kradiario.cl

martes, 3 de septiembre de 2013

3-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869 
EL BINOMINAL SIGUE PERO MAS CHICO Y NO SE ELIMINA DE RAÍZ

EN CUANTO A LA REELECCIÓN ES MÁS DE LO MISMO: UN POLITICO PODRÁ PERMANECER HASTA 28 AÑOS EN EL CONGRESO COMENZANDO COMO DIPUTADO Y SIGUIENDO "SU CARRERA" COMO SENADOR. ¡NUEVO ESCÁNDALO!

Los senadores que integran la comisión de Constitución de la Cámara Alta - Soledad Alvear (DC), Patricio Walker (DC), Carlos Larraín (RN), Alberto Espina (RN) y Hernán Larraín (UDI)- debatieron y aprobaron el proyecto que busca modificar el actual sistema binominal.
La moción, que aumenta el número de diputados y senadores a 134 y 44, respectivamente, es decir más 14 diputados  y 6 senadores,    fue respaldada de manera unánime, salvo por la abstención del senador UDI, quien ya había anticipado que no se plegaría, por cuanto su partido no está de acuerdo con puntos de la iniciativa, en particular, los que contemplan un aumento de los legisladores en ambas Cámaras.

Por su parte, Patricio Walker (DC) - presidente de la comisión de Constitución- explicó que "vamos a lograr que el 75% de los electores elijan senadores sin binominal, que el 95% de los electores elija diputados sin binominal, y además permitir que los partidos presenten más candidatos que los cargos a elegir, es decir, si en un distritos se eligen dos diputados, los pactos van a poder llevar cuatro candidatos para ampliar la oferta electoral en la política”.

Señaló además que la nueva ley "permitirá tener un sistema más representativo, en especial en los distritos (con mayor población) en los que se va a elegir seis diputados", dijo
“Esperamos que la reforma constitucional que elimine el binominal se vote mañana miércoles en la sala y que la próxima semana este proyecto pueda ser analizado por la Cámara de Diputados, y que en octubre podamos votar la Ley Orgánica, que establece cual va ser el nuevo sistema electoral que va a reemplazar el binominal”, agregó.
.
Walker detalló que tras la votación del binominal se va a poner en tabla y votar el límite  a la reelección de los parlamentarios: una reelección para los senadores y dos para los diputados, lo que no representa ningún gran cambio, porque un político que comience como diputado podrá permanecer doce años en ese cargo (con las dos reelecciones) y después seguir a senador, donde podrá permanecer otros 16 años (con una reelección), lo que da 28 años de permanencia en el Congreso. ¿Más de lo mismo?
.
La senadora  Soledad Alvear , sin sumar tampoco los años (más de un cuarto de siglo), destacó que "hemos logrado aprobar el límite  a la reelección de los diputados, senadores y todos los cargos de elección popular. Esto es un paso importantísimo para que se produzca la necesaria renovación que la ciudadanía exige", dijo (?).

Además no hay límites para los alcaldes que pueden estar toda la vida si quieren ocupando el mismo cargo. ¡Otro escándalo!
.
En tanto que Walker acotó sin calculadora en mano  que estamos dando una señal concreta para la renovación de la política, para que el sistema  electoral permita elegir parlamentarios más representativos, más legitimados, y efectivamente ayudemos a decirle chao al binominal". Todo esto parece para la risa porque Walker tampoco sumó los años que un político puede permanecer en el Congreso para después simplemente jubilar en su calidad de parlamentario con "28 años de trabajo".
 
Los analistas
Kenneth Bunker de la Universidad Diego Portales dijo que "en general creo que el proyecto va en la dirección correcta, pero la negociación la Alianza lo hace porque no les queda otra, les da miedo que Bachelet tenga mayoría en la Cámara en el próximo gobierno".
Robert Funk, del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, sostuvo que "tengo la impresión de que siempre los sistemas electorales tienen que estar diseñados para algo, y este proceso da la impresión de que no toma mucho en cuenta la representación en general".

"No se está cambiando realmente el binominal, lo que se está haciendo es cambiar los números", manifestó y añadió que "el acuerdo sólo permite aumentar la representatividad demográfica, pero esto no trae un mejor equilibrio en las distintas zonas del país".
3-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869 

EL DIARIO O GLOBO SE ARREPIENTE DE HABER APOYADO EL GOLPE DE 1964 EN BRASIL

¿Podríamos esperar en Chile que El Mercurio y La Tercera hicieran lo mismo?
O Globo pertenece al Grupo de Diarios de América del que también es miembro El Mercurio de Santiago.
 
El texto reconoce como "un error histórico" el amplio soporte mediático que le dio a los militares que gobernaron ese país por 21 años. Reconoce que en recientes manifestaciones la gente gritando contra el periódico en las calles “La verdad es dura. O Globo apoyó a la dictadura!" decidió a los directivos del matutino  hacer un mea culpa.
 
Por Alberto López Girondo

 A los directivos del grupo brasileño O Globo, uno de los más grandes del planeta, la idea del arrepentimiento les resultó ineludible cuando en las marchas que hace algunos meses asombraron a Brasil, los manifestantes gritaban consignas en las que recordaban el apoyo del periódico a la dictadura y así lo reconocieron en un editorial. No se sabe muy bien si el súbito cambio de mirada sobre el período más oscuro de la historia sudamericana del otro lado de los Andes tendrá que ver con el futuro aniversario del “pinochetazo”, pero también el presidente Sebastián Piñera dijo lo suyo el domingo  en relación con la participación civil en el derrocamiento de Salvador Allende.
Lo de O Globo, el multimedios nacido a partir del diario que Irineu Marinho fundara en 1925 –un gigante ultraconcentrado con ramificaciones en radio, televisión, cine, empresas discográficas y editoriales que factura más de 6.200 millones de dólares anuales– supera sin embargo todo caso conocido en el periodismo internacional. En los principales periódicos estadounidense surgieron voces autocríticas por el apoyo al gobierno de George W. Bush en la invasión en busca de armas inexistentes en el Irak de Saddam Hussein. La semana pasada, el Washington Post presentó incluso un editorial con una fuerte autocrítica por la cobertura que hace 50 años le había dado al famoso discurso de Martin Luther King, "Yo tengo un sueño". Admiten no haber sabido ver el alcance histórico de ese mensaje del reverendo King, y eso que tenían como 60 periodistas entre la multitud que presenciaba el acto frente al monumento a Abraham Lincoln en Washington.
En Argentina también hubo "pentitis" periodísticos. Pero no siempre para el mismo lado, como es el conocido caso de la revista Gente de abril de 1976, cuando bajo el título "Nos equivocamos", reconoce como un error haber acompañado el proceso democrático que había iniciado Juan Domingo Perón en septiembre de 1974. "Queremos decirles a nuestros lectores y al país. NOS EQUIVOCAMOS ¿Porque nos equivocamos? Porque también nos dejamos llevar por el impulso de 7 millones y medio de votos que creían que el peronismo era una solución", decía el texto, que ignoraba mientras tanto que afuera eran asesinadas miles de personas por esos militares a los que apoyaban.

