kradiario.cl

domingo, 3 de abril de 2011

La cultura de masas y la postmoderna

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Qué expresión de la cultura nos domina: ¿la de las élites, la de masas, la clásica o moderna o la postmoderna?

Es difícil saberlo, pero de que se conjuga una mezcla de todas éstas es una verdad aparente, pero siempre con necesidad de revisarse a más fina resolución.

No es poco común escuchar frases como las que señalan que estamos siendo dominados o invadidos por la cultura de masas, que la vulgaridad y la pérdida del sentido de élite, del buen gusto, de lo selectivo y de la belleza nos está amenzando seriamente.

Sin embargo, es dable pensar que la cosa es un poco así, pero no tan así, pues siempre se ha dado esa diferencia entre la cultura de elite y la cultura popular, hoy llamada de masas.

La cultura antes popular, hoy de masas, se hace ahora más invasiva, es cierto, pero no por una especial intención dominante, sino porque los medios son hoy más masivos y extensos; esos medios se financian con el consumo de esas mismas masas y por tanto es a ellas y sus especiales gustos a quienes dirigen sus actividades, para ellos se programa, por ellos se edita, pensando en ellos es que se crea.

Eso no es tan malo, si se piensa que la gran mayoría de la humanidad es "masa", no "élite", y debe tener una expresión cultural. Es impensable que no la tenga.

Afirmado esto, vamos a otro punto: ¿Es la cultura de masa deseable, o es indeseable?

Aquí entramos en el tema de la diversidad, pues como dicen las viejas sentencias "en gustos nada se ha escrito", o mejor dicho, se ha escrito, pero nada puede ser considerado como definitivo o categórico.

¿Qué diferencia una cultura de élite de una cultura popular?

¿Expresan diferentes estados del alma humana?

Esto sería pecar de segmentar jerárquicamente el alma y la inteligencia, cosa de por sí arriesgada y aventurada.

Yo soy de los que gustan más de la cultura clásica, la música selecta, la buena literatura, pero eso no me impide reconocer cualidades de excelencia en la cultura popular, incluso en algunas cosas de la cultura de masas. Y pienso que lo que para mí es excelente, para esas gentes, que se han formado en la otra cultura, puede parecerles una antigualla, demodé y latoso al extremo; es decir no les remece una fibra de su mente ni de su espíritu; no les dice nada, como de hecho lo he podido comprobar innúmeras veces.

Pero creo que, en estas cosas de la cultura, se debe tener mucho cuidado en los juicios y prejuicios, cuidado de no hacerlos de manera tan categórica ni catastrófica, pues el mestizaje cultural y la diversidad está en la base misma de su grandeza, de su creatividad; el provincianismo cultural tiende a encerrarse en lo instalado como verdad y a desechar todo el resto. Eso es lamentable ceguera y camina más hacia los corrales de la mediocridad que a las habitaciones celestiales de la grandeza, de lo bello, de lo bueno y de lo justo.

No se debe olvidar que muchas melodías clásicas se inspiran en catos populares, desde Beethoven hasta los músicos nacionalistas polacos, finlandeses, checos o húngaros. El mismo Cervantes inspira su obra en el diario decir y discurrir de las gente del pueblo. El agrega esa grandeza de contenido y estilo, que le da categoría de genialidad; pero se nutre de lo popular, de esa sabia tosca pero inagotable, que como cantera pide ser pulida para configurar la gran obra humana.

En siglos pasados, y hasta no hace mucho, la cultura de masa era un reducto llamado "expresiones folklóricas de la cultura". La cultura dominante era la de las élites. Esto, demás está decirlo, se desprende del mismo dominio que las élites ejercían en todos los ámbitos de la sociedad, sobre todo el económico y para crear cultura hace falta ocio, el que se compra con dinero. Hablo de efectos culturales sociales, pues también se dan las excepciones de creadores desde la miseria; pero como fenómeno global, las sociedades se hacen más sofisticadas y cultas, por tanto, cuando pueden financiar esas actividades.

Lo que se publicaba, sólo estaba al alcance de las élites: los libros eran un lujo, luego los reproductores de sonido también fueron un lujo de ricos, los teatros de concierto y los grandes espectáculos de antaño sólo eran dirigidos a las clases pudientes. El pueblo debía resignarse (gustosamente) a las enramadas, chinganas, bares, carnavales, tanguerías, ferias, etc,

La gran consumidora de entonces era sólo la clase rica; la clase media, que inició la masificación, aún estaba en ciernes, entonces la razón del predominio de las élites era no sólo el buen gusto de esas sociedades, sino su capacidad de financiar esos gustos.

Ahora que la vida cultural se extiende a los nuevos grupos que la pueden pagar, y como la economía se ha democratizado hasta hacer accesible las tecnologías baratas de comunicación a las grandes mayorías, entonces como los más compran más que los menos, el mercado se hace más visible en ese sector de la población.

Eso no significa que las élites no sigan creciendo, en términos cuantitativos a nivel planetario. Sólo hay que ver cuánto ganan las divas y grandes cantantes de ópera; cuán apretada es su agenda de presentaciones; igual acontece con los buenos directores de orquesta y con los buenos escritores, etc. Hay que ver los programas culturales que se multiplican en las ciudades del mundo y se tendrá una idea de por qué es dable señalar que las élites no están en peligro de extinción, sino que siempre han sido una minoría, claro que ahora un poco ocultas por el mayor ruido que hacen las masas con su cultura algo más estridente e invasiva.

El pensamiento postmoderno: es aquél que proclama la valía de toda expresión cultural. No discrimina y no jerarquiza. Señalan que los grandes discursos culturales ya están caducos (no por su grandeza, sino por su ímpetus de dominación). Cada grupo, cada etnia, cada sector o cada club, puede esbozar su expresión cultural con libertad propia y sin tener que mirarle la cara a nadie.

Esto encierra sus bondades y puede contener vicios, pues la cultura humana, si bien puede ser diversa, nunca es ajena (no debe serlo) a los restantes hombres, por tanto, predicar el restrictivo uso de la cultura en guetos y delimitados espacios culturales, puede llevar al solipsismo, al aislacionismo, al sectarismo y a todos los "ismos" que tanto mal han hecho y hacen al hombre, como humanidad.

Pero, las postmodernidad cultural, encierra la bondad del pluralismo irrestricto, lo que, indudablemente, alienta una diversidad creadora ilimitada, cosa que hacen mucha falta, luego de los "corsé" puestos por los imperialismos ideológicos y religiosos, que gozaron de un largo tiempo de discreción para aplastar con su bota militar, o de santa cruzada, las cabezas de tantas generaciones a lo largo y ancho del planeta Tierra.

Entonces, no suframos tanto. Es cierto que si se sube a un bus ("Micro"), dan las más de las veces deseos de ponerle una bomba al chofer, por su gusto musical, pero peor sería que el pobre hombre se nos durmiese, justamente por forzarlo a escuchar el "Largo" de Haendel o el "Adagio" de Albinoni, o tantas melodías hermosas, pero poco apropiadas para el oído de quién vive bajo el fragor de la lucha por la supervivencia dura....... Como ven, la dictadura cultural, en casos como estos, pude terminar en verdaderos desastres. Es preferible tolerar la ruina del tímpano, antes que una catástrofe completa de nuestro esqueleto.

sábado, 2 de abril de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 56 - DÍAS DE EMISIÓN: 389 - AÑO 2

¿Qué es Krohne Archiv?


Es un periódico que ofrece a centenares de lectores de todo el mundo un periodismo puro y nuevo. Es un proyecto de periodismo sin fines de lucro y concentrado en la política, la economia y en los problemas sociales de América Latina. Llevamos a cada rincón del mundo los progresos y retrocesos de esta región con información clara, documentada y análisis permanentes.

Hasta hoy hemos recibido 113.119 visitas certificadas por Blogspot de Google

¡Es que somos pluralistas y decimos lo que otros callan!

¡Así de simple!

Cuidamos el análisis y la documentación y ejercemos plenamente el derecho a la libertad de expresión buscando la verdad o, al menos,  acercarnos lo más posible a ella. Somos  un gran archivo periodístico de análisis y documentación sobre lo que se publica y no se publica en los medios tradicionales y no tradicionales de la región latinoamericana y del mundo.


