kradiario.cl

miércoles, 28 de diciembre de 2011

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

En una volátil jornada, las bolsas de EE UU y Europa operaron con pérdidas pese a que el Tesoro italiano consiguió reducir prácticamente a la mitad el costo de financiación de las letras a seis meses respecto a la subasta de noviembre, y colocó 9.000 millones de euros al 3,25% frente al 6,5% de ese mes.

Hoy se publicó la Minuta de la reunión de Política Monetaria de diciembre, marcada por el tema de la estabilidad europea y la liquidez local. Se mantiene un escenario donde la incertidumbre ha creado expectación respecto a los efectos que tendrá en Chile. Con todo, la TPM permaneció en 5,25%, aunque el Banco Central se encuentra en una posición favorable para bajar tasas o utilizar instrumentos menos habituales.

Brasil acumuló entre enero y noviembre un superávit fiscal primario de 126.800 millones de reales (unos USS 68.135 millones), equivalente al 3,36% del PIB, según informó el Banco Central. Esa cifra supone el 99% de la meta trazada por el Gobierno para todo el año, y supera el superávit del 2,65% del PIB registrado en el mismo periodo del año pasado.

La producción industrial de Japón cayó 2,6% en noviembre, un descenso mucho mayor al 0,8% que esperaban los mercados luego de un alza de 2,2% en octubre. La causa de la baja sería una falta de suministros generada por las inundaciones en Tailandia, y la reducción de la demanda provocada por la crisis de deuda en Europa.
 
Fuente: Santander Inversiones

PROTESTA MASIVA EN CONCÓN POR LA DEFENSA DE LAS DUNAS



¿QUÉ HAN RESUELTO LAS AUTORIDADES?

LOS HECHOS

La inmobiliaria Reñaca Concón S.A. (Reconsa) decidió hacer efectivo el derecho de propiedad que desde 1979 detenta sobre las 50 hectáreas de terrenos en los que se ubica el campo dunar de Concón, levantando un cerco en el perímetro frontal del predio, lo que ha originado una serie de protestas de los vecinos, amantes de la naturaleza y defensores del medio ambiente.

Los vecinos advierten que el proyecto inmobiliario afectará también a una superficie de 19,5 hectáreas declarada Santuario de la Naturaleza. En 1993, cuando el Ministerio de Educación da origen al área protegida, ésta abarcaba casi la totalidad de las dunas, con 44 hectáreas, pero antes, el municipio de Viña del Mar había dado permisos de construcción a Reconsa, lo que obligó a Educación a reducir el santuario a 12 hectáreas en 1994. En 2006, un acuerdo entre Reconsa y el municipio amplió el santuario a 21,8 hectáreas. De ellas, 19,5 están en Concón y el resto en Viña

"Las dunas son un patrimonio de Concón que es visitada semana a semana por numerosas familias. No desconocemos que es un recinto privado, pero hacemos un llamado a las autoridades para que usen todas las herramientas que permitan mantener el acceso al menos a la parte que es santuario natural", dijo María José Aguirre, presidenta de la red "Duna Libre", quien se ha convertido en la líder de las actuales protestas.

El gerente general de Reconsa, Juan Ignacio Soza, argumenta entretanto que "lo que pasa es que una cosa son los sentimientos y otra el Estado de Derecho". Agregó que precisamente ése fue uno de los elementos que pesó en la decisión de la empresa. Estos terrenos son de propiedad privada. Son de nuestra empresa hace más de 30 años y antes lo fueron de la sucesión Borgoño. Toda la vida han sido de propiedad privada, nunca del Estado ni de ninguna de sus instituciones", señaló Soza.

OPINIÓN DE KROHNE ARCHIV

Antes eran dunas
Este es otro problema que se origina por las grandes facilidades o quizá "arreglines" que el Estado y, especialmente las Municipalidades, pactan con las empresas privadas, como las inmobiliarias, empresas mineras o grandes constructoras, que arrasan con la naturaleza sin importarles mayormente, porque la prioridad número uno para ellas es hacer buenos negocios y no la conservación de árboles, lagunas, ríos o dunas. En otras palabras les interesa sólo la plata y no  conservar la naturaleza. La verdad es que actúan como si no fueran chilenos. A estos empresarios tampoco les interasa que la gran masa de los chilenos, el pueblo, pueda gozar igualmente de estas bellezas naturales con su familia, especialmente en fines de semana. Es decir nos falta mucho para tener un Chile solidario. Si seguimos así, llegará el día en que nos impedirán subir a Farellones u a otro lugar, como se está viendo en el Parque Metropolitano de Santiago, donde el ingreso de un vehículo familiar cuesta ya 4.000 pesos los fines de semana.

LA SOLUCIÓN

Expropiar dunas de Concón o modificar plano regulador

Por Roberto Silva Bijit (*)


No estamos en tiempos de cercos, más bien vivimos días de apertura y entendimientos.

La inmobiliaria Reconsa, dueña de los terrenos donde se encuentran las dunas, ha construido diversos edificios en el área. Como el tema escandalizó a mucha gente, que exigía respeto por una duna de alto valor ambiental, en el año 2005 la constructora llegó a un acuerdo con el municipio de Concón, con el gobierno regional y con el Consejo de Monumentos Nacionales. En ese acuerdo, para poder seguir adelante con proyectos inmobiliarios, (tenían 21 edificios proyectados en esa época) la empresa aceptó dejar 19,5 hectáreas como Santuario de la Naturaleza.

El terreno siguió abandonado y con muchas obras de construcción en su entorno. Y al igual como ha sido por más de un siglo, el lugar continuó siendo un espacio de diversión para niños y jóvenes, pero especialmente, un templo de la naturaleza con una magnífica biodiversidad, tal como lo señala Sergio Elórtegui en su libro "Las dunas de Concón, el desafío de los espacios silvestres urbanos".

Lo que en verdad pasó es que las autoridades municipales de Concón, al igual que las encargadas de temas ambientales y de protección de la naturaleza, dejaron abandonado este terreno único en la región, el que terminó siendo comprado por una constructora, como era lógico, para construir edificios.

La empresa ahora se cree dueña de terrenos que fueron declarados Santuario de la Naturaleza y pretende colocar un cerco y cerrar el paso, según dicen, para evitar el ingreso de motos y vehículos que destruyen el campo dunar. Si esa es su intención, debería quedar en claro que habrán puertas de acceso para los niños y sus familias que se tiran duna abajo y para los amantes de la naturaleza que quieran recorrer el hermoso territorio protegido.

Si quieren un cierre total, las autoridades deberían jugar un papel más activo y proponer caminos alternativos. Veamos algunas opciones.

No se puede cerrar un Santuario de la Naturaleza sin la expresa autorización del Consejo de Monumentos Nacionales y sin una evaluación de impacto ambiental.

El camino más interesante sería introducir restricciones al seccional, para proteger la totalidad del campo dunar en el nuevo Plan Regulador de Concón, que será licitado durante esta semana. De ese modo las dunas quedan fuera del control de la inmobiliaria. (¿Quién dice que mañana, con esta permanente política de hechos consumados con los que vivimos, no se les ocurra construir edificios también en el área protegida?).