El caso de O Globo aparece a casi cinco décadas del golpe militar y a 30 años del retorno a la democracia en Brasil. "El apoyo editorial el golpe del '64 fue un error", reza el editorial del grupo brasileño, para explicar a continuación que tras ingentes discusiones internas "la Organización Globo concluyó que, a la luz de la historia, ese apoyo constituye una equivocación."
Más adelante muestra la baraja: "desde las manifestaciones de junio, un coro recorrió las calles. 'La verdad es dura, la Globo apoyó la dictadura'. Y de hecho –reconoce el descarnado editorial– se trata de una verdad y, también de hecho, de una verdad dura". Después detalla que a la hora de armar la sección Memoria en el portal del multimedios se dieron cuenta de que deberían fijas posición sobre ese tramo de la historia del país. Lo que implicaba desnudar la participación del grupo en el golpe militar.

Más adelante deslizan que si bien no tuvieron la perspicacia de haber publicado ese arrepentimiento antes de que los manifestantes le recordaran su pasado, "las calles nos dieron aún más certeza de que la evaluación que se hacía internamente era correcta y que el reconocimiento del error, necesario".
A continuación el editorial de O Globo recalca que el medio "concordó con una intervención de los militares, al lado de otros grandes diarios, como O Estado de São Paulo, Folha de São Paulo, Jornal do Brasil y Correio da Manhã. (..)  lo mismo que una parte importante de la población, un apoyo que se expresó en manifestaciones" en las grandes capitales.

"En aquellos momentos se justificaba la intervención de los militares ante otro golpe que sería desarrollado por el presidente João Goulart, con amplio apoyo de los sindicatos –Jango era criticado por querer instalar una 'república sindical'– y de algunos segmentos de las Fuerzas Armadas", argumenta el extenso documento.
El diario no se priva de incorporar a su particular justificación la "división ideológica del mundo en la Guerra Fría, entre el este y el oeste, comunistas y capitalistas". Pero culpa de agudizar esas contradicciones a "la radicalización de João Goulart ni bien consiguió por medio de un plebiscito revocar el parlamentarismo y quedar como presidente a raíz de la renuncia de Jânio Quadros".

Abunda en increíbles consideraciones históricas el texto. Como cuando dice que "los cuarteles estaban intoxicados con la lucha política a izquierda y a derecha", lo que devino en el "movimiento de los sargentos" que resquebrajó la jerarquía militar "y entonces el oficialato reaccionó".
"En aquel contexto, el golpe, llamado Revolución por O Globo durante mucho tiempo, era visto por el diario como la única alternativa para mantener a Brasil en una democracia", habida cuenta de que los militares "prometían una intervención pasajera, quirúrgica".

Por supuesto, la historia no fue esa y el propio Goulart caería víctima de la feroz dictadura militar, que sería un puntal en la conformación del Plan Cóndor y para todos los golpes militares de la región.
"A la luz de la Historia, no hay razones para no reconocer explícitamente, que el apoyo a la dictadura fue un error, así como equivocadas fueron otras decisiones editoriales de ese período", admite el periódico, para juramentarse finalmente que "la democracia es un valor absoluto. Y cuando está en riesgo, sólo se puede salvar por sí misma". 
 
Los cómplices pasivos en Chile
El presidente chileno, Sebastián Piñera, recordó el domingo  en una entrevista periodística  que hay "muchos cómplices pasivos", como jueces y periodistas (que titularon sabiendo que lo publicado no correspondía a la verdad), en las graves violaciones a los Derechos Humanos ocurridas durante la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990).

El gobierno de los militares "tuvo sombras muy profundas" como "el atropello reiterado, permanente y sistemático de los Derechos Humanos", consideró Piñera en una entrevista al diario La Tercera.
Al cumplirse el próximo 11 de septiembre 40 años del golpe militar que derrocó al presidente socialista Salvador Allende, Piñera sostuvo que "hay muchos" responsables en las violaciones a los Derechos Humanos, entre los cuales están las mismas autoridades castrenses de la época. Sin embargo, destacó que también "hubo muchos cómplices pasivos", entre los que mencionó a jueces "que se dejaron someter y que negaron recursos de amparo que habrían permitido salvar tantas vidas", añadió.

Un hermano del mandatario, Juan Manuel Piñera, fue ministro de Trabajo y Previsión de Pinochet  y es considerado como el padre del sistema de jubilación privado de Chile. También de la reforma laboral que quitó muchos de los derechos que los trabajadores habían ido conquistando hasta la brutal destitución de Allende.
3-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869 
.
¿PRESIONES DE LA DERECHA “DEMOCRÁTICA” SACARON DE SU CARGO A LA COORDINADORA DEL CEP POR LA ENCUESTA QUE FUE NEGATIVA PARA  EVELYN MATTHEI?
Quien fuera durante nueve años la coordinadora del Area de Opinión Pública del Centro de Estudios Públicos (CEP), Carolina Segovia, renunció presionada por las potentes críticas de parte de la derecha contra la entidad a raíz de su última encuesta política en la que le da muy pocas posibilidades a la candidata de la Alianza Evelyn Matthei.
.
Las críticas se hicieron notar un día después de dar a conocer los detalles del estudio. Sin embargo su decisión de renunciar al cargo era una idea que Segovia venía trabajando desde el año pasado tras haberse convencido que ya había cumplido un ciclo en su puesto como  coordinadora.
.
Sin embargo, no deja de llamar la atención que su salida quedara zanjada a pocas horas de dar a conocerse las cifras del polémico sondeo correspondiente a los meses de julio y agosto, donde la candidata presidencial de la derecha, Evelyn Matthei, aparece 32 puntos más abajo que la abanderada de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, opinó El Mostrador.
.
Carolina Segovia será reemplazada por el ingeniero comercial de la Universidad Católica y magíster en economía Ricardo González, quien lleva cinco años en el CEP, donde se ha desempeñado en  temas de estadísticas y macroeconomía.
.
Según el diario La Segunda, González ya está a cargo de la elaboración de la última encuesta de opinión pública antes de las elecciones presidenciales que publicará la entidad en noviembre pocos días antes de los comicios que se realizarán el día 17 de dicho mes.