Fundado el 10 de marzo de 2010
Director-Editor: Walter Krohne

(Emisiones regulares de lunes a viernes)

Direcciones Únicas:

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
o
http://www.krohnearchiv.cl/

Inscríbete como seguidor, también en twitter y Facebook
¡Te necesitamos!

Matando jueces para lograr impunidad

Por Danilo Arbilla

El pasado martes 22 (marzo), Gloria Constanza Gaona Rangel fue asesinada con cinco balazos. Tenía 39 años, era madre de dos hijos, de 15 y 6. A los que ordenaron que la mataran eso les importaba muy poco.

Gloria Gaona era jueza; era la titular del Juzgado Penal Especializado de Saravena, en el departamento de Arauca (Colombia), fronterizo con Venezuela. Por esto fue que mandaron matarla: tenía en sus manos varios procesos por rebelión contra miembros de las FARC y el Ejército de Liberación Nacional y otros grupos armados ilegales y últimamente un caso por violación y posterior asesinato de tres hermanos menores contra un grupo de militares. En cada una de estas carátulas hay que buscar los asesinos.

Sobre el motivo no hay dudas: conseguir impunidad. Ese fue el objetivo de quienes mataron a la jueza Gaona Rangel. Pero su crimen no termina con la injusta y brutal muerte de la magistrada, sino que ese es el principio de un mensaje siniestro cuyo efecto, en la concepción de esas mentes turbias y enfermas, pretende ser multiplicante. Se mata al juez para que no ejerza justicia, para que no cumpla con su función, pero a la vez se le envía una severa amenaza al resto de la judicatura, para que sepa cuáles son “los riesgos” a que se someten jueces y fiscales que hacen honor a sus juramentos. Matan y amenazan para generar miedo y quebrar al sistema Judicial y como consecuencia derivada y final, se priva a la sociedad de esa garantía máxima que es su última reserva para el amparo de sus derechos y libertades.

Algunas cifras confirman esta siniestra conducta y sus bastardos fines, desde 1989 se registran por lo menos 700 amenazas contra jueces y fiscales y el asesinato de 287 funcionarios judiciales. En los últimos cuatro años han sido asesinados cinco jueces.

Algo parecido a lo que pasa con los jueces ocurre con los periodistas. Cuando se asesina a un periodista, quitarle la vida es el principio del mensaje, a partir de ahí, lo que buscan sus asesinos es que el resto de su colegas se autocensuren y que como resultado final la sociedad no sea informada.

Esto resulta curioso, sobre todo porque la mayoría de las veces jueces y periodistas como que se miran de reojo. Y no debería ser así. Es cierto que los tiempos de cada profesión –las urgencias del periodista de dar la información al momento que se conocen los hechos y las necesidades judiciales de actuar con prudencia y reserva para el éxito de las investigaciones- provocan roces, pero de todas formas son parte del buen conflicto democrático, que siempre debería ser llevadero.

Unos y otros deberían estar atentos a lo que apuntan dictadores, totalitarios y el crimen organizado: la información y a la jus-ticia. Dados los riesgos no convendría que jueces y periodistas, naturales custodios de esos bienes se distrajeran peleando entre sí por cuestiones menores.

El Comercio de Quito

Las temidas agencias de calificación de la deuda pública son más potentes que los misiles

Por Luis Casado
Y van dos. Dos gobiernos que caen sin tirar un tiro. Los de Irlanda y Portugal. Sometidos a una cura de austeridad que hubiese matado a un caballo, después de aceptar no uno sino tres o cuatro programas de reducción del gasto público, sus parlamentos rehusaron ir más lejos en la autoflagelación forzando la dimisión de sus Primeros Ministros. ¿Coraje o miedo?

Más que un despliegue de tardía intrepidez se trató de un brusco acceso de pavor ante la previsible reacción pública. En Grecia las movilizaciones no decaen después del “rescate” que el FMI y la Europa comunitaria impusiesen junto a una drástica reducción de salarios, presupuestos y servicios públicos,  asociada a la  venta a vil precio del patrimonio público, la jubilación a 70 años de edad y otras amenidades. Sin sacar al país de la espiral de endeudamiento: tasas de interés usureras, ligadas a una fuerte disminución de los ingresos fiscales en razón de la recesión provocada por la reducción del gasto público y del poder adquisitivo, hacen prácticamente imposible el equilibrio fiscal y auguran un empeoramiento que ya comienza a quedar en evidencia.
Durante un acceso de debilidad bastó con un gesto de las agencias de calificación Standard & Poor’s, Fitch y Moody’s, para que cayeran los gobiernos. Más eficientes que los misiles de crucero, los bombarderos “invisibles”, las bombas “inteligentes”, los satélites espías y la espada de Star Wars, las agencias de calificación son letales. Los gobiernos europeos les tienen miedo y hasta amenazaron con crear una propia para no tener la cabeza bajo la triple guillotina yanqui.
Para ser franco yo no diría que cuestan menos que la parafernalia militar. No porque los ejecutivos de la troika se adjudican salarios de miedo, sino porque solo pueden hacerlo alimentando la especulación más desenfrenada e irracional. ¿Qué importa hundir uno o dos países si con ello la “comunidad financiera” obtiene cientos de miles de millones de beneficio?
Gobiernos dóciles e impotentes, lo que Samuel Huntington llamó “residuos del pasado”, hacen lo imposible por “tranquilizar a los mercados”, “devolverles la confianza”, o sea satisfacer los dictados de un puñado de “analfabetos” -la fórmula es del neoliberal Alain Minc, consejero de Sarkozy- que controlan los mercados financieros. Para Minc los “analfabetos” son los administradores de fondos de pensiones, los “traders”, los operadores de la banca, y los “expertos” de las agencias de calificación. Jean-Claude Guillebaud abundó en ese sentido y dice que “asistimos al nacimiento de un imperio mundial: el de los cretinos”(sic).
Los “cretinos analfabetos” son los mismos que no vieron venir la crisis de los créditos basura (subprimes), y que recomendaban comprar acciones de empresas que no valían un cuesco. Esforzadamente ignorantes, apasionadamente mediocres, pagados a precio de oro, creen vehementemente en la posibilidad de ganar fortunas sin producir ni un clavo.  Por eso son letales, más peligrosos que un presidente estadounidense o que una central nuclear. Por eso los gobiernos les temen.
El amor a la verdad me obliga a reconocer que son eficaces. De una temible eficacia. Basta con que Standard & Poor’s anuncie que considera bajarle el “rating”a la deuda pública española para que Rodríguez Zapatero pierda el sueño, que el PSOE cuestione su “liderazgo”, y que Emilio Botín-Sanz de Sautuola y García de los Ríos, Marqués consorte de O'Shea, el patrón de los patrones hispanos, exija que el futuro político del “bambi” se incline ante los eminentes intereses de los negocios.
Como dice  Guillebaud, todo dios se pone “a bailar la danza del vientre” ante los “cretinos analfabetos” para no perder la teta, el poder, o lo que aún representa algún poder. Y nos recuerda que “estos organismos son empresas privadas, que no están sometidas a ningún control, a pesar de que reinan sobre los mercados financieros y pueden poner de rodillas a los más grandes gobiernos democráticos”.

Interpretación feminista del relato de la creación

Por Leonardo Boff

Las teólogas feministas nos han descubierto los rasgos antifeministas del actual relato de la creación de Eva (Gn 1,18-25) y de la caída original (Gn 3,1-19), que ha venido reforzando en la cultura los prejuicios contra las mujeres. Según este relato, la mujer fue formada de una costilla de Adán que, al verla, exclama: «esta es carne de mi carne y hueso de mis huesos, y se llamará varona (hebreo: ishá) porque fue sacada del varón (ish); por eso el varón dejará a su padre y a su madre para unirse a su varona: y los dos serán una sola carne» (2,23-25).

El sentido originario pretendía mostrar la unidad hombre/mujer, pero la anterioridad de Adán y la formación de la mujer a partir de su costilla fue interpretada como superioridad masculina.

El relato de la caída también suena antifeminista: «Vio, pues, la mujer que el fruto de aquel árbol era bueno para comer… tomó el fruto y lo comió; le dio a su marido y lo comió. Inmediatamente se les abrieron los ojos y se dieron cuenta de que estaban desnudos» (Gn 3,6-7). La mujer es considerada aquí como sexo débil, pues fue ella quien cayó en la tentación y, a partir de ahí, sedujo al hombre. Esta es, pues, la razón de su sometimiento histórico, ahora ideológicamente justificado: «estarás bajo el poder de tu marido y él te dominará» (Gn 3,16).

