kradiario.cl

viernes, 1 de abril de 2016

PROPUESTA LLEGA EN MAL MOMENTO 

LA BUENA IDEA DEL OBISPO  GOIC DE SUBIR EL SUELDO MINIMO A $400.000 ORIGINÓ UNA "REVOLUCIÓN" QUE NADIE SABE COMO VA A TERMINAR

A través de un video grabado por ellos mismos, reconocidas figuras del país se sumaron a la campaña propuesta por la Iglesia Católica sobre subir en 150 mil pesos el sueldo mínimo de los trabajadores del país.
.
Con argumentos como que el actual ingreso es una suma "falsa" o que "nadie puede vivir con esa plata", actores, humoristas y políticos manifestaron su apoyo a la idea de entregar 400 mil pesos como salario base.
.
La iniciativa, propuesta por el obispo Alejandro Goic, fue respaldada por el Arzobisbo de Santiago, Monseñor Ricardo Ezzati, quien enfatizó que "Chile necesita equilibrar los sueldo para que todos tengan una vida digna".
.
Sobre la idea, el ministro Secretario General de Gobierno, Marcelo Díaz, la calificó como "una interpelación ética justa y razonable", ya que -según agregó- "aún tenemos un déficit de igualdad en el país".
.
"Chile es un país que ha crecido mucho, pero eso no se ha traducido en una mejoría en la calidad de las personas", agregó el vocero.
.
La autoridad enfatizó en que el Gobierno ha buscado reiteradas formas para propiciar un mayor reajuste salarial, pero que todo ello depende de las condiciones económicas en el mundo.
.
Sin embargo, el vicepresidente Jorge Burgos, todos aspiramos a tener un mejor país, una mejor economía.
.
“Para que se haga realidad, necesitamos hacer bien las cosas y obviamente hay que oír a Goic, una voz tan importante en estas materias”, dijo.“Con la llegada de la democracia el desafío fundamental era bajar los niveles de pobreza o aumentar el per cápita, hoy hay otros desafíos, que deben ser sobre bases sólidas y en eso se trabaja”, manifestó.De la posibilidad de la modificación del sueldo ético, Burgos indicó que depende de muchos factores. “Se suele olvidar que para producir, la economía tiene que crecer”, recalcó.“Que los salarios de las personas crezcan, no puede ser una cuestión absolutamente populista porque eso es pan para hoy día, hambre para mañana”, aseveró.

BUSCANDO PRESIDENCIABLES
GUILLIER A LA MONEDA
Por Jorge Arellano M.

En las últimas semanas se han intensificado las solicitudes, sobre todo desde el Partido Radical, para que se convierta en candidato presidencial de cara a las elecciones 2017. El periodista se deja querer y apunta a no apurar una proclamación, sin embargo, está cada vez más abierto a aceptar el desafío y ya visualiza la estrategia. Dicen sus colegas que su falta de redes e inexperiencia política le juegan en contra, aunque, en medio del clima de desconfianza total hacia la clase dirigente, ahí podría encontrarse su mayor fortaleza.