Otra propuesta es la expropiación de 50 hectáreas del campo dunar, las que le serían pagadas a la inmobiliaria. Ya en el 2005, el Ejecutivo envió un proyecto al Congreso para expropiar dichos terrenos, pero los parlamentarios lo rechazaron. Ahora vuelve a surgir la opción que el Ejecutivo envíe otro proyecto para la aprobación del Congreso, donde se estima hay apoyo transversal a la protección de las dunas.

El otro camino es más duro, pero forma parte de los métodos actuales de expresión de la comunidad ante la sordera y ceguera increíble de las autoridades y parlamentarios. Ya se formó la agrupación "Duna Libre", que encabeza María Aguirre. Ellos ya han realizado manifestaciones frente a las oficinas de Reconsa y esperan reunir recursos económicos para llevar a cabo una acción más contundente, que se oponga al cerco con la misma fuerza de los que son capaces de anunciar un cerco, que atenta contra los intereses de la comunidad.

Defender el ecosistema único de las dunas de Concón es una obligación de todos los ciudadanos que queremos una naturaleza más libre y para todos.

(*) Periodista - Fundador de "El Observador" de Quillota

LA PRESIDENTA QUE ESQUIVÓ LOS TABÚES Y SECRETOS

Por Jorge Oviedo (*) 


La forma en que la enfermedad de la presidenta Cristina Kirchner fue comunicada es un raro y saludable ejemplo de transparencia en la información en un gobierno que, por el contrario, ha preferido siempre manejarse con secretismo y misterio, pero que esta vez, parece haber corregido el rumbo absolutamente a tiempo.

El contraste es evidente con la forma en que se ha manejado la información sobre la enfermedad del presidente venezolano, Hugo Chávez, cuyo diagnóstico no ha sido informado de manera oficial y ha permitido alentar toda clase de especulaciones.

La actitud asumida con el cáncer de Cristina Kirchner, además contrasta con la forma difusa e imprecisa con que se comunicó e informó sobre los padecimientos de salud de Néstor Kirchner mientras fue Presidente y luego de dejar el cargo.

¿Es una actitud solamente política o es una condición personal de afrontar las dificultades sin negarlas? Todos los testimonios indican que Néstor Kirchner se negaba a cuidarse y tenía una actitud muy poco prudente respecto de su salud y que es probable que lo haya llevado a una muerte prematura. ¿Es tal actitud omnipotencia o debilidad, negación? En todo caso, en la conciencia social es el cáncer el mayor tabú. Es el mal que no se nombra, que se trata con tontas apelaciones tales como "larga y penosa enfermedad", cuando el padecimiento puede no ser prolongado y, en definitiva, cualquier dolencia puede ser penosa.

El cáncer genera mucho miedo. Muchas de sus formas llevan el intolerable rótulo de "incurable", aunque no es el caso del de la Presidenta. Esa condición impone un límite a quienes confían en la medicina, la ciencia, la razón y el progreso. Hay aún procesos misteriosos dentro del propio cuerpo que escapan y son capaces de matar, que se disparan sin que haya una causa conocida y pueden no responder a tratamiento alguno. No hay que ser particularmente cobarde para tener miedo de semejante cosa y tener temor hasta de nombrarla.

Pero, además, en el caso de un mandatario están las consecuencias políticas. El manejo del poder, la construcción de la confianza son datos no menores.

Chávez eligió un camino extraño. No ocultó su enfermedad y probablemente no hubiera podido hacerlo, pero se fue a tratarse a Cuba. Hay quienes creen en su país que lo hizo para poder mantener el secreto acerca de la precisión de su clase de dolencia. Por ello, especulan, no se trató tampoco en Brasil, como lo hizo el paraguayo Fernando Lugo, por ejemplo.

Las versiones acerca del venezolano son múltiples y crean toda clase de incertidumbres. Tiene evidentes signos de haber sufrido quimioterapia importante, su aspecto, según los médicos también sugiere que se le administran altas dosis de corticioides. El dice en tono de barricada de campaña electotal que se está curando, pero sin ofrecer precisiones médicas. Eso está mucho más cerca de la propaganda que de la información.

La brasileña revista Veja publicó hace poco que Chávez sufría dos enfermedades oncológicas, una de próstata y otra de colon. Con todo, en la propia Venezuela hay sospechas de que las cosas podrían ser peores y de que el mandatario podría tener un sarcoma, un cáncer de pésimo pronóstico y escasa sobrevida. El modo en que se ha manejado la comunicación ha hecho poco para esclarecer la situación y generar cierta certidumbre política e institucional.

Cristina Kirchner ha elegido otro camino, que tampoco debe ser fácil. No se puede dejar de considerar el sube y baja emocional que puede haberle significado tener ese diagnóstico a pocos días de haber asumido su segundo mandato tras uno de los triunfos electorales más contundentes de la historia argentina.

François Miterrand no supo, no quiso o no pudo manejar las cosas abiertamente y prefirió el ocultamiento. Supo en 1981 que tenía cáncer de próstata, pese a lo cual fue candidato a la presidencia de Francia y triunfó. Su enfermedad fue un secreto por mucho tiempo y finalmente lo llevó a la muerte en 1996.

Ante cuestiones tan personales e íntimas, con las obvias implicancias familiares, es difícil decir qué es lo correcto, qué es lo mejor que se puede hacer. La Presidenta es también la madre de dos hijos jóvenes, que perdieron no hace mucho a su padre. No hace falta ser titular del Ejecutivo para que esa sea una situación muy conmovedora para los tres.

Cristina Kirchner, que eligió hace mucho la vida pública, eligió ahora también hacer pública su dolencia y llamarla claramente por su nombre. No es poca cosa y, sin dudas, tendrá claras consecuencias políticas..

(*) Es columnista del diario La Nación de Buenos Aires

CRISTINA: ESPECIALISTAS NO PREVÉN COMPLICACIONES

El Dr. Pedro Saco operará a la Presidenta
El médico Santiago Zund, especialista en cirugía oncológica e integrante del equipo encabezado por el doctor Pedro Saco que operará a la presidenta Cristina Kirchner, señaló que el pronóstico del tipo de carcinoma papilar que padece la jefa del Estado (ver Krohne Archiv edición de ayer) "es bueno" y resaltó que "todo indica que no hay ningún tipo de compromiso a nivel de ganglios, a nivel del cuello, ni metástasis ni ninguna localización a distancia".

Por su parte, el presidente de la Sociedad Latinoamericana de Tiroides, Marcos Abalovich, resaltó que "es un procedimiento relativamente sencillo y sería excepcional que hubiera complicaciones" y señaló que la operación dura "dos o tres horas, básicamente por la cercanía de otros órganos" con la tiroides, una de las glándulas situadas en la parte anterior del cuello, publica hoy el diario Página 12 en Buenos Aires.

