Un equipo de científicos en Gales logró clonar un virus humano que es la principal causa infecciosa de defectos congénitos en el mundo. Los científicos clonaron un CMVH en el laboratorio. El avance, afirman los científicos de la Universidad de Cardiff, podría conducir al desarrollo de nuevos tratamientos y vacunas para ésos y otros trastornos mortales, informó la BBC.
Además de ser la principal causa de infecciones que provocan malformaciones congénitas, el virus, citomegalovirus humano (CMVH), puede causar enfermedades letales a pacientes que han sido sometidos a trasplantes y a quienes sufren VIH y sida. Tal como señalan los investigadores en The Journal of Clinical Investigation (Revista de Investigación Clínica) debido a que este virus muta rápidamente, hasta ahora no se le había podido recrear fuera del cuerpo de un paciente. Y por esto ha sido muy difícil desarrollar una vacuna contra el microorganismo.
El citomegalovirus es un microorganismo que forma parte de la familia de los virus de herpes. Se propaga por medio de los fluidos corporales, como saliva y orina, y puede ser transmitido de persona a persona con el contacto corporal. Igual que muchos virus de herpes, una vez que la persona se ha infectado con el CMVH éste puede permanecer latente en el cuerpo durante muchos años.
La infección del virus puede ser muy peligrosa para mujeres embarazadas, ya que puede causar problemas auditivos y sordera en el feto. Y también puede ser letal en pacientes con sistemas inmunes comprometidos, como quienes fueron sometidos a trasplantes y quienes sufren VIH y SIDA, informó la BBC.
kradiario.cl
martes, 14 de septiembre de 2010
A pesar de su convalescencia, Kirchner asistió al acto masivo de jóvenes peronistas - Su esposa Cristina Fernández habló por él
A pesar de su convalecencia tras la operación cardiaca del sábado pasado, el aspirante peronista a ser nuevamente candidato presidencial y presidente de Argentina, Nestor Kirchner, asistió a un acto masivo de la organización juvenil peronista La Campora efectuado en el Luna Park de Buenos Aires.
Estuvo acompañado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, pero no pronunció un discurso como esperaban los asistentes. Fue ella quien lo reemplazo y el se sentó calladamente en un palco.
La mandataria advirtió antes de inciar su discurso que no hablaba como presidenta sino como peronista. "Quien quería escuchar a la Presidenta que apague el televisor", dijo en tono desafiante.
La Presidenta reivindicó su pertenencia a la “juventud maravillosa”, como llamaba Juan Perón a los jóvenes de su movimiento en los 60, 70, aunque lamentó no haber tenido en aquella época la oportunidad que “tienen hoy ustedes, de gozar de todas las libertades”.
En un claro mensaje de conciliación de tendencias tipicamente peronistas, la primera mandataria se lamentó incluso de que sus compañeros de militancia en los 70 no hayan podido reunirse, como “lo hacen ustedes ahora” con la juventud sindical del partido. En aquellos años, la "tendencia", espacio de convergencia entre la juventud peronista y la organización Montoneros con la que los Kirchner se identifican, libraba un duro y por momentos sangríento enfrentamiento con dirigentes sindicales de las organizaciones del gremialismo tradicional peronista, destacó el diario El Cronista.
Con un recuperado tono de barricada, pleno de giros coloquiales y referencias rituales a la historia del peronismo y la mística militante, Cristina reivindicó la Ley de Medios y la existencia en la Argentina de la “más plena libertad de expresión”, informo esta noche el diario El Cronista de Buenos Aires.
En varios tramos de su discurso, criticó duramente a la oposición, momento durante el cual artículó el eje opositor - medios de comunicación, quizá uno de los pocos momentos en los que su intervención sostuvo un eje temático homogéneo, agregó El Cronista.
Al referirste a los derechos humanos recordó que "el de 1976 no fue un golpe contra la subversión sino algo mucho más terrible porque significó arrancarnos una matriz productiva y de identidad”, dijo.
Criticó elípticamente a los dirigentes opositores al asegurar que quienes la critican por su condición de mujer “es porque no tienen argumentos políticos valederos para discutir” y juzgó que la oposición “atrasa cuarenta o cincuenta años” con sus propuestas.
“Como no tienen argumentos políticos te corren con pavadas. No nos critican por las equivocaciones, sino que nos critican por los aciertos y las buenas políticas”, enfatizó y luego preguntó: “¿En qué otro momento de la historia del país alguien ha visto insultar con tanta elegancia y soltura a quien ejerce la primera magistratura?”, dijo la Presidenta según El Cronista.
“Hay que elegir entre tu foto en el diario de mañana o un lugar en la historia. Cada uno decide dónde quiere estar. La televisión son dos minutos. El diario de mañana ya es viejo. En la historia figuran los millones de ignorados y criticados”, sostuvo la presidenta tomando la versión de El Cronista de Buenos Aires.
Estuvo acompañado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, pero no pronunció un discurso como esperaban los asistentes. Fue ella quien lo reemplazo y el se sentó calladamente en un palco.
La mandataria advirtió antes de inciar su discurso que no hablaba como presidenta sino como peronista. "Quien quería escuchar a la Presidenta que apague el televisor", dijo en tono desafiante.
La Presidenta reivindicó su pertenencia a la “juventud maravillosa”, como llamaba Juan Perón a los jóvenes de su movimiento en los 60, 70, aunque lamentó no haber tenido en aquella época la oportunidad que “tienen hoy ustedes, de gozar de todas las libertades”.
En un claro mensaje de conciliación de tendencias tipicamente peronistas, la primera mandataria se lamentó incluso de que sus compañeros de militancia en los 70 no hayan podido reunirse, como “lo hacen ustedes ahora” con la juventud sindical del partido. En aquellos años, la "tendencia", espacio de convergencia entre la juventud peronista y la organización Montoneros con la que los Kirchner se identifican, libraba un duro y por momentos sangríento enfrentamiento con dirigentes sindicales de las organizaciones del gremialismo tradicional peronista, destacó el diario El Cronista.
Con un recuperado tono de barricada, pleno de giros coloquiales y referencias rituales a la historia del peronismo y la mística militante, Cristina reivindicó la Ley de Medios y la existencia en la Argentina de la “más plena libertad de expresión”, informo esta noche el diario El Cronista de Buenos Aires.
En varios tramos de su discurso, criticó duramente a la oposición, momento durante el cual artículó el eje opositor - medios de comunicación, quizá uno de los pocos momentos en los que su intervención sostuvo un eje temático homogéneo, agregó El Cronista.
Al referirste a los derechos humanos recordó que "el de 1976 no fue un golpe contra la subversión sino algo mucho más terrible porque significó arrancarnos una matriz productiva y de identidad”, dijo.
Criticó elípticamente a los dirigentes opositores al asegurar que quienes la critican por su condición de mujer “es porque no tienen argumentos políticos valederos para discutir” y juzgó que la oposición “atrasa cuarenta o cincuenta años” con sus propuestas.
“Como no tienen argumentos políticos te corren con pavadas. No nos critican por las equivocaciones, sino que nos critican por los aciertos y las buenas políticas”, enfatizó y luego preguntó: “¿En qué otro momento de la historia del país alguien ha visto insultar con tanta elegancia y soltura a quien ejerce la primera magistratura?”, dijo la Presidenta según El Cronista.
“Hay que elegir entre tu foto en el diario de mañana o un lugar en la historia. Cada uno decide dónde quiere estar. La televisión son dos minutos. El diario de mañana ya es viejo. En la historia figuran los millones de ignorados y criticados”, sostuvo la presidenta tomando la versión de El Cronista de Buenos Aires.
SIP y Colegio de Periodistas condenan maltrato a la prensa en Chile
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó hoy la “violencia desatada” contra la prensa de Chile el pasado sábado durante las manifestaciones realizadas por el aniversario de los 37 años del golpe militar de 1973.
“Resulta inaceptable la violencia contra medios y periodistas en Santiago (de Chile)”, dijo el presidente de la SIP, Alejandro Aguirre (izquierda), subdirector de Diario de las Américas, con sede en Miami.
Aguirre en un comunicado expresó que “espera que las autoridades investiguen y sancionen a los causantes de tales hechos, como lo ha anunciado el propio Gobierno” chileno.
Los hechos se desataron cuando una marcha pacífica y autorizada de la Agrupación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos llegó a las puertas de un camposanto y “una turba de encapuchados emergió de sorpresa, asaltando los móviles de los canales de televisión, a los que intentaron volcar, quebrándole los vidrios y lanzando piedras y bombas de humo contra reporteros, fotógrafos y camarógrafos, que tuvieron que abandonar el lugar”, informó la SIP.
Repudio del Colegio de Periodistas de Chile
El Colegio de Periodistas rechazó enérgicamente las agresiones de las que fueron víctimas los profesionales de medios de comunicación que cubrían la marcha que recordaba las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura militar, en una ceremonia efectuada el pasado 11 de septiembre, aniversario del golpe militar.
"La actitud de estos agresores recuerda a la de los tristemente célebres “gurkas”, que finalmente resultaron ser agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI), que buscaban amedrentar a quienes cumplían con informar a la ciudadanía sobre hechos de interés público", expresa la protesta.
El Colegio apoyará todas las gestiones legales destinadas a identificar a estos agresores que nada tienen que ver con los organizadores de la marcha y los miles de manifestantes que recordaron ayer los sistemáticos atropellos a las libertades públicas bajo la dictadura militar.
De la misma manera, repudió la detención de su consejero Metropolitano, Marcelo Garay, quien luego de su arresto en Santiago fue trasladado a Temuco, acusado de tomar fotografías de un recinto privado. Garay está formalizado y podría ser condenado a una pena de hasta 200 días de cárcel por ejecutar una acción propia del trabajo profesional, en el contexto del conflicto de tierras entre comunidades mapuches y empresas forestales.
"Esto nos parece una prueba más del acoso de autoridades y policías que sufren los colegas a la hora de cumplir su trabajo, y un franco atentado contra el ejercicio de la profesión periodística y del derecho a la información de la ciudadanía", dice la declaración de repudio del Colegio de Periodistas de Chile.
“Resulta inaceptable la violencia contra medios y periodistas en Santiago (de Chile)”, dijo el presidente de la SIP, Alejandro Aguirre (izquierda), subdirector de Diario de las Américas, con sede en Miami.
Aguirre en un comunicado expresó que “espera que las autoridades investiguen y sancionen a los causantes de tales hechos, como lo ha anunciado el propio Gobierno” chileno.
Los hechos se desataron cuando una marcha pacífica y autorizada de la Agrupación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos llegó a las puertas de un camposanto y “una turba de encapuchados emergió de sorpresa, asaltando los móviles de los canales de televisión, a los que intentaron volcar, quebrándole los vidrios y lanzando piedras y bombas de humo contra reporteros, fotógrafos y camarógrafos, que tuvieron que abandonar el lugar”, informó la SIP.
Repudio del Colegio de Periodistas de Chile
El Colegio de Periodistas rechazó enérgicamente las agresiones de las que fueron víctimas los profesionales de medios de comunicación que cubrían la marcha que recordaba las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura militar, en una ceremonia efectuada el pasado 11 de septiembre, aniversario del golpe militar.
"La actitud de estos agresores recuerda a la de los tristemente célebres “gurkas”, que finalmente resultaron ser agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI), que buscaban amedrentar a quienes cumplían con informar a la ciudadanía sobre hechos de interés público", expresa la protesta.
El Colegio apoyará todas las gestiones legales destinadas a identificar a estos agresores que nada tienen que ver con los organizadores de la marcha y los miles de manifestantes que recordaron ayer los sistemáticos atropellos a las libertades públicas bajo la dictadura militar.
De la misma manera, repudió la detención de su consejero Metropolitano, Marcelo Garay, quien luego de su arresto en Santiago fue trasladado a Temuco, acusado de tomar fotografías de un recinto privado. Garay está formalizado y podría ser condenado a una pena de hasta 200 días de cárcel por ejecutar una acción propia del trabajo profesional, en el contexto del conflicto de tierras entre comunidades mapuches y empresas forestales.
"Esto nos parece una prueba más del acoso de autoridades y policías que sufren los colegas a la hora de cumplir su trabajo, y un franco atentado contra el ejercicio de la profesión periodística y del derecho a la información de la ciudadanía", dice la declaración de repudio del Colegio de Periodistas de Chile.
Los asesinatos de sindicalistas están a la orden del día en Colombia
Unos 36 líderes sindicales han sido asesinados en Colombia en lo que va de este año, diez casos más que en el mismo periodo en 2009 en que se conocieron 26 asesinatos, confirmó el director de derechos humanos de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Luis Alberto Vanegas, informó hoy el diario El Espectador de Bogotá.
El sindicato de la Asociación de Institutores de Antioquia (Adida) ha sido el más golpeado con cinco de sus afiliados muertos por violencia en lo corrido del año. El mes de abril fue el mes más violento con once sindicalistas asesinados, seguido por enero y marzo con cinco.
Vanegas agregó que los panfletos amenazantes contra los dirigentes sindicales son permanentes, en especial de parte de paramilitares dedicados al narcotráfico como "Las águilas negras" y "Los urabeños".
"Un alto porcentaje de quienes amenazan y persiguen a los sindicalistas son los ejércitos privados de paramilitares financiados por empresarios latifundistas", destacó el representante de los derechos humanos de la CUT.
Nuevamente, Colombia fue en 2009 el país más peligroso del mundo para el movimiento sindical, con 40 dirigentes o activistas asesinados, nueve menos que en 2008.
Desde 1986, cuando se fundó la CUT, la mayor central obrera de Colombia, han sido asesinados 2.721 sindicalistas, de ellos 573 desde agosto de 2002, cuando comenzó el Gobierno del ex presidente Álvaro Uribe.
El sindicato de la Asociación de Institutores de Antioquia (Adida) ha sido el más golpeado con cinco de sus afiliados muertos por violencia en lo corrido del año. El mes de abril fue el mes más violento con once sindicalistas asesinados, seguido por enero y marzo con cinco.
Vanegas agregó que los panfletos amenazantes contra los dirigentes sindicales son permanentes, en especial de parte de paramilitares dedicados al narcotráfico como "Las águilas negras" y "Los urabeños".
"Un alto porcentaje de quienes amenazan y persiguen a los sindicalistas son los ejércitos privados de paramilitares financiados por empresarios latifundistas", destacó el representante de los derechos humanos de la CUT.
Nuevamente, Colombia fue en 2009 el país más peligroso del mundo para el movimiento sindical, con 40 dirigentes o activistas asesinados, nueve menos que en 2008.
Desde 1986, cuando se fundó la CUT, la mayor central obrera de Colombia, han sido asesinados 2.721 sindicalistas, de ellos 573 desde agosto de 2002, cuando comenzó el Gobierno del ex presidente Álvaro Uribe.
Colombia: Farc y Eln acuerdan poner fin a guerra entre guerrillas en Arauca
Las dos facciones de las guerrillas de las Farc y el Eln con presencia en el nordeste de Colombia aseguraron que han puesto fin de manera definitiva a su confrontación en el Arauca, departamento de la frontera con Venezuela, informó el diario El Espectador en Bogotá.
Ambas facciones cumplieron un acuerdo logrado en diciembre pasado por el Secretariado del Estado Mayor Conjunto de las Farc y el Comando Central (Coce) del Eln.
"Anunciamos que ha terminado definitivamente la trágica confrontación que se venía dando entre las Farc-EP (Ejército del Pueblo) y el ELN en el departamento de Arauca", expresaron los rebeldes en un comunicado divulgado por el sitio web de la primera guerrilla.
La nota está suscrita por el Frente de Guerra Oriental del ELN y el Bloque Oriental de las FARC, que desde 2006 mantuvieron una cruenta guerra territorial en el Arauca que dejó decenas de muertos, la mayoría de la primera organización.
"Las conclusiones a las que llegamos ratifican que las diferencias debemos resolverlas animados en extraer de ellas fortalezas, decisiones constructivas y a forjar caminos unitarios", declararon los rebeldes, que se comprometieron a evitar en el futuro una vuelta a "tamaña equivocación".