Ni siquiera fue propuesto como una de las figuras políticas para la evaluación de los encuestados en la última entrega de la CEP, sin embargo, le piden una y otra vez que sea candidato presidencial. De hecho, en las últimas semanas se han intensificado esas solicitudes, sobre todo desde el Partido Radical, la colectividad que le cedió un cupo para que compitiera por un escaño senatorial en 2013, lugar desde donde se impulsaría para una eventual campaña a La Moneda. ¿Qué piensa Alejandro Guillier? Se deja querer, no pretende apurar las cosas, pero cada vez está más abierto a aceptar y embarcarse en el desafío.
Uno de los elementos que alimentan la idea de la alternativa presidencial del periodista es su popularidad. En el último Congreso Nacional de Concejales, que se desarrolló a mediados de marzo en Puerto Varas, el ex conductor de noticias fue ovacionado por los dirigentes y se transformó en protagonista. El legislador debió darse tiempo para fotografiarse con más de un centenar de ediles oficialistas que aprovecharán las imágenes para hacer campaña de cara a las próximas municipales. De hecho, varios de quienes participaron del encuentro aseguran que en el “aplausómetro” y en las solicitudes por una instantánea, superó a la senadora Isabel Allende (PS), quien también es sindicada como alternativa presidencial de la Nueva Mayoría.
A lo anterior se suma que desde el propio Partido Radical se le solicitó al ex presidente del Colegio de Periodistas que fuera la “imagen” para acompañar a los postulantes de la colectividad de cara a las elecciones de octubre próximo. El senador aceptó respaldar a los candidatos en todo Chile, pero pidió al partido que le diera garantía de que estos estaban “limpios”, sobre todo de cualquier caso de financiamiento ilegal. El propio Guillier ha dicho que está dispuesto a hacer lo mismo con los candidatos de los otros partidos del bloque oficialista que se lo soliciten e, incluso, independientes.
La encrucijada radical
Mañana 2 de abril se desarrollará el consejo general del PR, ahí se debiera confirmar el trabajo de Guillier en las municipales, que contemplaría también recorrer el país. Sin embargo, el propio senador ha pedido expresamente a la directiva del partido frenar cualquier tipo de proclamación presidencial en esa instancia.
En la colectividad de calle Londres #57 se han ido sumando con fuerza las voces que impulsan la candidatura de Guillier. Si bien a algunos todavía les genera ruido que el legislador se haya negado a transformarse en un militante de la colectividad resguardando su independencia, muchos creen que no hay una alternativa mejor. Con todo, el valor práctico de las cosas ha ido imponiendo el nombre del periodista, sobre todo ante la necesidad de mostrar liderazgos como lo han hecho otros partidos del conglomerado.
En la tienda comandada por Ernesto Velasco, al menos en el papel, existen alternativas para tomar las banderas de cara a un desafío presidencial. De hecho, el actual ministro de Defensa y ex precandidato presidencial, José Antonio Gómez, es “siempre una opción”, dicen en el PR, aunque se han hecho públicas las intenciones que tendría el secretario de Estado, tras su gestión en el Gobierno, de optar nuevamente por una cupo senatorial.
Otras de las alternativas que circula en el partido es la del ex rector de la Universidad de Chile, Luis Riveros. En la colectividad aseguran que el masón no ha negado sus intenciones y que incluso en alguna oportunidad ha dicho que ya ha cumplido su meta de liderar la casa de estudios, liderar la Gran Logia y que solo le falta liderar el país.
Otra de las alternativas que se nombran en la colectividad, es la del ex senador Nelson Ávila. El ex parlamentario tendría intensiones de retomar su carrera política activa, aunque si la alternativa no es la búsqueda de La Moneda, también intentaría llegar otra vez a la Cámara Alta.
Los ejes de Guillier
Entre el círculo cercano del senador aseguran que este repite una y otra vez que será fundamental lo que ocurra en las próximas municipales. Eso dará pie para ver en qué escenario queda el oficialismo y vislumbrar más nítidamente los futuros apoyos y competencia ante un desafío de tal envergadura. Sin embargo, también es un pilar para el senador el proyecto que quiere construir, “no me planteo metas personales sino colectivas”, repite el legislador, quien asegura además sentirse culturalmente parte de la Nueva Mayoría.
Entre los focos que espera tener como pilares el senador por Antofagasta, están los temas de descentralización; el desarrollo sustentable del país; los temas de estructura e integración regional; y los de transparencia y probidad en la política. Todos estos espera potenciarlos en su trabajo legislativo en los próximos meses.
También al legislador le preocupa la desconexión que ha tenido este Gobierno con la ciudadanía y los movimientos sociales. Según explican sus cercanos, Guillier ha hecho ver en distintas instancias que las discusiones de las reformas del programa de Gobierno de Michelle Bachelet se han materializado en el Congreso y “no con la gente como protagonista”, como él esperaba. Su preocupación pasa también por el hecho de que no toda la clase política entiende que Chile cambió y que se necesitan cambios socioculturales que van más allá de solo administrar el modelo y las cuotas de poder heredados de la Constitución del 80. Además es crítico de proyectos como la Ley de Partidos o la propia reforma educacional, en donde asegura que faltó participación de los actores implicados en la temática.
En esa línea, si bien Guillier respeta lo realizado por el Gobierno de Ricardo Lagos –un posible competidor en las internas oficialistas de cara a las elecciones de 2017– el senador postularía que ahora se necesitan liderazgos “más acogedores y participativos a escuchar a la gente”. En todo caso, quienes conocen al periodista aseguran que este no atacará al ex Mandatario, de quien valora su aporte “visionario” y de quien, asimismo, espera siga profundizando las reformas en una eventual candidatura.
La figura del independiente, en todo caso, viene a ponerse en contraposición a la de Lagos. Para varios en el oficialismo es el representante de una renovación que no se encontraba y es una salida para aquellos “progresistas” o militantes del propio Partido Comunista que se niegan a respaldar al ex jefe de Estado.

