kradiario.cl

viernes, 21 de diciembre de 2012

EL MUNDO EN TUS MANOS

Hace tres años Haití fue devastado por un terremoto

Un terreno baldío y una bandera es lo único que queda en el sitio donde antes se alzaba el Palacio Nacional de Haití, que cayó desmoronado el 12 de enero de 2010 por un terremoto de 7,2 grados Richter. A tres años de la tragedia, donde murieron más de 300.000 personas, miles de haitianos siguen viviendo en tiendas de campaña y la ayuda que la comunidad internacional se comprometió entregar aún no termina de llegar a la isla. Una epidemia de cólera y sucesivas temporadas de huracanes han golpeado al país y el “nuevo Haití” prometido aún está en obras.  “A pesar de todo el sufrimiento, Haití resiste”, dijo el presidente Michel Martelly, que encabezó en Puerto Príncipe los actos conmemorativos del terremoto. Martelly asumió el poder en mayo de 2011.

Cubanos podrían abandonar Cuba sin problema siempre y cuando les den permiso

Desde las primeras horas de ayer domingo, ya eran visibles grupos de personas frente a los Departamentos cubanos de Inmigración y Extranjería en La Habana. A pocas horas de entrar en vigor la Reforma Migratoria, este lunes, los cubanos oscilan entre la expectativa y la incertidumbre. El decreto ley 302 impone una reducción sustancial de los trámites para salir del país y disminuirá los costos de los mismos. Sin embargo cunden las dudas y especulaciones sobre cómo se pondrá en práctica dicha reforma. Las maletas ya están preparadas en miles de casas. El fin del permiso de salida, también conocido como “tarjeta blanca”, es la mejora más importante. Si antes se necesitaba solicitar una autorización de viaje, ahora el ciudadano podrá saber si puede viajar al extranjero o no en el momento mismo en que le entreguen su pasaporte. La gran mayoría de los cubanos ve con alivio y esperanza esta nueva ley qu8e facilita la emigración sin cortar los vínculos con el país natal. La ley prolonga el tiempo de estancia en el extranjero de 11 meses a 24 meses, lo cual amplía las posibilidades de contar con residencia y contrato de trabajo en otra nación sin perder la posibilidad de retornar. El Gobierno cubano lanzó el problema de la emigración a los consulados extranjeros. Aunque será más fácil salir del país, no se avista ninguna flexibilización para obtener visados hacia Estados Unidos, Europa o el resto de Latinoamérica. Aun así, los cubanos se dieron a la tarea de recopilar la lista de naciones que no exigen visa. Los opositores cubanos desconfían. Un inciso de la ley deja abierta la posibilidad de negar el pasaporte “por otras razones de interés público”. En esa breve línea de texto puede estar incluido el filtro político para impedir que los críticos con el Gobierno concurran a certámenes o eventos internacionales. La ley no dice que entrar y salir del país sea un derecho.

Moscovitas se manifiestan contra nueva ley antiadopción que es una respuesta al Acta Magnitski de EE UU

Miles de moscovitas participaron este domingo en la Marcha contra los Canallas en protesta por la ley antiadopción aprobada recientemente por el Parlamento y promulgada por el presidente Vladímir Putin. Ni las frías temperaturas, que llegaban a los 14-15º bajo cero, impidieron que la gente saliera a la calle para demostrar su rechazo a una ley que para muchos es inhumana y convierte a los huérfanos en rehenes de los que juegan con la política. Participaron en Moscú entre 9.500 personas, según las cifras oficiales de la policía, y 50.000 según los organizadores, que marcharon por el Anillo de los Bulevares, desde detrás de la plaza Pushkin hasta la avenida Sájarov, dos puntos emblemáticos de la capital rusa. Durante la manifestación se colocaron urnas  donde la gente podía votar en contra de la ley que, entre otras cosas, prohíbe a los estadounidenses adoptar niños en Rusia. Este documento fue aprobado en respuesta al norteamericana Acta Magnitski, que impone sanciones a los rusos implicados en violaciones de derechos humanos, como el negado de visados y el bloqueo de cuentas. El Kremlin consideró que el documento humillaba a Rusia y que no podía quedar sin respuesta.

Hugo Chávez se recupera según dijo su hermano Adán

Adán Chávez, hermano del presidente venezolano, Hugo Chávez, aseguró que éste está asimilando bien el tratamiento y que cada día avanza en su recuperación. Adán Chávez, quien es además gobernador del estado Barinas, regresó a Venezuela el viernes tras visitar a su hermano en Cuba. "Estamos seguros que con el apoyo de Dios, de la ciencia y del pueblo nuestro presidente saldrá delante de esta nueva batalla", aseguró Adán Chávez. El gobernador destacó que la información relativa al estado de salud de Chávez sólo puede proceder de la Vicepresidencia del país. "Nosotros como revolucionarios somos disciplinados y atendemos a cada uno de los lineamientos que nos emiten, por ello respetamos que sea la vicepresidencia quien comunique al pueblo venezolano sobre la recuperación de nuestro líder nacional", agregó. En ese sentido, afirmó que son totalmente falsas las informaciones que han circulado por las redes sociales y otras vías, donde se ha dicho que el presidente se encuentra en un estado de coma y que la familia estaba discutiendo la supuesta desconexión de los equipos que le alargaban la vida. "Sabemos que esto forma parte de la guerra sucia de esta oposición necrofílica que existe en el país", dijo y denunció sobre “la guerra psicológica” emprendida por los medios de comunicación privados que "sólo se encargan de difundir falsos rumores a fin de generar caos y zozobra". Chávez se sometió el pasado 11 de diciembre a una intervención quirúrgica en La Habana para que un equipo médico internacional le extirpara un tumor cancerígeno. Desde junio de 2011, cuando se le diagnosticó la enfermedad, ya se ha sometido a cuatro operaciones y ha recibido cuatro ciclos de quimioterapia y seis de radioterapia.

