kradiario.cl

viernes, 31 de mayo de 2013

31-5-2013-N°855

Bloguera Sánchez regresó a Cuba tras 100 días de viajar por el mundo

CUBA AMPLÍA USO SOCIAL DE INTERNET
Por Patricia Grogg

Cuba seguirá privilegiando la utilización social de Internet por sobre lo privado, según se desprende del anuncio de la apertura a partir de junio de 118 nuevas salas públicas de navegación en el país, lo cual es posible gracias al “pleno funcionamiento” del cable de fibra óptica que llega desde Venezuela.

Medios oficiales de prensa se hicieron eco esta semana de una resolución del Ministerio de Comunicaciones, que establece el pago de ese servicio en cuc, la moneda cubana equivalente al dólar estadounidense usada dentro del país y a la que tiene acceso una parte minoritaria de la población nacional, de poco más de 11 millones de personas.

En las 118 salas o telepuntos, una hora de acceso a internet costará 4,50 cuc, equivalentes a 5,40 dólares y a 108 pesos cubanos. “Ese precio es prohibitivo para mi pensión de 270 pesos mensuales”, comentó de forma tajante a IPS el periodista y profesor universitario jubilado Enrique López Oliva.

Con una queja similar reaccionaron los primeros lectores del diario Juventud Rebelde,  que divulgó en amplitud la información sobre el tema. “Pareciera que el que pone esos precios vive en otro país o gana un salario en cuc total”, comentó un lector de ese periódico que se identificó como “jperez”.

Si una persona opta solo por la navegación nacional (intranet) pagará 0,60 cuc (14,40 pesos) por una hora. Otra alternativa es el correo electrónico internacional, a un costo de 1,50 cuc (36 pesos) por similar tiempo.

El servicio corre por cuenta de la estatal Empresa de Telecomunicaciones de Cuba SA (Etecsa), único ente empresarial a cargo del sector de informática y comunicaciones.

La resolución oficial deja claro que el cliente queda obligado a no usar el servicio para realizar acciones “dañinas o perjudiciales para la seguridad pública, la integridad, la economía, la independencia y la soberanía nacional”.

La advertencia parece dirigida a sectores de la oposición, que actúan sin autorización legal en el país y son considerados por el gobierno “mercenarios a sueldo” de la política hostil de Estados Unidos hacia Cuba.

A su vez, la prensa local comentó que la ampliación de los servicios de conectividad en el país está en consonancia con la estrategia de seguir facilitando cada vez más el acceso de la población a las nuevas tecnologías, en dependencia de la disponibilidad de recursos y con un enfoque que favorezca su uso social.

“Ello es posible además por estar ya en funcionamiento el cable de fibra óptica entre Cuba y Venezuela, el cual garantiza una mayor calidad y estabilidad en las comunicaciones internacionales de la isla, torpedeadas por las limitaciones que impone el injusto e irracional bloqueo económico, comercial y tecnológico de Estados Unidos”, publicó Juventud Rebelde.
El periódico añadió que “el cable de fibra óptica, si bien mejora las comunicaciones internacionales (hasta ahora realizadas fundamentalmente por vía satelital), no es un servicio gratuito, de ahí el costo de la ampliación del servicio de navegación por Internet en los primeros momentos”.

Esa ruta submarina destinada a mejorar la conexión a Internet tocó costas cubanas en 2011. Autoridades venezolanas lo declararon operativo en mayo del año siguiente, aún en medio de la discreción guardada por medios oficiales cubanos. Estas fuentes han insistido siempre en que una mejoría en calidad no implica “una extensión de las infocomunicaciones”.

Por vía satelital, Cuba dispone de un ancho de banda mínimo de 323 megabits por segundo, pero diversas fuentes estiman que el cable de fibra óptica multiplicará por 3.000 las velocidades actuales de transmisión y abaratará los costos de operación en 25 por ciento, aunque no cesarán los servicios satelitales.
Las autoridades cubanas han dejado claro en más de una ocasión que el país continuará priorizando el uso social de las nuevas tecnologías, es decir en centros educacionales, asociaciones profesionales o espacios recreativos y comunitarios, entre otros.

En la actualidad, pocas personas disponen de conexiones o correo electrónico en sus domicilios, la mayoría “dial up” (tecnología que permite el acceso a través de una línea telefónica analógica) y contadas inalámbricas. Algunas pagan los elevados precios de los cibercafés, sobre todo en hoteles.

En su informe de este año al Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos, la delegación cubana especificó que el país contaba al finalizar de 2011 con 783.000 computadoras personales. Se estima que 18 por ciento de ellas están en hogares y más de 33 por ciento en sectores sociales de salud, educación y cultura.

“A su vez, 2.610.000 usuarios utilizan los servicios de Internet, 622.000 de ellos con navegación plena”, añade el documento, que no hace diferencia entre el acceso social y privado, limitado este último, mediante pago en moneda nacional, a sectores intelectuales y profesionales como periodista, académicos, artistas o médicos.

Bloguera Sánchez otra vez en Cuba

La bloguera crítica cubana Yoani Sánchez regresó a Cuba con "muchos proyectos" tras un largo periplo por más de 12 países de Europa y América, un viaje que -según dijo- va a cambiar su vida "en muchos sentidos".

"El futuro se abre hacia adelante y necesito descansar un poco para poder proyectarlo, pero todo muy bien, estoy muy feliz", declaró la famosa bloguera a periodistas a su llegada a La Habana y luego del reencuentro con su esposo, Reinaldo Escobar, el hijo de ambos, Teo, así como con otros familiares y amigos que la esperaban en el aeropuerto.