Pero hay una lectura más radical, presentada, entre otras, por dos teólogas feministas: Riane Eisler (Sacred Pleasure, Sex Myth and the Politics of the Body, 1995) y Françoise Gange (Les dieux menteurs, 1997), que resumo aquí. Estas autoras parten del hecho histórico de que hubo una era matriarcal anterior a la patriarcal. Según ellas, el relato del pecado original habría sido introducido por interés del patriarcado como una pieza de culpabilización de las mujeres para arrebatarles el poder y consolidar el dominio del hombre. Los ritos y los símbolos sagrados del matriarcado habrían sido demonizados y retroproyectados a los orígenes en forma de un relato primordial, con la intención de borrar totalmente los rasgos del relato femenino. El actual relato del pecado original trata de eliminar los cuatro símbolos fundamentales del matriarcado.

El primer símbolo atacado es la mujer en sí, que en la cultura matriarcal representaba el sexo sagrado, generador de vida. Como tal, simbolizaba a la Gran-Madre, y ahora pasa a ser la gran seductora.

En el segundo se deconstruye el símbolo de la serpiente, que representaba la sabiduría divina que se renovaba siempre como se renueva la piel de la serpiente.

En el tercero se desfigura el árbol de la vida, considerado como uno de los símbolos principales de la vida, gestada por las mujeres, ahora bajo prohibición: «no comáis ni toquéis su fruto» (3,3).

En el cuarto se distorsiona el carácter simbólico de la sexualidad, considerada sagrada pues permitía el acceso al éxtasis y al conocimiento místico, y representada por la relación hombre-mujer.

¿Qué es lo que hace el actual relato del pecado original? Invierte totalmente el sentido profundo y verdadero de esos símbolos. Los desacraliza, los demoniza, y transforma lo que era bendición en maldición.

La mujer es eternamente maldita, convertida en un ser inferior, seductora del hombre que «la dominará» (Gn 3,16). Su poder de dar la vida se realizará con dolor (Gn 3,16).

La serpiente, además de maldita, pasa a ser el enemigo radical de la mujer, que la herirá en la cabeza, pero ella la morderá en el calcañar (Gn 3,15).

El árbol de la vida y de la sabiduría cae bajo el signo de lo prohibido. Antes, en la cultura matriarcal, comer del árbol de la vida era imbuirse de sabiduría. Ahora, comer de él significa un peligro letal (Gn 3,3).

El lazo sagrado entre el hombre y la mujer es sustituido por el lazo matrimonial, ocupando el hombre el lugar de jefe y la mujer el de dominada (Gn 3,16).

En este relato tal como está en el Génesis se operó una deconstrucción profunda del relato anterior, femenino y sacral. Hoy todos somos, bien o mal, rehenes de este relato adámico, antifeminista y culpabilizador.

¿Por qué escribir sobre esto? Para reforzar el trabajo de las teólogas feministas que nos indican cuán profundas son las raíces de la dominación de las mujeres. Al rescatar el relato más arcaico, feminista, buscan proponer una alternativa más originaria y positiva, en la cual aparezca una relación nueva con la vida, con los géneros, con el poder, con lo sagrado y con la sexualidad.

viernes, 1 de abril de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 56 - DÍAS DE EMISIÓN: 388 - AÑO 2

¡Lo que necesitas saber para estar bien informado!


Director Editor Walter Krohne

MUNDO CLARABOYA - LO QUE DEBES SABER -

Demanda por cierre de centrales nucleares en Alemania

Una de las grandes compañías energéticas de Alemania emprendió acciones legales sobre la decisión gubernamental de cerrar temporalmente las siete plantas de energía nuclear más antiguas del país. La compañía RWE disputa ante la justicia si la canciller, Angela Merkel, tiene la autoridad legal para ordenar el cierre de una de sus plantas. El cierre fue anunciado en respuesta a la emergencia nuclear en Japón tras el terremoto del mes pasado. La seguridad de las centrales alemanas está siendo revisada y no existen garantías de que éstas vuelvan a abrir sus puertas.

Siria: Otra vez muertos y heridos en Damasco

Varias personas murieron hoy luego de que las fuerzas de seguridad en Siria abrieron fuego contra manifestantes antigubernamentales en un suburbio de la capital, Damasco. También hay reportes de enfrentamientos en la sureña ciudad de Dera, donde miles de manifestantes comenzaron a marchar. Un testigo le dijo a la BBC que el ejército había utilizado gases lacrimógenos para dispersar a la multitud y varias personas habían resultado heridas. Los activistas habían prometido honrar lo que ellos llaman el "Día de los Mártires", en honor a las decenas de personas que habían sido asesinadas durante dos semanas de protestas. El miércoles, el presidente sirio, Bashar al-Assad, no logró calmar la ira pública cuando se dirigió a la nación y en su mensaje expresó que las manifestaciones eran producto de una conspiración extranjera. En la sureña ciudad de Dera cientos de personas salieron de una mezquita tras la oración del viernes para unirse a la marcha.

Atacaron sede de la ONU en Afganistán

Un ataque en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se registró hoy en la ciudad afgana de Mazar-i-Sharif, en el norte del país. Según reportes, al menos 8 personas murieron cuando los manifestantes atacaron el edificio en protesta por la quema de un Corán en Florida, EE.UU. La misión de la ONU en Afganistán informó que entre los muertos se encuentra personal extranjero.

El petróleo está por las nubes

Los precios del petróleo subieron a su nivel más alto en dos años luego de que los conflictos de Libia y la agitación en Medio Oriente provocaran nuevas preocupaciones sobre los suministros. El crudo Brent para entrega en mayo se elevó US$2,23, para ubicarse en US$117,36 el barril. Se trata de su cierre más alto desde agosto de 2008 y representa un incremento del 23,9% en lo que va del año. El crudo estadounidense intermedio de Texas subió US$2,45 en el mercado de Nueva York, lo que elevó el precio del barril de petróleo a US$106,72, es decir, su cierre más alto desde septiembre de 2008 con un aumento del 16,8% en el trimestre. Analistas señalaron que el reciente mercado de petróleo ha sido el más volátil durante los últimos dos años. Atribuyeron las últimas alzas a temores en cuanto al abastecimiento de crudo en medio del conflicto en Libia y las protestas en otros países árabes. La cotización del combustible en el mercado neoyorquino progresó en el primer trimestre en 15,34 dólares, o un 16,8 por ciento. El precio finalizó con tendencia alcista el período octubre - diciembre de 2010, a 91,38 dólares el barril de 159 litros.

Desempleo en EE UU 8,8%

La tasa de desempleo en Estados Unidos cayó a 8,8% en el mes de marzo, el nivel más bajo en los últimos dos años. Se trata de la cuarta caída mensual consecutiva. La tasa de desempleo se ha reducido en un punto porcentual durante los últimos cuatro meses. En febrero se ubicó en 8,9%. Los empleadores crearon 216.000 empleos en marzo, informó el Departamento de Trabajo de EE.UU. La cifra se ubica por encima de las expectativas del mercado.


Rebeldes aceptarían un alto el fuego en Libia pero bajo condiciones

Las fuerzas rebeldes en Libia dijeron que están dispuestas a aceptar un alto al fuego si el coronel Muamar Gadafi retira sus tropas de las ciudades y permite realizar protestas pacíficas. Sin embargo, el líder opositor Mustafa Abdel Jalil, quien es el jefe del Consejo Nacional Provisional, aseguró que no dará marcha atrás en su demanda para que Gadafi abandone el poder. Informes señalan que las fuerzas pro gubernamentales están bombardeando una ciudad clave en manos de los rebeldes, Misrata.

Japón: Búsqueda masiva de desaparecidos

Una búsqueda masiva de los cuerpos de las personas desaparecidas tras el devastador tsunami del mes pasado comenzó este viernes en Japón. Más de un centenar de aviones, barcos y decenas de miles de militares recorren la costa del noreste durante tres días, aprovechando la marea baja. Estados Unidos colabora con la operación. Se trata del mayor despliegue de fuerzas armadas de Japón desde la Segunda Guerra Mundial. El terremoto y el posterior tsunami dejó más de 11.000 muertos y más de 16.000 personas se encuentran oficialmente desaparecidas.