"Es un procedimiento relativamente sencillo, pero que hay que hacer con tranquilidad. De acuerdo a los detalles que se han hecho públicos, sería excepcional que hubiera complicaciones", remarcó Abalovich.

Y agregó: "Estas formaciones cancerígenas no suelen dar síntomas cuando son pequeñas. No parece que el caso de la presidenta le genere problemas para tragar o de tipo respiratorios".

El especialista indicó además que la mandataria deberá tomar píldoras de yodo radiactivo "para destruir cualquier célula cancerígena que haya quedado" luego de la operación, pero "podrá hacer una vida normal, pero bajo control médico".

El director del Instituto de Oncología Pedro Roffo de Buenos Aires, Ricardo Kirchuk, coincidió con Abalovich en que la mandataria será sometida a una operación "sin demasiadas complicaciones", según comentó a la emisora Radio 10 de Buenos Aires. Según Kirchuk, esta enfermedad tiene altos índices de recuperación y es "absolutamente manejable" por la medicina.

La mandataria será operada el miércoles próximo en el hospital Austral, en Pilar, a 60 kilómetros al norte de Buenos Aires, por Pedro Saco, uno de los más renombrados especialistas argentinos en este tipo de cáncer. Saco estudió en Argentina y fue entrenado en instituciones dedicadas al tratamiento de cáncer en Houston y Nueva York (EE UU). Al cabo de 27 años en el ejercicio de la profesión se desempeña como vicepresidente de la Asociación Argentina de Cirugía de Cabeza y Cuello.

LA CARTA DE HEBE A CRISTINA

Hebe: "La vida te pide otra prueba"


La titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, le envió una carta a la presidenta Cristina Kirchner en la que confió en que vencerá a "esta pequeña glándula" como lo hizo "con las elecciones del 2007 y del 2011".

"Querida Cristina: Me dormí entre cansada y con bronca después de escuchar el parte que leyó ayer (el vocero presidencial Alfredo) Scoccimarro anunciando tu carcinoma. Me desperté a la 1.30, me senté en la cama y corrí hasta el cuaderno que tengo en la mesa para escribirte. 'íQué cagada!', pensaba", comienza la carta de Hebe.

En el escrito, Bonafini prosiguió: "Pongo la radio mientras escribo y escucho tus actividades del día de hoy. Pego un puñetazo sobre la mesa y me digo 'otra vez tu ejemplo, tu entrega, tu gran responsabilidad, tu amor hacia nosotros'".

"Gracias gran mujer. Gracias gran gobernante. Gracias nuestra pequeña y dulce Cristina. La vida te pide otra vez una prueba y vos nos demostrás que vencerás", afirmó la referente de Madres.

Por último, apuntó: "El pueblo te ama, te acompaña y te dice 'Avanti morocha'. Me vuelvo a la cama más tranquila. Éste es mi abrazo cálido, largo y apretado contra mi corazón".

DICIEMBRE - EL MES MÁS ESTRESANTE DEL AÑO

Por Jessika Krohne
http://www.psicologiaglobal.cl/

Hace poco leí un artículo en un diario que describía los conflictos que se producen en diciembre y que éste era el mes, donde las parejas más pelean.

Efectivamente, diciembre es un mes muy complicado y trae muchos tipos de conflictos. En Chile parece ser el fin de todo. Termina el año, se acaba el colegio, se preparan las fiestas de fin de año y todo el mundo anda cansado y tratando de cumplir de la mejor forma posible con todas las obligaciones de ese mes. Pareciera que la gente se pusiera de acuerdo y todos se casaran en estas fechas. También los bautizos, las confirmaciones, graduaciones y primeras comuniones se realizan en este mes. Que difícil poder mantener un ritmo y funcionar bien, sin colapsar.
La gran protagonista es de todas maneras la Navidad, donde la gran duda y posible conflicto en la familia puede ser, ¿con quién se pasará? Eso puede llevar a grandes desacuerdos y es necesario acordar eso del comienzo.

Hoy en día la forma más frecuente de resolver ese conflicto es turnarse con las familias año a año. Es decir si el año pasado se pasaron las fiestas con la familia de la esposa, este año se tendría que pasar con la familia del marido. Lo mismo se hace con el Año Nuevo, pero eso hay que dejarlo muy en claro desde el principio, para no tener después malentendidos. Otra problemática es elegir el lugar de las celebraciones y decidir en conjunto el menú. Si bien, hoy hay muchas opciones y hay muchas banqueteras que ofrecen el menú completo para Navidad, es un tema que tambien puede traer discusiones.

Para que hablar del inmenso consumismo que se produce en estas fechas. Los más contentos son los grandes empresarios del retail, ya que las colas en los diferentes centros comerciales y en los grandes supermercados son inmensas, la gente anda estresada y el gasto es infinito, ya que pareciera que uno nunca terminara con las largas listas de regalos. Siempre falta algo y hay que volver a entrar a estas tiendas llenas de personas enojadas, que tratan elegir regalos para sus seres queridos y otros por compromiso. Eso hace perder el verdadero sentido de la Navidad. El primero, segundo, tercero y cuarto adviento pasan desapercibidos y las tradiciones reales de estas fiestas no se toman en cuenta con tanto “ajetreo”.

La mayoría de la gente anhela con ansias el 2 de enero en el calendario, ya que ahí se calma todo nuevamente en la capital.Los tacos disminuyen y las primeras familias salen de vacaciones para disfrutar de algunos días de playa después de este agobiante mes de diciembre, en  la apretada y sobrecargada agenda que en realidad solo lleva a vivir un mes demasiado intenso y agotador que las personas dejan de disfrutar.

NAVIDAD: FE, MITO Y REALISMO

Por Hugo Latorre Fuenzalida

El cristianismo es una religión milenaria, como lo son todas las religiones importantes. Pero como pensamiento que atraviesa la densidad de lo humano, sufre los embates de las culturas de cada época y también los decaimientos y las glorias de las sociedades.

El cristianismo tuvo su tiempo de testimonio, cuyo evento fue el martirologio. Desde el Mismo Jesús hasta los diversos hombres de fe llamados “santos” dieron testimonio de una pasión joven y vigorosa, que la impulsó al predominio sobre otras religiones antiguas, sobre todo de origen greco-latinas.

Pero además de su desarrollo interior, el cristianismo alcanzó un crecimiento exterior tras ser adoptado como la religión oficial del Imperio Romano ya en etapa de decadencia, en el siglo III y por mérito del emperador Constantino.

La convivencia de ese poder interior, que galvanizó una fe ideal, no ha sido fácil con ese poder exterior que la transformó en un verdadero dominio imperial del mundo occidental durante la edad media y hasta llegada la modernidad, dilatando su poder en América Latina hasta bien entrado el siglo XX. Acá ha seguido siendo un poder cultural y político, a pesar de las condicionantes constitucionales que se imponen una vez que se forman las repúblicas autónomas.

En Chile, los obispos, hasta mediados del siglo XX, eran tratados como verdaderos “príncipes” y de hecho se les denominaba “príncipes de la Iglesia”; esto era así sobre todo en las zonas rurales y en las provincias. La Capital siempre ha sido una región de acogidas más desmitificadas.

