kradiario.cl
lunes, 16 de agosto de 2010
América Latina de un Plumazo
Corte validó adopción a matrimonios gay en Ciudad de México
La Suprema Corte de Justicia de México ratificó hoy que los matrimonios de personas del mismo sexo pueden realizar adopciones en el Distrito Federal. Lo contrario sería “constitucionalizar la discriminación", dijeron los jueces que votaron con nueve votos a favor y dos en contra. La ley del matrimonio entre personas del mismo sexo fue aprobada en diciembre por la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, pero fue impugnada ante la Suprema Corte de Justicia por la fiscalía federal, que hace 11 días la declaró constitucional. La determinación de la Suprema Corte que avaló la constitucionalidad de la adopción de niñas y niños por parejas del mismo sexo privilegia los principios de igualdad y no discriminación, afirmó la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal de México (CDHDF), que celebró el fallo del máximo tribunal del país.
Brasil registra 12 mil focos de incendios en 18 estados
Unos 12 mil focos de incendio se registraban hoy en Brasil, principalmente en una reserva indígena, en grandes establecimientos agropecuarios y cerca de las rutas, en plena época de sequía, informó la oficial Agencia Brasil en base a informaciones del Instituto Nacional de Investigación Espacial (INPE) y de Bomberos. En total hay dieciocho estados afectados por los incendios, siendo en Pará donde la situación es más grave con unos 5.000 focos. No se han registrado víctimas.La reserva indígena Xikrin, en Pará, sería uno de los lugares más afectrados por el fuego.
Desertificación que amenaza un tercio del planeta
La ONU inició hoy en Fortaleza (noreste de Brasil) la Década de Lucha contra la Desertificación (2010-2020), un problema que avanza a marcha forzada y amenaza la subsistencia de más de mil millones de personas, el medio ambiente y el acceso a los alimentos, comentó Luc Gnacadia, secretario ejecutivo de la Convención de la ONU contra la Desertificación (UNCCD). Las tierras secas y los desiertos son hoy el hogar de uno de cada tres habitantes en el mundo (dos mil cien millones de personas, el 90 por ciento en países en desarrollo) y mil millones tienen su subsistencia amenazada por la desertificación.Esas tierras suman hoy más del 40 por ciento de la superficie del planeta, sustentan un tercio de las cosechas y 50 por ciento del ganado. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió “una respuesta global” para atajar ese flagelo, en un mensaje leído en el evento.“La gran mayoría de los dos mil millones de personas que habitan las tierras secas del mundo viven con menos de un dólar al día y sin acceso adecuado a agua” , denunció el jefe de la ONU. Doce millones de hectáreas de tierra apta para cultivos (más o menos el tamaño de Grecia o Nepal, que permitirían alimentar a seis millones de personas) , se pierden cada año por el avance de la desertificación y la erosión de suelos.
México exhorta a guatemaltecos a regularizar situación migratoria
Unos 25.000 guatemaltecos que viven en México indocumentados podrán beneficiarse del Programa de Regularización Migratoria (PRM), que estará vigente hasta mayo de 2011, para evitar abusos contra los migrantes, afirmó hoy el embajador mexicano en Guatemala, Eduardo Ibarrola. En rueda de prensa dijo que el propósito del PRM es evitar que los guatemaltecos que viven en su país sin documentos sean víctimas de extorsiones y de otras acciones del crimen organizado. Los indocumentados -agregó- es una población muy vulnerable, que cuando es víctima de abusos o de ataques del crimen organizado, no acuden ante las autoridades correspondientes a denunciar, debido al temor a ser deportados. Precisó que en 2009, unos 1.000 guatemaltecos se beneficiaron del PRM y en el primer semestre de este año el número de los que realizaron este trámite fue de 395.
Perú creció a su mayor ritmo mensual en casi dos años
La economía peruana creció 11,92 por ciento en junio, su mayor ritmo mensual en casi dos años y uno de los más altos de América Latina, debido al fuerte repunte de la demanda interna, informó hoy el gobierno peruano. El dato es muy superior a la contracción de la actividad económica del 2,5 por ciento registrada en junio del año pasado en medio de la crisis financiera mundial, y mayor al avance interanual del 9,09 por ciento de mayo, levemente ajustado en el último reporte. La economía peruana, fuerte exportadora de materias primas, creció en junio un 1,15 por ciento frente a mayo. La cifra anual de crecimiento es la más alta desde setiembre del 2008, cuando el país se expandió un 12,19 por ciento antes de los efectos de la crisis global. Entre los sectores clave que más crecieron en junio figuran los de la construcción y manufactura, que saltaron un 22,7 por ciento y un 21,61 por ciento, respectivamente. Asimismo, subieron los sectores de servicios en un 12,27 por ciento, financiero y seguros un 11,6 por ciento y comercio un 10,74 por ciento, agregó el instituto. El rubro de minería e hidrocarburos, considerado como uno de los motores de la economía del país, se expandió un 7,89 por ciento, según el INEI. Perú es el segundo productor mundial de cobre y zinc, el primero de plata y el sexto de oro.
Carolina Tohá llama a discutir diferencias en la Concertación
La recién asumida presidenta del Partido Por la Democracia (PDD), Carolina Tohá, hizo un llamado hoy a discutir las diferencias al interior de la Concertación (alianza opositora en Chile), con el objetivo de generar un proyecto político con miras a las próximas elecciones presidenciales. "Pongamos energía ahora de qué queremos ofrecerle a Chile hacia el futuro, qué queremos hacer con el país que tenemos hoy cuando volvamos a gobernar. Hoy día tenemos el espacio para hacerlo. Cuando estábamos gobernando esto era mucho más complejo. Había que responder día a día las cosas. Había que estar en la coyuntura, en la cotidianeidad. Hoy podemos respirar y mirar con un poco más de horizonte. Y ese es el ejercicio que tenemos que hacer, como partido y como coalición", afirmó Tohá en entrevista con Radio Cooperativa.
La ex vocera del gobierno de Michelle Bachelet afirmó que "estoy convencida de que con ese ejercicio van a surgir muchas más cosas que compartimos que cosas en las que tenemos diferencias. Y en las que tenemos diferencias, esas las tenemos que discutir
Uribe criticado por Fidel Castro
El ex presidente colombiano Alvaro Uribe aseguró hoy en un comunicado que es conveniente que el ex mandatario cubano Fidel Castro analice los logros de su gobierno antes de hacer eco de las calumnias de "los protectores políticos del terrorismo" y le dijo que "se olvidó de ochos años de respeto mutuo". Castro consideró un "disparate" y un "absurdo" el nombramiento de Uribe como miembro de la comisión de la ONU que investigará el ataque de Israel a la flotilla humanitaria que se dirigía a Gaza el pasado 31 de mayo, según indica en un artículo publicado hoy. "Es conveniente que el ex presidente Castro analice estos temas antes de hacer eco a la calumnia de protectores políticos del terrorismo narcoguerrillero", dijo Uribe sin precisar a quién se refería con esa acusación. Castro aseguró en un artículo publicado hoy que el nombramiento del ex presidente colombiano le otorga a "Uribe, acusado por crímenes de guerra, total impunidad". Uribe asumió el pasado 10 de agosto como miembro del comité de Naciones Unidas que investigará el ataque israelí a la "Flotilla de la Libertad", en el que murieron ocho ciudadanos turcos y un estadounidense de origen turco.
Difunden informe que alertó en julio sobre riesgos graves en la mina San José
Diputados del Partido Socialista de Chile revelaron hoy un informe de fiscalización de la mina San José de Copiapó, donde hoy permanecen atrapados 33 mineros desde hace más de una semana, que advirtió sobre los peligros que había en ese yacimiento para los trabajadores, como consecuencia de las deficientes normas de seguridad que allí existían.
El informe emitido el 9 de julio de 2010 fue realizado por la Dirección del Trabajo. Los parlamentarios solicitarán a la comisión que investiga el accidente ocurrido en el pique que cite a la ministra del Trabajo, Camila Merino, por no haber informado sobre los alcances de dicho documento.
Los diputados concertacionistas Fidel Espinoza, Luis Lemus y Denise Pascal, cuestionaron al Ejecutivo por no haber hecho público este informe y además a la Dirección del Trabajo, ya que a juicio de los legisladores tienen la facultad de suspender las faenas en una mina que no le otorgue las medidas básicas de seguridad a sus trabajadores.
Según el diputado Espinoza, "la Dirección del Trabajo tenía facultades para suspender faenas ante el inminente riesgo que implica este informe".
"Como diputado quiero preguntar a la ministra del Trabajo, por qué este informe no se ha dado a conocer al país por parte del gobierno, por qué este informe tiene fecha 9 de julio de 2010 y este gobierno lo primero que trató de decir es que el gobierno anterior tenía responsabilidades en este trágico hecho", aseveró Espinoza.
El diputado además preguntó al Presidente Sebastián Piñera si tiene conocimiento de este informe. "Quiero preguntarle además al Presidente por qué el gobierno no se ha querellado contra estos empresarios, hay elementos más que suficiente para querellarse. Ni siquiera se han tomado medidas cautelares sobre los bienes de estas personas, que por su avaricia tienen a 33 compatriotas atrapados".
En ese sentido, el diputado Lemus, quien es integrante de la comisión investigadora, afirmó que "vamos a citar en forma urgente a la ministra del Trabajo por la responsabilidades que le competen en esta situación, ya que ella debería haber sido conocedora de este informe". "Aquí¬ hay una responsabilidad clara de la ministra que la va a tener que entregar en nuestra comisión", apuntó.
Espinoza afirmó que ante la eventualidad que alguno de los 33 mineros fallezca, se querellarán contra los dueños de la mina por "homicidio por omisión".
Ministro chileno de Defensa Jaime Ravinet se reunió con el presidente Alan García en Lima
"Nos dolió haber sido demandados por Perú", dijo el integrante de la delegación chilena Alberto Cardemil - Hay preocupación en Lima por los próximos pasos que pueda dar Ecuador en el litigio
El presidente Alan García se reunió hoy, en un encuentro estrictamente reservado, con el titular de Defensa de Chile, Jaime Ravinet, a fin de fijar una metodología común para homologar el gasto militar entre Peru y Chile.
La reunión de una hora se realizó en el Palacio de Gobierno en el centro de Lima. Además de García y Ravinet participaron también en la conversación el ministro de Defensa peruano, Rafael Rey, y por la delegación chilena, los presidentes de las comisiones chilenas de Defensa del Senado y de la Cámara de Diputados, Patricio Walker y Alberto Cardemil, respectivamente.
Cardemil afirmó que esperan con esta reunión “alcanzar grados crecientes de transparencia”. Resaltó que se fortalecerán tareas comunes de control fronterizo, sobre todo en temas de narcotráfico, “que nos está afectando en la línea de La Concordia de los dos países".
Sobre el proceso en La Haya
Sobre el diferendo marítimo de Perú con Chile en el Tribunal Internacional de La Haya, Ravinet precisó ante la prensa que Chile se allanará al fallo del tribunal internacional sin importar a qué país favorezca, según publicó el diario El Comercio de Lima. Señaló Ravinet que Chile no aspira a expandir su territorio, sino que sólo busca aclarar el tema.
Sin embargo, el diputado chileno Alberto Cardemil declaró que "a nosotros de alguna manera nos dolió el haber sido demandados, es como si cualquier vecino de repente le plantea un juicio y tiene que contratar abogados, tiene que hacer su esfuerzo. Obviamente entendemos que este es un tema eminentemente jurídico y que ahí tendremos que hacer nuestra causa”, declaró Cardemil según el diario El Comercio de Lima.
