kradiario.cl

miércoles, 4 de julio de 2012

LA JUSTICIA NO PUDO TAMPOCO HOY ACLARAR CUAL ES EL MONTO REAL DE LOS BIENES QUE DEJÓ EL EX DICTADOR PINOCHET A SUS HEREDEROS


No hay montos de bienes o sumas en dinero a distribuir en el nuevo testamento del ex dictador Augusto Pinochet que fue abierto y leído hoy en el  Tercer Juzgado Civil de Santiago.

La diligencia formó parte de la arista civil del caso Riggs que se inició el 21 de julio de 2004, tras la difusión de un informe del subcomité del Senado de Estados Unidos que delató la existencia de cuentas secretas del dictador en el Banco Riggs.

El testamento abierto hoy data del año 2000 que Pinochet firmó después de terminar su detención en Londres y de su retorno a Chile.

El notario Humberto Quezada, quien estuvo a cargo de la diligencia, declaró a la prensa que en el documento se encontraron solamente los porcentajes de distribución de los bienes pero no hay ninguna especificación sobre montos.

En relación a la distribución de los bienes no especificados se detalla en el testamento de dos carillas de extensión que el 50% de ellos son para su esposa Lucía Hiriart y el otro 50 por ciento para sus hijos Lucía, Augusto, Jacqueline y Verónica. En cada una de las mitades hay un cuarto de libre disposición que en el caso de Lucía Hiriart queda para ella y en el 50 por ciento de sus hijos debe ser distribuido entre sus nietos y bisnietos.

El ministro en visita que investiga estos hechos, Manuel Valderrama, ha recordado que la precautoria sobre los dineros e inmuebles sigue vigente, por lo cual los eventuales herederos no podrán acceder a dichas posesiones.

Un documento anterior abierto en abril pasado, redactado también por el ex dictador, sólo reveló el cambio de albacea, pasando de Oscar Aitken a Alvaro Quintanilla.

Cabe recordar que un peritaje de los expertos del Departamento de Economía de la Universidad de Chile determinó que de los 26 millones de dólares de la fortuna de Pinochet, 17 no tienen justificación alguna.

En la diligencia de hoy se esperaba conocer el monto de la herencia dejada por Pinochet a su esposa e hijos, lo que no fue posible.

Ante la expectación, la querellante Carmen Hertz ya ha advertido que "lo que Pinochet le robó al país no se va a encontrar, ni vamos probablemente a conocer nunca el origen de este enriquecimiento".

martes, 3 de julio de 2012

MARTES, 3 DE JULIO DE 2012
EDICIÓN 708 SEMANA 118 AÑO 3


EL TEATRO AMATEUR SURGE CON MUCHO ÉXITO EN SANTIAGO DE CHILE,



EN PEQUEÑOS GRUPOS O COMUNIDADES COMUNALES.


La obra Romeo y Julieta...con una ayudita del cielo" llenó el Teatro Guiseppe Verdi de la Scuola Italiana en San Carlos de Apoquindo el último fin de semana, presentada por la Comunidad de Encuentro Matrimonial (fundada en 1995) en una adaptación escrita por Maribel Palma, como directora del grupo teatral y acompañada de su esposo Manuel Farías como relator. En la foto superior, aparecen los actores Verónica Tapia (Julieta) y Luis Gálvez (Mercucio); al centro todo el elenco teatral de la Comunidad; y la tercera fotografía muestra a Jaime Barría (en el papel de Romeo) en un baile con Julieta (Verónica Tapia).
La presentación fue todo un éxito y muy aplaudida por los espectadores.

TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

LA PROMESA DE LOS ESTACIONAMIENTOS GRATIS EN LOS MALLS ...FUE OTRA MENTIRA ESCRIBE EL PERIODISTA WALTER KROHNE

FALTA DE DIÁLOGO CON EL GOBIERNO FOMENTA NUEVAS MANIFESTACIONES CALLEJERAS CON ENCAPUCHADOS

FRACASÓ GESTIÓN DE DIPUTADOS DEMOCRÁTICOS PARA TERMINAR CON EL BINOMINAL

FARMACIAS NO VENDEN MEDICAMENTOS GENÉRICOS PORQUE NO SE LES EXIGE

EN LA BÚSQUEDA DE UN NUEVO LIDERAZGO. ESCRIBE EL SOCIÓLOGO HUGO LATORRE FUENZALIDA

ENCUESTA ADIMARK: PRESIDENTE PIÑERA SUBE UN PUNTO EN SU GESTIÓN,  PERO 58% LA RECHAZA


PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KROHNE ARCHIV


TIEMBLA EN EL PATIO TRASERO, ESCRIBE  EL ACADÉMICO WILSON TAPIA VILLALOBOS


ÉTICA IRRENUNCIABLE EN EL PERIODISMO, ESCRIBE EL PERIODISTA Y ACADÉMICO ABRAHAM SANTIBAÑEZ
FLASH DEPORTIVO - RESUMEN DEPORTIVO SEMANAL POR CHRISTIAN CACLEVIC

KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos lo que otros ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Christian Caglevic, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.


Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat


Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)
LA PROMESA DE LOS ESTACIONAMIENTOS GRATIS EN LOS MALLS....FUE OTRA MENTIRA...

Por Walter Krohne

Como ya lo hemos dicho varias veces, este país no tiene remedio porque quienes mandan son los empresarios que tienen el capital y lo manejan a sus anchas. En sus manos está el verdadero poder en Chile, porque los políticos, muchos de ellos, son sólo monigotes con corbata que hablan y deambulan por aquí o por allá y al final no hacen nada, dejando sin resolver los problemas más serios que tiene la sociedad chilena.

Para los primeros no hay reglas claras ni tampoco aceptan que se las impongan. Hoy hablábamos de los medicamentos genéricos que muchas farmacias no venden porque no les dejan suficientes ganancias y, como son poco controladas, los usuarios, a veces, se ven obligados en la disyuntiva de quedarse sin nada o comprar productos de laboratorios caros que cuestan hasta un 2000 por ciento más.

Hace algunas semanas nos entusiasmaron desde el Sernac por los estacionamientos y los baños de los malls que debían ser gratuitos, porque se trataba de servicios que estos centros comerciales debían proporcionar si o si. Asi al menos se nos dijo.

Pasado algunos días del primer anuncio, se nos volvió a decir que algunos Ministerios como el de Obras Públicas, Vivienda y Transporte opinaban distinto y objetaban que los estacionamientos y los baños fueran servicios básicos gratuitos. Nadie sabe para quién trabajan estos Ministerios.

No, no era así. Los malls tenían el derecho a cobrar, pero no sumas tan encumbradas que la gente no pudiera pagar.”Había que juntarse- dijeron- y crearon una mesa de trabajo integrada por el Sernac, el Minvu y la Cámara Chilena de Centros Comerciales para estudiar la situación. El acuerdo central, surgido después de varios días de tira y afloje, fue que los primeros 29 minutos iban a ser gratis en los estacionamientos, no sólo de los malls, sino también en las clínicas privadas y centros deportivos.

Desde luego que las organizaciones de consumidores reaccionaron con malestar, asegurando que buscarán la gratuidad del servicio, junto con acusar de presiones políticas hacia el Sernac para cambiar de posición en este caso. ¿Alguien puede pensar que el ministro de economía Pablo Longueira se va a dejar presionar de esta manera?