La Iglesia Católica ha formado generaciones de chilenos que han ocupado cargos relevantes. En verdad casi toda la clase burguesa de Chile ha pasado por un barniz cultural católico, lo que ha extendido su poder e influencia en la política de manera extraordinaria, hasta nuestros días, en que una clase conservadora ha retomado un rol protagónico en el poder y la dirección del Estado.

Si nos retrotraemos en la historia luego del Concilio Vaticano II, la Iglesia latinoamericana rompe con su sesgo “principesco” del poder y se suma de manera protagónica a las luchas sociales y populares, también a las de política contingente.

Papa Juan XXIII
Los Jesuitas encabezan las posturas más avanzadas y audaces desde mediados del siglo XX y se darán curas obreros, curas guerrilleros y curas de barrios, conduciendo movimientos juveniles contestatarios. La “Teología de la Liberación” quiso dar sustento doctrinario a esta nueva era, abierta por Juan XXIII; pero su aproximación a las tesis marxistas de análisis y sus propuesta política, las hizo demasiado contingente y expuesta a las aporías de esa corriente filosófica, que ya venía siendo cuestionada en todo el mundo por sus resultados monstruosos respecto a la libertad y la dignidad humana, amén de sus resultados económicos mediocres, cuando no corrompidos.

El regreso del conservadurismo al Vaticano, con el Papa Juan Pablo II, arrasó con los sectores de avanzada popular en la Iglesia Católica, e instaló en el poder referencial a los sectores más retardatarios, como el Opus Dei, los Legionarios de Cristo, Schöenstatt y otros tantos. Poco a poco la feligresía cambió de apariencia, la burguesía más encopetada reemplazó a las masas populares; los Obispos frecuentaron más los salones selectos que los barrios miseria ubicado en sus diócesis; se formaron asociaciones religiosas dedicadas a promover la fe vertical, interior, personal, privada, muy a tono con los tiempos políticos, en que se enseñorea una dominancia de lo privado, por sobre lo social, en toda la esfera ideológica de Occidente, desde el último tercio del siglo XX.

Ese olvido del Dios caritativo y justo, debilitó la capacidad testimonial de la Iglesia Católica en América Latina, pero fortaleció su unidad doctrinaria en torno a una postura replegada y sesgada hacia la vinculación y vivencia verticalista de la fe y privatista en su manifestación.

Las restantes corrientes más progresistas y expansivas, horizontalistas o sociales, fueron amputadas como tumores malignos, y la ideología dominante al interior de la iglesia Católica ha actuado con método sistémico de terapia reductiva. Sólo algunos religiosos han persistido aisladamente en sostener sus posturas progresistas, pero claramente han sido marginados de toda influencia jerárquica.

La mundanidad ha sido otro de los elementos influyentes de la religión cristiana. Las festividades religiosas se amalgaman con celebraciones de tipo pagano, las imágenes de vírgenes locales, de Pascueros, de personajes míticos o la mitologización de personajes históricos, conforman toda esa provisión de recursos de la religiosidad que sirve para dar viabilidad a una fe abatida desde todos los frentes culturales, de un materialismo individualista y de un cientificismo anti-metafísico.

Pero esta lucha de los poderes interior y exterior de la fe se sigue dando en estos tiempos y al parecer la asociación con los poderes externos da una presencia fuerte de la fe en la vida de mayor relumbre social, sin embargo el debilitamiento de la fuerza interior de dicha fe trae ahora nuevamente una exposición a fragilizar sus potencias y ser propenso a descomposiciones internas peligrosas.

Nietzsche decía que las culturas pasan por épocas “trópicas”, que corresponde a los grandes sentimientos redentores en la metafísica; luego le sigue un tiempo “moderado” en que las artes y la ciencia se desarrollan para enfriar los desplantes espiritualistas o idealistas, apegándose a un realismo discreto; pero finalmente ello puede llevar a un verdadero “aplanamiento”, con la consecuente alienación de la vida.

El filósofo se hacía la pregunta esencial para nuestro tiempo: “¿Hasta dónde podremos caminar con el espíritu de la ciencia sin ir a parar a ningún desierto?”

martes, 27 de diciembre de 2011

27-12-2011 - EDICIÓN DIARIA Nº 601 - SEMANA: Nº 95 - AÑO 2

 

KROHNE ARCHIV

En esta Edición

  • LA PRESIDENTA ARGENTINA TIENE CÁNCER Y SERÁ OPERADA EL 4 DE ENERO
  • CHILE: ÉXITO ESPACIAL VERSUS LENTITUD PARLAMENTARIA - ESCRIBE MANUEL GONZÁLEZ PEÑA
  • RICARDO LAGOS: HAY QUE CAMBIAR EL "CÁNCER DEL BINOMINAL" - ASÍ LE DIJE AL PRESIDENTE PIÑERA
  • EVO MORALES: NO DESCARTAMOS EL DIÁLOGO CON CHILE PERO NO ESPERAREMOS 130 AÑOS PARA LOGRAR UNA SALIDA AL MAR
  • EL REY RECORDÓ A LOS PARLAMENTARIOS LA HONRADEZ Y EL ESFUERZO PARA SUPERAR LA GRAVE CRISIS ECONÓMICA QUE VIVE ESPAÑA
  • Y mucho más
Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

Director Editor: Walter Krohne

Columnistas y colaboradores

Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción General:

Pablo Icaza y Milenka Soletic.

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

LA PRESIDENTA ARGENTINA TIENE CÁNCER Y SERÁ OPERADA EL 4 DE ENERO

La presidente argentina, Cristina Fernández, tiene un cáncer en el  lóbulo derecho de la glándula tiroides y será operada el próximo 4 de enero, informó esta noche la Casa Rosada.

Según el vocero presidencial Alfredo Scoccimarro, el cáncer está localizada y encapsulado. "Se constató la inexistencia de metástasis", dijo. La cirugía se realizará en el Hospital Austral de Pilar. Para someterse a la intervención, la Presidenta tomará licencia hasta el 24 de enero. El Ejecutivo quedará a cargo del vice Amado Boudou.

Scoccimarro señaló que de acuerdo a lo informado por la Unidad Médica Presidencial de la Nación "el pasado 22 de diciembre, durante la realización de estudios médicos de control rutinarios efectuados a la señora Presidenta de la Nación, se detectó la existencia de un carcinoma papilar en el lóbulo derecho de la glándula tiroides", pero sin compromiso linfático.

Agregó que "en el día de hoy se efectuaron los estudios específicos y se constató la ausencia de compromiso de los ganglios linfáticos y la inexistencia de metástasis".

"Se concluye que la localización de la enfermedad se haya circunscripta a la mencionada glándula", agregó. Scoccimarro señaló que "para el tratamiento de la misma, se realizará una intervención quirúrgica".

"Habiéndose completado durante esta jornada la realización de estudios prequirúrgicos correspondientes, se programó la intervención para el miércoles 4 de enero en el hospital Austral con un tiempo probable de internación de 72 horas y convalecencia de 20 días", indicó.