"Somos autocríticos en reconocer los daños y afecciones causadas a la población, son dolorosos los episodios y lamentable las consecuencias", añadieron, trasmitiendo sus excusas a la población.
Esos grupos de las FARC y el ELN presentaron su consenso como un "reencuentro entre organizaciones hermanas" que estimula la resistencia de los lugareños y, también de todos los colombianos.
Las FARC y el ELN son las últimas guerrillas activas en Colombia y, según las autoridades militares, cuentan en su orden con unos 8.000 y 1.500 combatientes, dijo El Espectador.
Ambas facciones cumplieron un acuerdo logrado en diciembre pasado por el Secretariado del Estado Mayor Conjunto de las Farc y el Comando Central (Coce) del Eln.
"Anunciamos que ha terminado definitivamente la trágica confrontación que se venía dando entre las Farc-EP (Ejército del Pueblo) y el ELN en el departamento de Arauca", expresaron los rebeldes en un comunicado divulgado por el sitio web de la primera guerrilla.
La nota está suscrita por el Frente de Guerra Oriental del ELN y el Bloque Oriental de las FARC, que desde 2006 mantuvieron una cruenta guerra territorial en el Arauca que dejó decenas de muertos, la mayoría de la primera organización.
"Las conclusiones a las que llegamos ratifican que las diferencias debemos resolverlas animados en extraer de ellas fortalezas, decisiones constructivas y a forjar caminos unitarios", declararon los rebeldes, que se comprometieron a evitar en el futuro una vuelta a "tamaña equivocación".
"Somos autocríticos en reconocer los daños y afecciones causadas a la población, son dolorosos los episodios y lamentable las consecuencias", añadieron, trasmitiendo sus excusas a la población.
Esos grupos de las FARC y el ELN presentaron su consenso como un "reencuentro entre organizaciones hermanas" que estimula la resistencia de los lugareños y, también de todos los colombianos.
Las FARC y el ELN son las últimas guerrillas activas en Colombia y, según las autoridades militares, cuentan en su orden con unos 8.000 y 1.500 combatientes, dijo El Espectador.
Colombia: Detienen a ex presidente del Congreso por nexos con escuadrones de la muerte
El ex presidente del Congreso de Colombia, el actual senador Javier Cáceres Leal (izquierda), del Partido Cambio Radical, fue detenido hoy por orden de la Corte Suprema de Justicia que lo investiga por sus presuntos nexos con los escuadrones paramilitares de ultraderecha.
El político y su partido integran la coalición de Gobierno respaldando al presidente Juan Manuel Santos. Agentes de la Fiscalía General lo detuvieron a la salida del Congreso de Colombia.
"Estoy tranquilo, confío en que mis jueces naturales me llamen a indagatoria y tengo la absoluta seguridad de que todos los cargos contra mí serán desvirtuados", dijo.
Cáceres había estado vinculado con el ex comandante de la estructura armada ilegal, Uber Enrique Banquez, alias ‘Juancho Dique', uno de los primeros condenados dentro de la Ley de Justicia y Paz.
Las declaciones que Banquez entregó a la justicia fueron definitivas para que la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia ordenara la captura del congresista.
Cáceres habría asistido a una cita en un corregimiento llamado Yanguma, ubicado al norte del departamento de Bolivar, donde habría sellado una alianza con Banquez relacionada con tareas de respeto de la actividad política y protección que habría recibido Cáceres del grupo ilegal de los paramilitares en la región.
El senador Cáceres no será reemplazado en el cargo de senador, como lo confirmó el también senador de Cambio Radical, Carlos Fernando Motoa. Explicó que el artículo 134 de la Constitución Política establece que para casos de parapolítica, el partido permanece con la ‘silla vacía' mientras la justicia determina la inocencia o culpabilidad del acusado. En caso de ser declarado culpable, el senador perderá su curul en forma definitiva.
El político y su partido integran la coalición de Gobierno respaldando al presidente Juan Manuel Santos. Agentes de la Fiscalía General lo detuvieron a la salida del Congreso de Colombia.
"Estoy tranquilo, confío en que mis jueces naturales me llamen a indagatoria y tengo la absoluta seguridad de que todos los cargos contra mí serán desvirtuados", dijo.
Cáceres había estado vinculado con el ex comandante de la estructura armada ilegal, Uber Enrique Banquez, alias ‘Juancho Dique', uno de los primeros condenados dentro de la Ley de Justicia y Paz.
Las declaciones que Banquez entregó a la justicia fueron definitivas para que la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia ordenara la captura del congresista.
Cáceres habría asistido a una cita en un corregimiento llamado Yanguma, ubicado al norte del departamento de Bolivar, donde habría sellado una alianza con Banquez relacionada con tareas de respeto de la actividad política y protección que habría recibido Cáceres del grupo ilegal de los paramilitares en la región.
El senador Cáceres no será reemplazado en el cargo de senador, como lo confirmó el también senador de Cambio Radical, Carlos Fernando Motoa. Explicó que el artículo 134 de la Constitución Política establece que para casos de parapolítica, el partido permanece con la ‘silla vacía' mientras la justicia determina la inocencia o culpabilidad del acusado. En caso de ser declarado culpable, el senador perderá su curul en forma definitiva.
América Latina y Asia son hoy los motores del crecimiento mundial
La apreciación de las divisas latinoamericanas podría afectar la competitividad de las exportaciones de la región y desacelerar el crecimiento de esos países en 2011, con un impacto negativo para la reactivación mundial, señala el informe anual de la Unctad conocido hoy en Ginebra.
"Particularmente Brasil está vinculado a una fuerte apreciación de las monedas estos últimos meses”, dijo el economista Heiner Flassbeck (izquierda), al hablar en la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo.
Desde comienzos de año, las monedas latinoamericanas no han dejado de fortalecerse frente al dólar estadounidense. El mejor ejemplo lo entrega el real en Brasil que alcanzó el 10 de septiembre último el valor más alto con 1,7202 frente al dólar. Durante el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva -2003-2010- el real se ha apreciado 105,38% pasando de 3,533 por dólar a su valor actual.
Flassbeck expresó su temor en la Unctad que esas apreciaciones "reduzcan las exportaciones latinoamericanas", al volverse menos competitivas, lo que podría traducirse en una caída del poder adquisitivo de los consumidores y un crecimiento más débil en los países de la región. Como los países latinoamericanos y los asiáticos son los que están empujando actualmente el crecimiento mundial, una desaceleración de la actividad económica en América Latina tendría consecuencias para el resto del mundo.
América Latina, debido a que ha recuperado los volúmenes de intercambio comercial que tenía antes de la crisis, el Producto Interno Bruto (PIB) de esta región crecería este año un 5%, mientras que el de Asia lo haría en un 8%, de acuerdo con las proyecciones de la Unctad.
Globalmente el PIB crecería sólo 3,5% en 2010, tras observarse una nueva aceleración mundial leve con la excepción de los países de la Unión Europea descontando a Alemania que ha logrado otra vez ordenar su economía.
Para 2011, el economista Flassbeck se muestra menos optimista con un crecimiento entre 2 y 2,5 por ciento.
Brasil: Dilma Rousseff tendría ya mayoría absoluta, según encuesta Sensus
La candidata oficialista a la presidencia de Brasil, Dilma Rousseff, alcanzaría un triunfo en primera ronda en las elecciones del 3 de octubre, según un sondeo publicado hoy que le da la mayoría absoluta en las preferencias con 24 puntos de ventaja sobre su principal rival, el opositor José Serra.
Según la encuesta del Instituto Sensus, Rousseff, del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), tiene hoy un 50,5 por ciento de las intenciones de voto, frente al 46 por ciento registrado en la investigación anterior de la empresa, divulgada el 24 de agosto pasado.
A su vez, Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), bajo en las últimas tres semanas, al sumar un 26,4 por ciento de las intenciones de voto, frente al 28,1 por ciento del sondeo anterior.
En tanto, la representante del Partido Verde (PV), la ex ministra de Medio Ambiente Marina Silva, logró un avance marginal en este período, al pasar del 8,1 al 8,9 por ciento de las preferencias, agregó la investigación, realizada por encargo de la Confederación Nacional del Transporte (CNT).
Los aún indecisos son el 9,1 por ciento de los entrevistados y las abstenciones o votos nulos fueron estimadas por la encuesta en 3,5 por ciento.
Si la segunda ronda electoral se realizara hoy, la ex ministra del Gabinete Civil de la Presidencia recibiría el 55,5 por ciento de los votos, frente al 32,9 por ciento de Serra.
Sin embargo, ha surgido, entretanto, un escándalo político que compromete a la candidatura oficialista consistente en una investigación que iniciará la policía por un presunto tráfico de influencias y sobornos en el que aparece comprometida una ex asesora de Dilma Rousseff, Erenice Guerra, su ex mano derecha.
A esta última la acusan de pertenecer a un grupo que cobró comisiones para facilitar contratos con el gobierno, como publicó el diario Estado de Sao Paulo.
Según la encuesta del Instituto Sensus, Rousseff, del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), tiene hoy un 50,5 por ciento de las intenciones de voto, frente al 46 por ciento registrado en la investigación anterior de la empresa, divulgada el 24 de agosto pasado.
A su vez, Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), bajo en las últimas tres semanas, al sumar un 26,4 por ciento de las intenciones de voto, frente al 28,1 por ciento del sondeo anterior.
En tanto, la representante del Partido Verde (PV), la ex ministra de Medio Ambiente Marina Silva, logró un avance marginal en este período, al pasar del 8,1 al 8,9 por ciento de las preferencias, agregó la investigación, realizada por encargo de la Confederación Nacional del Transporte (CNT).
Los aún indecisos son el 9,1 por ciento de los entrevistados y las abstenciones o votos nulos fueron estimadas por la encuesta en 3,5 por ciento.
Si la segunda ronda electoral se realizara hoy, la ex ministra del Gabinete Civil de la Presidencia recibiría el 55,5 por ciento de los votos, frente al 32,9 por ciento de Serra.
Sin embargo, ha surgido, entretanto, un escándalo político que compromete a la candidatura oficialista consistente en una investigación que iniciará la policía por un presunto tráfico de influencias y sobornos en el que aparece comprometida una ex asesora de Dilma Rousseff, Erenice Guerra, su ex mano derecha.
A esta última la acusan de pertenecer a un grupo que cobró comisiones para facilitar contratos con el gobierno, como publicó el diario Estado de Sao Paulo.
Página Editorial Latinoamericana
Diario Clarín de Buenos Aires Argentina
Kirchner versus Kirchner
Por Ricardo Roa
Editor general adjunto
Es comprensible que Néstor Kirchner quiera dar señales de que se ha recuperado de la afección cardíaca que sufrió el sábado. Pero difícilmente haya un médico que le aconseje ir a un acto público dos días después de ser dado de alta, como hará esta noche. ¿Qué cosa fundamental cambia si no va?
Kirchner viene de padecer un taponamiento en la carótida hace apenas siete meses. Y debió ser intervenido de urgencia, igual que esta vez. La angioplastia que acaban de practicarle es usualmente una operación exitosa. Sin embargo, los especialistas también dicen que con esto no se termina el problema: la solución consiste en un profundo cambio de hábitos.
Algo que Kirchner no hizo después de la crisis de febrero .
Entre otras cosas, debe dejar de pelearse : pelear le hace muy mal al corazón, dicen los cardiólogos. Y Kirchner no para de hacerlo: cuarenta y ocho horas antes de descomponerse, había explotado en un brutal castigo a Scioli (el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli).
Se lo vio desencajado, como alguien que lleva acumulando odio durante mucho tiempo. Quizá el verdadero problema del corazón de Kirchner es que está sometido a un odio permanente y por todo .
Si Scioli, un fiel por donde se lo mire es humillado de un modo semejante, queda remachadamente claro que en el esquema de poder K sólo existe espacio para el alineamiento absoluto. Lo saben quienes habitan ese mundo de sospechas, dominado por la obsesión del ex presidente de manejar todo y a todos , sin delegar nada.
Nadie puede pretender tanto sin que en algún momento le pegue en la salud . Pero Kirchner tiene una forma de hacer política que difícilmente cambie: en el fondo es un modo de vivir . Su cuerpo recibió otro aviso. Aún así, no se permite mostrar debilidad y por eso irá al acto de esta noche.
Diario La Nación de San José de Costa Rica
Erradicación de máquinas tragamonedas
El negocio de las máquinas se nutre de los exiguos recursos de las capas más necesitadas de la población, en especial los jóvenes. Los diputados deben aprovechar el trámite de la ley de regulación de apuestas para establecer una política contra la proliferación de este tipo de juegos
La ley de regulación de apuestas, casinos y juegos de azar es una buena oportunidad para desterrar las máquinas tragamonedas instaladas en pulperías, pequeños negocios de barrio y aun en las cocheras de viviendas cuyos moradores procuran una fuente adicional de ingresos. En los confines de una casa, las máquinas corren menos riesgo de una intervención como la emprendida por las autoridades de Alajuelita, que hace meses intentaron, con limitado éxito, poner fin al problema en ese populoso cantón.
El negocio de las máquinas se nutre de los exiguos recursos de las capas más necesitadas de la población y atrae a los jóvenes, muchos de ellos colegiales en uniforme, cultivándoles la inclinación al juego y poniéndolos en riesgo de caer en la ludopatía. Basta transitar por los barrios de nuestras ciudades para atestiguar la presencia de las máquinas y sus jóvenes usuarios.
María Luisa Ávila, ministra de Salud, advirtió en su momento que una parte del juego lo financiamos los contribuyentes, proveedores de los fondos destinados al programa de becas “Avancemos”. Las maquinitas atraen a los chicos al punto de incitarlos a emplear recursos que el Estado les brinda para estudiar. Con mejores intenciones que resultados, la Asamblea Legislativa también reconoció el problema al aprobar una ley diseñada para proteger a los menores de las tentaciones del juego.
La proyectada ley de regulación de apuestas, casinos y juegos de azar tiene el buen propósito de imponer tributos al juego, en particular a los casinos y las casas de apuestas electrónicas. Los casinos se mantienen restringidos a los hoteles con más de 60 habitaciones y las apuestas electrónicas quedan sujetas a formalidades que hoy no están obligadas a respetar, pero el artículo 28 da carta de ciudadanía a las máquinas instaladas en establecimientos pequeños.
“Toda persona que se involucre en el negocio de colocar y operar dispositivos de juegos de azar en el local de un establecimiento pequeño, debe obtener previamente una licencia de operador para realizar esa actividad aprobada por el Consejo Superior. Para estos efectos, tendrá la consideración de establecimiento pequeño, aquel cuya actividad económica principal no es la de apuestas, casinos o juegos de azar”, dice el artículo 28 del proyecto en trámite legislativo.
Los defensores de la disposición dirán que introduce requisitos hasta ahora inexistentes y en esa medida contribuye a controlar la operación de las máquinas y su proliferación. Además de poseer licencia, los operadores solo podrán emplear aparatos de un fabricante o distribuidor igualmente autorizado. Pero el argumento de reglamentar la anarquía pasa por alto la pregunta fundamental y previa: ¿Es necesaria o defendible la operación de máquinas de juego en cualquier negocio de barrio?
El negocio del juego, en cualquier escala, resulta polémico. La presencia de casinos en los hoteles se ha justificado por la necesidad de complacer al turismo y las casas de apuestas electrónicas son empleadoras de miles de costarricenses, por lo general bien pagados. Sin ahondar en las críticas dirigidas a esos grandes negocios, basta para los efectos de este editorial consignar los argumentos esgrimidos en su favor con tal de señalar la ausencia de alguno similar para las máquinas tragamonedas instaladas en pulperías, bazares y otros establecimientos de barrio.
Si no hay siquiera asomo de justificación y los efectos perniciosos saltan a la vista, es de esperar que los diputados aprovechen el trámite de la ley de regulación de apuestas, casinos y juegos de azar para establecer una política nacional contra la proliferación de este tipo de actividades.
Diario El Salvador.com de San Salvador
Al no quemar el Corán se salvaron muchas vidas
Que alguien reúna a un grupo de facinerosos para preparar atentados o incitar asesinatos no puede considerarse expresión válida, discurso que encaja en el marco legal y moral de la sociedad.