Casi media hora de gratuidad y cobros por períodos posteriores vencidos fue el acuerdo que se adoptó finalmente al margen de los consumidores.

El tema ha generado mucha controversia y rabia, luego que en primera instancia el Sernac asegurara que los malls no tenían derecho a cobrar por este servicio, para después afirmar que el cobro nunca estuvo en cuestión, sino que se apuntaba a “mejorar las prácticas”.

En otras palabras, el remedio fue peor que la enfermedad porque ¿a quién le sirve 29 minutos de gratuidad, tiempo que el usuario necesita sólo para estacionar su vehículo bajarse del mismo e ingresar corriendo al mall para buscar lo que quiere comprar?

Los empresarios argumentan que ahora si van a responder por robos o daños que se produzcan en los vehículos que estén estacionados en dichos lugares, asunto que ya ha sido resuelto hace mucho tiempo por los tribunales de justicia que han dicho claramente que aunque sean gratis o de cobro la responsabilidad por delitos cometidos es de quien otorga el servicio.

El presidente de la Organización de Consumidores y Usuarios (Odecu), Stefan Larenas, acusó que el Sernac recibió presiones de parte de los ministerios de Vivienda y Transportes que lo llevaron a darse una “volterera” respecto a su posición inicial en cuanto al cobro por usar estacionamientos en los centros comerciales.

El Ministerio de Economía, a través de un comunicado enviado por el subsecretario Tomás Flores -quien presidió la mesa de trabajo- informó que si bien "la ley vigente exige a recintos como los centros comerciales, de salud, educación, de eventos, deportivos, edificios de oficinas y viviendas, contar con una dotación mínima de estacionamientos, éstas no exigen que estos servicios deban proveerse de forma gratuita, por lo cual sus propietarios, en el marco de la libertad otorgada por nuestro marco normativo, pueden cobrar por dicho servicio".

Los mismos empresarios involucrados interpretaron el acuerdo de la mesa de negociación como “una recomendación” y nada más que eso, indicando que lo que se cobre después de esa casi primera media hora, será definido por cada centro comercial para evitar situaciones que puedan ser interpretadas como una colusión. La verdad que es para la risa.

Ya han pasado dos semanas desde que salió humo blanco, pero hasta ahora no se aprecian cambios contundentes en los cobros de estacionamientos. Es decir, como siempre, todo está indicando que va a seguir igual como estaba. Moraleja: El empresario no puede perder ni dejar de ganar dinero que le pagan los usuarios que en su gran mayoría son trabajadores de la clase media.
FALTA DE DIÁLOGO CON EL GOBIERNO FOMENTA NUEVAS MANIFESTACIONES CALLEJERAS CON "ENCAPUCHADOS" QUE AGOTAN LA PACIENCIA DE LOS COMERCIANTES DEL CENTRO DE SANTIAGO


La tardanza del Gobierno en dar solución a los problemas cruciales de la sociedad chilena fomenta continuamente nuevas manifestaciones callejeras, como es el caso de los estudiantes y la educación,  sector que jamás ha podido llegar a un diálogo estable y permanente entre autoridades y los dirigentes estudiantiles.

Los incidentes y saqueos causados en la última manifestación estudiantil acabó con la paciencia de Zacarías Alarcón, propietario del restaurante "Donde Zacarías", quien llegó en la mañana de hoy a la Corte de Apelaciones de Santiago, acompañado de su abogado Marcelo Brunet,  para presentar un recurso de protección en contra de la Intendencia Metropolitana para que se prohiba autorizar marchas y manifestaciones en el centro de la capital por los daños que ocasionan los conocidos "encapuchados" que las policías no han sido capaces de detener o la justicia ha sido débil en el momento de dictar sentencia.
Zacarías Alarcón

El comerciante llegó hasta el tribunal de alzada capitalino para interponer esta acción cautelar constitucional alegando que en la última movilización convocada en Santiago por la Confech, el 28 de junio,  encapuchados destruyeron locales, "sin que nadie se haga responsable de los robos y destrozos".

El recurso señala que la justicia debe proteger los derechos de los dueños de locales, especialmente la integridad física y  la propiedad.

La acción legal plantea que más que prohibir el paso de los estudiantes u otros actores sociales en el centro de Santiago se diseñen nuevos recorridos para las manifestaciones, proponiendo que los actos se realicen en lugares como el Parque O'Higgins o las comunas de Providencia y Las Condes.

Alarcón apuntó que "nosotros no estamos en contra de los estudiantes, pero queremos trabajar tranquilos. Tienen que entender los jóvenes estudiantes que somos gente de sacrificio y de esfuerzo, no somos grandes empresarios, pero las imágenes hablan por sí solas", refiriéndose a los destrozos a una farmacia, una tienda de telefonía y el lobby de un hotel en la intersección de la Alameda con calle San Martín.

Reacción estudiantil

Gabriel Boric 
El presidente de la FECh, Gabriel Boric, refutó el viernes los dichos del subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, quien deslizó responsabilidad a los dirigentes estudiantiles por los incidentes registrados durante la marcha del jueves 28 de jun io.

Ubilla sostuvo que la causa de los desmanes "más que responsabilidad de la intendencia, es la falta de compromiso de los organizadores, ellos llamaron a actuar con enojo, que es una forma sutil de llamar a actuar con violencia".

Boric sostuvo que las declaraciones de la autoridad son de "una irresponsabilidad tremenda", pues aseguró que los dirigentes estudiantiles llamaron en todo momento a manifestarse de manera pacífica.

Rodrigo Ubilla
"Estas declaraciones del señor Ubilla tratando de hacernos responsables de llamar a marchar con enojo me parecen de una tremenda irresponsabilidad. Todos nuestros llamados que hicimos con los diferentes dirigentes fueron a marchar pacíficamente", subrayó en entrevista con radio Bío Bío.

Añadió que "nosotros no nos sentimos conformes cuando hay este tipo de destrozos, nos parece que está mal, pero qué pretende el señor Ubilla, que nosotros personalmente detengamos a la gente que realiza los disturbios, es absolutamente irrisorio, fue una marcha de más de cien mil personas".

El dirigente aseguró que de todas formas hicieron "muchos esfuerzos por tratar de controlar (a los manifestantes), pero acá hay una frustración contenida demasiado grande y que se incrementa con la intransigencia del Gobierno".

"Yo no justifico en ningún caso los saqueos. Pero creo que la violencia no comienza en las marchas, comienza en las profundas desigualdades que tiene este país y en la desidia del Gobierno al no tener la voluntad política para tratar de superarlas en materia educacional", remarcó.

Sostuvo que "si ahora el Gobierno pretende endurecer su posición a partir de esta marcha y aislarnos y ponernos en contra de la ciudadanía no lo va a lograr, porque la ciudadanía sigue apoyando las demandas de fondo del movimiento estudiantil".

