kradiario.cl

martes, 23 de diciembre de 2014

CHILE-ARGENTINA

CONFIRMADO: PRESIDENTAS BACHELET Y FERNÁNDEZ VIAJARÁN JUNTAS AL VATICANO PARA CONMEMORAR CON EL PAPA LOS 30 AÑOS DEL TRATADO DE PAZ CHILENO-ARGENTINO

La Presidenta Michelle Bachelet confirmó esta mañana que viajará junto a su homóloga argentina, Cristina Fernández al Vaticano, para reunirse con el Papa Francisco en conmemoración de los 30 años del tratado de Paz y Amistad que terminó con la tensión entre ambos países por el canal del Beagle.

La información había sido dada a conocer anoche de manera extraoficial por la Mandataria transandina, en un encuentro con la prensa de la Casa Rosada, consignó La Nación de ese país.

Previo a la confirmación por parte de Presidencia, el canciller chileno, Heraldo Muñoz, había aseverado que el encuentro dependería de las agendas de ambas jefas de Estado y del propio Vaticano.


Sobre la fecha del encuentro -que según consignó La Nación de Argentina sería después del 15 de enero- el titular de RR.EE había dicho que "es una opción que se pueda hacer en enero, efectivamente, pero todavía no hay ningunas certeza de que se pueda viabilizar. Lo que hay es una buena disposición".
DENUNCIAN ESCÁNDALO

DENUNCIA SOBRE ALZA DESMEDIDA EN SUELDOS DE INTENDENTES ES CATEGÓRICAMENTE DESMENTIDA POR EL MINISTRO ELIZALDE

Periodista Uziel Gómez

Ministro Álvaro Elizalde
El portavoz del Gobierno Álvaro Elizalde, desmintió categóricamente este martes una información del diario electrónico El Libero referida a que los intendentes de las 15 regiones chilenas ganan un millón de pesos  más al mes en comparación a los sueldos que tenían los jefes regionales bajo el Gobiereno de Sebastián Piñera.

Según este informe,  en el gobierno anterior, las máximas autoridades regionales de la administración pública ganaban, en promedio, $6,9 millones brutos, cifra que habría subido a $8 millones en este Gobierno, lo que equivale a un incremento del 14,5%. El alza, además, es más del doble del 6% del reajuste al sector público que aprobó el Congreso para 2015. La nota fue redactada y publicada por el periodista Uziel Gómez P., basándose en la información pública de Gobierno Transparente.

Según el cuadro de remuneraciones de los intendentes publicado por el diario El Libero, sería el siguiente:


ATROPELLO DE LARRAÍN

LA DECISIÓN DEL JUZGADO DE CAUQUENES DE ABSOLVER A MARTÍN LARRAÍN DE ATROPELLO CON MUERTE DEL TRABAJADOR HERNÁN CANALES CAUSÓ INDIGNACIÓN ENTRE LOS FAMILIARES Y POBLADORES DE CURANIPE


"Es increíble lo que ha ocurrido en el Juzgado de Cauquenes. El problema en Chile es que no tenemos justicia verdadera y menos nosotros los pobres. Esta fue una gran burla, porque él estaba curado", dijeron los familiares de la víctima, según transmitió en vivo CNN. A este comentario se unieron también varios vecinos de Curanipe, donde ocurrió el accidente, al conocerse este martes la absolución total del joven Martín Larraín, hijo del ex senador y expresidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín, político de mucha influencia en Chile.

Se trató del segundo juicio en donde sólo fueron condenados los amigos del principal acusado, por obstrucción a la investigación.“Se absuelve a Martín Larraín Hurtado del atropello de Canales por no establecerse con certeza si fue en berma o ruta”, indicó la magistrada Claudia Mora. Además, se absolvió al joven por huir del lugar y no dar aviso a Carabineros. Según el fallo, “por medio de sus amigos hizo los llamados de emergencia”.
.
Así, Larraín fue absuelto de todo cargo en el atropello ocurrido en la madrugada del 18 de septiembre de 2013. Además el tribunal resolvió que los querellantes no tienen derecho a apelar a esta resolución.

El veredicto causó indignación entre los familiares y los vecinos de Curanipe, en la Región del Maule, especialmente tras haberse comprobado que Larraín conducía en estado de ebriedad y que había abandonado el lugar del accidente, como se dijo en el primer proceso que fue anulado.
.
Como argumento para justificar la resolución, el tribunal argumentó que no pudo comprobar si al momento del accidente Hernán Canales caminaba por la berma o por la ruta y resaltó que la víctima se encontraba en estado de ebriedad. No habla nada del estado de temperancia del conductor del jeep. 
.
Por otra parte, los amigos de Larraín, Sebastián Edwards y Sofía Gaete,  fueron condenados por obstrucción a la investigación. “Se condena a Sofía y Sebastián por obstrucción a la investigación en grado de consumado”, señaló la jueza Mora. Según precisó la magistrada, ambos condenados “obstaculizaron gravemente los hechos al ocultar información ya que ellos viajaban en el vehículo”.
.
El lugar del accidente
En el primer juicio, realizado en julio, el Tribunal Oral de Cauquenes condenó a Martín Larraín por cuasidelito de homicidio con una pena remitida de 540 días (de cumplimiento en libertad) y la suspensión de la licencia de conducir por dos años.
.
En la lectura del veredicto, la jueza Mora Cuadra indicó que "no se pudo comprobar que el impacto ocurriera fuera en la berma", y al mismo tiempo resaltó que la víctima "se desplazaba por la ruta con 2,43 grados de alcohol en su sangre".

La lectura de la sentencia será dada a conocer el miércoles 31 de diciembre a las 11:00 horas.

Tras la audiencia, el fiscal del caso, Juan Pablo Pereira, lamentó la decisión del tribunal. Esto, debido a que los magistrados desestimaron las pruebas presentadas por el Ministerio Público que buscaban condenar a Larraín por conducción en estado de ebriedad con resultado de muerte. “Se hizo todo lo técnico y humanamente posible para obtener una condena. Incluso reformalizamos por un delito mas grave”, sostuvo Pereira.

Las reacciones


A la salida del tribunal la mamá de Canales dijo que el fallo “fue una gran burla, porque yo soy pobre y ellos tienen plata. Él venía curado. Por el vino pasan todas las cosas. Yo quiero justicia”.

Una de las hermanas de la víctima fatal afirmó que “todos sabemos que acá estábamos luchando con un poderoso, ellos hacen lo que quieren”. 