Asimismo, descartó que el gobierno de Sebastián Piñera haya ejercido presión sobre Ecuador, a la luz de la reciente ratificación de algunos tratados marítimos, firmada por ambos países.
“Ecuador ha desarrollado solo su posición. Para nosotros, obviamente es importante (la postura ecuatoriana), porque en la frontera peruano-ecuatoriana se produce el mismo problema que en la frontera chileno-peruana: si los tratados del 52 y del 54 son tratados de límite marítimo o son pesqueros. Es el nudo del problema” afirmó Cardemil a una emisora.
Precisó que su gobierno ignora cuáles serán las próximas acciones diplomáticas de Ecuador en el tema, pero resaltó “la importancia” que ha tenido para Chile la publicación de mapas sobre límites marítimos firmada por el vecino del norte.
El día 6 de agosto, los presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y de Ecuador, Rafael Correa, ratificaron los tratados fronterizos suscritos con Perú, que demandó a Chile por límites marítimos ante La Haya.
Los mandatarios firmaron una declaración conjunta en la que destacaron la “vigencia, alcances y contenidos de la Declaración de Santiago de 1952 y del Convenio sobre zona Especial Fronteriza Marítima de 1954”.
Asimismo, “expresaron su satisfacción por los logros derivados de los mismos” y reiteraron “su visión común frente a temas vinculados con el Derecho del Mar y su amplia cooperación en la materia”, según dijo la delegación chilena.
Ecuador fue notificado por la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) sobre el litigio por límites marítimos planteado por Perú contra Chile en enero de 2008, debido a que es firmante de ambos acuerdos.
Santiago considera a esos tratados como de límites marítimos, pero según Lima sólo reglamentan la actividad pesquera en la zona.
Encuesta de FLACSO en 18 países y con participación de 9.057 personas
Fuerzas Armadas y Medios de Comunicación son las instituciones más confiables en América Latina
Las fuerzas armadas y los medios de comunicación figuran entre las instituciones más confiables en América Latina, muy por encima de las iglesias, los parlamentos y los partidos políticos, señaló hoy una encuesta regional efectuada por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) dada a conocer en San José de Costa Rica.
Un 85% de los latinoamericanos se opone a la abolición de las fuerzas armadas y un 43% deposita su confianza en ellas, nivel sólo superado por los medios de comunicación (59%) y la Presidencia (48%), según el estudio efectuado en 18 países de la región.
"El promedio latinoamericano indica que el 43% deposita su confianza en ellas (las fuerzas armadas)", indica este primer estudio sobre 'Gobernabilidad y Convivencia Democrática', que consultó a 9.057 personas en América Latina.
El nivel de confianza hacia las Fuerzas Armadas está ligado, en parte, a la inseguridad, que para un 91% de los consultados es el principal problema, según la FLACSO.
También está relacionado a que un 77% considera que los militares son profesionales y no deliberantes.
Como éste es el primer estudio de este tipo de FLACSO no existe otros sondeos para hacer comparaciones, pero si se observan otros estudios similares anteriores, las fuerzas armadas alcanzaban altos niveles de desconfianza, en una región que vivió dictaduras militares en los años 70 y 80.
Las iglesias tienen un nivel "medio" de confianza, mientras que los parlamentos y los partidos políticos tienen "muy bajo nivel de confianza", dijo Rojas.
Los políticos reciben la peor calificación, "ya que el 86% de la población los considera poco o nada confiables", según el estudio.
La encuesta fue realizada en conjunto con la empresa de opinión Pública Ipsos en noviembre y diciembre del año pasado, y tiene un margen de error de 1%.
Los países donde "la percepción de la probabilidad de un golpe de Estado es alta son Paraguay (41%) y Ecuador (39%)", por encima de Honduras (31%), donde el presidente Porfirio Lobo afirmó recientemente que había sectores involucrados en derrocarlo, según el estudio. En contraste, el 93,8% de los chilenos descarta un golpe.
En los dos países que han abolido las Fuerzas Armadas (Costa Rica en 1948 y Panamá en 1994) hubo resultados dispares ante la consulta sobre la conveniencia de restituir el ejército: el 88.4% de los costarricenses se opuso a tal posibilidad, que fue apoyada por el 47,4% de los panameños.
La inseguridad es el mayor problema para más del 90% de los ciudadanos en El Salvador, Perú, Brasil Bolivia, Guatemala, Panamá, Venezuela, Honduras y Costa Rica. El nivel más bajo se dio en Uruguay con 85,5%.
"Un 30.9% de los latinoamericanos encuestados se preocupan siempre de ser víctimas de un robo y un 35% se preocupan casi siempre", dice el informe.
Un 58% dijo que en sus barrios hay venta y consumo de drogas, mientras que muchos atribuyeron la inseguridad a factores ligados a la desigualdad: 21% al desempleo, 18% a falta de oportunidades educativas y 12% a la pobreza.
Otro 9,2% la atribuyó al consumo de drogas y un 6,1% al narcotráfico.
La confianza en los partidos es más baja en Argentina, Bolivia y Guatemala (apenas 1%), y el nivel más alto se dio en Uruguay (9,2%), explicó el secretario general de la FLACSO, Francisco Rojas.
Página Editorial Latinoamericana
Diario La Nacion de Buenos Aires, Argentina
La Argentina debe entrar en un estadio de civilidad política que se ha negado a sí misma por muchos años
La conmemoración del Bicentenario tuvo claroscuros notorios. Entre todos ellos, sólo los momentos luminosos han invitado a la emulación de un impulso orientado hacia el próximo aniversario de características excepcionales en el historial patrio: los doscientos años de la Independencia, por cumplirse el 9 de julio de 2016.
Si se cosechan con sabiduría las mejores experiencias de la conmemoración pasada podrán pasar al olvido, sin pena alguna, las instancias más infortunadas de mayo último. Se potenciarán así los estímulos a fin de preparar al país para una instancia superadora, dentro de seis años, de lo que es el cuadro general del país. Nada ha sido, en ese sentido, más trascendente que el sinnúmero de iniciativas volcadas al debate público con la voluntad de traducirlas en acuerdos generales destinados a retomar la senda de un país previsible, razonable, ordenado y que crezca de manera armónica para todas sus partes.
Algunas de las ideas-fuerza ventiladas en ocasión del Bicentenario de Mayo, no por lógicas y justificadas en función del contexto nacional existente, marcan a fuego las características de la etapa por la que transita el país. "Administrar el Estado con decencia", invoca una de ellas. "Combatir la delincuencia", demanda otra. "Enseñar a obedecer la ley", enumera, como en un catecismo básico, otra más.
Si se hiciera un leve esfuerzo de abstracción y se imaginara que esas proposiciones fueron concebidas por un comité de campaña electoral en alguno de los países con los cuales se cotejó a la Argentina en tiempos del Centenario -Canadá, Australia, Nueva Zelanda-, nadie saldría del asombro, por lo absurdo e inesperado de la hipótesis. Estamos, sin embargo, en la Argentina. Y pedir que se cumplan las reglas más elementales de una sociedad debidamente organizada no ha llamado aquí la atención; por el contrario, ha parecido una condición sine qua non para entrar de lleno en la búsqueda de consensos sobre políticas de Estado modernas e indispensables para una marcha sana del país.
Una de las últimas propuestas, entre las muchas que se han formulado en el ámbito político, social e intelectual, ha correspondido al ex jefe de Gabinete Rodolfo Terragno. Su Plan 10/16 ha suscitado la adhesión de representantes de diversas fuerzas políticas. Es natural que así haya sido, dado que se ha trazado objetivos tan obvios como gobernabilidad, rigor institucional, estabilidad jurídica, desarrollo productivo y superación de la miseria. Y, por añadidura, los ha expuesto en ocho capítulos con un lenguaje cuidadoso, en el que se percibe la voluntad de evitar confrontaciones inapropiadas y, en todo caso, a destiempo.
Resulta de tal importancia para la Nación la formalización de un diálogo político maduro, que contribuya a poner en claro las coincidencias que puede haber en la Argentina sobre cuestiones trascendentes para la sociedad, el Estado y su relación con el mundo, que deben revestirse los primeros pasos en esa dirección de una alta cuota de prudencia.
Algo de esto se ha dicho, en los días que corren, a propósito de las conversaciones entre legisladores de la oposición sobre lo que ha de sobrevenir después de la caída de los poderes extraordinarios del Poder Ejecutivo en materia fiscal, el 24 de agosto próximo, por ley en vigor del Congreso. A negociaciones de ese calibre es indispensable entrar sin temarios taxativos ni posiciones inflexibles y, por el contrario, tratando de que los intercambios de opiniones sean elásticos y compatibles con los principios que otorgan identidad a hombres y conductas.
Sólo la idea de que pueda haber una vez más un diálogo entre representantes de las diversas fuerzas políticas, incluido, claro está, el oficialismo, abrirá la esperanza de que la Argentina penetre en un estadio de civilidad política que se ha negado a sí misma por muchos años. El fenómeno que ha venido produciéndose desde 2003 es lo contrario del espíritu de democracia, contra el que nadie se atreve a alzar la voz, pero al que en los hechos se ha degradado en términos que explican, por sí mismos, la involución en términos de calidad institucional que sufre nuestro país. La dirigencia política, cualquier sea su color partidario, debe entenderlo de una vez por todas: sin diálogo no habrá progreso
Diario Prensa Libre de Guatemala
La mujer callada
Por Carolina Vásquez Araya
A partir de la más tierna infancia se las obliga a cerrar la boca y aguantarse. Desde el bofetón hasta el incesto, desde la patada hasta el asesinato, la violencia forma parte de la vida diaria de millones de mujeres en el mundo, quienes carecen de los mecanismos legales para defenderse y sufren la marginación de los sistemas de justicia que las condenan a revivir las humillaciones, una y otra vez.
Las recientes denuncias de acoso y agresión sexual contra las estudiantes de la Academia de la Policía Nacional Civil por parte de inspectores policiales, no son las únicas voces de protesta surgidas recientemente en las instituciones oficiales, pero son muy ilustrativas respecto de la situación de la mujer en ese campo. También en el organismo judicial el acoso sexual y la discriminación por género se perfilan como vicios recurrentes, a pesar de darse en un contexto profesional donde supuestamente existe conocimiento profundo de las implicaciones legales derivadas de estos delitos en contra de las mujeres.
En el Ministerio Público, por ejemplo, se ventila el caso de la abogada y notaria Silvia Raquel Santos, quien ha presentado una querella penal contra el fiscal distrital del MP en Huehuetenango, José Edwin Recinos Díaz, por misoginia, discriminación y violencia psicológica. En el texto de su denuncia, la abogada Santos menciona que el sindicado le restringe sus derechos constitucionales por razones de género, especialmente el derecho de igualdad, efectuando procedimientos intimidatorios para que ella, desde su posición de agente fiscal del MP en esa ciudad, tolere actos de corrupción en esa dependencia.
Estos casos tienen en común el hecho de arrojar luz sobre delitos cometidos en el seno de dos instituciones cuya misión debería enfocarse de manera irrestricta en la defensa de los derechos humanos, en la protección de la persona, en el respeto por las normas legales y en la vigilancia para evitar la violación de estos preceptos.
Sin embargo, esto es apenas una muestra de lo que sin duda sucede a nivel nacional y jamás es investigado, ya sea porque no existen denuncias o éstas no se llegan a cursar por intimidación o temor a represalias, pero especialmente a causa de la marca psicológica impresa por tradición en la mente de las mujeres, obligándolas a callar aún cuando su vida peligre.