Mubarak otra vez a juicio - Todo de nuevo al quedar nula la cadena perpetua  
El Tribunal egipcio de Casación aceptó ayer domingo la apelación del ex dictador Hosni Mubarak y ordenó que se repita el juicio en el que él y su ministro del Interior, Habib el Adly, fueron condenados a cadena perpetua por la represión contra los manifestantes que participaron en la revuelta que derribó su régimen en febrero de 2011. "La Corte ha decidido admitir la apelación interpuesta por los acusados y ordena repetir el juicio", expresó el magistrado Ahmed Ali Abdel Rahman. Partidarios de Mubarak congregados en el tribunal demostraron su alegría al conocer la decisión de repetir el juicio, que se "basará en las mismas pruebas que el juicio previo, no se añadirán nuevas pruebas", según declaró uno de los abogados de Mubarak. Mubarak y Adly fueron condenados a prisión perpetua el pasado mes de junio por un tribunal que los consideró responsables de las muertes de más de 800 manifestantes en los 18 días de protestas que acabaron con su régimen. Desde el juicio, Mubarak, de 84 años, permanece en la prisión de Tora.

Grave crisis política se intensifica en Mali 

El país africano de Mali se encuentra al borde de una de las crisis políticas más graves desde que logró la independencia de Francia en 1960. Ante el desafío que representan los rebeldes que controlan el norte del país, el gobierno francés decidió enviar tropas a la nación africana para ayudar al gobierno interino de Dioncounda Traore. La crisis se remonta a inicios de 2012 cuando grupos rebeldes, algunos de los cuales han sido vinculado con al Qaeda, comenzaron a tomar control del norte del país. En marzo de 2012 el ejército encabezó un golpe de Estado y tomó brevemente el poder, argumentando que el gobierno era poco contundente con los rebeldes. Gracias a un acuerdo mediado por organismos regionales, los militares accedieron en abril de ese año, a la designación de un gobierno interino liderado por Dioncounda Traore, hasta entonces presidente del Parlamento. Pero para entonces el gobierno había perdido el control del norte del país. Desde entonces, la ofensiva insurgente ha mantenido en jaque al gobierno. Algunos analistas señalan que los grupos islámicos han estado avanzando hacia el sur del país y eso explica la iniciativa de Francia de enviar tropas para apoyar al gobierno civil.
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
Sección dinámica y en continuo desarrollo

El CIADI aceptó denuncia de Repsol contra Argentina

El tribunal de arbitraje internacional del Banco Mundial aceptó la denuncia realizada hace dos semanas por el grupo petrolero español Repsol contra el Gobierno argentino por la expropiación de su filial YPF, según el sitio de internet del organismo. La demanda podría convertirse en el mayor reclamo presentado en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) contra Argentina, que acumula casi medio centenar de quejas desde el 2002 por las medidas que adoptó para salir de una feroz crisis económica hace una década y que causaron pérdidas a inversores extranjeros. Repsol ha valorado en unos 10.000 millones de dólares la participación del 51 por ciento en YPF que le expropió el Gobierno argentino en mayo pasado. La presidenta Cristina Kirchner había acusado al grupo español de no invertir lo suficiente para frenar la caída en la producción de hidrocarburos de la mayor petrolera local, lo que lo obligó a realizar -según el argumento- millonarias importaciones energéticas que pusieron en jaque su superávit comercial. Repsol rechazó las acusaciones y aseguró que la decisión buscó darle al Estado el control de los gigantescos recursos de hidrocarburos no convencionales de YPF, que podrían permitirle a Argentina recuperar su independencia energética.
Según el sitio web del CIADI, la demanda del grupo español contra Argentina fue aceptada el 18 de diciembre.

Hongo "asesino" arruina producción cafetera en Nicaragua
Un hongo destruye hasta el 35% de plantaciones de café en Nicaragua, calculándose en unos 100 millones de dólares las posibles pérdidas por este hecho.  Un hongo, conocido como roya, ha obligado a los caficultores de Nicaragua a deshacerse del 35% de sus plantaciones y podría generar pérdidas de hasta US$100 millones en ese sector, advirtieron hoy productores y exportadores. El presidente de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG), Álvaro Fiallos, dijo que hasta ahora se han perdido, a causa de ese hongo, unas "60.000 manzanas (41.095,9 hectáreas) de café", equivalente al 35% del cultivo. El titular de la Asociación de Exportadores de Café (Excan) de Nicaragua, José Ángel Buitrago, confirmó en unos US$100 millones las posibles pérdidas en ese grano para 2013 a causa de ese hongo. Mientras, la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (Apen) calculó las pérdidas en US$70 millones.

España podría sobrevivir sin "rescate"

El expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero cree que España puede llegar a librarse del rescate y que, hoy por hoy, lo "más conveniente" es no pedirlo, aunque ha subrayado que "el Gobierno tiene todos los datos, toda la información" por lo que hay que "confiar" en las decisiones que tome, y ha pronosticado que hacia finales de 2013 o principios de 2014 podrían empezar a vislumbrarse mejoras en la situación económica general. En una entrevista reconoció que durante su segundo mandato --particularmente a partir de la primavera de 2010-- vivió "circunstancias difíciles" y sintió que le llevaban hacia el rescate del país, un tema sobre el que profundizará más "en su momento", si bien mantiene que las medidas que adoptó eran las adecuadas, por mucho que la mirada "retrospectiva" pueda hacer pensar lo contrario. En cualquier caso, la opción de evitar el rescate pasa sin remedio, según Zapatero, por una mayor intervención del BCE, que debería "asumir que su papel no es sólo el de control de la inflación y fijación de la política monetaria", sino que tiene que actuar más como la Reserva Federal o el Banco de Inglaterra, que gozan de "poderes ilimitados para inyectar liquidez en el sistema", algo contra lo que "no puede ningún mercado".
 