De todas formas, aseguró que "vamos a tratar de generar más consciencia en los estudiantes de que este tipo de hechos generan daño al movimiento estudiantil, porque le terminan haciendo la pega al Ministerio del Interior, que termina criminalizándonos y metiéndonos a todos en el mismo saco y se pierde el debate de fondo que es una educación pública para todo el país y terminar con el lucro de los empresarios en la educación".
GESTIÓN DE DIPUTADOS DEMOCRÁTICOS PARA TERMINAR CON EL BINOMINAL FRACASÓ EN EL PRIMER TRÁMITE POR LA OPOSICIÓN DE LA UDI

Poco duró la posibilidad de una reforma al sistema electoral binominal en Chile, trámite que dejó de existir hoy en su primera etapa al rechazarse la eliminación del artículo de la Constitución que fija “en 120” el número de diputados. Esta eliminación hubiese permitido presentar una nueva composición de la Cámara baja con un incremento de representantes en la línea destinada a cambiar definitivamente el sistema electoral.

El diputado Pepe Auth (PPD) dijo que "lo que se votaba hoy no era elevar el número de parlamentarios sino el rechazo del sistema binominal".

La iniciativa recibió 66 votos a favor. Sin embargo, se requerían 72 votos, 3/5 de la sala, para su aprobación. 9 RN de los 17 se sumaron a la oposición, PRI e Independientes. UDI la rechazó en bloque decisión que fue apoyada también por otros 2 RN.

El diputado Jorge Burgos (DC) agradeció a los 9 RN que votaron con la oposición, independientes y PRI, apuntando que “la autoprotección de la UDI es una pésima noticia, y todavía quedan sectores de RN que no quieren subirse a este carro de una modificación esencial para el futuro democrático de Chile”.

Aseguró que “vamos a seguir luchando, hay un proyecto en el Senado que entiendo está archivado y es perfectamente desarchivable y esperemos que ahí se pueda originar una nueva discusión. Hemos perdido una batalla, pero no la guerra”.

Auth (PPD) anunció ´además que mañana mismo “junto a parlamentarios de distintas bancadas, vamos a proponer un cambio del sistema binominal con los 120 escaños que tiene hoy el parlamento, para que los que presentaron como excusa ser contrarios al aumento del número de diputados tengan que decir la verdad”.

Pedro Browne (RN), quien votó a favor, dijo que “se ha dado un paso importante para mostrar que hay una mayoría que quiere modificar el sistema binominal”, llamando a la UDI a “que se sume a este debate”, pues a su juiicio “este no es un tema de principios, es un sistema y los sistemas son siempre modificables y tienen que adecuarse a los tiempos”.
FARMACIAS NO VENDEN MEDICAMENTOS GENÉRICOS PORQUE NO SE LES EXIGE Y EL USUARIO TIENE QUE PAGAR POR UN MISMO PRODUCTO DE MARCA HASTA 2000% MÁS

Medicamentos de marca
Medicamentos genéricos
Chile es un país que es  conducido en parte por  comerciantes inescrupulosos. Ellos llevan la pauta y como hay pocas regulaciones por parte del Estado, al usuario no le queda más solución que acatar, especialmente en el rubro farmacéutico. Cuando uno va a una farmacia y pide un medicamento genérico, le contestan en muchos casos: “No, no lo tenemos, pero puede llevar este otro que es un medicamento protegido, fabricado por un muy buen laboratorio y que es mucho mejor que el genérico”. El usuario, si se deja convencer , puede terminar pagando por este cambio hasta 2.000 por ciento más.

Así lo dice un estudio realizado por el Servicio Nacional del Consumidor, Sernac, que reveló que los medicamentos bioequivalentes, más conocidos como genéricos, son hasta "2000% más baratos" que los de marca.

El Sernac además determinó que este tipo de medicamentos están presentes hoy en sólo el 23% de las farmacias, aunque en la actualidad existen 70 fármacos bioequivalentes.

El seguimiento que tuvo lugar los tres últimos meses, arrojó que las farmacias registran un promedio de 14 medicamentos bioequivalentes de los 61 que existían al momento del estudio.

En esta forma, las farmacias se aprovechan de la normativa que les permite tener un mínimo de 6 medicamentos bioequivalentes a la venta. De acuerdo al Sernac, en el sector sólo se vende el 23% de un total de 61 disponibles en el mercado. El análisis se realizó el 23 de mayo y consideró los precios de referencia de las tres principales cadenas farmacéuticas.

El director del Sernac, Juan Antonio Peribonio, indicó que "por el precio de un producto de marca podemos comprar hasta 21 cajas de uno bioquivalente".

De hecho, esta situación se registro con el producto Zotran (0,5 mg de 30 comprimidos de Laboratorio Pharmacia; tranquilizante) que tiene un precio de $11.540 comparado con su bioequivalente Alprazolamm (0,5 mg de 30 comprimidos laboratorio Bagó) cuyo precio es de $540. Otra diferencia se registró en el remedio Meticorten (6.580) versus su bioequivalente Prednisona ($630); al igual que la marca Aerius ($12.440) comparado con el genérico Neolarmax ($5.450).

"Hemos visto a través de nuestros reclamos que nuestros consumidores se endeudan para adquirir medicamentos", señaló Peribonio.

Por otro lado, el ministro de Salud Jaime Mañalich indicó que este estudio "era una tarea de gobierno, para poner justicia, transparencia en este problema, en concreto se han enviado dos proyectos de ley a la Cámara de Diputados donde se indica que las farmacias tienen que tener una disponibilidad de medicamentos, en las recetas de los médicos debe ir escrito el medicamento bioequivalente, el ISP puede controlar alimentos con función medicinal, como el suplemento ADN (…) el segundo proyecto es el que permite la venta de fármacos sin receta médica en lugares que no son necesariamente una farmacia".

Muchas leyes y acuerdos, que posteriormente en Chile no se cumplen o se cumplen sólo por un tiempo. Habría que vivir en el Sernac para denunciar todos los abusos que se producen en el comercio minorista.

EN LA BÚSQUEDA DE UN NUEVO LIDERAZGO.


Por Hugo Latorre Fuenzalida


HACIA UNA NUEVA DEMOCRACIA
.
Chile está quebrando el huevo de la "larga transición" a la democracia. Ese proceso que ha representado apenas una "protodemocracia", que otros llaman "democracia tutelada", ha terminado por agotar a sus líderes y a sus propuestas. Chile ha cambiado, dice la gente. Ya el ciudadano comienza a tener un aire más abiertamente expresivo; los jóvenes se manifiestan masivamente, opinan y plantean temas que la dirigencia política no se atreve a tocar. Lo bueno es que lo hacen con soltura de lenguaje y con desenfado anímico, sin complejos y sin miedo.
.
Protestan y se toman las calles para reclamar los cambios que ellos creen necesarios y justos. Los poderes reinantes los maltratan, apalean, los condenan, los calumnian, los culpan; les lanzan sus perros de ataque y las falacias de una prensa mendaz que les acosa con toda su tinta amarillenta; el ministro del interior trata de aprobar leyes represivas extremosas, que llegan a conculcar el derecho a pensar y manifestar tales pensamientos públicamente, de protestar y de ejercer el derecho básico de libre reunión de personas.
.
Pero nada los detiene, y se suman los padres, los apoderados, los profesores. Los chilenos comienzan a desentumecer su ánimo ciudadano, se plantean preguntas y manifiestan opinión sobre tópicos que los políticos evaden. Ahora revisan la letra chica de los "ofertones" gubernamentales; ahora los parlamentarios no se pueden subir los sueldos, como lo hacían hasta hace poco; ahora se pide cuentas a las ganancias privadas en áreas en que no está permitido el lucro; hoy en día se escandaliza por acciones torpes y corruptas como el perdonazo a las tiendas Johnsons o las faltas de condenas efectivas en casos de corrupción masiva, como en La Polar.
.
La sociedad civil está vigilante y se organiza: Aysén, Magallanes, Calama, van conformando una tendencia a la acción efectiva y directa en defensa de sus intereses comunes. Los políticos van cayendo en una rodada de descrédito nunca vista en Chile; y tendría que ocurrir algo muy extraordinario para que recuperen prestigio y aceptación popular. Más aún, no se molestan siquiera en hacer méritos para revertir su caída, lo que es propio de organismos caquécticos, que pierden capacidad reactiva, aceptando su ruina y ocaso existencial de manera resignada y sin grandeza.