La práctica de la misoginia no es la fantasía de una mujer histérica. Es una realidad palpable en todos los ámbitos de la vida nacional y la prueba está en el poco apoyo que reciben las iniciativas de ley que intentan acabar para siempre con ella. Si existe alguna voluntad política para erradicar este flagelo, hay que empezar por tomarlo en serio e investigar como corresponde.
Diario El Universal de México
Exorsión hasta en las iglesias
México siempre ha sido un país con altos niveles de criminalidad. De hecho, en otros tiempos algunos delitos fueron más frecuentes que ahora. Lo que agrava la situación actual no es tanto el número de crímenes, sino el hecho de que en regiones enteras del país los delincuentes han suplido al Estado, a las autoridades. La ley la imponen los mafiosos y, por tanto, cualquier amenaza o extorsión, venga de quien venga, es de sobra creíble para los habitantes de esas zonas.
Ciudad Juárez, Chihuahua, es uno de esos lugares donde la gente ya no sabe ni a quién creer o en quién confiar. Más de cien ministros religiosos han huido de esa localidad fronteriza durante 2010 luego de negarse a pagar la extorsión que diversos individuos les han exigido. Cinco mil pesos, 10 mil pesos, 50 mil pesos al mes, según el número de fieles de una iglesia, es lo que demandan los criminales. Michoacán, Morelos, Jalisco, Coahuila, Chihuahua, Estado de México son las entidades donde los religiosos denuncian el acoso.
Los ministros de culto se unen así a una larga lista de personas que en esos y otros estados deben pagar a condición de no ser asesinados. Los grandes operativos de las fuerzas armadas en zonas como Ciudad Juárez no han conseguido proteger a las personas.
La solución no es dejar en paz a los narcotraficantes. Mandar a los soldados de regreso a los cuarteles tal vez reduzca las balaceras, pero no hará desaparecer la extorsión o el secuestro porque los grupos armados harán lo que sea negocio, con o sin cruzada en su contra.
Los delincuentes someten a la población porque pueden y porque les resulta redituable. Para evitar ambas cosas —la impunidad y la ganancia del crimen— las autoridades deben perseguir con más eficacia y los ciudadanos dejar de pagar. Conseguir esa meta será imposible mientras las víctimas prefieran dar dinero antes que arriesgarse a presentar una denuncia.
¿Cómo hacer que las personas confíen de nuevo en sus policías? Sucederá cuando los agentes sean parte de la comunidad, en el momento en que estén profesionalizados, cuando estén constantemente supervisados y su trabajo sea bien remunerado. Esa labor depende, en primera instancia, de los jefes del 90% de los policías del país: gobernadores y alcaldes, los mismos que en cada reunión sobre seguridad —como la organizada por el presidente Calderón la semana pasada— estiran la mano en espera de más recursos.
¿Por qué no empezar por ahí? Con el compromiso de cada alcalde, gobernador, y bajo la coordinación presidencial, de que en cierta fecha las más de 2 mil corporaciones policiacas estarán regidas bajo los mismos estándares de calidad. Tanto diálogo debería servir cuando menos para eso.
Hoy fue detenido otro periodista independiente - Damas de Blanco en la mira
Intensifican detenciones en Cuba especialmente en la Región del Oriente
Las detenciones en Cuba se han recrudecido nuevamente en las últimas semanas, especialmente en la región del oriente de la isla caribeña, lo que quedó demostrado hoy al conocerse la detención de un periodista que dio a conocer el sábado por su blog un documento titulado "Informe del Horror" sobre la violación de los derechos humanos por parte de las autoridades cubanas.
La detención de Luis Felipe Rojas Rosabal (foto derecha) se produjo a las 7 de la mañana de hoy lunes en su casa de San Germán (Holguin), dijeron familiares del periodista.
Su esposa Escilda Arjona Palmer permaneció toda la mañana en las afueras de la estación de policía donde está detenido Rojas. Los uniformados le dijeron que su esposo sería puesto en libertad, pero que "tenía que esperar".
"En la mañana de hoy fue detenido en su casa, alrededor de las siete de la mañana, el periodista independiente Luis Felipe Rojas Rosabal por un agente de la seguridad del estado cubano y trasladado a la unidad de policía del municipio San Germán, en Holguín", afirmó Arjona Palmer.
La autoridades no revelaron el motivo del arresto, señaló el Diario de Cuba, también por internet, pero dedujo que era por la publicación que hizo Rojas Rosabal en su blog de un un informe sobre derechos humanos elaborado por la Alianza Democrática Oriental.
Según el documento, en un período de seis meses, se habían producido en el oriente de la Isla aproximadamente 128 detenciones arbitrarias, 32 citaciones sin que la policía mostrara la documentación oficial, 4 desalojos, 49 golpizas, 6 multas a defensores de los derechos humanos, 23 huelgas de hambre y casi una veintena de intentos de suicidios en las prisiones.
"Es una lástima, no me cansaré de repetirlo, que las grandes y lustrosas agencias de noticias internacionales hospedadas en La Habana no se den un salto hasta Oriente, al corazón del horror en Cuba", escribió Luis Felipe Rojas.
Las tortura físicas y tratos crueles y degradantes se habrían producido especialmente en Santiago de Cuba, Banes, San Germán y Guantánamo.
Además, hay informaciones sobre 23 huelgas de hambre y casi una veintena de intentos de suicidios en las prisiones, por lo cual en el citado posteo, Rojas se refiere a la zona oriental de la isla como "el corazón del horror en Cuba".
El reporte del bloguero además está ilustrado con fotos de un ex prisionero que, según explicó, escenifica cómo le aplicaron las técnicas de tortura conocidas como "El murciélago" y "El balancín", colgado por los brazos y en puntas de pie.
El periodista alcanzó a comunicar por la red social twitter su detención: “Acaban de llevarme preso carro policia y G2”, dijo.
Más tarde, la disidencia confirmó también por twitter : "Detenido en su casa period luis f rojas por g 2 y polic hoy sobre las 7 de la m".
Radio Martí se comunicó con la esposa del bloguero cuando ella se encontraba frente a la estación de policía para confirmar la noticia. "Todavía no lo liberan ni dicen nada, y ya lleva más de tres horas aquí", concluyó la esposa del detenido.
Luis Felipe Rojas Rosabal es periodista independiente, escritor, poeta y bloguero. Es el creador del blog Animal de Alcantarilla. En el mismo describe la realidad cubana, denuncia la censura en la Isla y aboga por los derechos humanos de los cubanos.
Las detenciones y las torturas han aumentado fuertemente en las últimas dos semanas en Cuba después que el gobierno de Raúl Castro acordara con el ministro expañol del exterior, Miguel Ángel Moratinos, la puesta en libertad de 52 presos políticos en julio pasado.
Damas de Blanco también están en la mira.
Las Damas de Blanco, grupo de mujeres familiares de los presos políticos del Grupo de los 75, dijeron el domingo que pedirán al cardenal cubano Jaime Ortega su mediación ante el Gobierno de la Isla para que cese el hostigamiento contra Reina Tamayo, madre del fallecido opositor Orlando Zapata Tamayo, informó hoy el Blog Cuba Encuentro.
“Vamos a pedir al cardenal (Ortega) que interceda a favor de Reina”, declaró a periodistas la portavoz del grupo femenino, Laura Pollán.
Según Pollán, hace una semana partidarios del Gobierno hostigaron a Reina Tamayo y no le permitieron asistir a misa en la localidad oriental de Banes, ni visitar la tumba de su hijo Orlando Zapata Tamaya, muerto el 23 de febrero pasado en la cárcel tras una huelga de hambre de 85 días.
“El domingo pasado hubo golpes, no podemos dejar que eso continúe”, denunció Pollán.
“¿Cómo es posible que aquí en La Habana podamos caminar (marcha de las Damas de Blanco) y esa madre no pueda salir, no pueda ir a la iglesia y después ir al cementerio a rendirle tributo a su hijo?”, preguntó.
Pollán consideró que se trata de “una violación demasiado grande de los derechos, no sólo de los derechos humanos, de los derechos de la familia, de los derechos de la mujer”.
“Vamos a unir todas nuestras voces, que son los derechos de las mujeres, de todas las organizaciones no gubernamentales que luchen por las mujeres y la familia, para pedir por el cese del hostigamiento a Reina”, subrayó.
“Las Damas de Blanco una vez más estamos haciendo ese pedido y nuestras voces nunca cesarán mientras la sigan hostigando” expresó.
Pollán hizo estas declaraciones al finalizar la habitual marcha que las Damas de Blanco realizan los domingos por la habanera Quinta Avenida de La Habana, tras acudir a misa en la parroquia de Santa Rita.
La Concertación debe explicaciones
Por Felipe Portales (*)

Más que una autocrítica por haber perdido las elecciones presidenciales, el liderazgo de la Concertación le debe explicaciones al pueblo chileno por no haber cumplido -¡en veinte años!- sus compromisos de democratizar realmente el país y de sustituir el modelo económico neoliberal impuesto por la dictadura, por otro que posibilite la justicia social.
En efecto, el liderazgo de la Concertación tiene que explicar en primer lugar por qué modificó sustancialmente su concepto de democracia. Recordemos que en la década del 80 aquel liderazgo planteó claramente que la Constitución del 80 era esencialmente antidemocrática; y que debía ser reemplazada por otra que fuera el producto de una Asamblea Constituyente libremente electa por todo el pueblo chileno. Y que, en cambio, a partir de agosto de 1991 –y sin que ninguno de sus rasgos más antidemocráticos hubiese sido eliminado- señaló que dicha Constitución era democrática, solo que “imperfecta”. Así, el entonces presidente Aylwin señaló que “la transición ya está hecha”; que “en Chile vivimos en democracia” y que “esta democracia es susceptible de perfeccionarse” (El Mercurio; 8-8-1991).
Es decir, para el liderazgo concertacionista ya existía democracia en Chile pese a la subsistencia de un sistema electoral binominal que distorsionaba completamente la voluntad popular en la composición del Congreso Nacional; de quorums para reformar la Constitución y las leyes orgánicas constitucionales que impedían que ellas fueran modificadas sin el concurso de la derecha que las impuso; y de una virtual subordinación del poder político a las Fuerzas Armadas, producto de la inamovilidad de los comandantes en jefe y de un Consejo de Seguridad Nacional tutelar.
Aquellos rasgos ya no eran percibidos como factores que impedían la democracia, sino solo como elementos que la hacían imperfecta. Este giro copernicano se acentuó aún más –si cabe la expresión- cuando en 2005, luego de reformas constitucionales que eliminaron algunos de los dispositivos antidemocráticos de la Constitución del 80 –como la tutela militar formal-, el liderazgo de la Concertación ¡aceptó hacer suya dicha Carta Fundamental! De tal manera que conservando el sistema electoral binominal y los altos quorums requeridos para reformarla -así como los de las leyes orgánicas constitucionales- el liderazgo concertacionista procedió a proclamarla como la “Constitución de 2005”, reemplazando la firma de Pinochet por la de Lagos y de todos sus ministros. Dicho cambio cosmético solo ha servido para la vergüenza histórica de todos quienes lo suscribieron ya que –pese a los pocos años transcurridos- ya nadie toma en serio el que ahora tengamos una “nueva” Constitución.