Asimismo, para otros la figura de Guillier escapa de los prejuicios existentes actualmente con políticos y su relación con el dinero, lo que quedó en evidencia con los casos SQM o Penta. “Es casi el único al que no se le vincula con nada”, explica un parlamentario de la NM. Además, cabe recordar que mientras el periodista fue conductor de noticieros ocupó siempre los primeros lugares en evaluaciones de distintos estudios, fundamentalmente, debido a su atributo de “credibilidad”.
LA OPINIÓN DE UN TEÓLOGO
.
BRASIL ESPERA LA RESURRECCIÓN PERO SIGUE INSERTO EN UNA PROFUNDA CRISIS

Por Leonardo Boff

Vivimos políticamente en Brasil una situación de viernes de pasión: hay odio, desgarro de las relaciones sociales, peligro de ruptura del orden democrático y de pasar de una democracia de derecho y de leyes a una democracia de derechas y sin leyes. Hay señales inequívocas de que este escenario no sería imposible.
.
Y en este contexto celebramos la fiesta mayor del cristianismo, la Pascua. En hebreo significa el “paso” de la cautividad egipcia a la libertad de la tierra prometida; metafóricamente, el paso de las turbulencias de una crisis a la paz serena de un Estado democrático de derecho.
.
Reflexionando sobre el significado profundo del Viernes Santo, el joven estudiante de teología y después uno de los mayores filósofos de la historia, F. Hegel, sacó su famosa clave de lectura de la historia y de la vida humana: la dialéctica. En la saga de Jesús, él veía realizados estos tres pasos: vida-muerte-resurrección.
.
La vida es la tesis de la positividad. La muerte es la antítesis de la negatividad. La resurrección es la síntesis que incorpora la tesis y la antítesis en una síntesis superior. La resurrección es más que la reanimación de un cadáver, como el de Lázaro, lo que significaría volver a la vida anterior. La resurrección es la aparición de algo nuevo, nacido de las afirmaciones y contradicciones del pasado. Ese “insight”, siempre recordado por él, fue llamado “viernes santo teórico”.
.
Mirándolo bien, la semana santa, más allá de su carácter religioso, representa un paradigma del proceso histórico y de la propia evolución. Todo en el universo, en los procesos biológicos, humanos y biográficos, se estructura en forma dialéctica. El primer momento es la serenidad tranquila y la paz infinita de aquel puntito casi infinito de donde venimos (tesis). De repente, sin que sepamos por qué, explotó. Produjo un caos inconmensurable (antítesis). La evolución del universo significa un proceso de crear órdenes cada vez más altos y complejos que culminan con la emergencia del espíritu y la conciencia (síntesis).
.
Esta síntesis, transformada ahora en nueva tesis, lleva dentro su antítesis que desemboca en una nueva síntesis más fecunda. Y así se da el devenir de la historia del universo, de las sociedades y de cada persona.
.
Concretando para nuestra situación actual. Brasil ha entrado en un proceso de crisis cuyas causas no cabe referir aquí. De una situación tranquila (tesis) se entró en un proceso de caos (antítesis). De este caos debe irrumpir un nuevo orden que pueda dar horizonte y esperanza al país (síntesis). Hay que definir nuevas estrellas-guía que nos orienten en la crisis actual. La crisis tiene la función de acrisolar, purificar y hacernos a todos más maduros.
.
La cuestión se resume en esta pregunta: ¿quién tiene la propuesta político-social que supere la crisis y cree una convivencia mínimamente pacífica? No será a través de fórmulas ya probadas y gastadas como vendrá la superación de la crisis, dando centralidad a políticas y a grupos de poder a costa del sacrificio de la mayoría de la población.
.
Será prometedora la que realice un bienestar mínimo para el mayor número posible de personas, les asegure trabajo, una vivienda modesta pero digna, y les cree posibilidades de desarrollo y crecimiento a través de una salud y educación sostenibles. En todo este proceso dialéctico hay una experiencia de vida, de muerte y de transfiguración; de orden, desorden y nuevo orden; de tesis, antítesis y síntesis. La complejidad según E. Morin se estructura en esta dialéctica, que es la de la semilla: “si el grano de trigo que cae en la tierra no muere, quedará solo, pero si muere, producirá mucho fruto”, como dijo el Maestro.
Hoy la naturaleza, la humanidad y nuestra sociedad vivieron un viernes santo duro y amenazador.
.
Nuestra esperanza es que este padecimiento se ordene hacia una radiante transformación. Que el corrupto sea castigado y lo que políticamente se hizo mal sea corregido. Es importante definir un rumbo, que en cierta forma ya fue indicado. Si este rumbo fuese correcto, el camino puede conocer subidas y bajadas pero nos llevará a buen destino: a un nuevo orden de convivencia donde no sea tan difícil tratar a la naturaleza con compasión y a nuestros prójimos con humanidad y con cuidado.