Chile: Banco Central debe intervenir el mercado en favor del dólar, dicen exportadores 

El presidente de la Asociación de Exportadores de Chile (Asoex), Ronald Bown, afirmó hoy que el actual escenario del tipo de cambio justifica que el Banco Central intervenga el mercado. "Si uno hace un análisis frío de la situación y compara qué significan los $430 de otrora cuando se intervino versus lo que tenemos hoy de $470 aproximadamente, la cifra calza perfectamente y es la misma. Si el Banco Central en esa oportunidad intervino, obviamente debiera estar interviniendo hoy", manifestó Brown a Radio Agricultura. El representante de los exportadores aseguró que el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, da argumentos respecto del país para explicar por qué no se ha hecho la intervención que esperan en el sector, aunque sostuvo que los precios en el mercado interno no sufren mayores modificaciones. "El presidente del Banco Central tiene que estar muy consciente de que hay costos que tiene que pagar el país en términos generales, porque esto podría significar alzas de precios eventualmente en los productos importados. Pero cuando ha sucedido esto en otras ocasiones nosotros no hemos visto diferencias muy altas, tampoco yo he apreciado en lo personal que existan diferencias muy grandes", indicó.

Latam Airlines colocó en la Bolsa casi 3 millones de acciones, un remanente de su aumento de capital

Hoy, Latam Airlines colocó en la Bolsa de Comercio de Santiago las 2.951.390 millones de accciones correspondientes al remanente de su aumento de capital, a un precio mínimo de $11.000 cada una. Con esta operación, la compañía recaudó US$68,2 millones por los papeles que su controlador no quiso suscribir durante el proceso. Finalizado el proceso, el factor de prorrata quedó de la siguiente manera: un 50,350258% para el segmento Administradoras de Fondos de Pensiones; un 32,153096% para los Inversionistas Institucionales Extranjeros Long Only y Hedge Funds; un 24,670636% para las Compañías de Seguros, Fondos de Inversión y Fondos Mutuos; un 11,968982% para otros Institucionales Locales y Vinculados a LATAM. Con participaciones más pequeñas, Otros Extranjeros se quedaron con el 11,730893% y los NIMS con un 14,313274%.

Fracasa plan republicano para evitar el "abismo fiscal"


Un plan republicano que dejaba expirar las exenciones fiscales para los estadounidenses más ricos fracasó anoche ante la falta de apoyo partidario suficiente, dejando las negociaciones para evitar el "precipicio fiscal" en el aire y haciendo caer a los mercados bursátiles este viernes. Las bolsas europeas y asiáticas operaban en baja debido al bloqueo entre Demócratas y Republicanos, que podría sumir en una nueva recesión a la primera economía mundial. Los analistas europeos atribuían esos retrocesos al bloqueo de las negociaciones presupuestarias en el Congreso estadounidense. Sin acuerdo antes de fin de año, habría recortes automáticos de gasto y alzas de impuestos que podrían arrastrar al país a la recesión. El presidente de la cámara de Representantes, el republicano John Boehner, anunció anoche que no se llevaría a cabo la votación del denominado "plan B" para evitar el 'precipicio fiscal' debido a que la iniciativa no contaba con el respaldo suficiente para ser aprobada. "La Cámara no votó hoy las medidas impositivas debido a que no había suficiente apoyo entre sus miembros para aprobarla", señaló Boehner en un comunicado tras haber convocado a una reunión con los Representantes republicanos.

Vuelve a descender confianza de los consumidores alemanes

La confianza de los consumidores alemanes cayó por cuarto mes consecutivo a su nivel más bajo en más de un año, con las personas cada vez más preocupadas sobre el efecto que la crisis de la deuda en la zona euro está teniendo en la economía más grande de Europa. El grupo de investigación de mercado GfK señaló hoy que su indicador de confianza del consumidor a futuro, basado en una encuesta a cerca de 2.000 alemanes, bajó a 5,6 a enero desde una cifra revisada de 5,8 en diciembre. Eso estuvo por debajo del consenso en un sondeo de Reuters entre 27 economistas de una lectura sin cambios desde la cifra reportada originalmente para diciembre de 5,9. Los datos del GfK también mostraron que la disposición de los consumidores alemanes para hacer compras se desplomó a su nivel más bajo desde mayo del 2010 y que sus expectativas de desarrollo económico también cayeron.

Apertura moderada ha tenido la Bolsa de Santiago

Acoplado al pesimismo externo, la Bolsa de Santiago registro hoy en la apertura moderados descensos, tras las fallidas negociaciones entre republicanos y demócratas para alcanzar un acuerdo en torno al precipicio fiscal en EE.UU. En este sentido, el selectivo IPSA anota un retroceso de 0,29% para transarse en 4.278,9 puntos, mientras que el IGPA cede 0,21% hasta 20.940,0 enteros. Por sectores, Industrial (-0,89%), Retail (-0,44%) y Commodities (0,2%) lideran las baja, mientras que Consumo (+0,15%) es la única cartera que avanza.

Baja nuevamente el cobre

El cobre terminó a la baja en su última jornada semanal, en medio de la incertidumbre por la posibilidad de que Estados Unidos no alcance un acuerdo que ataje el "abismo fiscal", lo que podría llevarla a una nueva recesión. De este modo, el insumo descendió 0,73% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó en US$3,523 la libra. Con este resultado, en la semana el commodity acumuló una baja de 3,46%. Los temores resurgen en EE.UU., después que la propuesta del líder republicano John Boehner no lograra el apoyo de su partido, elevando nuevas incertidumbres sobre las negociaciones. Así, el promedio mensual del cobre bajó a US$3,624 y el anual a US$3,606.

Dólar con ligero avance

El dólar opera este viernes con un ligero avance, en medio de las bajas externas provocadas por el estancamiento de las negociaciones para evitar el "abismo fiscal" en Estados Unidos. Así, la divisa estadounidense se cotiza en $475,6, registrando un mínimo avance de $0,6 respecto al cierre de ayer. Las bolsas de valores europeas bajan y los futuros de Wall Street adelantan una apertura negativa, ante indicios de que podría complicarse la posibilidad de un acuerdo en Estados Unidos para evitar el precipicio fiscal.