De acuerdo a lo que marca la Constitución, durante esos días asumirá la Presidencia el actual vicepresidente de la Nación, Amado Boudou.

Añadió que "dicha intervención estará a cargo del doctor Pedro Saco y su equipo. El mencionado profesional se desempeña como jefe del Departamento de Cirugía del hospital Austral y jefe de servicio de cabeza y cuello del Instituto de Oncología Doctor Angel Roffo".

El doctor Saco es un profesional recibido en la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la provincia de Córdoba, hizo su residencia en el Hospital Ramos Mejía, de Buenos Aires, donde además fue jefe de Residentes. El instituto de Oncología µngel F. Roffo también lo tuvo como residente, jefe de Residentes y especialista en Cirugía Oncológica de cabeza y cuello.

El médico realizó además entrenamientos temporarios en Houston, Texas, y en Nueva York, en instituciones dedicadas al tratamiento del cáncer y lleva 27 años en el ejercicio de la profesión. Actualmente es vicepresidente de la Asociación Argentina de Cirugía de Cabeza y Cuello.

Mañana Cristina retomará su agenda oficial de actividades luego de pasar las fiestas navideñas en Río Gallegos.

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

La confianza del consumidor en EE UU subió a 64,5 este mes frente a una lectura revisada a 55,2 en noviembre, alcanzando su máximo nivel en ocho meses. Los economistas esperaban una cifra de 58,3 frente a la cifra original del mes previo de 56,0.

El índice S&P/Case Shiller de precios de casas unifamiliares en EE UU bajó 1,2% en octubre, mientras los economistas estimaban una caída de 0,5%. El dato reactivó las dudas sobre la sustentabilidad de los recientes indicios de mejora en el mercado inmobiliario, relacionados a un incremento en los volúmenes de ventas de casas y a una creciente confianza entre los constructores.

Los bancos comerciales de la Zona Euro depositaron en el Banco Central Europeo (BCE) un total de 411.813 millones de euros (unos US$ 535.000 millones), un máximo histórico desde la creación del Euro. Esto ocurrió luego de que el miércoles el BCE adjudicó un récord de casi 500.000 millones de euros a los bancos europeos, en la primera subasta de liquidez con vencimientos de hasta 3 años a un interés de 1%.

La inversión extranjera directa autorizada (IED) en Chile alcanzó los US$13.790 millones en 2011, lo que implica un alza de 4% en relación al récord histórico de US$ 13.262 millones de 2010. Por primera vez Chile se ubicó entre los 20 principales receptores de IED, trepando siete posiciones.

Fuente: Santander Inversiones

CHILE: ÉXITO ESPACIAL VERSUS LENTITUD PARLAMENTARIA



Por Manuel González Peña (*)

El pasado día 17 de diciembre Chile se incorporó al selecto club aeroespacial al poner en órbita el satélite de observación terrestre FaSat-Charlie, lanzado desde la Guayana Francesa a bordo de un Soyuz (que transportaba otros cinco satélites). Tomó contacto a las pocas horas de su lanzamiento con la base de la Fuerza Aérea en El Bosque (en Santiago), a través de una antena ubicada en las proximidades del Polo Norte. Durante las próximas seis semanas se llevarán a cabo pruebas orbitales tras las que se espera esté en condiciones de operar normalmente y enviar las imágenes que se le soliciten.

Culminarán así 19 años de trabajos científicos y militares que han conocido los sinsabores de anteriores lanzamientos fallidos y la demora por problemas de la plataforma de lanzamiento. El satélite FaSat-Charlie ha sido fabricado en Francia por la empresa europea EADS- Astrium y el costo del proyecto se aproxima a los 100 millones de dólares.

En el ámbito militar tendrá misiones de inteligencia y vigilancia de las fronteras terrestres y marítimas gracias a su capacidad para detectar submarinos, embarcaciones de superficie, reconocimiento de aeronaves y de vehículos terrestres.

Entre sus aplicaciones civiles se encuentran la planificación agrícola y urbana, forestales, mineras, prevención de desastres, protección medio ambiental, etc.

El proyecto chileno ha sido contestado por sus vecinos, especialmente Perú, que lo consideran una amenaza para su seguridad porque podrá monitorear naves, tropas y vehículos, lo que supone un salto cualitativo en el delicado equilibrio militar en la zona, máxime teniendo en cuenta las reivindicaciones fronterizas de Perú; en 2008 presentó una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya denunciando el límite marítimo común de los Tratados de 1952 y 1954. Ante la posibilidad de que la Corte se pronuncie en 2012, el ministro de Defensa chileno, Andrés Allamand, manifestó recientemente que la relación bilateral será difícil en 2012 y que Chile debe tener preparadas sus fuerzas militares y elevar su capacidad defensiva ya que un fallo favorable a la reivindicación peruana "puede alentar expresiones nacionalistas en Perú".

A renglón seguido fue contestado por el recién nombrado nuevo jefe del Consejo de Ministros de Perú, O. Valdés, ex militar que fue profesor del presidente Humala en la academia militar, solicitando que todos respeten la legalidad internacional y resaltando la enorme superioridad militar chilena que exige mejorar la capacidad disuasiva peruana, tarea a la que el nuevo gobierno dedicará atención preferente; en este sentido adelantó que Perú tiene avanzado su proyecto de un satélite similar al chileno en el que llevan trabajando cinco años.

En Bolivia el lanzamiento del satélite ha sido recibido con más frialdad pero las relaciones también se han tensado ya que a los habituales problemas fronterizos ocasionados por el contrabando y el narcotráfico se ha sumado recientemente la decisión del Gobierno de Evo Morales de intensificar su reivindicación de un acceso soberano al Océano Pacífico denunciando el Tratado de 1904 en dos frentes: en primer lugar, con un duro informe que presentará en la Asamblea General de la OEA, que se celebrará en Cochabamba en junio; en segundo lugar, avanzando en la presentación de una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya para lo que el presidente Morales tiene previsto viajar próximamente a la capital holandesa. Ante ambos asuntos el ministro de Defensa chileno se ha manifestado en forma similar a lo expresado en el caso de Perú.

Las buenas relaciones con Argentina, con quien Chile tiene la mayor parte de sus 4.000 kilómetros de fronteras, son un paradigma en la región y la Brigada de Paz "Cruz del Sur", conjunto combinada, será puesta a disposición de Naciones Unidas el próximo marzo.

Y este escenario, donde el nuevo satélite de observación terrestre no hace más que añadir leña al fuego de la desconfianza, aparece adobado con la enorme lentitud en la tramitación parlamentaria de la financiación de las fuerzas militares chilenas y la derogación de la controvertida Ley Reservada del Cobre.

El primer anteproyecto fue presentado en septiembre de 2009 por la entonces presidenta Bachelet; el pasado mayo el presidente Piñera acompañado por los ministros de Defensa y de Hacienda presentó el actual proyecto de ley que ha sido aprobado por la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, lo que permitió a algunos observadores abrigar esperanzas para una pronta aprobación.