Sánchez, una de las voces críticas de la isla más conocidas internacionalmente como autora del blog "Generación Y" y activa usuaria de la red social Twitter, dijo que había realizado un "maravilloso viaje".

"Es el viaje que me va a cambiar la vida en muchos sentidos, porque ha sido un viaje humano, periodístico, cívico, tecnológico y bueno pues estoy aquí con muchos proyectos, muy exhausta también por el itinerario que ha sido bien extenso", señaló la bloguera en unas breves declaraciones.

Sánchez, de 37 años salió de Cuba a mediados de febrero pasado rumbo a Brasil, primera escala de un viaje que realizó tras cinco años de recibir negativas del Gobierno de Cuba para salir al extranjero, lo que finalmente pudo ser con la reforma migratoria aprobada en la isla a primeros de este año.

Aunque inicialmente calculó que iba a estar fuera de la isla unos 80 días, su viaje se prolongó por más de tres meses.

"No solamente han sido más de 100 días de viaje, sino que además el viaje ha sido muy largo", dijo la filóloga y periodista a su llegada procedente de España, tras el recorrido que incluyó además  Perú, México, Italia, República Checa, Polonia, Suecia, Suiza, Alemania, Noruega, Holanda y Estados Unidos.

Durante el itinerario, la bloguera recogió los premios "Ortega y Gasset" en el apartado de periodismo digital, que le concedió el diario español El País en 2008, y el "Bobs" al mejor blog que le otorgó la cadena alemana de televisión Deutsche Welle en 2008 por su proyecto "Generación Y", y recibió la mención "María Moors Cabot", de la universidad estadounidense de Columbia.

También tuvo la oportunidad de mantener intercambios con personalidades políticas, académicos, intelectuales como el Premio Nobel de Literatura, el escritor peruano Mario Vargas Llosa, y representantes del exilio.

Además participó en sesión semestral de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en México, y en varias ocasiones manifestó que volvería a la isla con el propósito de fundar un medio de comunicación independiente.

Las autoridades cubanas consideran a Yoani Sánchez como parte de los contrarrevolucionarios cibernéticos "fabricados" por Estados Unidos y frecuentemente los blogueros oficialistas la tachan en las redes sociales de "fraude" y de "mercenaria" al servicio de EE UU.

Fuentes: Other News, IPS, Cooperativa, Kradiario


jueves, 30 de mayo de 2013

30-5-2013-N° 855

HIJO DE BACHELET ES INDAGADO POR EVASIÓN TRIBUTARIA – LA CANDIDATA SALE EN SU DEFENSA

Bachelet en defensa de su hijo Sebastián Dávalos por denuncia de evasión de impuestos: “Todos los chilenos tenemos que responder de la misma manera”, pero también es importante “tener límite para las cosas” ¿Qué límite se puede tener para un ciudadano que ha cometido supuestamente un delito?
 El Servicio de Impuestos Internos (S.I.I) está indagando una posible evasión tributaria de Sebastián Dávalos, hijo de la ex Mandataria Michelle Bachelet, confirmándose una intervención en el caso del director de la Radio Bío Bío, Tomás Mosciatti.

El conflicto enfrenta cara a cara a Dávalos y a Mosciatti, ambos abogados, luego que el hijo de Bachelet decidiera querellarse por injurias contra el director de la radioemisora, quien a principios de año,  en el marco de un análisis periodístico, cuestionó la situación comercial y laboral de Dávalos, a raíz de  una publicación de la Revista Qué Pasa.
A una semana de la audiencia de conciliación entre ambos, se supo ayer que el S.I.I está investigando si el hijo de Bachelet evadió impuestos en la compra de un descapotable que usa y que tiene un costo de más de 25 millones de pesos. La pesquisa fue expresamente solicitada por el dueño de Radio Bío Bío para determinar si habría incumplimiento de los artículos 31 y 21 de la Ley de Rentas y la Ley de IVA, informó El Mostrador.
La candidata presidencial se había mantenido al margen del tema hasta hoy cuando puso el acento en que existiría el ánimo de una persecución y un intento por empañar su carrera hacia La Moneda.
Remarcó que “todos los chilenos tenemos que responder de la misma manera”, aludiendo a que su hijo se debe someter a la indagación de Impuestos Internos, pero también dijo que es importante “tener límite para las cosas”, pero ¿cuáles serían los límites en este caso?.

 “No me parecería que eso pudiera ser parte de una campaña sucia”, sentenció categórica la candidata presidencial del PS, PPD, PC y el MAS.
30-5-2013-N°855