Monedas


Dólar observado: $ 475,02 (+0,13); EURO: $ 628,22 (+0,40); Real Brasileño: $ 229,51 (+0,48); Peso Mexicano: $ 36,99 (+ 0,99); Peso Argentino: $ 97,14 (00,00); Sol Peruano: $ 185,79 (0,00); Libra Esterlina: $ 772,35 I(+0,33); Yen Japonés: $ 5,66 (-0,38); Yuan Chino: $ 76,40 (-0,08).

jueves, 20 de diciembre de 2012

KROHNE ARCHIV - KRADIARIO

JUEVES, 20 DE DICIEMBRE DE 2012
EDICIÓN 818 SEMANA 141 AÑO 3
.
Hasta hoy 498.613 visitas
.
(PRÓXIMA EDICIÓN: VIERNES, 21 DE DICIEMBRE)

http://www.kra.cl

El gran espectáculo pirotécnicos en la bahía de Valparaíso

Es uno de los shows pirotécnicos más extensos y hermosos del mundo. Cada primero de enero, pasada las 00:00 horas, Valparaíso, Viña del Mar y Concón encienden de luces la bahía para dar la bienvenida al nuevo año. Valparaíso cuenta con nueve puntos de lanzamiento. En 2013 serán alrededor de 12 mil bombas que se lanzarán en el puerto con cerca de diez toneladas. El espectáculo tendrá una duración aproximada de 22 minutos. El alcalde de Valparaíso, el primer puerto chileno, Jorge Castro, comentó que el show de año nuevo en el mar es el más importante del país y uno de los más bellos del mundo, por lo que hizo un llamado a toda la gente a venir a Valparaíso a presenciar los fuegos artificiales.


Precisamente esta semana  el alcalde Castro; la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato y el alcalde de Concón, Óscar Sumonte, realizaron la primera visita a las instalaciones de los fuegos artificiales dispuestos en uno de los puntos de tiro del puerto de Valparaíso, como es el espigón (ver foto a la izquierda).


..
TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

CARLOS LARRAÍN SIGUE "METIENDO EL DEDO" EN LA HERIDA Y VUELVE A CRITICAR AL GOBIERNO
KOLJATIC REITERA QUE ÉL RESPALDA EL LUCRO EN LA EDUCACIÓN
¿DE DÓNDE SURGIÓ EL MITO DE LA DESAPARICIÓN DE LOS MAYAS?,
POR JUAN CARLOS PÉREZ SALAZAR
MADONNA: DEMOSTRACIÓN DE PODER,
POR SEBASTIÁN CERDA
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO
*Aprobado el discutido aumento de capital de Enersis
* Economía de EE UU se expandió en 3,1% en tercer trimestre de 2012
* Privatizan aeropuertos de Río de Janeiro y Belo Horizonte en Brasil
* Críticas de la SONAP a la nueva Ley de Pesca chilena
* Ex presidente del Banco Central de Ecuador presentó título universitario falso
* Cae el precio del cobre
* Dólar con leves avances
TERMÓMETRO NOTICIOSO
* Ex rector de la Universidad Pedro de Valdivia seguirá en prisión
* Nuevo director de Onemi: general (R) Ricardo Toro
* Envían al Congreso proyecto que crea nuevo sistema de acreditación de las universidades
* Ataques y asesinato en la Araucanía
MUNDO EN TUS MANOS
* El Papa cumple primer paso para beatificar a Pablo VI
* Presidente iraquí está grave y fue trasladado a Hospital en Berlín
BITÁCORA PRESIDENCIAL2013.FALTAN 332 DÍAS
* Arribó a Chile la ex Presidenta Michelle Bachelet sin decir ni una
palabra sobre su posible candidatura presidencial


 KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas
 Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Colaboradores Periodísticos:
 Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza, Gabriel Sanhueza Suárez y Francisca Pimentel

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl
KOLJATIC REITERA QUE ÉL RESPALDA EL LUCRO EN LA EDUCACIÓN PERO REGULADO

El nuevo presidente de la Comisión Nacional de Acreditación, Matko Koljatic -que ayer lideró su primera sesión a la cabeza del organismo- planteó este jueves en Radio Cooperativa la necesidad de introducir modificaciones profundas al actual sistema de educación superior, señalando que, en lo personal, en el caso de las universidades, él respalda el afán de lucro, pero regulado.

"Tenemos un problema sistémico. Aquí, en el origen, nunca debieron ser (permitidas como) universidades instituciones que no tienen investigación científica. Hay una definición de universidad que dice: 'Es un lugar donde se crea conocimiento'; si no crean conocimiento no son universidades, son otra cosa; a lo mejor, como en Estados Unidos, se llaman 'Community College' u otra cosa, pero no universidad", dijo Koljatic a El Diario de Cooperativa.

"La Ley (General de Universidades de 1981) ya en el punto de partida está mal, porque puso en el mismo saco a instituciones muy disímiles, y después siguió peor todavía, porque desreguló absolutamente el mercado", afirmó.

"Yo favorezco que las universidades puedan ser con fines de lucro y que haya un mercado, pero todos sabemos que los mercados deben ser regulados y bien regulados. En (cambio, en) este caso particular, se producía un fenómeno de autonomía donde las universidades podían hacer lo que quisieran: aumentar el número de sedes, aumentar el número de alumnos y entrar en nuevas carreras en las que no tenían ninguna experiencia. Eso es una regulación mal hecha y, por supuesto, lo que estamos viviendo ahora es una consecuencia de todo ello", planteó el académico.

"Hay que meter mano"

Otro de los problemas planteados por Koljatic fue el que produjo, al interior de la CNA, la entrada en vigencia del Crédito con Aval del Estado, en el año 2005.