PERJUICIO PARA EL ESTADO SERÍA  DE $383.358.319
SII SE QUERELLA CONTRA SERGIO JADUE POR DELITOS TRIBUTARIOS


El Servicio de Impuestos Internos (SII) confirmó este viernes la presentación ante el Segundo Juzgado de Garantía de Santiago de una querella criminal en contra del ex presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, Sergio Elías Jadue Jadue.
La acción tiene por objetivo que se le investigue como autor del delito previsto y sancionado en el artículo 97 N° 4 inciso primero del Código Tributario, que se refiere a la presentación de declaraciones maliciosamente falsas o incompletas que puedan inducir a la liquidación de un impuesto inferior al que corresponda.

El Fiscal de Alta Complejidad Oriente, Carlos Gajardo, que sustancia la investigación en contra del ex presidente de la ANFP, dijo que la querella presentada por el SII, por delitos tributarios, los habilita a perseguir al ex timonel del fútbol. Dijo que se ordenarán las diligencias necesarias y que -como sucede en general en el caso de imputados que se encuentran en el extranjero- es posible solicitar su extradición.
Desde el año pasado el SII ha estado revisando diversas situaciones relacionadas con la ANFP. En diciembre de 2015, luego de haber tomado conocimiento de la existencia de una investigación penal en contra de Sergio Jadue, el Servicio  tuvo acceso a los antecedentes de la indagatoria del Ministerio Público, al estimar que pudiesen relacionarse con hechos constitutivos de delitos tributarios.
"Analizados los antecedentes de la investigación y, efectuado el proceso de Recopilación de Antecedentes por parte del Departamento de Delitos Tributarios del organismo, quedó en evidencia que durante el Año Tributario 2015 el querellado presentó una Declaración de Impuestos maliciosamente falsa e incompleta, en la que omitió deliberadamente declarar ingresos percibidos por la suma total de US$1.646.437", aseguró la entidad.
Estas rentas, que fueron percibidas mediante una sociedad extranjera constituida, a petición del propio Jadue, en Islas Vírgenes Británicas, debieron ser declaradas en Chile, conforme a lo establecido en los artículos 3 y 52 de la Ley de la Renta
Como consecuencia de esta subdeclaración de ingresos, se estima que Sergio Jadue ocasionó un perjuicio fiscal que asciende a la suma de $383.358.319,precisó el SII.
El servicio puntualizó que "consecuente con su accionar permanente, prestará al Ministerio Público toda la colaboración necesaria para obtener una condena en Chile por los delitos tributarios cometidos en el caso".
PROCESOS TRIBUTARIOS CONTRA POLÍTICOS
OMINAMI: EL SII DA UN  "TRATAMIENTO INJUSTO Y ARBITRARIO"
El ex senador Carlos Ominami, cuyo caso fue sobreseído por la justicia tras declarar que los delitos tributarios que le imputaban se encuentran prescritos, acusó al Servicio de Impuestos Internos de un “tratamiento injusto y arbitrario”, con respecto a la querella que presentó en su contra. 
.
"El ejercicio de una facultad, que para algunas es privativa y exclusiva del SII en cuanto al accionar por delitos tributarios, hace que siempre exista la sospecha de porque se accionó en un caso y no en otro", expuso Ominami en Tele13 Radio.
.
En este sentido, aseguró que "hay mucha gente que ha sostenido que encuentra raro que yo haya sido objeto de una querella, la que no tiene fundamentos. Donde se me imputaba un delito gravísimo respecto al IVA".
.
El ex parlamentario dijo que se siente muy afectado por la “actitud que ha tenido el SII” con él. “En mi caso no ha sido en absoluto condescendiente, sino que más bien he sido objeto de un tratamiento injusto y arbitrario", indicó.
.
Por último, dijo que no está dispuesto a llegar a un arreglo con la Fiscalía para obtener un juicio abreviado, porque esto significaría que reconociera culpabilidad por las imputaciones y el sostiene en que es inocente.El ex senador Carlos Ominami, cuyo caso fue sobreseído por la justicia tras declarar que los delitos tributarios que le imputaban se encuentran prescritos, acusó al Servicio de Impuestos Internos de un “tratamiento injusto y arbitrario”, con respecto a la querella que presentó en su contra. 
.