Rosa Canales, otra de las hermanas que acompañaron a la mujer a la lectura del veredicto completó: “Él (Hernán Canales) venía bien, por su lado de la berma y él (Martín Larraín) tomó la curva muy rápido”.

lunes, 22 de diciembre de 2014

CUBA-IGLESIA

IGLESIA Y REVOLUCIÓN EN CUBA (I)
   
Por Martín Poblete

En maniobra sin aparente racionalidad política, ni entonces ni ahora en la perspectiva de la historia, el ex-Presidente Fulgencio Batista encabezó un golpe de estado el 10 de marzo de 1952 con el apoyo de los altos mandos de las Fuerzas Armadas, de personeros de extrema derecha, y de políticos representativos de la oligarquía plantadora terrateniente; un ciclo de gobernantes elegidos era cerrado precisamente por quien lo había iniciado, Fulgencio Batista elegido para el período 1940-44, seguido por Ramón Grau San Martín 1944-48, y Carlos Prío Socarraz 1948-52.   El cuartelazo batistiano derrocó al Presidente Prío Socarraz al comienzo de un año de elecciones presidenciales, para las cuales se perfilaba con fuerza el candidato del Partido Ortodoxo Roberto Agramonte.

Desde un comienzo, el régimen de Batista devino en dictadura, nunca pudo ampliar su base de apoyo, algunas negociaciones coyunturales con el líder sindical Eusebio Mujal y con el secretario general del Partido Comunista, Blas Roca, fueron solo eso acuerdos coyunturales.  

En la lucha revolucionaria contra la dictadura participaron muchos católicos, integrantes de organizaciones de Iglesia, y sus líderes, en las ciudades; les acompañaron miembros del clero diocesano y religiosos, algunos de ellos se unieron en su capacidad de sacerdotes a las fuerzas revolucionarias en los tres principales frentes, Sierra Maestra, Sierra del Cristal, y el Escambray.

En La Habana, el anciano Cardenal Arteaga mantuvo silencio ante los acontecimientos, mas adelante cuando la represión  alcanzó a prominentes dirigentes de movimientos católicos juveniles, sindicales y universitarios, hizo gestiones para sacar de la cárcel a varios de esos dirigentes a cambio de salvoconducto al exilio, fueron los casos del  líder de Acción Católica Amado Fiallo, del académico José Ignacio Lasaga, y del sindicalista Reynol  González secretario general de la Juventud Obrera Católica JOC y miembro de la Dirección Nacional Obrera del Movimiento 26 de Julio; en lugar del Arzobispo, dos personeros de la principal arquidiócesis  del país, manteniendo perfil bajo y cuidadoso, estuvieron en contacto con disidentes y opositores, fueron el Padre Raúl Del Valle y el Obispo Auxiliar  Eduardo Boza Masvidal.  Al otro extremo de la Jerarquía Eclesiástica, el Arzobispo de Santiago de Cuba, Enrique Pérez Serantes, alzó su voz en numerosas homilías y cartas pastorales, denunciando y protestando los abusos y excesos cometidos por el régimen batistiano.

Por su propia iniciativa, varios sacerdotes y religiosos  tomaron posición ya sea denunciando al régimen de Batista, o marchando a unirse a las fuerzas revolucionarias a servir de capellanes; entre los primeros destacaron el Padre Julián Basterrica, y el Padre Ignacio Biaín director de la revista católica La Quincena; entre los segundos, los  Padres Angel Rivas y Guillermo Sardiñas, capellanes de las fuerzas revolucionarias en Sierra Maestra; el religioso franciscano Lucas Iruretagoyena en la Sierra del Cristal; los jesuitas Cavero y Guzmán en el Escambray; el Padre Antonio Albizú en su rol de contacto con Fidel Castro por intermedio de Celia Sánchez; y el Padre Antonio Chabebe, de contacto con Raúl Castro en Santiago.

De aquellos tiempos, la mas significativa intervención de una figura de la Jerarquía católica tuvo lugar en Santiago, luego del fracasado asalto al cuartel Moncada por un grupo de revolucionarios el 26 de julio de 1953; los fugitivos, entre ellos Fidel Castro, habían sido acorralados por el Ejército en un área conocida por La Gran Piedra con inminente riesgo de sus vidas.  Informado de la situación, el Arzobispo Enrique Pérez Serantes dirigió carta al Coronel Alberto del Río Chaviano, jefe militar de la Provincia de Oriente, el 30 de julio de 1953, pidiéndole permitir su intervención a fin de lograr la entrega de los fugitivos sin violencia garantizando sus vidas; aceptada la petición por el Coronel del Río, el Arzobispo Pérez Serantes viajó al lugar indicado  haciéndose acompañar por el laico Enrique Canto, Presidente de Acción Católica en Santiago, en la clandestinidad tesorero del Movimiento 26 de Julio en la Provincia de Oriente; una vez allí, el Arzobispo logró la rendición de los fugitivos y la entrega de sus armas, viajando con ellos de regreso a Santiago  hasta cerciorarse personalmente de su entrega a las autoridades judiciales y policiales.

Mientras tanto, la dinámica militar cambiaba en favor de las fuerzas revolucionarias.  Hacia fines de diciembre de 1958, varias columnas de combatientes al mando de Camilo Cienfuegos y Ernesto Guevara  derrotaron la guarnición local tomando control de la ciudad de Santa Clara, dejando La Habana efectivamente separada de Santiago, precipitando la caída del régimen de Batista; el día de Año Nuevo, 1º de enero de 1959, Cienfuegos y Guevara entraban en La Habana, luego lo haría Fidel Castro en Santiago, una nueva realidad se cernía sobre Cuba y la Iglesia.

Al comienzo todo fue concordia.  Nuevamente, quien mejor reflejó las esperanzas de la Iglesia fue el Arzobispo de Santiago Enrique Pérez Serantes, en su Carta Vida Nueva del 3 de enero de 1959, en cuyos párrafos claves se dice: " Un régimen acaba de ser derribado; ha sido  demolido un edificio que se estimaba  caduco, roído   en sus entrañas .... Sobre las cenizas del  régimen desaparecido otro se va a levantar, pero este no debe ser igual al primero .... Queremos y esperamos una República netamente democrática en la que todos los ciudadanos puedan disfrutar a plenitud la riqueza de los derechos humanos, en la que sin nivelar a todos los hombres totalmente, porque esto es imposible, todos se sientan tratados con dignidad propia del ser humano".

Al correr de las semanas y meses, los obispos acogieron favorablemente la reforma agraria y el debate suscitado en torno a esa iniciativa, actitud bien expresada en la Carta Pastoral del Obispo de Matanzas Alberto Martín Villaverde del 5 de julio de 1959;  para la noche del 25 de julio de 1959, los obispos dispusieron  repique de campanas en todas las diócesis, a la misa en la Catedral de La Habana el día siguiente asistió Fidel Castro, mientras el Padre Guillermo Sardiñas celebraba misa en las escalinatas del Congreso.   En enero de 1960, en la Cena Martiana en la todavía Plaza Cívica para conmemorar el natalicio de José Martí, el Arzobispo Coadjutor Evelio Díaz y Fidel Castro se saludaron sonrientes, sería el último gesto público de cordialidad entre las partes.