La violencia vuelve al Yemen
Cientos de miles de manifestantes salieron a las calles de varias ciudades de Yemen para expresar tanto su apoyo como su rechazo a la gestión del presidente Ali Abdulá Saleh. En la capital, Saná, grupos antigubernamentales se reunieron cerca de la universidad, mientras que quienes respaldan al presidente se congregaron en la plaza Tahrir. La oposición prometió movilizar a un millón de personas. Las fuerzas de seguridad establecieron puestos de control para tratar de evitar enfrentamientos entre ambos grupos. El presidente Saleh se encuentra bajo una creciente presión para dimitir, pero aseguró que no lo hará hasta 2012.

Moratoria para proyectos nucleares piden en la India

Un destacado científico indio -quien es también asesor del gobierno- solicitó una moratoria sobre futuros proyectos de energía nuclear en su país. El director del Instituto de Ciencia de India, P. Balaram, y otras 50 figuras prominentes hicieron un llamado para que se realice una auditoría independiente de las centrales existentes a raíz de la catástrofe nuclear en Japón. Sin embargo, el gobierno de India ha descartado categóricamente cualquier moratoria y anunció planes para aumentar en 15 veces la producción de electricidad de origen nuclear durante los próximos 25 años.

Consumo de drogas mata a 31.000 personas cada año en EE UU 

El número de muertos en Estados Unidos cada año a causa del consumo de drogas llegó a 31 mil, informó hoy la Administración Federal Antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés).Thomas Harrigan, jefe de operaciones de la agencia federal, precisó que los narcóticos ilegales tienen siete millones de adictos, mientras decena de millones pagan el precio de abusos e inseguridad.El funcionario dio sus consideraciones ante un subcomité de la Cámara de Representantes, en el cual sostuvo que el costo real de la amenaza del tráfico de drogas incluye la corrupción de instituciones, la erosión del estado de derecho, violencia, inestabilidad y financiamiento del terrorismo.Aseguró que el precio de la cocaína pasó de 97.71 dólares por gramo a 164.91 entre 2007 y 2010, pese a que la pureza del producto disminuyó en 30 por ciento. El Senado estadounidense celebró hoy varias audiencias públicas sobre el tráfico de drogas y la seguridad con vistas a otorgar presupuestos. En una de estas, Gil Kerlikowske, director de la DEA, anunció la preparación de una estrategia global para enfrentar el flagelo en América Latina, el cual englobará el Plan Colombia, la Iniciativa Mérida para México y las acciones en América Central y el Caribe. Al hablar ante un comité del Senado sobre el tema, el subsecretario de Estado de lucha antinarcóticos, William Brownfield, reconoció que en la actualidad América Central es la amenaza más urgente en la región y según cifras oficiales, Washington apenas destinará 200 millones de dólares para enfrentar el problema. Los gobiernos centroamericanos estiman que son necesarios cerca de mil millones de dólares para combatir el crimen organizado y sus manifestaciones. Estados Unidos entregó más de seis mil millones de dólares a Colombia bajo un presunto plan de lucha contra el crimen organizado y para enfrentar a la guerrilla desde 2000, según cifras oficiales.

Ecuador y Chile acueredan cooperación en materia de seguridad

Los gobiernos de Ecuador y Chile firmaron un acuerdo de cooperación interinstitucional para trabajar en favor de la seguridad ciudadana y la prevención de los desastres naturales. La firma se concretó entre los ministerios Coordinador de Seguridad, del Interior y Secretaría Nacional de Riesgos de Ecuador y el Ministerio del interior de la República de Chile. El gobierno ecuatoriano, “reconociendo la experiencia de la República de Chile en los procesos necesarios para el mejoramiento de la labor de los cuerpos de la Policía”, tanto en el ámbito preventivo como el investigativo, así como la prevención y superación de los desastres naturales, solicitó la asesoría de este gobierno para avanzar en dichos procesos. Las dos naciones establecieron con el acuerdo un régimen de cooperación técnica del gobierno de Chile para la planificación estratégica y cooperativa de la reestructuración de la carrera policial. También se coordinará el establecimiento de esquemas de trabajo específicos para la policía preventiva e investigativa y la transferencia de experiencias y nuevas prácticas para la prevención y enfrentamiento de los desastres naturales. Hinzpeter calificó como “un enorme privilegio” aportar con Ecuador ya que la obligación “más significativa de los gobiernos” es cuidar a sus compatriotas, “especialmente a los más ancianos y niños porque el grado de sensibilización también se mide por la humanidad con que sus dirigentes procuran dar felicidad a quienes más sufren”. Asimismo, señaló que el gobierno del Presidente Rafael Correa “está yendo en dirección correcta”, al referirse al tema de la seguridad pues, según Hinzpeter, el problema no está en que exista inseguridad, sino “cuando los gobiernos hacen como que no existe el problema, pero el gobierno del Presidente Correa es muy sabio y tiene coraje”. Por su parte, el ministro coordinador de Seguridad de Ecuador, Homero Arellano, enfatizó en que los carabineros y policías de investigaciones de Chile son las instituciones con las que se concretarán los convenios.

Modernizan las petroleras en Ecuador

Las petroleras estatales, Petroecuador y Petroamazonas entrarán en un proceso de modernización que durará dos años, informó el ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor. Con esta modernización se crearán tres empresas, una compañía que se encargue de exploración y producción; la fusión de Petroamazonas y Petroecuador y otra de comercialización, transporte y refinación. Además se crearán unidades de negocios por centro de utilidades, de manera que se pueda saber cuáles son los excedentes y que unidades tienen déficit. “Hay que reorganizar la empresa en unidades de negocios. Las actividades de exploración y producción son una unidad de negocios homogénea y las actividades de refinación transporte y comercialización, otra unidad de negocios. Petroecuador establecerá las normas de procedimientos centrales de administración y planificación y determinará los resultados que tengan estas empresas y las sancionará a ellas y a los funcionarios que no han cumplido su objetivo”, afirmó el Ministro. Agregó que en el plan quinquenal próximo, la tasa de financiamiento que debe tener el grupo de Petroecuador y Petroamazonas corresponde a un 20% y 22% de la renta petrolera generada por estas empresas, es decir, que de 100 dólares que generen recibirán 22 dólares que servirán para financiar las inversiones de las dos petroleras.

Portugal: Disuelven el Parlamento y llaman a nuevas elecciones

El presidente de Portugal, Aníbal Cavaco Silva, anunció la disolución de la Asamblea y una convocatoria anticipada de elecciones legislativas que se celebrarán el próximo 5 de junio para resolver la crisis política originada la semana pasada con la dimisión del primer ministro, José Sócrates. En una declaración oficial en el Palacio de Belém, Cavaco Silva se dirigió al país para dar cuenta de la convocatoria electoral tras oír esta tarde al Consejo de Estado, como exige la Constitución, y recibir al primer ministro en funciones, José Sócrates, en el marco de las reuniones que ambos mantienen semanalmente.

Llaman a terminar con la violencia en Costa de Marfil

El subsecretario de Estado de Asuntos Africanos de Estados Unidos, Johnnie Carson, pidió a las partes implicadas en el conflicto de Costa de Marfil que muestren contención y que protejan a los civiles, o responderán por las atrocidades que cometan. Carson condenó ayer en un encuentro con la prensa la guerra civil en la que está sumida Costa de Marfil, que ya ha provocado la muerte de 400 personas, ha destruido la economía y está provocando una grave crisis humanitaria. "Estados Unidos pide a todas las partes que muestren contención y que hagan de la protección de los civiles su mayor prioridad. El pueblo de Costa de Marfil ya ha pagado un precio muy alto por la democracia", pidió el subsecretario. En los últimos días, las fuerzas del presidente electo, Alassane Ouattara, han conseguido tomar el control de importantes zonas del país, como el segundo puerto, San Pedro, y algunas zonas de la capital económica, Abiyán. La crisis política comenzó tras las elecciones presidenciales de finales de noviembre después de que el presidente interino, Laurent Gbagbo, decidiese mantenerse en su puesto tras perder la votación.Entretanto, los 'cascos azules' de la Misión de Naciones Unidas en Costa de Marfil (UNOCI), que suman unos 11.000, tomaron ayer el control del aeropuerto de Abiyán y combatientes leales a Alassane Ouattara atacaron la residencia del líder Laurent Gbagbo en Abiyán en las primeras horas de hoy viernes y se han hecho con el control de la televisión estatal de Costa de Marfil, dijo un portavoz de Outtara.