PREGUNTA SIN RESPUESTA CLARA

SEÑOR LAGOS: ¿QUIERE SER OTRA VEZ PRESIDENTE DE CHILE?  RESPUESTA: SIEMPRE LO MISMO: SI O NO, DUBITATIVA


"Me gustaría pensar que hay otras posibilidades para la Nueva Mayoría, porque tengo 78 años, y creo que es una cantidad de años suficiente como para iniciar una aventura de ese tipo (...) pero no es el caso", respondió el ex presidente Ricardo Lagos al ser nuevamente consultado, esta vez en el diario La Nación  de Buenos Aires acerca de una eventual aspiracion a la campaña para las presidenciales de 2017.
El ex Presidente recordó que la misma situación ocurrió en 2008, cuando un grupo de partidos se le acercó para ofrecerle que fuera candidato.
"Yo goberné seis años, me pareció que era suficiente (...) hay vida después de ser presidente, y el problema es que algunos presidentes latinoamericanos no lo saben y quieren seguir", agregó.
Por las reiteradas veces que se le ha hecho esta pregunta, Lagos reconoció que se trata de un tema que lo incomoda.
"Porque algunas personas me han dicho ´¿y por qué usted nos deja botado?´, y eso me duele, porque uno quiere a su país", sostuvo. 

ANULARÍA PROYECTOS DEL KIRCHNERISMO 
MACRI CAMBIA LA ESTRATEGIA DE ARGENTINA CON CHINA Y PROYECTA LA CONSTRUCCIÓN DE OTRAS DOS CENTRALES NUCLEARES CON EL PAÍS ASIÁTICO

.
El Presidente de Argentina, Mauricio Macri, anunció en Washington la posibilidad de que se construyan en su país otras dos centrales nucleares con tecnología china.
Este proyecto dependerá de una negociación con la República Popular  que involucra la revisión de un actual contrato vigente que contempla la construcción de dos represas en Santa Cruz.
Macri hizo este anuncio en un saloncito del hotel Hay Adams de Washington, ubicado a pocos metros de la Casa Blanca. Dijo que este nuevo proyecto significará un cambio de estrategia diplomática con China porque contempla un cambio del objetivo de la inversión, lo que le propondrá el mismo al Presidente chino Xi Jinping.
Según el diario El Cronista de Buenos Aires, las declaraciones de Macri clausuran una etapa de relación asimétrica de Argentina con China, adonde Beijing imponía sus intereses y sus condiciones, en el marco de un diseño diplomático que fue modelado por la ex presidenta Cristina Fernández.
Con este concepto, Argentina, sin financiamiento externo privado y sin apoyo de los organismos multilaterales de crédito, debió aceptar a libro cerrado ciertas condiciones que a su vez beneficiaban a empresas y contratistas vinculados a la familia Kirchner.
"Con China queremos mutuos beneficios, profundizar la relación, pero deseamos que todo sea transparente", dijo Macri. Y agregó: "Hay contratos firmados con provincias que no encuadran legalmente y tampoco hay estudios de impacto ambiental", como las dos represas proyectadas en Santa Cruz.
El monto de los créditos chinos es de US$ 15.000 millones. Si se caen las dos represas, pero la administración Macri decide ofrecer que China construya tres centrales nucleares en lugar de las dos previstas, Xi regresaría a Beijing con mayores niveles de inversión que lo acordado cuando Cristina ocupaba la Casa Rosada.

China apuesta a profundizar su protagonismo en América Latina y observa que Macri ha desarrollado una excelente relación con Estados Unidos y la Unión Europea. En este contexto, si los niveles de los acuerdos económicos se incrementan, no habría razón para cuestionar que dos obras millonarias no se hacen a cambio de otras tres que tienen peso estratégico por su tecnología y su impacto geopolítico.
OLA DE VIOLENCIA
NOMBRAN FISCAL ESPECIAL EN LA  GUERRILLA DE LA ARAUCANÍA
La formalización en el caso Luchsinger-Mackay
El Ministerio Público  confirmó este viernes la designación de un fiscal preferente para investigar a fondo los últimos cinco atentados incendiarios registrados en la Araucanía en el marco de una ola violentista que no termina desde hace varios meses.
.
Así, el fiscal regional Cristián Paredes designó a la Fiscalía de Alta Complejidad de la Araucanía  para realizar las indagatorias con carácter preferente, siendo el abogado Luis Torres Gutiérrez quien liderará estas nuevas diligencias.
.
El enfoque está centrado en que desde el Ministerio Público se establece una vinculación directa de los últimos atentados con la detención de los 11 sospechosos del crimen de Werner Luchsinger y Vivianne MacKay.
.
Además desde la Fiscalía precisaron que los delitos son investigados bajo “la normativa normal y común”, pero no descartan que esto pueda cambiar durante el transcurso de las indagatorias.