Desde la CEP indicaron que la salida de Segovia no alterará la realización de los sondeos del centro de estudios, ya que las decisiones relativas a encuestas son tomadas en forma colegiada por un Comité de Opinión Pública, que integran el director, consejeros más el coordinador del área.

La última actividad de Segovia fue presentar los resultados de la reciente Encuesta Nacional de Opinión Pública del Centro de Estudios Públicos (CEP), correspondiente al período julio-agosto 2013.
3-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869 
.
Intentar de nuevo una dosis de Verdad y Justicia
Por René Saffirio

Cuando faltan pocos días para recordar los 40 años del golpe militar y el inicio de una de las dictaduras latinoamericanas más feroces que haya conocido nuestra historia, no quiero seguir escondiendo los recuerdos de una vivencia que, al menos en lo personal, está tan llena de tristeza, dolor y angustia como de sueños, esperanza y compromiso por la vida.
.
Son relatos de víctimas, búsquedas incesantes, lugares, sonidos, imágenes, golpes de metal y secuencias que difícilmente podré olvidar al igual que mi pequeña oficina de abogado de la Vicaría de la Solidaridad en un modesto edificio que bautizamos como “El Arca de Noé”, en mi ciudad, Temuco , cuando apenas empinaba mis 23 años de edad allá por el 78.

Es por eso que, ante semejante carga emotiva, impresiona la frialdad con que civiles y uniformados que formaron parte y apoyaron la dictadura intentan escudarse en inaceptables excusas para no asumir responsabilidades y mucho menos para pedir perdón, y, con eufemismos ridículos, se niegan a pronunciar la palabra dictadura, como si de esa forma se pudiera eliminar, los detenidos desaparecidos y 17 años de la historia de Chile.
Hace unos días, escuchamos a la candidata presidencial de la UDI, Evelyn Matthei decir que no tenía por qué pedir perdón. Una mujer que tuvo información privilegiada y que si bien tenía 20 años al momento del golpe, fue cumpliendo años a medida que avanzaba una dictadura que se prolongó por 17 años y que bien pudo haber levantado la voz para defender los derechos humanos de los detenidos, desaparecidos y ejecutados políticos. Y así, hay muchos otros.
.
El perdón a tirones tiene un sabor amargo. La verdad es que me cuesta creerles cuando reclaman inocencia, por acción u omisión, cuando argumentan, con cara de sorprendidos, que jamás supieron lo que estaba ocurriendo en Chile, que nunca escucharon de la represión desatada.
.
Aún, en silencio o a gritos, después de 40 años, la palabra dictadura resuena y representa para muchos un capítulo oscuro y tenebroso que vivimos con miedo y horror. No hay libreto que pueda contener todo lo ocurrido, no hay libro, película o canción que pueda narrarlo a cabalidad y logre contener los sentimientos acumulados en el tiempo.
.
Pero, sin duda, hoy podemos mirar hacia el futuro con sensaciones distintas. Con esperanza y compromiso, para que, como han dicho millones, nunca más en Chile vuelva a pasar por algo así.
.
Porque no sólo hay lecciones aprendidas, sino un profundo convencimiento de lo importante que es defender y perfeccionar nuestra democracia y los derechos humanos desde la mejor de las trincheras: desde la paz y el respeto.
.
Los espacios de libertad deben defenderse siempre y protegerlos como el aire.
.
Ahora que, después de 40 años, el sonido de la metralla, de motores de helicópteros nocturnos amenazantes, de golpes madrugadores de puertas, de muros de tu casa rayados por el odio, de condolencias recibidas por tu propia defunción, y el relato ahogado de víctimas aterradas han quedado en el olvido.
.
Ahora, como nos demanda Benedetti, tenemos que recuperar la risa, ensayar un canto y extender las manos, desplegar las alas e intentar de nuevo… una nueva dosis de Verdad y Justicia.
 

lunes, 2 de septiembre de 2013

2-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869

"LA PAZ AHORA" QUE PLANTEÓ LA UDI HACE DIEZ AÑOS AL CUMPLIRSE 30 AÑOS DEL GOLPE

Esta vez no hubo nuevas muestras de reconciliación de parte de la extrema derecha