Voltaire dijo estar en desacuerdo con los escritos de otro, pero que defendería con todo vigor el derecho de aquél a expresarse. Este dilema se presentó cuando el pastor de una iglesia evangélica propuso quemar copias del Corán con sus feligreses, pero fue disuadido de hacerlo después de un intenso debate en el que participaron miles de personas.
El pastor tenía derecho a actuar de acuerdo con su conciencia, pero no a fomentar el odio entre grupos y sectas. Hay un derecho a la libre expresión, pero no es lícito ejercerlo gritando "¡Fuego!" en medio de un teatro repleto de gente.
Lo que opositores al pastor señalaron es que en el clima de crispación religiosa y casi demencia de grandes sectores dentro del mundo islámico, quemar copias del Corán en una ciudad de Florida iba a costarle la vida a estadounidenses y europeos en Pakistán, Argelia o Yemen. En Turquía y dentro de Irak chusmas enardecidas pueden dar fuego a una iglesia cristiana sin que berlineses o californianos quemen diez mezquitas en represalia.
La primera enmienda constitucional de Estados Unidos protege la libertad de expresión: el Congreso no aprobará leyes que coarten o limiten ese derecho fundamental. Jones podía quemar el Corán, o la Biblia o la Torah, siempre y cuando no recurriera a la violencia para hacerlo. No existe ninguna ley que pueda obligarlo a desistir; fue la opinión pública, la sanción moral de sus conciudadanos, la que evitó un acto de intolerancia que pudo haber tenido repercusiones gravísimas, peor todavía que las ya famosas, pero inofensivas, caricaturas publicadas en Dinamarca que echaron a la calle a turbas de enloquecidos.
En Europa hay leyes que prohíben y castigan actos, palabras, sermones, prédicas y declaraciones que inciten al odio y la violencia. Es con base en esas leyes que alemanes y británicos han clausurado mezquitas y deportado a imanes, que hacían llamados a la violencia y a la insurrección; en esas mezquitas se fraguaron actos terroristas, lo que evidentemente dejaba de ser una expresión de pensamiento, para convertirse en parte de las maquinaciones que conducen a actos criminales. Que alguien reúna a un grupo de facinerosos para preparar atentados o incitar asesinatos no puede considerarse expresión válida, discurso que encaja en el marco legal y moral de la sociedad.
Hay dos caras en el creciente enfrentamiento de los países occidentales y el mundo musulmán. En Occidente las leyes garantizan la libertad de expresión y todas las protecciones procesales a las personas que se encuentren en sus territorios, indistintamente de raza, religión o posturas ideológicas, siempre que acepten el marco de principios en que se sostienen.
En el mundo islámico puede suceder lo contrario: no sólo que se persiga y se llegue a atentar contra personas por lo que piensan o por su religión, sino que el Estado mismo predique la violencia contra los que son distintos, a las mujeres que no se cubren el pelo, al "infiel". Ya se dio el caso de un músico salvadoreño que estuvo a punto de ser condenado a pasar años en la cárcel por haber expuesto a un enloquecido lo que para él tiene de grande el cristianismo.
Kirchner versus Kirchner
Por Ricardo Roa
Editor general adjunto
Es comprensible que Néstor Kirchner quiera dar señales de que se ha recuperado de la afección cardíaca que sufrió el sábado. Pero difícilmente haya un médico que le aconseje ir a un acto público dos días después de ser dado de alta, como hará esta noche. ¿Qué cosa fundamental cambia si no va?
Kirchner viene de padecer un taponamiento en la carótida hace apenas siete meses. Y debió ser intervenido de urgencia, igual que esta vez. La angioplastia que acaban de practicarle es usualmente una operación exitosa. Sin embargo, los especialistas también dicen que con esto no se termina el problema: la solución consiste en un profundo cambio de hábitos.
Algo que Kirchner no hizo después de la crisis de febrero .
Entre otras cosas, debe dejar de pelearse : pelear le hace muy mal al corazón, dicen los cardiólogos. Y Kirchner no para de hacerlo: cuarenta y ocho horas antes de descomponerse, había explotado en un brutal castigo a Scioli (el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli).
Se lo vio desencajado, como alguien que lleva acumulando odio durante mucho tiempo. Quizá el verdadero problema del corazón de Kirchner es que está sometido a un odio permanente y por todo .
Si Scioli, un fiel por donde se lo mire es humillado de un modo semejante, queda remachadamente claro que en el esquema de poder K sólo existe espacio para el alineamiento absoluto. Lo saben quienes habitan ese mundo de sospechas, dominado por la obsesión del ex presidente de manejar todo y a todos , sin delegar nada.
Nadie puede pretender tanto sin que en algún momento le pegue en la salud . Pero Kirchner tiene una forma de hacer política que difícilmente cambie: en el fondo es un modo de vivir . Su cuerpo recibió otro aviso. Aún así, no se permite mostrar debilidad y por eso irá al acto de esta noche.
Diario La Nación de San José de Costa Rica
Erradicación de máquinas tragamonedas
El negocio de las máquinas se nutre de los exiguos recursos de las capas más necesitadas de la población, en especial los jóvenes. Los diputados deben aprovechar el trámite de la ley de regulación de apuestas para establecer una política contra la proliferación de este tipo de juegos
La ley de regulación de apuestas, casinos y juegos de azar es una buena oportunidad para desterrar las máquinas tragamonedas instaladas en pulperías, pequeños negocios de barrio y aun en las cocheras de viviendas cuyos moradores procuran una fuente adicional de ingresos. En los confines de una casa, las máquinas corren menos riesgo de una intervención como la emprendida por las autoridades de Alajuelita, que hace meses intentaron, con limitado éxito, poner fin al problema en ese populoso cantón.
El negocio de las máquinas se nutre de los exiguos recursos de las capas más necesitadas de la población y atrae a los jóvenes, muchos de ellos colegiales en uniforme, cultivándoles la inclinación al juego y poniéndolos en riesgo de caer en la ludopatía. Basta transitar por los barrios de nuestras ciudades para atestiguar la presencia de las máquinas y sus jóvenes usuarios.
María Luisa Ávila, ministra de Salud, advirtió en su momento que una parte del juego lo financiamos los contribuyentes, proveedores de los fondos destinados al programa de becas “Avancemos”. Las maquinitas atraen a los chicos al punto de incitarlos a emplear recursos que el Estado les brinda para estudiar. Con mejores intenciones que resultados, la Asamblea Legislativa también reconoció el problema al aprobar una ley diseñada para proteger a los menores de las tentaciones del juego.
La proyectada ley de regulación de apuestas, casinos y juegos de azar tiene el buen propósito de imponer tributos al juego, en particular a los casinos y las casas de apuestas electrónicas. Los casinos se mantienen restringidos a los hoteles con más de 60 habitaciones y las apuestas electrónicas quedan sujetas a formalidades que hoy no están obligadas a respetar, pero el artículo 28 da carta de ciudadanía a las máquinas instaladas en establecimientos pequeños.
“Toda persona que se involucre en el negocio de colocar y operar dispositivos de juegos de azar en el local de un establecimiento pequeño, debe obtener previamente una licencia de operador para realizar esa actividad aprobada por el Consejo Superior. Para estos efectos, tendrá la consideración de establecimiento pequeño, aquel cuya actividad económica principal no es la de apuestas, casinos o juegos de azar”, dice el artículo 28 del proyecto en trámite legislativo.
Los defensores de la disposición dirán que introduce requisitos hasta ahora inexistentes y en esa medida contribuye a controlar la operación de las máquinas y su proliferación. Además de poseer licencia, los operadores solo podrán emplear aparatos de un fabricante o distribuidor igualmente autorizado. Pero el argumento de reglamentar la anarquía pasa por alto la pregunta fundamental y previa: ¿Es necesaria o defendible la operación de máquinas de juego en cualquier negocio de barrio?
El negocio del juego, en cualquier escala, resulta polémico. La presencia de casinos en los hoteles se ha justificado por la necesidad de complacer al turismo y las casas de apuestas electrónicas son empleadoras de miles de costarricenses, por lo general bien pagados. Sin ahondar en las críticas dirigidas a esos grandes negocios, basta para los efectos de este editorial consignar los argumentos esgrimidos en su favor con tal de señalar la ausencia de alguno similar para las máquinas tragamonedas instaladas en pulperías, bazares y otros establecimientos de barrio.
Si no hay siquiera asomo de justificación y los efectos perniciosos saltan a la vista, es de esperar que los diputados aprovechen el trámite de la ley de regulación de apuestas, casinos y juegos de azar para establecer una política nacional contra la proliferación de este tipo de actividades.
Diario El Salvador.com de San Salvador
Al no quemar el Corán se salvaron muchas vidas
Que alguien reúna a un grupo de facinerosos para preparar atentados o incitar asesinatos no puede considerarse expresión válida, discurso que encaja en el marco legal y moral de la sociedad.
Voltaire dijo estar en desacuerdo con los escritos de otro, pero que defendería con todo vigor el derecho de aquél a expresarse. Este dilema se presentó cuando el pastor de una iglesia evangélica propuso quemar copias del Corán con sus feligreses, pero fue disuadido de hacerlo después de un intenso debate en el que participaron miles de personas.
El pastor tenía derecho a actuar de acuerdo con su conciencia, pero no a fomentar el odio entre grupos y sectas. Hay un derecho a la libre expresión, pero no es lícito ejercerlo gritando "¡Fuego!" en medio de un teatro repleto de gente.
Lo que opositores al pastor señalaron es que en el clima de crispación religiosa y casi demencia de grandes sectores dentro del mundo islámico, quemar copias del Corán en una ciudad de Florida iba a costarle la vida a estadounidenses y europeos en Pakistán, Argelia o Yemen. En Turquía y dentro de Irak chusmas enardecidas pueden dar fuego a una iglesia cristiana sin que berlineses o californianos quemen diez mezquitas en represalia.
La primera enmienda constitucional de Estados Unidos protege la libertad de expresión: el Congreso no aprobará leyes que coarten o limiten ese derecho fundamental. Jones podía quemar el Corán, o la Biblia o la Torah, siempre y cuando no recurriera a la violencia para hacerlo. No existe ninguna ley que pueda obligarlo a desistir; fue la opinión pública, la sanción moral de sus conciudadanos, la que evitó un acto de intolerancia que pudo haber tenido repercusiones gravísimas, peor todavía que las ya famosas, pero inofensivas, caricaturas publicadas en Dinamarca que echaron a la calle a turbas de enloquecidos.
En Europa hay leyes que prohíben y castigan actos, palabras, sermones, prédicas y declaraciones que inciten al odio y la violencia. Es con base en esas leyes que alemanes y británicos han clausurado mezquitas y deportado a imanes, que hacían llamados a la violencia y a la insurrección; en esas mezquitas se fraguaron actos terroristas, lo que evidentemente dejaba de ser una expresión de pensamiento, para convertirse en parte de las maquinaciones que conducen a actos criminales. Que alguien reúna a un grupo de facinerosos para preparar atentados o incitar asesinatos no puede considerarse expresión válida, discurso que encaja en el marco legal y moral de la sociedad.
Hay dos caras en el creciente enfrentamiento de los países occidentales y el mundo musulmán. En Occidente las leyes garantizan la libertad de expresión y todas las protecciones procesales a las personas que se encuentren en sus territorios, indistintamente de raza, religión o posturas ideológicas, siempre que acepten el marco de principios en que se sostienen.
En el mundo islámico puede suceder lo contrario: no sólo que se persiga y se llegue a atentar contra personas por lo que piensan o por su religión, sino que el Estado mismo predique la violencia contra los que son distintos, a las mujeres que no se cubren el pelo, al "infiel". Ya se dio el caso de un músico salvadoreño que estuvo a punto de ser condenado a pasar años en la cárcel por haber expuesto a un enloquecido lo que para él tiene de grande el cristianismo.
Corte Suprema argentina concede extradición a Chile de supuesto implicado en asesinato de senador Jaime Guzmán
La Corte Suprema de Justicia de Argentina autorizó la extradición a Chile de Sergio Galvarino Apablaza Guerra, ex jefe del subversivo Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) y supuesto implicado en el asesinato del senador UDI Jaime Guzmán Errázuriz.
Chile había requerido que Apablaza Guerra fuera trasladado al país para juzgarlo por el atentado contra el parlamentario registrado el 1 de abril de 1991. Sin embargo, la decisión final de su extradición está ahora en manos de la Casa Rosada, es decir de la Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner.
Apablaza llegó a Argentina en 1993 y fue detenido en 2004 en la provincia de Buenos Aires por el delito antes mencionado, además del secuestro de Cristián Edwards, hijo del propietario del diario El Mercurio de Santiago, Agustín Edwards, ocurrido el mismo año en que pidió asilo político en el vecino país. Estos delitos fueron denunciados por Chile a Argentina con el propósito de que se procediera a la detención del ex guerrillero.
La investigación por la muerte del Guzmán fue reabierta en Chile la semana pasada por el ministro Mario Carroza, luego de que Mauricio Hernández Norambuena, el principal implicado, manifestara en una entrevista con Chilevisión, desde una carcel brasileña, que Apablaza y otros frentistas habrían participado en el crimen. El conocido como comandante “Ramiro” cumple actualmente una condena de 30 años en Brasil por el secuestro del publicista Washington Olivetto.
El pedido de extradición recobró fuerza en los últimos días cuando otro ex guerrillero dio a entender que la decisión del asesinato y el secuestro había sido tomada también por el entonces jefe del FPMR.
Cuando el ex guerrillero fue detenido en Argentina por las denuncias de las que había sido objeto en 2004, vivía en el país transandino junto a su familia y bajo un nombre falso. Permaneció preso unos meses y luego fue liberado e inició un proceso de pedido de asilo como refugiado político.
Ese trámite ante el Comité de Elegibilidad para Refugiados era el que mantenía frenado desde hace años el proceso de extradición. Pero en su fallo de hoy, la Corte argumentó que, después de cinco años sin una definición por parte del Comité, no puede "vislumbrar la fecha en que será resuelto" y por eso "entiende necesario reanudar el trámite".
Con la decisión de la Corte de declarar procedente la extradición, el futuro del pedido debe ser resuelto por el Poder Ejecutivo. La situación de Apablaza Guerra había sido tratada por los gobiernos en un encuentro que mantuvieron hace escasos días en Santiago el ministro de Planificación argentino, Julio De Vido, y su par chileno del Interior, Rodrigo Hinzpeter.
Tras esa reunión, el ministro argentino había advertido que el caso estaba en manos del máximo tribunal y que el Gobierno "no le fija plazos a la Corte Suprema", mientras que el chileno se había manifestado "confiado en que la ley se va a aplicar".
El diario La Tercera resaltó la semana pasada otro dato que vuelve más delicado aún el trámite: la mujer de Apablaza Guerra, la periodista chilena Paula Chaín, trabaja en el área de prensa del Gobierno argentino, que es el que ahora tiene la palabra final sobre la extradición que reclama Santiago. Chaín y Apablaza tienen tres hijos con nacionalidad argentina, informó Clarin de Buenos Aires.
Chile había requerido que Apablaza Guerra fuera trasladado al país para juzgarlo por el atentado contra el parlamentario registrado el 1 de abril de 1991. Sin embargo, la decisión final de su extradición está ahora en manos de la Casa Rosada, es decir de la Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner.
Apablaza llegó a Argentina en 1993 y fue detenido en 2004 en la provincia de Buenos Aires por el delito antes mencionado, además del secuestro de Cristián Edwards, hijo del propietario del diario El Mercurio de Santiago, Agustín Edwards, ocurrido el mismo año en que pidió asilo político en el vecino país. Estos delitos fueron denunciados por Chile a Argentina con el propósito de que se procediera a la detención del ex guerrillero.
La investigación por la muerte del Guzmán fue reabierta en Chile la semana pasada por el ministro Mario Carroza, luego de que Mauricio Hernández Norambuena, el principal implicado, manifestara en una entrevista con Chilevisión, desde una carcel brasileña, que Apablaza y otros frentistas habrían participado en el crimen. El conocido como comandante “Ramiro” cumple actualmente una condena de 30 años en Brasil por el secuestro del publicista Washington Olivetto.