Las primeras dificultades surgieron en torno a las ejecuciones sumarias de personas denunciadas por haber cometidos variadas atrocidades durante la dictadura de Batista, o por haber sido cómplices, el llamado "paredón"; en cartas públicas  el Arzobispo de Santiago Enrique Pérez Serantes, el Coadjutor de La Habana Evelio Díaz, y el Obispo de Matanzas Alberto Martín Villaverde, reclamaron por  los abusos cometidos en esa práctica, un caso de violación a los derechos humanos y delito de lesa humanidad.

El punto de quiebre se produjo sobre las políticas educacionales del régimen revolucionario, y la percepción de su control por personeros comunistas impulsando modelos educacionales marxistas.  Se sucedieron numerosas cartas pastorales y declaraciones de los obispos colectivamente así como también en sus respectivas diócesis.   El Congreso Nacional Católico, último evento de semejante naturaleza en Cuba, convocado y celebrado en noviembre de 1959, culminó con una masiva manifestación en la Plaza Cívica el 28 de noviembre de 1959 con asistencia de Fidel Castro invitado por los organizadores; en las deliberaciones del Congreso la cuestión educacional dominó sobre otros temas,  era un conflicto inevitable que de alguna manera se fue escapando del control de las autoridades eclesiásticas.

El año 1960 estuvo marcado por la escalada de cartas y declaraciones de los obispos, contestadas con duras descalificaciones por personeros de gobierno y los medios de comunicación oficiales y oficiosos;  la Circular Colectiva del Episcopado Cubano del 7 de agosto de 1960 fue recibida con particular agresividad por el régimen revolucionario, a partir de esa fecha las relaciones  Iglesia-Estado  siguieron un curso de creciente deterioro.   La culminación fue la expulsión en el carguero español Covadonga en la bahía de La Habana de 131 sacerdotes y religiosos el 17 de septiembre de 1961, incluyendo al  Obispo Auxiliar de La Habana Eduardo Boza Masvidal, y a quien fuera uno de los capellanes en Sierra Maestra el Padre Angel Rivas.  A la expulsión de sacerdotes sucedió la clausura de la Universidad Católica San Agustín de Villanueva y la confiscación de sus bienes, asimismo el régimen procedió a clausurar y confiscar los colegios católicos sin excepciones; en todos esos procedimientos hubo agresiones a sacerdotes y obispos, organizadas y ejecutadas  por funcionarios de gobierno al  mando de turbamultas dirigidas.

La clausura y confiscación de los colegios fue reforzada con la  prohibición de la enseñanza religiosa en las escuelas, la supresión de instituciones católicas activas en la sociedad, y prohibición a obispos y sacerdotes de acceder a los medios de comunicación.  A partir de septiembre de 1961, la Iglesia subsiste  sumamente empobrecida, desprovista de los medios tradicionales para cumplir su misión, reducida al mínimo imaginable en  su capacidad de ejercer influencia cultural, política y social; muchos sacerdotes fueron castigados con sentencias a campos de trabajos forzados, entre ellos quien con el correr del tiempo sería Arzobispo de La Habana Jaime Ortega Alamino, y el Obispo Alfredo Petit.
.
Fueron años de un cierto desprecio, estimulado desde altas esferas de gobierno, por toda forma de religiosidad católica, discriminación y hostilidad a quienes confesaban su fe, silencio y hasta formas de extrañamiento cultural y social respecto a las instituciones de la iglesia, dificultades para permitir el ingreso al país de sacerdotes y religiosos, y prohibición de construir templos en nuevos barrios y en nuevos pueblos.  En este marco de referencia, los obispos cubanos y con ellos la feligresía, optaron por un trabajo pastoral paciente, tenaz en medio de la adversidad, conscientes de la difícil  relación, o falta de ella, con el régimen imperante; si bien tenían claras las severas limitaciones del medio circundante, también sabían de sus cualidades, en la Cuba de entonces, y en la de hoy, la única institución no gubernamental presente en toda la geografía de la isla  era, y sigue siendo, la Iglesia Católica.

Desde la Santa Sede, la molestia inicial ante el grave deterioro de la situación en Cuba, dio paso a la decisión de mantener  los contactos oficiales buscando evitar la ruptura de relaciones; en este sentido,  se optó por dejar la Nunciatura en manos de un joven diplomático Monseñor Cesare Zacchi con rango de Encargado de Negocios / Chargè d`Affaires,  algo muy resentido por el régimen pues su representante en el Vaticano tenía rango de embajador, Luis Amado Blanco.   En el plano interno se desarrolló una situación bastante anómala, todos los contactos de la Iglesia cubana con el gobierno considerados necesarios y/o pertinentes, se hacían por intermedio de  Monseñor Zacchi quien obtuvo permiso de viaje para que tres obispos cubanos  pudieran asistir a las deliberaciones del Concilio Vaticano II.   
.
Pero en lo fundamental, el cambio en las relaciones y en el trato llegó en 1974, a lo cual nos referiremos en el próximo artículo.

ISLAMISMO

EL ESTADO ISLÁMICO SE CONVIERTE EN UNA ORGANIZACIÓN MILLONARIA TRAS DECIDIR GENERAR RECURSOS PROPIOS

Pánico islamista de fin de semana en Francia


El Estado Islámico  (EI) es la organización yihadista más rica del mundo según concluyen expertos tras conocerse que la organización explota yacimientos de petróleo en Siria e Irak. A diferencia de los talibanes afganos, que viven fundamentalmente del tráfico de opio; Al Qaeda, que se ha sostenido con donaciones e incluso llegó a tener problemas financieros; el EI decidió  generar sus propios recursos y lo han conseguido gracias a su expansión territorial.