A la solicitud de transparencia en los presupuestos de Defensa que hizo la OCDE al gobierno chileno se ha sumado recientemente el primer Informe Mundial de Transparencia Internacional que se ha manifestado en el mismo sentido. Pues bien, el asunto sigue empantanado en el Congreso donde los diputados de la Democracia Cristiana han solicitado ahora que los ahorros de la citada ley, evaluados en más de cuatro mil millones de dólares pero que nadie conoce con exactitud, sean destinados a un Fondo Especial para la Educación lo que no parece más que un gesto de cara a la galería ante las recientes revueltas estudiantiles; en tanto que no faltan las voces pidiendo que parte de ellos se inviertan en las regiones mineras.

Como diría un castizo no parece sino que están "mareando la perdiz" y que la tensión con sus conflictivos vecinos no hará sino ralentizar el debate.

No es de extrañar que el ministro Allamand afirmara que "viendo la experiencia parlamentaria lo que sí queremos, y nos vamos a empeñar, es que durante el actual gobierno se va a aprobar la legislación". Loable propósito.

(*)  Coronel de Infantería y ha sido Agregado de Defensa en Colombia y Ecuador (1994-98)

RICARDO LAGOS: HAY QUE CAMBIAR EL "CÁNCER DEL BINOMINAL" - ASÍ LE DIJE AL PRESIDENTE PIÑERA

Tras reunirse hoy por alrededor de dos horas con el Presidente Sebastián Piñera, el ex mandatario Ricardo Lagos Escobar declaró estar "absolutamente disponible" para sentarse a una mesa que discuta la manera de reemplazar el “cáncer del binominal”.

El encuentro formó parte de la ronda de conversaciones que inició ayer el Presidente Piñera con el ex Presidente Patricio Aylwin y que continuará con el ex mandatario Eduardo Frei Ruiz Tagle y que finalizará la próxima semana con Miichelle Bachelet. El objetivo es discutir posibles reformas políticas y asuntos de interés nacional, en cuanto a economía y demandas sociales, entre otros temas.

A la salida, el ex gobernante señaló que en el encuentro "hablamos de cómo seguir perfeccionando la democracia. La democracia es un ente vivo".

El ex jefe de Estado -quien le llevó como obsequio su libro "El Chile que viene"- remarcó que el país requiere de modificaciones políticas profundas, así como la remoción del sistema binominal. "Le he planteado al Presidente éste es un cáncer y no se pueden sacar cálculos mezquinos y, en consecuencia, junto al binominal hay distintas fórmulas para poder reemplazarlo como sistema electoral", afirmó. Asimismo, manifestó su disponibilidad para participar en la búsqueda o elección de un nuevo sistema.

"Estoy absolutamente disponible para sentarme a una mesa en el entendido que vamos a discutir cómo se reemplaza el sistema binominal, no para discutirlo, porque después de 23 años ya es suficiente la discusión", señaló. Recordó seguidamente que durante su administración, la UDI frenó la posibilidad de avanzar en esta materia. “Hubo seis meses de intensas negociaciones con la UDI”, partido que al final se negó a cambiar el sistema.

Lagos indicó que dicho cambio tiene que conllevar una modificación de las leyes de quórum, que "no se han podido cambiar nunca desde la época de Augusto Pinochet".

A juicio del ex Jefe de Estado también debería realizarse una modificación de la Constitución respecto al papel del Estado, pues no se entiende que éste sea de carácter subsidiario "cuando el mundo se está cayendo a pedazos".

Lagos agregó que "ha sido una reunión franca, como corresponde a un ex Presidente que conversa con el Presidente de la República, y entiende en consecuencia, que mi rol es decir cómo siento las cosas".

De igual modo, destacó que, en la cita, se habló de "la necesidad de tener un diagnóstico común compartido de lo que ocurrió este año que se va", ya que, a su juicio, la movilización social "significa el fin de un ciclo político, de cómo se gobierna a Chile".

"Esto va más allá de una protesta estudiantil y se extiende, entonces, a revisar, a partir del gran entendimiento que hubo los últimos 20 años", añadió.

En materia de ajuste tributario, el ex Presidente aseveró que "no es posible mantener un sistema con un fondo único tributario que entendemos que alcanza los 200 mil millones de dólares", y que el país requiere una respuesta eficaz en esta materia.

Comentan el elogio de Aylwin a Piñera

El diputado y vicepresidente de la Democracia Cristiana, Fuad Chaín, descartó que el partido admire la gestión del Presidente Sebastián Piñera y atribuyó las palabras de elogio de Patricio Aylwin a la relación que mantiene con la familia del mandatario.

Aylwin fue el primer ex mandatario en reunirse ayer con el Presidente Sebastián Piñera en la Moneda para intercambiar ideas sobre las reformas políticas, educacionales y tributarias que el Gobierno espera concretar el próximo año en Chile.

El diputado reconoció ser un admirador de Patricio Aylwin, sin embargo Chaín señaló tener una profunda diferencia con éste sobre la apreciación del gobierno del Presidente de la República, Sebastián Piñera.

Fuad Chain si bien valoró algunas cosas que ha hecho el Gobierno, dejó claro que éste no es objeto de su admiración y que tiene una visión crítica de lo que se ha hecho hasta ahora.

El vicepresidente de la DC además atribuyó las palabras de admiración de Aylwin a Piñera, a la relación que tiene el ex presidente con la familia del actual mandatario y reiteró que éstas son a título personal y no hablan en representación del partido.



CARTA DE EX EMBAJADOR MIGUEL OTERO LATHROP DEFENDIENDO AL NUEVO PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE CHILE


Informe sobre Ballesteros del Observatorio de
DD HH de la Universidad Diego Portales

En una carta al Director del diario El Mercurio de Santiago, publicada hoy, el ex embajador de Chile en Argentina, cargo al que tuvo que renunciar por justificar en una entrevista en Buenos Aires ciertas etapas y políticas del régimen dictatorial de Augusto Pinochet, hace una férrea defensa del Presidente electo de la Corte Suprema, Rubén Ballesteros, quien votó a favor de la aministía y de la prescripción de procesos contra militrares.

Señor Director:

Se critica al nuevo presidente de la Corte Suprema por haber integrado tribunales de guerra y por votar a favor de la aplicación de la amnistía y de la prescripción en procesos seguidos contra los miembros de las FF.AA. Se olvidan que la ley de amnistía se aplicó a cientos de extremistas que cometieron delitos iguales o peores. ¿Cuál es la diferencia? Sólo el credo político, olvidando la igualdad ante la ley.

El pronunciamiento militar fue una necesidad reconocida por el propio ex Presidente Eduardo Frei a don Mariano Rumor. Muchos de los que hoy lo niegan, en su oportunidad lo aplaudieron. En una situación así, que un juez integrara tribunales de guerra establecidos legalmente, era necesario y adecuado para procurar que su funcionamiento se ajustara a las normas vigentes. Eso no es una falta, era un deber.