Burgos: No claudicaremos

Sin realizar anuncios concretos sobre las nuevas medidas que se adoptarán en la región de La Araucanía, el Gobierno trabaja en torno a los últimos ataques que se han generado en la zona tras la detención de 11 sospechosos de haber participado en el crimen de Werner Luchsinger y Vivianne Mackay en enero de 2013.
El ministro del Interior, Jorge Burgos, subrayó que los últimos ataques incendiarios corresponden a episodios de carácter delictual y que el Ejecutivo trabaja para evitarlos.
“En la lucha contra la delincuencia, sobre todo cuando tiene niveles de organización, hay triunfos de la Fiscalía, de las policías, y también hay derrotas momentáneas“, señaló el secretario de Estado.
De todos modos, afirmó que se trabaja “con las armas del Estado de derecho” para evitar que estos casos queden impunes, sin desestimar que viaje nuevamente a La Araucanía.
“No van a quedar impunes estos crímenes, como no han quedado otros crímenes muy importantes.No nos van a hacer claudicar, no tengan ninguna duda en eso”, aseveró.
En tanto el ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, evitó precisar cuáles son las medidas que toma el Gobierno ante esta seguidilla de ataques.
Al respecto, dijo que “todas las medidas de seguridad que se adopten, por el carácter y la finalidad de las mismas son decisión del Ejecutivo en coordinación con las policías. Pero son, por cierto, medidas que se aplican, no se están comunicando“.
Asimismo, el vocero de La Moneda Marcelo Díaz evitó rebatir los dichos de la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fríes, quien criticó la invocación de la Ley Antiterrorista en estos casos. Esta normativa, a su juicio, tiene “vicios en materia de derechos humanos que no garantizan necesariamente un juicio justo” para los imputados.