Hace 10 años, cuando se conmemoraron los 30 años del golpe de Estado de 1973, el escenario político también estaba marcado por lo que sucedió en dictadura, las violaciones a los Derechos Humanos y el debate sobre las eventuales responsabilidades de dirigentes actuales. Sin embargo, hubo en el 2003 una mayor y mejor disposición de la derecha conservadora, que nació y se organizó en dictadura, a buscar la paz interna como fue la publicación del documento elaborado por la Unión Demócrata Independiente (UDI) “ La paz ahora”.
.
Sin hacer una nueva señal de paz, el  presidente gremialista, Patricio Melero, tras participar hoy del comité político en La Moneda, recordó que la postura de su tienda está en dicho texto, instancia donde además presentaron una "propuesta concreta en materia de reparación de DD.HH.", asegurando que "hemos votado todos los proyectos de ley en esa misma dirección".
.
Pero, ¿qué decía el documento publicado el 20 de junio de 2003? Revisa sus principales puntos: 
.
- "Es una realidad que en los últimos 40 años, Chile ha atravesado un período de grandes conmociones, muchas de ellas con muy dolorosas manifestaciones. Es una realidad que, durante ellas, muchas veces se cometieron excesos graves. Todos los chilenos nos dolemos de eso y quisiéramos que nunca volviera a repetirse nada semejante. Pero no basta con desearlo. Hay que actuar eficaz y conducentemente para lograrlo, en toda la medida de nuestras capacidades".
.
- "No podemos borrar el dolor del pasado, que nosotros queremos hacer nuestro, en señal de solidaridad, pero sí podemos actuar para reducir el dolor del presente y para prevenir el del futuro, en cuanto nos sea posible".
.
- "Sabemos que algunos nos criticarán por plantear una vía de reparación para las familias de aquellos cuyos derechos básicos fueron vulnerados durante el Gobierno Militar. No nos sorprende, porque igualmente se nos criticaría por no plantearla. Hacemos nuestras las palabras de Jaime Guzmán: 'No me importa mi imagen, sino mi conciencia'".       
.
- "Tales graves excesos tuvieron lugar, es una evidencia: causaron y causan un dolor que también nosotros sentimos, y ellos no deben repetirse nunca. Sus consecuencias deben repararse y son responsabilidad de todos los chilenos; la UDI lo cree una necesidad moral, histórica y nacional, actualmente impostergable".
- "No son justificables, pero no hay registro histórico de que una conmoción de esa magnitud tenga lugar sin que deban lamentarse situaciones trágicas e injustas. Los odios y los miedos despertados en millones de chilenos por los propósitos expresos y por los métodos de la Unidad Popular mientras ella ocupó el gobierno, originaron uno de esos cuadros sociales en que toda la mentalidad colectiva está alterada, y al desaparecer el poder de quien despertó tales odiosidades, se desatan reacciones que quiebran todos los patrones normales de comportamiento".         
- "El problema de los derechos humanos vulnerados, con toda su gravedad moral y su justa carga emocional, no afecta la legitimidad intrínseca del paso que entonces dieron las Fuerzas Armadas y de Orden, a petición de la mayoría ciudadana, tras el quebrantamiento de todas las vías institucionales por la Unidad Popular. Y no es justo silenciar que muchos uniformados, así como muchos civiles, murieron o sufrieron lesiones irreparables a manos de la Unidad Popular y sus partidarios, antes, durante y después del 11 de septiembre de 1973. También ellos vieron sus derechos humanos vulnerados. Millones de chilenos se sintieron amenazados por la violencia física, moral y política que estaban ejerciendo sobre ellos grupos ideologizados que, mediante la ruptura institucional, pretendieron establecer un régimen totalitario, como ha ocurrido y sigue ocurriendo en Cuba por casi medio siglo, y como, expresamente, se quería entonces que sucediera también en Chile".
- "Mirando hacia atrás, todos los sectores, sin excepción, deberíamos admitir que, antes y después del 11 de septiembre de 1973, habríamos podido hacer más por resguardar los derechos humanos fundamentales, que no son patrimonio exclusivo de nadie. Pero eso es algo que cabe pensar con los antecedentes hoy disponibles y con la visión que ahora es posible: otra era la situación real entre el fragor de los odios, los peligros y las luchas de entonces".
Cabe destacar que en todo el texto recuerda los asesinatos de sus históricos dirigentes: Simón Yévenes (1986) y Jaime Guzmán (1991).
2-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869

La columna del periodista Fernández
. 

LOS ERRORES DE SEPTIEMBRE
Por Enrique Fernández

Pasamos agosto… Y llega septiembre repleto de aniversarios, marcados con una serie de errores históricos, algunos conocidos y otros no tanto. Por ejemplo, ¿sabía usted que no fue el 18 de septiembre de 1810 cuando Chile proclamó su independencia?
Pero vamos por partes.
Empecemos por la primera semana de este patriótico mes. El día 4 se cumplen 43 años de la elección presidencial que el 4 de septiembre de 1970 ganó el líder socialista Salvador Allende. ¿Y cuál fue el error? Si lo analiza desde el punto de vista de las frías estadísticas, Allende fue elegido con 1.075.616 votos que representaron sólo el 36,3% de la votación total. Segundo fue el conservador Jorge Alessandri, con 1.036.278 (34,9%) y tercero llegó el demócrata cristiano Radomiro Tomic, con 824.849 sufragios (27,9%).
En consecuencia, el doctor Allende no logró la mayoría absoluta. Si usted suma los votos de Alessandri y Tomic, ellos en conjunto representan más del 60% del electorado. Ahí estuvo el error, porque Allende llegó a la Presidencia sin tener el suficiente respaldo que le permitiera construir, en forma pacífica, “la vía chilena al socialismo” que él quería.
En ese tiempo no había una segunda vuelta electoral, como ahora. Cuando algunos parlamentarios quisieron legislar para establecer ese mecanismo, la derecha se opuso. Los partidos Conservador y Liberal estaban convencidos de que ganarían la presidencia con Alessandri y no necesitaban una segunda vuela. Ése fue otro error.



De lentes negros. Así retrató el fotógrafo y corresponsal holandés Chas Gerretsen al dictador Pinochet. La imagen, que  se hizo famosa en todo el mundo, la captó Gerretsen en la Iglesia de la Gratitud Nacional, el 19 de septiembre de 1973, donde se realizó el tradicional tedéum del año del Golpe militar.