La prescripción está en el Código Penal y debe aplicarse por igual -garantía constitucional- a todos los habitantes de la República. El Presidente Aylwin opinó públicamente que su aplicación debía ser selectiva y su influencia determinó que muchos miembros del poder judicial cambiaran su forma de aplicarla.

Se ha creado judicialmente un delito imposible e inexistente en nuestra legislación, el secuestro permanente, como así lo han reconocido una jurista y ex presidenta del Consejo de Defensa del Estado, nombrada por un gobierno concertacionista, y muchos otros juristas que consideran que su aplicación es una clara violación al debido proceso. Se puede discrepar de los jueces que lo aplican, pero en ningún caso descalificarlos por aplicar la ley de acuerdo con sus propios conceptos.

El nuevo presidente de la Corte Suprema ha sido invariable en su forma de aplicar la ley respetando el debido proceso y la igualdad ante la ley, sin ninguna otra consideración. Si así no fuera, no habría sido elegido por sus pares.

Miguel Otero Lathrop
Profesor de Derecho y ex senador

Informe sobre Ballesteros de apoyo a la amnistía y la prescripción

Entre diciembre de 2006 y noviembre de este año, el ministro de la Corte Suprema, Rubén Ballesteros (foto izquierda), votó a favor de los acusados en 85 de 90 causas de derechos humanos que le ha tocado conocer como miembro de la Segunda Sala Penal del máximo tribunal del país.

Los datos, publicados por el diario La Nación, fueron entregados por el Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, tras la polémica generada por la elección de Ballesteros como nuevo presidente de la Corte Suprema por dos años, cargo que asumirá el próximo 6 de enero de 2012.

El Observatorio recalcó que en esas 85 causas, Ballesteros votó en contra de condenar a los acusados por considerar que estaba prescrita la acción penal o porque correspondía la Ley de Amnistía. En todo caso, el resultado final incluyó por lo menos una sentencia, ya que la opinión de Ballesteros fue de minoría.

Según el Observatorio, el tipo de delitos y el número de causas en que intervino Ballesteros en el período señalado es el siguiente:

Apremios ilegítimos 1; Asociación ilícita y homicidio calificado 1; Exhumaciones ilegales 1; Homicidio calificado 23; Homicidio simple 1; Lesiones graves y aplicación de tormentos 1;
Lesiones graves y menos graves 1; Secuestro agravado 1; Secuestro calificado (detenidos desaparecidos) 47; Secuestro calificado con resultado de homicidio 1; Secuestro calificado y homicidio calificado 7; Total: 85

Larga historia

Ballesteros con el actual Presidente de la Corte Milton Juica
El 10 de agosto de 2005, el Senado aprobó la propuesta del entonces Presidente Ricardo Lagos para integrar a Ballesteros a la Corte Suprema. La decisión del Mandatario fue duramente criticada por organizaciones de DD HH. Lo mismo aconteció el lunes pasado, cuando el pleno del máximo tribunal lo eligió presidente por 12 votos contra 6.

Diversas entidades de defensa de los derechos humanos recordaron que Rubén Ballesteros participó como juez letrado en a lo menos en cinco consejos de guerra que, entre 1973 y 1976, aplicaron severas penas a militantes de izquierda en las ciudades de Valdivia, Osorno y Puerto Montt. El magistrado inició su carrera judicial en 1972 en Puerto Montt como secretario del Segundo Juzgado de Letras de esa ciudad.

Pero no fueron estos consejos de guerra lo que más irritó a estas organizaciones cuando Ballesteros ingresó a la Corte Suprema, sino que su pasado en la Corte de Apelaciones de Santiago, donde “dio permanente apoyo a la impunidad de Pinochet”, según los defensores de los DD HH.

De acuerdo a cifras de la época, entre el 2000 y el 2005, Ballesteros intervino en seis causas criminales que afectaban a Pinochet y en las cuales votó a favor del ex gobernante. Éstas son los casos Caravana de la Muerte, Prats-Cuthbert-1, Calle Conferencia, Operación Cóndor, Prats-Cuthbert-2 y el caso Riggs-SII.

Ballesteros también se opuso a que Pinochet fuera investigado por los siguientes delitos: perjurio en su declaración jurada de bienes de 1989; falsificación, uso malicioso y sustracción de documentos públicos en el caso Pasaportes; falsificación de certificados del Ministerio de Defensa; obstrucción a la justicia y lavado de activos. El argumento del juez siempre fue el estado de salud de Pinochet.

La última intervención de Ballesteros en una causa de DD HH se conoció el viernes 11 del 11 del 2011, cuando la Segunda Sala sentenció a siete ex integrantes del Comando Conjunto por el homicidio calificado de dos personas, ocurridos en 1976. Los ministros Jaime Rodríguez, Hugo Dolmestch, Carlos Künsemüller y el abogado integrante Nelson Pozo votaron a favor de las condenas. Ballesteros se pronunció a favor de la prescripción.

HAITI: INVESTIGAN SUPUESTOS ASESINATOS y TORTURAS COMETIDOS POR POLICÍAS CONTRA CIVILES

Una delegación de la ONU sobre Derechos Humanos ha instado hoy martes a las autoridades de Haití  a investigar en profundidad los supuestos asesinatos y torturas cometidos por agentes de las fuerzas de seguridad, después que dos informes denunciaron la muerte de nueve personas en el área metropolitana de Puerto Príncipe entre octubre de 2010 y junio de 2011.

Los informes, hechos públicos por el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y la Sección de Derechos Humanos de la misión de paz en Haití (MINUSTAH), recogen seis incidentes en los que se vieron implicados miembros de la Policía Nacional Haitiana.

LA ONU vincula estas muertes con un posible uso excesivo de fuerza por parte de la seguridad haitiana, a las que se podría hacer responsables de ejecuciones arbitrarias o extrajudiciales. En uno de estos casos, un haitiano de 44 años identificado como Serge Démosthène fue golpeado por agentes de la Policía durante su detención en una de las principales comisarías de la capital.

Según el documento publicado "es urgente que el Gobierno adopte acciones para impedir los asesinatos, incluidas ejecuciones extrajudiciales, sumarias y arbitrarias, cometidos por representantes de la Policía Nacional Haitiana". Además, deben "asegurar investigaciones rápidas y efectivas" que deriven en una depuración de responsabilidades.

"Esta acción es esencial no sólo para asegurar la protección de los derechos a la vida y a la integridad física de los ciudadanos haitianos, sino también para reforzar la confianza pública en una institución esencial como la Policía Nacional Haitiana", ha añadido el texto.

EL REY RECORDÓ A LOS PARLAMENTARIOS LA HONRADEZ Y EL ESFUERZO PARA SUPERAR LA GRAVE CRISIS ECONÓMICA QUE VIVE ESPAÑA

El rey Juan Carlos instó hoy a los parlamentarios españoles, en la apertura solemne de la X Legislatura, a trabajar por la superación de la crisis que sacude al país, y defendió la "honradez".