PRESIDENTE SALIENTE DE PARAGUAY ACUSADO DE VACIAR LAS ARCAS FISCALES

Federico Franco
Horacio Cartes
El presidente electo de Paraguay, Horacio Cartes, acusó al gobierno de Federico Franco de vaciar las arcas del país. Según el presidente entrante, los gastos del Ejecutivo son excesivos, aun cuando el período de Federico Franco culmina en agosto. Las acusaciones complican la transición hacia el 15 de agosto, cuando Cartes –ganador de las elecciones de abril– debe reemplazar a Franco.
El panorama se complicó a partir de la publicación de un documento con reclamos concretos hechos por Cartes a Franco, apenas días después de que el electo mandatario denunciara la grave situación presupuestaria y fiscal. “Al principio estaba preocupado y hoy estoy desesperado. No sólo que la caja está vacía, sino por el odio con que se las mira a las arcas del Estado, con qué desprecio se toca todo lo ajeno. La saña con que llevan lo que no es de ellos es impresionante”, expresó Cartes.
Inicialmente, una y otra parte se habían prometido una transición ordenada, conformando equipos técnicos y garantizando un diálogo permanente.  En aquella misiva, Cartes le reclamó a Franco que replantee todas las acciones que pretenda llevar adelante hasta el 15 de agosto, y que conforme un equipo técnico que analice la conveniencia de ejecutarlas. Además de protestar por la negativa y las demoras de los organismos centrales a entregar datos sobre su estado real, Cartes rechazó que el gobierno tenga previsto para este año materializar 3895 llamados a licitación de distintas obras y proyectos, de los que ya hizo 1604.
Por otra parte, busca avanzar apresuradamente en el resto, lo que comprometería el presupuesto con contratos plurianuales y en obras sin peso alguno en infraestructura, salud, educación o vivienda, advirtió la carta de Cartes. El equipo entrante reclama, concretamente, recibir informes por escrito sobre esas licitaciones para su reevaluación por una mesa técnica, que tendría potestad de decidir la continuación o cancelación de esas actividades. Mientras ello no se haga, Cartes  pidió la suspensión temporal de todos los procesos de contratación y al Ministerio de Hacienda que disponga los fondos para saldar las deudas de obras ya concluidas. Este punto se debe a la crisis provocada por millonarias deudas a los contratistas, que podrían hacer que queden a cargo del futuro Ejecutivo.
Franco dejó trascender ayer que manejar los llamados a obras y los pagos son sus prerrogativas hasta el mismo día de entrega de la presidencia, lo que alimentó aún más la polémica pública. Para completar el panorama, el ministro de Salud, Antonio Arbo, reveló que en más de una ocasión empresas proveedoras de medicamentos intentaron sobornarlo en medio de procesos de licitación y admitió que el atraso en los pagos del Estado a sus proveedores facilitaba la corrupción en el país. “Me han tanteado en más de una ocasión durante los procesos de licitación de medicamentos y construcciones”, contó Arbo en declaraciones a la radio Canal 100. Para el ministro de Salud, el retraso de pagos por parte del Estado influye que en el país haya corrupción.
 Transparencia
Según el último informe de Transparencia Internacional, Paraguay es el segundo país latinoamericano percibido como más corrupto, sólo superado por Venezuela, con 25 y 19 puntos respectivamente en una tabla en la que el uno corresponde al máximo de corrupción. “Esta es la costumbre del Estado en el Paraguay, que ha favorecido la corrupción siempre. El Estado retrasa los pagos y facilita la corrupción. A los proveedores les conviene y también al Estado”, declaró Arbo. “Este es un Estado en el que han prosperado los coimeros de una y otra parte y a las empresas coimeras les conviene que siga ese Estado”, agregó.
El Consejo Parlamentario del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA),  durante la reunión realizada el martes, entregó una nota de apoyo al presidente Franco porque consideran que el actual mandatario no está vaciando el fisco como sostiene Cartes.
Los liberales exhortaron al presidente electo a que se retracte de sus acusaciones contra Franco. “Sacar rédito político, en un tiempo extemporáneo, lo único que va a hacer es espantar las inversiones extranjeras, si se escucha que el país está en zozobra y con las arcas vacías. ¿Quién es el que va a querer invertir?”, agregó el titular del PLRA, Aníbal Franco, hermano del actual jefe de Estado. Los legisladores señalaron que las licitaciones para las áreas de salud, educación y obras públicas deben continuar hasta finalizar el mandato presidencial de Franco, el 15 de agosto próximo.
Del encuentro del Comité Político y el Consejo Parlamentario del PLRA participó el viceministro de Hacienda, Ramón Zayas, quien explicó que el gobierno de Cartes recibirá dos mil millones de dólares para inversiones en plata y en bonos. Incluso la primera dama, Emilia Patricia Alfaro, participó de los entredichos y respondió a Cartes a través de su cuenta de Twitter. “Pido al presidente electo que permita trabajar al equipo de transición nombrado por él y deje de querer instalar la sensación de desastre”, afirmó.
Proclamación de Cartes
.
Cartes, del Partido Colorado,  fue proclamado presidente electo tras ganar las elecciones efectuadas a fines de abril. Prometió  "tolerancia cero" contra la corrupción: "Mi compromiso es encabezar un Gobierno serio y honrado", aseveró el presidente electo, quien derrotó al liberal Efrain Alegre.
Con este triunfo, los colorados vuelven al Palacio de López, que únicamente desocuparon en el 2008, cuando los desalojó del poder el ex obispo Fernando Lugo, cuyo mandato terminará en agosto el presidente saliente Federico Franco.
Multimillonario, dueño de una veintena de empresas y recién llegado a la política, Cartes logró una victoria bastante más cómoda de lo que vaticinaban las encuestas sobre el liberal Efraín Alegre.
El presidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral, Alberto Ramírez Zambonini, destacó la transparencia de los comicios en los que Cartes venció con el 45,85 por ciento de los votos y su Partido Colorado obtuvo mayoría absoluta en la Cámara de Diputados (44 de 80 escaños) y simple en el Senado (19 de 45 senadores), y agradeció las misiones de observación encabezadas por la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE).
Cartes agregó que su gobierno promoverá la "transparencia y la eficiencia en la Administración del Estado", que combatirá la "impunidad". También deseó que Paraguay participe "a plenitud y con dignidad de los procesos de integración regional, continental y mundial".
Paraguay fue suspendido del Mercosur y la Unasur tras la destitución en un juicio express, el 22 de junio del año pasado, del entonces presidente, Fernando Lugo, quien en los últimos comicios fue elegido senador junto con otros cuatro candidatos del Frente Guasú
Fuentes: surysur y Kradiario
30-5-2013-N°855
 Lagos entregó declaración y Bachelet dijo que había que investigar