Es importante destacar que entre los rasgos autoritarios y neoliberales de la Constitución refrendada por el liderazgo concertacionista en 2005 tenemos una concepción decimonónica del derecho de propiedad que solo permite su expropiación previo pago al contado del total del bien, de acuerdo al monto fijado por tribunales; la inexistencia del derecho al trabajo (se estipula solo “la libertad de trabajo”); restricciones para que el Estado desarrolle actividades empresariales; la posibilidad de que el Congreso apruebe hasta por un año –a través de la delegación de de sus atribuciones legislativas- una dictadura económica del Presidente de la República
Además, la proscripción de partidos políticos, movimientos u organizaciones sociales por razones ideológicas; la casi total imposibilidad del Congreso de aprobar leyes que no cuenten con la aprobación presidencial; la virtual inexistencia del recurso al plebiscito en caso de discrepancias entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo; la preservación de la facultad monárquica de indulto presidencial; la prohibición de que diputados y senadores –¡so pena de cesación de sus cargos!- puedan interceder a favor de organizaciones de trabajadores que se encuentren en conflictos laborales; la prohibición también para que alguno de ellos “propicie el cambio del orden jurídico institucional por medios distintos de los que establece esta Constitución” –es decir, ¡incluso la promoción de una Asamblea Constituyente!-; la facultad presidencial para decretar hasta por un mes el estado de emergencia al margen del Congreso Nacional; y la prohibición para que los tribunales de justicia puedan “calificar los fundamentos ni las circunstancias de hecho invocados por la autoridad para decretar los estados de excepción”.
Además, la preservación de la Constitución del 80 ha sido uno de los factores claves que contribuyen a mantener el conjunto de la institucionalidad política, económica, social y cultural impuesta por la dictadura. Las numerosas leyes orgánicas constitucionales y leyes simples dictadas por la Junta de Gobierno, que refundaron la sociedad chilena en la década del 80, se inspiran en dicho texto constitucional y lo refuerzan.
Por último, los planteamientos efectuados por el liderazgo concertacionista -al calor de la reciente campaña presidencial- de volver a propiciar una nueva Constitución serán un nuevo engaño más al pueblo chileno, en la medida que no se planteen a través de una Asamblea Constituyente. En el contexto de la Constitución del 80 es clara la imposibilidad –dado los quorums requeridos- de una profunda reforma de ella sin el concurso de la derecha minoritaria que la impuso.
(*) Esta es una serie de unos 20 artículos, algunos de ellos publicados en el diario electrónico El Clarín.

Más que una autocrítica por haber perdido las elecciones presidenciales, el liderazgo de la Concertación le debe explicaciones al pueblo chileno por no haber cumplido -¡en veinte años!- sus compromisos de democratizar realmente el país y de sustituir el modelo económico neoliberal impuesto por la dictadura, por otro que posibilite la justicia social.
En efecto, el liderazgo de la Concertación tiene que explicar en primer lugar por qué modificó sustancialmente su concepto de democracia. Recordemos que en la década del 80 aquel liderazgo planteó claramente que la Constitución del 80 era esencialmente antidemocrática; y que debía ser reemplazada por otra que fuera el producto de una Asamblea Constituyente libremente electa por todo el pueblo chileno. Y que, en cambio, a partir de agosto de 1991 –y sin que ninguno de sus rasgos más antidemocráticos hubiese sido eliminado- señaló que dicha Constitución era democrática, solo que “imperfecta”. Así, el entonces presidente Aylwin señaló que “la transición ya está hecha”; que “en Chile vivimos en democracia” y que “esta democracia es susceptible de perfeccionarse” (El Mercurio; 8-8-1991).
Es decir, para el liderazgo concertacionista ya existía democracia en Chile pese a la subsistencia de un sistema electoral binominal que distorsionaba completamente la voluntad popular en la composición del Congreso Nacional; de quorums para reformar la Constitución y las leyes orgánicas constitucionales que impedían que ellas fueran modificadas sin el concurso de la derecha que las impuso; y de una virtual subordinación del poder político a las Fuerzas Armadas, producto de la inamovilidad de los comandantes en jefe y de un Consejo de Seguridad Nacional tutelar.
Aquellos rasgos ya no eran percibidos como factores que impedían la democracia, sino solo como elementos que la hacían imperfecta. Este giro copernicano se acentuó aún más –si cabe la expresión- cuando en 2005, luego de reformas constitucionales que eliminaron algunos de los dispositivos antidemocráticos de la Constitución del 80 –como la tutela militar formal-, el liderazgo de la Concertación ¡aceptó hacer suya dicha Carta Fundamental! De tal manera que conservando el sistema electoral binominal y los altos quorums requeridos para reformarla -así como los de las leyes orgánicas constitucionales- el liderazgo concertacionista procedió a proclamarla como la “Constitución de 2005”, reemplazando la firma de Pinochet por la de Lagos y de todos sus ministros. Dicho cambio cosmético solo ha servido para la vergüenza histórica de todos quienes lo suscribieron ya que –pese a los pocos años transcurridos- ya nadie toma en serio el que ahora tengamos una “nueva” Constitución.
Es importante destacar que entre los rasgos autoritarios y neoliberales de la Constitución refrendada por el liderazgo concertacionista en 2005 tenemos una concepción decimonónica del derecho de propiedad que solo permite su expropiación previo pago al contado del total del bien, de acuerdo al monto fijado por tribunales; la inexistencia del derecho al trabajo (se estipula solo “la libertad de trabajo”); restricciones para que el Estado desarrolle actividades empresariales; la posibilidad de que el Congreso apruebe hasta por un año –a través de la delegación de de sus atribuciones legislativas- una dictadura económica del Presidente de la República
Además, la proscripción de partidos políticos, movimientos u organizaciones sociales por razones ideológicas; la casi total imposibilidad del Congreso de aprobar leyes que no cuenten con la aprobación presidencial; la virtual inexistencia del recurso al plebiscito en caso de discrepancias entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo; la preservación de la facultad monárquica de indulto presidencial; la prohibición de que diputados y senadores –¡so pena de cesación de sus cargos!- puedan interceder a favor de organizaciones de trabajadores que se encuentren en conflictos laborales; la prohibición también para que alguno de ellos “propicie el cambio del orden jurídico institucional por medios distintos de los que establece esta Constitución” –es decir, ¡incluso la promoción de una Asamblea Constituyente!-; la facultad presidencial para decretar hasta por un mes el estado de emergencia al margen del Congreso Nacional; y la prohibición para que los tribunales de justicia puedan “calificar los fundamentos ni las circunstancias de hecho invocados por la autoridad para decretar los estados de excepción”.
Además, la preservación de la Constitución del 80 ha sido uno de los factores claves que contribuyen a mantener el conjunto de la institucionalidad política, económica, social y cultural impuesta por la dictadura. Las numerosas leyes orgánicas constitucionales y leyes simples dictadas por la Junta de Gobierno, que refundaron la sociedad chilena en la década del 80, se inspiran en dicho texto constitucional y lo refuerzan.
Por último, los planteamientos efectuados por el liderazgo concertacionista -al calor de la reciente campaña presidencial- de volver a propiciar una nueva Constitución serán un nuevo engaño más al pueblo chileno, en la medida que no se planteen a través de una Asamblea Constituyente. En el contexto de la Constitución del 80 es clara la imposibilidad –dado los quorums requeridos- de una profunda reforma de ella sin el concurso de la derecha minoritaria que la impuso.
(*) Esta es una serie de unos 20 artículos, algunos de ellos publicados en el diario electrónico El Clarín.
Canciller boliviano reconoció que hay avances con Chile para lograr una salida al mar para Bolivia
El Canciller boliviano, David Choquehuanca, reconoció hoy que había avances concretos con Chile para que Bolivia logre una salida al mar, pero que la solución definitiva en este tema no la vamos a trabajar a través de los medios de comunicacioón.
"Si nosotros analizamos en Chile lo que pensaban las Fuerzas Armadas hace cinco años y cual es su opinión ahora para resolver este tema, vamos a encontrarnos con respuestas bien positivas para Bolivia. Empresarios, académicos, estudiantes, pueblo y organizaciones hablan hoy de mar para Bolivia. Hemos avanzado harto y los gobiernos simplemente reflejan este sentimiento de los pueblos", declaró.
Ofrecemos a continuación la entrevista completa al Canciller boliviano, David Choquehuanca, concedida en La Paz a la periodista Raquel Otárola del diario "La Razón" de Bolivia. Habla sobre la salida al mar y las relaciones diplomáticas con Estados Unidos.
- ¿Cómo evalúa la relación con Chile, cree que en su gestión se logró algún avance en la temática marítima?
- Ya han pasado más de 100 años y durante este tiempo no hemos discutido oficialmente el tema marítimo con Chile. Apenas llegamos nosotros al Gobierno hemos logrado incorporar de manera oficial...
Hemos decidido construir la confianza mutua porque creemos que tenemos que generar un espacio, un momento propicio para abordar con confianza este tema que es tan sensible para Chile como para nosotros y hemos decidido no politizar este tema, sino encarar con responsabilidad, no generar falsas expectativas sino trabajar responsablemente y estamos avanzando positivamente. En la última reunión, ya en la gestión del presidente (Sebastián) Piñera, se ratifica esta agenda donde está incorporado el tema marítimo...
Estamos trabajando, no queremos generar expectativas, queremos ser responsables en este tema; sin embargo, hacemos conocer las actas de estos encuentros binacionales, de esta comisión mixta Bolivia-Chile que está a la cabeza de los vicecancilleres y en la última reunión en la ciudad de La Paz, en el tema marítimo, dice que ya estamos en tiempos de trabajar propuestas concretas, factibles y útiles.
El presidente Piñera ha anunciado que hay una posible visita a Bolivia en noviembre de este año, ojalá podamos avanzar y se pueda anunciar resultados de estos avances, pero estamos caminando positivamente.
-¿Hay ya algunas propuestas de Bolivia y Chile para solucionar este conflicto?
- En el tema marítimo con Chile hemos dicho que no vamos a trabajar a través de los medios de comunicación. Debo mencionar que ha habido avances con Chile y cuando consideremos oportuno los daremos a conocer a nuestros pueblos.
- ¿Cómo califica la postura del presidente Sebastián Piñera frente a la que tenía cuando era candidato?
- Nosotros no trabajamos con personas, trabajamos con representantes de Estado y el hecho de que haya ratificado la agenda de los 13 puntos la nueva administración encabezada por el presidente Piñera es muestra de eso, de que estamos trabajando seriamente este tema y el hecho de que el presidente Piñera haya ratificado (la agenda) es porque está recogiendo el sentimiento de nuestros pueblos.
En Chile, si nosotros analizamos qué pensaban las Fuerzas Armadas hace cinco años y cuál es la opinión de las Fuerzas Armadas para resolver este tema ahora, vamos a encontrarnos con respuestas bien positivas para Bolivia. Empresarios, académicos, estudiantes, pueblo, organizaciones hoy hablan de mar para Bolivia; hemos avanzado harto y los gobiernos simplemente reflejan este sentimiento de los pueblos.
- ¿Considera que usar el término soberanía complica la negociación con Chile?
- Nosotros tenemos un mandato, no podemos ir contra la Constitución Política del Estado, pero vamos a ir avanzando gradualmente, gradualmente en todos los temas. Ya conocerá el pueblo boliviano cuando presentemos (la propuesta de acuerdo) cómo vamos a avanzar gradualmente para tener acceso a las costas del océano Pacífico.
- En el caso del Silala, ¿ya hay una respuesta?, ¿se va a firmar el acuerdo?
(Problema del Silala: Chile y Bolivia deben resolver si el Silala es un río internacional o nacional, tarea que parece destinada a los geógrafos. En caso de confirmarse la tesis boliviana, Santiago sólo podría reclamar derechos sobre la base de la concesión boliviana a las compañías chilenas. Si Chile demuestra que se trata de aguas internacionales, el uso y distribución de éstas estarán regidos por las normas del derecho internacional).