Gadafi envíó a  emisario a Londres para negociar

El régimen de Muamar Gadafi envió a Londres a un emisario de su confianza para mantener conversaciones secretas con autoridades británicas, según informó fuentes conocedoras de estos encuentros al periódico 'The Guardian', dijo hoy la agencia Europa Press. El enviado en cuestión es Mohamed Ismail, uno de los principales asesores de uno de los hijos del dirigente libio, Saif al Islam. Según el rotativo británico, Ismail viajó a Londres en los últimos días. Su nombre figura en los cables diplomáticos filtrados por el portal Wikileaks como uno de los artífices de contratos armamentísticos firmados por Trípoli, al tiempo que también habría actuado de interlocutor en asuntos de carácter militar o político. Un portavoz del Ministerio de Exteriores británico no ha especificado el contenido de las conversaciones y se ha limitado a declarar que el mensaje entregado a Ismail "es que Gadafi tiene que irse" y que será juzgado por los crímenes cometidos ante el Tribunal Penal Internacional. Estos contactos formarían parte de los iniciados por el régimen de Gadafi en las últimas semanas y que se enmarcarían en la intención de Trípoli por buscar un fin estratégico del conflicto en que vive sumido el país magrebí desde febrero.

FMI: El Salvador será afectado seriamente por la inflación debido a precio del petróleo

“Los elevados precios de los combustibles y de los alimentos incrementarán la inflación y el déficit de la cuenta corriente”, señaló el Fondo Monetario Internacional (FMI) al realizar una evaluación de la economía salvadoreña en el marco del acuerdo stand-by vigente por unos US$790 millones. La economía salvadoreña se comienza a recuperar del impacto de la crisis mundial, aunque “a un ritmo moderado”, pero para este año se prevé “un mayor crecimiento”, señaló el Fondo. El gobierno de Mauricio Funes seguirá enfocado este año en la consolidación fiscal, y una reducción del déficit del sector público, con miras a estabilizar la deuda pública y estimular el crecimiento. “En el sector financiero, el programa prevé la integración de las agencias de supervisión, la implementación de la supervisión basada en riesgos y la ampliación de la capacidad del banco central para proveer liquidez”, señaló el FMI.

Los problemas que Chile tiene con Bolivia y Perú - Sebastián Piñera responde: Petición boliviana a salida soberana al mar es "imposible"

Chile tiene problemas preocupantes con dos de sus tres vecinos como son Bolivia y Perú. Con el primero ha podido ver un deterioro del diálogo con las autoridades de La Paz, que hasta hace sólo semanas parecía bien encaminada en el marco de una agenda de trece puntos, entre los cuales estaba una posible solución a la mediterraneidad boliviana.

Con Perú, la situación se ha visto entorpecida por las declaraciones del candidato nacionalista a las elecciones presidenciales que se efectuarán en ese país dentro de nueve días, Ollanta Humala, quien está en la primera posición según las encuestas, disputando con Alejandro Toledo y Keiko Fujimori.

Ante los últimos hechos y declaraciones antichilenas de Humala, el Presidente Sebastián Piñera, consideró hoy “cierto” que un posible triunfo del candidato nacionalista supondría un cambio radical en las relaciones entre Perú y Chile, tras advertir que su Gobierno no puede intervenir en los comicios de países vecinos.

Según un sondeo dado a conocer hoy, Humala (foto derecha) mantiene una ventaja de más de cinco puntos sobre el ex presidente Alejandro Toledo, situado en segundo lugar, faltando nueve días para las elecciones presidenciales en Perú.

Al ser preguntado, durante una entrevista en Televisión Nacional (TVN), sobre si la victoria del líder del Partido Nacionalista implicaría un “cambio radical” en la actitud de ese país hacia Chile, Piñera respondió: “Es cierto”.

Y a renglón seguido añadió: “No podemos intervenir en las elecciones peruanas. De hecho son en unos días más (el 10 de abril), y los cinco candidatos están muy cerca uno del otro, así que no sabemos quién va a pasar a la segunda vuelta”.

“Pero lo importante es que Chile tiene una posición clara frente a Bolivia y frente a Perú. Primero, respetar los tratados internacionales vigentes. Y segundo, tener la mejor actitud para que las relaciones sean las mejores”, recalcó.

Piñera aludió así a la demanda que Perú interpuso en 2008 ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para modificar a su favor el límite marítimo con Chile, y al reciente anuncio de que Bolivia demandará a Chile ante instancias internacionales para obtener una salida al mar.

El presentador del programa “Buenos días a todos”, Felipe Camiroaga, también le planteó si el país está “preparado” ante una posible victoria de Humala, que se ha destacado, según dijo, por manifestar cierto “belicismo” contra Chile.

“Estamos preparados”, respondió Piñera, quien aseguró que “el derecho internacional y la práctica de los últimos años dan la razón a Chile”.

“Chile ha defendido con mucha fuerza su posición de que ese mar nos pertenece, pero al mismo tiempo hemos tratado de profundizar la relación con Perú”, enfatizó el mandatario.

A nueve días de los comicios generales, el candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, lidera la intención de voto presidencial con 24,2% de los votos válidos, según la última simulación de voto nacional urbano rural difundida esta mañana por el Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica.

Según el sondeo nacional urbano-rural, el segundo lugar se lo disputan en un triple empate técnico los candidatos Alejandro Toledo (18,9%), Keiko Fujimori (18,3%) y Pedro Pablo Kuczynski (16,4%).

Más rezagado se ubica el candidato de Solidaridad Nacinal, Luis Castañeda Lossio, con 12,2%; seguido de lejos por el candidato del Partido Fonavista, José Antonio Ñique de la Puente, con 0,2%.

Piñera: la petición boliviana de una salida soberana al mar es "imposible"

El presidente Piñera se refirió también hoy a la petición boliviana de una salida soberana al mar, diciendo que era algo imposible, instando al Gobierno de Evo Morales (foto izquierda) a respetar los tratados internacionales entre ambos países. "Ellos (Bolivia) pretenden algo que es imposible", dijo Piñera en una entrevista con el mismo programa de la red pública de televisión (TVN).

El gobernante aseguró que su Gobierno "nunca" negociará con Bolivia una solución que suponga la cesión de soberanía, como pretende Evo Morales, que la semana pasada anunció que demandará a Chile ante tribunales internacionales para restituir la salida al mar que su país perdió en una guerra hace 132 años.

"Chile tiene un tratado de límites con Bolivia del año 1904. Ese tratado fue válidamente suscrito y está plenamente vigente, y los tratados internacionales hay que cumplirlos", subrayó Piñera.

"¿Se imaginan si en el mundo los países empezaran a desconocer los tratados? ¿Qué pasaría entre Francia y Alemania, entre México y Estados Unidos?", se preguntó el mandatario.

Piñera subrayó que su colega boliviano "dio un giro" en la relación que mantienen sus países, algo que en su opinión se puede deber a la "situación interna" de Bolivia.

Agregó que Chile "tiene la mejor disposición" al diálogo con su vecino y que se ha avanzado mucho en algunos aspectos.

Por su parte, el ministro chileno de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, opinó que "el diálogo es el mejor camino" para solventar las diferencias, y subrayó que el gobierno boliviano es el que "en los últimos días ha planteado un camino distinto".

"El que tiene que determinar el camino que vamos a seguir en adelante es Bolivia. Chile está más que disponible a tener todas las conversaciones y los procesos para solucionar cualquier tema", dijo Moreno en el Palacio de La Moneda, tras reunirse con su par brasileño, Antonio de Aguilar Patriota.

Alto apoyo tiene la presidenta Rousseff en Brasil - Primera encuesta: 73%

La presidenta Dilma Rousseff cuenta con un alto nivel de aprobación a su gobierno tras los primeros tres meses de mandato, según una encuesta divulgada hoy.

El sondeo de la consultora Ibope para la Confederación Nacional de la Industria (CNI) indica que 73% de los brasileños aprueba la gestión de Rousseff al frente del gobierno, con 12% que desaprueba y 14% que no opinó.