EL CASO DE LOS 3.000 FALSOS EXONERADOS POLÍTICOS SACA CHISPAS
 

Lagos señaló que su Gobierno actuó a través del Ministerio del Interior asumiendo que todo se hacía correctamente en este ámbito, pero la Justicia deberá establecer si se cometió algún error.
Además, dijo este jueves que asume la responsabilidad por "las cosas buenas" y las "cosas malas" ocurridas durante su Gobierno (2000-2006).
.
El ex Mandatario hizo estas declaraciones tras participar como expositor en el Primer Encuentro Internacional por la Regularización del Consumo y la Provisión de Drogas en Las Américas, que se realiza en la sede del Congreso en Santiago, poco después de que el ministro del Interior subrogante, Rodrigo Ubilla, lo emplazara a él y a Michelle Bachelet a dar explicaciones por este caso.
"El país requiere una explicación de las autoridades de los gobiernos de Lagos y Bachelet. Requiere una explicación más allá de lo que dijo la ex Presidenta el día de ayer,, cuando dijo que era importante que se investigara. Ya se investigó por la Contraloría y se detectaron graves anomalías en la asignación de estos beneficios en su periodo de Gobierno", dijo Ubilla en entrevista con el Canal 24 Horas.
El subsecretario calificó de "absolutamente insuficientes" las explicaciones entregadas al mismo canal por la vocera del comando de Bachelet, Romy Schmidt, quien apuntó a una falta de recursos computacionales como  posible causa del error.
"Hay que hacerse cargo políticamente de esta situación", señaló Ubilla, cuyo emplazamiento no fue recogido por Bachelet.
Escuetamente, y tal como hizo en la víspera, la ex Jefa de Estado se limitó a señalar que es una investigación que debe seguir su curso en la Justicia.
El caso estalló anteayer cuando la Contraloría General de la República reveló deficiencias e irregularidades en el Ministerio del Interior, las que permitieron que la Oficina de Exonerados Políticos emitiera indebidamente la resolución que otorga la calidad de exonerado político al menos a tres mil postulantes entre los años 2001 y 2009 (Ver versión de Kradiario).

Según el texto del ente fiscalizador, a esas personas se les concedieron beneficios previsionales derivados de tal calidad, debiendo el Instituto de Previsión Social (IPS) desembolsar indebidamente M$ 29.616.807, en favor de 5.917 beneficiarios que accedieron a la pensión no contributiva.
"Esta Contraloría General procederá a incoar un sumario administrativo, a fin de establecer las responsabilidades administrativas que eventualmente pudiesen derivarse de los hechos descritos", agrega el escrito.
Según la ley, tienen derecho a los beneficios solamente los ex funcionarios de la Administración Pública centralizada y descentralizada de las instituciones semifiscales y de administración autónoma, y de las empresas autónomas del Estado, de las Municipalidades, de las Universidades del Estado, del Banco Central de Chile; también se incluyen las empresas privadas en que el Estado o sus organismos hubieren tenido una participación directa superior al 50% del capital a la fecha del cese laboral, cuando hayan sido desvinculados o exonerados por motivos políticos, durante la dictadura de Augusto Pinochet, entre los periodos del 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990.
La vocera de Gobierno
.
La ministra secretaria general de Gobierno, Cecilia Pérez, anunció que La Moneda pedirá al Consejo de Defensa del Estado pronunciarse sobre los antecedentes del informe de la Contraloría General de la República.
.
Esta "máquina eventualmente armada para defraudar al fisco" en palabras de la ministra, permitió que se les entregaran más de 29 mil millones de pesos a personas que no debían haber accedido al beneficio para trabajadores exonerados.
.
"Estamos hablando para que la gente lo sepa, no solamente de la gravedad de esta máquina eventualmente armada para defraudar al fisco, sino que estamos hablando de recursos de todos los chilenos. 29 mil millones de pesos que hasta ahora tenemos calculados según el examen aleatorio que hizo la Contraloría, dinero que por ejemplo equivale a la construcción de dos hospitales, hospitales como hoy día por ejemplo necesitan y demandan los vecinos de Quellón", expuso la vocera de La Moneda.
.
 "Queremos claridad, queremos la información que sirva para dar con los responsables y sus eventuales responsabilidades y queremos que aquellos que tuvieron la participación de cara al país asuman lo que hicieron", enfatizó Cecilia Pérez.
.
Responde a Lagos
.
Aludiendo dichos del ex presidente Ricardo Lagos, que comentó el tema planteando que una "teoría del empate" no le hace bien al país, Pérez resaltó que "no se puede empatar algo tan grave. En ese sentido más allá que buscar excusas, lo que corresponde es que se dé la información y se reconozcan los hechos".
.
Además la ministra explicó el caso de los certificados que emitió su par del Interior, Andrés Chadwick, cuando era senador por O'Higgins. Por ello pidió al diputado y timonel del PS, Osvaldo Andrade dejar "de falsear información".
.
"En ese entonces el senador Chadwick lo que hizo frente a la consulta de si una empresa de la sexta región había sido una empresa intervenida por el Estado, fue reconocer esa calidad. Muy distinto es haber emitido certificados individualizados señalando una condición laboral que no tenían personas ligadas particularmente personas ligadas a partidos como el Partido Socialista y el Partido Comunista", afirmó la secretaria de Estado.
 

miércoles, 29 de mayo de 2013

29-5-2013-N°855

Cambio de mando en la Armada
 
 CON LA "FRENTE EN ALTO"
 SE VA EL ALMIRANTE
GONZÁLEZ, PERO DEJA UNA
 CRÍTICA HOJA DE VIDA
POR NEGLIGENCIAS
  COMETIDAS EN EL 
 TSUNAMI
 
Por Walter Krohne
 
Chile es un país donde a los altos mandos militares les cuesta mucho reconocer los errores que cometen sus instituciones e intentan mantenerse hasta las últimas consecuencias en sus puestos, pase lo que pase.