Si seguimos en nuestro calendario llegamos al día 7. El domingo 7 de septiembre de 1986 un comando del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, apostado en la ruta del Cajón del Maipo, intentó matar al general Augusto Pinochet que se desplazaba hacia Santiago en una caravana de automóviles. En el atentado murieron cinco miembros de la escolta presidencial. Pero fue un error, porque Pinochet salvó ileso de la emboscada. Al día siguiente la dictadura puso al país bajo Estado de Sitio y desató una represalia que incluyó el asesinato de cuatro opositores: el periodista José Carrasco, el publicista Abraham Muskablit, el profesor Gastón Vidaurrázaga y el electricista Felipe Rivera.
Así llegamos al día 11. Fue el martes 11 de septiembre de 1973 cuando Chile, una de las democracias más estables del continente, quedó aplastado por el golpe militar que culminó con la muerte del doctor Allende y puso en el poder a Pinochet. De eso hace ya 40 años. La mañana de aquel martes el Presidente Allende pensaba llamar a los chilenos a un plebiscito, para determinar si continuaba o no con el proceso de transición al socialismo. Sin embargo el Presidente se equivocó. También se equivocaron los que apoyaron el golpe, pensando que los militares llamarían pronto a elecciones y restablecerían la democracia. Hasta Pinochet se equivocó, cuando creyó que pasaría a la Historia como el salvador de la Patria y el vencedor de la batalla “contra el comunismo”.
Y ya estamos en el día 18, dispuestos a celebrar con cuecas, empanadas, asados, chicha y vino la independencia de Chile. El 18 de septiembre de 1810 Santiago amaneció cargado de nuevas sensaciones. El Cabildo conformado por ilustres vecinos sesionó en forma extraordinaria, para pedir la formación de una Junta de Gobierno. Así se hizo y esta primera Junta Nacional de Gobierno quedó bajo la presidencia de Mateo de Toro y Zambrano, para mantener la lealtad del reino de Chile al  “bien amado Fernando VII”, el rey de España al que Napoleón había obligado a renunciar. En consecuencia, cuando esperamos el día 18 para brindar por la independencia de Chile, estamos en un profundo error.
La independencia sólo se concretó más de siete años después, con un solemne juramento de las autoridades de la época, el 12 de febrero de 1818. Los patriotas escogieron esa fecha porque se conmemoraba entonces el primer aniversario de la Batalla de Chacabuco, en la que derrotaron a las fuerzas españolas.
Ya en el final de este calendario llegamos al día 23 de septiembre, cuando se cumplen 40 años de la partida de Pablo Neruda. Y desde luego que es un error, porque el poeta no se ha ido. Sigue presente entre nosotros para invitarnos a nacer.
2-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869
.
GRANDES DOLORES DE CABEZA OCASIONA CONMEMORACIÓN DEL "11" EN EL GOBIERNO
 
Oposición deja con los "crespos hechos" a La Moneda

.
Fuertes dolores de cabeza le está causando al Gobierno la conmemoración de los 40 años del cruento golpe militar ocurrido el 11 de septiembre de 1973. Como en el primero de sus intentos recibió la negativa de asistencia de la mayoría de los dirigentes de Nueva Mayoría, entre ellos la de la abanderada presidencial Michelle Bachelet, decidió ahora recurrir a los restantes candidatos presidencial a quienes había marginado del primer proyecto de conmemoración en La Moneda hace una semana.

Así hoy dio marcha atrás y resolvió cursar invitaciones también a los candidatos presidenciales para la ceremonia proyectada, pese a que en la primera instancia se desechó esta posibilidad argumentando como excusa que los abanderados “estaban en campaña”.

La información fue confirmada por fuentes de Palacio sin señalarse de cuándo serán enviadas las invitaciones, según 24 HorasTV.

La titular de la Segegob, Cecilia Pérez, lamentó este lunes que varios dirigentes políticos de la oposición hayan decidido restarse del evento, entre ellos el timonel del Senado, Jorge Pizarro (DC) y todos los ex Mandatarios, incluida la abanderada de Nueva Mayoría, Michelle Bachelet.

"Lamentamos lo que han señalado dirigentes de la Concertación y el presidente del Senado (Jorge Pizarro), en el sentido de no concurrir a La Moneda, a un acto al cual ha convidado el Presidente de todos los chilenos", declaró Pérez.

La secretaria de Estado acusó a sus contendores de "privilegiar un acto político de un sector político" al asistir a la ceremonia organizada por Bachelet, que se realizará el mismo día, pero en el Museo de la Memoria.

Desde un comienzo, cuando La Moneda dio a conocer los primeros preparativos del acto, la centro izquierda en general y especialmente en el pacto de Nueva Mayoría se observó con mucho escepticismo el contenido que podía tener la ceremonia oficial temiéndose que pudiera tener como objetivo final validar el golpe de Estado que encabezó Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973.

Las aprensiones se basaron en que ha trascendido que el presidente Sebastián Piñera, que sería el único orador, pretende contextualizar el derrocamiento de Salvador Allende, subrayando que fue una consecuencia del gobierno de la Unidad Popular y que las responsabilidades son compartidas por todos los sectores.
 
En esta forma anticipadamente declinaron asistir a esta proyectada ceremonia de conmemoración la totalidad de los dirigentes de los partidos de izquierda o de centro izquierda.

El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, aseguró que su colectividad no asistirá porque no está disponible para avalar una maniobra mediática. Tampoco lo hará el Movimiento Amplio Social (MAS). Su presidente, el senador Alejandro Navarro, señaló que tanto el mandatario como su candidata presidencial, Evelyn Matthei, no están en condiciones de ofrecer un espacio para la reflexión y el reencuentro. Dijo esperar que el jefe de Estado no caiga en la tentación de justificar el golpe.
 
En el Partido Socialista, en tanto, prefieren no especular sobre su posición frente a un acto sobre el cual no se conocen sus contenidos. Sin embargo, su secretario general, Francisco Javier Díaz, anticipó que personalmente no está disponible para asistir a una actividad que –a su parecer- tiene más de pirotecnia televisiva que de reflexión.

Por su parte, el secretario general del PPD, Gonzalo Navarrete, dijo que la eventual asistencia de su partido dependerá del sentido que el Gobierno quiera dar a la ceremonia. Reconoció temor a que el presidente Piñera intente justificar el golpe de Estado.

Dos ceremonias

Con dos actividades el gobierno de derecha conmemorará el aniversario de los 40 años del golpe militar del 11 de septiembre 1973.

Una de las actividades sería realizar una misa en la capilla de la casa de gobierno durante la mañana del 11 de septiembre, actividad que encabezarán el Presidente Sebastián Piñera y sus ministros, con la participación de un reducido grupo de invitados especiales.

Un día antes, La Moneda prepara un acto de mayor convocatoria, donde se contempla la participación de los distintos sectores políticos.

Para esa jornada está planificada la reinauguración de la Plaza de la Constitución, lugar que se encuentra bajo una completa restauración, en el marco del programa Legado Bicentenario.

El proyecto es parte de la Gran Explanada del Barrio Cívico, que incluye también otros espacios públicos que rodean el Palacio de La Moneda, como el Paseo Bulnes.

Así, en el gobierno explican que la idea es convertir la conmemoración de los 40 años del golpe militar en un acto simbólico, vinculando al aniversario con la actividad en la remozada Plaza de la Constitución.

En este acto haría uso de la palabra el Presidente Sebastián Piñera, quien aludiría al histórico discurso del ex Presidente Salvador Allende sobre la futura apertura de las “grandes alamedas”.