Según el diario La Vanguardia de España, se cree que sus fuentes de financiación principales son: Comercio ilegal de petróleo, apropiación de bancos, rescate de rehenes, secuestros a extranjeros, impuestos sobre la población y donaciones.
.
Expertos citados por la agencia Reuters el pasado septiembre calculaban que el EI podía acabar el año con unos ingresos de entre 100 y 200 millones de dólares. No obstante, el coste de mantener una guerra (adquirir armas y suministros, pagar a los combatientes) y administrar un vasto territorio entre Siria e Irak es muy elevado.
.
La fuentes de ingresos del EI

Petróleo: A finales de octubre, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos calculó que el EI obtenía un millón de dólares al día. Otras fuentes han apuntado mucho más, entre 2 y 4 millones de dólares.Antes de que empezara la campaña de bombardeos de EE.UU. y sus aliados, el EI producía diariamente unos 40.000 barriles de crudo en Siria y unos 30.000 en Iraq. El barril se vendía a entre 25 y 50 dólares, a compradores –que no han sido señalados- que operaban a través de Turquía, e incluso al mismísimo régimen de Bashar el Asad. Según distintos observadores, el impacto de los bombardeos habría reducido los ingresos por petróleo a unos 360.000 dólares diarios o incluso a 270.000 dólares.
.
Bancos: La toma de la ciudad iraquí de Mosul en abril pasado proporcionó al EI unos 400 millones de dólares, producto del saqueo de los bancos. El EI reabrió las oficinas bancarias en septiembre, a fin de no ahogar a la población. En Washingon, según Foreign Policy, se abrió un debate sobre si expulsar o no a los bancos iraquíes incautados del sistema financiero internacional. El responsable de vigilancia antiterrorista del Departamento del Tesoro, David Cohen, dijo al Congreso que, de acuerdo con las autoridades iraquíes, se estaba limitando el acceso de estos bancos a la financiación internacional. Mantenerlos dentro del sistema permite, según Cohen, seguir la pista del dinero. Además –y esta es una razón política importante- cerrar el grifo supondría no solo empobrecer a la población sino fomentar el apego a Estado Islámico.
.
Rescate de rehenes: El secuestro de ciudadanos corrientes ha sido practicado por distintos grupos combatientes en Siria para obtener financiación. En el caso de Estado Islámico en Iraq, la organización ha exigido entre 20.000 y 50.000 dólares por persona, según una investigación periodística de Die Zeit (semnanario alemán) publica a primeros de diciembre. Se cree que parte de este negocio discurre a través de la compra venta de esclavas.
.
Secuestros a extranjeros: Estado Islámico habría ingresado entre 25 y 45 millones de dólares en pago de rescates tan solo durante este año. En ocasiones, según Die Zeit, no son los gobiernos los que han pagado el rescate sino el emirato de Qatar, a cambio de acuerdos ventajosos con los países afectados.
.
Impuestos sobre la población: La administración del EI sobre los territorios conquistados trata de parecerse todo lo posible a la de un estado. Así, cobra peajes por transporte, por ejemplo, y recauda impuestos. Existe un impuesto islámico en particular que se cobra a los no musulmanes.
.
Donaciones: Como cualquier otra organización yihadista, Estado Islámico ha recibido donaciones privadas. Todos los grupos combatientes en la guerra de Siria las han recibido, sobre todo de los países del Golfo. Entre ellos es conocido el caso de Kuwait, donde el Departamento del Tesoro de EE.UU. detectó tres donantes y congeló sus cuentas fuera del país. Se estima, sin embargo, que la brutalidad demostrada por el EI le habría hecho perder apoyos.
.
Pánico en Francia
.
Las autoridades francesas llamaron este lunes a la calma y pidieron no sacar conclusiones apresuradas sobre los dos ataques del fin de semana contra peatones y policías al grito de “Alá es el más grande”.
.
Algunos días antes de la fiesta cristiana de Navidad, un automovilista hirió de forma deliberada a 13 peatones el domingo en Dijon, mientras que el sábado un joven de 20 años atacó con un cuchillo a tres policías en una comisaria en Joue-les-Tours, antes de ser abatido por las fuerzas del orden. 
.
“No hay que ceder al pánico”, afirmó no obstante el presidente durante el consejo de ministros semanal.
.
En un momento en el cual se teme que se produzcan ataques yihadistas en Francia, tras el eventual retorno de militantes que hayan combatido en Siria y en Irak, el presidente, François Hollande, pidió en el consejo de ministros no ceder “al pánico”.
.
Sin embargo, el mandatario destacó que envió la consigna de mantener una “estrecha vigilancia”.
.
El conductor que atropelló a varias personas en Dijon, constaba en los registros policiales por asuntos de delincuencia común en la década de 1990 y dijo actuar “en nombre de los niños palestinos”.
.
El hombre de 40 años, fue sometido a un procedimiento de interrogación rápida y fue puesto bajo custodia.
.
Este lunes las autoridades fueron prudentes sobre el motivo del comportamiento.
“Hoy sus motivaciones no están claras. Llamo a la prudencia, a no sacar conclusiones apresuradas, en un momento en el cual la investigación recién empieza”, dijo por su parte Bernard Cazeneuve, quien pidió prudencia y moderación.
.
Por su parte, el portavoz del gobierno, Stephane Le Foll, destacó que “no hay relación entre los dos hechos” ocurridos en Joue-les-Tours y en Dijon.
.
El domingo, una fuente cercana a la investigación señaló que el hombre presentaba el perfil de un desequilibrado mental.
.
Los terroristas y el miedo
.
 “El miedo es el objetivo de los terroristas, el arrebato y el nerviosismo sería para ellos la primera victoria”, afirmó Cazeneuve. El funcionario agregó que en Francia, la amenaza es real y que hay que anticiparla para poder controlarla.
.
Sin embargo, señaló que “luchar contra el miedo es luchar contra el terrorismo”.
.
En tanto, la investigación sobre el ataque en el cual fueron heridos tres policías estaba más orientado sobre el integrismo religioso. El agresor Bertrand Nzohabonayo, un francés de origen burundí convertido al islam, había colocado en su perfil de la red social Facebook, una bandera del grupo yihadista Estado Islámico (EI).
.
Cazeneuve informó que Nzohabonayo estaba fichado por asuntos de delincuencia menor, pero no tenía un perfil por “actividades de carácter terroristas”.
.
Según su entorno, tomó el nombre de Bilal tras su conversión al islam. Fuentes antiterroristas le atribuyen una cuenta en Facebook donde desde el jueves aparece una bandera del grupo EI, que lleva a cabo una ofensiva en Siria e Irak.
.
En tanto, su hermano, Brice, también fue detenido el fin de semana en Burundi, dijeron a la AFP las autoridades del país africano.
.
“Detuvimos a Brice Nzohabonayo el sábado, mientras visitaba a uno de sus tíos en Bujumbura, a donde viajó desde Francia para pasar algunos días”, dijo el portavoz del Servicio Nacional de Información (SNR por sus siglas en francés), Telesphore Bigirimana.
Según el funcionario, los servicios de Burundi habían señalado desde 2013 a ambos hermanos, que viajaban habitualmente al país, como sospechosos ante las autoridades francesas, debido a su presunto integrismo religioso.