Las policías investigan
.
Entretanto, las policías investigan  tres nuevos ataques incendiarios ocurridos durante la noche y la madrugada de este viernes en la región afectada por la violencia.
.
De acuerdo a lo indicado uno de estos hechos se registró a eso de las 20:00 horas en la comuna de Ercilla, en el sector rural de Collico, cuando al menos 8 personas encapuchadas y portando armas tipo escopetas interceptaron un bus de Transportes Cerda, que viajaba sin pasajeros, y obligaron al conductor a bajar del vehículo.
.
Posteriormente, los desconocidos dispararon en contra de la máquina y la incendiaron.
Más tarde el chofer del bus debió caminar más de 4 kilómetros para llegar hasta un cuartel policial y dar cuenta de la situación, iniciándose un amplio operativo recién a partir de las  23:00 horas.
.
Gerardo Cerda, dueño de la empresa afectada acompañó al trabajador a prestar declaración y aprovechó ese momento para señalar que el Gobierno “le está bajando el perfil a la situación”.
.
Cabe destacar que en el lugar del atentado fueron encontradas dos hojas escritas a mano, una de ellas pidiendo la liberación de la machi Francisca Linconao, quien fue detenida la madrugada del miércoles junto a otras 10 personas en calidad de sospechosas del crimen del matrimonio Luchsinger-Mackay, y se encuentra en prisión preventiva.
.
La tarde de este miércoles 10 de los 11 sospechosos por el crimen del matrimonio Luchsinger-Mackay (ocurrido en enero de 2013) quedaron en prisión preventiva.
.
Por su parte la defensa de los detenidos sostuvo que la medida se sustenta en una prueba de muy baja calidad, argumentando que sólo existe la declaración de una persona, que más tarde se retractó, asegurando que fue presionada por la policía.
.
Asimismo agregó que su representado resultó con lesiones en una de sus manos, producto del actuar de personal de la PDI, y que incluso  habría sido presionado para que mantuviera su declaración.
.
Respecto a este tema el abogado planteó sus dudas sobre el desarrollo de la investigación, puesto que a comienzos de 2013 su cliente tenía calidad de testigo, mientras que ahora reconoce su responsabilidad en el hecho, por lo que pregunta qué hizo que su defendido quisiera cambiar su calidad de testigo a imputado.
.
En la misma audiencia de formalización a cargo de la jueza Alejandra García el tribunal dispuso arresto domiciliario total y vigilancia policial permanente para José Manuel Peralino Huinca, tal como solicitó la Fiscalía.
.
Otros ataques ocurridos anoche
.
Momentos más tarde del primer ataque, a eso de las 22:00 horasencapuchados llegaron disparando hasta el kilómetro 5 del camino al sector Niágara, en la comuna de Padre Las Casas, y procedieron a incendiar la capilla católica Santa Joaquina.
.
Según se indicó los sujetos actuaron de manera rápida, rociando con combustible la capilla.
Asimismo se dio a conocer que una mujer -vecina del sector- debió ser atendida por personal de emergencias, puesto que sufrió una descompensación al quedar expuesta a los disparos.
.
Hasta el lugar llegó el fiscal jefe de Temuco, Alberto Chiffelle, quien indicó que en conjunto a la Bipe de la PDI y su laboratorio desarrollan las pericias a fin de ver el sitio del suceso. “Hay evidencias de disparos balísticos, tanto en un inmueble como en la carretera, donde se han encontrado algunos casquillos”, señaló.
.
En el lugar fue encontrado un lienzo que alude a la causa mapuche, advirtiendo que los abuelos y ancestros también murieron calcinados.
.
En tanto, la mañana de este viernes una iglesia evangélica de la comuna de Ercilla también fue víctima de un ataque incendiario. En el lugar también se encontró una pancarta que advierte “Quemaremos todas la iglesias”.
.
Asimismo personal policial investiga otro incendio ocurrido la madrugada de este viernes , que destruyó por completo la casa del cuidador de un predio en un sector de Victoria, por lo que se adoptaron medidas de seguridad, ya que se trata de un territorio con reivindicación indígena.
.
La investigación ya está en curso, para determinar si fue un hecho fortuito o intencional. El cuidador no se encontraba en la vivienda, ya que se había traslado a un hospital, en otros trámites.
.
A esta ola de atentados se agrega el opcurrido el jueves al mediodía cuando un grupo armado incendió tres camiones y una máquina motoniveladora, ésta última perteneciente al Ministerio de Obras Públicas, hecho registrado en el camino al fundo San Miguel del sector Niágara, aproximadamente a 12 kilómetros al suroriente de Temuco, lo que motivó un amplio despliegue policial que incluyó el apoyo de un helicóptero de Carabineros.
LAS CINCO CLAVES DE LA SEMANA DE LA REVISTA "QUÉ PASA"
La semana entre el 25 y el 31 de marzo.


