parte del electorado alemán.

Cuando Guttenberg era secretario general
de la CSU
Este favoritismo y popularidad lo llevaron a la coalición gobernante, integrada por la Unión Demócrata Cristiana (CDU/CSU) y el Partido Liberal (FDP). Sin embargo el gran poder de Guttenberg y las divergencias internas en la alianza de Gobierno permitieron, según algunos analistas, a que el verdadero poder "haya salido de Berlín para concentrarse ahora en la metrópoli bávara de München".

Según el corresponsal en Berlín del diario español La Vanguardia, Rafael Poch, “Guttenberg era una estrella ascendente en el espectro conservador alemán, que fue ministro de economía en el anterior gobierno de coalición de conservadores y socialdemócratas. Era además el más apreciado político alemán en Washington –por su incondicional proamericanismo- y bajo su mando el ejército alemán estaba llevando a cabo una gran reforma”.

Hasta ayer, a pesar de todo el escándalo, algunos comentaristas políticos alemanes creían que este político podría tener todavía una figuración de importancia tras reconstruir otra vez su imagen. Eso ha quedado prácticamente anulado con el juicio que se le iniciará en su contra en el tribunal de Hof.

Japón: Fukushima no es Chernóbil - Son dos desastres diferentes, dice la AIEA


Fukushima:  destrucción total
Hay una diferencia muy grande entre lo que ocurrió en la planta nuclear de Chernóbil en Ucrania en 1986 y el actual accidente de Fukushima en el noreste de Japón, porque esta última ha emitido aproximadamente una décima parte de la radiación que se liberó en el desastre de Ucrania, según un informe emitido por la Agencia Internacional de la Enérgia Atómica (AIEA) de la ONU con sede en Viena.

Las consultas ayer se intensificaron después que Japón incrementara el índice de gravedad de la tragedia de Fukushima-1 al nivel máximo que es 7, el mismo que alcanzó Chernóbil en la década de los años ochenta, hace ya 25 años.

Para las autoridades de la AIEA no significa que tras la decisión nipona ambos incidentes sean comparables, ya que en la realidad son "totalmente diferentes".

Este mismo punto fue aclarado también por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su portavoz Gregory Hartl aseguró que el riesgo a la salud pública en el caso japonés no es mayor que en Chernóbil.

Más destrucción en central nuclear japonesa

"Por el momento, existe en Fukushima un riesgo muy pequeño para la salud pública más allá de la zona de evacuación de 30 kilómetros", indicó Hartl en una rueda de prensa.

La equiparación del accidente de Fukushima al de Chernóbil se debe a la suma de la radiación emitida por los tres reactores como un único incidente explicó Hartl. Según las últimas cifras difundidas ayer martes, la central nuclear Fukushima-1 ha emitido aproximadamente una décima parte de la radiación liberada en el accidente ocurrido en 1986 en la planta de Chernobil.

La Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial japonesa (NISA) y la Comisión de Seguridad Nuclear de Japón calculan que la radiación acumulada llega a alrededor de los 370.000 y 630.000 terabecquerelios, cuya media representa casi el 10 por ciento de la radiación total emitida en Chernóbil.

Por otro lado, la última búsqueda de radiación en alimentos realizado por Japón ha mostrado niveles inferiores a los límites establecidos por las autoridades niponas, según confirmó la AIEA. "Los resultados analíticos de todos los ejemplares de varias verduras, frutas, carnes, mariscos y leche entera en ocho prefecturas no han detectado yodo 137, cesio 134, ni cesio 137 o bien, eran inferiores a los niveles de regulación establecidos por las autoridades japonesas, afirmó la agencia en Viena.

Los temores de los analistas en Fukushima se incrementa por las informaciones difundidas de que la radiación ya traspasó las fronteras del país asiático y llegó a Europa y a América del Norte.

Diferencias entre Fukushima y Chernóbil

Destrucción y muerte
 en Chernóbil
¿Es la situación en Fukushima tan devastadora como lo fue la de Chernóbil?

En teoría, sí, pero hay diferencias,  responde la BBC que establece las características de Chernóbil y las compara con las que tiene hoy Fukushima:

1. En Ucrania (que en ese momento pertenecía a la URSS) el reactor número 4 sufrió una explosión incontrolada cuando se encontraba en funcionamiento, un error del propio equipo que operaba en la central, aunque no de manera intencionada. En Japón, el terremoto de 9 grados dejó sin electricidad a Fukushima y el tsunami dañó los generadores diesel que son los que brindan energía eléctrica cuando esta deja de recibirla del exterior.

2. En Chernóbil fue el núcleo del reactor el que explotó (y en funcionamiento), mientras que en Fukushima las detonaciones de hidrógeno afectaron a la estructura exterior de los reactores, pero ello no ha logrado destruir por completo los núcleos. Además, las unidades 1, 2 y 3 se detuvieron apenas se registró el terremoto.

3. En Japón no ha muerto nadie por exposición a la radiación de Fukushima, según Hidehiko Nishiyama, portavoz de la Agencia de Seguridad Nuclear de Japón. En Ucrania, fallecieron 30 personas por exposición directa.

4. En Fukushima los operarios aún trabajan allí para enfriar los reactores y estabilizarlos. ¿Por qué? Porque, según explicó Nishiyama, las emisiones de yodo 131 equivalen al 10% de las emitidas en Chernóbil.

5. La prevención en Ucrania fue menor que en Japón. Se evacuó a la gente que vivía cerca de la central recién 36 horas después. Un mes más tarde todas las personas que habitaban en un radio de 30 kilómetros habían sido desplazadas. En Japón, por su parte, el radio de evacuación era de 20 kilómetros al día siguiente del terremoto. Además, se previno el consumo de agua del grifo y alimentos.

Hongos contaminados

El Gobierno de Japón prohibió la venta de los champiñones shiitake cultivados al aire libre en la prefectura de Fukushima, donde está ubicada la central nuclear del mismo nombre debido a los altos niveles de radiactividad detectados en este producto, informó hoya Europa Press.

En una rueda de prensa, el jefe de Gabinete, Yukio Edano, aclaró que la medida sólo afecta a esta especie de hongo procedente de trece ciudades y tres pueblos de dicha prefectura, al tiempo que ha matizado que quedan excluidos los cultivados en invernaderos.

Las ciudades afectadas son Date, Soma, Minamisoma, Tamura, Iwaki, Shinchi, Kawamata, Namie, Futaba, Okuma, Tomioka, Nahara e Hirono; y los pueblos Iitate, Katsurao y Kawauchi, según informa la agencia de noticias Kiodo.

No es la primera vez que las autoridades japonesas imponen restricciones a la comercialización de ciertos productos. Anteriormente, han advertido sobre los vegetales, las hortalizas y el pescado de algunas regiones, afectadas también por la radiación.

martes, 12 de abril de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 57 - DÍAS DE EMISIÓN: 399 - AÑO 2

Lo que debes saber para estar bien informado

Director-Editor Walter Krohne

INSCRÍBETE HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO.