kradiario.cl

miércoles, 28 de abril de 2010

LA HISTORIA DE MANUEL NORIEGA


ESTA PRESO DESDE HACE 20 AÑOS Y LE QUEDAN OTROS 20 POR CUMPLIR EN FRANCIA Y PANAMÁ

Sus propios errores llevaron a la cárcel al ex dictador panameño  Manuel Noriega, quien fue detenido tras una guerra abierta que realizó Estados Unidos en territorio de Panamá, el que invadió con casi 30.000 soldados en diciembre de 1989, operación bautizada como "Causa Justa" que terminó con al apresamiento del ex hombre fuerte de este estratégico país centroamericano donde se ubica el Canal de Panamá.

Pasó veinte años en una cárcel de Estados Unidos, a pesar de que fue condenado a 40. Esta semana, sin embargo, con 76 años  de edad, abandonó el país del norte tras ser extraditado a Francia donde tiene   "cuentas pendientes". Se estima que allí pasará otros diez años si logra vivir hasta los 86 años, lo que los médicos de la prisión estadounidense han puesto en duda. En Francia deberá responder a delitos de "lavado de dinero".

Pero su condición de condenado no terminaría tampoco en Francia, porque hoy el presidente panameño, Ricardo Martinelli, indicó que Panamá presentará a ese país europeo la solicitud de extradición del ex dictador. En territorio panameño debería cumplir varias sentencias penales que totalizan los diez años de prisión ya indicados.

Martinelli formuló sus declaraciones tras declarar inaugurada la 31 Conferencia Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en la capital panameña. "Panamá va a hacer el pedido de extradición, tal cual como dicen nuestras leyes, pero todo depende del gobierno francés", acotó.

Noriega fue extraditado por Estados Unidos a Francia para cumplir una sentencia de 10 años de cárcel por delitos de "lavado de dinero".

La historia de Noriega

Manuel Noriega fue el panameño más funcional a los intereses estadounidenses en los años ochenta hasta que comenzó a amasar poder, contactos y una inmensa fortuna. La impunidad que se le había otorgado se le retiró de la noche a la mañana y entonces Noriega, el hombre que llevaría a Panamá a los momentos más trágicos y oscuros de su historia, comprendió que ya era demasiado tarde.

Cuando ascendió a la presidencia de Panamá en 1982 ya era un hombre fuerte de la CIA y su principal contacto en América Central. Amparado por la Central de Inteligencia norteamericana, pudo desempeñar libremente su actividad en el narcotráfico. En un comienzo, sirvió a los objetivos de Estados Unidos en la región.

Pero Noriega se había convertido en un dictador sumamente astuto, y acumuló una considerable riqueza. Poco a poco fue abriéndose a los contactos que lo unían a Estados Unidos y "se cansó de recibir órdenes y que le dijeran todo lo que debía hacer". El hombre, que llegó al poder gracias a la conspiración y amistad con los máximos representantes del gobierno de Reagan, pasó a convertirse en el enemigo número uno de Estados Unidos durante el gobierno de George Bush padre.

Con ayuda y financiamiento de Washington, las clases altas panameñas comenzaron a jugar un papel opositor contra el régimen de Noriega. En la calle la situación era tensa. La oposición organizaba marchas que acababan reprimidas y los pobres comenzaron a desenmascarar a los líderes opositores aliados a Estados Unidos. El país entró en estado de emergencia. La imagen del régimen era pésima y Bush encontró la excusa perfecta para ordenar el ataque.

El punto clave para que la guerra se iniciara a fines de 1989, fue el otorgamiento de poderes a Noriega por parte de la Asamblea Nacional , mientras que el mismo Parlamento declaraba a Panamá en estado de guerra contra Estados Unidos.

Invasión de Panamá por Estados Unidos

El 20 de diciembre de 1989, Estados Unidos invadió Panamá. La operación “Causa Justa” se concentró en objetivos militares que se encontraban en áreas densamente pobladas. Sin solicitar la rendición, las bombas comenzaron a caer sobre el Cuartel de Defensa de Panamá, ubicado en el popular barrio “El Chorrillo”.

La gente salió de las casas en medio de la noche, contemplando el cielo anaranjado. Temiendo que los soldados panameños escaparan y como no conocían los recovecos de este humilde barrio, los soldados norteamericanos comenzaron a incendiar las casas.

Barrios devastados, armas no convencionales que luego se usarían en la guerra del Golfo Pérsico, fusilamientos, detenidos, torturados, desaparecidos. Los panameños se encontraron de un día para el otro con los tanques en la calle y una presencia militar norteamericana de entre 26.000 y 30.000 soldados.

Bush anunció que sus fuerzas en Panamá tenían como objetivo capturar a Noriega y proteger “los intereses norteamericanos” en aquel país. La movilización militar, la mayor desde la guerra de Vietnam,  tomó aproximadamente dos semanas y se calculan las bajas entre 3.000 y 5.000, en su gran mayoría civiles de las áreas más pobres del país. Otras fuentes entregan aún cifras más dramáticas:  Entre 4.000 y 10.000 muertos; 2.000 millones de dólares en pérdidas materiales; 5.000 panameños detenidos sin acusación previa; y una mayor brecha entre las pequeñas minorías acomodadas y la gran masa de pobres.

A causa de la destrucción de numerosos barrios populares, 20.000 personas quedaron sin vivienda. Muchos dormían en la calle, otros se refugiaron en hangares de la Fuerza Aérea convertidos en campos de refugiados con pésimas condiciones de higiene y salud.

Tras la guerra, el Tribunal Electoral de Panamá restableció los resultados de las elecciones de 1989 y confirmó la victoria del presidente Guillermo Endara y los vicepresidentes Guillermo Ford y Ricardo Arias Calderón.

Las nuevas autoridades gobernaron con muchas dificultades, como era el descontento de la población que vivía en un país semidestruido por la guerra. Hubo muchas insurrecciones armadas que los militares de Estados Unidos ayudaron a sofocar.

Todavía hoy existen controversias acerca del motivo de la invasión. Bush quería dejar claro que no era una persona débil y necesitaba una demostración de fuerza al mundo. Aunque Washington dijo que su objetivo fue salvaguardar la democracia panameña, algunos analistas aseguran que la misión era aniquilar al ejército panameño para que no pudiera hacerse cargo del control del canal de Panamá, que Estados Unidos quería conservar.

Finalmente en septiembre de 1999 y luego de 80 años de permanencia en el territorio panameño, Estados Unidos retiró a sus tropas definitivamente. En diciembre de ese año, el canal de Panamá pasó a ser controlado definitivamente por los panameños. Noriega fue encarcelado y Estados Unidos tomó posesión de todos los organismos del Estado, incluidos los ministerios y hasta las universidades.


Noriega se entregó a las autoridades estadounidenses

Noriega se entregó el 3 de enero de 1990 al ejército estadounidense. Al día siguiente fue embarcado en un avión con destino a Miami, donde al llegar fue recluido en el condado Dade en espera de juicio. Fue condenado a 40 años de prisión como prisionero de guerra, luego de salir absuelto en sendos juicios por presunta participación en el ingreso a EE UU de cocaína y marihuana, y luego se le redujo la condena a 30 años.

El ex dictador, antes de entregarse el 3 de enero de 1990, estuvo escondido durante unos días en la casa de su amante Vicky Amado, hasta que se trasladó a la Nunciatura Apostólica de Panamá el 24 de diciembre, amparado por el Nuncio Sebastián Laboa, quien aparentemente consiguió convencer al general de que se entregara junto con el jefe de su escolta o guardaespaldas, el capitán Eliécer Gaitán.


El sistema judicial estadounidense autorizó que se descongelaran 6 millones de dólares de la fortuna atribuida a Noriega, a fin de que pudiese sufragar los gastos de la defensa encabezada por el abogado Frank Rubino, cuando era inexplicable que el imputado pudiera poseer lícitamente esa cantidad de dinero.

La salida de la cárcel de Noriega en Estados Unidos era esperada para  los primeros días de septiembre de 2009, lo que ocurrió sólo esta semana. El gobierno del presidente  Barack Obama decidió enviarlo a Francia a cumplir una condena pendiente de 10 años por delitos relacionados con lavado de dinero.

En Panamá, fue también condenado en ausencia a 20 años de prisión por delitos de homicidios en contra de Hugo Spadafora y otros panameños, donde se considera que debe ser repatriado, porque en Estados Unidos, Noriega ha mantenido en la cárcel el estatuto de prisionero de guerra, y según la Convención de Ginebra un militar prisionero debe ser forzosamente repatriado a su país luego de su condena.

El 26 de abril de 2010, la Secretaria de Estado de los Estados Unidos Hillary Clinton aprobó la extradición de Noriega a Francia. Poco después la orden fue cumplida y Noriega fue embarcado por alguaciles federales en un avión que viajó a París (Roissy-Charles de Gaulle), ciudada a la que arribó ayer 27 de abril a bordo del  vuelo AF695 de Air France, aterrizo en el aeropuerto Roissy-Charles-de-Gaulle.



El TRASFONDO DE LOS INCIDENTES EN EL PARLAMENTO UCRANIANO

La aprobación por los parlamentos de Ucrania y Rusia de un acuerdo que da luz verde para que la marina rusa permanezca hasta el año 2042 en la base naval de Sebastopol, de soberanía ucraniana, donde está estacionada su flota naval para el Mar Negro, tiene un trasfondo que va más allá de la sola venta de gas barato por parte de Rusia a Ucrania.

El presidente ucraniano Viktor Yanukovich ha recibido las promesas de Moscú de trabajar conjuntamente un gran proyecto de cooperación en el campo de la energía nuclear para fines pacíficos. A este compromiso llegaron Yanukovich y su homólogo ruso Dimitri Medvedev, en una visita que este último realizó en Kiev la semana pasa

El acuerdo aprobado establece una rebaja del 30% del precio del gas ruso (cuyas subidas derivaron en cortes de suministro en 2007 y 2009) a cambio de la permanencia de la flota rusa del mar Negro hasta 2042, es decir, 25 años más allá de 2017, el límite que establecía el acuerdo bilateral firmado en 1997. La sesión legislativa terminó con graves incidentes al interior del hemiciclo y también en las inmediaciones del Parlamento en la vía pública.

Los legisladores ucranianos aprobaron con 236 votos a favor la extensión del acuerdo cuando el quórum necesario era de 226, en un debate que fue considerado “vergonzoso” por la ex Primera Ministra Yulia Timoshenko,quien ya advirtió que si retorna al poder el acuerdo será anulado. Por su parte, el tono utilizado por el ex Presidente Viktor Yushenko fue enérgico cuando declaró que aquí se trataba de una usurpación militar.

“Lo que sucedió en el Parlamento ucraniano es una usurpación militar del país. Estoy convencido de que con esta decisión no se puso el punto final”, advirtió Yushenko.

A su vez, la Cámara de Diputados rusa, Duma, aprobó por 410 votos a favor, sobre 439 legisladores presentes, el mismo acuerdo con Kiev.

Sin embargo, aparte del gas, el primer ministro ruso, Vladimir Putin, habría propuesto a Ucrania un plan conjunto de cooperación en el sector de la energía nuclear civil, cuando visitó el lunes Kiev.

Putin habló de un “gran holding que comprenda las centrales nucleares, la construcción de maquinarias destinadas a fines atómicos y el ciclo del combustible nuclear”.

Rusia, sostuvo, está dispuesta a participar en forma activa en la modernización de la industria nuclear ucraniana y consentir que Kiev trabaje en el mercado ruso.

El Diario Rzeczpospolita, de Varsovia dijo hoy que “Ucrania está perdiendo su independencia de Rusia a pasos agigantados, porque su soberanía fue vendida a un precio irrisorio de unos 90 dólares anuales por cada habitante”.

A su vez, el Berliner Zeitung de la capital alemana Berlín señaló que “no sólo la oposición ucraniana ve en dicho acuerdo una expresión de la política de ‘prepotencia’ que Moscú practica con sus vecinos. Rusia aprovechó al máximo la precaria situación financiera y las reservas energéticas de Ucrania para establecerse en ese país por décadas. Todo parece que en los territorios post-soviéticos es Moscú el que tiene la palabra, pero es sorprendente ver que, en la realidad, poco puede manejar."

A GRECIA SE HA SUMADO AHORA ESPAÑA

TEMEN EFECTO DOMINÓ EN CRISIS EN EUROPA:

CAE EL EURO  Y PRECIO DEL PETRÓLEO BAJO PRESIÓN
.
FUERTES PÉRDIDAS EN LAS BOLSAS EUROPEAS

La situación en la zona del euro es cada día más grave e incierta, lo que podría derivar en problemas financieros nunca antes vistos en esta región europea desde la implantación de la moneda comunitaria en enero del 2002.

A la desastrosa situación de un déficit fiscal del 14 por ciento del PIB que afecta a Grecia, se agregó hoy una disminución del grado de solvencia de España en el pago de sus deudas.

La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's situó este grado de solvencia un renglón más bajo de lo que estaba, es decir sufrió una reducción de AA+ a AA, dejando a este país en un estado en que se le debe observar permanentemente, informó hoy la prestigiosa agencia estadounidense que mide la capacidad de solvencia de los países en Londres.

En otras palabras, el informe ve en el caso español una “perspectiva negativa” por temores derivados de la situación presupuestaria del país, lo que significa que España podría sufrir un “período adicional de crecimiento débil”, con sólo un 0,7 por ciento anual en el período 2010-2016 (anteriormente se había previsto un 1%).

El temor de que la crisis griega pueda contagiar a otros países, sin descartarse del todo un efecto dominó, lo que podría originar un nuevo colapso internacional peor que el de 2009, hizo caer hoy a la mayoría de las bolsas europeas. Así se ha abierto un nuevo capítulo en esta crisis, la que acentúa la presión en el conjunto de las plazas financieras, incluyendo la del mercado petrolero, que lo mantiene bajo fuerte presión.

Así el barril de Brent del mar del Norte para entrega en junio perdía 28 centavos de dólar con respecto al cierre de la víspera, quedando en 85,50 dólares. Sin embargo, la situación con el barril West Texas Intermediate, que es negociado en Estados Unidos, ganaba para la misma fecha de entrega 13 centávos de dólar cerrando en 82,57 dólares en el New York Mercantile Exchange (Nymex).

A esta situación se sumó también el fortalecimiento del dólar frente al euro, que se ha desestabilizado desde que comenzó la crisis este año. Hoy volvió a caer cotizándose a 1,3129 dólares, un nuevo récord en un año.

Igualmente el anuncio conocido en Londres, incrementó fuertemente la presión en la zona euro, afectando todas las actividades financieras, lo que ya se había comenzado a notar ayer. Esto abre un nuevo capítulo en la crisis de la deuda europea.

Esta presión se acentuó fuertemente en la zona euro ayer martes por la tarde, cuando la agencia de calificación financiera Standard and Poor's degradó tres niveles la nota a largo plazo de Grecia, a 'BB+', por lo que convirtió de inmediato los títulos griegos en “bonos basura”. Igualmente se rebajó la calificación de Portugal (A-). Todo esto reflejan los riesgos crediticios en la zona euro, lo cual golpea a la moneda única.

Mientras tanto la agencia Fitch explicó que, a pesar de todo, España mantendría su calificación AAA con pespectiva negativa y ha alertado de que la evolución del crecimiento de la economía española supone un "riesgo a medio plazo"

Esa agencia opinó que era probable que España sufriera un largo período de bajo crecimiento económico, lo que perjudicaría la situación de sus arcas públicas”.

Sin embargo en fuentes de Fitch se dijo trambién que la situación de España podría empeorarse en caso que las finanzas públicas evolucionen peor de lo que se prevee.

Sin embargo, analistas han advertidos que estas “temidas agencias que miden la solvencia de los países” tienden a sobrereaccionar en momentos de serias turbulencias como las actuales o también en dar su visto bueno con mucha rapidez cuando las cosas andan bien. La otra agencia, Moody’s, igual que la Fitsch, mantiene para España una calificación más alta que la Standard and Poor'.

Mientras tanto, la canciller Angela Merkel  (foto de arriba) reitera una y otra vez que Alemania mantendrá su compromiso y hará lo posible por garantizar la estabilidad del euro, eso sí, dejando claro en todo momento que Grecia tendrá que cumplir determinadas condiciones.

El director del FMI, Dominique Strauss-Kahn (Foto: segundo más abajo), y el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet (a la izquierda), se reunieron hoy en Berlín con las autoridades alemanas para tratar de urgencia la ayuda que Atenas requiere.
.
Tanto el FMI y como el BCE se esfuerzan por presionar a Grecia para que presente cuanto antes un programa de ahorro a tres años. Es completamente necesario que las negociaciones que se están llevando a cabo directamente con Atenas terminen en los próximos días, subrayó Trichet, tras mantener una reunión con el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble.

Por su parte, en una comparecencia ante la prensa con  Angela Merkel, Strauss-Kahn garantizó que Atenas devolverá los créditos cuando se recupere. "En el FMI no ha habido ningún programa en el que no se hayan devuelto", dijo.

Complicando aún más la situación, transcendió que para salvarse de la quiebra, Grecia necesita en los próximos años mucho más dinero del que ha solicitado a los países del euro y al Fondo Monetario Internacional (FMI).

En fuentes del Ministerio alemán de Economía se mencionó la cifra de 135.000 millones de euros (unos 178.000 millones de dólares) que comprendería el paquete de ayuda conjunto Unión Europea –Fondo Monetario Internacional a tres años para Grecia.

Como la guinda de la torta, esta noche se conocieron las declaraciones del primer ministro de Grecia, Giorgos Papandreu, quien afirmó que era responsabilidad de la zona del euro detener el "incendio" que amenaza con consumir a Europa en medio de la crisis de endeudamiento de Grecia.

"Grecia asume completamente la responsabilidad por la crisis económica y financiera en el país", dijo Papandreu, y agregó: "Pero la zona del euro tiene su propia responsabilidad en prevenir el incendio que se desató con la crisis para que no se expanda a Europa".

martes, 27 de abril de 2010

DOCUMENTACION: HISTORIA DEL PERIODISMO

NACE UN DIARIO DE AVANZADA SOCIAL Y CULTURAL


Por Ediciones Especiales de La Nación
 (Publicado el viernes 12 de febrero de 2010)


En el día de la prensa, cuando recordamos a Camilo Henríquez quien un 13 de febrero de 1812 fundó La Aurora de Chile el primer periódico nacional, rescatamos de la historia del diario La Nación, que este año cumple 93 años, su inspiración inicial: ser un diario de avanzada social y cultural.

Nadie en esa época intuía lo que realmente sería de la historia de este diario que nació gracias a la iniciativa de los senadores Eliodoro Yáñez, Augusto Bruna, Abraham Gatica y Alfredo Escobar, todos adherentes al Partido Liberal. Ellos reunieron lo suficiente para comprar una vieja casona en calle Agustinas, y traer desde Alemania varias linotipias y una moderna rotativa que podía lanzar cien mil ejemplares en apenas tres horas.

Su nombre es heredado del apoyo en inversión que tuvo desde un comienzo del diario argentino del mismo nombre. Su primer director fue Ernesto Bianchi Tupper, cuñado de Eliodoro Yánez. La planta periodística desde su primera época estuvo integrada por los mejores profesionales de entonces: Enrique Tagle Moreno, que escribía con el seudónimo de Víctor Noir; Raúl Simón, conocido como César Cascabel; el destacado cronista Joaquín Edwards Bello –quien escribió desde 1917 a 1962-; Conrado Ríos, Ricardo Dávila, Inés Echeverría –Iris-, Ernesto Barros y Hugo Silva.

A poco andar la empresa fue adquirida en su totalidad por Eliodoro Yánez. Por primera vez un diario chileno le concedió amplio espacio a las noticias internacionales. A través de La Nación se pudieron seguir todas las alternativas del último año de la Primera Guerra Mundial, la irrupción de la Revolución de Octubre en Rusia y su repercusión en el mundo, atónito ante los primeros decretos de Lenin, la crisis de la postguerra y la increíble inflación en Alemania.

Asimismo, la crónica nacional fue cubierta con un estilo dinámico y un exhaustivo reporteo. El triunfo de Arturo Alessandri Palma, fue informado paso a paso, y el diario mantuvo una cierta distancia crítica del gobierno, abatido después por un golpe militar, en 1924, golpe que La Nación fustigó sin reservas.

Hacia 1928 La Nación había alcanzado la primera circulación nacional. El general Ibáñez había derrocado al Presidente Arturo Alessandri Palma y, quienes escribían en La Nación, eran fuertes opositores a su dictadura.

Argumentando cuantiosas deudas de tributación, el fisco incautó la empresa. “Ésta se hizo contra la firme voluntad del propietario, en condiciones desastrosas para la moral pública. Entonces, el diario quedó al servicio de la dictadura”, narraba Joaquín Edwards Bello, en una de sus columnas.

Cuestión de propiedad

La periodista Alejandra Matus, en su artículo “La Nación Gate”, publicado en el diario electrónico El Mostrador, señala que para salir de la crisis, el gobierno -que entonces era el único dueño de La Nación y su imprenta- propuso a los acreedores capitalizar su deuda y asociarse con el fisco en la administración de la empresa. Resignados, pues sabían que no tendrían otra forma de cobrar, los privados aceptaron el acuerdo, pero consiguieron que sus acciones fueran consideradas “preferentes”, por lo cual gozarían de ciertos privilegios frente al accionista mayoritario: el fisco.

De este modo, el 14 de mayo de 1934 se creó la Empresa Periodística La Nación Sociedad Anónima.

El capital social de la nueva empresa fue de doce millones trescientos mil pesos, dividido en 12.300 acciones, con un valor nominal de mil pesos cada una. De ese total, 4.300 acciones serían de “Clase A” o preferentes y quedaron casi totalmente en poder de los acreedores privados. El paquete más grande –dos mil acciones preferentes- fue entregado a Knut Herud, un comerciante noruego, dueño de la empresa que le vendía papel al diario. Su único hijo heredero, Eilet, se sentía orgulloso de su gestión e incluso fue gerente del diario.

Actualmente, la Empresa Periodística La Nación S. A. es propiedad en un 69% del Fisco de Chile (quienes nombran a cuatro miembros del directorio, entre ellos al presidente), en un 29, 52% de Inversiones Colliguay S.A (quienes designan a tres integrantes del directorio) y de otros 27 accionistas con el 1,27%, siendo todas estas últimas acciones de carácter preferente- en tanto el Estado tiene sólo un pequeño número de acciones tipo A dentro de su posesiones-, lo cual significa que de venderse el diario, esta sociedad de accionistas minoritarios tiene la primera opción de compra.

Sin publicar

Después del golpe militar del 11 de septiembre de 1973, el diario dejó de aparecer, en circunstancias que la circulación había caído a niveles que acercaban al diario a la bancarrota. A partir de octubre de ese mismo año, se intentó explorar un cambio de nombre con “La Patria”, cuyos directores fueron los periodistas Carlos Sepúlveda y Héctor Muñoz. La caída no se detuvo y nuevamente el diario dejó de circular. Reapareció en 1975 como tabloide, con el nuevo nombre de “El Cronista”, bajo la dirección de la periodista Silvia Pinto. No obstante los esfuerzos de modernización y de una atractiva diagramación, no logró conquistar lectores. En 1980 retornó su nombre de origen, La Nación, bajo la dirección de Luciano Vásquez, a quien sucediera Jaime Valdés, Gastón Acuña, además de los abogados Orlando Poblete y Pablo Sáenz de Santa María.

A comienzos de los años 80 aterrizaron en el gobierno los Chicago Boys. Y también lo hicieron en el diario, donde se nombró a Miguel Bejides como nuevo gerente general.

Periodo de transición

Con el retorno a la Democracia, en 1990, se transforma en un diario al servicio de la transición democrática, con un fuerte compromiso con la verdad y la defensa de los Derechos Humanos.

Su dirección estuvo a cargo del periodista Abraham Santibáñez (en la segunda foto izquierda), a quien sucede Pablo Vildósola (en la primera foto izquierda); para posteriormente asumir Jorge Fernández y luego Ignacio González Camus, con el cual “La Nación”, experimenta cambios administrativos y físicos. Se inicia así un renovado proyecto de diario que apunta al deporte, con nuevas páginas, los suplementos Triunfo-Diario y Fusta, además de modificaciones en su diagramación y logotipo.

En julio del 2002 bajo la dirección del periodista Alberto Luengo Danon nace La Nación Domingo. Un nuevo concepto en diarios dominicales, el cual abandona la idea de constituir un resumen de las noticias de la semana y se convierte en una propuesta con nuevos temas y atributos diferenciadores: investigación periodística, denuncia y variadas columnas de opinión. Al mismo tiempo se realiza un rediseño integral de la diagramación, privilegiando la facilidad de la lectura.

Al mes siguiente este semanario se anotó su primer golpe periodístico, al desnudar la “cara oculta” del dueño de las cadenas de supermercados Lider, Almac y Ekono, Nicolás Ibáñez Scott, quien mantenía prácticas laborales irregulares. Eduardo Rossel, el actual jefe de informaciones del periódico, recuerda que en esa ocasión consultó a un quiosquero dónde estaba el diario, “y me dijo que había venido un tipo y los había comprado todos, entonces me mandaron a reportear y empezamos a ver que eso había pasado en varias partes. Así fue que (Alberto) Luengo decidió reeditar ese reportaje en la siguiente edición”, señala.

En la misma época el diario incursiona en el periodismo electrónico, con primeralinea.cl. A mediados del mes de febrero de 2003 se crea el sitio www.lanacion.cl, diario en internet que entrega una amplia e interactiva oferta noticiosa, columnas de opinión y temas de debate, además del contenido completo de la edición impresa de La Nación, el que se complementa con información actualizada, minuto a minuto, de las noticias nacionales e internacionales.

En agosto de 2008 asume como director del medio el periodista Marcelo Castillo, y bajo su administración se relanza el área de ediciones especiales con la edición de los suplementos EMT dedicados al sector de las pymes, y Agenda Cul, enfocado a los panoramas gratuitos, turismo y a difundir la cultura popular. Asimismo, en octubre de 2009 se relanza el sitio del diario, ingresando a la web 2.0 con un nuevo diseño, que permite una mayor interactividad con los usuarios, integrando redes sociales.
EN DEFENSA DE “LA NACIÓN”


Por Ruby Weitzel (*)

¡Con qué desparpajo y liviandad intentan, una vez más, sacar de circulación un diario que está próximo a cumplir un siglo de vida…!

¿Es qué no nos será permitido a los chilenos enorgullecernos de contar con otro diario centenario (lo será dentro de 6 años), aunque sea el humilde y poco taquillero-mediático diario La Nación?

Ya lo sepultaron el 11 de septiembre de 1973.

De una plumada o -más bien dicho- de un escobazo, lo sacaron de circulación y nadie dijo nada. ¡Claro! Estábamos en dictadura. Era comprensible que ninguna Escuela de Periodismo, ningún medio, ni colegio de la orden, ni periodista, o algún intelectual, o Premio Nacional de algo, se atreviera a alzar la voz en defensa de este viejo matutino, creado en 1917.

El 13 de septiembre de 1973, dos días después del golpe militar y cuando los diarios volvieron a circular, se daba a conocer el Bando Militar N° 15 que, bajo el título: “SÓLO DOS DIARIOS PARA LA CAPITAL: El Mercurio y La Tercera”, sentenciaba:

-(…) por encontrarse el país en Estado de Sitio se ha dispuesto ejercer sobre los medios de comunicación una estricta censura de prensa (…) el sistema a emplear será el de la CENSURA a la edición impresa (…) se advierte que la emisión de todo otro órgano de prensa escrita que no sea debidamente autorizada será requisada y destruida (…).

Nadie dijo nada, y durante 8 años el diario dejó de existir.

El 19 de septiembre de 1973, un nuevo y llamativo titular sella su próximo destino: DIARIO “LA NACIÓN” PASA A COLEGIO DE PERIODISTAS. Y, así, el 11 de octubre de ese año comienza a circular La Patria, que en 1975 es reemplazado por El Cronista, hasta 1980.

El 3 de junio de 1980 reaparece La Nación en su formato original, vale decir, tamaño mercurio, para distanciarse de sus dos antecesores nacidos bajo el alero de la dictadura.

En 1983, la Nación vuelve al formato tabloide, que conserva hasta hoy, cuando nuevamente, los mismos de antes, están pidiendo su extinción.

Pero ahora vivimos en democracia y quienes estamos por la libertad de prensa debemos elevar nuestra voz para defender esta fuente de trabajo para tantos y tantos periodistas.

¿Por qué no han emitido su opinión las incontables Escuelas de Periodismo que cada año titulan y “sueltan” al ya exiguo campo laboral, a cientos de futuros ¿periodistas?

¿Por qué, una vez más, la derecha quiere eliminar a La Nación, que ahora es “su” diario, porque es el medio de comunicación del gobierno de turno?

Concluyo: porque, una vez más, no lo necesitan.

Ya es suficiente con lo que tienen: El Mercurio y La Tercera. Es el mismo duopolio que conservó la dictadura para servir y defender sus intereses luego del golpe del 11 de septiembre de 1973.

¿Acaso no sería posible que esta vez también, como en 1973 el diario sea entregado al Colegio de Periodistas, así, tan sencillamente como lo hicieran antaño..?

(*) Periodista de la Universidad de Chile. Es autora de la crónica “Cuando La Nación dejó de existir”, mención especial del “Concurso de Ensayo y Crónica Periodística 2010”, organizado por la Universidad de Santiago y el Círculo de Periodistas.

lunes, 26 de abril de 2010

EX MINISTRA TOHA SE QUEJA HOY DE FALTA DE PLURALISMO EN CHILE Y QUÉ HIZO ELLA PARA CAMBIAR LA SITUACIÓN

Por Walter Krohne

La ex diputada Carolina Tohá interviene en temas que no domina o sus palabras se ven traicionadas por las negligencias cometidas por la Concertación en los veinte años que gobernó Chile. El tema del pluralismo informativo es uno de ellos.

En una entrevista de TVN, cuando se le preguntó el domingo último, al tratarse el caso del diario semiestatal “La Nación”, que por qué la Concertación no fomentó la existencia de diarios de otras tendencias en un esfuerzo por incrementar el pluralismo informativo en Chile, su respuesta causó cierta molestia en algunos sectores periodísticos que desde años venimos luchando por un cambio en esta actual realidad chilena.

Su respuesta textual fue la siguiente: “Este fue un debate que estuvo muy pendiente en estos años y la verdad es que la Concertación en ésto, más bien por un ánimo de ser muy pudorosa y de no intervenir nunca en el sistema de medios de comunicación y de nunca mantener una política que le favoreciera asimismo, prescindió de hacer aquello.

“Pero es claro, eso pudo haber sido bueno para dejar en claro que no íbamos a intervenir en los medios de comunicación, pero tuvo como resultado que hoy día la democracia chilena tiene una pata coja, porque nuestro sistema de medios de comunicación es insuficientemente pluralista y es algo que entre todos tenemos que resolver".

No sabemos si la ex ministra secretaria general de Gobierno, es decir hablamos de la ex encargada directa del ejecutivo para relacionarse con los medios de comunicación, no quiso durante su mandato proponer soluciones adecuadas a este problema o, como otros ministros del ramo, se limitó sólo a cumplir con la errónea política planteada en el Gobierno de Patricio Aylwin, de que “la mejor política de comunicaciones era la que no existía”.

Para nosotros es completamente absurdo escuchar que en este punto la actitud de la Concertación de no cambiar nada fue por “ánimo de ser muy pudorosa” y de no “intervenir nunca en el sistema de medios de comunicación”. Es para no creelo, porque  el Colegio de Periodistas en varias oportunidades le hizo saber a ella y a todos los ministros de esa cartera los problemas que había en Chile en materia de pluralismo y cómo estaban desapareciendo medios escritos en todo el país.

La verdad es que no se puede hablar de “no intervención en los medios existentes”, como dijo Carolina Tohá en la Entrevista del Domingo, sino, todo lo contrario, hay que expresar el deseo de fomentar la creación de nuevas publicaciones para que todas las ideas puedan publicarse y transmitirse, que fue justamente lo que no se hizo y hoy podemos ver las consecuencias de tener un “sistema de medios de comunicación que es insuficientemente pluralista”, como expresó la ex ministra.

Los gobiernos de la Concertación en este sentido se fueron por la vía política más cómoda y se dedicaron a apoyar económicamente a los medios del llamado monopolio ideológico, al entregarles a ojos cerrados toda la publicidad estatal y no proyectar una distribución equitativa de estos fondos para que se beneficiaran todos los medios escritos sin importar ni tomar en cuentas sus respectivas ideologías.

La situación ha llegado a extremos tan graves e injustos que el director del periódico “Punto Final, Manuel Cabieses, por su propia cuenta y riesgo presentó una querella contra el Estado en un esfuerzo por hacer  justicia.

La ex ministra debe saber que durante los veinte años de los gobiernos de la Concertación cerraron entre 15 y 20 publicaciones, todas por problemas económicos, como fueron los casos de los diarios “La Epoca” (en la foto izquierda) y Fortín Mapocho y las revistas Hoy, Análisis, Apsi, Cauce, Siete, y muchas otras.

El financiamirento de un medio no se logra sólo con la venta de ejemplares en los kioscos; la publicidad es un elemento fundamental. Sin embargo, el Estado sigue enmarcando a los medios de comunicación dentro de la política neoliberalista del mercado, como si los diarios y revistas fueran peras o manzanas. Esto es equivocado, porque con ello lo único que se consigue es la falta de una mayor variedad de ideas,  déficit que sólo nos conduce a debilitar cada día más nuestra democracia.

ANGELA MERKEL ANUNCIÓ MANO DURA

GRECIA ES UN HIJO CON PROBLEMAS PARA ALEMANIA Y LA ZONA EURO

Son muchos millones que están en juego en una operación de "salvataje a Grecia" que compromete a varios países de la Zona del Euro y también a organizaciones.

Como, al parecer, Grecia no ha dado todas las cifras ni tampoco asume el grave problema financiero, la primera ministra alemana, Angela Merkel, que se ha inclinado a resolver el problema con una sólida ayuda externa, ha comenzado a perder la paciencia.

"Si Grecia está dispuesta a aceptar medidas duras y no sólo por un año, sino por muchos años, entonces tendremos una buena chance de conservar el euro como moneda estable para todos nosotros", afirmó Merkel.

A la canciller alemana le interesa fundamentalmente  la estabilidad del euro como moneda de 16 estados europeos, por lo que se hacen imprescindibles garantías estatales y no sólo bancarias.

La inclusión de los bancos en las ayudas financieras fue comentada por Merkel del modo siguiente: "Entiendo muy bien este deseo. Pero se trata de la estabilidad del euro como moneda y allí obviamente que son imprescindibles las garantías estatales".

Interrogada sobre una posible dimisión de Grecia de la eurozona la canciller respondió: con un claro "No". "Ahora se trata de reaccionar rápidamente en pro de la estabilidad del euro", indicó.

Un paquete de ayuda definido el viernes pasado y que compromete a los socios europeos y al Fondo Monetario Internacional (FMI) consiste en el pago de un programa de créditos de emergencia de hasta 45 mil millones de euros, de los cuales 30 mil millones serían cubiertos por los países de la Eurozona y 15 mil millones por el FMI. Alemania figura con un aporte de 8,4 mil millones de euros, el mayor de todos los países.

Estas características del crédito causan desacuerdos internos precisamente en Alemania, incluso al interior de la coalición gubernamental integrada por demócrata-cristianos (CDU) y liberales (FDP).

El experto en finanzas del partido liberal alemán (FDP), Hermann Otto Solms, criticó duramente al ministro de finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, diciendo que "fue un error poner el "tarro de miel" desde un principio en el centro de la mesa. De este modo se le dijo a los griegos que sólo tenían que servirse". Según Solms lo correcto habría sido no ofrecer ayuda, sino derivar al FMI el caso griego. Aunque el político del FDP dice no descartar por completo las ayudas financieras, destaca que "no va a aceptar cualquier solución".

El jefe de la fracción parlamentaria de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), Volker Kauder, defiende la ayuda prevista para Grecia, a la vez que exige de aquel país del sur de Europa que haga mayores esfuerzos en el ahorro. Por el momento los griegos no han cumplido aún las condiciones para poder beneficiarse del apoyo alemán. Kauder explica también que no se trata de ayudas económicas directas, sino de fungir como patrocinador para un préstamo.

LOS COSTOS DE ENTENDERSE CON LA OPOSICIÓN

Por Carlos Huneeus
Enviado por CERC


El anuncio del gobierno de aumentar los impuestos a las grandes empresas, para financiar la reconstrucción del país, ha causado desconcierto en sus partidarios y opositores.

Los primeros ven que juega en terreno ajeno, porque la derecha tradicionalmente ha mantenido una postura muy crítica hacia los impuestos, que los considera un obstáculo al fortalecimiento de la iniciativa empresaria. Parlamentarios de la UDI han discrepado públicamente de ello, algunos de los cuales han sido más críticos que la oposición.

Personeros de la Concertación expresan públicamente su satisfacción con esta
iniciativa del Ejecutivo y estiman que el aumento de impuestos sería una
política propia de una administración "progresista".

Esta perplejidad en unos y otros aumenta con otras decisiones, por ejemplo,
cuando el ministro de Interior, Rodrigo Hinzpeter, apareció muy sonriente en
una fotografía en La Moneda junto al retrato del ex presidente Salvador
Allende. Esta es una personalidad que divide al oficialismo y a la oposición
por su gestión en aquellos accidentados y trágicos años, que terminaron en
el golpe militar de 1973. Muchos nos preguntamos, ¿para qué se tomó esa
foto? ¿Cuál era el objetivo?

Estas decisiones, que pueden ser calificadas de "pragmáticas", como también
de inconsecuencia u oportunismo, se entienden en el contexto del comienzo de
un nuevo gobierno, que descubre sorpresivamente los límites del poder
presidencial: es minoría en ambas cámaras del Congreso y debe entenderse con
la oposición para sacar adelante los proyectos de leyes. Y para lograrlo,
hace concesiones en sus propuestas programáticas y tiene gestos que concitan
simpatía en los legisladores de oposición. Una hija del Presidente Allende
es senadora y el senador Camilo Escalona, presidente de la Comisión de
Hacienda de la Cámara Alta, nunca ha ocultado su admiración por éste.

Hay un segundo factor que mueve al Ejecutivo a acercarse a la oposición.
Como el Presidente y sus ministros provienen del mundo de los negocios,
consideran que deben tomar decisiones que demuestren su autonomía del mundo
empresarial, y qué mejor que subir los impuestos. Hay una expresión de
complejo de culpa en ello, que se busca corregir a través de concesiones a
la oposición, aunque no van muy lejos en ello, porque se ofrecen rebajas
tributarias que pueden ser más generosas que las alzas de impuestos.

Anteriores gobiernos también hicieron concesiones a la oposición. Lagos tuvo
especial interés en satisfacer las demandas de los grandes empresarios,
porque quería demostrar que él era muy distinto a Allende. Bachelet también
hizo ese esfuerzo, aunque con un estilo menos explícito que su antecesor.
Las decisiones de ambos presidentes de izquierda no fueron indiferentes a
sus votantes, que no entendían que no tuvieran similares gestos para atender
los intereses de los trabajadores.

El esfuerzo del gobierno de entenderse con la oposición no es nuevo. Por
ejemplo, lo hizo el ministro Insulza para aprobar en el Congreso proyectos
controvertidos en la Concertación, negociando con la UDI, que vio en ello
una manera de aparecer ayudando a la gobernabilidad del país.

Los acuerdos con la oposición, que hicieron posible el éxito de la
transición, tuvieron costos para la Concertación, pues fue un factor que
debilitó a sus partidos. La UDI ve con preocupación que el gobierno
privilegia entenderse con la oposición y no es fiel a los intereses de su
sector, y teme que los efectos también pueden ser negativos para las
colectividades oficialistas.

* Director del Cerc y profesor del Instituto de Estudios Internacionales de la U. de
   Chile.

domingo, 25 de abril de 2010

DOCUMENTO DE ARCHIVO: PARECE UN CONTRASENTIDO




LOS PEORES CRÍMENES SEXUALES DE SCHÄFER FUERON COMETIDOS EN DEMOCRACIA

Aporte de archivo de KrohneArchiv

(Vincular con muerte de Paul Schäfer - Ver Krohne Archiv ayer)

Tomado de CIPER

Por Pedro Ramírez

Nota enviada por primera vez el 26 de Marzo de 2009


Las estrictas normas de Villa Baviera -que incluían castigos físicos, separación de padres e hijos y un extenuante trabajo sin remuneraciones- comenzaron a resquebrajarse el mismo día en que Schäfer huyó en 1997. Pero debieron pasar casi nueve años para que la generación de colonos más jóvenes rompiera los códigos y desplazara a los viejos jerarcas. La lenta apertura que permitió a una veintena de jóvenes estudiar en el exterior, dejó en evidencia ante los ojos de la “segunda generación” cómo el ex líder los explotó para incrementar la fortuna que ocultó en el extranjero. Esta es la historia del quiebre generacional que desembocó en la oferta de las empresas de Villa Baviera para pagar más de $1.400 millones en indemnizaciones a 11 víctimas sexuales de Schäfer.

El restorán de Colonia Dignidad: una fábula alemana que merece conocerse detalle a detalle. Así tituló el vespertino La Segunda un reportaje de tres páginas y 16 fotos, en su edición del viernes 22 de enero de 1988. Promocionaba no sólo las bondades gastrónomicas del “casino-familiar” emplazado en Bulnes, sino también su disciplina y moralidad. Firmado por la periodista Luz Maria Astorga, reparaba con entusiasmo en el letrero del acceso a la zona de camping: Sólo para matrimonios y familias. Y profundizaba en su relato: Se exige carnet de identidad y libreta de familia, porque según el administrador “la moral es siempre una”. Entonces, si el turista cumple los requisitos, puede acercarse a la ribera del Itata (…) En el restorán, mozos jóvenes, de pelo cortísimo y cuellos anchos, visten chaqueta blanca, pantalón azul marino, zapatón negro o sandalias café. Rubios, rubicundos, hablan despacio (…). Con una demanda altísima, el personal de planta no da abasto y es por esto que cada sábado y domingo llegan 30 jóvenes desde la colonia.

Aquel administrador tan celoso de las buenas costumbres era Gerhard Mücke., hoy condenado en primera instancia como cómplice de los ataques sexuales contra niños cometidos por el predicador evangélico Paul Schäfer, el autoritario regente de la Colonia Dignidad durante casi cuatro décadas. Y aquellos mozos adolescentes, silenciosos y rubicundos -varios de ellos también abusados en su infancia por el ex jerarca- hoy cuentan los verdaderos detalles que valía la pena conocer de aquella “fábula alemana”:

-Nosotros trabajábamos toda la semana -recuerda Martin Matthusen- arreglando caminos, cosechando, reparando techos, lo que fuera. No parábamos. Y el fin de semana, en vez de descansar, nos subían a un bus y nos llevaban a trabajar en el restaurante de Bulnes. Volvíamos el domingo de noche, cansados. Y a esa hora Schäfer nos interrogaba, uno a uno, por separado, sobre lo que habíamos hecho, si sabíamos de algo malo hecho por otra persona y si en el restaurante de Bulnes la gente nos hacía preguntas sobre Villa Baviera.

Las extrañas reglas del juego

Martin Matthusen Gerlach tiene ahora 40 años y se convirtió en presidente del directorio de Cerro Florido, una de las principales empresas de Villa Baviera. Y ha sido el artífice, junto a los miembros del directorio de Abratec S.A. -el otro brazo fuerte del holding- de la oferta al gobierno de un pozo superior a $ 1.400 millones para indemnizar a las víctimas sexuales de Paul Schäfer. A cambio, piden que el Consejo de Defensa del Estado (CDE) desista de las medidas judiciales precautorias que mantienen bajo embargo todos sus bienes -incluidas las 16.000 hectáreas de sus terrenos- lo que tiene a sus empresas al borde de la quiebra.

Matthusen y los otros 12 miembros de los directorios rechazan las acusaciones que indican que el patrimonio con el que desean reparar los abusos del ex jerarca puede ser fruto de actos ilícitos, como el mal uso de franquicias tributarias destinadas a beneficencia o el tráfico de armas. A su juicio, la “segunda generación” de Villa Baviera también fue víctima de los abusos de Schäfer y trabajó entre 30 y 40 años, sin remuneración, para construir el holding que hoy los ex colonos que permanecen en la ex Colonia Dignidad aspiran a administrar sin trabas judiciales.

En 1985, cuando se inauguró el casino-familiar de Bulnes, Matthusen era un quinceañero. Formaba parte de un grupo de unos 30 jóvenes de entre 14 y 20 años. Hans Schreiber Nill (37 años), ahora miembro del directorio de Abratec, también era parte de ese grupo:

-Era como una especie de cuadrilla de trabajo -recuerda Schreiber- y a donde nos mandaban, íbamos. Trabajábamos todo el día en el campo o en un camino o arreglando cañerías. Y yo iba feliz. Pensaba que así era la vida, que todo eso era normal.

El descanso, las vacaciones, el premio, consistía en que el grupo partiera al interior del fundo a acampar en medio del bosque nativo. Las fogatas al aire libre eran la entretención suprema. Y el castigo físico -la receta de Schäfer para sacarles el demonio- iba desde golpes con palos o mangueras de goma, hasta la aplicación de sedantes y electroshock.

Hoy, Hans Schreiber sabe que no fue normal que los hicieran trabajar siendo menores de edad. Tampoco que no les pagaran, que no les dieran vacaciones, que los sometieran a castigos físicos y que no les dejaran asistir al colegio ni vivir con sus padres. Eso, a pesar de que su papá -Albert Schreiber- fue un colono de extrema confianza de Schäfer, al punto que hacía los depósitos en efectivo en fondos mutuos, desde donde se sospecha que el jerarca sacó ilegalmente la fortuna que hoy mantiene oculta en el extranjero.

-Yo creo que en toda mi vida no conviví más de diez semanas con mi papá y mi mamá. Después que se fue Schäfer, mi papá tuvo problemas con la justicia y regresó a Alemania con mi mamá y un hermano. Entonces lo fui a ver. Y después, cuando nos avisaron que ya estaba muy grave, en la villa hicieron una colecta para que volviera a visitarlo con otro hermano. Y eso sería todo lo que viví con ellos -rememora Schreiber.

Martin Matthusen -cuyo padre también murió- cuenta que sus papás fueron perfectos desconocidos para él hasta casi los 30 años:

-No nos estaba permitido hablar a solas con nuestros padres. Yo sabía quiénes eran mis papás, pero no me hacían cariño o cosas así. A veces, uno se encontraba en el comedor con ellos y eso era todo. Pero yo notaba que mi mamá me miraba más, así como de reojo. Recuerdo que, una vez, ella estaba trabajando en la carnicería y me dio unos trocitos más grandes para comer. Si nos pillaban, eso era una falta grave.

Bajo el régimen impuesto por Schäfer, los matrimonios vivían separados. Los niños más pequeños crecían en un pabellón especial a cargo de “tías”. Después, las chicas y los jóvenes eran separados y residían en dormitorios colectivos, en habitaciones con dos o tres camarotes donde sólo tenían una silla para dejar su ropa y no podían cerrar la puerta con llave. Incluso, estrechar lazos entre hermanos del mismo sexo era castigado. Nadie podía salir del fundo sin un permiso de Schäfer y sólo podían hacerlo de a dos, como mínimo, siempre que no fuesen personas muy cercanas entre ellos, para que se delataran si hacían contacto con extraños. La amistad sólo era permitida entre miembros del mismo sexo y el “enamoramiento” sin permiso se castigaba duramente.

Hasta la fuga del jerarca -en 1997- existían muy pocos televisores y sólo en manos de algunos dirigentes (como el propio Schäfer y el doctor Harmut Hopp). Los jóvenes asistían a una “escuela interna”, sin acreditación de acuerdo a las leyes educacionales chilenas. Entre 1961 y 1998 sólo dos personas -una de ellas el doctor Hopp- pudieron estudiar. A los que estaban en edad de trabajar, jamás les pagaron un sueldo, aunque firmaban todas las liquidaciones como si lo hubiesen recibido. Y recién en 1990 comenzaron a pagarles remuneraciones y las imposiciones previsionales.

La plaza pública

Cuando la tarde cae en Villa Baviera los hombres y las mujeres vuelven del trabajo en el campo. Los talleres, la cocina industrial, la carnicería y la panadería se apagan y sólo quedan algunos operarios limpiando las maquinarias. Pasadas las 18:00 los cuidados jardines que rodean la antigua residencia de Schäfer y el salón donde dictaba sus prédicas -ahora transformado en el restaurante Zippelhaus-, se convierten en una verdadera plaza pública. Los matrimonios jóvenes -es un decir, porque bordean los 40 años- salen a pasear con sus hijos. A tomar un poco de aire antes de encerrarse en los pequeños departamentos que habilitaron en el antiguo pabellón de dormitorios, donde apenas cabe su cama, las cunas de sus hijos y un par de muebles.

Los ancianos se sientan en los bancos o caminan bajo un largo parrón de pilares blancos. La característica que los une es que todos desvían la mirada ante la presencia de un extraño y rehuyen la conversación y sobre todo las fotos.

-Están cansados de la prensa después de tantos años de allanamientos… y… también les da vergüenza haber aceptado todo lo que pasó –le dice a CIPER un joven colono.

-Todavía hay algunos que creen que el tiempo pasado era mejor, pero ya están completamente retirados de todo. Les molesta la música hasta tarde y que se beba alcohol cuando se hacen matrimonios –acota otro colono.

Los eventos y casamientos aún son una novedad y llenan el predio de extraños. Se hacen en una carpa similar a la del casino de Bulnes y son parte de un plan para desarrollar el turismo. Lo impulsa Anne Schnellemkamp (32 años), quien inauguró el Zippelhaus, capacitó al personal y consiguió apoyo de Sercotec para iniciar las obras que convertirán el principal edificio de la villa en un hotel. Los turistas ocuparán las antiguas oficinas de la era Schäfer, ubicadas sobre la gran cocina y contiguas al inmueble que albergó la sala de vigilancia (la central de las cámaras, micrófonos y sensores ocultos, que contaba con un pasadizo secreto al estilo del Súper Agente 86).

Hasta 1997 los matrimonios entre los colonos los autorizaba Schäfer. Después de su fuga, “un consejo de ancianos” mantuvo el régimen hasta 2004-2005. A Martín Matthusen, por ejemplo, los jerarcas le prohibieron casarse con la mujer que él amaba. “La niña más bonita de la villa”, dice y esboza una sonrisa recordando que después logró casarse con ella. Estos gestos fueron profundizando una brecha generacional que comenzó a abrirse el mismo día en que Schäfer huyó.

-Era un domingo. Y cuando esa noche volvimos de Bulnes, no se hizo la reunión en la que nos interrogaba. Pero no nos dimos cuenta de inmediato. Pasó el lunes, el martes y recién el miércoles comenzó a correr el rumor de que se había ido…-recuerda Matthusen.

Desde entonces, poco a poco, el control se relajó. Los reportes diarios de toda la actividad económica que el predicador exigía, pasaron al olvido. “Antes, después del trabajo, el descanso consistía en ensayar en la orquesta, porque todos tenían que tocar dos o tres instrumentos. Y después del ensayo, Schäfer predicaba en el mismo salón de actos”, cuenta un asesor de los ex colonos.

En esas intervenciones, Schäfer los enviaba a dormir convencidos de que el sistema los protegía de las tentaciones del demonio, cuyo reino imperaba más allá de las vallas con sensores y del alcance de los perros adiestrados dispuestos a disuadir a los que querían entrar o salir sin permiso. Debían dar gracias, porque su pesado trabajo diario no sólo era recompensado con comida y una cama, sino con la satisfacción de aportar a la mantención de una comunidad profética y a su obra de beneficencia.

Agresiones sexuales.

En 1998 y 1999 se produjo un hito: algunos jóvenes fueron autorizados a salir del enclave para regularizar sus estudios secundarios. Por primera vez el grupo convivió con gente normal y, sobre todo, con personas del sexo opuesto, sin más límites que los que ellos quisieran establecer.

-Yo también soy víctima -señala Thomas Schnellenkamp (39 años), miembro del directorio de Abratec- , aunque nunca recurrí a la justicia. Los jóvenes de Villa Baviera fuimos víctimas de un sistema totalitario. A los 33 años terminé mi cuarto medio y sólo recientemente, en diciembre, me titulé como ingeniero comercial en la Universidad del Bío Bío. Me casé y ahora me siento feliz. Tengo una hija y la segunda está por llegar. Años atrás para mí no existía la posibilidad de tomar esas decisiones. Paul Schäfer no me lo habría permitido. Y yo ni me habría atrevido a preguntarle.

A comienzos de esta década, 20 jóvenes fueron autorizados a seguir estudios superiores. Pero no pudieron escoger sus carreras. Anna Schnellemkamp soñaba con ser profesora básica, pero la enviaron a estudiar Cocina Internacional a Inacap. Terminó con el premio a la excelencia académica de su promoción, pero cuenta que “prácticamente estudié llorando”.

Sólo la mitad de los que partieron a estudiar, volvió. Los que regresaron mencionan como principal motivo la “compasión”, un rasgo acentuado por el origen religioso de la comunidad, aunque hoy nadie está obligado a participar en los oficios:

-Vi a los jóvenes que se habían quedado trabajando acá -dice Anna- sin poder estudiar y sentí compasión. Sentí una responsabilidad con ellos, con los que quedaron muy tristes cuando nosotros partimos a estudiar. Cuando volví me quedé para ayudarlos porque nadie se preocupaba ni de sus horarios de trabajo ni de sus días libres.

La otra razón que los ata a la villa es la gran cantidad de ancianos que necesitan atención y que durante años trabajaron sin remuneración para la comunidad. Nunca fueron del grupo de jerarcas y ya no tienen parientes. La comunidad está compuesta por 87 personas laboralmente activas y 97 pasivas, de las cuales 62 son ancianos. Para atenderlos, los ex colonos organizaron la Fundación Perquilauquén, que cuenta con 119 socios que costean los gastos médicos de la población pasiva y pagan el bus que lleva a los escolares de la zona a la escuela local.

La oportunidad de regularizar la enseñanza media y luego matricularse en instituciones de otras ciudades (Concepción, Chillán y Santiago) para cursar la superior, les abrió los ojos. Los varones comprendieron que la nula formación que tenían en temas sexuales había facilitado a Schäfer abusar de ellos. “Yo supe a los 28 años, que eso estaba relacionado con tener hijos. No sabía nada”, dice uno de ellos.

Aunque hasta hace muy poco había muchos que negaban los abusos de Schäfer, ya en los procesos seguidos en los años 60 “por sodomía” en Dignidad -y que fueron sobreseídos-, hay testimonios que corroboran las insólitas formas en que los jerarcas abordaban los temas sexuales.

Un informe de la Juventud DC de Parral enviado al entonces Presidente Eduardo Frei Montalva en 1967, reproduce las declaraciones judiciales del joven fugado de la Colonia, Wolfgang Muller, quien reveló haber sido sometido y haber presenciado en Villa Baviera prácticas homosexuales: “Esos hechos no trascendieron a las demás personas de la colonia y, por lo que yo sé, sólo lo supo Schmidt (se refiere a Hermann Schmidt Georgi, brazo derecho de Schäfer y presidente de la Sociedad Benefactora Dignidad). En cuanto a las preguntas que el tribunal me hace acerca de si la directiva de la colonia toleraba actos homosexuales (…), puedo declarar que en los casos que he relatado no se tomó ninguna medida para sustraernos a estas inclinaciones ni se nos aconsejó en ese sentido”.

La vigilia permanente.

La explanada a la entrada de Villa Baviera que cada semana recibía a cientos de personas que solidarizaban con Dignidad cuando en 1990 el gobierno inició los trámites para quitarle la personalidad jurídica, hoy está cubierta de arbustos. La galería de concreto, el escenario, la caseta para la amplificación y una suerte de arco del triunfo en estructura de acero que Schäfer mandó a hacer en tiempo récord, ahora forman un reino donde los monarcas son el óxido y la maleza.

Ni siquiera quedan rastros de los grupos de “Amigos de Villa Baviera” que entonces proliferaron en Talca, Parral, Chillán, Concepción y sus puntos intermedios. Ni de los políticos que solidarizaban en ese mismo escenario o través de los diarios, denunciando la acción gubernamental como una “campaña política” y un atentado a la propiedad. También como un golpe al ejemplo de moral que imperaba en el reducto.

El principal espaldarazo que recibió Schafer ocurrió el 21 de marzo de 1991, cuando casi la totalidad de los senadores de derecha presentaron un recurso ante el Tribunal Constitucional para anular el decreto que ponía fin a Dignidad. Fueron 17 los senadores que lo firmaron. Uno de los que rehusó suscribirlo fue Sebastián Piñera, a pesar de las fuertes presiones que ejercieron sus colegas de bancada. Tres meses más tarde el tribunal desestimó el recurso, pero tanto RN como la UDI apuntalaron con gran despliegue en los medios todas las estrategias judiciales que dilataron la cancelación hasta 1996.

Esos años de ventaja que logró Schäfer gracias a ese fuerte apoyo político y múltiples recursos judiciales, le permitieron abusar de 11 menores, delitos por los cuales hoy está encarcelado. En efecto, una de las estrategias ideadas por el ex jerarca para demostrar que en la villa no había secretos, fue abrirla a niños de escasos recursos de las zonas aledañas (Catillo, San Fabián y San Carlos), con los que formó la “Juventud en Vigilia Permanente”, la que operó entre 1991 y 1996. Todos los menores abusados eran hijos de familias que apoyaban la mantención de Dignidad. Por eso, el ex jerarca no pudo acusar una “campaña política” cuando 26 de estas familias -aunque sólo 11 lo ratificaron en una querella- denunciaron que sus hijos habían sido abusados por el líder de la Colonia.

El predicador había pasado varios años sin niños en Villa Baviera. Quizás como una forma de evitar la tentación, prohibió los matrimonios de personas en edad fértil y entre 1984 y 1996 no hubo nacimientos en Dignidad. Y tal vez por eso, cuando en 1991 decenas de menores entraron al recinto, se descontroló. Si antiguamente tomaba precauciones -le llevaban los niños hasta un baño aledaño a su habitación y protegido por múltiples sensores externos de movimiento-, en los años de la Vigilia Permanente organizó hasta “duchas colectivas”. Parece un contrasentido, pero los peores crímenes sexuales de Schäfer -como lo ha denunciado el abogado de sus víctimas, Hernán Fernández-, fueron cometidos cuando ya había retornado al país la democracia.

La multiplicación de las sociedadesDespués de la fuga de Schafer -en 1997- la autoridad recayó en un grupo de fundadores compuesto, entre otros, por Hans Riesland, Hans Blanck, Gerd Seewald, Kurt Schnellemkamp, Karl Van Der Berg y Rudolph Collen. A ellos se sumaba, aunque era de una generación posterior, el doctor Harmut Hopp. En un comienzo ellos decidían sobre los matrimonios y quiénes y qué podían estudiar. Pero el grupo fue perdiendo poder. Los golpes más duros al antiguo régimen fueron la fuga de Riesland a Alemania, la condena por evasión tributaria a Schnellemkamp, el encarcelamiento de Hopp, la muerte de Blanck y la salida de Collen, que se radicó en Los Ángeles (Bío Bío). Además del descubrimiento de los contenedores con armas enterrados en el predio y el encarcelamiento del propio Schäfer (2005).

En 1998 ya había dejado la villa el encargado de seguridad de Schäfer, Erwin Fege Fabian, quien manejaba el sistema de espionaje electrónico y los perros adiestrados. Fege se avecindó en Purranque, donde compró un campo e instaló la sociedad Agroindustrial Tierra Nueva. Según señaló a CIPER, partió con otros cinco familiares y todos pidieron $25 millones por los años que trabajaron sin remuneraciones para la Colonia. Martin Matthusen asegura que en la contabilidad de las empresas no hay registro de ese pago.

Los largos años de allanamientos y juicios, convencieron a muchos colonos de que debían irse. De los 304 que había en 1990, 82 han viajado a Alemania, uno a Austria y 37 se radicaron en diversos puntos de Chile. Otros también se convencieron de que las las sociedades vinculadas al holding serían liquidadas por los embargos judiciales impuestos por el Estado. Y, por lo mismo, residentes y ex residentes de Villa Baviera, a pesar de que mantienen sus acciones del holding, formaron otras 17 sociedades comerciales.

Las sociedades anónimas matrices son Agripalma, Bardana y Cinoglosa (ABC), propietarias en partes iguales de Cerro Florido y en un 70% de Abratec (el 30% restante pertenece a 76 ex colonos accionistas). Si se comparan las nóminas de accionistas (Agripalma – Bardana – Cinoglosa – Abratec – Nómina de los accionistas que tienen mayor propiedad sobre estas empresas) con la lista histórica de los residentes de la villa, se observa que hay a lo menos 40 ex colonos que no tienen propiedad en las empresas aunque muchos de ellos aportaron a ese patrimonio trabajando durante 30 ó 40 años sin sueldo. Siete de ellos son representados hoy por el abogado Hernán Fernández, quien exige una indemnización para sus clientes. Franz Baar (55), uno de los que reclaman su parte, vive hoy junto a una ex colona en una mediagua sin servicios básicos, en el riguroso clima de la Carretera Austral.

Tanto en Villa Baviera -que pasó el martes 24 de marzo (2009) sin electricidad por un corte ejecutado por no pago de facturas-, como en otros puntos de Chile, Alemania y otros países, hay muchos ex colonos con los ojos puestos en el ansiado levantamiento de las medidas cautelares sobre sus 16 mil hectáreas y bienes muebles. Un pozo de dinero los espera. Pero la última palabra, de no fructificar la negociación en curso con el gobierno, la tendrán los tribunales.

Documentos falsificados

En abril de 1988, Schäfer ordenó constituir Abratec S.A., la que compró casi todos los bienes muebles de la Sociedad Benefactora y Educacional Dignidad (SBED). En noviembre de 1989, a sólo días de que Patricio Aylwin se convirtiera en Presidente electo, Schafer puso en marcha la segunda parte del plan que dio origen al holding de Villa Baviera, creando las sociedades anónimas Agripalma, Bardana y Cinoglosa (ABC). Aylwin había sido el político que más tenazmente había procurado cerrar la Colonia en los años 60. Y tal como lo previó Schäfer, una vez instalado en La Moneda, volvería a la carga.

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) intenta probar que hubo contratos simulados para traspasar inmuebles comprados con dinero de la SBED a manos de los 30 colonos que dieron origen a Cerro Florido. Eso, a objeto de evitar que tales bienes pasaran a una institución de beneficencia al cancelarse la personería de la SBED. El litigio ya lleva 13 años y el CDE ha logrado que los bienes de Cerro Florido y Abratec permanezcan bajo embargos que impiden enajenarlos o darlos en garantía.

No obstante, en un juicio por fraude tributario -que terminó en condena ratificada por los tribunales superiores- la sentencia escrita en abril de 2003 por la jueza María Luisa Riesco incorporó dos elementos que apuntan directamente a que no se realizaron algunas de las operaciones comerciales que dieron origen al patrimonio de Cerro Florido, ABC y Abratec. En efecto, citando una pericia de los auditores Víctor Campos y José Varela, la jueza indica que el único balance de ingresos y egresos proporcionado por la SBED fue el correspondiente a 1989. En ese balance no aparecen los ingresos por la venta de cuatro inmuebles que hizo ese mismo año la SBED a algunos de sus socios. Inmuebles que al año siguiente aparecen aportados por sus nuevos dueños a la constitución de Cerro Florido.