Hoy "el financiamiento estudiantil está amarrado al tema de la acreditación por el lado del CAE, entonces se creó un incentivo perverso, en el sentido de que teníamos que 'dar una señal' de acreditación, porque no se podía dejar a los estudiantes de una universidad pública, estatal, sin financiamiento estudiantil; hubiera sido un ridículo", admitió.

En resumen, "todo el sistema está mal diseñado, y yo creo que ahí hay que meterle mano, no solamente con la Ley de Acreditación, que bienvenida es. Yo creo que hay que hacer cambios, pero también hay que introducir otros mecanismos".

"La ley que crea una Superintendencia de Educación está en el Congreso hace un año, y esa Superintendencia la necesitamos urgente", afirmó.

Comisionado investigado "debe reflexionar"

"El sistema de acreditación es sólo una parte del sistema", que, además, "reconoció las falencias cuando las había", afirmó el presidente de la CNA.

"Es cierto que en el periodo de Luis Eugenio Díaz (2010-2011) todas (las instituciones) fueron acreditadas, pero 10 de los 15 actuales miembros de la comisión no estaban cuando estaba Díaz, de modo que en el resto del tiempo, las acreditaciones responden a la realidad", aseguró.

Matko Koljatic también se refirió a la situación de Adolfo Arata, miembro de la comisión que "no asistió ayer" a la sesión, y que tuvo que declarar ante la Fiscalía en calidad de imputado debido a sus vínculos con Luis Eugenio Díaz.

Según La Tercera, Arata - designado como representante de las universidades privadas ante la CNA- colaboró indebidamente, a cambio de pagos, en los procesos de acreditación de las universidades SEK y Gabriela Mistral.

"Si ésa es la circunstancia, yo creo que el señor Arata va a tener que hacer una reflexión. Yo no le puedo pedir la renuncia. Nadie le puede pedir la renuncia, por cómo esta hecha la ley, entonces, está en su fuero interno el decidir qué pasos toma. Sin embargo, es evidente que esta situación le produce un daño enorme a la CNA", señaló.

"Espero que no sea cierto lo que están diciendo y que la Fiscalía lo libere (de cargos) al final de todo, pero es una situación inaceptable si es verdad. Él tendrá que tomar las decisiones, pero yo no voy a hablar con él", anunció.
¿DE DÓNDE SURGIÓ EL MITO DE LA DESAPARICIÓN DE LOS MAYAS?

Por Juan Carlos Pérez Salazar (*)

La teoría de la desaparición de los mayas ha dado para libros, documentales e innumerales debates. Pero tiene un pequeño problema: no es cierta.

Los mayas son la segunda etnia indígena de México después de los nahuas. En Yucatán, estado del sur del país, constituyen el 80% de la población y hay comunidades en Guatemala, Bélice, Honduras y El Salvador.

Son indígenas como Juan Bautista, quien ha trabajado 51 de sus 63 años en una parcela de tierra que ha pertenecido a su familia por varias generaciones y que le ha dado para levantar a cuatro hijos y tres hijas -todos nacidos con comadrona- y traspasarles sus conocimientos sobre los ritmos de la siembra y la cosecha.

Juan Bautista, quien entiende español pero prefiere hablar en maya, se sorprendería mucho si alguien le dijera que millones de personas creen que él y su etnia no existen.

Porque el mito de la desaparición de los mayas es tan extendido, que cuando el nuevo Museo Maya de Mérida -capital de Yucatán- hizo una encuesta entre hispano y angloparlantes sobre este grupo indígena, la pregunta que surgía una y otra vez era "¿por qué desaparecieron?".

El interés por la civilización maya ha encontrado nuevo vigor en los últimos años debido a algunas interpretaciones apocalípticas de dos de sus monumentos, en los que se habla del fin de una era, lo que se ha anunciado para mañana 21 de diciembre, pero sólo es una idea que no pasa de ser ficción.

Millones de mayas

En la actualidad se estima que hay unos seis millones de descendientes mayas. Habitan en buena parte de lo que se conoce como Mesoamérica, es decir el sur de México (estados de Campeche, Tabasco, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán), Guatemala, Bélice, Honduras y El Salvador. Sólo en México hablan 30 idiomas diferentes.

Entre algunos descendientes mayas conocidos a nivel internacional se encuentran la premio Nobel de la Paz guatemalteca Rigoberta Menchú y el cantante mexicano Armando Manzanero Canché. Y con el renovado interés ha regresado la leyenda de su desaparición.

La Premio Nobel de la Paz, la  
guatemalteca Rigoberta Menchú,
es descendiente maya.
Una parte fundamental de esta leyenda es que, cuando los exploradores y conquistadores europeos llegaron a la zona maya, encontraron muchos de los asentamientos y antiguas ciudades abandonadas y en ruinas. Esto impuso la falsa visión de que el pueblo maya había desaparecido sin dejar rastro.

Pero, paradójicamente, la idea también parece emanar del momento en el que la cultura maya fue "redescubierta" en el siglo XIX por viajeros europeos como los ingleses Frederick Catherwood y John Loyd Stephens.

"Ellos ven las maravillas de ciudades mayas y se preguntan ¿dónde están estos antiguos habitantes? Y piensan que desaparecieron... En mi opinión es una falta de interés en reconocer a las comunidades indígenas que son las herederas de toda esta tradición", reflexiona Daniel Juárez Cossio, encargado de la Sala Maya del Museo Nacional de Antropología de México.

Pero no fueron sólo visitantes extranjeros los que no reconocieron la existencia de los indígenas.

Según recuerda el arquitecto y museólogo José Enrique Ortiz Lanz -quien diseño el museo de Mérida- el destacado intelectual mexicano Justo Sierra O'Reilly decía que los mayas de entonces eran una rémora del pasado y agregaba que no era posible que unos "degenerados" -sus propias palabras- hubieran construido tan espléndidos monumentos.

Quizás detrás del desprecio de Sierra O'Reilly había también temor. En esa época -1847- empezaba lo que ahora se conoce como la "guerra de las castas", un levantamiento de indígenas mayas contra blancos y mestizos en la península de Yucatán.