ROSTROS NUEVOS PARA LA POLÍTICA

Cuando una representación se hace monótona, cuando sus personajes cansan con su lenguaje plano y mediocre, se requiere un cambio de figuras. El filósofo Pareto llamó a esta exigencia la “circulación de las elites”. En nuestro Chile las elites se encuentran estancadas desde hace más de dos décadas en el bando político del mal llamado “progresismo”, y en la derecha casi cuatro décadas.

Esto explica su estancamiento ideológico y su empozamiento moral. De hecho, tanto la Concertación como la derecha han llegado a topar fondo en su elemental imaginario de ideas y destinos, lo que es dable adjudicar en buena parte a su incapacidad de renovar liderazgos. Nada adormece más a la imaginación que el acoquinamiento en el poder, y eso es lo que justamente ha sucedido con ese paradigma de los “consensos” que produjo esta vetusta generación de dirigentes, ganados a la intención de perpetuar las ideas emanadas del autoritarismo neoliberal, a las cuales dieron en adherir la propia y particular inamobilidad como conductores.

Insistimos en que esa conducción se encuentra colapsada y su decadencia va más allá de una caída circunstancial, pues revela síntomas de agonía. Reiteramos el hecho objetivo que la imagen del político es tan negativa que no admite reivindicación desde la actual plataforma de partidos instalados en el estatus dominante. Creemos que los dirigentes que se han apropiado de la “representación popular” en base a un amañado sistema electoral binominal, difícilmente cederán espacios de poder a nuevas generaciones portadoras de nuevas ideas.

En consecuencia se vislumbra como imperativa la emergencia de rostros nuevos desde afuera del sistema, de otras conducciones, con aires renovados de estilo y mensaje. Los chilenos quieren romper este espejo institucional que refleja sólo rostros anquilosados, vetustos y reprimidos. Los jóvenes han dado la señal de alerta, han desafiado al estamento represor y han denunciado las engañifas corruptas de los empresarios-políticos en el ámbito de la educación. También han levantado líderes juveniles con una visión de país que los políticos actuales carecen y que si la lucha de los chilenos lo permite, serán, esos jóvenes, la nueva camada de relevo en las generaciones futuras, y en ellos están puestas las esperanzas de las grandes mayorías de chilenos.

Pero hoy vivimos una etapa de transición en la que se deben romper los huevos largamente acaparados de la transición hacia una verdadera democracia. Hoy, ya, y ahora, necesitamos un rostro nuevo, pujante y desafiante que sea capaz de aglutinar a todos aquellos que se sientan con valor y decisión para forzar los cambios que urgen a Chile.

Se requiere a una personalidad preclara, con una idea de país diferente a la que se ha impuesto por la fuerza; queremos a alguien profundamente nacionalista y democrático, de gran sensibilidad social y amor a lo popular, capaz de hablar mirando a los ojos de los chilenos, desentrañando esa larga esperanza que pusieron en esa alegría que debía venir y que nunca llegó.

Ese nuevo rostro, ese nuevo liderazgo que debe venir, debe ser puesto con prisa y decisión en el escenario electoral que se avecina. Chile lo demanda, la historia lo exige.
ENCUESTA ADIMARK: PRESIDENTE PIÑERA SUBE UN PUNTO EN LA APROBACIÓN A SU GESTIÓN PERO 58% LA SIGUE DESAPROBANDO

El sondeo de Adimark correspondiente a junio señala que un 58% de los encuestados desaprueba la gestión del Mandatario. La gestión del Gobierno en empleo alcanza su mejor resultado en la administración con un 53% de apoyo.

El Presidente Piñera subió levemente su nivel de aprobación en junio, alcanzando un 34% de respaldo, desde el 33% de mayo. En tanto, un 58% de los encuestados lo desaprueba.

Según el sondeo, las áreas de gestión económica obtienen importantes alzas en junio. El “empleo” salta 5 puntos (48% en mayo) y llega a 53% de aprobación, su mejor resultado en los 28 meses que lleva el actual gobierno. En tanto, la “economía” logra subir 7 puntos respecto a mayo (41%) y alcanzando un 48% de aprobación, siendo su mejor resultado desde mayo 2011.

Las Relaciones Internacionales se mantienen como el área mejor evaluada con 66% de aprobación (63% en mayo). En tanto, “Educación” registra una nueva alza de 3 puntos y llega a 29% de aprobación, su mejor resultado desde Junio de 2011, mes en que comenzó el conflicto estudiantil.

Evaluación del Gabinete

Allamand
En cuanto al nivel de conocimiento de los ministros del Gabinete, se destaca el alza que tuvo el ministro Alfredo Moreno (Relaciones Exteriores) que de un 30% en mayo salta al 40% de conocimiento en junio, mes marcado por actividades internacionales del Presidente.
La evaluación de ministros
sigue encabezada por la ministra Carolina Schmidt -Foto izquierda- (Sernam) con 74% de aprobación en empate con el ministro Moreno, que en su primera evaluación pública alcanza una altísima aprobación. Esta importante evaluación está en línea, como se dijo, con la fuerte agenda internacional que tuvo el Presidente y la Cancillería durante el mes de junio.
Golborne
Continúa en la lista el ministro Laurence Golborne (Obras Públicas) también alcanza el 74% de aprobación, y que sube 3 puntos respecto al mes pasado. A continuación se encuentra el ministro Andrés Allamand (Defensa) quien también sube 3 puntos en junio y se ubica en 72%.

Evaluación de instituciones y coaliciones políticas

Adimark también informó hoy que la identificación con el Gobierno sube a 31% (era de 28% en mayo), en tanto la identificación con la oposición se mantiene en 38%.

Las coaliciones políticas también muestran estabilidad respecto a las últimas mediciones. La Coalición por el Cambio es aprobada en un 26% y un 61% la desaprueba.

La Concertación, por su parte, es aprobada en un 19% y desaprobada en un 70% y no muestra mayores variaciones respecto a los últimos meses.