El 2 de agosto de 1989 se redujo a escritura pública la sesión de directorio de la SBED y el punto único de la tabla fue la venta de propiedades a miembros de la misma corporación: “En estas condiciones -escribió la magistrada- se vendió, el 22 de septiembre de 1989, al señor Harmut Wilhelm Hopp Miottel, la hijuela 1 de la colonia en $ 4.000.000; a Georg Schmidtke Miottel, Friedhelm Bensch Laube, Siegmar Helmut Wellnitz Zupp, Brigitte Malessa y Edith Malessa, la hijuela 7, El Bosque, en $ 12.500.000; a Wolfgang Zeitner Bohnau, Erwin Fege Fabian y Siegfried Laib el predio El Litral de Bulnes en $ 3.000.000; a Peter Schmidt Spinti y Ulrich Schmidtke Miottel, el inmueble de Campo de Deportes 817, Santiago, en $ 10.000.000. Cada uno de los compradores anteriores concurrieron a la constitución de Cerro Florido Sociedad Colectiva Civil”.

Los ingresos de esas ventas no figuran en el balance de 1989 de la SBED, lo que a juicio de los peritos es la evidencia de que las transacciones no se realizaron. La jueza Riesco, al redactar su sentencia, hizo suyo ese razonamiento: “En consecuencia, los peritos opinan que los $ 50.500.000 que componen el capital de Cerro Florido Sociedad Colectiva Civil, no están constituidos por aportes reales, al menos de los reconocidos como tales por la técnica contable y, por lo tanto, tampoco tendrían validez las empresas Agripalma S.A., Bardana S.A y Cinoglosa S.A”.

No es todo. Al vender sus activos fijos a Abratec en 1990, la SBED rebajó el precio en más de $141 millones. La justificación fue que Abratec se haría cargo de deudas que la SBED tenía con algunos de sus miembros por préstamos cuyos comprobantes eran contratos privados que databan de los años 60. Los originales de esos documentos estaban en la causa que lleva el CDE por contratos simulados. La jueza Riesco los pidió y los sometió a pericias en el Archivo Nacional las que arrojaron presunciones fundadas de que los papeles eran falsos. Además, la jueza comprobó –mediante información proporcionada por el Registro Civil- que los alemanes pusieron sus números de cédula en los contratos, en circunstancias que a la fecha de firmar esos documentos aún no tenían carné de identidad.

Si el CDE está buscando pruebas de que hubo contratos simulados en el origen de ABC, Cerro Florido y Abratec, al menos respecto de la última encontrará municiones en la sentencia de la jueza Riesco: “(La SBED) presentó al Ministerio de Justicia un estado de situación en el que no se incluían sus bienes raíces en el activo y se aumentaba el pasivo mediante supuestos préstamos que le habrían efectuado algunos colonos por $ 385.910.804, créditos que pretendió acreditar ante el 14º Juzgado del Crimen de Santiago (la causa en la que litiga el CDE) con documentos cuya falsedad se encuentra suficientemente probada en este proceso”.

DOCUMENTO DE ARCHIVO: CRIMENES DE LA COLONIA DIGNIDAD

LOS DESAPARECIDOS DE VILLA BAVIERA

Aporte de archivo de KrohneArchiv

(Vincular con muerte de Paul Schaefer - Ver Krohne Archiv ayer 24 de abril de 2010)

Gerhard Mücke, el guardaespalda de Schäfer confesó el destino final de los prisioneros. En un artículo de Jorge Escalante publicado en La Nación del domingo [23/07/06], se revela la suerte de los desaparecidos de Colonia Dignidad. Fueron quemados con fósforo químico. Gerhard Mücke, jerarca de la secta de Parral, encaró a su jefe, Paul Schäfer, exigiéndole que asumiera su responsabilidad. Contó al juez las dramáticas horas finales de los prisioneros dentro del fundo. Los desenterraron en 1978, quemaron químicamente sus restos y tiraron las cenizas al río Perquilauquén.

Por Jorge Escalante

Con las luces encendidas de la vieja retroexcavadora Fuchs, Erich Fege salió ya oscuro desde el sector habitado del fundo y se alejó cinco kilómetros hasta el sector Chenco, dentro de Colonia Dignidad. Tenía la orden de Schäfer de cavar un hoyo ancho y profundo. Fege, nacido en Alemania en 1926, hizo la excavación y por radio le mandaron: '¡Aléjate 200 metros del lugar y mantente alerta!'.

Un grupo de efectivos del Ejército estaba ya dentro del predio. Venían desde Parral, pero pertenecían a la Escuela de Artillería de Linares.

El 'Doc', como le decían a Schäfer los militares, llamó a Gerhard Mücke (Foto izquierda) y le ordenó conducir a los huéspedes hasta la fosa cavada por Fege. Él obedeció sin chistar y, con trato amistoso, guió a los visitantes. Al acercarse al lugar indicado, Mücke se retrasó un poco, pero antes les mostró el sitio preparado. Desde una camioneta, los militares bajaron a un grupo de detenidos, presumiblemente cinco, los mataron a tiros y los arrojaron a la fosa.

Mücke, el guardaespaldas de 'Glasaugen' –como también le decían a Schäfer por su ojo de vidrio–, llamó a Fege por radio para que acercara la máquina: '¡Ahora tapas el hoyo y no preguntas nada!', le ordenó. Enseguida guió a los oficiales, suboficiales y soldados hacia las casas de Dignidad, donde el 'Doc' los agasajó con los típicos manjares de la tradición bávara.

Dentro de las alambradas de la secta caían y desaparecían los primeros prisioneros políticos. Habían transcurrido sólo algunas semanas desde el golpe militar de 1973.

Otros prisioneros –colonos sometidos por la violencia y el terror impuesto por Schäfer y sus jerarcas– sobrevivían bien alimentados en el predio, pero sufriendo como peones al servicio del rigor maléfico.

Pocos días después, Schäfer repitió la orden a Fege. '¡Sales oscuro!', le dijo. Con la antigua Fuchs que operaba con un sistema de huinchas, el alemán enfiló hacia el mismo lugar y cavó otro hoyo similar. Un nuevo contingente del Ejército arribó al fundo desde las cercanías. Cumplida la tarea, Fege volvió a alejarse a la espera de que lo llamaran por radio, poco después de escuchar los disparos. Presumiblemente, esta vez los detenidos también fueron cinco. Murieron de la misma manera y tuvieron el mismo destino. El agasajo se repitió. 'Glasaugen' era un excelente anfitrión, aunque muy mal vecino.

Los desaparecidos de Parral

El macabro ritual se repitió al menos dos veces más. En total, durante los dos meses tras el golpe, al interior de Dignidad fueron eliminados y sepultados 'unos 20' prisioneros, recuerda Mücke en el proceso judicial contra Colonia Dignidad.

Cifra que se aproxima a los 22 parralinos que desaparecieron entre septiembre y octubre de 1973 en cuatro oportunidades distintas. Primero, el 26 de septiembre, cinco detenidos fueron trasladados desde la cárcel de Parral a un lugar desconocido por orden del gobernador de la zona, el hoy (año 2006) coronel en retiro de la Escuela de Artillería de Linares Hugo Cardemil Valenzuela. Otros cinco desaparecieron desde la comisaría, entre el 11 y el 15 de octubre de 1973. El tercer grupo, también de cinco, desapareció el 13 de octubre desde el retén policial de Catillo, a unos 10 kilómetros de Colonia Dignidad. Y, por último, el 23 de octubre fueron sacados siete prisioneros desde la cárcel de Parral por orden de Cardemil.

Los datos coinciden con los recuerdos de Mücke y Fege. Ellos no mencionan a otros detenidos eliminados en la colonia, aunque sí señalan que en 1974 llegó otro montón de prisioneros, pero después fueron sacados por la DINA hacia un destino desconocido.

Pero el autor material de las 40 mil fichas de amigos y enemigos de la colonia, empresarios, militares, curas, monjas y autoridades políticas de diversas épocas, el 'filósofo' Gerd Seewald Lefevre, presentado siempre como el 'director de la escuela de Villa Baviera', devela que otros prisioneros sí desaparecieron desde el fundo.

Menciona a Hernán Sarmiento Sabater y Haroldo Laurie Luengo, detenidos en Parral; Pedro Merino Molina, en Coronel; Adán Valdebenito Olavaria; en Lota, y a José Hilario San Martín Llancán, que no figura en ninguna lista oficial, y a otro de apellido Santibáñez. Todos corresponden al período de 1974, año en el que fue internada una gran cantidad de prisioneros en Dignidad. En aquel tiempo, Schäfer le comentó a Seewald: 'Sie dürfen nicht überleben' [ellos no deben sobrevivir]. Los mencionados aparecen en fichas incautadas el año pasado en el predio alemán.

'Todos fueron quemados'
Paul Schäfer sigue negando todo, pero sus 'fieles' hablaron.

Corría 1978 cuando un día Schäfer (en la foto a la derecha) convocó a su fiel 'tío Mauk', como llamaban a Mücke, y le ordenó: '¡Hay que limpiar el fundo! ¡Anda, sácalos y deshazte de ellos!'.

El pintor de brocha, como se autodenomina Mücke ante los jueces, pidió ayuda a Rudy Collen y Willy Malessa. La 'limpieza' les tomó un par de semanas. Fue durante ese año cuando por orden de Pinochet se inició a la 'Operación Retiro de Televisores'. En las distintas guarniciones militares se debían ubicar las fosas clandestinas, desenterrar los cuerpos de los detenidos asesinados y lanzarlos al mar, amarrados a un trozo de riel para hacerlos desaparecer definitivamente. La alarma había sonado en los cuarteles poco después que en una mina abandonada en Lonquén fueran ubicados los restos de 15 campesinos desaparecidos. Aunque se sospechaba, hasta ahora no se sabía que la orden también llegó a Colonia Dignidad.

Esta vez la vieja Fuchs la manejó Collen, mientras el 'tío Mauk' dirigía las obras y se ensuciaba las manos enguantadas. El trabajo avanzó bajo la supervisión del 'Doc', empeñado en cumplir la orden de su general. Tras desenterrar los cuerpos ya putrefactos, 'aunque aún con partes blandas', como recuerda 'Mauk', éste y Collen metieron a cada uno en un saco bien amarrado y luego puesto dentro de otro 'que tenía una sustancia que era fósforo y que quemaba fuertemente. Todos los cuerpos fueron quemados', confesó Mücke.

Cuando la siniestra operación concluyó, 'las cenizas se arrojaron al río Perquilauquén en un camión', dijo el alemán con su gruesa voz de barítono a mal traer. Y afinó más el cálculo: 'Fueron entre 18 y 21 cuerpos y conté cuatro o cinco fosas'.