Ese año de 1847, Sierra O'Reilly viajó a Estados Unidos para pedir ayuda a fin de controlar el levantamiento armado, ayuda que no consiguió. El conflicto se prolongaría hasta 1901.

Algo de verdad: El tema ambiental

Ruinas mayas
Pero en la desaparición de los mayas, como en casi toda leyenda, hay un grano de verdad. Según Cristina Muñoz, socióloga que hace trabajo de base con comunidades mayas en Yucatán, "sin duda hubo una decadencia de algunas zonas". Sin embargo, lo que le resulta asombroso es que hubieran logrado controlar tan vasto territorio -del sur de México al actual El Salvador- cuando no tenían el concepto de monarquía única. "Al momento de la invasión (española), había 16 señoríos".

"Lo que encuentran los españoles cuando llegan son pueblos indígenas divididos, peleando por la hegemonía. En algún momento se hubiera dado cierta estabilidad, hubieran surgido ciertos grupos, pero la llegada de los españoles interrumpe ese proceso"

La desintegración política es clave, pero Daniel Juárez Cossio cree que los motivos de la decadencia son múltiples. "No hay un solo factor. Para explicarlo en términos actuales, la referencia podría ser la caída del Muro de Berlín. Eso significó, para nuestro mundo occidental, un colapso de ciertas ideologías, sin embargo ahí están los alemanes, los rusos, los americanos... Se colapsan los sistemas políticos por cuestiones económicas, ambientales, etcétera". Y el tema ambiental parece haber sido clave en ese colapso de la civilización maya.

"Fenómenos naturales como El Niño no son privativos de nuestra época, se conocen desde la antigüedad. Por ejemplo, acaba de ocurrir con el huracán Sandy en Nueva York y vemos lo que provocó, con toda la tecnología que existe y las formas de anticipar y poder mitigar los riesgos. Imaginemos un huracán de estas dimensiones en el mundo prehispánico".

El experto del Museo Nacional de Antropología hace una tercera y final comparación con el mundo actual: "Los mayas eran un pueblo bélico. Vemos por ejemplo con los conflictos de los Balcanes la cantidad de emigración que hubo. Eso fue lo que ocurrió en el mundo prehispánico, no son fenómenos nuevos ni diferentes".  Esa "balcanización" de los mayas es lo que encuentran los españoles cuando llegan a la región.

"Hay una pugna entre (las ciudades de) Chichen Itzá y Mayapan por el poderío económico, por las rutas comerciales... Lo que ocurre es una caída de esos sistemas políticos y se estaban buscando nuevas formas de organización social.

"Lo que encuentran los españoles cuando llegan son pueblos indígenas divididos, peleando por la hegemonía. En algún momento se hubiera dado cierta estabilidad, hubieran surgido ciertos grupos, pero la llegada de los españoles interrumpe ese proceso", concluye.

Entretanto, ajeno a la historia y a las dudas de millones, Juan Bautista sigue enseñando a sus hijos los secretos y los ritmos de la tierra en idioma maya.

Y sigue levantándose todos los días al alba para sembrar y cosechar el maíz y la calabaza con sus manos enormes y sólidas, conmovedoramente reales.

(*) Corresponsal de la BBC de Londres

MADONNA: DEMOSTRACIÓN DE PODER


Por Sebastián Cerda (*)
.
La "reina del pop" mostró ante sus fieles lo mejor y lo peor de una monarca. En el campo de batalla, demostró que lo suyo aún está escalones más arriba en relación con sus nóveles rivales. Sin embargo, el trato con su pueblo estuvo verdaderamente al borde de lo despótico.

La historia de la humanidad da cuenta de que hay muchas formas de ejercicio en la monarquía: Están los reyes más cercanos y los déspotas, los que inspiran admiración y los que despiertan rechazo, los que intervienen en las decisiones de Estado y los que usufructúan del mismo para el propio lujo y despilfarro. Los que parecen preocupados de su pueblo y los que simplemente lo ven como una comunidad inferior de la que no hay que preocuparse demasiado.


En tiempos en que, más que nunca, Madonna comienza a ser comparada y amenazada por otras divas deseosas de calzarse el simbólico título de "reina del pop", la cuestionada monarca pasó por Santiago para dar cuenta de que la corona —aunque algo añosa y opaca— aún continúa bien puesta sobre su cabeza, en una jornada que se transformó en una auténtica demostración de poder. En su mejor acepción, pero también en la peor y más intragable.


Porque —sacudidos de la atmósfera negra que dieron la lluvia y el retraso— resulta evidente que lo de Madonna se ubica un escalón más arriba que cualquiera de sus aspirantes a rival, y que con sus aristas buenas y malas, éste es el show de alguien que simplemente sabe cómo hacer las cosas. Desafina en temas como "Turn up the radio", es cierto, y el doblaje en algunos pasajes de "Vogue" es derechamente torpe. Pero hay que reconocer también que ésta es una esfera distinta, en que lo que se ve y lo que se gasta, es tanto o más importante que lo que se escucha.


En ese plano, Madonna todavía dicta cátedra, con un escenario adornado por enormes pantallas y diversas posibilidades de distribución, proyecciones cuidadas y un cuerpo de baile que es a todas luces el mejor del rubro. Todo mezclado incluso con una pizca de elegancia y sobriedad, que permitió que los recursos parecieran más pertinentes, en relación con el despilfarro efectista que se vio en 2008.


Pero si en eso Madonna muestra la cara amable de una reina, en los agregados revela también las sombras que acompañan a toda monarca. Porque se sabía que venía haciendo del retraso una norma impresentable en Sudamérica, pero un poco de sentido común dictaba que en una noche de frío y lluvia inesperados, tuviera el tino de comenzar su espectáculo tan cerca de la hora indicada como haya sido posible. No fue así. A cambio, la diva regaló dos horas de insufrible espera, en parte complementadas por el muy soslayable paso del DJ Laidback Luke, cuya presencia se tornó por momentos irritante.