El pedido de extradición recobró fuerza en los últimos días cuando otro ex guerrillero dio a entender que la decisión del asesinato y el secuestro había sido tomada también por el entonces jefe del FPMR.
Cuando el ex guerrillero fue detenido en Argentina por las denuncias de las que había sido objeto en 2004, vivía en el país transandino junto a su familia y bajo un nombre falso. Permaneció preso unos meses y luego fue liberado e inició un proceso de pedido de asilo como refugiado político.
Ese trámite ante el Comité de Elegibilidad para Refugiados era el que mantenía frenado desde hace años el proceso de extradición. Pero en su fallo de hoy, la Corte argumentó que, después de cinco años sin una definición por parte del Comité, no puede "vislumbrar la fecha en que será resuelto" y por eso "entiende necesario reanudar el trámite".
Con la decisión de la Corte de declarar procedente la extradición, el futuro del pedido debe ser resuelto por el Poder Ejecutivo. La situación de Apablaza Guerra había sido tratada por los gobiernos en un encuentro que mantuvieron hace escasos días en Santiago el ministro de Planificación argentino, Julio De Vido, y su par chileno del Interior, Rodrigo Hinzpeter.
Tras esa reunión, el ministro argentino había advertido que el caso estaba en manos del máximo tribunal y que el Gobierno "no le fija plazos a la Corte Suprema", mientras que el chileno se había manifestado "confiado en que la ley se va a aplicar".
El diario La Tercera resaltó la semana pasada otro dato que vuelve más delicado aún el trámite: la mujer de Apablaza Guerra, la periodista chilena Paula Chaín, trabaja en el área de prensa del Gobierno argentino, que es el que ahora tiene la palabra final sobre la extradición que reclama Santiago. Chaín y Apablaza tienen tres hijos con nacionalidad argentina, informó Clarin de Buenos Aires.
Huelga mapuche reactiva otros frentes: El de los militares violadores de los DDHH
La huelga de hambre que realizan 34 mapuches en el sur de Chile para “exigir” no ser procesados nunca más por la Ley Antiterrorista en tribunales militares, comienza a originar las primeras consecuencias en otros sectores que quieren también mejorar las condiciones carcelarias con protestas de este tipo.
El tema toca ahora a los militares que fueron procesados y condenados por delitos de lesa humanidad cometidos en el tiempo de la dictadura de Augusto Pinochet. Son nueve los oficiales en retiro del Ejército recluidos en el penal especial Punta Peuco que iniciaron hoy una huelga de hambre para demandar que se cumplan los compromisos por parte del Gobierno y parlamentarios de un “juicio justo”, pero la acción fue abortada más tarde tras la intervención del alto mando de la Gendarmería de Chile.
En una “pauta de exigencias” los condenados, que se autodenominan presos políticos militares, pidieron que, además de un juicio justo, un trato igualitario, puesto que ha existido una notoria y evidente desigualdad con que el Estado ha tratado a los presos políticos militares, respecto de otros presos políticos habidos en estos últimos 25 años en el país", se planteó en un documento firmado por la Agrupación de Presos Políticos Militares.
En el comunicado difundido en la madrugada de hoy, los militares reconocen "delitos contra la seguridad de las personas (más conocidos por violaciones a los derechos humanos) en el período comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990", pero a la vez señalan que "estamos en prisión a consecuencia de la legítima ejecución del mandato entregado por nuestra Carta Magna a la judicatura chilena".
La Agrupación de Familiares
La AFDD (Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos) calificó de “impresentable” esta huelga de hambre, según expresó su presidenta Mireya García (derecha).

"Esto es un oportunismo sin límites y una falta de sentido de la realidad que indica que ellos nunca comprendieron que los crímenes que cometieron son de una naturaleza superior. Por ello, la comunidad internacional los cataloga como crímenes contra la humanidad", señaló García.
Mejoramientos carcelarios para preso de DD HH
Sin embargo, hay más. Al parecer ha comenzado en Chile una tendencia a mejorar las condiciones carcelarias de los condenados militares por derechos humanos. Entre gallos y medianoche se decidió por parte de Gendarmería el primer beneficio carcelario a un condenado de derechos humanos, informa hoy el diario “La Tercera” de Santiago.
Se trata del mayor de Carabineros en retiro Luis Fernando Romo Morales, condenado por secuestro en 2007 a cinco años y un día de cárcel. Este reo tendrá derecho en el futuro a salir en libertad limitada (salida dominical) para que pase el día con sus familiares y amigos. Según informa La Tercera, el mayor retirado había solicitado nueve veces este beneficio y se le concedió sólo ahora con la ayuda de la Alianza por el Cambio que gobierna Chile.
Romo Morales permanece detenido desde 2001, pero en 2007 la Corte Suprema los condenó por secuestro permanente de Carlos Montecinos Urray y José Jofré Obadilla, desaparecidos en septiembre de 1973. Romo cumple su condena en la cárcel de Chillán.
La Unión Demócrata Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN) acusaron a la Concertación de negarse a conceder este beneficio a Romo por razones políticas.
El tema fue activado ahora por el oficialismo a raíz de la huelga de hambre de los mapuches. Los dos partidos de derecha presentaron el respectivo reclamo y petición al presidente Sebastián Piñera “en paralelo a las peticiones de los comuneros mapuches en huelga de hambre de cambiar sus procesamientos por delitos de la Ley Antiterrorista”, dice La Tercera.
El diputado UDI Jorge Ulloa declaró recientemente que “como se está buscando beneficios para quienes cometieron hechos terroristas, es justo darlos a militares que tienen los requisitos para ello”.
A pesar que la decisión que favorece a Romo fue tomada ya el viernes, recién ayer celebraron los diputados María Angélica Cristi (UDI) y Alberto Cardemil (RN).
“Esta es una señal de que el gobierno va a empezar a ver los casos que ameritan”, dijo Cristi y Cardemil acotó: ”Con esto se respeta la igualdad ante la Ley”.
Según “La Tercera” en esta gestión, la Alianza tuvo un fuerte respaldo del ministro de Defensa y ex democristiano, Jaime Ravinet, quien le propuso al presidente conceder o permitir beneficios carcelarios a los ex uniformados condenados por delitos de derechos humanos que no recibieron doble condena.

Hay que recordar que el presidente en su decisión sobre el Indulto Bicentenario, el 25 de julio pasado, decidió lo siguiente: Habrá indulto presidencial para presos ancianos, enfermos terminales u otras razones humanitarias, es decir se estudiará acuciosamente caso por caso. En esta lista, que se dará a conocer con mucha transparencia, no estarán aquellos condenados que cometieron delitos de lesa humanidad.
Recordamos esto porque lo que está pasando, por lo menos frente al caso Romo, es la antesala de un indulto que puede decretarse para más de alguno de este tipo de condenados. Al menos parece que se está preparando el terreno.
El tema toca ahora a los militares que fueron procesados y condenados por delitos de lesa humanidad cometidos en el tiempo de la dictadura de Augusto Pinochet. Son nueve los oficiales en retiro del Ejército recluidos en el penal especial Punta Peuco que iniciaron hoy una huelga de hambre para demandar que se cumplan los compromisos por parte del Gobierno y parlamentarios de un “juicio justo”, pero la acción fue abortada más tarde tras la intervención del alto mando de la Gendarmería de Chile.
En una “pauta de exigencias” los condenados, que se autodenominan presos políticos militares, pidieron que, además de un juicio justo, un trato igualitario, puesto que ha existido una notoria y evidente desigualdad con que el Estado ha tratado a los presos políticos militares, respecto de otros presos políticos habidos en estos últimos 25 años en el país", se planteó en un documento firmado por la Agrupación de Presos Políticos Militares.
En el comunicado difundido en la madrugada de hoy, los militares reconocen "delitos contra la seguridad de las personas (más conocidos por violaciones a los derechos humanos) en el período comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990", pero a la vez señalan que "estamos en prisión a consecuencia de la legítima ejecución del mandato entregado por nuestra Carta Magna a la judicatura chilena".
La Agrupación de Familiares
La AFDD (Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos) calificó de “impresentable” esta huelga de hambre, según expresó su presidenta Mireya García (derecha).

"Esto es un oportunismo sin límites y una falta de sentido de la realidad que indica que ellos nunca comprendieron que los crímenes que cometieron son de una naturaleza superior. Por ello, la comunidad internacional los cataloga como crímenes contra la humanidad", señaló García.
Mejoramientos carcelarios para preso de DD HH
Sin embargo, hay más. Al parecer ha comenzado en Chile una tendencia a mejorar las condiciones carcelarias de los condenados militares por derechos humanos. Entre gallos y medianoche se decidió por parte de Gendarmería el primer beneficio carcelario a un condenado de derechos humanos, informa hoy el diario “La Tercera” de Santiago.
Se trata del mayor de Carabineros en retiro Luis Fernando Romo Morales, condenado por secuestro en 2007 a cinco años y un día de cárcel. Este reo tendrá derecho en el futuro a salir en libertad limitada (salida dominical) para que pase el día con sus familiares y amigos. Según informa La Tercera, el mayor retirado había solicitado nueve veces este beneficio y se le concedió sólo ahora con la ayuda de la Alianza por el Cambio que gobierna Chile.
Romo Morales permanece detenido desde 2001, pero en 2007 la Corte Suprema los condenó por secuestro permanente de Carlos Montecinos Urray y José Jofré Obadilla, desaparecidos en septiembre de 1973. Romo cumple su condena en la cárcel de Chillán.
La Unión Demócrata Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN) acusaron a la Concertación de negarse a conceder este beneficio a Romo por razones políticas.
El tema fue activado ahora por el oficialismo a raíz de la huelga de hambre de los mapuches. Los dos partidos de derecha presentaron el respectivo reclamo y petición al presidente Sebastián Piñera “en paralelo a las peticiones de los comuneros mapuches en huelga de hambre de cambiar sus procesamientos por delitos de la Ley Antiterrorista”, dice La Tercera.
El diputado UDI Jorge Ulloa declaró recientemente que “como se está buscando beneficios para quienes cometieron hechos terroristas, es justo darlos a militares que tienen los requisitos para ello”.
A pesar que la decisión que favorece a Romo fue tomada ya el viernes, recién ayer celebraron los diputados María Angélica Cristi (UDI) y Alberto Cardemil (RN).
“Esta es una señal de que el gobierno va a empezar a ver los casos que ameritan”, dijo Cristi y Cardemil acotó: ”Con esto se respeta la igualdad ante la Ley”.
Según “La Tercera” en esta gestión, la Alianza tuvo un fuerte respaldo del ministro de Defensa y ex democristiano, Jaime Ravinet, quien le propuso al presidente conceder o permitir beneficios carcelarios a los ex uniformados condenados por delitos de derechos humanos que no recibieron doble condena.

Hay que recordar que el presidente en su decisión sobre el Indulto Bicentenario, el 25 de julio pasado, decidió lo siguiente: Habrá indulto presidencial para presos ancianos, enfermos terminales u otras razones humanitarias, es decir se estudiará acuciosamente caso por caso. En esta lista, que se dará a conocer con mucha transparencia, no estarán aquellos condenados que cometieron delitos de lesa humanidad.
Recordamos esto porque lo que está pasando, por lo menos frente al caso Romo, es la antesala de un indulto que puede decretarse para más de alguno de este tipo de condenados. Al menos parece que se está preparando el terreno.
lunes, 13 de septiembre de 2010
"Nestor está bárbaro, tenemos Kirchner para rato" dijo la Presidenta argentina
Tras la operación el ex Presidente descansa en la residencia de Olivos. Expertos dicen que no afectaría su imagen política.
La estrategia de los Kirchner ante la sorpresiva intervención quirúrgica del ex Presidente argentino el sábado en Buenos Aires es hacer lo mismo que hicieron en febrero pasado, cuando fue operado de urgencia por una obstrucción en la carótida derecha, ocasión en la que tomaron una actitud como si no hubiese pasado absolutamente nada.
Esta vez, Nestor Kirchner fue sometido a una angioplastía por una obstrucción coronaria, por lo que quedó internado en el hospital Los Arcos hasta el domingo,
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner utilizó ayer y hoy el mismo camino que la vez anterior como es el de hablar casi sólo a través de las redes so
"En febrero la enfermedad no fue determinante. Kirchner hizo como que no había pasado nada. Al contrario, aumentó su actividad. Su actitud ayer al salir de la clínica sugiere que van a seguir por el camino de la negación. Pero si, en cambio, pasa a tener una actividad mas reposada, eso va a impactar en el liderazgo", advirtió un especialista en encuestas de opinión al diario La Nación de Buenos Aires.
En otro twitter, la presidenta aseguró hoy que su esposo y antecesor “está re bien, está bárbaro”. Luego en la Casa Rosada, al presentar el proyecto de ley de Ordenamiento de Feriados, declaró: “Mi compañero Néstor Kirchner está muy bien y hay Kirchner para rato”.
Sin embargo, el ex presidente Eduardo Duhalde, quien igual que Kirchner aspira volver a la Presidencia argentina, comentó hoy que Nestor "no puede estar todos los días enervado. El cuerpo no aguanta tantas actitudes estresantes".
"No creo que lo que haya tenido fuera de suficiente gravedad para afectarlo, pero sí que dos episodios seguidos de esta naturaleza son demostrativos de que no se puede seguir poniendo a prueba la máquina y estar todos los días enervado, crispado porque el cuerpo no aguanta tantas actitudes que estresan", opinó Duhalde.
“Por eso le aconsejo a que se tranquilice", añadió seguidamente.
Por su parte, el canciller Héctor Timerman cuestionó a la prensa por el tratamiento de la operación de urgencia de Kirchner. "Me parece que ustedes están tomando esto de una manera alarmista", afirmó dirigiéndose a los periodistas.
"Está bien que se quieran hacer especulaciones, pero pensar que una angioplastía puede reducir la vida de una persona, es atrasar la noticia en 60 o 70 años", señaló el canciller.
En algunas empresas encuestadoras se opinó que la imagen de Kirchner no sería influenciada por esta nueva intervención, porque ésta depende de otros factores que trascienden a este nuevo episodio con su salud, y que son definitivamente más determinantes, como la inflación, la inseguridad y los gestos de autoritarismo.
"El debilitamiento del ex presidente es un proceso profundo que ya está en marcha y el episodio con su salud no hace más que acelerarlo. Sin embargo, la enfermedad es una variable más entre otras. La combinación de factores es lo que determina el resultado final", se comentó en medios periodísticos bonaerenses.
"En febrero, tras la operación, Kirchner incrementó su actividad y pasó cerca de un mes fuera del país y bajó el nivel de confrontación interna, lo que lo benefició y bajó su cuota de rechazo del electorado", se dijo.
Es posible que adopte esta vez las mismas características anteriores como incremento de la actividad y reducción de la confrontación interna.
La estrategia de los Kirchner ante la sorpresiva intervención quirúrgica del ex Presidente argentino el sábado en Buenos Aires es hacer lo mismo que hicieron en febrero pasado, cuando fue operado de urgencia por una obstrucción en la carótida derecha, ocasión en la que tomaron una actitud como si no hubiese pasado absolutamente nada.
Esta vez, Nestor Kirchner fue sometido a una angioplastía por una obstrucción coronaria, por lo que quedó internado en el hospital Los Arcos hasta el domingo,
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner utilizó ayer y hoy el mismo camino que la vez anterior como es el de hablar casi sólo a través de las redes so
"En febrero la enfermedad no fue determinante. Kirchner hizo como que no había pasado nada. Al contrario, aumentó su actividad. Su actitud ayer al salir de la clínica sugiere que van a seguir por el camino de la negación. Pero si, en cambio, pasa a tener una actividad mas reposada, eso va a impactar en el liderazgo", advirtió un especialista en encuestas de opinión al diario La Nación de Buenos Aires.
En otro twitter, la presidenta aseguró hoy que su esposo y antecesor “está re bien, está bárbaro”. Luego en la Casa Rosada, al presentar el proyecto de ley de Ordenamiento de Feriados, declaró: “Mi compañero Néstor Kirchner está muy bien y hay Kirchner para rato”.