Es el caso del actual comandante en jefe de la Armada, Almirante Edmundo González Robles, quien pasó los últimos años de su carrera militar siendo apuntado con el dedo  como uno de los responsables  de la frustrada protección que el Estado chileno debería haberle dado a muchas vidas humanas que se perdieron por negligencia o actuación equivocada en los minutos inmediatos después de la tragedia (terremoto y tsunami)  del 27 de febrero de 2010.
Nunca estuvo dispuesto a renunciar por su responsabilidad en graves fallas  de su institución, como el Shoa (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada), entidad encargada de la transmisión de la información sobre un posible registro de tsunami después del terremoto del 27 de febrero, que fue, no solamente equivocada sino que también confusa, y que tras su devastadora ocurrencia dejó un balance de 124 muertos y 56 desaparecidos, según el informe oficial.
.
Con mucha razón la senadora Soledad Alvear (DC)  sugirió en su momento la renuncia, al menos del comandante en jefe de la Armada, almirante Edmundo González Robles.
.
“Ciertamente aquí hay mucho que corregir, pero los responsables deben asumir y renunciar, sean autoridades políticas o de mando y el comandante en jefe de la Armada, almirante Edmundo González, debería asumir su responsabilidad y renunciar al cargo por la fallida información de alerta de tsunami entregada por la Armada,  declaró la senadora.
.
Tan grave fue todo esto que en el momento mismo en que la entonces presidenta  de Chile, Michelle Bachelet (hoy candidata otra vez a la Presidencia),  decía que no había peligro de tsunami, el archipiélago de Juan Fernández estaba siendo golpeado por fuertes olas de más diez metros de altura y arrasado por una naturaleza enloquecida.
.
Hoy, la carrera del almirante González Robles ha llegado a su fin, tras anunciarse en La Moneda que el nuevo comandante en jefe de la Armada será a partir del 18 de junio el vicealmirante Enrique Larrañaga, hasta ahora director general del Territorio Marítimo y Marina Mercante.
.
Sin embargo, González no se podía ir sin hacer un mea culpa, especialmente cuando todo el mundo de la Marina conoce su pasado más reciente. Así   asumió  las responsabilidades por el desempeño de su institución durante el terremoto y tsunami. Esperó hasta el último momento  para hacerlo, el  21 de mayo recién pasado  en Valparaíso, ante el Monumento a los Héroes de Iquique, entre ellos  Arturo Prat, y frente al Presidente Sebastián Piñera. Lo hizo en un discurso.
.
"Como Comandante en Jefe de la Armada, he tomado las decisiones que a mi saber y entender eran las mejores para recuperar al personal naval, a nuestro material, apoyar a la ciudadanía, reconstruir la infraestructura dañada, y recuperar el aprecio y el respeto de quienes nos juzgaron antes de escucharnos. Toda la responsabilidad es mía y me siento en paz", dijo.
.
González subrayó que "he dado mi batalla y he luchado sin descanso y mezquindades por lo que he creído correcto y necesario", y que "hicimos nuestro mejor esfuerzo para enfrentar a ese enemigo sin banderas que tan brutalmente nos golpeó".
.
En cualquier escenario  los responsables de casos críticos son siempre los de mayor nivel o rango. Es así casi en todo el mundo, menos  en Chile.  Cuando un funcionario de menor rango de un Gobierno comete un error, quien responde es el ministro. Y en este caso de la Armada el comandante en jefe debería haber respondido y renunciado a su cargo, aunque los errores fueron cometidos por el SHOA,  que esa noche estaba a cargo de un oficial de menor rango, como era el capitán de navío Mariano Rojas Bulnes, quien fue separado de la Armada el 25 de marzo de 2010.
.
¿Cómo es posible que en la noche tras el terremoto estuviera de turno en el SHOA un oficial que no sabía inglés y que no pudo comprender lo que le decían desde la Central de Control de Tsunamis de Estados Unidos, que precisamente le advertían de un maremoto?
.
“Si no hay consecuencias, como ha sido en el caso de la Marina y también en otras  ramas de las FF AA,  cómo se le puede explicar a la gente lo que realmente ocurrió, especialmente cuando aquí hay muchas vidas humanas comprometidas”, explicó  la senadora Alvear.
.
La declaración del almirante González ante la Comisión Investigadora de la Cámara fue criticada por "rudimentaria". Dijo: “Yo me mantuve en mi casa, donde tenía energía y comunicaciones, porque no tenía ningún celular ni teléfono satelital, hasta que fui informado a las 5.10 de que la Escuadra había zarpado, que no había tsunami, que la alerta de tsunami había sido cancelada hacía 5 minutos y obviamente me relajé un poco”.
.
Su respuesta desató un fuerte debate político en la Comisión y el diputado UDI, Gustavo Hasbún dijo que “si fuera Presidente le pediría la renuncia”. Sin embargo Piñera no lo hizo.
.
Ciertamente que quien está al mando de una institución o es la máxima cabeza visible debe asumir las responsabilidades que le corresponden y el almirante González no lo hizo. Sólo la semana pasada, cuando su carrera llegaba al final, reconoció su responsabilidad.
.
Pero esto casi siempre ha sido así en las FF AA chilenas. Ocurrió ya en  la tragedia de Antuco, por ejemplo, en el otoño del 2005, en la montaña a 1.500 metros de altura, donde murieron 45 miembros de un batallón militar como consecuencia de decisiones equivocadas al ordenarse una marcha con conscriptos durante una ventisca cordillerana.
.
Sin embargo el comandante en jefe del Ejército de la época Juan Emilio Cheyre, quien fue duramente criticado a nivel nacional, nunca mostró intención alguna de asumir la responsabilidad como hubiese correspondido y haber pedido su pase a retiro.
.
Algo similar ha ocurrido con el comandante en jefe de la Fuerza Aérea, General del Aire Jorge Rojas, quien prácticamente selló su carrera en el trágico accidente de un avión Casa 212, que dejó 21 muertos,  cuando aterrizaba en la isla Juan Fernández, en octubre del año antepasado, quien, a pesar de todos los errores cometidos por la FACH, aún sigue vigente y en su cargo.
.
Como vemos no es la primera vez que ocurren accidentes en el ámbito militar y con muchos muertos, y que han pasado a la historia  sin modificar la rígida estructura de los mandos o del comandante en jefe. Siempre han sido los subalternos los que responden o han tenido que responder por los errores cometidos por la institución. Los presidentes no piden renuncias en estos casos, quizá para evitar  roces con las FF AA, como sucedió con Ricardo Lagos en el caso de Antuco o con Piñera en los casos del tsunami y del avión Casa 212.
29-5-N°855