No fue lo único. En un show esquemático como éste, no pasa inadvertido que el primer acto sea arrancado de cuajo, por muy atendibles que sean las razones de seguridad. Los cerca de 40 minutos menos de concierto, adquieren así un peligroso aroma a engaño.


Madonna pudo decir que lo siente, maldecir la lluvia y mostrar su supuesto regocijo por estar nuevamente en Santiago. Y aunque para algunos todo ese relleno haya tenido cierto efecto balsámico (otros no se la compraron tan fácilmente), el sabor que queda es agridulce: El castillo de esta reina se podrá ver vistoso e imponente, mientras la estampa de la monarca aún conserva el carácter que le reportó su capital. Pero en las afueras, mientras la observa, el pueblo también pasa pellejerías, y a ella no parece importarle tanto. El bastón de mando aún puede estar en sus manos, pero el germen de la rebelión está definitivamente instalado.

La ''reina del pop'' mostró lo mejor y lo peor de su monarquía.

(*) emol.com
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
Sección dinámica y en continuo desarrollo

Aprobado el discutido aumento de capital de Enersis

Los accionistas del holding chileno Enersis –controlada en un 60,62% por Endesa España (EE)- aprobaron este jueves un aumento de capital por US$ 5.995,53 millones. Después de una discusión que se extendió por casi 2 horas, la operación fue aprobada por un 90,86% de los accionistas. Entre los votos en contra se contaron los de AFP Modelo, de una parte de los tenedores de ADR y de varios accionistas minoritarios. La operación considera la emisión de 16.441.606.297 acciones que serán ofrecidos a un precio unitario de $173. La valoración de los activos que aportará EE quedó fijado en US$ 3.634,75 millones, lo cual le dará derecho a recibir 9.967.630.058 títulos. En tanto, los minoritarios deberán aportar US$ 2.369,20 millones en efectivo: en particular, las 6 AFPs, dueñas de un 13,63% de Enersis, deberán suscribir unos US$ 817,19 millones. Del dinero que aportarán los accionistas minoritarios, US$ 1.600 millones se ocuparían para aumentar la participación en empresas en que la compañía posee parte de la propiedad, y US$ 748 millones para fusiones y adquisiciones, principalmente en el negocio de distribución en Colombia y Brasil, factor que la firma consideró "no estará libre de obstáculos". Entre los puntos acordados en la junta se logró el compromiso legal de EE de que Enersis será el único vehículo de inversión en Latinoamérica de todas las empresas del grupo energético ítalo-español (a excepción de Enel Green Power para energías renovables no convencionales). De esta forma, los activos que pasarán a formar parte de Enersis involucran participaciones en varias compañías en América Latina, agrupados en la sociedad Conosur (Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú).

Privatizan aeropuertos de Río de Janeiro y Belo Horizonte en Brasil

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, anunció hoy la concesión a empresas privadas de los aeropuertos de Río de Janeiro y Belo Horizonte y también un ambicioso plan de modernización aeroportuaria regional dotado con US$3.650 millones (7.300 millones de reales). La jefa de Estado manifestó que el país necesita a "los mejores operadores internacionales", los cuales conocerán en agosto próximo las condiciones de los concursos, que se realizarán un mes después. En las licitaciones ya han manifestado interés grandes empresas del sector de diversos países, entre las que figura la española Aena, considerada hoy la mayor operadora del mundo y responsable de la gestión de 47 aeropuertos en España y de otros 26 en otros países. Según precisó el titular de la Secretaría de Aviación Civil, Wagner Bittencourt, en el aeropuerto internacional de Río de Janeiro se esperan inversiones privadas por 6.600 millones de reales (3.300 millones de dólares) y en de Belo Horizonte ascenderán a unos US$2.400 millones (4.800 millones de reales). Asimismo, explicó que el plan de modernización de la estructura regional, que contará con inversiones públicas por US$3.650 millones (7.300 millones de reales), se centrará inicialmente en 270 de los 689 aeropuertos que existen en todas las regiones del país. "Este plan es parte de diversas iniciativas dirigidas a resolver los serios problemas de infraestructura del país", dijo Rousseff, quien mencionó que este año el Gobierno ya ha iniciado programas de ese tipo para modernizar las redes de carreteras y ferrocarriles y los puertos. En agosto pasado el Gobierno anunció inversiones por US$66.500 millones (133.000 millones de reales) para los próximos 25 años en las redes de carreteras y ferrocarriles.
.
Críticas de la SONAP a la nueva Ley de Pesca chilena

La Sociedad Nacional de Pesca dijo que es positivo el énfasis que pone la nueva Ley de Pesca, aprobada ayer por el Congreso chileno, en la sustentabilidad y en la recuperación de los recursos pesqueros, así como el fortalecimiento de la investigación pesquera, de la fiscalización y la certificación de las descargas.  "La ley que sale del Congreso contiene aspectos favorables y está en línea con la recuperación de las principales pesquerías del país, lo que a largo plazo contribuirá al desarrollo del sector pesquero nacional", dijo el presidente del gremio, Rodrigo Sarquis, en un comunicado. "Es oportuna una modernización en los aspectos relativos a la institucionalidad de la ley de 1991 y, además una prolongación del ordenamiento que aportó al sector la ley de Límites Máximos de Captura de 2001, necesarios para el normal funcionamiento de la industria", agregó. Sin embargo, Sarquis mantuvo los reparos de la industria a la posición del Gobierno y del Congreso respecto a las licitaciones de cuotas, ya que, según estimó, "vulneran nuestras autorizaciones de pesca, las cuales son indefinidas y se otorgaron al sector privado hace más de 80 años generando empleo y actividad económica en todas las regiones costeras a lo largo de Chile". El presidente de Sonapesca agregó que "Es un error pensar que solo por licitar va a cambiar la estructura de propiedad del sector", continuó Sarquis. "Además, consideramos muy dañino licitar a todo evento recursos sobreexplotados, porque obviamente se atenta contra la sustentabilidad, que es el primer objetivo de esta ley según han declarado el Gobierno y el Parlamento".  En materia de impuestos, para la Sociedad Nacional de Pesca no tiene sentido gravar aún más la pesca, considerando la baja rentabilidad del sector, el traspaso de cuotas al sector artesanal y la necesaria disminución en los años venideros de las cuotas en algunas pesquerías. Recordó que en los últimos siete años la rentabilidad de la pesca industrial ha sido de un 4,4%, la más baja en la economía nacional.