A su vez, el Congreso tampoco muestra mejorías respecto a las últimas mediciones. El Senado es aprobado en un 21% y desaprobado en un 68%. En tanto, la Cámara de Diputados obtiene su segundo peor resultado desde abril de 2010. Sólo un 17% aprueba la gestión de la Cámara Baja y un 73% la desaprueba.
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KROHNE ARCHIV

GRUPO PLAZA CRECE Y CRFECE: ANUNCIA VARIOS NUEVOS MALLS

El plan del Grupo Plaza es la apertura de dos malls en Santiago, uno en Concepción y otro en Copiapó entre julio de este año hasta el segundo semestre de 2014. Un plan ambicioso, en donde la empresa, controlada en un 59% por Falabella, invertirá US$566 millones. Según especificó la compañía, durante este mes abrirán las puertas al público el Mall Plaza Mirador Biobío, el tercer centro comercial que el grupo mantiene en la región. Contará con más de 40.000 metros cuadrados arrendables y demandará una inversión de US$85 millones. El próximo año espera concretar la apertura de Mall Plaza Copiapó, que contará con dos tiendas ancla -Falabella y Ripley-, un Tottus, diversos locales y solo tendrá estacionamientos subterráneos. La inversión será de US$66 millones. Pero una de las aperturas más esperadas es Mall Plaza Egaña. Con una inversión inicial de US$120 millones, este mall fue anunciado en 2008 y desde ese entonces a la fecha ha sufrido una serie de modificaciones, lo que lleva a que hoy se proyecte un costo de US$200 millones. Empezará a operar en 2013. Plaza Egaña tendrá cerca de 80.000 metros cuadrados arrendables en tres pisos, estará conectado directamente con la Línea 4 del Metro y tendrá 900 estacionamientos para bicicletas. La empresa detalla que será el primer mall sustentable del país certificado y contará con diversas áreas verdes. Para el segundo semestre de 2014, Mall Plaza tiene presupuestada la apertura de su mall más grande: Mall Plaza Los Dominicos. Este centro comercial, que se ubica en las intersecciones de las calles Colón y Padre Hurtado, en Las Condes, tendrá una inversión de US$215 millones y contará con 87.000 metros cuadrados. Tendrá una propuesta comercial dividida en distritos temáticos, similar a lo que Costanera Center hizo en sus seis pisos de edificación de tiendas y restaurantes. Hoy Mall Plaza cuenta con 11 centros comerciales en Chile, tres en Perú e ingresó al mercado colombiano, donde está construyendo su primer mall de 26.000 metros cuadrados que se espera se inaugure en el cuarto trimestre de este año.

CONSEJO EUROPEO PIDE A SUS MIEMBROS RESPETAR ACUERDOS

El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, instó hoy a todos los países de la UE a que respeten las decisiones de la última cumbre de líderes europeos, después de que varios eurodiputados le reclamasen que no permita que Finlandia y Holanda no las cumplan. Finlandia ha amenazado con bloquear la compra de bonos soberanos en el mercado secundario a través del fondo de rescate y Holanda se ha mostrado también contraria a esta medida, después de que ambos países apoyaron esta decisión en el Consejo Europeo de la semana pasada. "Estas decisiones las hemos adoptado por unanimidad y hay que asumir ese compromiso", recalcó Van Rompuy en un debate ante el pleno del Parlamento Europeo.

ACUERDO DE CHILE CON AUSTRALIA SOBRE MINERÍA

El Gobierno chileno selló hoy un acuerdo con Australia del Sur, un estado de ese país de Oceanía, para cooperar en materia de geología y exploración minera, sector fundamental en la economía de ambos países. Según un comunicado del Ejecutivo chileno, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, firmó este convenio en Adelaida junto a Tom Koutsantonis, ministro de Recursos Minerales y Energía de Australia del Sur, donde operan importantes compañías como BHP Billiton o la chilena Antofagasta Minerals. De Solminihac explicó que el convenio permitirá, entre otros puntos, compartir información y estudios geológicos, así como la posibilidad de intercambiar profesionales y de trabajar en iniciativas de financiamiento para la exploración minera.

PALESTINA ENFRENTA SU PEOR CRISIS ECONÓMICA

La Autoridad Palestina hace frente a su "peor crisis financiera" desde su creación en 1994, declararon fuentes oficiales en Ramallah. El ministro palestino del Empleo, Ahmed Majdalani, advirtió que si los países árabes incumplían sus compromisos de donativos, la Autoridad Palestina se vería en la incapacidad de pagar los salarios de sus funcionarios en julio y de reembolsar las deudas contraídas con empresas privadas en Cisjordania. "Se trata de la peor crisis financiera que atraviesa la Autoridad Palestina desde su creación", afirmó Majdalani. "Las finanzas actuales de la Autoridad Palestina no le permiten pagar los salarios de los funcionarios este mes y el mes del ramadán se acerca", dijo.

GOBIERNO CHILENO INSISTE EN EL SENADO CON SALARIO MÍNIMO

El Gobierno chileno tras no lograr aprobar en la Cámara de Diputados la idea de legislar para el proyecto sobre salario mínimo, insistirá hoy en el Senado, instancia donde en este caso requiere de una votación de los dos tercios, es decir 24 votos si asisten 38 legisladores. El Gobierno insiste en un aumento a 193.000 pesos, mientras Renovación Nacional (oficialista) demanda 200.000 pesos y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), 250.000 pesos.

COBRE

El cobre cerró con un alza este martes tras la publicación de positivos datos manufactureros en China y las perspectivas de un nuevo estímulo monetario de parte de los bancos centrales europeos, lo que llevaron al commoditie a su nivel más alto en seis meses. Al cierre de la sesión, el metal rojo avanzó un 1,69% en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y se transó en US$ 3,52759 la libra contado "grado A". Este valor se compara con los US$ 3,36611 del lunes y con los US$ 3,33572 del viernes. Producto de lo anterior, el promedio del mes escaló a US$ 3,49822, aunque el anual retrocedió a US$ 3,66986.

DESEMPLEO EN ESPAÑA

El desempleo en España bajó en junio por tercer mes consecutivo, al reducirse el número de personas sin trabajo en 98.853, la mayor caída registrada en un mes de junio en los últimos 16 años, informó hoy el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Con respecto a mayo, el desempleo en España bajó en junio un 2,1 por ciento, a una cifra total de 4.615.269 personas. Sin embargo, en términos desestacionalizados, eliminando el efecto calendario, el desempleo subió en junio en 18.697 personas. En comparación con el mismo mes de 2011, en junio se quedaron sin trabajo 493.468 personas, lo que supone una subida del 11,97 por ciento. Con excepción del año 2008, el desempleo en España tradicionalmente desciende en junio como resultado de las nuevas contrataciones para el sector turístico en el inicio del período vacacional de verano. Las cifras de desempleo que publica el Ministerio de Empleo y Seguridad Social difieren de las que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Según el último dato del INE, el número de desempleados rebasó en marzo los 5,6 millones, cifra que supone el 24,44 por ciento de la población económicamente activa, el nivel más alto entre los 27 países miembros de la Unión Europea.

BOLSAS

EUROPA: Las bolsas europeas iniciaron la jornada de este martes con buenos resultados tras el acuerdo de los líderes de la Unión Europea para lucha contra la crisis de deuda y los inversores apostaban por nuevas medidas políticas después de que débiles datos económicos mostraron que la economía mundial necesita mayores estímulos. Tras el comienzo de la jornada, el IBEX de la Bolsa de Madrid subió un 0,53 % en la apertura, animada por la nueva caída del desempleo. Del mismo modo, los mercados de Frankfurt mostraban incrementos de 0,26 %, Milán (0,23%) y París (0,19 %). Sin embargo, la Bolsa de Londres mostraba un retroceso de 0,07 %.