.
1. SIGUE SIENDO EL REY
.
Luego de los cuestionamientos —más que atendibles—, producto de sus multiples indisciplinas, Arturo Vidal no había podido ser regular en la selección nacional. Pero ante Venezuela demostró por qué es el mejor jugador de fútbol chileno en la actualidad. Cuando el panorama se veía negro, luego del horroroso gol que se comió Johhny Herrera, Vidal se echó el equipo al hombro y comenzó a hacer jugar a sus compañeros. Así llegaron los dos goles de Pinilla y los suyos, que demostraron que si Chile quiere jugar su tercer mundial consecutivo, necesita al mediocampista del Bayern Munchen en óptimas condiciones. Gracias al aporte del ex volante de la Juventus, Chile escaló hasta el cuarto lugar de la tabla, se metió en zona de clasificación y puede olvidar, aunque sea por un rato, el desorden dejado por Sergio Jadue y Jorge Sampaoli. Podrán aparecer piedras en el camino, pero mientras el Rey Arturo esté presente, Chile podrá ganar en cualquier cancha.
.
2. EL QUIEBRE DEL SILENCIO EN LA ARAUCANÍA
.
La mañana del miércoles Chile despertó con una noticia que muchos esperaban hace años. La justicia ordenaba prisión preventiva para diez de los once sospechosos de quemar la casa del matrimonio Luchsinger-Mackay en la novena región. El caso pudo destrabarse gracias a que uno de los imputados rompió el pacto de silencio y decidió confesar: José Manuel Peralino, quien en octubre del año pasado reveló a los fiscales: "Ya no aguanto más el cargo de conciencia. Queríamos quemar, pero yo no quería que los viejitos murieran". Eso sí, ayer en el tribunal, el mismo Peralino se desdijo y acusó presiones y pagos para que diera la confesión. La Defensa ahora tiene cuatro días para apelar, mientras la Fiscalía argumenta que logró acreditar con pruebas los dichos originales de Peralino. El gobierno, por su parte, apoyó los cargos de terrorismo.
.
3. DIGAN LO QUE DIGAN
.
Los casos de financiamiento a la política se han convertido en una caldera. En un hervidero donde fiscalía e imputados se han enredado entre acusaciones cruzadas que se vuelven más atractivas que los casos mismos. Esta semana dos fiscales regionales anunciaron públicamente que formalizarían a dos figuras emblemáticas: Pablo Longueira y Laurence Golborne. De inmediato la UDI salió en defensa de sus ex abanderados acusando al Ministerio Público de un sesgo y desigualdad de trato respecto de los dirigentes oficialistas investigados. Por un lado, la fiscalía se defiende y dice que debe avanzar en formular cargos por delitos tributarios pese a no existir querella del Servicio de Impuestos Internos (SII) y que los antecedentes son contundentes. Del otro, los futuros imputados alegan inocencia y persecución. Sobre todo Longueira, quien apeló a su tradición de líder y funcionario público para decir que la fiscalía cometía una injusticia y que demostraría su inocencia.
.
Hasta ahora el ex senador UDI no ha entrado al fondo en sus explicaciones, no ha clarificado sus vínculos con el ex gerente general de SQM, Patricio Contesse, e incluso no ha querido declarar ante el fiscal Pablo Gómez. No le importa dar explicaciones públicas, no le importa el qué dirán.
.
4. LA LEY MORDAZA
.
El que explica se complica. Por lo menos tres o cuatro veces el Ministerio Público ha tenido que salir explicar su rol en la llamada “ley mordaza” que se aprobó casi sin discusión por parte del Senado. Sanciones más duras a quienes vulneren el secreto de las investigaciones incluyendo a los fiscales, intervinientes e incluso periodistas (el articulado considera terceras personas ajenas al proceso investigativo) fueron el foco de la polémica esta semana. Justo cuando el fiscal nacional Jorge Abbott había sacado a relucir toda su estampa y su carácter diplomático y republicano en una entrevista en que bajó la línea sobre las investigaciones que golpean a la actividad política. Anunció su deseo de “cerrar” dichas causas y comenzar a transmitirle tranquilidad a la institucionalidad política: se comprometió a cuidar la República y evitar una crisis de desconfianza mayor. Abbott se ha convertido en un fiscal nacional cercano al mundo político y al gobierno. Y el protagonismo de su institución en la confección y aprobación de la ley mordaza reveló esta complicidad, al ser el tema de las filtraciones la principal preocupación de los dirigentes políticos. Lo dijo Abbott antes de asumir: está convencido de que los fiscales deben ser muy prudentes. 
.
5. LA GRAN DUDA:¿SALIRSE DEL PACTO DE BOGOTÁ?
.
Justo cuando la Cancillería pensaba que la discusión había quedado enterrada en el pasado, el anuncio de Evo Morales, que presentará ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) una nueva demanda contra Chile, volvió a reavivar con más fuerza que nunca el debate en torno a la permanencia de nuestro país en el Pacto de Bogotá. Se trata de la tercera demanda contra Chile ante este organismo en ocho años, la segunda por parte de Bolivia en menos de tres. Pero la controversia esta vez no está centrada en el tema marítimo, sino en el Silala, un curso fluvial ubicado en la región del Potosí que Bolivia cree que es un manantial y no un río internacional, por lo que Chile estaría haciendo uso ilegal de sus aguas, sin ningún tipo de retribución. De concretarse la acción judicial, Michelle Bachelet ya confirmó que Chile presentaría una contrademanda.
.
En el parlamento, las voces que abogan por dejar el tratado firmado en 1948 son transversales. ¿Los argumentos? Principalmente que expone a Chile ser utilizado como chivo expiatorio cada vez que sus vecinos tienen problemas internos, y que la Corte falla buscando la equidad entre las partes, no a partir de principios jurídicos. El gobierno, en tanto, respaldado por los ex cancilleres, ha defendido la permanencia en la convención internacional. Después de que un país se retira del pacto tiene que esperar un año completo para que su salida se haga efectiva, tiempo en el que aún puede recibir demandas, mientras que los procesos ya iniciados siguen con su curso. En Bolivia, por su parte, el presidente paceño insistió en que el retiro del pacto sería admitir la derrota. Todo esto cuando nadie descarta que eventualmente podría llegar una cuarta demanda: esta vez por las aguas del río Lauca.