Rousseff asumió el poder el 1 de enero como la primera mujer en gobernar Brasil y sucesora del popular ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien impulsó su candidatura.

La encuesta determinó además que 74% de los consultados confía en la mandataria frente a 16% que dice no confiar y 10% que no manifiesta opinión.

Lula llegó al final de su mandato como el gobernante más popular en la historia reciente de Brasil, con índices de aprobación superiores a 80%, y su sucesora salió favorecida en la comparación de las dos gestiones.

Según la consulta, 64% consideró que Rousseff realiza un gobierno igual al de Lula, con 12% que lo considera mejor y 13% que lo ve como peor.

El sondeo de Ibope/CNI determinó además que las áreas mejor evaluadas del actual gobierno son las de combate a la pobreza, combate al desempleo, los temas del medio ambiente y educación, mientras que los consultados expresaron opiniones mayoritariamente negativas de sus políticas de seguridad pública y salud.

La consulta se realizó del 20 al 23 de marzo entre 2.002 personas mayores de 16 años y tiene un margen de error de dos puntos porcentuales.

Procesos del presidente Correa contra la prensa ponen en peligro la Libertad de Expresión en Ecuador

Los procesos judiciales en contra de periodistas y medios de comunicación son peligrosos para la libertad de expresión y no se justifican, incluso si la opinión de un editorialista es injuriosa. Esta es la opinión del organismo internacional Reporteros sin Fronteras (RFS), con sede en Francia pero con alcance mundial.

En una carta enviada al presidente ecuatoriano Rafael Correa, Jean-François Julliard secretario general de Reporteros sin Fronteras (ver foto izquierda), le pide al mandatario desistir de sus demandas pues “esta intención contradice la jurisprudencia interamericana, así como la tendencia generalizada a la despenalización observada en América Latina”.

El texto de la carta enviada por RSF a Correa, publicada hoy por El Comercio de Quito, es el siguiente:

Sr. Rafael Correa Delgado
Presidente de la República del Ecuador
Palacio de Carondelet, Quito

Señor Presidente,

Usted acaba de emprender, uno tras otro, dos procesos contra la prensa. Organización internacional de defensa de la libertad de prensa, Reporteros sin Fronteras está muy preocupada por las consecuencias de estas acciones judiciales y por los reclamos, a nuestro parecer excesivos, que usted hace.

El primer proceso, civil, fue interpuesto en el mes de febrero por “daño moral” contra Juan Carlos Calderón y Christian Zurita, autores del libro “El gran hermano”. Los dos periodistas cuestionan ciertos contratos realizados entre el Estado y su hermano mayor, el empresario Fabricio Correa, y afirman que usted estaba informado de ellos. Usted reclama en este caso una indemnización cercana a los 10 millones de dólares.

El segundo caso es penal. El proceso fue emprendido el 21 de marzo por “injuria calumniosa” contra tres directivos del diario El Universo –Carlos, César y Nicolás Pérez– así como contra el articulista Emilio Palacio, de quien conocemos la extrema virulencia. En una editorial publicada el 6 de febrero bajo el título “NO a las mentiras”, Emilio Palacio le acusa de querer amnistiar a policías implicados en el levantamiento del 30 de septiembre de 2010. Sin citar nunca el nombre de usted, el articulista menciona al “dictador” y habla de “crímenes de lesa humanidad”. Esta vez usted reclama 80 millones de dólares por daños e intereses a El Universo y sus directores, así como una pena de tres años de prisión para cada uno de los cuatro demandados.

No negamos la gravedad de las acusaciones contra usted –ni el carácter injurioso en el caso del artículo de El Universo–. No obstante, consideramos que estos procesos son muy peligrosos para la libertad de expresión.
Presidente Rafael Correa

Usted mismo ha afirmado reclamar justicia no como presidente de la República, sino a “título personal”. Sin embargo, sus detractores se dirigen a usted como Jefe de Estado. Si por principio, su función llama al respeto, el ejercicio del poder lo expone, por su naturaleza, a la crítica, incluso la más radical. Es una característica de toda democracia, tanto en Ecuador como en otros países. Independientemente de la veracidad de tales acusaciones –y su tono, en el caso del artículo de El Universo–, estas relevan cuestiones de interés público y ameritan una respuesta suya de fondo. Nada le impide a usted responder públicamente frente a los medios de comunicación que usted considera, a veces demasiado rápido y sin distinción, como “enemigos”, a riesgo de autorizar un uso abusivo de los mensajes oficiales (“cadenas”).

Por otra parte, ¿qué espera usted reclamando sumas exorbitantes e incluso encarcelamientos? ¿Cree usted que estos impiden “la injuria y la calumnia”? Nos oponemos rotundamente a que los delitos de prensa sean castigados con penas de prisión incondicional. Esta intención contradice la jurisprudencia interamericana, así como la tendencia generalizada a la despenalización observada en América Latina. Asimismo, constituye un atentado gravísimo a un principio democrático fundamental. También se trata de un error político: si usted ganara el juicio, no sólo correría el riesgo de empujar a toda una profesión a la autocensura, sino también de polarizar aún más la prensa. En este caso, el remedio sería peor que la enfermedad. El crimen de lesa majestad pertenece al pasado.

A nuestro parecer, un gesto significativo de parte suya sería retirar al menos sus demandas, por no decir los procesos judiciales. Una muestra de despenalización de los delitos de prensa facilitaría también un consenso paulatino en torno a la Ley de Comunicación; al respecto hemos señalado sus disposiciones favorables al pluralismo y a la diversidad de los medios de comunicación.

Agradeciendo su atención a nuestra solicitud, Señor Presidente, le enviamos nuestros saludos más cordiales.

Jean-François Julliard
Secretario General de Reporteros sin Fronteras

Desempleo e inflación preocupan a la Europa de los 27

El desempleo en la zona euro durante el pasado mes de febrero experimentó un descenso de una décima respecto al mes anterior al situarse en el 9,9%, con España nuevamente a la cabeza con una tasa de paro del 20,5%, según informó Eurostat, informó la agencia Europa Press.

Por su parte, en el conjunto de la Unión Europea (UE) la tasa de desempleo se situó en el 9,5%, una décima por debajo del dato de diciembre.

La agencia estadística europea calcula que 23,051 millones de personas carecían de empleo en la UE, de los que 15,747 millones se encontraban en la zona euro, lo que supone un descenso mensual de 99.000 parados en el conjunto de la UE y de 77.000 en la zona euro.

Respecto a febrero de 2010 la cifra de desempleados entre los Veintisiete bajó en 31.000 personas y en 77.000 en la zona euro.

Entre los países miembros cuyos datos estaban disponibles, la menor tasa de paro se registró en febrero en Países Bajos (4,3%), Luxemburgo (4,5%) y Austria (4,8%), mientras que la más alta se registró en España (20,5%), Lituania (17,4% en el cuarto trimestre de 2010) y Letonia (17,3 en el último trimestre de 2010).

La tasa de paro masculino en la eurozona bajó una décima en febrero, hasta el 9,7%, y pasó del 9,7% al 9,5% en la UE, mientras que el desempleo femenino se mantuvo estable en el 10,2% en la eurozona y en el 9,6% en la UE.

Por su parte, la tasa de paro entre los menores de 25 años bajó dos décimas en la zona euro, hasta el 19,4%, mientras en el conjunto de la UE retrocedió una décima, hasta el 20,4%.

En las tres categorías España volvió a registrar en enero las cifras más altas de desempleo con un paro del 43,5% entre los jóvenes, tres décimas más que en enero, mientras que el desempleo masculino se incrementó una décima, hasta el 20,1% y el paro femenino subió otra décima, hasta el 20,9%.

Preocupa también la inflación

La inflación se aceleró en marzo en los 17 países que componen la Eurozona hasta 2,6% interanual, frente a 2,4% en febrero, indicó hoy la oficina europea de estadísticas Eurostat en una primera estimación, como informó ayer Krohne Archiv.

El índice superó así por cuarto mes consecutivo el umbral de 2%. En diciembre se colocó en 2,2% por primera vez desde fines de 2008, como consecuencia de la recuperación económica y el alza de los precios de la energía.