        

domingo, 21 de diciembre de 2014

PERÚ Y BOLIVIA

MEO: YO CREO QUE LOS MINISTROS DE BACHELET ESTÁN TRABAJANDO MAL

El político mejor evaluado por la encuesta CEP, Marco Enríquez Ominami, dio hoy domingo su  "total disposición a concurrir a una gran coalición de centro izquierda en primarias" de cara a unas nuevas elecciones presidenciales en el programa de TVN, Estado Nacional.
.
El líder del PRO señaló que "se requiere más apoyo" para que la coalición pueda implementar "sus propias reformas", para lo cual propuso una "gran centro izquierda".
.
"No imagino que un hombre o mujer de centro izquierda, que quiere profundizar las reformas,  pretenda el 2018 armar una coalición más chica que la Nueva Mayoría", agregó.
.
El excandidato reconoció eso sí que el "Partido Progresista no es suficiente" para llegar a La Moneda y que deberá construir alianzas, pero descartó hacerse parte del gabinete de la Presidenta Michelle Bachelet.
.
"Hace 5 años no veo a la Mandataria, le he pedido 4 audiencias. Yo creo que no se construyen confianza desde un gabinete, eso se hace antes", señaló.
.
A pesar de no tener cercanía con el gobierno, MEO indicó que sí se involucra "lo que más puedo en las reformas", pero deslizó una crítica sobre el diseño y comunicación que se hace de estas.   "Yo creo que los ministros –lo digo fraternalmente- están trabajando mal"
El ex diputado centró su crítica a la falta de profundización que tendría la gente sobre el proyecto que pone fin al lucro, copago y selección.
.
"No explicar una reforma que el país votó tan mayoritariamente hace 12 meses, no lograr concertar calidad con selección, con copago, con lucro, es una falla del gobierno, porque la calidad están en juego en la selección, lucro, copago", señaló.
.
Enríquez señaló que si bien tiene críticas sobre la estructura de las reformas, es partidario de que estas sean aprobadas.
.
"Yo estoy del  lado de las reformas y yo creo que hay gente que está del lado del bloqueo. (...) Yo creo en las reformas, yo estoy por un Chile que reforma no que bloquea", agregó.
.
La postura sobre Perú y Bolivia

"Si Obama y Raúl Castro hacen algo inédito ¿por qué Chile se va a quedar atrás?". Basándose en el histórico acuerdo que Estados Unidos y Cuba sostuvieron esta semana, el excandidato presidencial, Marco Enríquez Ominami, propuso que Chile también debería abrirse a conversaciones con nuestros país vecinos.
.
"Yo estoy completamente a favor de la creación de una macro región en lo que llamó el enjambre del norte; el gran sur peruano, el gran occidente boliviano y el gran norte chileno. Tenemos problemas idénticos y por tanto nuestro visión, es una visión de integración", señaló.

El líder del PRO agregó que si bien "Chile puede tener la llave, pero el candado lo tiene Perú" en materia de discusiones limítrofes, nuestro país debería también pasar a la acción y "proponer una agenda de integración" con los dos países vecinos.
.
A pesar de mostrar su disposición para retomar la agenda con ambos países, indicó que "para nosotros la prioridad es que Chile derrote en La Haya la posición boliviana jurídica. En materia judicial al Partido Progresista no se pierde, es parte de la estrategia nacional de derrotar en La Haya a quien nos desafía judicialmente.
.
"Propongo un camino político mucho más activo, parecido a lo que hicieron muchos jefes de Estado", finalizó.
PAPA-BOLIVIA

POSIBLE MEDIACIÓN DEL PAPA EN DIFERENDO BOLIVIANO CONTRA CHILE PREOCUPA A LA CANCILLERÍA CHILENA


Preocupación existe en la Cancillería y en la diplomacia chilena ante la eventual intervención del Papa Francisco en el conflicto por una salida al mar demandado por Bolivia. El Pontífice visitará el próximo año este país, noticia que según los analistas consultados por Radio Bío Bío, confirma el posicionamiento internacional del presidente Evo Morales. Sin embargo, según las fuentes , es difícil que el Papa intente dirimir mientras se encuentre en tramitación la demanda en la Corte de La Haya. 
.
El propio presidente de Bolivia, Evo Morales, confirmó el viernes pasado la visita del Sumo Pontífice en la quinta reunión de evaluación de embajadores en La Paz.
.
“El Papa estuvo abocado a temas internacionales. Estoy seguro de que el Papa también nos va a acompañar en temas internacionales”, dijo el mandatario que a fines de octubre visitó a Francisco en el Vaticano.
.
Según las fuentes consultadas por La Radio, la noticia no tomó por sorpresa a la Cancillería, pero sí se abrió un nuevo frente: que el Papa se pronuncie sobre la mediterraneidad de Bolivia durante su visita en julio del próximo año.
.
El evento además se registraría poco tiempo después de los alegatos en la Corte Internacional de Justicia de la Haya entre los equipos jurídicos de ambos países fijados extraoficialmente para mayo.

El embajador, profesor de derecho internacional y miembro del equipo asesor de la Cancillería por la demanda de Bolivia, Jaime Lagos Erazo, apuntó que “No sería raro que Bolivia intente que el Papa intervenga en esta materia”.
.
Sin embargo, consideró que sería poco probable que el representante de otro Estado, como el Vaticano, intervenga mientras se desarrolla una controversia entre dos países ante un organismo internacional como la Corte de la Haya.
.
Para el Investigador de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat, el historiador Máximo Quitral, la visita del Papa a Bolivia es una señal del posicionamiento internacional de este país y de Evo Morales.

En tanto, el ex candidato presidencial, Marco Enríquez-Ominami, pidió una “diplomacia más audaz”, citando como ejemplo el acuerdo entre Estados Unidos y Cuba, donde el pontífice tuvo un rol importante.
.
Juan Pablo II fue el único papa que visitó Bolivia, cuando en 1988 estuvo en ocho ciudades.

El cardenal Ricardo Ezzati afirmó en febrero de este año que “el Papa dijo que en 2016, cuando visite Argentina y Uruguay, llegará a Chile”.
ELECCIONES PRESIDENCIALES

PIÑERA: ESTE GOBIERNO ESTÁ COMETIENDO DEMASIADOS ERRORES LO QUE ES UNA RAZÓN PARA PENSAR EN UNA CANDIDATURA DE LA CENTRODERECHA PARA 2017

Hace mea culpa de lo que fue su Gobierno


El ex presidente Sebastián Piñera dijo este domingo en una entrevista con La Tercera que una de las razones para pensar en una nueva candidatura de la centroderecha para 2017 es que “este gobierno está cometiendo demasiados errores. Fue elegido por una gran mayoría, pero cometió un error de diagnóstico, que fue recoger la voluntad de la calle como si fuese la voluntad de la ciudadanía. Son cosas distintas: la calle es más enardecida y extrema, mientras que la ciudadanía es más sabia y sensata”.
.
“Segundo error: está aplicando una ideología de un estatismo trasnochado y antiguo como si fuese una verdadera religión. Tercero, las políticas públicas que ha implementado, y en particular las reformas tributaria y educacional, han sido improvisadas y no generarán los resultados esperados. En cuarto lugar, ha creado un clima de confrontación y enfrentamiento muy dañino, no sólo para la economía, sino para la vida en sociedad”.