- Hemos logrado concluir un acuerdo inicial que lo hemos puesto en consideración del pueblo boliviano. El departamento de Potosí, las organizaciones de Santa Cruz, de todas partes, nos han solicitado que podamos nosotros incorporar el problema de la deuda histórica...
Vamos a trabajar, se va a establecer un grupo de trabajo, para sentarnos nuevamente para ver el tema del Silala, estamos en ese momento.
- Hubo versiones de prensa en sentido de que Chile había descartado el preacuerdo del Silala. ¿Conoce algo del tema?
- No hay que creer en versiones de prensa (sonríe), nosotros tenemos comunicación oficial, eso es lo que vale. Ambos gobiernos hemos concluido ese acuerdo inicial y ambos gobiernos tendremos, de manera soberana, ver cómo llevamos adelante la socialización. Ellos han manifestado que estaban conformes y nosotros hemos propuesto el tema de la deuda histórica y nos hemos puesto de acuerdo para sentarnos (nuevamente) en una mesa de diálogo.
- En este momento, ¿se puede hablar de vender gas a Chile?
- Yo no soy el ministro del área, en la agenda de los 13 puntos no está el tema gas, pero no significa que no podemos hablar nosotros de ese tema en algún momento.
Relaciones con Estados Unidos
- ¿Cómo evalúa la relación con Estados Unidos?
- Con Estados Unidos hemos decidido tener una relación de respeto mutuo. En el pasado hemos tenido lamentablemente una relación de sometimiento hacia los Estados Unidos; si miramos un poco atrás vemos cómo desde la Embajada se definían quiénes iban a ser los ministros en las diversas áreas, no había un control sobre la cooperación y, viendo estos antecedentes, hemos decidido que la cooperación tiene que ser definida de Estado a Estado... Gracias a la decisión de los gobiernos de Estados Unidos y de Bolivia estamos trabajando un nuevo acuerdo marco, y el título de este nuevo acuerdo es Acuerdo Marco entre Bolivia y Estados Unidos de Respeto Mutuo.
- ¿Qué se establece en ese acuerdo marco?
Se establecen principios, luego se define que la cooperación debe ser de Estado a Estado; las áreas geográficas las identificamos de Estado a Estado, los ejecutores definimos de Estado a Estado, además es en el marco de las legislaciones nacionales; en el pasado teníamos un acuerdo marco que no contempla estos elementos, queremos tener relaciones con todo el mundo y con Estados Unidos queremos mejorar las relaciones, pero queremos relaciones no de sometimiento, no de intromisión, queremos relaciones de respeto a las leyes nacionales, de respeto a la soberanía, queremos que la cooperación ayude a alcanzar los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y además que sea definida de Estado a Estado.
Estamos trabajando, ellos están analizando en sus respectivas oficinas y seguramente en estos días nos van a hacer llegar las últimas propuestas. Una vez que terminemos este acuerdo vamos a poner en consideración del Gobierno boliviano y ellos pondrán en consideración de su Gobierno.
- ¿Cuándo se firmará el mencionado acuerdo?
- Depende, estamos esperando la respuesta de los Estados Unidos, una última versión. Hay avance de más del 90 por ciento, ya sólo faltan pequeños detalles de forma que tenemos que resolver en el acuerdo final.
- Inmediatamente se firme el acuerdo, ¿se repondrá a los embajadores?
- No queremos adelantar, queremos primero firmar el acuerdo marco, desde luego que una vez firmado el acuerdo marco, teniendo reglas claras en nuestra relación, tienen que volver los embajadores.
domingo, 15 de agosto de 2010
KROHNE ARCHIV
Apoya esta iniciativa de periodismo independiente y sin fines de lucro
EDICIÓN Nº 23
Estamos también en Twitter
TITULARES DESTACADOS DE LA SEMANA (9 AL 15 DE AGOSTO)::
- Auto bomba causó 18 heridos y muchos daños en el barrio financiero de Bogotá
- Es el primer atentado que se registra tras la asunción de Santos
- Violencia mexicana entra a un callejón sin salida
- Chile: La venta de Canal 13 fue operación "sin transparencia y a precio vil"
- Potosí pide diálogo y da un ultimátum al Presidente Evo Morales
- Oruro conmina a resolver el conflicto con Potosí
- Chávez y Santos se prometieron mutuamente la paz
- Nueva investigación de CIPER revela secretos de imperio financiero de Karadima
- El cáncer que afecta al presidente Lugo origina incertidumbre en Paraguay
- Mineros Atrapados en la mina San José:
* Presidente Piñera promete investigación a fondo para ubicar a culpables
* Rodaron primeras cabezas en la estructura minera estatal por la tragedia
- PC chileno desmiente supuesta vinculación con las FARC
- Fidel Castro cumplió 84 años con intensa vida pública
- Alemania conmemoró el 49 aniversario de la construcción del Muro de Berlín
Ciencia y Tecnología
- Brasil y México son países líderes en cirugía plástica en América Latina
- Presentan automóvil que opera con energía basada en excrementos
- Hombre de Neandertal y Homo Sapiens alcanzaron a conocerse
- Descubren una bacteria resistente a los antibióticos
- Brasil y Venezuela son países líderes en Twitter
Página Editorial Latinoamericana
- Bolivia prepara militarmente a la población civil ¿Para qué?
(Diario La Razón de la Paz Bolivia)
- Coletazos del terror
(Diario El Tiempo de Bogotá, Colombia)
- Brasil debe saber que los mejores aliados son sus vecinos
(Diario La Razón de La Paz Bolivia)
- El retorno de la diplomacia
(Diario El Espectador de Bogotá Colombia)
- Una ratificación necesaria – Por Juan Emilio Cheyre
(Diario La Tercera de Santiago de Chile)
Puntos de Vista
- Lagos versus Larroulet
Siete dias de Mundo Global
Brasil/Elecciones: Candidata oficialista casi empata con Serra
Chinos ya no quieren seguir siendo explotados
Pakistán: Inundaciones dejan 20 millones de damnificados
Rusia: Incendio queman bosques contaminados con radiactividad
Nunca la economía de la Alemania reunificada había crecido tanto como ahora
¿Mintió Naomi Cambell ante el tribunal de La Haya?
Columnistas de la semana:
Leonardo Cáceres
- Mundo al revés
- El fracaso de un modelo de televisión
Sara Larraín
- Gobierno de Piñera miente sobre opción nuclear
Eugenio Alvial Díaz
- La mancha negra
- La vocación de servicio público
Walter Krohne
- Drama de los mineros de Atacama causan rabia y frustración
Leonardo Boff
- Un diseño ecológico para la democracia
Gabriel Sanhueza Suárez
- Machismo corriente
Yoani Sánchez
- El “retorno” de Fidel Castro
Dirección: http://mundoclaraboya.blogspot.com/
Inscríbete como seguidor en Google, Facebook y en Twitter
Redacción central - Krohne Archiv
EDICIÓN Nº 23
Estamos también en Twitter
TITULARES DESTACADOS DE LA SEMANA (9 AL 15 DE AGOSTO)::
- Auto bomba causó 18 heridos y muchos daños en el barrio financiero de Bogotá
- Es el primer atentado que se registra tras la asunción de Santos
- Violencia mexicana entra a un callejón sin salida
- Chile: La venta de Canal 13 fue operación "sin transparencia y a precio vil"
- Potosí pide diálogo y da un ultimátum al Presidente Evo Morales
- Oruro conmina a resolver el conflicto con Potosí
- Chávez y Santos se prometieron mutuamente la paz
- Nueva investigación de CIPER revela secretos de imperio financiero de Karadima
- El cáncer que afecta al presidente Lugo origina incertidumbre en Paraguay
- Mineros Atrapados en la mina San José:
* Presidente Piñera promete investigación a fondo para ubicar a culpables
* Rodaron primeras cabezas en la estructura minera estatal por la tragedia
- PC chileno desmiente supuesta vinculación con las FARC
- Fidel Castro cumplió 84 años con intensa vida pública
- Alemania conmemoró el 49 aniversario de la construcción del Muro de Berlín
Ciencia y Tecnología
- Brasil y México son países líderes en cirugía plástica en América Latina
- Presentan automóvil que opera con energía basada en excrementos
- Hombre de Neandertal y Homo Sapiens alcanzaron a conocerse
- Descubren una bacteria resistente a los antibióticos
- Brasil y Venezuela son países líderes en Twitter
Página Editorial Latinoamericana
- Bolivia prepara militarmente a la población civil ¿Para qué?
(Diario La Razón de la Paz Bolivia)
- Coletazos del terror
(Diario El Tiempo de Bogotá, Colombia)
- Brasil debe saber que los mejores aliados son sus vecinos
(Diario La Razón de La Paz Bolivia)
- El retorno de la diplomacia
(Diario El Espectador de Bogotá Colombia)
- Una ratificación necesaria – Por Juan Emilio Cheyre
(Diario La Tercera de Santiago de Chile)
Puntos de Vista
- Lagos versus Larroulet
Siete dias de Mundo Global
Brasil/Elecciones: Candidata oficialista casi empata con Serra
Chinos ya no quieren seguir siendo explotados
Pakistán: Inundaciones dejan 20 millones de damnificados
Rusia: Incendio queman bosques contaminados con radiactividad
Nunca la economía de la Alemania reunificada había crecido tanto como ahora
¿Mintió Naomi Cambell ante el tribunal de La Haya?
Columnistas de la semana:
Leonardo Cáceres
- Mundo al revés
- El fracaso de un modelo de televisión
Sara Larraín
- Gobierno de Piñera miente sobre opción nuclear
Eugenio Alvial Díaz
- La mancha negra
- La vocación de servicio público
Walter Krohne
- Drama de los mineros de Atacama causan rabia y frustración
Leonardo Boff
- Un diseño ecológico para la democracia
Gabriel Sanhueza Suárez
- Machismo corriente
Yoani Sánchez
- El “retorno” de Fidel Castro
Dirección: http://mundoclaraboya.blogspot.com/
Inscríbete como seguidor en Google, Facebook y en Twitter
Redacción central - Krohne Archiv
Puntos de Vista
Documentación: Lagos versus Larroulet
Las 25 premoniciones de Ricardo Lagos Escobar:
El Mercurio 8 de agosto de 2010
La Constitución deberá definir el rol del Estado
¿Queremos que el Estado sea un ente subsidiario, que juega un rol sólo cuando el sector privado no lo hace, o que sea más activo y pueda actuar sin perjuicio de lo que hagan los privados? “Es un tema que requiere un debate serio”, señala Lagos, “porque la actual Constitución en este punto no ha sido objeto de una discusión acorde con su magnitud, pues cuando se establecieron dichas normas imperaba un sistema autoritario”.
Se modificará el sistema presidencial
Lagos señala que hoy es posible instalar un debate a fondo sobre la posibilidad de mantener el sistema actual o avanzar hacia otro semipresidencial. Él piensa en un modelo a la francesa: el Presidente de la República se reservaría los poderes de las relaciones internacionales y de defensa del país, y el Parlamento elegiría al gobierno, encabezado por un Primer Ministro encargado de los temas de crecimiento, políticas sociales...
Hay que pensar en un periodo presidencial más largo
Con un régimen semipresidencial, donde el Parlamento estaría empoderado y participando de tareas propias del Ejecutivo, Lagos cree pertinente pensar en un periodo presidencial más largo. “Siempre he pensado que el Presidente de la República está obligado a pensar en las demandas que el país va a tener en la próxima generación, en el largo plazo”, escribe el ex Mandatario.
Cambiará la relación entre la gente y las autoridades
Internet cambiará la forma de practicar la democracia, porque la gente, empoderada, tendrá otros canales para exponer sus puntos de vista: “Éste es un campo muy rico para las diferentes maneras de establecer las relaciones entre gobernantes y gobernados, entre ciudadanos y representantes electos para que sus demandas sean satisfechas desde el Gobierno, el Parlamento o el Poder Judicial”.
Ya no se elegirá a los candidatos como ahora
Lagos dice que los partidos políticos tienen que ser objeto de una legislación acorde con el Chile que entra al tercer centenario. “Tienen que pertenecer a todos los ciudadanos, y no sólo a los militantes que los conforman”, señala. “Por lo tanto, la forma de elegir sus autoridades y designar sus candidatos tiene que estar establecida en la ley, de tal suerte que sean entes públicos los encargados de supervisar los procesos de designación de autoridades y candidatos”.
Plebiscitos ciudadanos con un solo click
Lagos cree que a través de Internet la ciudadanía podrá resolver cuestiones que le interesen sobre determinadas medidas, decisiones y nuevas políticas: “Esto hace que sea más activa, cuestione más las decisiones de la autoridad, exija ser escuchada antes de que se tomen decisiones”, dice Lagos.
En diez años seremos desarrollados
Tenemos el mejor puesto de Latinoamérica en el Índice de Desarrollo Humano, y eso se explica, según Lagos, por el crecimiento económico que tuvo Chile entre 1990 y 2006. En esos años, el crecimiento per cápita aumentó a una tasa de 4,4% anual, mientras que la tasa de América Latina fue de sólo un 1,1% en promedio. “De ahí que hoy se pueda mirar con cierto optimismo estar cerca, en los próximos diez años, de ostentar indicadores propios de un país desarrollado”, señala Lagos.
Seguirá existiendo la inversión pública
El ex Presidente dice que se debe respetar el Estado de Derecho para garantizar la inversión como base del crecimiento. Y que para ello se requieren reglas estables, predecibles, independientes de la autoridad de turno. Esta inversión puede ser pública o privada, dice Lagos: “En el Chile de hoy, aproximadamente un 20% de la inversión es pública, y seguirá siendo así; por lo tanto, algo central es la forma de garantizar ambos tipos de inversiones”.
Las batallas se darán en el campo de la ciencia y tecnología
De acuerdo a Lagos, se hará trascendente implementar políticas favorecedoras de la innovación y del aumento de la competitividad: “El crecimiento económico demandará una transferencia tecnológica muy superior a la actual, del mundo desarrollado hacia nosotros, y también de nuestra propia generación y capacidad para seguir agregando valor a nuestras exportaciones”, dice Lagos. Deberemos apostar a núcleos concretos y a nichos definidos.
Será urgente un pacto fiscal
Pese al notable crecimiento económico, Chile ha mantenido inalterable la distribución del ingreso. Lagos cree que el problema es la recaudación de los tributos: “Chile deberá abordar a futuro un nuevo pacto fiscal, en que todos los ciudadanos y ciudadanas, con la mejor voluntad, comprendan que un sistema tributario más justo ayudará a mejorar la distribución de los ingresos. Ésta es la verdadera solidaridad a la cual Chile está llamado”.
El camino será la energía solar y eólica
Lagos sostiene que para asegurar el crecimiento futuro serán claves las medidas en el ámbito de la generación de energía. Y que Chile debe apostar por ponerse en la vanguardia de la solar y eólica: “El país no puede seguir dependiendo de combustibles fósiles”.
Avanzaremos hacia una sociedad de garantías
A mayor crecimiento económico —dice—, deberemos asegurar que haya más elementos para resolver problemas que interesan al ciudadano, a fin de tener una existencia civilizada y digna. Es necesario contar con más bienes y servicios públicos, al estilo de lo que es el AUGE. “Avanzar hacia una sociedad de garantías es la respuesta para quienes ayer hablaban de Estado de Bienestar”, indica.
Lo que viene: corporaciones educacionales
Lagos cree, en primer término, que hay que asegurar una educación de calidad para todos. Pero también habla sobre la administración educativa: con 350 comunas gestionando sus propias escuelas se producen superposiciones de funciones que en el futuro serían perfectamente evitables. “Se trata de crear corporaciones educacionales integradas, formadas por un número mayor de municipios que tienen proximidad geográfica”, propone Lagos.
La población chilena disminuirá
El ex Presidente tiene una preocupación: los chilenos no hemos aumentado en cantidad al ritmo de nuestros vecinos, y la población, señala, es un hecho fundamental en un país. Lo dice durante la conversación desde Shanghai y lo explica en su libro. “Estamos en presencia de una sociedad que, desde el punto de vista demográfico, tendrá un crecimiento, si es que lo tiene, muy lento. Hoy, en 2010, la mujer tiene una tasa de fecundidad de 1,9. Esto quiere decir que con tal magnitud, la población chilena disminuirá”. La posibilidad de crecimiento vendrá sobre todo de las migraciones.
La diversidad étnica podría verse amenazada
Desde el punto de vista nacional y simbólico, Chile se enfrentará a la tarea de mantener su diversidad étnica. Y eso —dice Ricardo Lagos— será necesario desde el punto de vista material y simbólico: “Las políticas sociales deben apuntar a que los integrantes de dichas etnias tengan igualdad de oportunidades, y las políticas culturales deberán garantizar que estas culturas sean susceptibles de mantenerse a futuro”.
Vendrán definiciones sobre vida urbana
El ex Presidente Lagos señala que otra política social importante será cómo se enfrentará el proceso de urbanización creciente que continuará teniendo Chile. Los temas de los próximos años tendrán que ver —dice— con el tipo de ciudad, de transporte, de áreas públicas y de lugares de recreación para una vida urbana.
Los adultos mayores serán centrales
De aquí a dos décadas, más del 25% va a tener más de sesenta años. De acuerdo a Lagos, “el tema será qué actividades puede desempeñar la tercera edad para seguir siendo activa, qué formas de trabajo remunerado desempeñará para garantizar la calidad de vida de la sociedad”.
La cultura deberá llegar al campo
Lagos plantea que si se desea mantener a la población en el mundo rural, será necesario dotarla de comodidades y de actividades semejantes a las del mundo urbano. Desde el punto de vista cultural, será crucial una oferta de calidad, y diversa. “Esto va a significar sistemas de capacitación que tienen no sólo que ver con la actividad propia del campesinado, sino con otro tipo de labores relacionadas con la realización personal”, explica el ex Presidente.
Será necesario fortalecer la identidad nacional
En medio de un mundo globalizado, “el sentido de pertenencia a un país, a una sociedad, a una cultura, empieza a hacerse más difuso”. Es por ello que Lagos plantea que será indispensable en los próximos años acrecentar las políticas de preservación de la identidad nacional.
Aumentará la inversión en cultura y deporte
En los países desarrollados, a medida que aumenta el ingreso por habitante, también crecen los recursos públicos y privados dedicados al desarrollo de las políticas culturales y deportivas. “Chile, no me cabe duda, seguirá ese camino en este siglo XXI”, plantea el ex Mandatario.
Resultará clave solucionar los problemas limítrofes
“Es indispensable —dice Lagos— lograr una solución permanente con Bolivia”. Y sobre la posibilidad de facilitarles el tránsito de gas a través de territorio chileno, cuyas tratativas se iniciaron en su gobierno, se declara confiado en el Presidente Piñera: “Estoy cierto de que las nuevas autoridades que asumieron en marzo de 2010 les van a dar un cuidadoso tratamiento y seguimiento”. Cree clave que, junto con respetar los derechos de Chile, se alcancen soluciones respecto del límite marítimo con Perú o Campos de Hielo con Argentina.
Brasil será vocero de América del Sur
Brasil es un actor relevante en la política mundial, lo seguirá siendo, y será necesario que Chile intensifique las relaciones estratégicas con este país. La idea es que nazca un diálogo fluido entre la potencia sudamericana y los países de esta parte del mundo, con el fin de que, además de expresar sus propios intereses, Brasil sea una especie de vocero de la región ante la comunidad mundial.
Nos convertiremos en el puente del Pacífico
El grueso del crecimiento económico mundial durante la segunda mitad del siglo XX fue el Atlántico Norte. Pero eso cambiará en los próximos años: “Será el océano Pacífico el lugar donde se jugará buena parte de las relaciones internacionales de Chile”. Lagos plantea que tenemos la oportunidad histórica de consagrarnos como país puente entre los países de Asia, Australia y Oceanía y los de América del Sur.
Chile deberá luchar por un Estado de Derecho internacional
Los organismos multilaterales son los que van a establecer las reglas de este proceso globalizador, y Chile debe intentar fortalecerlos en todas sus dimensiones. El peligro es claro: “Porque Chile es un país más bien pequeño, tiene que luchar para que se establezca también un Estado de Derecho a nivel internacional. Si no lo exige, la globalización será resultado de las reglas que impongan las naciones más poderosas”.
Nos medirán por cuánto gas carbónico emitimos
La emisión per cápita en EE.UU. es 22 toneladas por persona. En Europa, 10. Pero… ¿cuál de las dos tendencias seguiremos? Lagos dice que en los próximos años seremos medidos por nuestra cantidad de emisiones. Y que para conseguir buenos estándares, “Chile tiene que hacer del desierto, que es un territorio privilegiado desde el punto de vista de la energía solar, un elemento crucial en la batalla por mejorar nuestro nivel de emisiones”.
La réplica de Cristián Larroulet a Ricardo Lagos
El Mercurio 15 de agosto de 2010
Desarrollo en diez años
Entre las principales sombras del siglo pasado se encuentra la incapacidad para alcanzar el desarrollo. En 1910, durante las celebraciones de nuestro primer Centenario, dominaba un ánimo de pesimismo y frustración, ya que existía la sensación de haber dejado pasar una oportunidad histórica de progreso y prosperidad. Durante la segunda mitad del siglo XIX el país parecía bien encaminado. Entre 1869 y 1882, por ejemplo, la tasa de crecimiento per cápita fue en promedio de 5,2% y Chile se constituía en un país líder de América Latina.
Sin embargo, en los comienzos del siglo XX este impulso se había detenido, tal como lo consignaba Francisco Encina en su libro de elocuente título, “Nuestra inferioridad económica”, y Enrique Mac Iver en su discurso en el Ateneo, quien señalaba: “La holgura se ha trocado en estrechez, la confianza en temor y las expectativas en decepciones”.
A partir de mediados del 30 se intentaron nuevas políticas para revertir esta situación: cerrar la economía, mayor intervención del Estado, pérdida de disciplina económica, etc. El resultado fue una nueva frustración: entre 1944 y 1960 el crecimiento económico fue de solo 1,8%. El problema estaba en las políticas públicas; en lo sustancial ellas no se basaban en la libertad de las personas para emprender y crear. Esa realidad comenzó a cambiar en las últimas décadas permitiendo a nuestro país progresar durante los últimos 25 años. Desgraciadamente, los gobiernos de la Concertación a partir de fines de la década de los 90 deterioraron muchas de esas políticas y por ello no se cumplió la meta del propio Presidente Lagos de alcanzar el desarrollo para el Bicentenario.
El Gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha vuelto a plantearse esa meta para fines de la década, en el marco de un concepto de desarrollo amplio, que abarca el progreso social y cultural, y la igualdad de oportunidades. Hay bastante acuerdo en que un ingreso per cápita no inferior a US$ 22.000 es condición necesaria para él. Y Chile llega al Bicentenario con uno de US$ 14.000, lo que significa que aún nos queda más de un tercio del camino por recorrer. En los últimos 10 años Chile creció a un promedio anual del 3,8%. Si continuamos a ese ritmo, dentro de 10 años nos situaríamos tan sólo en los US$ 18.000 de ingreso per cápita y necesitaríamos casi otra década entera para alcanzar la meta de los US$ 22.000.
Estamos confiados, y en eso coincidimos con Ricardo Lagos, en que Chile será un país desarrollado hacia el final de la segunda década del siglo, ya que las políticas impulsadas por este Gobierno le dan un nuevo impulso al crecimiento y la generación de empleo, a la vez que una mayor efectividad y mejor orientación al rol social del Estado. Y los primeros dean el 6% yresultados son alentadores. Las tasas de crecimiento actuales bor- la creación de empleo se ha recuperado con fuerza y vigor, superando los 105.000 nuevos empleos en el último trimestre.
Sociedad de Seguridades
Existe un gran consenso nacional en el fundamental rol del Estado para garantizar a todos nuestros compatriotas la oportunidad de acceder a niveles mínimos de bienestar, que les aseguren una vida digna y confortable. Esta aspiración es hoy singularmente fuerte, pues sabemos que la red de protección construida en los últimos tiempos no impidió que 355.000 chilenos cayeran bajo la línea de la pobreza en los últimos 3 años.
Nuestro Gobierno es partidario de una nueva política que busca hacer más efectiva la protección social, y que además de ello entregue herramientas e incentivos apropiados para que las personas puedan salir adelante por sus medios y con el apoyo del Estado y su familia. El mejor ejemplo de esto es el Ingreso Ético Familiar, que implementaremos gradualmente a partir del 2011. Además de garantizar un ingreso básico, se les exigirá a los beneficiados esfuerzos de capacitación, búsqueda de empleo para los adultos en edad de trabajar y asistencia a clases y controles de salud para los menores. Este instrumento, además de fortalecer las capacidades de desarrollo de las personas, contempla el retiro progresivo de los beneficios a medida que aumentan los ingresos familiares, de modo que no se convierta en una red que atrape, sino en una que impulse a superar la pobreza. No se trata por tanto de las políticas impulsadas por la Concertación que pusieron el énfasis principal en el asistencialismo.
Un país innovador
Coincido también en que la ciencia y la tecnología son un factor clave para el desarrollo de Chile, pues cuando un país alcanza cierto nivel de ingreso depende en buena medida de la innovación y la tecnología para seguir prosperando. Un país que no innova hipoteca sus posibilidades de progreso.
Durante el Gobierno del Presidente Lagos se prometió subir el monto de la inversión en esos campos al 1,2% del PIB. Sin embargo, para 2009 ella llegaba tan sólo al 0,67%. Asimismo, durante el Gobierno de la Presidenta Bachelet se deterioró la productividad.
Nuestras políticas en estas materias también serán diferentes, ya que junto con incentivar la innovación con estímulos tributarios y la ciencia con recursos públicos, promoveremos la creatividad generando un ambiente favorable al emprendimiento, lo que el economista austríaco Joseph Schumpeter llamó la “creación destructiva”. Ello supone contar con un marco jurídico que facilite el inicio de nuevos emprendimientos y permita poner término con rapidez, simpleza y ausencia de toda estigmatización aquellos que han dejado de ser viables.
Mejor Democracia
Valoramos profundamente el aporte de la Concertación a la transición a la democracia, pero no podemos desconocer que ella requiere con urgencia perfeccionamientos y profundizaciones para hacerla más participativa y acorde a las expectativas de ciudadanos cada vez más exigentes. Cuatro millones de ciudadanos con derecho a voto no están inscritos en los registros electorales y su parecer sobre los asuntos que les atañen es raramente consultado. Por eso el Gobierno ha convertido al perfeccionamiento de la democracia en uno de sus ejes prioritarios, propiciando medidas como la inscripción automática, el voto voluntario y el derecho a votar desde el extranjero para los chilenos que mantengan vínculos con el país. Además, impulsará la iniciativa popular de ley, la elección de los Consejeros Regionales, una legislación que permita realizar con más frecuencia plebiscitos comunales, un sistema de primarias voluntarias y vinculantes para la selección de candidatos y una nueva regulación de los partidos.
Esta es la agenda para recuperar el prestigio de nuestras instituciones democráticas y no la modificación del sistema presidencial, debate que nos alejaría de lo fundamental. En efecto, cabe recordar que según la Encuesta Nacional Bicentenario PUC-Adimark, 7 de cada 10 chilenos “prefieren mantener el actual sistema basado en la autoridad del Presidente de la República”.
Distribución del Ingreso: empleo y educación
Lo fundamental para mejorar la distribución del ingreso y reducir la pobreza no es subir la carga tributaria, pues no hay que olvidar que los impuestos generan incentivos o desincentivos que pueden acelerar o frustrar nuestra marcha hacia el desarrollo. En líneas generales, creo que, en vez de optar por mayores gravámenes a la producción de bienes, nuestro país irá aumentando su carga tributaria sobre la producción de males, como la contaminación y la congestión. De ese modo se obtendrá un doble dividendo, desincentivaremos lo que hace daño y obtendremos recursos para financiar aquello que es beneficioso. Impuestos a las emisiones contaminantes y la tarificación vial están en la agenda de un acuerdo tributario. Pero los pilares para mejorar la distribución del ingreso son la reforma a la educación, cuya calidad ha estado estancada por dos décadas, y las políticas pro empleo, como la reciente histórica rebaja tributaria que aprobamos en el Congreso y que beneficiará a más de 600.000 pymes.
Políticas pro Familia
Concordamos que la tasa de natalidad ha experimentado en Chile una baja preocupante, pero no hay que conformarse con esa realidad. Es por ello que hay que incorporar nuevas políticas públicas en esta materia. El Gobierno del Presidente Piñera hará esfuerzos resueltos para alterar esa tendencia, con medidas como el aumento del Subsidio Único Familiar, la creación de un ingreso ético familiar para las familias vulnerables, la prolongación del posnatal o la extensión del derecho de los padres a contar con salas cuna para sus hijos. A ello se suma el desarrollo de una política urbana integral con barrios más amables y viviendas más grandes y dignas, que ofrezcan un contexto adecuado para una buena convivencia familiar.
La Identidad Nacional y la Riqueza de la Diversidad
Sin duda es necesario mantener la fortaleza de nuestra identidad nacional, pero ella debe ser dinámica, plural y abierta al mundo y fundarse, ante todo, en valores compartidos y en la común adhesión a unas instituciones que nos tratan como ciudadanos libres e iguales y nos ofrecen oportunidades de realización personal. “Una sociedad de sólidos valores -sostuvo el Presidente el pasado 21 de mayo- significa respetar y proteger la vida, la dignidad y los derechos humanos; no discriminar a nadie por su origen étnico, situación económica, apariencia física, opción religiosa o preferencia sexual. Significa también respetar y promover la familia, la naturaleza, la honestidad, la justicia, la fraternidad y la paz”. Esa debe ser la viga maestra de una identidad nacional que, mientras haya chilenos y chilenas, estará siempre en construcción y enriqueciéndose con el aporte que tantos extranjeros que han pisado esta tierra han realizado a ella.
En el mismo sentido, valoramos nuestra diversidad étnica y su riqueza cultural. Es por ello que nuestras políticas hacia nuestros pueblos originarios no son reduccionistas, como ha ocurrido en los últimos años, sino que por el contrario buscan promover sus culturas y desarrollo con políticas de integración, educación y dignidad.
En suma, el Chile del Bicentenario tiene muchas más luces que sombras. Los chilenos tienen hoy mucha más confianza en el futuro que hace cien años atrás. Así lo muestran todos los estudios de opinión. La meta del desarrollo, en un sentido amplio e integral, es alcanzable. Conseguirla depende de una combinación virtuosa de políticas públicas que la Coalición por el Cambio liderada por el Presidente Sebastián Piñera impulsa: estimular el emprendimiento, la libertad creativa y la generación de empleo, al mismo tiempo que dar una protección social efectiva que incentive a la superación personal; modernizar el Estado para hacer más eficiente su funcionamiento; restablecer el sentido de autoridad junto con profundizar la democracia; luchar con firmeza contra la delincuencia respetando rigurosamente los derechos humanos; promover la familia y fortalecer la unidad nacional reconociendo y valorando la diversidad.
Pero eso no es todo. El país necesitaba un cambio en el estilo de gobernar. Ese que ya se nota en un gobierno que tiene sentido de urgencia; privilegia la excelencia y el compromiso con los ciudadanos. No tengo dudas que gracias a este cambio muchos de los sueños que el Presidente Lagos plantea para el 2030 se harán realidad.
Machismo corriente
Por Gabriel Sanhueza Suárez
La última agresión sexista contra las mujeres chilenas viene del Superintendente de Salud, Luis Romero. En un dudoso sentido del humor no encontró nada mejor que señalar que las mujeres son caras. Al comentar las tablas de factores de riesgo de las Isapres*, que incrementan los precios según el sexo y la edad de los usuarios, textualmente dijo:
"La primera vez que vi las tablas me di cuenta de algo que me había dado cuenta cuando tenía 15 años: que las mujeres salían caras. Y eso es una realidad".
Precoz salió este Lucho. Ya a los 15 años, tenía sus prejuicios y estereotipos sobre las mujeres. ¿Qué experiencia traumática lleva en sí?
Lo dicho, es otra prueba del machismo ordinario que ha impregnado toda la vida a la derecha chilena. Ya Carlos Larrain, presidente de Renovación Nacional, nos dio una triste muestra de ello hace unas semanas, cuando señaló que "las mujeres son más débiles, (Bachelet) necesitaba de un ´gladiador´ que la defendiera, cosa que no sucede con el actual Mandatario, puesto que es hombre".
Pensamientos retrógrados como estos permiten que en nuestro país, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las mujeres ganen el 78% del sueldo de los hombres, aunque se desempeñen en el mismo cargo.
Respecto a la salud, arguyen que la mujer tiene la culpa del embarazo y por lo tanto tiene que pagar el costo asociado. Niegan, al mismo tiempo, una contribución solidaria de todos al financiamiento de la salud en Chile.
Lo novedoso y preocupante es que los autores de estos arrebatos de machismo vulgar, no hayan tropezado hasta hoy con un muro de reprobación que les obligue a tragarse sus palabras.
El “retorno” de Fidel Castro
Por Yoani Sánchez
Desde La Habana
La noticia del retorno de Fidel Castro a la vida pública, luego de cuatro años de ausencia, ha despertado fantasías e inquietudes, especialmente porque su inesperada reaparición ocurre justamente en el momento en que se aguardan con más desespero las reformas de su hermano Raúl, a quien heredó todos sus cargos desde julio de 2006.
La vuelta de los famosos suele repetirse con frecuencia, tanto en la vida real como en la ficción, trátese de Don Quijote o Casanovas, King Kong, Elvis Presley o Juan Domingo Perón. Recurrente es también la desilusión de quienes comprueban que todas aquellas cosas que se van, como las golondrinas de Becker, no volverán, al menos como solíamos recordarlas. Fidel Castro no ha estado exento de ese tono desvaído que tiene el “remake”, de esa cuota de desespero que se percibe en quienes insisten en regresar.
Este anciano balbuceante de manos temblorosas, nada tiene que ver con aquel fornido militar de perfil griego que desde una plaza, donde un millón de voces coreaba su nombre, proclamaba leyes que no habían sido consultadas con nadie, perdonaba vidas, anunciaba fusilamientos o pregonaba el derecho de los revolucionarios a hacer la revolución. Poco queda del hombre que durante horas ocupaba la programación televisiva y mantenía en vilo, del lado de acá de la pantalla, a todo un pueblo.