"Tendrán muy presente -dijo el monarca- que todos están unidos en la obligación de contribuir con decisión y eficacia en la superación de esta crisis".

El rey estuvo acompañado por la reina y los príncipes de Asturias. Por primera vez en muchos años no asistieron a este acto, que se celebra al inicio de cada legislatura, las hijas de los reyes, las infantas Elena y Cristina.

El esposo de la infanta Cristina, Iñaki Urdangarín, investigado por presuntas actividades irregulares, fue apartado el 12 de diciembre de las actividades oficiales de la Casa Real por su comportamiento no ejemplar.

El monarca abogó hoy por la defensa de "la honradez, el esfuerzo y la profesionalidad con que la inmensa mayoría de los españoles desempeñan su trabajo".

Las cortes quedaron constituidas tras las elecciones del 20 de noviembre, en las que ganó por mayoría absoluta el líder del Partido Popular (PP, centro-derecha), Mariano Rajoy.

En el hemiciclo estarán presentes la mayoría de los 350 diputados y 266 senadores que componen las dos cámaras legislativas, a excepción de los diputados y senadores de ERC y Amaiur, que han anunciado que no asistirán.

Rajoy y su gobierno se ubicaron por primera vez en la bancada azul del Congreso de los Diputados. No asistieron al acto los siete diputados independentistas radicales vascos de Amaiur ni tampoco los tres de Esquerra republicana de Catalunya (ERC).

Texto completo del discurso
 
Señoras y Señores Ministros,
Señoras y Señores Diputados y Senadores,
Señoras y Señores

Nos convoca hoy la apertura de la Décima Legislatura de las Cortes Generales.

Es el momento de felicitar a los nuevos representantes de la soberanía nacional elegidos por el conjunto del pueblo español, y, muy en particular, a los ciudadanos que, en el ejercicio de sus derechos democráticos, han participado en las recientes elecciones generales.

Es tiempo también de agradecer el trabajo y el compromiso de los parlamentarios que, durante la anterior Legislatura, se han esforzado por dar lo mejor de ellos mismos a favor del bien común y del interés general de toda España.

Ha transcurrido un tercio de siglo desde la instauración del régimen de libertades amparado por la Constitución de 1978 y en el año que pronto comienza se cumplirá el Bicentenario de la Constitución de 1812, nuestra primera Carta Magna.

Los principios de ciudadanía, soberanía, nación o parlamentarismo, quedaron plasmados en aquel texto por las Cortes reunidas en Cádiz. Supimos entonces adelantarnos a los tiempos y superar juntos una de las coyunturas más extraordinarias y difíciles de nuestra Historia.

Hoy quiero recordar aquella gesta cívica y política. También deseo reconocer la grandeza de quienes la protagonizaron, pues todos ellos inspiraron un programa de reformas dirigido a afianzar las libertades,con una profunda vocación iberoamericana.

La Constitución de 1812 fue en su época un proyecto de modernidad y la primera piedra fundamental en el proceso de construcción de nuestro actual Estado de Derecho.

Señorías.

Con ocasión de mi reciente Mensaje de Navidad he abordado ante los españoles algunos de los principales retos y problemas que afectan a nuestro país.

En ese mensaje rendí el que considero un imprescindible homenaje de justicia y reparación a las víctimas del terrorismo, que hoy quiero reiterar aquí en reconocimiento a su memoria, su dignidad y su valentía.

Me referí también en él extensamente a la crisis económica y a la consiguiente destrucción de empleo.

Me dirijo hoy en sede parlamentaria a los representantes de la soberanía nacional; a quienes habéis sido objeto de un gran honor que conlleva grandes responsabilidades que, estoy seguro, afrontaréis con eficiencia, honestidad y trabajo.

En vuestra labor legislativa y parlamentaria sé que tendréis muy presente que todos, diputados y senadores, estáis unidos en la obligación de contribuir con decisión y eficacia a la superación de esta crisis y de sus negativos efectos para los ciudadanos, que os demandan una actuación responsable, solidaria y efectiva.

Afecta también a vuestras responsabilidades contribuir a reforzar la confianza en las instituciones.

Su prestigio está en su correcto desempeño, pero también en la observancia precisa de las normas y los plazos que regulan su composición y funcionamiento.
Cumpliendo cada uno sus obligaciones constitucionales, reforzaremos cada día más el Estado de Derecho que garantiza con seguridad, justicia y equidad los derechos individuales de las personas, la fortaleza institucional y, en definitiva, nuestra convivencia colectiva.

Esta convivencia tiene sus fundamentos en realidades estructurales y en sólidos principios.

Me refiero, por un lado, a los múltiples y hondos lazos familiares, culturales e históricos que nos unen a todos los españoles, y que se han ido fortaleciendo a lo largo de muchos siglos y generaciones.

Me refiero también a los firmes valores que caracterizan lo mejor de nuestra sociedad y que garantizan el espíritu de concordia con que debe desarrollarse siempre nuestra vida en común.

Estas Cámaras deben ser un ejemplo de la voluntad de compartir desde el derecho a discrepar.

Hemos de defender la honradez, el esfuerzo y la profesionalidad con que la inmensa mayoría de los españoles desempeñan su trabajo, viven su vida y sacan adelante a sus familias.

Ese empuje extraordinario de todos forja la convivencia que hace posible el progreso de cada ciudadano y del conjunto de la sociedad, en un marco de tolerancia.

Señorías,

En el solemne acto de apertura de la Legislatura de las Cortes Generales quiero subrayar algo que no por evidente es menos esencial: los parlamentarios se deben al conjunto de la sociedad española, desde la diversidad de sus diferentes procedencias territoriales y la pluralidad de sus ideologías, claramente manifestadas en la composición de estas Cortes.

Sus legítimas y particulares concepciones de nuestro marco colectivo de convivencia deben contribuir a impulsar el espíritu de grandeza, unidad y solidaridad con el que los miembros de estas Cámaras han de trabajar en todo momento a favor de todos los hombres y mujeres de nuestro país.

Los ciudadanos de cada una de las Comunidades Autónomas,ciudades y pueblos de España esperan mucho de todos sus representantes y autoridades.

Los partidos representados en estas Cámaras han escuchado la petición insistente de los españoles a favor de un mayor entendimiento entre sus representantes.

Tengo el convencimiento de que estas Cortes sabrán acordar en sus debates medidas eficaces para afrontar y resolver los desafíos que nos aguardan. Tengamos confianza en nuestras capacidades y sepamos proyectar esa confianza a todos nuestros ciudadanos.

Señoras y Señores Diputados y Senadores,

La Corona, al servicio permanente de nuestra sociedad y de nuestro país en el marco de la Monarquía parlamentaria, confirma hoy y siempre su compromiso con España, con la defensa de su democracia, su Estado de Derecho, su unidad y su diversidad.

Con ese compromiso, la Reina y los Príncipes de Asturias se unen a mí para desear a Sus Señorías el mayor acierto en sus altas responsabilidades.

Declaro abierta la Décima Legislatura de las Cortes Generales.

Muchas gracias.