La ministra Pérez, en tanto, ha explicado que el Presidente encomendó abordar esta conmemoración bajo el prisma de tratarse “de una fecha dolorosa, triste, de desunión, de mucho sufrimiento, que sea desde la austeridad, republicana, con mucho respeto, y que nos dé la posibilidad de reflexionar acerca de lo que sucedió.


2-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869
.
OCDE ADVIERTE SOBRE GRANDES INUNDACIONES Y SEQUÍAS QUE PUEDEN AFECTAR AL MUNDO POR PROBLEMAS CON EL AGUA
.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advirtió hoy que más del 40% de la población mundial estará sometida a problemas relacionados con el agua y que casi el 20% puede sufrir inundaciones, a lo que hay que sumar el aumento en la polución del agua y la incertidumbre sobre la disponibilidad de esta. Esto comenzará a ocurrir en menos de 40 años, como señala un informe publicado hoy en Estocolmo, donde se inauguró la Semana del Agua.
.
La organización llamó hoy a tomar medidas preventivas para evitar problemas vinculados con el agua, como inundaciones y sequías, y no poner en peligro ni el crecimiento económico ni la seguridad alimenticia ni energética.

"En vez de reaccionar sólo a las crisis del agua, los gobiernos deben evaluar, señalar objetivos y manejar los riesgos vinculados al agua de forma preventiva", señaló en un comunicado el secretario general de este organismo, Ángel Gurría.
Gurría participó en la sesión inaugural de la Semana del Agua en la capital sueca, donde se presentó el informe "Seguridad del agua para vidas mejores".
.
El documento propone ponderar los costes de mejorar la seguridad de abastecimiento de agua frente a los beneficios esperados, "asegurando que las respuestas sean proporcionales a la magnitud del riesgo".
.
En esa estrategia, la flexibilidad juega un papel importante, ya que permite ajustar niveles aceptables de riesgos a situaciones cambiantes, señaló el informe, que cita como ejemplo que Nueva York está reevaluando su sistema de protección de las riadas después del paso del huracán Sandy hace unos meses.
.
La OCDE destacó, en otro informe presentado en paralelo, que casi todos los países miembros prevén un aumento de los gastos relacionados con el agua debido al cambio climático y que señalan los fenómenos extremos como inundaciones y sequías como su principal ocupación, seguidos por la escasez de agua.
 
2-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869
.

Columna semanal sobre psicología social y familiar

LA SECTA

Por Jessika Krohne Soletic (*)
www.psicologiaglobal.cl


A fines del año pasado nos enteramos de la aterradora historia de la secta de Colliguay, que era liderada por "Antares de la Luz". En noviembre del año pasado en uno de sus rituales más horrendos asesinaron a un recién nacido de tres días, quemándolo en una hoguera. Todos nos alertamos y estremecimos con esta impactante historia.
.
 Muchas madres con hijos llegan a mi consulta, preguntándome como evitar el ingreso de sus hijos a una secta y como darse cuenta si esto ya ha ocurrido, ya que el número de sectas en nuestro país no es bajo. 
.
El 29 de junio de 2013, La Tercera publicó un artículo que titulaba: "PDI detecta 80 sectas de carácter riesgoso en Chile". El equipo de trabajo, conformado por 10 detectives de la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales (Bipe) de la Región Metropolitana, se creó tras el impacto que generó la investigación de la secta de Colliguay. El jefe de la Bipe Metropolitana, Miguel Ampuero, explicó que “este grupo está realizando reuniones con expertos en la materia, a nivel nacional, que tienen un vasto conocimiento del fenómeno sectario. Además, han hablado con otras instituciones, como la Iglesia Católica, iglesias evangélicas y otros estamentos a nivel de gobierno. La idea es tener toda la documentación atingente a las organizaciones que pueden tener algún atisbo de origen sectario”.
.
El subprefecto Ampuero explicó que “según lo que aparece en la web serían unos 340 grupos, pero según los antecedentes que tenemos y con las personas que hemos conversado, unos 80 serían de carácter más riesgoso”.
.
El estudio de la policía reveló, además, que estas agrupaciones están dispersas por todo el país, pero que “se ven mucho en el Valle de Elqui, IV Región, y Puente Alto, Región Metropolitana. El norte del país es más propenso, porque sienten que están más cerca de la luz”. Ampuero añadió que “esto es lo que hasta ahora se ha levantado y con el tiempo se irá afinando”.
.
Uno de los principales elementos que la Bipe está utilizando para clasificar como “de riesgo” a los grupos, es el poder de dominación del líder de la secta. Ampuero indicó que dentro de esta categoría está la secta de Colliguay, liderada por el fallecido Ramón Castillo.
.
El sociólogo Mauro Basaure, de la Universidad Andrés Bello indicó que “lo que pasa con estos grupos es que realizan una propuesta de sentido, donde hay una verdad que generalmente está revelada en la figura del líder”.
.
Generalmente los participantes en estos grupos son personas comunes que están pasando por una situación difícil y están en la búsqueda de una alternativa de vida. El líder se “apropia” de la voluntad de sus seguidores pues “se desarraiga de todos los vínculos, familia y amigos. Entonces, esta se convierte en su nueva y única familia”.
.
El mundo actual también favorece el ingreso a una secta. La globalización de las comunicaciones y la cultura favorece a las sectas, al menos en dos sentidos: por difusión de los contenidos y por la facilitación del encuentro y la coordinación entre los interesados.
.
Como padres, por lo tanto, hay que estar siempre presentes en la vida de los hijos y no confiar en lo que ellos dicen. No necesariamente porque mienten, sino que por la edad que tienen, muchas veces no logran medir los peligros de algunas situaciones. Es necesario participar en sus vidas, ir a dejarlos, a buscar y tratar de conocer a la mayoría de sus amigos. 
.
Es muy importante fomentar la comunicación con los hijos y conversar con ellos en familia y separado de sus hermanos. 
.
Hoy en día, con todos las redes sociales y los celulares inteligentes, los adolescentes pueden tener su segundo mundo en esos medios, es por eso esencial revisar cada cierto tiempo los  equipos de los hijos para saber en que andan y quienes son sus amistades.