Sin embargo, el ex presidente Eduardo Duhalde, quien igual que Kirchner aspira volver a la Presidencia argentina, comentó hoy que Nestor "no puede estar todos los días enervado. El cuerpo no aguanta tantas actitudes estresantes".
"No creo que lo que haya tenido fuera de suficiente gravedad para afectarlo, pero sí que dos episodios seguidos de esta naturaleza son demostrativos de que no se puede seguir poniendo a prueba la máquina y estar todos los días enervado, crispado porque el cuerpo no aguanta tantas actitudes que estresan", opinó Duhalde.
“Por eso le aconsejo a que se tranquilice", añadió seguidamente.
Por su parte, el canciller Héctor Timerman cuestionó a la prensa por el tratamiento de la operación de urgencia de Kirchner. "Me parece que ustedes están tomando esto de una manera alarmista", afirmó dirigiéndose a los periodistas.
"Está bien que se quieran hacer especulaciones, pero pensar que una angioplastía puede reducir la vida de una persona, es atrasar la noticia en 60 o 70 años", señaló el canciller.
En algunas empresas encuestadoras se opinó que la imagen de Kirchner no sería influenciada por esta nueva intervención, porque ésta depende de otros factores que trascienden a este nuevo episodio con su salud, y que son definitivamente más determinantes, como la inflación, la inseguridad y los gestos de autoritarismo.
"El debilitamiento del ex presidente es un proceso profundo que ya está en marcha y el episodio con su salud no hace más que acelerarlo. Sin embargo, la enfermedad es una variable más entre otras. La combinación de factores es lo que determina el resultado final", se comentó en medios periodísticos bonaerenses.
"En febrero, tras la operación, Kirchner incrementó su actividad y pasó cerca de un mes fuera del país y bajó el nivel de confrontación interna, lo que lo benefició y bajó su cuota de rechazo del electorado", se dijo.
Es posible que adopte esta vez las mismas características anteriores como incremento de la actividad y reducción de la confrontación interna.
Elevan calificación de la deuda argentina estimada en 156.700 millones de dólares
La agencia mundial Standard & Poor’s Ratings Services elevó la calificación de la deuda argentina en moneda extranjera y local a largo plazo de “B”- a “B”, informó la consultora en Buenos Aires.
El aumento de la calificación soberana del país se decidió tras percibir mejoras en el perfil financiero y económico del Gobierno, gracias a menores niveles de deuda y disminuidas presiones de liquidez a corto plazo, señaló la agencia.
“La combinación de una recuperación económica fuerte en el 2010, respaldada por condiciones externas favorables que se espera persistan durante el mediano plazo deberían aliviar los riesgos de recaída”, señaló el informe dado a conocer hoy en Buenos Aires.
“A pesar de la prevalencia de un enfoque político y económico que ha aumentado la polarización, esperamos que el PIB crezca en un 7,0% en el 2010 y un 4,5% en el 2011”, concluyó la agencia.
Una primera reacción a esta nueva calificación se registró en Estados Unidos donde cayó 39 puntos el riesgo país que elabora la banca JP Morgan y mide el diferencial de tasa entre bonos argentinos y similares en estadounidenses, quedando en 670 unidades. La caída fue de 5.50%.
El informe agrega que el gobierno de Argentina ha logrado reducir los niveles de deuda como porcentaje del PBI y mejorar su calendario de vencimientos en los últimos años. Se espera que la deuda neta del gobierno general descienda a 44% del PBI al cierre de 2010 desde un 75% al cierre de 2005.
La deuda
Agrega el informe que en los últimos años, el manejo de la deuda se ha basado en una estrategia para reemplazar la deuda de mercado con deuda intergubernamental. Del saldo total de la deuda del gobierno central por US$156.700 millones a junio de 2010, alrededor de 18% corresponde a deuda no negociable que se estima se encuentra en manos de las agencias del gobierno. Además, un monto importante de bonos negociables del gobierno también está en manos de entidades gubernamentales. Considerando diferentes estimaciones, entre 35% y 45% de la deuda total del gobierno estaría en manos de agencias oficiales argentinas.
“Esta estrategia de manejo de la deuda –argumenta la agencia- ha reducido el riesgo de refinanciamiento para los próximos dos años y ha aligerado las presiones de liquidez, aunque no cubre las presiones de más largo plazo que podrían derivarse de la situación en el sistema de seguridad social y de otras agencias del sector público”.
El aumento de la calificación soberana del país se decidió tras percibir mejoras en el perfil financiero y económico del Gobierno, gracias a menores niveles de deuda y disminuidas presiones de liquidez a corto plazo, señaló la agencia.
“La combinación de una recuperación económica fuerte en el 2010, respaldada por condiciones externas favorables que se espera persistan durante el mediano plazo deberían aliviar los riesgos de recaída”, señaló el informe dado a conocer hoy en Buenos Aires.
“A pesar de la prevalencia de un enfoque político y económico que ha aumentado la polarización, esperamos que el PIB crezca en un 7,0% en el 2010 y un 4,5% en el 2011”, concluyó la agencia.
Una primera reacción a esta nueva calificación se registró en Estados Unidos donde cayó 39 puntos el riesgo país que elabora la banca JP Morgan y mide el diferencial de tasa entre bonos argentinos y similares en estadounidenses, quedando en 670 unidades. La caída fue de 5.50%.
El informe agrega que el gobierno de Argentina ha logrado reducir los niveles de deuda como porcentaje del PBI y mejorar su calendario de vencimientos en los últimos años. Se espera que la deuda neta del gobierno general descienda a 44% del PBI al cierre de 2010 desde un 75% al cierre de 2005.
La deuda
Agrega el informe que en los últimos años, el manejo de la deuda se ha basado en una estrategia para reemplazar la deuda de mercado con deuda intergubernamental. Del saldo total de la deuda del gobierno central por US$156.700 millones a junio de 2010, alrededor de 18% corresponde a deuda no negociable que se estima se encuentra en manos de las agencias del gobierno. Además, un monto importante de bonos negociables del gobierno también está en manos de entidades gubernamentales. Considerando diferentes estimaciones, entre 35% y 45% de la deuda total del gobierno estaría en manos de agencias oficiales argentinas.
“Esta estrategia de manejo de la deuda –argumenta la agencia- ha reducido el riesgo de refinanciamiento para los próximos dos años y ha aligerado las presiones de liquidez, aunque no cubre las presiones de más largo plazo que podrían derivarse de la situación en el sistema de seguridad social y de otras agencias del sector público”.
La incorporación de la mujer al mundo laboral ha crecido, pero sigue lenta
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl
Si bien la participación laboral femenina en Chile ha aumentado, destacándose un aumento de la incorporación de la mujer al mundo laboral, especialmente en el período 1986-2005, sigue con cifras muy por debajo de otros países vecinos como por ejemplo Argentina, Brasil, Venezuela, Colombia, Uruguay y Perú.

De hecho, en 2007 la participación femenina chilena fue de un 39%, mientras el promedio de la región se ubicó en un 50%. Por lo que se puede decir que los cambios no han sido lo suficientemente drásticos como para alinear la tasa de participación del país con la de economías desarrolladas y con muchas de las economías latinoamericanas.
De acuerdo con la especialista regional de Género y Empleo de la OIT, María Elena Valenzuela, los resultados de Chile están dados principalmente por la baja tasa de participación laboral de las mujeres pertenecientes a los quintiles más pobres. Es decir, hay una diferencia muy grande entre el 20 % más pobre y el 20 % más rico.
Una de las conclusiones del estudio "Participación Laboral Femenina" que la directora del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Mariana Schkolnik, le entregara a la ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Carolina Schmidt, es que que "a diferencia de los países desarrollados, la participación laboral de las mujeres chilenas es dramáticamente baja, aún cuando las tasas de fecundidad entre Chile y dichos países son similares (1,9%)". Mientras Australia, Canadá, Francia o el Reino Unido, tienen tasas de participación laboral de la mujer de entre un 65 y 71%, en Chile ésta sólo alcanza un 44% (2010).
Esto explica en parte la diferencia de ingresos per cápita entre Chile, 14,5 dólares (PPA =Paridad de Poder Adquisitivo 2008), y los mencionados países, de 35 dólares (PPA 2008).
En el informe se plantea además, que un país no puede mantener altas tasas de crecimiento con una fuerza de trabajo femenina tan baja. La importancia de la participación femenina tiene relación directa con la superación de la pobreza.
En Chile existen varios estudios que intentan encontrar los principales factores que influyen en la decisión de trabajar o no de las mujeres. El número de hijos parece ser uno de estos factores determinantes. Mizala, Romaguera y Henríquez (1999), al estimar una oferta laboral para mujeres, encuentran que en general los hijos (de 0 a 15) desincentivan la entrada al mercado laboral, pero el hecho de tener hijas mujeres entre 19 y 24 tiene un efecto positivo en la participación. Esto se relaciona con el hecho de que las mujeres y no los hombres, pueden más probablemente sustituir a la dueña de casa en los quehaceres domésticos y en el cuidado de los niños pequeños.
Contreras, Bravo y Puentes (1999), distinguen el comportamiento laboral de las mujeres por cohortes o generaciones, concluyendo que la participación es afectada por la edad de las mujeres o la cohorte a la que pertenecen, así mujeres más jóvenes enfrentan el mercado laboral de manera distinta, pues tienen menos hijos y mayores niveles de educación.
Dada la gran necesidad e importancia para el país de aumentar la fuerza laboral femenina, es necesario reflexionar, porqué le ha costado tanto a este país mejorar esas cifras.
Hay muchas razones, entre las que destacan que aún vivimos en un país donde la mayor cantidad de los asuntos domésticos y el cuidado de los hijos es realizado por las mujeres. A eso se suma que las jornadas laborales son muy extensas sin poder flexibilizar en el horario de trabajo, lo que dificulta mucho a las mujeres poder cumplir con una jornada laboral. También es necesario aumentar las salas cunas. Si bien se hizo un trabajo muy importante en ese aspecto en el gobierno anterior, aún falta implementar más plazas para que los pequeños puedan ser cuidados, mientras sus mamás trabajan.
Definitivamente, se hace necesario reflexionar más detenidamente sobre este tema, ya que al mejorar la participación laboral de la mujer, Chile tendría mejores tasas de crecimiento y la pobreza experimentaría una disminución.
www.psicologiaglobal.cl
Si bien la participación laboral femenina en Chile ha aumentado, destacándose un aumento de la incorporación de la mujer al mundo laboral, especialmente en el período 1986-2005, sigue con cifras muy por debajo de otros países vecinos como por ejemplo Argentina, Brasil, Venezuela, Colombia, Uruguay y Perú.

De hecho, en 2007 la participación femenina chilena fue de un 39%, mientras el promedio de la región se ubicó en un 50%. Por lo que se puede decir que los cambios no han sido lo suficientemente drásticos como para alinear la tasa de participación del país con la de economías desarrolladas y con muchas de las economías latinoamericanas.
De acuerdo con la especialista regional de Género y Empleo de la OIT, María Elena Valenzuela, los resultados de Chile están dados principalmente por la baja tasa de participación laboral de las mujeres pertenecientes a los quintiles más pobres. Es decir, hay una diferencia muy grande entre el 20 % más pobre y el 20 % más rico.
Una de las conclusiones del estudio "Participación Laboral Femenina" que la directora del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Mariana Schkolnik, le entregara a la ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Carolina Schmidt, es que que "a diferencia de los países desarrollados, la participación laboral de las mujeres chilenas es dramáticamente baja, aún cuando las tasas de fecundidad entre Chile y dichos países son similares (1,9%)". Mientras Australia, Canadá, Francia o el Reino Unido, tienen tasas de participación laboral de la mujer de entre un 65 y 71%, en Chile ésta sólo alcanza un 44% (2010).
Esto explica en parte la diferencia de ingresos per cápita entre Chile, 14,5 dólares (PPA =Paridad de Poder Adquisitivo 2008), y los mencionados países, de 35 dólares (PPA 2008).
En el informe se plantea además, que un país no puede mantener altas tasas de crecimiento con una fuerza de trabajo femenina tan baja. La importancia de la participación femenina tiene relación directa con la superación de la pobreza.
En Chile existen varios estudios que intentan encontrar los principales factores que influyen en la decisión de trabajar o no de las mujeres. El número de hijos parece ser uno de estos factores determinantes. Mizala, Romaguera y Henríquez (1999), al estimar una oferta laboral para mujeres, encuentran que en general los hijos (de 0 a 15) desincentivan la entrada al mercado laboral, pero el hecho de tener hijas mujeres entre 19 y 24 tiene un efecto positivo en la participación. Esto se relaciona con el hecho de que las mujeres y no los hombres, pueden más probablemente sustituir a la dueña de casa en los quehaceres domésticos y en el cuidado de los niños pequeños.
Contreras, Bravo y Puentes (1999), distinguen el comportamiento laboral de las mujeres por cohortes o generaciones, concluyendo que la participación es afectada por la edad de las mujeres o la cohorte a la que pertenecen, así mujeres más jóvenes enfrentan el mercado laboral de manera distinta, pues tienen menos hijos y mayores niveles de educación.
Dada la gran necesidad e importancia para el país de aumentar la fuerza laboral femenina, es necesario reflexionar, porqué le ha costado tanto a este país mejorar esas cifras.
Hay muchas razones, entre las que destacan que aún vivimos en un país donde la mayor cantidad de los asuntos domésticos y el cuidado de los hijos es realizado por las mujeres. A eso se suma que las jornadas laborales son muy extensas sin poder flexibilizar en el horario de trabajo, lo que dificulta mucho a las mujeres poder cumplir con una jornada laboral. También es necesario aumentar las salas cunas. Si bien se hizo un trabajo muy importante en ese aspecto en el gobierno anterior, aún falta implementar más plazas para que los pequeños puedan ser cuidados, mientras sus mamás trabajan.
Definitivamente, se hace necesario reflexionar más detenidamente sobre este tema, ya que al mejorar la participación laboral de la mujer, Chile tendría mejores tasas de crecimiento y la pobreza experimentaría una disminución.
Página Editorial Latinoamericana
Diario La Nación de Buenos Aires Argentina
Los Kirchner y el modelo Putin
Tomando lección del aparato empresarial ruso, los Kirchner se empeñan en proyectar su voluntad hacia el mundo de los negocios
La tendencia de los políticos a la acumulación ilimitada de poder no es una novedad en la Argentina. Sin embargo, durante los últimos años, esa propensión exhibe una modalidad inédita. Ya no se reduce al desborde cesarista del Ejecutivo sobre los demás poderes del Estado, a las prácticas caudillescas y al empeño por controlar a la opinión pública. Desde que se instalaron en la residencia de Olivos, en 2003, Cristina y Néstor Kirchner se propusieron proyectar su voluntad hacia el mundo de los negocios mediante la construcción de su propio aparato empresarial.
En innumerables ocasiones, la influencia presidencial y ciertos mecanismos coercitivos del Estado se pusieron al servicio de la expansión de un grupo de compañías solidarias con la jefatura política de Kirchner. Los instrumentos para esta política han sido variados. En algunos casos, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia se sirvió de argumentos antimonopólicos para orientar la venta de paquetes accionarios de empresas de servicios públicos hacia un comprador leal al Gobierno.
Otras veces se aplicó el torniquete tarifario para obligar a los inversores extranjeros a abandonar sus participaciones en empresas y, de ese modo, precipitar su transferencia a hombres de negocios allegados al poder.
La expansión de algunos empresarios al amparo del kirchnerismo, ya sea concesionarios de obras públicas como emprendedores vinculados a otros rubros tales como la energía o la industria del juego, es otro fenómeno impresionante.
El empeño oficial por poner a empresarios allegados al frente de grandes emprendimientos no siempre fue exitoso. Hasta ahora viene fracasando en Telecom, por ejemplo, donde la Casa Rosada no pudo ver convertidos en accionistas principales a empresarios cercanos al oficialismo. El límite lo impuso en este caso la Justicia Civil y Comercial y la Penal Económica, con sentencias que anularon las sucesivas decisiones de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia destinadas a producir ese desembarco.