Sin embargo reconoció que sería “poco estético” comenzar ahora la carrera a La Moneda,  lo que "no quiere decir inmovilismo".

Insistió en que no es tiempo de definiciones, y aclaró que el cónclave en Ranco, efectuado el fin de semana pasado, no fue pensado para iniciar una eventual candidatura.
.
“Como me dijeron muchos de los asistentes, fue una de las primeras veces que, como sector político, pudimos parar el mundanal ruido y juntarnos a discutir temas de fondo y de futuro”, explicó Piñera, señalando eso sí que luego de esa reunión, la opción de volver a gobernar en 2017 está más abierta que nunca.
.
En lugar de privilegiar el diálogo y los acuerdos, está con la retroexcavadora y eso la gente lo está sintiendo en su vida diaria y está reaccionando. Por eso, las principales políticas tienen un rechazo mayoritario de la ciudadanía, mientras que el apoyo al gobierno está cayendo, dijo Piñera.
.
Ésta es una oportunidad para la centroderecha, señaló el ex presidente, “pero nuestro futuro no se basa ni debe basarse en que a este gobierno le vaya mal. Para que tengamos esa opción, también la centroderecha tiene que actuar con unidad y proponer sus propios valores y proyecto de futuro”.
.
No obstante tiene claro que la oposición ha generado un amplio rechazo en las encuestas, porque aún no comprende que su misión es proponer un proyecto a futuro. Y ellos ya trabajan en esto: libertad, equidad y progreso son los tres grandes valores que estarán en el corazón de este proyecto.
.
“Nosotros logramos metas muy valiosas que es útil recordar: recibimos un país en recesión, destruido por un terremoto devastador, con una economía mundial en crisis y con una profunda sequía. Dejamos, en cambio, un país reconstruido, que había recuperado su liderazgo, su capacidad de crecer con fuerza; creamos un millón de empleos, redujimos la pobreza y las desigualdades”.
.
“Cualquier chileno de buena voluntad sabe que en marzo de 2014 Chile estaba mucho mejor que en marzo de 2010 y todos los chilenos sentimos que hoy, en diciembre de 2014, estamos peor que en marzo de 2014″.
.
Sobre su responsabilidad en perder las elecciones, Piñera hizo una autocrítica “Hay muchas cosas que yo, como Presidente de la República, las haría distinto si tuviese la oportunidad de volver a empezar, cosa que en esta vida nunca se produce”. Esto es, haber prestado más atención a la coalición, a los partidos políticos, a sus presidentes, a los parlamentarios, a los dirigentes y alcaldes.
.
Eso sí, el ex presidente tiene claro que para volver a La Moneda, “no basta con tener un liderazgo, lo primero es que la centroderecha debe unirse, motivarse y entusiasmarse para proponer al país un gran proyecto de futuro, como lo hicimos en 2009. La centroderecha tiene una tremenda oportunidad, no sólo para llegar al gobierno, porque ese es un medio. Tiene una tremenda oportunidad para lograr que Chile salga de este frenazo, de este clima de crispación y recupere el liderazgo y dinamismo necesarios para dar un gran salto hacia el progreso”.

Mea culpa


El ex Presidente Sebastián Piñera reconoció un déficit político durante su gobierno que no le permitió a la derecha traspasar el poder a la candidata del sector y perder las elecciones parlamentarias, agregando estar arrepentido de muchas cosas que pudieron haberse hecho de otra forma a como se realizaron.

Explicó en la entrevista que “hay muchas razones por las que, a pesar de haber logrado resultados muy notables, perdimos las elecciones. Porque Michelle Bachelet es una formidable candidata. Porque ellos presentaron un programa de gobierno en que estaban sólo los titulares. Y en tercer lugar, aquí viene la autocrítica, obviamente que como gobierno yo me arrepiento de muchas cosas. Hay muchas cosas que yo, como Presidente de la República, las haría distinto si tuviese la oportunidad de volver a empezar, cosa que en esta vida nunca se produce”.

En su mea culpa, el ex mandatario señala que uno de sus problemas fue “haber prestado mucha más atención a la coalición, a los partidos políticos, a sus presidentes, a los parlamentarios, a los dirigentes y alcaldes. Pero también considero que el fuego más duro y la crítica más ácida hacia nuestro gobierno provinieron de la propia coalición y desde el primer día”.


En ese sentido, sostiene que la derecha tiene una base para pretender volver al gobierno en 2017, pero aclara que no está garantizada, “pero la opción está hoy más abierta que nunca y por varias razones. Una, porque este gobierno está cometiendo demasiados errores. Fue elegido por una gran mayoría, pero cometió un error de diagnóstico, que fue recoger la voluntad de la calle como si fuese la voluntad de la ciudadanía. 
.
Son cosas distintas: la calle es más enardecida y extrema, mientras que la ciudadanía es más sabia y sensata. Segundo error: está aplicando una ideología de un estatismo trasnochado y antiguo como si fuese una verdadera religión. Tercero, las políticas públicas que ha implementado, y en particular las reformas tributaria y educacional, han sido improvisadas y no generarán los resultados esperados. En cuarto lugar, ha creado un clima de confrontación y enfrentamiento muy dañino, no sólo para la economía, sino para la vida en sociedad. En lugar de privilegiar el diálogo y los acuerdos, está con la retroexcavadora y eso la gente lo está sintiendo en su vida diaria y está reaccionando. Por eso, las principales políticas tienen un rechazo mayoritario de la ciudadanía, mientras que el apoyo al gobierno está cayendo”.

Reacciones del Gobierno

El ministro vocero de gobierno, Álvaro Elizalde, salió a responder las críticas hechas por Sebastián Piñera a la conducción del gobierno de Michelle Bachelet, afirmando que “no actúa con la prudencia de un ex Presidente”.

En tal sentido, el portavoz de La Moneda dijo “el ex Presidente realizó un encuentro en el sur como precandidato, se comporta como precandidato, hace declaraciones propia de un precandidato y está actuando con la ansiedad de un precandidato y no con la prudencia de un ex Presidente. Así que a todas luces se trata de un balance de un diagnóstico interesado”.