(*) Psicoterapeuta - Directora del Centro Psicológico - Psicologia Global

2-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869
.
EL DISCIPLINAMIENTO POR LAS CAÑONERAS
Por Hugo Latorre Fuenzalida

Las potencias acostumbran a zanjar sus pleitos con los países díscolos de manera brutal y bárbara, es decir mediante el uso de su poder armado, ciertamente muy superior al de sus víctimas. Las invasiones fueron la tónica hasta no hace mucho tiempo, México y Centro América lo pueden acreditar; los cañoneos de puertos y flotas también fueron bastante común cuando no se resolvían los pagos demandados por las potencias al tiempo y por los montos que ellos fijasen. La guerra  total también es otro recurso, usado con Afganistán e Irak, en los Balcanes, en la zona euroasiática, Medio Oriente y en tantas partes del planeta que ya casi no quedan regiones libres de esta plaga violenta y destructora.
Ahora, EE.UU. Inglaterra y Francia estaban afectados del prurito de una nueva intervención en Siria.  Naciones Unidas plantea una postura de resolución dialogada, cosa que parece impensable para naciones acostumbradas a usar el gatillo de manera alegre y catastrófica. Pero por lo menos a Cameron, en el Reino Unido el Parlamento le mojó la pólvora y en Francia Hollande también hubo de moderar sus impulsos dada la falta de piso político para una aventura de  Francia en una nueva guerra.
Cabe preguntarse, luego de las experiencias de Irak y Afganistán, si las potencias no han aprendido que esa vía violenta resulta reiteradamente en instalar más  violencia y a más largo plazo.
Esta vez pareciera que se trata de una estrategia de acción ambivalente, pues lo que al parecer se busca es  paralizar a un régimen que se defiende con métodos brutales, tal como aconteció en Libia. Pero por otro lado no se tiene mucha confianza en los opositores al régimen sirio, pues ahí anda rondando mucha gente que es enemiga  jurada de todo lo que huela a Occidente.

En consecuencia, se trata de no hacer caer al régimen, pero sí de transformarlo en uno más funcional a los intereses de Occidente. Es la típica política de ablandamiento, en la que  se supone que la letra con sangre entra. Algo así le sucedió a Gaddafi con las incursiones cañoneras de EE UU. El hombre bajó sus decibeles  hasta que le llegó su hora en tiempos de la llamada “Primavera Arabe”.
Temen que si Bachar al Assad cae,  suceda lo mismo que con los” Hermanos Musulmanes” de Egipto, es decir que se pongan a reformar la institucionalidad y que bajo la égida democrática se enrumben hacia un islamismo filo-fundamentalista.
Pero el problema radica en que si  se lanza la primera agresión armada, es muy difícil saber cuándo y dónde terminará.
Por otra parte, se puede decir que hay una intención segunda, cual es la de quitarle a Irán un aliado importante, lo cual ayuda a la hegemonía Occidental y se refuerza el poderío de Israel.
Lo que intenta hacer Obama,  junto a Israel, es una cirugía bastante fina, puesto que ablandar al régimen Sirio, sin hacerlo caer, es como tratar de quitarle los insectos parásitos a un elefante con municiones de grueso calibre. No sé si la puntería será tan precisa como para lograr su objetivo, pero Obama parece dispuesto a jugárselas, incluso sin su aliado de siempre: Inglaterra.
Una convivencia pacífica de los occidentales con esa región del Medio Oriente parece un sueño imposible.  La tesis de un conflicto  o choque de civilizaciones, planteada por Huntington, parece ser más profética de lo que se supuso.  En esa área, difícilmente se arreglarán las cosas al modo Occidental, pues debe ir a la par un cambio cultural, generacional e institucional. No es claro que una agresión acelere esos cambios o los retarda, pero Occidente está habituado a emplear las cañoneras antes de conversar, debe ser por el dicho que con un par de balas en el cuerpo, la victima puede atender, luego, de razones.
 
2-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869
.
TELESERIE "LAN-AEROPARQUE" SIGUE AHORA POR TWITTER CON LA PRINCIPAL PROTAGONISTA CRISTINA FERNÁNDEZ
.
La Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, volvió a referirse ayer domingo -a través de su cuenta de Twitter- al conflicto que se generó en las últimas semanas entre la aerolínea de capitales chileno-brasileños LAN en Argentina y aprovechó para lanzar una implícita crítica al Presidente Sebastián Piñera.
.
Aludiendo a los activos que mantuvo el Presidente de Chile, Sebastián Piñera,  antes de asumir su cargo, la Mandataria argentina escribió en la red social: "Lo de LAN merece párrafo aparte. ¿Alguien imagina si Aerolíneas Argentinas en lugar de ser línea de bandera recuperada (…) hubiera sido una empresa de mi propiedad y cuando me eligen presidenta la hubiera 'vendido'?".

Y agregó: "¡Madre de Dios! Previo fusilamiento mediático ni a candidata habría llegado. O a lo mejor sí. Después de todo sería una de ellos. ¿Qué cosa no?".
En tanto, respecto del problema que ha aquejado en estos días a la aerolínea LAN Argentina en Buenos Aires, Fernández escribió: "Aquí, por un hangar en Aeroparque, montaje mediático para atacar a empresa estatal argentina que realiza 80% de cabotaje país (sic)".

En el mismo contexto, dijo sobre Aerolíneas, "en buen romance: la que se hace cargo del transporte de los argentinos, sean rentables o no los destinos".