El Banco Central Europeo (BCE) defiende una inflación cercana pero inferior al 2%, y su aceleración inquieta al guardián de la estabilidad de los precios en la zona euro.

Críticas alemanas a la actuación japonesa en la central Fukushima

Vincular con  artículo de ayer de nuestro experto en cuestiones nucleares Profesor Gabriel Sanhueza Suárez.

Por Rafael Poch

• La radiactividad del agua de Fukushima es 10.000 veces superior a la normal

Uno de los principales expertos alemanes en accidentes nucleares ha calificado de "tarea inútil" el intento de detener la fusión de los reactores de Fukushima y cree que el esfuerzo japonés está "desbordado". Lo que hay que hacer, dice, es evacuar. Evacuar rápido a 50 kilómetros o más, y sellar los reactores como se hizo en Chernóbil.

"La fusión, no en uno sino seguramente en dos reactores, se produjo hace tiempo, y supone un error de información importante", dice Edmund Lengfelder, director y fundador del Instituto Radiológico "Otto Hug" de Munich. Este experto está siendo estos días una fuente habitual de la televisión alemana, que intenta explicar de forma comprensible lo que ocurre en Japón.

"La fusión se produjo hace tiempo. Eso se deduce de la emisión de radionucleidos. Una vez que se ha desencadenado, el enfriamiento no es posible y la fusión continuará por mucho tiempo", dice Lengfelder en declaraciones a la radio pública Deutschlandfunk. Los esfuerzos realizados por detener la fusión enfriando el reactor, primero con agua de mar y luego con agua dulce, son, "tarea inutil".

"Solo sirven para exponer a la gente que envían allá. Están intentando frenar algo que no puede ser frenado. En cambio, lo que me parece urgente es la evacuación de la población en un radio de 50 kilómetros o más", dice. El agua sirve de poco, afirma. Incluso el recurso de echar plomo boro y arena sobre los reactores, como se hizo en Chernóbil, le parece "marginal". Lo más importante que hay que evitar es, "la exposición de la gente a la radiación, y eso se consigue evacuando", insiste.

El Instituto Radiológico de Munich se creó como consecuencia del accidente de Chernóbil (abril de 1986), en el que Lengfelder, condecorado en Bielorrusia y profesor honorífico de la Universidad de Minsk, estuvo muy implicado. Preguntado si hay que abandonar los reactores accidentados a su suerte, Lengfelder explica que, "la fusión del reactor acaba llegando a un punto muerto, cuando el metal fundido de las barras de combustible y las cubiertas, mezclado con la arena, los materiales del suelo del sustrato y el hormigón del edificio del reactor, se convierten en una amalgama que pasados los años se enfría". Respecto a la duración de la emisión radiactiva, el experto cree que continuará hasta que las instalaciones se cubran.

"El problema seguirá allí mientras el o los reactores no sean recubiertos por un sarcófago, como se hizo en Chernóbil, o por una enorme montaña de arena. Hasta entonces seguirá habiendo escape radiactivo en forma de gases que son favorecidos por el vapor generado al arrojar agua. Y mientras la liberación de gases no se detenga, habrá una mayor emisión de radiactividad y de exposición para la población", advierte.

En el momento actual, las consecuencias para el medio ambiente "son secundarias", dice. "En primer lugar hay que proteger a la gente, luego habrá que ver la magnitud y extensión del daño, qué territorio habrá que cerrar, etc. Como en Chernóbil, habrá que delimitar una amplia zona de exclusión", pronostica. Respecto a la valoración de la actuación de las autoridades japonesas, Lengfelder es muy crítico. "En comparación, los soviéticos actuaron de forma más consistente, porque evacuaron mucho más rápido una amplia zona". "La gestión de la crisis no ha sido buena ni digna de confianza", sentencia.

"Por supuesto, los japoneses tienen el problema adicional de que la densidad de población del lugar es veinte veces mayor que en Chernóbil. Además, tienen la destrucción de infraestructura ocasionada por el terremoto, y esto es un reto que desborda incluso a un país tecnológicamente tan desarrollado como Japón", dice.

(*) Es corresponsal de La Vanguardia en Berlín.

¿La democracia con sangre entra?


Cada vez que intervenimos con las armas en el avispero árabe complicamos el nudo que empezó Napoleón en Egipto

Por Antoni Puigverd

Tito Livio, al que en el viejo bachillerato traducíamos no sin arduos esfuerzos, recuerda en su historia de Roma, Ab urbe condita, que la mejor manera de imponer la paz es mostrar la franca predisposición a la guerra. Su frase “ostendite modo bellum, pacem habebitis” (VI, 18) es menos conocida que la famosa “si vis pacem, para bellum”, falsamente atribuida a Julio César, pero más clara y precisa: “Demostrad que estáis dispuestos a la guerra y obtendréis la paz”. No se trata, es obvio, de una declaración de paz, sino de un recordatorio de la capacidad que el fuerte tiene de disuadir al débil. Maquiavelo remacharía: “Hay que ser león para hacer huir a los lobos”.

Livio no defiende todas las guerras, sino sólo la justa: bellum iustum. Sucede que la guerra justa coincide con los intereses del imperio. Livio construye un relato moral. Vincula Roma a unos valores característicos: pietas y virtus. Unos valores que, en caso de conflicto, se concretan en la búsqueda de la equidad y la indulgencia hacia los vencidos. Y es que, para Livio, Roma era el imperium justo.

Es inquietante el paralelismo entre la visión que Livio ofrece de las guerras del imperio romano y la visión que los líderes de Occidente y los medios de comunicación europeos están dando de la intervención en Libia.

También ahora se habla de bellum iustum, pues el objetivo es proteger a la población libia, bombardeada por su propio presidente. Se habla de bellum iustum porque ha obtenido el permiso del Consejo de Seguridad de la ONU, con la abstención tolerante de China y Rusia; porque cuenta con el apoyo de la comunidad internacional incluidos los países árabes, especialmente Túnez y Egipto, en proceso de cambio. Se habla de bellum iustum porque se persigue la salvación de un pueblo: “No podíamos quedarnos de brazos cruzados”, ha explicado el presidente Obama, mientras que algunos comentaristas europeos sostienen que con la intervención en Libia se está reparando el error de la no intervención europea en los Balcanes. Se habla, en fin, de bellum iustum porque no se quiere intervenir en el terreno, sino sólo obligar a Gadafi a un alto el fuego, para restablecer la paz y la integridad de Libia, y la plena soberanía de sus ciudadanos.

Y, ciertamente, en pocas horas, se ha logrado imponer la zona de exclusión aérea en Libia. Pero los objetivos de paz, soberanía e integridad están muy lejos de conseguirse. Gadafi ya no avanza, pero sus baterías terrestres no callan. Bengasi puede ser torturada a bombazos. En estas condiciones, no puede descartarse una escalada de los objetivos militares de la coalición occidental: una guerra abierta.

En el pasado reciente, todos hablaban también de guerra justa al referirse a otros focos problemáticos del Oriente musulmán. Adoptando el discurso de la superioridad moral y democrática, intervinieron en Afganistán para parar a los bárbaros talibanes y a los terroristas de Al Qaeda. Intervinieron en el Irak del Sadam invasor de Kuwait con el padre Bush; y, años después, con el hijo Bush, contra el mismo Sadam, gaseador de kurdos. Y ahora en la Libia de Gadafi. Como el romano Tito Livio, siempre apelaron a los valores. Nunca a los intereses.

Es verdad que la suerte de los demócratas libios clama al cielo democrático. Pero ¿acaso no clamaba el cielo hace años, cuando era un extravagante aliado? ¿No clamaba al cielo siendo enemigo de Ronald Reagan, pero querido de la izquierda europea, empezando por Antony Giddens, teórico del socialismo contemporáneo? No preguntaré: ¿por qué ahora? No preguntaré: ¿por qué no en Bahréin? Pregunto: ¿cuál ha sido el resultado en las anteriores intervenciones occidentales en el área musulmana? Si de vidas y de democracia se trata, ¿podemos garantizar que en Afganistán e Irak hay menos sufrimiento hoy que ayer? Allí no hay ahora paz, ni integridad ni por supuesto democracia. Cada vez que volvemos a intervenir con las armas en el avispero de Oriente complicamos más el nudo que empezó, por nuestra parte, con la llegada de Napoleón a Egipto. Desde entonces, cada intervención occidental ha añadido un lío más al nudo.