Este avance del oficialismo sobre las empresas ha puesto en la mira a los medios de comunicación. No debe llamar la atención que Electroingeniería haya realizado inversiones en licencias de radio, ni que Cristóbal López haya pretendido realizarlas, sin éxito, en canales de TV. Detrás de esos movimientos hay una lógica perversa: la vocación por sostener delante de la opinión pública a un poder que se muestra muy generoso en la concesión de sus negocios.
La promoción de actores económicos cuyo principal activo es la afinidad con el oficialismo, para sectores de la economía que son muy sensibles para la política, como la energía o los servicios públicos, se apoya en una concepción autoritaria de la vida pública. Para esta concepción, el liderazgo político debe desbordar las instituciones republicanas y darse instrumentos de dominación y financiamiento en la economía privada para, reforzado de ese modo su poder, ejercer con él un bloqueo en el juego democrático.
Esta forma de intervencionismo termina siendo más inconveniente que el de las economías planificadas desde el Estado. El estatismo tradicional establecía restricciones a la actividad privada en beneficio del sector público. Esta nueva modalidad de poder político-empresarial cercena la libertad de iniciativa de las empresas en beneficio de otras empresas.
Para describir este fenómeno no se puede hablar, entonces, de estatismo. Tampoco de capitalismo, ya que la libre competencia está distorsionada por la injerencia facciosa de los funcionarios a favor de unas iniciativas y en detrimento de otras. Por esta razón este sistema por el cual la política debe determinar la creación de riqueza y, a la vez, esa nueva riqueza debe intervenir en la política, se conoce como "capitalismo autoritario". No se trata de un experimento autóctono, sino que encuentra realizaciones muy acabadas en la escena internacional.
El aparato de poder empresarial montado por Vladimir Putin en Rusia es una exhibición de este sistema en gran escala. Igual que la apertura al capital privado que se viene realizando desde hace ya décadas en China, donde las empresas actúan en el marco de una rígida organización estadocéntrica. Ambas experiencias son la respuesta de esquemas totalitarios de poder a las limitaciones que encontraron en el último cuarto del siglo XX las economías planificadas del comunismo.
En América latina, de la alianza entre funcionarios públicos y empresarios privados alumbraron entramados de poder y negocios muy operativos, como el de la "boliburguesía", denominación que se le dio en Venezuela al grupo de hombres de negocios que acumulan su riqueza a la sombra del poder chavista.
Entre nosotros esta contaminación entre poder político y actividad empresarial que alientan los Kirchner tiene sus propios antecedentes. Uno de ellos está saliendo a luz en estos días, de manera no del todo esperada: es la derivación del capital acumulado por organizaciones guerrilleras, como Montoneros, a compañías de mercado como las que comandaba David Graiver. Es verdad, existe una diferencia marcada entre esta nefasta experiencia histórica y el actual armado de compañías oficialistas: en aquel caso los fondos provenían del secuestro y asesinato de personas; en cambio ahora derivan de la concesión incruenta de negocios por parte del Estado.
Para la construcción de una sociedad abierta y democrática, el contubernio entre poder público y aparato empresarial no puede ser menos recomendable. Con la excusa de muletillas ideológicas -la creación de la burguesía nacional, el objetivo de la autonomía energética o la nacionalización de empresas estratégicas, entre otras-, se desalienta la creatividad y la competencia. El mérito es sustituido por el contacto político, de modo tal que los empresarios terminan convertidos en lobbi stas. La degradación a la que inducen estas desviaciones es conocida entre nosotros: la política y el mercado se convierten en una ciénaga de servilismo y corrupción.
Diario La Tercera de Santiago de Chile
Huelga mapuche: Una sombra para el legado de la Concertación
Por Patricio Navia
El conflicto mapuche ya ha opacado las celebraciones del Bicentenario y puede convertirse en un dolor de cabeza permanente para el gobierno de Sebastián Piñera. Pero también amenaza con ser una dañina sombra para el legado de la Concertación.
Es verdad que la exclusión del pueblo mapuche no es un resultado de las políticas de los gobiernos de esa coalición. Pero también es cierto que la Concertación no puede sumar a sus muchos logros el haber solucionado el problema de exclusión que afecta a un número desproporcionadamente alto de representantes de los pueblos originarios. Ya que la Concertación nunca pareció dimensionar adecuadamente el problema, ofreció soluciones insuficientes que tendían a reducir el problema a una cuestión de tierras.
Pero el uso de la ley antiterrorista contra activistas mapuches sí es un patrimonio de los gobiernos de la Concertación. En forma valiente, la presidenta del PPD, Carolina Tohá, hizo un mea culpa, presumiblemente a nombre de su partido. Pero en tanto los ex presidentes que autorizaron -explícita o tácitamente- las políticas que aplicaron la ley antiterrorista no se pronuncien, las palabras de la ex diputada seguirán siendo insuficientes.
Los ex jefes de Estado concertacionistas han guardado un inaceptable silencio respecto a las responsabilidades que les cabe a sus gobiernos. Si la eventual formación de la mesa de diálogo supone reconocimientos de todos los sectores, el silencio de la más probable candidata presidencial de la Concertación en 2013 (Bachelet) ha sido especialmente poco conducente a buscar soluciones a la crisis actual.
A mediados de la década del noventa, en una gira presidencial a Estados Unidos, al ser consultado si el conflicto indígena de Chiapas podía también aparecer en Chile, Eduardo Frei descartó que Chile tuviera ese tipo de problemas. En su primera gira presidencial a Europa, en mayo de 2006, Bachelet fue respetuosamente invitada por el escritor José Saramago a mirar a los mapuches. Pero la minimización del conflicto mapuche por parte de los gobiernos de la Concertación contribuyó a empeorar la crisis.
Porque su responsabilidad es evidente, la Concertación no saldrá inmune de esta crisis. Pero el Presidente Piñera fue electo para solucionar problemas que la Concertación no supo enfrentar.
El compartir los costos pudiera unir a la Alianza y a la Concertación en buscar una solución. Ya que la legitimidad futura de los dos principales líderes políticos, Piñera y Bachelet, está bajo amenaza, hay incentivos para colaborar. Un primer paso sería que la más probable candidata presidencial de la Concertación reemplace a los cuatro diputados en huelga de hambre como la voz de esa coalición en forjar un diálogo que permita una solución a la crisis actual.
Como el gobierno de la Alianza y la Concertación están en este barco, cuya estabilidad está amenazada por el conflicto mapuche, parece razonable esperar que los líderes de ambas coaliciones disciplinen a sus militantes y busquen una salida en conjunto. Los costos de no hacerlo son demasiado altos para toda la clase política.
Los Kirchner y el modelo Putin
Tomando lección del aparato empresarial ruso, los Kirchner se empeñan en proyectar su voluntad hacia el mundo de los negocios
La tendencia de los políticos a la acumulación ilimitada de poder no es una novedad en la Argentina. Sin embargo, durante los últimos años, esa propensión exhibe una modalidad inédita. Ya no se reduce al desborde cesarista del Ejecutivo sobre los demás poderes del Estado, a las prácticas caudillescas y al empeño por controlar a la opinión pública. Desde que se instalaron en la residencia de Olivos, en 2003, Cristina y Néstor Kirchner se propusieron proyectar su voluntad hacia el mundo de los negocios mediante la construcción de su propio aparato empresarial.
En innumerables ocasiones, la influencia presidencial y ciertos mecanismos coercitivos del Estado se pusieron al servicio de la expansión de un grupo de compañías solidarias con la jefatura política de Kirchner. Los instrumentos para esta política han sido variados. En algunos casos, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia se sirvió de argumentos antimonopólicos para orientar la venta de paquetes accionarios de empresas de servicios públicos hacia un comprador leal al Gobierno.
Otras veces se aplicó el torniquete tarifario para obligar a los inversores extranjeros a abandonar sus participaciones en empresas y, de ese modo, precipitar su transferencia a hombres de negocios allegados al poder.
La expansión de algunos empresarios al amparo del kirchnerismo, ya sea concesionarios de obras públicas como emprendedores vinculados a otros rubros tales como la energía o la industria del juego, es otro fenómeno impresionante.
El empeño oficial por poner a empresarios allegados al frente de grandes emprendimientos no siempre fue exitoso. Hasta ahora viene fracasando en Telecom, por ejemplo, donde la Casa Rosada no pudo ver convertidos en accionistas principales a empresarios cercanos al oficialismo. El límite lo impuso en este caso la Justicia Civil y Comercial y la Penal Económica, con sentencias que anularon las sucesivas decisiones de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia destinadas a producir ese desembarco.
Este avance del oficialismo sobre las empresas ha puesto en la mira a los medios de comunicación. No debe llamar la atención que Electroingeniería haya realizado inversiones en licencias de radio, ni que Cristóbal López haya pretendido realizarlas, sin éxito, en canales de TV. Detrás de esos movimientos hay una lógica perversa: la vocación por sostener delante de la opinión pública a un poder que se muestra muy generoso en la concesión de sus negocios.
La promoción de actores económicos cuyo principal activo es la afinidad con el oficialismo, para sectores de la economía que son muy sensibles para la política, como la energía o los servicios públicos, se apoya en una concepción autoritaria de la vida pública. Para esta concepción, el liderazgo político debe desbordar las instituciones republicanas y darse instrumentos de dominación y financiamiento en la economía privada para, reforzado de ese modo su poder, ejercer con él un bloqueo en el juego democrático.
Esta forma de intervencionismo termina siendo más inconveniente que el de las economías planificadas desde el Estado. El estatismo tradicional establecía restricciones a la actividad privada en beneficio del sector público. Esta nueva modalidad de poder político-empresarial cercena la libertad de iniciativa de las empresas en beneficio de otras empresas.
Para describir este fenómeno no se puede hablar, entonces, de estatismo. Tampoco de capitalismo, ya que la libre competencia está distorsionada por la injerencia facciosa de los funcionarios a favor de unas iniciativas y en detrimento de otras. Por esta razón este sistema por el cual la política debe determinar la creación de riqueza y, a la vez, esa nueva riqueza debe intervenir en la política, se conoce como "capitalismo autoritario". No se trata de un experimento autóctono, sino que encuentra realizaciones muy acabadas en la escena internacional.
El aparato de poder empresarial montado por Vladimir Putin en Rusia es una exhibición de este sistema en gran escala. Igual que la apertura al capital privado que se viene realizando desde hace ya décadas en China, donde las empresas actúan en el marco de una rígida organización estadocéntrica. Ambas experiencias son la respuesta de esquemas totalitarios de poder a las limitaciones que encontraron en el último cuarto del siglo XX las economías planificadas del comunismo.
En América latina, de la alianza entre funcionarios públicos y empresarios privados alumbraron entramados de poder y negocios muy operativos, como el de la "boliburguesía", denominación que se le dio en Venezuela al grupo de hombres de negocios que acumulan su riqueza a la sombra del poder chavista.
Entre nosotros esta contaminación entre poder político y actividad empresarial que alientan los Kirchner tiene sus propios antecedentes. Uno de ellos está saliendo a luz en estos días, de manera no del todo esperada: es la derivación del capital acumulado por organizaciones guerrilleras, como Montoneros, a compañías de mercado como las que comandaba David Graiver. Es verdad, existe una diferencia marcada entre esta nefasta experiencia histórica y el actual armado de compañías oficialistas: en aquel caso los fondos provenían del secuestro y asesinato de personas; en cambio ahora derivan de la concesión incruenta de negocios por parte del Estado.
Para la construcción de una sociedad abierta y democrática, el contubernio entre poder público y aparato empresarial no puede ser menos recomendable. Con la excusa de muletillas ideológicas -la creación de la burguesía nacional, el objetivo de la autonomía energética o la nacionalización de empresas estratégicas, entre otras-, se desalienta la creatividad y la competencia. El mérito es sustituido por el contacto político, de modo tal que los empresarios terminan convertidos en lobbi stas. La degradación a la que inducen estas desviaciones es conocida entre nosotros: la política y el mercado se convierten en una ciénaga de servilismo y corrupción.
Diario La Tercera de Santiago de Chile
Huelga mapuche: Una sombra para el legado de la Concertación
Por Patricio Navia
El conflicto mapuche ya ha opacado las celebraciones del Bicentenario y puede convertirse en un dolor de cabeza permanente para el gobierno de Sebastián Piñera. Pero también amenaza con ser una dañina sombra para el legado de la Concertación.
Es verdad que la exclusión del pueblo mapuche no es un resultado de las políticas de los gobiernos de esa coalición. Pero también es cierto que la Concertación no puede sumar a sus muchos logros el haber solucionado el problema de exclusión que afecta a un número desproporcionadamente alto de representantes de los pueblos originarios. Ya que la Concertación nunca pareció dimensionar adecuadamente el problema, ofreció soluciones insuficientes que tendían a reducir el problema a una cuestión de tierras.
Pero el uso de la ley antiterrorista contra activistas mapuches sí es un patrimonio de los gobiernos de la Concertación. En forma valiente, la presidenta del PPD, Carolina Tohá, hizo un mea culpa, presumiblemente a nombre de su partido. Pero en tanto los ex presidentes que autorizaron -explícita o tácitamente- las políticas que aplicaron la ley antiterrorista no se pronuncien, las palabras de la ex diputada seguirán siendo insuficientes.
Los ex jefes de Estado concertacionistas han guardado un inaceptable silencio respecto a las responsabilidades que les cabe a sus gobiernos. Si la eventual formación de la mesa de diálogo supone reconocimientos de todos los sectores, el silencio de la más probable candidata presidencial de la Concertación en 2013 (Bachelet) ha sido especialmente poco conducente a buscar soluciones a la crisis actual.
A mediados de la década del noventa, en una gira presidencial a Estados Unidos, al ser consultado si el conflicto indígena de Chiapas podía también aparecer en Chile, Eduardo Frei descartó que Chile tuviera ese tipo de problemas. En su primera gira presidencial a Europa, en mayo de 2006, Bachelet fue respetuosamente invitada por el escritor José Saramago a mirar a los mapuches. Pero la minimización del conflicto mapuche por parte de los gobiernos de la Concertación contribuyó a empeorar la crisis.
Porque su responsabilidad es evidente, la Concertación no saldrá inmune de esta crisis. Pero el Presidente Piñera fue electo para solucionar problemas que la Concertación no supo enfrentar.
El compartir los costos pudiera unir a la Alianza y a la Concertación en buscar una solución. Ya que la legitimidad futura de los dos principales líderes políticos, Piñera y Bachelet, está bajo amenaza, hay incentivos para colaborar. Un primer paso sería que la más probable candidata presidencial de la Concertación reemplace a los cuatro diputados en huelga de hambre como la voz de esa coalición en forjar un diálogo que permita una solución a la crisis actual.
Como el gobierno de la Alianza y la Concertación están en este barco, cuya estabilidad está amenazada por el conflicto mapuche, parece razonable esperar que los líderes de ambas coaliciones disciplinen a sus militantes y busquen una salida en conjunto. Los costos de no hacerlo son demasiado altos para toda la clase política.
Experta de la USACH: La situación actual del pueblo Mapuche es impresentable para un Chile que tiene 200 años
Por Paula Huenchumil Jerez.
“Están tratando de virar la atención condenando como terrorista a un proceso social, porque no han tenido la voluntad de resolver los problemas con los pueblos indígenas, en la profundidad que se necesita y esa profundidad implica justamente considerar mejoras educativas…”, dijo la especialista en el tema, la académica de la Universidad de Santiago, Elisa Loncon Antileo ( foto abajo derecha), en una entrevista exclusiva realizada por Paula Huenchumil Jerez, estudiante de periodismo de esa casa de estudios superiores y colaboradora de Krohne Archiv.
Subrayó Elisa Loncon en la entevista, al entregar su opinión sobre la situación actual del pueblo mapuche que era “impresentable para un Chile que se supone tiene 200 años y al parecer no hay ninguna madurez política. Yo veo todos los símbolos del Bicentenario y es impresionante el ninguneo a los pueblos indígenas, no hay ningún símbolo indígena como elemento de Bicentenario… y los políticos no hablan nada de los indígenas ¿entonces nosotros quienes somos? No somos nada en este bicentenario.