Elizalde fue más duro con el ex jefe de Estado y le enrostró que “quien se farreó durante cuatro años la posibilidad de resolver todos estos problemas, hoy día no tiene autoridad para estar realizando estas críticas”.

En cuanto a declaraciones similares de Evelyn Matthei, el ministro expresó que “los chilenos no comparten ni el estilo ni la forma de hacer política de la ex candidata presidencial”. Agregó que “los chilenos demandan una actitud constructiva y propositiva”.

Además, sobre el avance legislativo de la reforma educacional, Elizalde destacó que “esta semana el Senado aprobó en general el proyecto de inclusión escolar, no sólo con el respaldo de los senadores de la Nueva Mayoría sino también de los independientes”.

El secretario de Estado enfatizó que “esta iniciativa es fundamental para resolver problemas estructurales de la educación chilena, nivelando hacia arriba y consagrando educación de calidad”.

En ese sentido reiteró que “estamos trabajando junto a los parlamentarios para avanzar en la aprobación de este proyecto en el mes de enero próximo”.


El portavoz del Ejecutivo también fue consultado por las declaraciones de Juan Emilio Cheyre sobre causas por violaciones a los derechos humanos, señalando que “Chile necesita más verdad y justicia para que, sobre las lecciones de un pasado doloroso, nunca más se cometan atrocidades como las de la dictadura en nuestro país”.

MUNDO FINANCIERO

LAS MONSTRUOSAS CIFRAS FINANCIERAS DE UNA ECONOMÍA IRREAL, QUE DEBERÁN  ATERRIZAR
                                                                      
El caso de los trabajadores de Wall Mart Chile es una penosa muestra del destino de los trabajadores en el futuro. Se vieron obligados  a deponer la huelga, diciendo, “nos dimos cuenta que a la empresa no le importan los miles de millones de pesos diarios que pierde” y más cuando se negaron a pagar aguinaldo y anticipos a las trabajadoras. Cierto, sólo tienen un bajo sueldo para sobrevivir 30 días, en cambio para Wall Mart el mercado chileno es un “chiste”, incluso pueden retirarse de Chile y sus acciones en bolsa no se alterarán un ápice.

 Por Mario Briones R.
.
Un diario digital español se hacía la siguiente pregunta, “¿Están los mercados financieros manipulados?”  Y a continuación comentaba lo siguiente, “A juzgar por los numerosos casos de supuesta colusión por parte de entidades financieras durante los últimos años, lo que parece evidente es que no todas las partes juegan con las mismas cartas”, eso se llama eufemismo.
.
Los eufemismos ayudan a debilitar la realidad, vivimos rodeados de frases como la señalada, mecanismos destinado  a desorientar, evadir, ocultar o confundir para no despertar sospechas en nuestra consciencia que estamos siendo víctimas de grandes estafas.


Quizás la explicación de porqué proliferan los eufemismos, tenga que ver con la forma en que formulamos nuestras reflexiones, al situarlas  como un punto indeterminado en las circunvoluciones de nuestro cerebro. 
.
Los modernos investigadores en biología indican que la consciencia humana es una función del cerebro dentro de un sistema mayor que abarca el cuerpo, el alma y sus relaciones existenciales con el medio ambiente que nos rodea. No es extraño que puedan existir implicancias metafísicas y sensaciones electro magnéticas que afecten nuestro inconsciente, una especie de letargo psicológico de masas, que nos conecta a todos repitiendo casi lo mismo e  inconscientemente desarrollando conductas de tipo ”slogan”  como “corderos” aprendidas de los discursos y de la inducción de una programación neurolingüística que nos inducen los medios masivos de comunicación, para seguir obedientemente una determinada dirección, dentro de un lenguaje que parece neutro y que está identificado con una determinada ideología, que nuestro cerebro niega, para ver sólo lo que aparenta ser real.
.
Los viejos métodos de re-organización social como las revoluciones, las huelgas o las nuevas asociaciones de defensa social, las protestas callejeras, etc., son de relativa efectividad, según el tipo de políticos a cargo de los gobiernos. Existen modernos mecanismos de represión muy sofisticados para castigar duramente a los disconformes. No obstante lo anterior, la verdadera represión no está a la vista, son los poderosos sistemas de software inteligente de seguimiento que se aplican en los países de altos ingresos, que permiten acorralar al más hábil luchador disidente.
.
El caso de los trabajadores de Wall Mart Chile es una penosa muestra del destino de los trabajadores en el futuro. Se vieron obligados  a deponer la huelga, diciendo, “nos dimos cuenta que a la empresa no le importan los miles de millones de pesos diarios que pierde” y más cuando se negaron a pagar aguinaldo y anticipos a las trabajadoras. Cierto, sólo tienen un bajo sueldo para sobrevivir 30 días, en cambio para Wall Mart el mercado chileno es un “chiste”, incluso pueden retirarse de Chile y sus acciones en bolsa no se alterarán un ápice.
.
Para comprender lo expresado, tenemos que revisar el “hábitat” donde se mueven las gigantescas transnacionales como Apple, Exxon Mobil, Google, Wall Mart, General Electric, etc. Partamos por decir que son numerosas las entidades financieras, bancarias internacionales que han sido multadas o están siendo investigadas por manipular la fijación de precios de activos tan importantes como la tasa Líbor, las divisas y los commodities, además de acciones y bonos que mueven en cantidades inimaginables y que muy pocos pueden realmente aquilatar. El caso es que una multa de US$ 15.000 millones es la nada misma para ellas, debido al volumen mundial financiero que operan.
.
La suma del Producto Interno Bruto (PIB) de todos los países, es decir, todos los bienes, alimentos, extracción de recursos, ropa, maquinaria, etc., más los servicios, educación, salud, investigación, etc., según el último informe del FMI asciende a US$ 106.9 billones de dólares al 2014, ajustada por paridad de poder adquisitivo. Ahora, los montos en derivados diseminados por todo el mundo se estiman en US$ 1.000 millones de millones. Con datos estimados, porque ni Dios sabe cuáles son los montos reales. Las acciones y bonos de todo el mundo se podrían estimar en US$ 150 a 200 billones de dólares, casi 6,6 veces el PIB mundial. Los “derivados” financieros según la estimación anterior representan  9,4 veces el PIB mundial y las transacciones de monedas extranjeras que se utilizan para pagar lo que se importa y exporta, se estiman en US$ 1.400 a US$ 1.500 billones de dólares, más de 14,3 veces del PIB mundial. (Dios nos pille confesados, decía una vieja tía).