Una versión, aún más escabrosa, no confirmada pero no ajena a la sofisticada ferocidad de los 'benefactores', indica que los desechos se los habrían arrojados a los chanchos.

Frente a frente

Veintiocho años después, encarcelados y respondiendo a la justicia por los crímenes de lesa humanidad, en julio pasado Mücke y Schäfer fueron careados. Mücke enfrentó a su jefe por primera vez:

'¡Basta! Ya está bueno que reconozcas tu responsabilidad. Tú diste las órdenes y después me dijiste: ahora hay que limpiar el fundo. ¡Sácalos, y deshazte de ellos!'

Schäfer miró a Mücke con frialdad y en mal castellano dijo: 'No tengo idea de qué me habla este señor'.

Mücke contraatacó: '¡Los militares entraron al fundo por orden tuya y tú me ordenaste que los guiara por los caminos interiores!'.

'Bueno, ellos entraban a la villa y hacían lo que les daba la gana, eran el Gobierno. Es cierto que pasaron centenares de militares y carabineros. Llegaban sin avisar. Pero de eso que tú dices no sé nada. ¡Estuvimos 40 años juntos, Gerhard, y todo lo que se hizo se decidió en comunidad!'.

'¡No, señor, usted daba las órdenes!', le espetó 'Mauk'.

Decepcionado, 'Mosquito' se sumaba a lo que un par de semanas antes habían sido las duras quejas ante la justicia de otro peligroso hombre del politburó de Dignidad, Kurt Schnellenkamp, en contra del 'Ewige Onkel' [el 'Tío Permanente']:

'Paul nos engañó a todos y más encima se quedó con nuestro dinero'.

Algo parecido había proferido en el juicio 'el filósofo' de las fichas, Seewald. Nacido en 1922, sostiene que estudió filosofía en la Universidad de Hamburgo y ahí aprendió 'a fichar'.

'Él nos manejó a todos', manifestó.

Ahora, todos se sentían engañados por la sagacidad extrema del ex cabo nazi que, según cuentan, no perdió el ojo en la guerra, sino desatándose la amarra de los bototos con un tenedor.

De Carrasco a Mertins
Kurt Schnellenkamp, el 'gerente' del arsenal y brazo derecho de 'Glasaugen'.

'Ku', como todavía llaman a Schnellenkamp dentro de Dignidad y por fuera sus amigos chilenos, tenía razones de sobra para estar enojado con el 'Doc'. Por años, fue él quien dio la cara por el sur y el norte para cumplir la orden de Schäfer de conseguir armas y municiones para defenderse 'de los comunistas'. Tarea que cumplía en paralelo como jefe de la planta chancadora de Bulnes, donde producen ripio y otros materiales que todavía venden a empresas de la construcción e, incluso, dicen, al Estado.

Es en sus recientes palabras en el proceso de Colonia Dignidad donde aparecen nuevos nombres de altos oficiales que, durante la dictadura, tuvieron estrechos lazos con la secta. Dedicado a conseguir pertrechos de guerra o chatarra militar que creativamente transformaban dentro del fundo, afirmó que 'fue en esta oportunidad cuando tomé contacto con algunos señores oficiales de Concepción, como Washington Carrasco, Luciano Díaz Schneider y Dante Iturriaga, y otros cuyos nombres en este momento no recuerdo'.

Si de ellos también recibieron prisioneros que llevaron al predio, no lo dice. ç

Asimismo se relacionó con suboficiales armeros de distintos regimientos del país, con los que también conseguía algunas armas y municiones bajo cuerda 'a cambio de quesos y cosas de ese tipo'.

Los alemanes habían decidido incrementar su arsenal, que más tarde fue 'subiendo de pelo' y sofisticación, por ejemplo, en negocios con el traficante de armas internacional y ex oficial de las SS hitlerianas Gerhard Mertins. El mismo 'Ku' admitió los contactos que, acompañado por Helmuth Seelbach, otro alemán de la colonia, tuvo con Mertins en sus fundos de Durango [México] y Bonn [Alemania]. Éste se transforma en el primer reconocimiento abierto de estos negocios con Mertins hecho por un miembro de la jerarquía de esta asociación ilícita criminal.

A solas con Willoughby

A 'Ku' la memoria tampoco le falla para recordar que un día de 1974 condujo el bus Mercedes Benz de la colonia hasta el estadio de Talca.

'El viaje fue para trasladar hasta Villa Baviera a unos 15 prisioneros. Cuando llegué de vuelta los dejé en el galpón de las papas en medio de la noche y le dije a Paul: ¡misión cumplida!'.

Qué pasó con ellos después, no está seguro, dice, pero afirma que le parece que la DINA los sacó en un bus.

En julio de 1974, Schäfer dijo a Schnellenkamp: 'Me vas a llevar al fundo Las Palmas, entre Melipilla y Las Cabras. En el camino hablamos'.

Cuando arribaron al lugar, Schäfer le explicó: 'Bueno, ahora me esperas aquí porque tengo una reunión importante con el señor Federico Willoughby, él es como un ministro de nuestro Gobierno'.

'Ku' sostiene que esperó cerca de una hora. Cuando el 'Doc' salió y partieron de vuelta en el vehículo, le contó:

'El agente de la DINA Miguel Becerra murió en la villa, y no conviene que se sepa que murió adentro. Cuando lleguemos, tú y Rudi [Collen] van a cargar su camioneta en el Magiruz [Deutz, un camión] con su cuerpo adentro. Lo sacan, en Parral bajan la camioneta con su cuerpo, Rudi se vuelve, y tú conduces la camioneta hasta la carretera en Linares. Te desvías por algún camino no muy transitado y lo dejas ahí, sentado al volante. Que parezca cualquier cosa. Alguien te va a seguir para traerte de regreso'.

'Así lo hice. El cuerpo ya estaba descompuesto. Creo que Becerra, a quien apodamos 'Uno' porque siempre andaba solo y vivía con nosotros adentro, quería salirse de la DINA', contó 'Ku' en el proceso.

Quién sabe por qué, 'Glassaugen' pareció recobrar el don del recuerdo cuando, interrogado por el episodio Becerra, expresó casi en una alegoría:

'Alguien vino un día a mostrarme una manzana mascada que estaba en la pieza de Becerra. Corté un pedazo y se lo di a las lauchas. Cayeron muertas de inmediato. A Becerra le gustaba comer de noche una manzana. Mi teoría es que lo envenenaron, por lo de las lauchas, creo.

El perrito de Magaña

El operativo militar que los alemanes llamaron 'Cerro Gallo', monte ubicado al este del río Perquilauquén, que cruza el predio de 17 mil hectáreas, se realizó en 1974. Según Mauk, 'Ku', Fege y un nuevo testigo, Franz Baar –un chileno robado a sus padres cuando niño y adoptado ilegalmente–, a Dignidad llegó una tarde un contingente de unos 500 efectivos del Ejército. Durmieron dentro y al amanecer salieron de cacería, pero humana, apoyados por helicópteros. Ninguno dijo hasta ahora si se detuvo gente, aunque algunos lo presumen.

Sin embargo, el episodio arrojó otro nombre desconocido hasta ahora –fuera de los de Manuel Contreras, Pedro Espinoza y el mismísimo Pinochet, que se pasearon por el fundo–. Un oficial de apellido Magaña que, según los testigos, pertenecía al Regimiento Chacabuco de Concepción, iba a cargo del operativo.

'Andaba con un perrito bajo el brazo', recordaron Baar y Mücke.

Lo que les pareció fuera de toda marcialidad militar fue que Magaña, antes de iniciarse el operativo rastrillo, armó un gran escándalo porque se le había perdido su mascota y puso a alemanes y soldados de cabeza a buscarlo.

'Lo raro es que, cuando lo encontraron, se subió al helicóptero con la mascotita', comentó socarronamente el 'tío Mauk'.

Al final del operativo, Magaña le entregó a Schäfer un diploma de agradecimiento que decía: 'Al General, Doctor y Profesor'.

Fuente: La Nación del Domingo. 23/072006

sábado, 24 de abril de 2010

TWITTER: ESE ANIMAL FEROZ DE CUBA

Por Yoani Sánchez
Desde La Habana


Anoche me visitó un amigo que vive en Las Villas y que para llegar hasta la capital debe sortear los problemas de transporte y el círculo de vigilancia que lo rodea. Me contó que hace unas semanas estuvo detenido y le quitaron el teléfono móvil durante un par de horas, hasta que un oficial apareció, contrariado, con el pequeño Nokia entre sus manos. “Ahora sí que estás en problemas” le repetía una y otra vez el teniente de la Seguridad del Estado que lo tenía recluido en aquella estación. La razón para tanta alarma era que en su agenda telefónica había una entrada bajo el nombre de Twitter acompañada de un número en el Reino Unido*.

“Nadie te salva de los quince años” lo amenazó el policía mientras le confirmaba que enviar SMS a alguien con un nombre tan raro y que vivía tan lejos era un delito enorme. No sabe él que el camino para sacar nuestros tweets al ciberespacio es el rústico envío de mensajes de sólo texto a través del servicio celular. Tampoco imagina que en lugar de llegar a manos de un miembro de la inteligencia británica, nuestros breves textos van a parar a ese pájaro azul que los hace volar por el ciberespacio. Es cierto que se trata de una emisión a ciegas y que no podemos leer las respuestas o referencias que hacen los lectores, pero al menos estamos relatando la Isla en trozos de 140 caracteres.

Pensando siempre en conspiraciones, agentes y conjuras, no se han percatado que las tecnologías han convertido a cada ciudadano en su propio medio de difusión. Ya no son los corresponsales extranjeros quienes validan determinada noticia ante los ojos del mundo, sino que –cada vez más– nuestras incursiones en Twitter se convierten en referencia informativa. Mi amigo me lo cuenta a su manera: “Yoani, cuando veníamos hacia La Habana teníamos un gran operativo detrás. Yo redacté de antemano un SMS para advertir si nos detenían”. Quizás fue el brillo de la pantalla del Nokia o la convicción de que algo nuevo se interponía entre el perseguido y los perseguidores lo que evitó que lo metieran en la patrulla. Si lo hubieran interceptado, un breve clic en el botón de enviar habría sacado su grito a la Web, contando aquello que a la prensa internacional le hubiera llevado horas saber.

Lo despedí en la puerta y llevaba su móvil en la mano, como una linterna de tenue luz. En la carpeta de “borradores” un texto ya preparado lo protegería de las sombras que lo esperaban allá abajo.

* Entre los servicios que ofrece Twitter, está la posibilidad de publicar a través del SMS para quienes no tenemos acceso a Internet. Todo se hace a través de un número de servicio al que se mandan los mensajes que aparecerán inmediatamente ubicados en la cuenta del usuario.