Si no hay intereses en juego, ¿hay que intervenir por razones emotivas? No son emotivas,me dirán, sino humanitarias. Pero, entonces, ¿por qué seleccionamos sólo unos determinados escenarios del gran dolor del mundo?

¿Hemos olvidado que la revolución francesa, origen remoto de los derechos humanos y de la democracia europea, dio paso a la destrucción, el terror, la tiranía, las guerras de Napoleón y, finalmente, después de millones de muertes, lentamente, hacia lo que ahora llamamos democracia? ¿No sería mejor dejar que ellos avanzaran a su manera, repitiendo o no nuestras convulsiones históricas, en lugar de dar clases de democracia a golpe de Tomahawk?

La Vanguardia

Militares argentinos regalaban los bebés de desaparecidos para evitar que salieran subversivos como sus padres

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo en Argentina, Estela de Carlotto (foto izquierda), afirmó que los recién nacidos hijos de madres desaparecidas durante la última dictadura militar en ese país sudamericano eran entregados a “otras familias", porque si se los daban a sus abuelos "iban a salir subversivos".

De Carlotto señaló ante la prensa en Buenos Aires que estas afirmaciones surgen de una entrevista hecha al represor Ramón Camps, que salió a la luz pública años después de su fallecimiento.

La luchadora social comenzó a declarar el miércoles en el Tribunal Oral Federal Seis (TOF 6), como testigo en el juicio oral y público sobre si hubo un plan sistemático para la apropiación de menores luego del golpe militar del 24 de marzo de 1976.

La testigo y su marido, ya fallecido, Guido Carlotto, eran padres de Laura, cuyo hijo nació en junio de 1978, cuando la joven se hallaba cautiva en un centro clandestino de detención.

Guido Carlotto, que fue prisionero de Camps, estuvo detenido desde el primero al 25 de agosto de 1977 y recuperó su libertad, probablemente por el dinero que pagó su mujer (40 mil millones de pesos de entonces) o las gestiones que ella realizó ante el ex presidente de facto Reinaldo Bignone, a quien conocía a través de una hermana del militar.

El 1 de agosto de 1977 fue la última vez que la señora de Carlotto vió a su hija Laura, luego recibió llamadas telefónicas, pero el 31 de diciembre de ese año recibió una carta anónima según la cual la joven se hallaba bien, "bajo fuerzas de seguridad", y en abril de 1978 una sobreviviente le contó que tenía un embarazo de seis meses.

Bignone está sometido a juicio junto con el ex dictador Jorge Rafael Videla (foto derecha), quien declaró el martes (ver Krohne Archiv)  por el método de "videoconferencia", ya que se encuentra hospitalizado por fracturas en un brazo, y afirmó que se siente "condenado de antemano" por lo que carecía de sentido ofrecer una defensa.

Según Videla, quien calificó al "plan sistemático" para el robo de bebés como "la falacia más grande contenida en este juicio", afirmó que la persecución en su contra "comenzó con el prejuzgamiento del Decreto 158/83 dictado por el entonces presidente Raúl Alfonsín".

La norma presidencial fue la que posibilitó que la Cámara Federal celebrara el juicio oral y público a los comandantes de las tres primeras juntas militares que usurparon el poder el 24 de marzo de 1976, y en el que Videla fue condenado a reclusión perpetua y destitución.

Además de Videla y Bignone, también son enjuiciados Jorge "El Tigre" Acosta, Santiago Omar Riveros, Rubén Franco, Antonio Vañek, Juan Azic, y el médico Jorge Magnacco, a quien se imputa su intervención profesional en los partos.

A todos se les imputan los delitos de sustracción, retención y ocultamiento de menores y sustitución de sus identidades en 34 casos, entre los que están los hijos de Laura Estela Carlotto y Horacio Fontán; de María Claudia García Iruretagoyena y Marcelo Gelman (uruguayo), y de María Hilda Pérez de Donda y José María Laureano Donda.

La obesidad mata a millones de personas en el mundo


La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que millones de personas en el mundo mueren por causas asociadas a la obesidad, destacando además la alta cifra de niños menores de cinco años que padecen exceso de peso y que fue estimado en 43 millones en el 2010.

Más de dos y medio millones de personas mueren cada año en el mundo como consecuencia del sobrepeso o la obesidad, mientras aumenta la carga de diabetes, cardiopatías isquémicas y tipos de cáncer por ese concepto.

Así lo destacó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un reporte difundido en Ginebra que resalta además la alta cifra de niños menores de cinco años que padecen exceso de peso (estimado en 43 millones en el 2010), informó hoy Prensa Latina.

La obesidad infantil se asocia en la niñez a dificultad respiratoria, mayor riesgo de fracturas e hipertensión, resistencia a la insulina y efectos psicológicos, así como una mayor probabilidad de obesidad, muerte prematura y discapacidad en la edad adulta.

El sobrepeso y la obesidad son considerados un problema propio de los países de ingresos altos, pero actualmente se observa en Estados de bajos y medianos ingresos, en particular en los entornos urbanos.

Un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos ricos en grasa, sal y azúcares, pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes, y el descenso en la actividad física, son las principales causas de los altos índices de obesidad en el mundo.

A menudo ello se corresponde con los cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y la falta de políticas de apoyo en sectores como la salud; agricultura; transporte; planeamiento urbano; medio ambiente; procesamiento, distribución y comercialización de alimentos, y educación, señala la OMS.

El organismo sanitario internacional estableció el plan de acción 2008-2013 de la estrategia mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles, con miras a ayudar a los millones de personas afectadas por estas enfermedades.

El plan de acción se basa en el Convenio Marco para el Control del Tabaco y la Estrategia Mundial de la OMS sobre régimen alimentario, actividad física y salud, y proporciona una hoja de ruta para establecer y fortalecer iniciativas de vigilancia, prevención y tratamiento de afecciones no transmisibles.

Reflexiones de Fidel Castro: "El Gobierno de Carter en EE UU fue el único que dio algunos pasos para atenuar el criminal bloqueo contra Cuba"

El líder cubano Fidel Castro reconoció que el gobierno del presidente estadounidense Jimmy Carter fue el único que "dio algunos pasos para atenuar el criminal bloqueo económico de EE UU contra Cuba". En sus habituales reflexiones sobre política mundial se refirió a Carter como un amigo, definición que utilizó de título de su relato:  "La visita de un amigo".

"Hoy tuve el gusto de saludar a Jimmy Carter, quien fue Presidente de Estados Unidos entre 1977 y 1981 y el único, a mi juicio, con suficiente serenidad y valor para abordar el tema de las relaciones de su país con Cuba", inició Castro su reflexión.

"Carter hizo lo que pudo para reducir las tensiones internacionales y promover la creación de las oficinas de intereses de Cuba y Estados Unidos. Su administración fue la única que dio algunos pasos para atenuar el criminal bloqueo impuesto a nuestro pueblo", destacó el líder cubano.

Sin embargo, "las circunstancias no eran ciertamente propicias en nuestro complejo mundo. La existencia de un país verdaderamente libre y soberano en nuestro hemisferio no se conciliaba con las ideas de la extrema derecha fascista de Estados Unidos, que se las arregló para hacer fracasar los propósitos del Presidente Carter, que lo hicieron acreedor del Premio Nobel de la Paz. Nadie se lo obsequió gratuitamente", continuó Fidel.

"La Revolución apreció siempre su gesto valiente. En el año 2002 lo recibió calurosamente. Ahora le reiteró su respeto y aprecio".

"¿Podrá realmente la oligarquía que gobierna esa superpotencia renunciar a su afán insaciable de imponer su voluntad al resto del mundo? ¿Podrá hacer honor a ese propósito un sistema que genera con creciente frecuencia presidentes como Nixon, Reagan y W. Bush, cada vez con mayor poder destructivo y menos respeto por la soberanía de los pueblos?", se preguntó Castro.

El ex presidente de EE UU Jimmy Carter visitó Cuba esta semana donde permaneció tres días, reuniéndose en  La Habana con el presidente cubano Raúl Castro, con Fidel, con otras autoridades de la isla y también con los disidentes, entre ellos estuvo presente la blogera cubana Yoani Sánchez (ver Krohne Archiv, edición de ayer).