El gran improvisador de otros tiempos se reúne ahora en una pequeña sala de teatro con un auditorio de jóvenes a leerles un resumen de sus últimas reflexiones -ya publicadas en la prensa- y en lugar de inducir aquel pavor que hacía temblar a los más bravos, provoca, en el mejor de los casos, una tierna compasión. Una joven periodista le hace una pregunta complaciente y le pide públicamente un deseo: “Déjeme darle un beso” ¿Qué fue de aquel abismo que ninguna audacia se atrevía a saltar?
Una señal significativa de que la vuelta de Fidel Castro a los micrófonos no es bien vista es que ni siquiera su propio hermano quiso hacerse eco, en su más reciente discurso ante el parlamento, de los sombríos augurios que ha lanzado sobre lo inevitable de un próximo conflicto militar, cuyo escenario puede ser Corea del Norte o Irán y cuyo fatal desenlace será –según sus vaticinios- la conflagración nuclear.
Muchos analistas apuntan al hecho de que el Máximo Líder apenas se digna a mirar los innumerables problemas de su país, limitándose a ver la paja en el ojo ajeno, ya sean los problemas ambientales del planeta, el agotamiento del capitalismo como sistema o estas recientes predicciones bélicas.
Otros encuentran en su aparente indiferencia por el acontecer cubano, una velada señal de descontento. Si el César no aplaude algo anda mal, aunque no censure. Resulta impensable que él no esté enterado del apetito de cambios que devora hoy a la clase política cubana y sería demasiado ingenuo creer que él los aprobaría.
Tantos años pendientes de los gestos de sus manos, de la forma en que arquea las cejas o del rictus de sus orejas, los fidelólogos lo suponen ahora imprevisible y temen que lo peor pueda ocurrir si se le ocurre despotricar contra los reformistas frente a las cámaras de la televisión.
Quizás por eso la impaciente camada de nuevos lobos no quiere avivar la ira del viejo comandante, a los 84 años. Los que desde las esferas del poder pretenden que se introduzcan cambios más radicales, aguardan agazapados su próxima recaída. Mientras quienes se preocupan auténticamente por la sobrevivencia del proceso se alarman ante el peligro que representa la evidente declinación del mito que durante cincuenta años personificó a la revolución cubana. ¿Por qué no se queda tranquilo en casa y nos deja trabajar? Piensan algunos, sin osar siquiera musitarlo.
Habíamos empezado a recordarlo como algo del pasado, que era hasta una forma noble de olvidarlo; muchos estaban disponiéndose a perdonarle sus errores y fracasos para colocarlo en algún ceniciento pedestal de la historia del siglo XX, donde su rostro -retratado en su último mejor momento- ya aparecía junto a los muertos ilustres. De pronto ha salido a exhibir impúdicamente sus achaques y a anunciar el fin del mundo, como si quisiera convencernos de que la vida después de él carecerá de sentido.
Durante las últimas semanas, aquel que fuera llamado el Uno, el Máximo Líder, el Caballo, o con el simple pronombre personal ÉL, se nos ha presentado despojado de su otrora subyugante carisma, para confirmarnos que aquel Fidel Castro –afortunadamente- ya no volverá, aunque por esta vez sea nuevamente noticia.
Siete Días de Mundo Global
Querella contra diario venezolano por publicar foto de cadáveres
El diario El Nacional, uno de los principales medios venezolanos, será investigado judicialmente por haber publicado una fotografía que presenta un grupo de cadáveres apilados en la morgue capitalina, según anunció anoche la Fiscalía General. La imagen muestra una decena de cadáveres desnudos, amontonados en una morgue de Caracas. Unos están en el suelo. Otros comparten camillas. La fotografía fue publicada el viernes en el matutino, muy crítico con el Gobierno del presidente Hugo Chávez. El diario utilizó la fotografía para respaldar un reportaje sobre la creciente criminalidad en Venezuela.
Brasil/Elecciones: Candidata oficialista casi empata con Serra
La candidata oficialista a la presidencia de Brasil, Dilma Rousseff, está a apenas 3 puntos de ganar las elecciones del 3 octubre en primera vuelta , según una encuesta divulgada ayer por el diario Folha de Sao Paulo. De acuerdo con el instituto Datafolha, que realizó el sondeo, Rousseff, ex jefa de ministros, lidera con 41% de los votos contra 33% del opositor José Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña y ex gobernador de Sao Paulo. El dato clave que la encuesta arrojó es que, descartando los votos inválidos de la encuesta (blancos y nulos), Rousseff llega al 47% de intención de voto, y está ubicada a 3% del 50% necesario para evitar el balotaje. Es la primera vez que Datafolha da ganadora a la candidata del Partido de los Trabajadores (PT) del presidente Luiz Lula a Silva. En junio, afirmaba que había un virtual empate.
Chinos ya no quieren seguir siendo explotados
China se ha convertido es un escenario de numerosas huelgas por reivindicaciones económicas como si los chinos se hubiesen cansado de ser el paraíso de la mano de obra barata. La ola de huelgas que recorrió las fábricas del gigante asiático en los dos últimos meses tiene impactados a miles de empresarios de todo el planeta. El mundo se ha vuelto tan dependiente de China que cualquier estornudo suyo es interpretado como un terremoto. Pero es que en este caso, se trata de un tremendo terremoto. De la noche a la mañana, los obreros chinos despertaron de su letargo y reclamaron mayores sueldos y derechos laborales . Amenazan a la era del todo por dos pesos “Made in China”, escribió el diario argentino Clarín esta semana. La mecha que prendió el fuego del clamor popular fue el suicidio de 10 jóvenes empleados de la multinacional taiwanesa Foxconn en Shenzhen (sur), además de otros tres intentos frustrados, en apenas unos meses. Muertes provocadas por unas condiciones laborales miserables y similares al tiempo de la esclavitud: 1.200 yuanes al mes, unos 175 dólares, por jornadas laborales de más de 12 horas y bajo una presión brutal.
Pakistán: Inundaciones dejan 20 millones de damnificados
Unas 20 millones de personas integran la cifra provisional de damnificados por las inundaciones en Pakistán que, desde fines de julio, afectan a casi medio país. La emergencia, que ha provocado ya 1.200 muertos, fue calificada como “una tragedia sin precedentes”por las Naciones Unidas. Su magnitud es de tal gravedad que ha forzado a India –con la que los paquistaníes mantienen una enemistad de medio siglo– a ofrecer inédita ayuda económica para enfrentar las necesidades de una de las naciones más pobres del Asia Central.
Lugo: No van a ver a un presidente decaído y débil
El presidente paraguayo, Fernando Lugo, dijo sentirse "fortalecido y renovado" luego de someterse en Brasil a nuevos estudios y una sesión de quimioterapia. Y aseguró que el cáncer linfático diagnosticado hace pocos días es "controlable y reversible". El mandatario afirmó que regresó a su país "fortalecido y renovado" tras someterse a varios estudios médicos y una primera sesión de quimioterapia en un hospital de Sao Paulo a raíz de un cáncer linfático. "No van a ver un presidente decaído o débil", dijo el ex obispo católico, al arribar al aeropuerto de Asunción. Poco antes de abordar el avión en Sao Paulo había dicho que "la ciencia se reconcilió con la fe", que está con una perspectiva muy alta y que seguirá "al pie de la letra" el tratamiento recomendado por los médicos. Lugo afirmó que la enfermedad no le impedirá cumplir normalmente sus funciones.
Rusia: Incendio queman bosques contaminados con radiactividad
Unas 4.000 hectáreas de bosques contaminados por sustancias radiactivas, algunas de ellas provenientes de la catástrofe nuclear de Chernobil en 1986, ardieron en los incendios forestales de Rusia. Los incendios se propagaron desde julio en las zonas contaminadas."En el territorio de regiones de Rusia con tierras contaminadas por sustancias radiactivas se han registrado incendios forestales en 3.900 hectáreas", dijo el servicio federal de defensa de los bosques en Rusia. "Hay mapas de contaminación (radiactiva) y mapas de los incendios. Basta con combinarlos. No hay por qué negar esta información", agregó. Mientras tanto, el humo tóxico proveniente de los incendios de turba que rodean la capital rusa volvió a cubrir Moscú y las autoridades pidieron que la gente use nuevamente las mascarillas y que cierren las ventanas en las viviendas. La situación había mejorado en los últimos días, pero el servicio meteorológico ya había advertido que el viento cambiaría y ahora el humo volvió a cubrir la ciudad, según indicaron distintas agencias de noticias. La ola de calor con temperaturas récord y los efectos del humo duplicaron la tasa de mortalidad en Moscú a unos 700 fallecimientos diarios. Muchos moscovitas padecen dolores de cabeza o mareos y decenas de miles abandonaron la ciudad. Cientos de focos de incendio siguen activos en toda Rusia, en la peor ola de incendios de la historia del país.
Nunca la Alemania reunificada había crecido tanto como ahora
La economía de Alemania, la mayor de la “zona euro”, creció a una tasa inédita desde la reunificación del país tras la caída del Muro de Berlín hace 21 años: 2,2% en el trimestre pasado. Y eso empujó al promedio de la región, que se había anunciado el jueves en 1,1%, el doble de lo esperado. En abril–junio, la locomotora del área euro creció 2,2%de acuerdo con lo informado por la oficina de estadísticas germana, Destais. Alemania salió de la recesión en la primavera (boreal) de 2009. Pero ahora crece con fuerza. Los economistas no escatimaron elogios, calificando el dato de “impresionante”, “fenomenal” o “formidable” pese a la crisis global. “No había habido nunca un crecimiento así en la Alemania reunificada”, indicó la oficina de estadísticas. En otros países de los 17 que integran la “zona euro”, el PBI evolucionó así en el segundo trimestre: Francia 0,6%, Italia 0,4%, España 0,2%. Pero el peso relativo de Alemania hizo subir a 1,1% el promedio de la zona euro, lo cual es el doble de Estados Unidos – que subió 0,6%– y el doble de lo que se esperaba para la “zona euro”. Se trata de la mayor expansión trimestral en cuatro años
¿Mintió Naomi Cambell ante el tribunal de La Haya?
Dos testigos, entre ellos la actriz Mia Farrow, contradijeron en un tribunal de La Haya el testimonio de la top-model Naomi Campbell y afirmaron que la diosa de ébano sí sabía que los diamantes que le fueron entregados hace años en Sudáfrica eran de parte del entonces presidente de Liberia, Charles Taylor, acusado de crímenes de guerra. Campbell declaró la semana pasada haber recibido “dos o tres pequeñas piedras sucias” de manos de unos desconocidos, sin saber que eran de Taylor . La modelo aludió así a diamantes en bruto, conocidos como “diamantes de sangre”, usados ilegalmente para financiar la compra de armas.Taylor es juzgado desde enero de 2008 en La Haya por once cargos de crímenes de guerra y contra la humanidad por su implicación en el conflicto civil que asoló Sierra Leona entre 1991 y 2002 y que causó cerca de 100.000 muertos. El hecho de que Taylor pudiera haber dado diamantes a Campbell es importante para el caso, ya que el acusado afirma que nunca poseyó este tipo de piedras, mientras que la fiscalía sostiene que el líder liberiano empleó los llamados “diamantes de sangre” para financiar a los rebeldes de Sierra Leona, que explotaban las piedras preciosas de forma ilegal en su país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)