COMO UNA BOMBA CAYERON LAS DECLARACIONES DEL PADRE BERRÍOS CRITICANDO A LA IGLESIA CHILENA
El vocero de la Conferencia Episcopal, Jaime Coiro, dijo hoy que las críticas a la iglesia chilena de parte del sacerdote jesuíta Felipe Berríos, realizadas en el programa El Informante de TVN, no aportaban nada a la sociedad  porque es "hablar desde la vereda del frente".
.
El padre Felipe Berríos, sacerdote jesuíta y ex capellán de Un Techo para Chile y que hoy trabaja como misionero en Africa , dijo que  lo ideal sería que la Iglesia predicara el Evangelio con gestos concretos. Sin embargo los líderes eclesiásticos, tanto en Chile como en el extranjero, que existen, "han sido formados con eso de no quebrar ningún huevo, entonces no harán nunca tortillas".
 
El comercio, indicó, es lo que ha terminado por destruir muchos valores, entre ellos la educación, la salud y también la iglesia, la cual "ha lucrado creyéndose la dueña de la salvación y lucrar con eso".
 
Destacó  que  la labor que impulsan Camila Vallejo y Giorgio Jackson que creen en la fuerza de cambio por medio de la política.
 
"Los jóvenes están hechos para gastarse, para dar la vida, a soñar por sus ideales pero hacemos que sean planificados, los llenamos de miedo, están todos endeudados, pero les hemos limado las garras. Me gustaría decirle a los jóvenes que no se metan en la maquinaria del consumo desenfrenado. El joven quiere cambios, no tienen los traumas nuestros", indicó en la entrevista.

"Se ha puesto el acento en defender la libertad de la educación, pero no se ha puesto el acento en la libertad de poner a mi hijo donde yo quiera, eso hoy no es así". En ese sentido "la Iglesia discrimina", afirmó, "y la prueba de la blancura es, como lo dijo el Papa, que la Iglesia debe ser de los pobres, y no lo está siendo, los pobres son visita, son motivo de caridad".

Jaime Coiro

El portavoz de la Iglesia Jaime Coiro, sin embargo, reconoció en la cuestión del lucro que pueden existir excepciones que manchan a la Iglesia, sin embargo repudió que "aquí se esté haciendo una caricatura de la iglesia y esa caricatura hace daño".

¿Nos vamos a quedar siempre en excepciones negativas, o vamos a tratar de sacar un aprendizaje de ello?, dijo el vocero.
Sobre la afirmación de Berríos en cuanto a la discriminación de la iglesia en la educación, Coiro destacó el rol activo que tiene la institución en el aprendizaje escolar, principalmente del sector más pobre de la población.
Para el representante de los obispos, "es importante entender que la iglesia es la expresión de la diversidad. Estamos unidos por Jesucristo. A veces la gente piensa que la iglesia es un regimiento y eso no es bueno. Los doce apóstoles eran muy distintos y había respeto entre ellos".
29-5-13-N°855

LA CAMPAÑA ELECTORAL  A TODO VAPOR: LONGUEIRA ES  ATACADO CON HUEVOS  EN CONCEPCIÓN Y BACHELET ESCUPIDA EN  ARICA
Mientras en Concepción grupos de pescadores  artesanales de Lota y Coronel lanzaron huevos al candidato presidencial de la UDI, Juan Pablo Longueira, como una forma de demostrar su descontento por la Ley de Pesca que se aprobó mientras era ministro de Economía, en Arica la ex mandataria Michelle Bachelet fue escupida.
Ambos hechos revelan el descontento nacional que existe con la derecha y también con la ex presidenta que gobernó durante cuatro años, hasta el 2010, manteniendo una línea más ligada a los intereses de los capitalistas y las grandes empresas, lo que es rechazado hoy por los trabajadores y la clase media.
En Concepción  se tomaron la calle frente a la Plaza de la Independencia, donde esperaron la salida del precandidato de la UDI , quien era fuertemente  custodiado  por Carabineros de Fuerzas Especiales en las afueras de una radioemisora  donde daba una entrevista.
.
Al momento de salir de la radioemisora, pescadores lo increparon y luego, al ingresar a su automóvil, le lanzaron los huevos.
.
El dirigente de los pescadores de Caleta Lo Rojas, Hernán Cortes, señaló sobre la funa a Longueira "que diga por qué no quiso que la ley de Pesca tuviera una plataforma social, lo que sólo se entiende por su relación con las siete familias de la industria".
.
Agregó que "Longueira es una persona indeseable en la región" y "que ningún pescador artesanal le iba a dar su voto".
La agresión al candidato presidencial de la UDI se produce un día después del  escupo en la cara que recibió en Arica la candidata presidencial Michelle Bachelet (PS-PPD-MAS-IC-PC) por parte de un estudiante universitario, quien la acusó de "traicionar" las demandas estudiantiles. 
El agresor fue identificado como Elías Sanhueza, quien fue detenido y  posteriormente fue dejado en libertad por el tribunal, pero quedó con prohibición de acercarse a la ex Mandataria.
La agresión ocurrió ayer cuando  Bachelet  llegaba hasta la Plaza 1 de Mayo en Arica, para participar de un acto de campaña, momento en que recibió el escupitajo del sujeto que fue reducido por sus adherentes y la seguridad de la ex Presidenta.
Posteriormente, el joven fue detenido por Carabineros y aseguró no estar arrepentido del hecho. Mientras que la candidata afirmó que el muchacho "no entiende la democracia" e insistió en que "nada ni nadie" le impedirá continuar con su campaña.
El fiscal Rodrigo Eltit pidió que el hombre firmara quincenalmente y se le decretara la prohibición de acercarse a actos de campaña de cualquier candidato. Sin embargo, el juez Sergio Alvarez consideró "desproporcionadas" estas peticiones.
.
"Considerando que el detenido no tiene ningún tipo de antecedentes, tiene un domicilio conocido, es un estudiante universitario -según los datos expuestos en esta audiencia- este tribunal estima desproporcionadas algunas de las medidas cautelares solicitadas por el Ministerio Público, porque restringirían otros derechos de tipo constitucional", dijo el magistrado que dio un mes de plazo para desarrollar la investigación.