ASIA: Las mayores bolsas de Asia avanzaron e incluso cerraron en su mayor nivel en dos meses ante la posibilidad de que varios bancos centrales adopten medidas de flexibilización monetaria para fortalecer las economías de sus países y regiones. Así, el índice Nikkei subió 0,7% y quedó en 9.066,5 unidades, mientras que el Kospi de Seúl trepó el 0,87%, hasta 1.867,82 unidades. Por su parte, la bolsa de Hong Kong volvió a ganar hoy, sumando un 1,51%, gracias a los buenos resultados de los valores inmobiliarios y financieros, que elevaron el Hang Seng a 19.735,53 puntos al cierre. También Shanghái concluyó al alza con una variación de 0,14% hasta 2.229,2 puntos.

EE UU:.Wall Street abrió hoy sin una tendencia clara y el Dow Jones gana el 0,20% hasta 12.897,5 puntos, en una jornada que será más corta de lo habitual por ser la víspera de la celebración del Día de la Independencia de Estados Unidos. En los primeros compases de la sesión, el selectivo S&P 500 avanza el 0,21% hasta 1.368,4 enteros y el índice Nasdaq sube el 0,26% hasta 2.958,8 puntos.

CHILE: Un rendimiento positivo muestra el mercado bursátil local en los primeros minutos de operaciones de esta semana, incorporando el desempeño favorable que hubo ayer en las plazas a nivel mundial, y extendiendo el optimismo del viernes por los acuerdos logrados en la Cumbre Europea. La principal referencia de la plaza, el IPSA, arrancó la sesión con un avance de 0,28% hasta 4.412,3 puntos y el IGPA trepa 0,24% para ubicarse en 21.129,4 enteros. A nivel local resalta el rendimiento de las acciones del sector consumo y de las salmoneras, lo que se atribuye a la visión de inversionistas que activos se encontraban en niveles atractivos de precios.

TRIUNFO DE ESPAÑA EN LA EUROCOPA LE AYUDARÁ EN SU CRISIS

El premio Nobel de Economía, Paul Krugman, felicitó hoy a España por la victoria en la Eurocopa 2012 de fútbol e hizo hincapié en que la "felicidad" que siente la población con un acontecimiento así "puede ayudar a que se gaste un poco más" y se experimente mayor "autoconfianza" en la actual situación de crisis. En declaraciones a agencias, Krugman se refirió así a las posibles implicaciones económicas positivas de la victoria de España sobre Italia por 4-0 en la final celebrada ayer en Kiev del torneo futbolístico europeo. "Pensé que era algo interesante que la coalición de los deudores fuera a la final de la Eurocopa. Quizá sea normal, pero en todo caso, felicitaciones", añadió el economista y divulgador estadounidense sobre la identidad de los dos contrincantes, países con especiales problemas económicos dentro de la eurozona.

AUSTERIDAD HA LLEVADO A GRECIA A UN CALLEJÓN SIN SALIDA

El Gobierno griego planteará a partir de hoy a los inspectores de la Unión Europea y del Fondeo Monetario Internacional (FMI) que las políticas de ahorro y austeridad han llevado al país a un callejón sin salida y que es preciso una nueva estrategia anticrisis. "Vamos a presentar datos que no dejan lugar a dudas, que probarán el callejón sin salida al que hemos sido conducidos por las actuales políticas, especialmente en lo que se refiere a la recesión y el desempleo", indicó el portavoz del Gobierno, Simos Kedikoglou. En declaraciones a la televisión local, el vocero explicó que esos datos sobre la situación económica serán usados para argumentar las propuestas alternativas del Ejecutivo. "Creemos que tendremos éxito y que se aprobará un nuevo camino", confío Kedikoglou, quien prometió que el Gobierno intentará limitar la aplicación de nuevos sacrificios.

ALEMANIA TIENE PAPEL CLAVE EN LA CRISIS EUROPEA

El Fondo Monetario Internacional (FMI) subrayó hoy la buena marcha macroeconómica de Alemania, pero recordó que si la crisis económica en la eurozona empeora, serán necesarias "políticas fiscales dentro del espacio disponible". El informe del FMI, realizado por la institución bajo el llamado Artículo IV, recuerda el "papel pivote" que desempeña Alemania en la reducción de los desequilibrios en la eurozona y a nivel global, al tiempo que recomienda a Berlín promover el crecimiento de la demanda interna. "En caso de una seria recesión económica, serían necesarias políticas fiscales más activas dentro del espacio fiscal disponible y de acuerdo con el marco fiscal de la Unión Europea", destaca el informe presentado hoy. El FMI pronostica que Alemania crecerá en la segunda mitad de este año ligeramente por encima del primer semestre para cerrar el ejercicio con un crecimiento del PIB del 1,25% y del 1,4% en 2013. En cuanto a las exportaciones, su expansión se reducirá hasta el 0,5% este año y podría cerrar 2013 en el 0,2 %, mientras que la demanda interna experimentaría un fuerte crecimiento desde el 0,5 % al cierre de 2012 hasta el 1,3%.

INFLACIÓN OCDE INTERANUAL: 2,1%

La inflación interanual en el conjunto de países de la OCDE bajó cuatro décimas el pasado mayo hasta el 2,1% por la moderación de los precios de la energía y de los alimentos, informó hoy esa organización con sede en París. El incremento de los precios en el 2,1% interanual supone el menor aumento desde enero de 2011, agregó en un comunicado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que recordó que en abril el avance había sido del 2,5%. La inflación fue moderada en Japón, donde el índice de precios al consumo solo se encareció un 0,2 % en un año, seguido de Noruega (+0,5%) y Suecia (+1%). Al contrario, el mayor incremento correspondió a Turquía (+8,3%), seguida de Irlanda (+5,5%) y Hungría (+5,2%). En Estados Unidos, el aumento de precios fue del 1,7%, mientras que en España fue del 1,9%, en Chile del 3,1% y en México del 3,9%. La Unión Europea (UE) registró una inflación armonizada interanual el pasado mayo del 2,6%, por encima del 2,4% de la zona del euro, mientras que en el G7 el dato se quedó en el 1,7%.

DÓLAR

El dólar operaba con pérdidas este martes, afectado por el positivo desempeño de los mercados globales ante la posibilidad de nuevos planes de estímulo financiero y monetario en las mayores economías del mundo. Si bien la moneda trataría de romper la barrera de las 500 unidades, una caída del euro -cuya trayectoria es seguida por las monedas emergentes- frente al dólar podría restarle fuerza para lograrlo. A las 09:09 horas, la divisa estadounidense se cotizaba en $499,60 comprador y $ 499,90 vendedor, registrando una baja de $1,6 con respecto al cierre del viernes. "En Europa las bolsas están positivas, el cobre está bastante arriba, pero el euro está cayendo, así que será difícil un mayor avance del peso. Si llega a 499 va a resistir allí, salvo que el euro se recupere", dijo Carlos Martínez, jefe de la Mesa de Dinero de Vantrust Capital.