Refiriéndose al "ataque" que su Gobierno dice haber recibido por parte de los medios de comunicación -y en especial del grupo de medios trasandino Clarín- indicó: "Qué difícil resulta gobernar un país donde constantemente se ataca y miente a mansalva, no a un Gobierno, sino a los intereses de la Nación".
La compañía aérea LAN Argentina, subsidiaria del grupo chileno brasileño Latam, fue avisada en las últimas semanas de que debería abandonar su hangar en el Aeroparque Jorge Newbery, en el que había invertido US$ 5 millones. Sin embargo, LAN interpuso una acción ante la justicia trasandina para evitar dicho desalojo, lo cual fue acogido por los tribunales este pasado miércoles 28 de agosto, evitando que la aerolínea dejara de operar en ese terminal, lo que habría ocurrido el jueves 29 de agosto.
.
En el Palacio de La Moneda tomaron nota de las declaraciones de la gobernante transandina. Luego de ser analizadas en Cancillería, el ministro Alfredo Moreno resolvió pronunciarse, poniendo de relieve que Piñera cumplió con toda la normativa chilena al momento de asumir la presidencia.
.
“En Chile, el Presidente y los parlamentarios son democráticamente elegidos, con total transparencia de su trayectoria y de su patrimonio e intereses. Una vez electos, desde el Presidente hasta cualquier alto funcionario público debe cumplir las normas de transparencia y declarar su patrimonio y todos sus intereses”, afirmó Moreno.
.
Agregó que “el Presidente, como otros funcionarios públicos, voluntariamente decidió vender el total de su participación en diversas empresas, para evitar cualquier potencial conflicto de interés futuro”.
.
Asimismo, y frente a la controversia que la aerolínea enfrenta en Argentina, el canciller señaló que “lo que a Chile le interesa, y lo que ha hecho presente, es que dentro del total respeto a la legislación del país en que operan, no existan discriminaciones arbitrarias ni respecto de Lan ni de ninguna otra empresa chilena”.
.
Moreno ha realizado gestiones para terminar el conflicto que se inició hace unas semanas, luego de que el gobierno transandino ordenara la salida de Lan argentina desde su hangar en el terminal de Aeroparque, donde la firma opera hacia 13 destinos locales en ese país, con 10 aviones.
.
Esta semana bajó el tono del conflicto que enfrenta Lan en Argentina, luego que el 20 de agosto el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna) le exigiera desalojar el hangar que ocupa en la terminal aérea Aeroparque Jorge Newbery.
.
A un fallo que se conoció el miércoles, en el cual la justicia acogió una medida precautelar que deja sin efecto el desalojo, se sumó una auspiciosa reunión entre el CEO de Lan Airlines, Ignacio Cueto, y el viceministro de Economía transandino Axel Kicillof. “El deseo de la presidenta y del gobierno es que Lan se quede volando en Argentina”, dijo Cueto tras la cita.
Ahora vienen semanas decisivas, tanto en el plano judicial como en las negociaciones directas entre la firma y el gobierno.
 
2-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869
LILY PÉREZ SE QUEJA DE LA CONDUCTA DE LOS PARTIDOS DE LA ALIANZA QUE "TIRONEAN" LA CANDIDATURA DE  MATTHEI

La  vocera de la candidata presidencial de la Alianza, Evelyn Matthei, la senadora Lily Pérez (RN)  dio a entender anoche en una entrevista televisiva que los partidos de la alianza de derecha estaban como atornillando al revés frente a la campaña de Evelyn Matthei y también en el gobierno de Sebastián Piñera.
 
"Para ganar esta elección, Evelyn tiene que tener vuelo propio y los partidos (de la Alianza) no pueden tironearla", dijo en el programa Tolerancia Cero de Chilevisión.
 "Los partidos son muy importantes, son el sustento, la base, la estructura, pero obviamente ella tiene que tener vuelo propio porque es una gran candidata y la primera mujer candidata de la centroderecha", señaló.

La senadora de RN también se mostró crítica del papel  que han jugado los partidos políticos de la centroderecha en el actual Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y afirmó que "el fuego interno es lo que más ha perjudicado a nuestro Gobierno".
"Al Gobierno, más que los argumentos de la Concertación, son los argumentos internos, de la gente que se supone es de tu sector político, que golpea las propuestas del Presidente, que ataca o que descalifica las propuestas del Presidente", señaló como consigno emol.com.

En esa línea, afirmó que "una de las cosas terribles de nuestro sector político es la lucha de egos". "Lo nuestro es mucho menos metido en proyectos colectivos, todos los liderazgos en nuestro sector han sido liderazgos autónomos e individuales, generados durante 20 años de Concertación", comentó.
También reconoció que "la centroderecha tiene dos almas y las ha tenido siempre", una más conservadora y otra más liberal, pero remarcó que "uno de nuestros objetivos es poder conciliarlas, que ninguna aplaste a la otra, poder convivir en paz y mostrar nuestra diversidad, porque así llegamos a distintas personas".

Igualmente Lily Pérez acusó de "soberbia" al  comando de la abanderada de la Nueva Mayoría Michelle Bachelet  y sostuvo que sus integrantes han "subestimado" la candidatura de la Alianza, especialmente tras conocerse los resultados de la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) -Leer en Kradiario-.

"Yo he visto mucha soberbia en miembros del comando de Bachelet. A raíz del resultado de esta encuesta CEP se han burlado de nosotros, de repente nos miran hasta en menos. Y la verdad es que hay un dicho muy cierto: En las batallas nunca hay que subestimar al adversario y yo creo que a nosotros nos están subestimando", afirmó la senadora.
Pérez defendió las opciones de la candidatura de Matthei, afirmando que "ésta es una campaña que recién se está armando y Evelyn recién está saliendo" como candidata. "Es primera vez en la historia de Chile que vamos a tener dos mujeres pasando a segunda vuelta", aseveró.
Por su parte, el generalísimo de la campaña de Evelyn Matthei , Joaquín Lavín, refiriéndose al debate sobre los 40 años del Golpe Militar, declaró en  el programa Protagonistas del Canal 13 que la familia chilena estaba esencialmente reconciliada y que las decisiones electorales que Chile va a tomar en noviembre no serán decisiones pensadas en quién estaba al lado A o al lado B hace 40 años".

El ex ministro sostuvo además que si bien existen diversas visiones en torno a esa fecha histórica, "la que predomina es la de reconocer los errores del pasado". "Espero que ese espiral de odio que hubo no se replique nunca más", señaló.
Si bien condenó los atropellos a los derechos humanos ocurridos durante el mandato de Augusto Pinochet, dijo que "también es inaceptable construir una violencia como la que había antes del 73".
 
Al ser consultado sobre su papel  durante la época militar, Lavín afirmó que él no fue ideólogo de los postulados bajo los cuales se gobernó. "Sólo he escrito cómo la transformación económica de Chile se dio en esos años", indicó.

Respecto de las opciones de Matthei en las próximas elecciones presidenciales, dijo que ésta posee todas las competencias para derrotar a la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, aunque admitió que esto sería "una hazaña".
"Ganarle a Michelle Bachelet sería una sorpresa, una hazaña, y Evelyn va a hacer esa hazaña", sostuvo.
INICIAMOS HOY UNA NUEVA
EDICIÓN SEMANAL DE
KRADIARIO
Editado por Krohne Archiv
N° 869
2 al 6 de septiembre de 2013
¡Ya pasamos las 600.000 visitas!