Reclamo socialista contra el Gobierno

Junto con condenar la agresión sufrida por la precandidata presidencial Michelle Bachelet, el secretario general del Partido Socialista, Francisco Díaz, exigió al gobierno cumplir con su rol de garante en el proceso de elecciones y citar a comandos presidenciales y partidos para acordar un marco de convivencia cívica ante lo que denominó "un clima nocivo para el libre intercambio de ideas".

El dirigente sostuvo que situaciones como ésta son inaceptables y causan daño a la convivencia democrática.

Díaz destacó que desde hace ya un tiempo se ha detectado "un clima nocivo para el libre intercambio de ideas", recordando las diferentes manifestaciones negativas del oficialismo y del propio gobierno en contra de Bachelet.

"Cuando activistas pagados por parlamentarios de derecha salen a rayar "Bachelet asesina"; cuando funcionarios públicos se entrometen en nuestros actos de campaña; cuando una Ministra dice que el gobierno de Bachelet será un infierno (*), en fin, todo ello va produciendo un clima inadecuado y peligroso", afirmó. 


(*) La portavoz de Gobierno, Cecilia Pérez, calificó ayer un eventual nuevo gobierno de Bachelet como "una pesadilla".
 
29-5-13-N°855

QUIÉN ENTIENDE A CHILE:

LA MINISTRA MATTHEI DICE QUE EL SISTEMA DE LAS AFP ES BUENO
LA ASOCIACIÓN DE LAS AFP RECONOCE CON CIFRAS QUE EL MODELO ES UN FRACASO

EL PRESIDENTE RECONOCE QUE HAY QUE REFORMAR LA PREVISIÓN

No le hace bien a Chile que una ministra de Estado salga a defender el sistema de las AFP sobre el cual en los últimos meses se ha demostrado que está muy lejos de alcanzar las aspiraciones previsionales de los trabajadores chilenos.
.
La ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, nuevamente en una de sus “intervenciones magistrales”, salió en defensa de este sistema, llamando incluso a los trabajadores a cambiarse a las empresas previsionales que sean más baratas.
En una entrevista con Radio Zero dijo que “cuando nosotros comparamos distintos sistemas, ésta es la mejor máquina para convertir cotizaciones en buenas pensiones".
Insistió en que no es culpa del sistema de las AFP el problema de las bajas cotizaciones, sino porque “durante años la mitad de la gente que trabaja no ha cotizado”.
“Ningún sistema funciona cuando el 30% o el 40 % de la gente no cotiza. Si usted cotiza durante 20 o 22 años, ¿cómo puede tener una pensión?  No es un problema de las AFP. Mucha gente le echa la culpa a las AFP pero ni las AFP, ni ningún sistema, pueden dar pensiones decentes cuando durante años la mitad de la gente que trabaja no ha cotizado”, agregó Matthei.
.
Reconoció, sin embargo, que “la que está muy complicada es la clase media. El drama es que todos quieren ganar el 70% de lo que ganó durante los últimos años”, indicó la ministra. Sin embargo, reconoció que “el sistema no da más. El 10%, con las expectativas de vida que hay hoy, no da sencillamente. He dicho hasta el cansancio que hay AFPs que cobran muy caro y que tienen muchas utilidades porque los trabajadores no se cambian”.
.
La ministra sugiere cambiarse a la AFP Modelo
.
La titular del Trabajo llamó a los trabajadores a cambiarse a la AFP Modelo: “La AFP más baratas es la AFP Modelo, la segunda AFP más barata es la AFP Hábitat. Cámbiense a ellas. Y sálganse de Planvital porque es carísima. Y quiero decirlo con nombre y apellido”.
.
¿Es correcto que una ministra tenga preferencia por una u otra AFP, la defienda y hasta la recomiende?
.
“Si los trabajadores fueran más conscientes y empezaran a cambiarse y usted verá que las otras empezaran a bajar las comisiones ligerito (…) Si nosotros nos comportáramos como consumidores racionales, no estarían ganando la plata que están ganando”, hizo hincapié Matthei, según una versión publicada por El Mostrador.
.
¿Qué son las AFP un servicio, un derecho o un seguro de los trabajadores?
.
Consultada por la idea de desarrollar una AFP administrada por el Estado, la ex parlamentaria respondió que no tiene ningún problema con la iniciativa, “siempre y cuando no maneje fondos que sean muy riesgosos, porque hay fondos que rentan mucho pero que también tienen mucho riesgo. Entonces, ¿qué va a pasar cuando caiga la bolsa 10 puntos?, ¿cuánto se va a demorar la gente en salir a la calle para que el Estado les pague los 10 puntos que perdió? Después cuando la bolsa suba 12 puntos, ¿usted cree que la gente le va a devolver esa plata al fisco?”.
Estudio revela todo lo contrario de lo que dice la ministra
.