MONEDAS

(En pesos chilenos) – Dólar observado: $499,60; Euro: $ 628,77; Peso Mex.:
$ 37,40; Peso Arg.: $ 110,13; Sol Peruano: $ 187,69; Libra Esterlina: 738,45; Yen Japonés: $ 6,27; Yuan Chino: $ 78,70.

CHILE TIENE LA MAYOR CAPACIDAD DE INNOVACIÓN EN LA REGIÓN

El listado efectuado por la organización Mundial de la Propiedad Intelectual analiza las innovaciones de 141 países industrializados y es liderado por Suiza, Singapur y Finlandia. La mayoría de los países latinoamericanos tienen niveles de innovación más bajos que otros con el mismo Producto Interior Bruto (PIB) per cápita, aunque la excepción es Chile, que tiene la mayor capacidad de innovación de la región, ubicándose en el lugar 39 a nivel global.

BARCLAY BANK: ESCÁNDALO POR MANIPULACIÓN DE INTERESES

El consejero delegado del banco británico Barclays, Bob Diamond, presentó hoy su dimisión con efecto inmediato, tras el escándalo de las manipulaciones de los tipos de interés interbancarios, informó hoy la institución bancaria. La renuncia de Diamond se produce un día después de que también dimitiera el presidente del Barclays, Marcus Agius, y tras el anuncio del primer ministro británico, David Cameron, de que habrá una investigación parlamentaria del sector bancario. El escándalo estalló la semana pasada cuando los organismos reguladores del Reino Unido y EE.UU. multaron al banco británico con 363 millones de euros por manipular el Libor -el tipo de interés interbancario fijado en Londres- y su equivalente europeo, el Euribor, entre 2005 y 2009. Al dar a conocer hoy su dimisión, Diamond dijo que tomó la decisión por las fuertes presiones recibidas y que amenazan con perjudicar la reputación de la institución bancaria.

BAN KI-MOON PIDE CREAR NUEVA AGENCIA PARA EL DESARROLLO

El secretario general de la Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon, pidió hoy a los Gobiernos de todo el mundo crear una nueva agenda para el desarrollo económico.
El titular de la entidad indicó que la modesta recuperación económica que se está produciendo en algunos países no debe ocultar la precaria situación de la economía mundial, en donde los jóvenes son los más vulnerables en materia de empleo."Desde una perspectiva a largo plazo, la solución es buscar un nuevo modelo de crecimiento en el marco del desarrollo sostenible, y de una mayor cooperación internacional", propuso a los países el secretario general. El funcionario agregó que encaminar la economía global hacia la senda del crecimiento y de la creación de empleo "requerirá de acciones firmes y el coraje de tomar decisiones difíciles".
TIEMBLA EN EL PATIO TRASERO

Por Wilson Tapia Villalobos

No es bueno andar viendo conspiraciones detrás de cada acontecimiento relevante. Tampoco es recomendable creer que el mundo está bien, porque uno ya se acostumbró. Es recomendable algo de equilibrio….Pero en los alrededores están ocurriendo cosas.

Lo del presidente Fernando Lugo, en Paraguay, es algo que no debe pasar sin más al resumidero de las noticias habituales.  Tampoco puede mirarse por sobre el hombro lo que sucede en Bolivia y las presiones contra Evo Morales. La arremetida constante de los medios de comunicación sobre el presidente ecuatoriano Rafael Correa no es algo baladí. Ni menos el ambiente mezcla de histeria femenina y desubicación política que se intenta crear alrededor de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández. Tampoco se debe dejar de lado la ya majadera campaña contra el presidente venezolano Hugo Chávez. Y ahora el presidente José Mujica se ha transformado en una especie de anatema por su propuesta de legalizar la marihuana en Uruguay.

En América del Sur sólo se salvan de las presiones mediáticas y reales gobiernos de derecha como el de Chile, el de Colombia. Perú no da que  hablar porque el presidente Ollanta Humala está haciendo su propio mea culpa que lo lleva a bajar en las encuestas internas, pero lo eleva en la consideración del poder central. Y en cuanto a Brasil, es caso aparte por su tamaño y peso específico.  Pero si empieza a presionar ciertos resortes, también caerá en esta ola de descrédito.  De América Central y del Caribe habrá que preocuparse en otra oportunidad, aunque es posible que Nicaragua empiece a ser noticia más escandalosa dentro de poco.  Cuba, es una exclusión que ya ha entrado en la bochornosa configuración genética de la región. Su respuesta ha sido, a lo menos, sorprendente: de revolucionaria a dinástica.

Cuando uno mira esta realidad, la tentación de recurrir a la explicación de las conspiraciones pesa. No puede ser casual que los gobiernos que ante las demandas de sus pueblos intentan dar una respuesta algo distinta a las que aconseja el neoliberalismo, sean los que enfrentan los problemas más serios.  Desde derrocamientos, como en el caso de Paraguay, hasta destrucción de la  imagen a nivel local e internacional.

Y si eso se une a los acomodos estratégicos realizados por Estados Unidos en la zona, aumenta la posibilidad de que nada sea obra del azar.  La presencia de instructores militares norteamericanos en Concón, es una pista. ¿Para qué están siendo preparados los carabineros chilenos? Porque los militares, marinos y aviadores son entrenados desde hace mucho en academias del Norte. ¿Por qué se estableció una base militar estadounidense en Paraguay?

Parece claro que quienes detentan el poder real están inquietos.  Finalmente, Bertolt Brecht (1898 – 1956) podía tener razón cuando decía: “Las revoluciones se producen en los callejones sin salida”. Y precavidos, esperan instalar los recaudos represivos antes de que se llegue al punto ciego. El patio trasero será patio trasero, pero forma parte del convulsionado mundo actual.  Y la falta de salida se debe a las continuas crisis a que ha llegado el sistema.

Finalmente, todo es cuestión de manejo de poder. En el nivel mundial, los ojos están puestos en Siria, como ayer lo estaban en Libia.  Y, casi con certeza, se llegará a la misma solución que se le impuso al país africano. En esta oportunidad nuevamente será la OTAN la que tome cartas en el asunto, en defensa de Turquía. La justificación, el derribo de un avión de guerra turco que volaba en espacio sirio. Pero ese es el detalle.  Lo que quedará para la historia que escribirán los vencedores, es que las fuerzas internacionales de paz lograron imponer la democracia pese a la malévola resistencia del “tirano” Bashar Al Assad.

En estos días convulsos, las imágenes de los movimientos estratégicos más o menos subrepticios dan para pasarse películas. Finalmente, éstas siempre terminan teniendo algo de verdad.  Sobre todo si se trata de cintas de anticipación. Y por eso es conveniente tratar de explicarse las acciones nacionales o internacionales relacionándolas con la política, chica y grande.  Porque nuevamente Brecht parece tener razón cuando afirma que “el peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio de los porotos, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales”.