Además de estas colosales cifras, según la OCDE hay alrededor de 50 paraísos fiscales sobre la tierra, que custodian el 25 % del PIB mundial, es decir, US$ 26,7 billones depositados en Estados que se destacan por aplicar un régimen tributario muy favorable para empresas y ciudadanos no residentes, donde ocultan su dinero con bajos impuestos.

Para una mayor claridad, cuando nos referimos a los derivados, son contratos entre dos partes, con un valor que deriva de un activo subyacente, una tasa, un índice, commodities o acciones. Existen  dos pilares a considerar de gran importancia: los forwards y las opciones. Un contrato forward obliga a una de las partes a comprar y a la otra a vender en un determinado momento de tiempo futuro un activo o una mercadería a un precio previamente acordado, o a cancelar el valor en efectivo. Una opción es un contrato que le da al comprador o tenedor de la misma, como contraprestación del pago de una prima, el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender un activo en un momento de tiempo futuro a un precio previamente acordado. Los usuarios finales son grandes empresas, corporaciones, instituciones gubernamentales, inversores institucionales o instituciones financieras; y los dealers son, en la mayor parte de los casos, grandes bancos y compañías de inversiones en bolsas de valores, como así también una amplia variedad de compañías aseguradoras. Los dealers actúan como intermediarios, demandando y ofertando diferentes tipos de contratos, e inyectando capital en el mercado.

Son cifras descomunales que le pueden dar una pequeña idea del dinero financiero que se mueve en el mundo y que no guarda relación con el trabajo de la gente honesta que produce algo para los demás. Más adelante podríamos comentar como logran tanto dinero. La gran mayoría del dinero del mundo está inserto en la economía financiera especulativa,  es una apuesta “que supone saber lo que ocurre y qué ocurrirá en la economía real” para lograr brutales ganancias sin producir NADA, “magia” que mueve dinero 80 veces más veloz que la economía real.

¿Dónde está la gravedad de estas monstruosas cifras? En que todas ellas representan una promesa de pagar o  devolver en el futuro, “que será maravilloso”, con un adicional que son los intereses del capital, más lo prestado. 
.
Con fecha 17 de Diciembre de 2014, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) ha mantenido una vez más los tipos de interés entre el 0% y el 0,25%, y ha asegurado que “será paciente" a la hora de normalizar la política monetaria.  La FED considera que esta posición es coherente con su afirmación anterior de que sería apropiado mantener los tipos en el actual nivel durante un tiempo "considerable" después de que en octubre de este año concluyera el programa de compra de deuda, especialmente si la inflación sigue por debajo del objetivo del 2% a largo plazo”. Además ha señalado que, “El Comité mantiene su política actual de reinvertir los pagos de capital de sus tenencias de deuda de agencia y valores respaldados por hipotecas de agencias de valores, respaldados por hipotecas y valores del Tesoro”. En términos simples, eso significa que se emitirá más dinero con los intereses de la deuda. (Las cifras de esa emisión se desconocen).

Los valores bursátiles en Wall Street venían cayendo hasta esa declaración de la FED, y viraron en 180º  a positivo  los indicadores como el Dow Jones que aumentó  + 1,69%, el S&P  mejoro  + 2,04 % y el Nasdaq Composite   aumento  + 2,12 %, cifras que subieron el día 18/12/14, casi 2,5 % más. Se revirtieron las perdidas y la bolsa regresó a su estado de euforia para seguir especulando por la nueva dosis de “anfetaminas” que puso la FED, que se llama “paciencia”, como si nada ocurriera, convencidos que los bancos centrales dominantes, no van a consentir que se arruinen los inversionistas especuladores y por lo tanto pueden seguir la fiesta ganadora con dinero gratis que seguirá fluyendo al poderoso mundo que hemos mencionado.
.
El sector energético comprende aproximadamente el 15% del mercado de bonos de alto rendimiento, y ante la caída del petróleo, los bonos de energía de alto rendimiento han caído más de un 8% este mes y más de un 9,5% este año. La caída del barril de petróleo afectó fuertemente  al rublo y a varias monedas más incluida la nuestra, rebotando a la baja la libra de cobre a menos de US$ 3 dólares. Tanto el petróleo, el cobre y otros commodities están cayendo respecto a un dólar “místico”, cuyo valor reside en una promesa de pago futura basada en el potencial económico de EE UU., en bienes y servicios que están comprometidos varias veces en las monstruosas cifras que hemos citado, más las deudas, déficits, capital especulativo y derivados respecto de una promesa de pago sin bases reales que cumplirán. Una libra de cobre implica procesar toneladas de reservas minerales que están bajando en ley de fino, aumentando los costos por cada tonelada procesada. El precio del petróleo a menos de US$ 80 el barril, no es por sobre producción, sino por una recesión más profunda que eufemísticamente llaman “desaceleración” y es  la primera gran burbuja que está reventando.
.
Las cifras expuestas y otras que hemos mencionado en artículos anteriores, representan una economía mundial que se salió de la realidad y se convirtió en fantasía, agravada por un dólar que sube a medida que se imprimen más dólares, una contradicción brutal equivalente a una bomba de tiempo.  Por ahora sigue la euforia, la FED no subirá las tasas porque sin esos dólares gratis, los inversionistas, especuladores, banqueros y los poderosos grupos de empresas que se apoderaron del mundo, no podrían seguir sosteniéndose ficticiamente por un tiempo más. Para eso necesitan reprimir a la gente, controlar y acorralar al trabajador o líder social que intente amagar sus intereses.
.
Primero fue Europa, luego Estados Unidos y tal vez seguirá  China quienes utilizan  a América Latina como simple proveedor de materias primas, que valorizan o desvalorizan a su antojo y que podrían tumbar a un país como Rusia, sólo por los acuerdos políticos entre las elites mundiales, que obligan a usar dólares con los cuales succionan los recursos y la energía humana realmente productiva, que luego traspasan en riqueza para los países más ricos, Estados Unidos, Europa, etc. 
.
Latinoamérica, Chile en especial, somos simples productores de cobre, (de lo que dejaron al Estado), en su forma más elemental, que primero sirve para financiar el bolsillo de los altos ejecutivos del cobre y sus oscuros negocios y el resto desaparece o se malgasta en autopistas y concesiones para los más ricos.
.
La derecha cavernaria puso en los objetivos del golpe de Estado, revertir la propiedad del cobre para seguir explotándolo en su forma más básica, como sucede en la actualidad. Ya han anunciando que revocarán algunas leyes de Bachelet si vuelven al poder. Lo que resta del cobre, deberemos venderlo más barato, así lo han sentenciado con un poderoso dólar que crece y se vuelve “más valioso”, como en los cuentos de hadas. Si Ud., cree eso, se lo respeto. Para mí, es una estafa en su máxima expresión, en despoblado, que afecta a toda la humanidad.