Agregó que por otro lado, estaba “el estigma social de la violencia y del terrorismo, entonces se está condenando a un pueblo por todas las vías para que desparezca, o que termine completamente blanqueado. Si un niño ve todos los días la imagen de su pueblo como lo peor que existe en la sociedad, como lo que hay que ocultar, lo que no hay que mencionar, o sea ninguna posibilidad de afirmar su ser y su identidad”, destacó la académica”.
Sobre la Ley Antiterrorista fue clara al decir que “esta Ley debe modificarse, porque realmente es atentatoria contra la democracia y la dignidad de las personas y se ha aplicado a los pueblos indígenas justamente en un contexto de injusticia absoluta. Entre las demandas de los pueblos indígenas está el reconocimiento de los derechos humanos fundamentales, pero la mirada y la visión que entrega la política oficial es que los señores que se llaman indígenas o mapuches, son terroristas. Esta ley está condenando a un movimiento social, y los movimientos sociales son necesarios para avanzar en democracia”.
La relación hoy entre el Estado chileno y el pueblo mapuche está en tela de juicio. El motivo es la huelga de hambre que realizan 34 comuneros desde hace 67 días en protesta por la aplicación de la Ley Antiterrorista. Esta dramática realidad nos condujo a la académica del Departamento de Educación en la Universidad de Santiago, Elisa Loncon Antileo, experta en educación intercultural, quien, como indígena, nos dio su visión sobre los procesos educativos que se aplican en las comunidades y cuánto influyen estos en la cultura y lengua mapuche. Esta es la entrevista:
¿Cómo ve usted el tema educativo en las comunidades mapuches?
“Yo creo que el tema educativo en los pueblos indígenas es bastante significativo, porque tú sabes que ellos tienen una cultura e identidad diferentes. El sistema educativo ha tratado a lo largo de la historia de borrar las diferencias al momento de no asumir las culturas de los pueblos originarios dentro del currículo educativo nacional. Hoy en día, el sistema educativo chileno está centrado en los objetivos fundamentales de contenidos mínimos obligatorios que se tienen que lograr a lo largo de la educación. Con esos resultados, es decir, el manejo de esos contenidos y conocimientos te evalúan para ingresar a la universidad, pero dentro de todos esos conocimientos mínimos obligatorios no aparecen las culturas y las lenguas de los pueblos originarios, la consecuencia de ello es una lamentable pérdida”.
¿Existen programas que regulen esto?
“Hoy existe el programa de educación intercultural bilingüe desde hace ya diez años, pero se ha mantenido en la marginalidad absoluta en términos de que no se ha profundizado ni fortalecido desde el ámbito curricular ni económico, no es un programa nacional, como por ejemplo los de inglés abre puertas o en general programas de lenguas, los cuales poseen infraestructura y planificación para que se implementen, por lo tanto se buscan buenos resultados. Pero como este programa intercultural es marginal no tiene esa envergadura, justamente no se hace el mínimo esfuerzo para lograr sus objetivos. Este programa tiene como objetivo lograr una educación intercultural que rescate y valore la cultura local y se supone que también la lengua”.
¿De qué entidades ha recibido apoyo para realizar el programa?
“Este programa surge con la Ley Indígena de 1993, luego se forma el programa “Orígenes”, que canaliza los recursos para los pueblos indígenas y dentro de esos dineros estaba incorporado un apoyo a la educación intercultural bilingüe y se operaba vía Ministerio de Educación. El programa lamentablemente tiene un equipo muy pequeño trabajando”.
¿Y de la educación misma que recibe el pueblo en la Región de la Araucanía? ¿Es muy alto el nivel de analfabetismo en las mujeres indígenas?
“Claro, aunque la cobertura educativa de Chile es bastante completa y toda la gente hace la educación básica. En el caso de los mapuches hay gente que llega a sexto año, pero la mayoría ya llega a la enseñanza media, la calidad es el problema al que tú te refieres, porque la gente puede ir a la enseñanza básica y pudo haber estudiado, aprendiendo a leer y a escribir. Pero en el caso que se trate de personas que tienen cierto dislingüismo, que hablan su lengua materna y además hablan el castellano se forjan problemas. Para esto se requiere enseñar una metodología de la lengua materna y de la segunda lengua. Entonces si estamos trabajando con hablantes que saben castellano con un nivel bajo, se debería hacer una educación en la lengua materna, es decir, la indígena. El caso inverso es que si hacemos el castellano como lengua materna deberíamos atender como segunda lengua la lengua indígena Ya que las lenguas constituyen la identidad del sujeto, quiérase o no, ese estudiante mapuche que no tenga ninguna de las dos lenguas bien desarrolladas, lo perjudicará en los objetivos y logros del aprendizaje del lenguaje oficial español que se enseña en la escuela lingüística”.
¿Está de acuerdo que se inserten en la educación del Estado y se les enseñe el castellano?
“Completamente de acuerdo, porque es una lengua de contacto con el resto del país, pero al mismo tiempo, que no se descuide la lengua materna o la lengua histórica de la cultura, se deberían enseñar ambas lenguas en el caso de la gente indígena, porque la lengua constituye identidad y cultura, componentes que debieran estar de alguna manera plasmados en el currículo. El mapundungún (lengua mapuche) debiera enseñarse en Chile, porque de lo contrario, como va la situación, vamos a ser participes de la desaparición de la lengua y eso no se puede comprender cuando estamos en una situación de globalización donde la identidad local es importante”.
¿Usted ha realizado programas para preservar la lengua?
“Si, yo he trabajado en diferentes espacios, me inicié trabajando en un liceo de Cholchol con estudiantes de enseñanza media. He trabajo con niños y con adultos. Además he realizado programas de radio en mapudungún y clases, ya que creo que se debe enseñar la lengua. El tema hoy es aumentar la cantidad de hablantes, los que pueden ser indígenas o no, lo importante es preservar la lengua".
¿Qué opina sobre la poca cobertura que le da la prensa a este tema?
“La prensa debiese ser innovadora y rupturista, lamentablemente la gente se guía por las agendas oficiales, y en ellas no están los indígenas, no están los marginales ni los marginados. Como pasa con lo de los símbolos Bicentenarios. La prensa y estudiantes de periodismo tienen más libertad como para hacer su propia agenda ¿Por qué tiene que seguir la misma agenda editorial de los grandes medios?"
¿Ha cambiado la cobertura y censura hacia los pueblos indígenas con el cambio de gobierno?
“Yo creo que es un problema de estado, no de gobierno. Michelle Bachelet dijo que no aplicaría la Ley Antiterrorista y la terminó aplicando igual. Los condenados de hoy día fueron condenados en el gobierno de Bachelet. No creo que el gobierno actual le esté dando más cobertura a los derechos de los pueblos indígenas, la administración anterior tuvo una política de debate de posturas de los indígenas, pero no la profundizó y cayó en el error de aplicar la ley a los mapuches, entonces de derecha o de izquierda, es lo mismo, porque no ha existido un real interés.
¿Que espera de aquí en adelante para el pueblo mapuche?
“Yo he aprendido en la vida que los pueblos se liberan, como en el caso de Nelson Mandela, quien estuvo preso 27 años tras ser acusado de terrorista, finalmente fue liberado y terminó siendo presidente de Sudáfrica. Entonces los pueblos no pueden soportar tal nivel de opresión, porque están compuestos por personas y las personas somos seres creativos, gente que tiene conocimientos, valores y la situación tiene que tener un cambio, se debe dar un cambio y yo espero que se de un cambio”.
Subrayó Elisa Loncon en la entevista, al entregar su opinión sobre la situación actual del pueblo mapuche que era “impresentable para un Chile que se supone tiene 200 años y al parecer no hay ninguna madurez política. Yo veo todos los símbolos del Bicentenario y es impresionante el ninguneo a los pueblos indígenas, no hay ningún símbolo indígena como elemento de Bicentenario… y los políticos no hablan nada de los indígenas ¿entonces nosotros quienes somos? No somos nada en este bicentenario.
Agregó que por otro lado, estaba “el estigma social de la violencia y del terrorismo, entonces se está condenando a un pueblo por todas las vías para que desparezca, o que termine completamente blanqueado. Si un niño ve todos los días la imagen de su pueblo como lo peor que existe en la sociedad, como lo que hay que ocultar, lo que no hay que mencionar, o sea ninguna posibilidad de afirmar su ser y su identidad”, destacó la académica”.
Sobre la Ley Antiterrorista fue clara al decir que “esta Ley debe modificarse, porque realmente es atentatoria contra la democracia y la dignidad de las personas y se ha aplicado a los pueblos indígenas justamente en un contexto de injusticia absoluta. Entre las demandas de los pueblos indígenas está el reconocimiento de los derechos humanos fundamentales, pero la mirada y la visión que entrega la política oficial es que los señores que se llaman indígenas o mapuches, son terroristas. Esta ley está condenando a un movimiento social, y los movimientos sociales son necesarios para avanzar en democracia”.
La relación hoy entre el Estado chileno y el pueblo mapuche está en tela de juicio. El motivo es la huelga de hambre que realizan 34 comuneros desde hace 67 días en protesta por la aplicación de la Ley Antiterrorista. Esta dramática realidad nos condujo a la académica del Departamento de Educación en la Universidad de Santiago, Elisa Loncon Antileo, experta en educación intercultural, quien, como indígena, nos dio su visión sobre los procesos educativos que se aplican en las comunidades y cuánto influyen estos en la cultura y lengua mapuche. Esta es la entrevista:
¿Cómo ve usted el tema educativo en las comunidades mapuches?
“Yo creo que el tema educativo en los pueblos indígenas es bastante significativo, porque tú sabes que ellos tienen una cultura e identidad diferentes. El sistema educativo ha tratado a lo largo de la historia de borrar las diferencias al momento de no asumir las culturas de los pueblos originarios dentro del currículo educativo nacional. Hoy en día, el sistema educativo chileno está centrado en los objetivos fundamentales de contenidos mínimos obligatorios que se tienen que lograr a lo largo de la educación. Con esos resultados, es decir, el manejo de esos contenidos y conocimientos te evalúan para ingresar a la universidad, pero dentro de todos esos conocimientos mínimos obligatorios no aparecen las culturas y las lenguas de los pueblos originarios, la consecuencia de ello es una lamentable pérdida”.
¿Existen programas que regulen esto?
“Hoy existe el programa de educación intercultural bilingüe desde hace ya diez años, pero se ha mantenido en la marginalidad absoluta en términos de que no se ha profundizado ni fortalecido desde el ámbito curricular ni económico, no es un programa nacional, como por ejemplo los de inglés abre puertas o en general programas de lenguas, los cuales poseen infraestructura y planificación para que se implementen, por lo tanto se buscan buenos resultados. Pero como este programa intercultural es marginal no tiene esa envergadura, justamente no se hace el mínimo esfuerzo para lograr sus objetivos. Este programa tiene como objetivo lograr una educación intercultural que rescate y valore la cultura local y se supone que también la lengua”.
¿De qué entidades ha recibido apoyo para realizar el programa?
“Este programa surge con la Ley Indígena de 1993, luego se forma el programa “Orígenes”, que canaliza los recursos para los pueblos indígenas y dentro de esos dineros estaba incorporado un apoyo a la educación intercultural bilingüe y se operaba vía Ministerio de Educación. El programa lamentablemente tiene un equipo muy pequeño trabajando”.
¿Y de la educación misma que recibe el pueblo en la Región de la Araucanía? ¿Es muy alto el nivel de analfabetismo en las mujeres indígenas?
“Claro, aunque la cobertura educativa de Chile es bastante completa y toda la gente hace la educación básica. En el caso de los mapuches hay gente que llega a sexto año, pero la mayoría ya llega a la enseñanza media, la calidad es el problema al que tú te refieres, porque la gente puede ir a la enseñanza básica y pudo haber estudiado, aprendiendo a leer y a escribir. Pero en el caso que se trate de personas que tienen cierto dislingüismo, que hablan su lengua materna y además hablan el castellano se forjan problemas. Para esto se requiere enseñar una metodología de la lengua materna y de la segunda lengua. Entonces si estamos trabajando con hablantes que saben castellano con un nivel bajo, se debería hacer una educación en la lengua materna, es decir, la indígena. El caso inverso es que si hacemos el castellano como lengua materna deberíamos atender como segunda lengua la lengua indígena Ya que las lenguas constituyen la identidad del sujeto, quiérase o no, ese estudiante mapuche que no tenga ninguna de las dos lenguas bien desarrolladas, lo perjudicará en los objetivos y logros del aprendizaje del lenguaje oficial español que se enseña en la escuela lingüística”.
¿Está de acuerdo que se inserten en la educación del Estado y se les enseñe el castellano?
“Completamente de acuerdo, porque es una lengua de contacto con el resto del país, pero al mismo tiempo, que no se descuide la lengua materna o la lengua histórica de la cultura, se deberían enseñar ambas lenguas en el caso de la gente indígena, porque la lengua constituye identidad y cultura, componentes que debieran estar de alguna manera plasmados en el currículo. El mapundungún (lengua mapuche) debiera enseñarse en Chile, porque de lo contrario, como va la situación, vamos a ser participes de la desaparición de la lengua y eso no se puede comprender cuando estamos en una situación de globalización donde la identidad local es importante”.
¿Usted ha realizado programas para preservar la lengua?
“Si, yo he trabajado en diferentes espacios, me inicié trabajando en un liceo de Cholchol con estudiantes de enseñanza media. He trabajo con niños y con adultos. Además he realizado programas de radio en mapudungún y clases, ya que creo que se debe enseñar la lengua. El tema hoy es aumentar la cantidad de hablantes, los que pueden ser indígenas o no, lo importante es preservar la lengua".
¿Qué opina sobre la poca cobertura que le da la prensa a este tema?
“La prensa debiese ser innovadora y rupturista, lamentablemente la gente se guía por las agendas oficiales, y en ellas no están los indígenas, no están los marginales ni los marginados. Como pasa con lo de los símbolos Bicentenarios. La prensa y estudiantes de periodismo tienen más libertad como para hacer su propia agenda ¿Por qué tiene que seguir la misma agenda editorial de los grandes medios?"
¿Ha cambiado la cobertura y censura hacia los pueblos indígenas con el cambio de gobierno?
“Yo creo que es un problema de estado, no de gobierno. Michelle Bachelet dijo que no aplicaría la Ley Antiterrorista y la terminó aplicando igual. Los condenados de hoy día fueron condenados en el gobierno de Bachelet. No creo que el gobierno actual le esté dando más cobertura a los derechos de los pueblos indígenas, la administración anterior tuvo una política de debate de posturas de los indígenas, pero no la profundizó y cayó en el error de aplicar la ley a los mapuches, entonces de derecha o de izquierda, es lo mismo, porque no ha existido un real interés.
¿Que espera de aquí en adelante para el pueblo mapuche?
“Yo he aprendido en la vida que los pueblos se liberan, como en el caso de Nelson Mandela, quien estuvo preso 27 años tras ser acusado de terrorista, finalmente fue liberado y terminó siendo presidente de Sudáfrica. Entonces los pueblos no pueden soportar tal nivel de opresión, porque están compuestos por personas y las personas somos seres creativos, gente que tiene conocimientos, valores y la situación tiene que tener un cambio, se debe dar un cambio y yo espero que se de un cambio”.
La transparencia en la rendición de cuentas
Seminario internacional “Transparentemos”
El gerente de Chile Transparente, Sebastián Errázuriz, anunció que al cierre del seminario internacional “Transparentemos: un aprendizaje para las organizaciones de la sociedad civil”, que se realizará mañana 14 de septiembre en la Casa Central de la Universidad Católica, entregará las conclusiones del estudio “Gobiernos corporativos en las Organizaciones sin Fines de Lucro, OSFL”, que ofrecerá herramientas para mejorar la transparencia y el funcionamiento de los directorios de dichas instituciones.
Será una clausura muy esperada, por cuanto el estudio encuestó a cien directores de OSFL chilenas, la mayoría de los cuales estará presente en este encuentro, que reúne a expertos en materia de transparencia y rendición de cuentas del mundo público y privado provenientes de distintos países de América Latina.