En el patio trasero está temblando y hay que mirar con cuidado para no equivocarse. Los estudiantes lo están haciendo y por eso son sometidos al descrédito que aporta la violencia. Pero hasta ahora no se han equivocado y la represión lo único que hace es acercar el punto ciego del callejón sin salida. Es lamentable que un dramaturgo alemán del siglo pasado sea capaz de leer la realidad mejor que nuestros políticos.
ÉTICA IRRENUNCIABLE EN EL PERIODISMO

Por Abraham Santibañez

A mediados del siglo XX, cuando en Chile se decidió crear las primeras escuelas de periodismo universitarias, el debate era si se trataba de una profesión o de un oficio, si un periodista nacía (impulsado por su vocación) o se hacía (mediante la formación universitaria).
El debate se zanjó en su momento, cuando se abrió paso, legalmente, a las Escuelas y, se creó el Colegio de Periodistas. El periodismo se situó entonces al mismo nivel que cualquier carrera universitaria.

En los últimos años, en especial por la multiplicación de recursos tecnológicos, surgen voces de tiempo en tiempo que insisten en que el periodismo “no da el ancho” como profesión universitaria. En algún momento, lo que se subsanó más tarde, se dejó a esta carrera fuera de la lista de aquellos que solamente podían impartirse en universidades.
Quienes creemos en la formación de periodistas al más alto nivel, sostenemos que hay diversos aspectos de la profesión que lo justifican plenamente. Pero, sin duda, la mejor razón es precisamente la exigencia ética.

En la actualidad, cuando basta con tener un equipo conectado a Internet (computadores, por cierto, pero también los celulares “inteligentes”) para colocar noticias y comentarios en la red, y los twitts y mensajes de texto se han convertido en fuente de información de los medios tradicionales, la precisión respecto del periodismo como profesión se ha hecho más categórica que nunca. Cualquier persona tiene derecho –en virtud de la libertad de expresión- a dar a conocer sus puntos de vista y entregar noticias. Es lo que hacen los opinólogos y “noteros” y muchas personas comunes y corrientes.

A menudo, como comprobamos cada mañana en la radio, se entregan valiosas informaciones sobre el estado del tiempo, los accidentes del tránsito y las manifestaciones callejeras no anunciadas.
Es un aporte de trascendencia. Pero eso no lo consagra como genuino periodismo en la medida que a menudo falta corroboración o precisión en el detalle, las fuentes pueden o no ser calificadas e incluso lo que se entrega no pasa de ser un simple rumor. Es, precisamente, lo que confunde a las audiencias en el caso de la farándula.
Una de las funciones clásicas del periodismo –y por ello, discutida por los partidarios de superar el periodismo convencional- es la posibilidad y, sobre todo, la obligación de filtrar la información. Para un profesional de la información, no todo lo que parece ser noticia lo es. Los “elementos” de la noticia aparecieron como una manera de seleccionar según el mayor o menor interés de una noticia.
Obviamente es inaceptable una selección sesgada por intereses económicos, políticos o religiosos. Pero, de todos modos, se necesita separar la paja del trigo y lo verdadero de lo falso.

Y en este esfuerzo, la conciencia ética es la viga maestra. Esto vale en cualquier situación de trabajo de un periodista: reportero, redactor, editor o director. Y también como asesor comunicacional. En este último caso el tema adquiere mayor relevancia porque la asesoría obliga igualmente a tener un comportamiento ético: el respeto del público corresponde también a la fuente de la noticia.
Lamentablemente, nunca faltan acciones desafortunadas, como la que protagonizó una funcionaria de gobierno, cuando irrumpió en medio de una entrevista del Presidente Piñera con la BBC de Londres.
FLASH DEPORTIVO
RESUMEN DEPORTIVO SEMANAL

Por Christian Caglevic

Universidad de Chile: Segundo en ranking mundial

Universidad de Chile se mantuvo en la segunda posición del ranking mundial de clubes de la Federación Internacional de Historia y Estadísticas de Fútbol, siendo superada sólo por FC Barcelona. El cuadro azul sumó 335 puntos y se puso a 21 unidades del elenco catalán, hace rato líder del listado elaborado en base a los resultados de los equipos en sus respectivas ligas y sus competiciones internacionales. La tercera posición sigue perteneciendo a Real Madrid. El segundo mejor elenco nacional en el ranking es Universidad Católica, cuadro que perdió cinco puestos para ubicarse 61°. Unión Española, Colo Colo, Deportes Iquique, Cobreloa y O'Higgins también figuran entre los 400 mejores elencos del orbe.


Automovilismo
La española María de Villota, piloto de Marussia F1 Team, se encuentra hospitalizada “con heridas graves”, según un portavoz de la policía de Cambridgeshire, tras sufrir hoy un accidente al inicio de unos entrenamientos en el aeródromo de Duxford, en Reino Unido. Según informa hoy la escudería en un comunicado, María, hija del ex piloto de Fórmula Uno Emilio de Villota, chocó al final de su primera vuelta de instalación, contra un camión de apoyo al equipo. María de Villota, de 32 años, fue atendida en el lugar por el personal médico del Servicio de Ambulancias de East Anglia, sureste de Inglaterra, y llevada después al hospital de Addenbrooke. Según testigos, la parte delantera del vehículo quedó destruido tras acelerar y chocar contra la parte trasera del camión.
Primera División
La Universidad de Chile ganó el campeonato de apertura del fútbol chileno. En el partido de ida O’Higgins ganó por dos goles a uno, en la revancha la Universidad de Chile salvó el campeonato a tres minutos del final, cuando los de Rancagua rozaron el título, los azules ganaron por el mismo marcador por el cual fueron derrotados en la capital de la Sexta Región. En la definición a penales nada que decir, la Universidad de Chile ganó el título.
Futuro de Sampaoli


El presidente de Azul Azul, José Yuraszeck, dijo anoche que no se debe dudar sobre la continuidad del técnico Jorge Sampaoli en la banca de Universidad de Chile. "El tiene contrato vigente" hasta 2013, dijo el dirigente al CDF en la cena de celebración por el tricampeonato logrado tras batir en definición a penales a O'Higgins en la final del Torneo de Apertura.


Eurocopa 2012:
España se proclamó campeón de la Eurocopa al derrotar por 4 a 0 a Italia de manera inapelable en la final de este torneo. El tercer lugar fue para la selección alemana. Por primera vez en la historia una selección gana dos torneos europeos de manera consecutiva, además el técnico de los hispanos logró la dupleta de Eurocopa y campeonato mundial.

Copa Libertadores:
En el partido de ida Boca Juniors y Corinthians empataron a un gol en Buenos Aires. La segunda final se jugaré en tierras brasileras y definirá al campeón de América.
Tenis:

Rafael Nadal de España fue eliminado en segunda ronda del torneo sobre césped en Wimbledon. Siguen avanzando Djokovic y Federer. En damas fue eliminada la favorita Sharapova.
Al tenista nacional Nicolás Massú, medallista olímpico le fue rechazada la petición de invitación para ir a Londres 2012. El viñamarino ha estado en período de recuperación desde hace meses y ha caído en el ranking de la ATP

La federación de tenis femenino WTA está buscando fórmulas para eliminar los gemidos de las féminas profesionales durante el desarrollo de los partidos.
Tiro al Arco:
La deportista Denis Van Lemoen será la abanderada del pabellón de Chile en los Juegos Olímpicos Londres 2012.

Rugby:
Cuatro seleccionados sub 20 de Nueva Zelanda, tras perder la final contra los locales de Sudáfrica fueron acusados de violación, no pudieron retornar a su país y deberán enfrentar a la justicia por estos graves cargos.