.
Sin embargo, a pesar de las optimistas opiniones de la ministra, un estudio reciente (marzo de 2013)  realizado por la Asociación de las AFP revela  claramente el fracaso del actual sistema de pensiones vigente en Chile.
En el documento se señala que para obtener una pensión de sólo $500.000, cifra que en ningún caso le permitiría poder tener una vida digna en la tercera edad, un hombre casado debería  llegar a acumular en la cuenta de capitalización individual de una AFP una suma de $ 93.161.994 (186.323 dólares actuales), según datos de la Asociación que agrupa a estas entidades, considerando que el aporte del trabajador será de $ 30 millones, ya que el 70% de este monto sería aportado por la rentabilidad de los fondos. El problema más grave, aparte de recibirse una escuálida renta, es que la rentabilidad no llegue a un 5% y no caiga en etapas negativas profundas.
Algunos analistas consultados dijeron a Kradiario que si este mismo trabajador lograra esta suma a través de inversiones observadas y controladas en el mercado financiero e inmobiliario podría llegar a comprarse dos o tres departamentos de alquiler con los cuales obtendría $750.000 mensuales, más que lo que recibiría en el sistema AFP, aparte de que mantendría el capital de su inversión (el valor de los departamentos). El pago de estos inmuebles podría hacerlo igualmente a largo plazo. Este argumento echa por tierra y anula el informe de estas entidades, además de demostrar el fracaso total del sistema que lo único que le asegura al "jubilado" es una miserable vida en la tercera edad.
El estudio de las AFP agrega que para el caso de un hombre soltero (suponiendo que los fondos renten 5%) el ahorro total debería ser de $ 79.195.124. De este monto, el trabajador debería aportar $ 25.584.000, ya que la rentabilidad de sus ahorros aportaría los $ 53.611.124 restantes.
En tanto, si se quiere una pensión de $ 1.000.000 (que tampoco alcanza hoy para vivir dignamente), el ahorro total deberá ascender a $ 186.323.988. En esta situación, el trabajador deberá aportar $ 60.192.000, porque el resto ($ 126.131.988) sería aportado por la rentabilidad.
Si el pensionado es un hombre soltero (considerando que los fondos renten en promedio 5%) entonces debe acumular $ 158.241.664. El trabajador deberá aportar $ 51.120.000 y la rentabilidad de los fondos contribuiría con $ 107.121.664.
Piñera no está conforme con el sistema previsional  en Chile
La necesidad de una reforma previsional en Chile planteó el domingo pasado el Presidente Sebastián Piñera durante una entrevista en el programa Tolerancia Cero de Chilevisión. Así el mandatario reconoció, sin decirlo, que Chile carece de un sistema previsional  adecuado y que en la práctica se traduce en un modelo injusto para miles de trabajadores que aportan a las AFP millonadas durante años de trabajo para luego recibir pensiones de hambre, lo que a la larga aumentará el nivel de pobreza en el país.
En todo caso no dio ninguna señal concreta de cambios radicales en el sistema que permitan, por ejemplo, terminar con las AFP, las empresas privadas que lucran con los fondos de los trabajadores. Su eliminación es demandada por diversos sectores nacionales.
"Para asegurar a todos mejores pensiones se va a necesitar políticas duras, como aumentar la cotización y la edad de jubilación. Además hay que bajar los costos de operación del sistema y aumentar la rentabilidad de los fondos. Todo significaría una mejora sustancial", declaró en la entrevista.

martes, 28 de mayo de 2013

28-5-13-N°855

EN LOS GOBIERNOS DE LAGOS Y BACHELET SE DIERON EXONERACIONES POLÍTICAS A 3.000 PERSONAS QUE NO LES CORRESPONDÍA
 

La Contraloría General de la República reveló deficiencias e irregularidades en el Ministerio del Interior, las que permitieron que la Oficina de Exonerados Políticos emitiera indebidamente la resolución que otorga la calidad de exonerado político a al menos tres mil postulantes entre los años 2001 y 2009.
Según el texto del ente fiscalizador, a esas personas se les concedieron beneficios previsionales derivados de tal calidad, debiendo el Instituto de Previsión Social (IPS) desembolsar indebidamente M$ 29.616.807, en favor de 5.917 beneficiarios que accedieron a la pensión no contributiva.
"Esta Contraloría General procederá a incoar un sumario administrativo, a fin de establecer las responsabilidades administrativas que eventualmente pudiesen derivarse de los hechos descritos", agrega el escrito.
Según la ley, tienen derecho a los beneficios solamente los ex funcionarios de la Administración Pública centralizada y descentralizada de las instituciones semifiscales y de administración autónoma, y de las empresas autónomas del Estado, de las Municipalidades, de las Universidades del Estado, del Banco Central de Chile; también se incluyen las empresas privadas en que el Estado o sus organismos hubieren tenido una participación directa superior al 50% del capital a la fecha del cese laboral, cuando hayan sido desvinculados o exonerados por motivos políticos, durante la dictadura de Augusto Pinochet, entre los periodos del 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990.