Organizado por la Fundación Avina, el BID/FOMIN, el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica y el Consejo para la Transparencia, el seminario contará también entre sus panelistas a la ministra Ena von Baer (abajo izquierda) y al contralor general de la República, Ramiro Mendoza (abajo derecha).
Para Juan Emilio Cheyre, director del Centro de Estudios Internacionales de la UC, la importancia de este encuentro radica en la posibilidad que otorga a las organizaciones de la sociedad civil de conocer las tendencias mundiales y lo que es exigible hoy en materia de transparencia. “Ese conocimiento les va a permitir cumplir mejor su misión y enlazarse más fluidamente con la institucionalidad. Buscamos que Chile sea cada día un país más creíble, más confiable y más transparente. Tres aspectos que hoy dan un peso tremendo a un país… Sus préstamos se vuelven más baratos, se le abren más puertas en el mundo y hay más voluntad de inversión extranjera”.
Un imperativo ético
Este seminario internacional, que tiene como propósito generar diálogo y reflexión en torno al rol y desafíos de la sociedad civil y a la relevancia de la transparencia y rendición de cuentas para el llamado tercer sector, es un hito de un proyecto mayor que busca alojar estándares de transparencia en dichas organizaciones.
“Entendemos la transparencia como un imperativo ético, toda vez que las organizaciones sociales trabajan con la fe pública; y la transparencia activa como una oportunidad, en tanto instrumento que permite mirar y mejorar la gestión de las organizaciones”, explica Paula Jaramillo, secretaria ejecutiva del proyecto Transparentemos.
Guillermo Scallan, responsable nacional de la Fundación AVINA (abajo izquierda), considera estratégico el proyecto de transparencia que están abordando junto al BID/FOMIN. “Nos permitirá visibilizar el desarrollo que ha alcanzado la sociedad civil y sus organizaciones. Por ejemplo, casi nadie sabe que estas organizaciones construyeron 30 mil de las 50 mil viviendas de emergencia que se levantaron después del terremoto. No se ve el aporte que realizan en muchos y distintos ámbitos para mejorar la calidad de vida de los chilenos”.
Unidas por el bien común
Las organizaciones de la sociedad civil son un amplio conjunto de fundaciones, corporaciones, organizaciones sociales, organismos no gubernamentales e instituciones diversas, creadas y dotadas de recursos para favorecer a la sociedad, a través de acciones de apoyo, fomento, defensa o expresión de valores y proyectos colectivos.
Las guían distintos propósitos, tienen actividades y metodologías diferentes, y misiones heterogéneas. Pero hay algo fundamental que las une: el bien común y el compromiso con la sociedad, sus comunidades, sus derechos y su patrimonio cultural y ambiental.
El gerente de Chile Transparente, Sebastián Errázuriz, anunció que al cierre del seminario internacional “Transparentemos: un aprendizaje para las organizaciones de la sociedad civil”, que se realizará mañana 14 de septiembre en la Casa Central de la Universidad Católica, entregará las conclusiones del estudio “Gobiernos corporativos en las Organizaciones sin Fines de Lucro, OSFL”, que ofrecerá herramientas para mejorar la transparencia y el funcionamiento de los directorios de dichas instituciones.
Será una clausura muy esperada, por cuanto el estudio encuestó a cien directores de OSFL chilenas, la mayoría de los cuales estará presente en este encuentro, que reúne a expertos en materia de transparencia y rendición de cuentas del mundo público y privado provenientes de distintos países de América Latina.
Organizado por la Fundación Avina, el BID/FOMIN, el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica y el Consejo para la Transparencia, el seminario contará también entre sus panelistas a la ministra Ena von Baer (abajo izquierda) y al contralor general de la República, Ramiro Mendoza (abajo derecha).
Para Juan Emilio Cheyre, director del Centro de Estudios Internacionales de la UC, la importancia de este encuentro radica en la posibilidad que otorga a las organizaciones de la sociedad civil de conocer las tendencias mundiales y lo que es exigible hoy en materia de transparencia. “Ese conocimiento les va a permitir cumplir mejor su misión y enlazarse más fluidamente con la institucionalidad. Buscamos que Chile sea cada día un país más creíble, más confiable y más transparente. Tres aspectos que hoy dan un peso tremendo a un país… Sus préstamos se vuelven más baratos, se le abren más puertas en el mundo y hay más voluntad de inversión extranjera”.
Un imperativo ético
Este seminario internacional, que tiene como propósito generar diálogo y reflexión en torno al rol y desafíos de la sociedad civil y a la relevancia de la transparencia y rendición de cuentas para el llamado tercer sector, es un hito de un proyecto mayor que busca alojar estándares de transparencia en dichas organizaciones.
“Entendemos la transparencia como un imperativo ético, toda vez que las organizaciones sociales trabajan con la fe pública; y la transparencia activa como una oportunidad, en tanto instrumento que permite mirar y mejorar la gestión de las organizaciones”, explica Paula Jaramillo, secretaria ejecutiva del proyecto Transparentemos.
Guillermo Scallan, responsable nacional de la Fundación AVINA (abajo izquierda), considera estratégico el proyecto de transparencia que están abordando junto al BID/FOMIN. “Nos permitirá visibilizar el desarrollo que ha alcanzado la sociedad civil y sus organizaciones. Por ejemplo, casi nadie sabe que estas organizaciones construyeron 30 mil de las 50 mil viviendas de emergencia que se levantaron después del terremoto. No se ve el aporte que realizan en muchos y distintos ámbitos para mejorar la calidad de vida de los chilenos”.
Unidas por el bien común
Las organizaciones de la sociedad civil son un amplio conjunto de fundaciones, corporaciones, organizaciones sociales, organismos no gubernamentales e instituciones diversas, creadas y dotadas de recursos para favorecer a la sociedad, a través de acciones de apoyo, fomento, defensa o expresión de valores y proyectos colectivos.
Las guían distintos propósitos, tienen actividades y metodologías diferentes, y misiones heterogéneas. Pero hay algo fundamental que las une: el bien común y el compromiso con la sociedad, sus comunidades, sus derechos y su patrimonio cultural y ambiental.
domingo, 12 de septiembre de 2010
Domingo, 12 de Septiembre de 2010
KROHNE ARCHIV
Apoya esta iniciativa de periodismo independiente y sin fines de lucro
Estamos creciendo
Las nuevas Direcciones:
Edición vespertina: http://www.krohnearchiv.blogspot.com/
Edición matutina: http://www.krohnearchiv.cl/
EDICIÓN Nº 27
Estamos también en Twitter y en Facebook
TITULARES DESTACADOS DE LA SEMANA (6 al 12 DE SEPTIEMBRE):
- Chile: Hallar una solución para el conflicto mapuche se ve muy complicado
- Fidel desilusiona a algunos y preocupa a otros tras decir que el modelo cubano ya no sirve
- Reabierto caso del asesinato de Jaime Guzmán
- La inseguridad ciudadana paralizó la capital de El Salvador
- Panamá denuncia presencia de campamentos de las FARC en su territorio
- FARC y ELN en guerra total contra soldados y policías colombianos
- Venezuela: Campaña electoral al rojo vivo
- Oposición nicaraguense ya tiene candidato presidencial para 2011
- El canciller venezolano Nicolás Maduro nombrado presidente del banco del Alba
- El caos domina en la crisis provocada por los pandilleros en San Salvador
- Los dos miembros latinoamericanos de OCDE, México y Chile, crecerán entre 4,5 y 5,5% este año
- Clinton advirtió que las bandas del narcotráfico extienden sus lazos a Centroamérica
- Chile: Desperfecto en máquina del Plan B retrasa la operación de rescate de los mineros
- Bolivia gasta en combustibles el 24 % de lo que obtiene con la venta de gas natural
- Nicaragua: Reclaman ante la ONU falta de libertad para designar a los jueces
- Muere otro diario de papel: El "Jornal do Brasil"
- Chile: Las dos caras de la agenda de salud del gobierno
- Las dos caras de la salud en Chile
- ¿Quién manda en la salud en Chile?
Columnistas de la semana
Hugo Latorre Fuenzalida
- ¿Podrá sobrevivir la clase media?
Walter Krohne
- Todos los sectores políticos han reprobado el examen frente a los mapuches
Eugenio Alvial Díaz
- La bandera obliga
- Han pasado doscientos años
Felipe Portales
- La Concertación desaprovechó mayorías parlamentarias
Gabriel Sanhueza Suárez
- Atacama-Chile: Desierto de flores bordado
Yoani Sánchez
- Fidel Castro se pasó a la oposición: Las promesas rotas
Manuel Cabieses
- Chile: ¿Patria de todos?
Leonardo Boff
- Para salvar la vida: las mujeres en el poder
Rudova Wakroto
- Mundo Global: Narcos y terroristas matan estructuras estatales en América Latina y EE UU
Hernán Uribe
- A los 37 años del Golpe, partidos de Pinochet gobiernan Chile
Inscríbete como seguidor en Google, Facebook y en Twitter
Redacción central - Krohne Archiv
KROHNE ARCHIV
Apoya esta iniciativa de periodismo independiente y sin fines de lucro
Estamos creciendo
Las nuevas Direcciones:
Edición vespertina: http://www.krohnearchiv.blogspot.com/
Edición matutina: http://www.krohnearchiv.cl/
EDICIÓN Nº 27
Estamos también en Twitter y en Facebook
TITULARES DESTACADOS DE LA SEMANA (6 al 12 DE SEPTIEMBRE):
- Chile: Hallar una solución para el conflicto mapuche se ve muy complicado
- Fidel desilusiona a algunos y preocupa a otros tras decir que el modelo cubano ya no sirve
- Reabierto caso del asesinato de Jaime Guzmán
- La inseguridad ciudadana paralizó la capital de El Salvador
- Panamá denuncia presencia de campamentos de las FARC en su territorio
- FARC y ELN en guerra total contra soldados y policías colombianos
- Venezuela: Campaña electoral al rojo vivo
- Oposición nicaraguense ya tiene candidato presidencial para 2011
- El canciller venezolano Nicolás Maduro nombrado presidente del banco del Alba
- El caos domina en la crisis provocada por los pandilleros en San Salvador
- Los dos miembros latinoamericanos de OCDE, México y Chile, crecerán entre 4,5 y 5,5% este año
- Clinton advirtió que las bandas del narcotráfico extienden sus lazos a Centroamérica
- Chile: Desperfecto en máquina del Plan B retrasa la operación de rescate de los mineros
- Bolivia gasta en combustibles el 24 % de lo que obtiene con la venta de gas natural
- Nicaragua: Reclaman ante la ONU falta de libertad para designar a los jueces
- Muere otro diario de papel: El "Jornal do Brasil"
- Chile: Las dos caras de la agenda de salud del gobierno
- Las dos caras de la salud en Chile
- ¿Quién manda en la salud en Chile?
Columnistas de la semana
Hugo Latorre Fuenzalida
- ¿Podrá sobrevivir la clase media?
Walter Krohne
- Todos los sectores políticos han reprobado el examen frente a los mapuches
Eugenio Alvial Díaz
- La bandera obliga
- Han pasado doscientos años
Felipe Portales
- La Concertación desaprovechó mayorías parlamentarias
Gabriel Sanhueza Suárez
- Atacama-Chile: Desierto de flores bordado
Yoani Sánchez
- Fidel Castro se pasó a la oposición: Las promesas rotas
Manuel Cabieses
- Chile: ¿Patria de todos?
Leonardo Boff
- Para salvar la vida: las mujeres en el poder
Rudova Wakroto
- Mundo Global: Narcos y terroristas matan estructuras estatales en América Latina y EE UU
Hernán Uribe
- A los 37 años del Golpe, partidos de Pinochet gobiernan Chile
Inscríbete como seguidor en Google, Facebook y en Twitter
Redacción central - Krohne Archiv
Para salvar la vida: las mujeres en el poder
Por Leonardo Boff
Hay una feliz singularidad en la actual disputa presidencial de Brasil: la presencia de dos mujeres, Marina Silva y Dilma Rousseff. Ellas son diferentes, cada cual con su propio estilo, pero ambas con indiscutible densidad ética y con una comprensión de la política como virtud al servicio del bien común y no como técnica de conquista y uso del poder, generalmente, en beneficio de la propia vanidad o de intereses elitistas que todavía predominan en la democracia que heredamos.
Ellas surgen en un momento especial de la historia del país, de la humanidad y del planeta Tierra. Si pensamos radicalmente y llegamos a la conclusión –como han llegado notables cosmólogos y biólogos– de que el sujeto principal de las acciones no somos nosotros mismos, en un antropocentrismo superficial, sino la propia Tierra, entendida como superorganismo vivo, cargado de propósito, Gaia y Gran Madre, entonces diríamos que es la propia Tierra la que a través de estas dos mujeres nos está hablando, llamando nuestra atención y advirtiendo. Ellas son la propia Tierra que clama, la Tierra que siente y que busca un nuevo equilibrio.
Este nuevo equilibrio deberá pasar predominantemente por las mujeres y no por los hombres. Éstos, después de siglos de arrogancia, están más interesados en garantizar sus negocios que en salvar la vida y proteger el planeta. Los encuentros internacionales nos los muestran poco preparados para lidiar con temas ligados a la vida y a la preservación de la Casa Común.
En este momento crucial de graves peligros, se invoca a aquellos sujetos históricos que están, por su propia naturaleza, mejor equipados para asumir misiones y acciones ligadas a la conservación y al cuidado de la vida. Son las mujeres y sus aliados, los hombres que hubieren integrado en sí las virtudes de lo femenino.
La evolución las hizo estar profundamente ligadas a los procesos generadores y cuidadores de la vida. Ellas son las pastoras de la vida y los ángeles de la guarda de los valores derivados de la dimensión del anima (de lo femenino en la mujer y en el hombre), que son el cuidado, la reverencia, la capacidad de captar, en sus mínimas señales los mensajes y sentidos; sensibles a los valores espirituales como la entrega, el amor incondicional, la renuncia a favor del otro y la apertura a lo Sagrado.
El feminismo mundial trajo una crítica fundamental al patriarcalismo que viene desde el neolítico. El patriarcado originó instituciones que todavía moldean las sociedades mundiales, con la razón instrumental-analítica que separa naturaleza y ser humano y que le llevó a la dominación de los procesos de la naturaleza de forma tan devastadora que hoy se manifiesta por el calentamiento global; creó el Estado y su burocracia, pero organizado según los intereses de los hombres; proyectó un estilo de educación que reproduce y legitima el poder patriarcal; organizó ejércitos e inauguró la guerra. Afectó a otras instancias, como las religiones e iglesias cuyos dioses o actores son casi todos masculinos. El «destino manifiesto» del patriarcado es el dominium mundi (la dominación del mundo), con la pretensión de hacernos «maestros y dueños de la naturaleza» (Descartes).
Actualmente, los hombres se han hecho víctimas del «complejo de dios», al decir de un eminente psicoanalista alemán, K. Richter. Asumieron tareas divinas: dominar la naturaleza y a los otros, organizar toda la vida, conquistar los espacios exteriores y remodelar la humanidad. Todo esto ha sido sencillamente demasiado. Se sienten como un «dios de pacotilla» que sucumbe a su propio peso, especialmente porque ha proyectado una máquina de muerte, capaz de erradicarlo de la faz de la Tierra.
Ahora se hace urgente la actuación salvadora de la mujer. Damos la razón a esto que escribió hace algunos años el Fondo de las Naciones Unidas para la Población: «La raza humana ha venido saqueando de forma insostenible la Tierra y dar a las mujeres mayor poder de decisión sobre su futuro puede salvar el planeta de la destrucción». Obsérvese que no dice «mayor poder de participación a las mujeres», cosa que los hombres conceden pero de forma subordinada. Aquí se afirma: «poder de decisión sobre el futuro». Las mujeres deben asumir esta decisión, incorporando en ella a los hombres, de lo contrario, pondríamos en peligro nuestro futuro.
Este es el significado profundo, diría, providencial, de estas dos candidatas mujeres a la presidencia de Brasil: Marina Silva y Dilma Rousseff.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)