Economía de EE UU se expandió en 3,1% en tercer trimestre de 2012

La economía de Estados Unidos se expandió un 3,1% durante el tercer trimestre de 2012, superando las expectativas de los especialistas que esperaban un avance de 2,8%. El dato correspondiente a la tercera y última revisión del PIB de ese periodo es superior al cálculo anterior de 2,7% y mucho más elevado que el 1,3% que anotó entre abril y junio de este año, según los datos del Departamento de Comercio.  Se trata, además, de la mayor expansión de la economía desde fines de 2011. El crecimiento estuvo apoyado en las exportaciones, que anotaron un incremento de 1,9%, y en el gasto público, que se expandió un 3,9%.  El gasto de los consumidores, que en EE.UU. representa más de dos tercios del PIB, creció entre julio y septiembre a un ritmo anual del 1,6%, dos décimas de punto porcentual por encima del cálculo anterior.

Dólar con leves avances

La divisa norteamericana opera con leves avances durante la jornada de este jueves, debido a un negativo panorama externo y a una baja en el precio del cobre. A esta hora el billete verde se transa en puntas de $ 475 comprador y 475,30, vendedor, lo que representa una variación de $ 0,20, si se le compara con el cierre anterior cuando se ubicó en 474,80 comprador y 475,10 vendedor.

Cae el precio del cobre

El precio del cobre cayó un 0,74% en la Bolsa de Metales de Londres (LME) llegando a US$360,42 la libra. Con esto el metal cerró la jornada de hoy alcanzando un valor futuro a tres meses de US$362,28 por libra. Cabe mencionar que en la jornada de ayer el metal rojo vio un aumento marginal de 0,06%, cotizándose en US$3,63123 la libra, en otra jornada positiva para los mercados globales.

Ex presidente del Banco Central de Ecuador presentó título universitario falso

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, confirmó hoy que el ahora ex-presidente del directorio del Banco Central de Ecuador, Pedro Delgado, quien es su primo, presentó un título universitario falso para hacer una maestría en Centroamérica. "Día durísimo. Verificamos que Pedro Delgado había presentado un título falso en el INCAE", escribió Correa en su Twitter hoy de madrugada, en referencia al Incae Business School, que cuenta con campus en Costa Rica y Nicaragua. Delgado anunció ayer la dimisión a su cargo en el Banco Central y como presidente del Fideicomiso "No más impunidad", que administra bienes incautados por el Estado a bancos intervenidos en la crisis financiera de 1999. "Debo reconocer que cometí un gravísimo error hace 22 años, tomé una decisión equivocada y cometí una falta que hoy me está costando muy caro", dijo. Correa afirmó en Twitter que Delgado "le ha hecho un grave daño a la Revolución" ciudadana, como denomina al programa político de su Gobierno. El asambleísta Enrique Herrería, de oposición, presentó en noviembre una denuncia contra Delgado por utilizar un título de economista que no posee. Para eso mostró un certificado de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE) que afirmaba que no había concluido los estudios que inició en esa institución en los ochenta.
CARLOS LARRAÍN SIGUE "METIENDO EL DEDO" EN LA HERIDA Y VUELVE A CRITICAR AL GOBIERNO

El Presidente de Renovación Nacional (RN) volvió hoy "a meter el dedo en la herida" criticando fuertemente al Gobierno al que acusó que "le tiene un temor santo a la UDI, mientras a RN no la respetan". 

Estoy diciendo algo fuerte, y eso yo lo noto en muchas situaciones y es una lástima, porque hemos trabajado con un interés feroz por el Gobierno en muchas circunstancias, no sólo en las votaciones donde rara vez fallamos sino también en la defensa pública", manifestó.


Así la polémica en el oficialismo está lejos de tener un fin.
En entrevista con radio Agricultura, el senador coincidió en ese sentido con Andrés Allamand (que logró convencerlo de no renunciar a la presidencia de la tienda) respecto a que "el déficit político ha sido evidente desde el primer minuto" en el gobierno de Sebastián Piñera.

El parlamentario señaló que la molestia que en el Ejecutivo causaron sus palabras y las de Allamand al pedir un nuevo trato responde a que no comprenden el fondo de la molestia en su partido.

"No lo entienden, porque tienen poco respeto por los partidos políticos. A la UDI le tienen un temor santo, a Renovación Nacional le tienen hasta poco respeto. Estoy diciendo algo fuerte, y eso yo lo noto en muchas situaciones y es una lástima, porque hemos trabajado con un interés feroz por el Gobierno en muchas circunstancias, no sólo en las votaciones donde rara vez fallamos sino también en la defensa pública", manifestó.

El parlamentario explicó que la UDI está "muy sólidamente organizado" y cuenta con un "exterior muy duro y acerado" que le permite sobrellevar las infinitas corrientes y contracorrientes internas, haciendo valer "la fuerza que les da haber elegido 39 diputados" contra los 17 que tiene RN.

"Eso se hace sentir, y nosotros hemos tenido episodios en que se ha desconocido incluso la autoridad interna del partido, promovidos incluso desde el Gobierno. Cómo andan las lealtades cuando ministros de Estado, de esos sin cartera, se trasladan a Valparaíso para organizar una montonera contra Renovación Nacional", cuestionó.

Respecto de los dichos de Andrés Allamand, quien ayer planteó que "desde el día uno ha existido un déficit político" en el Gobierno, y la respuesta de la ministra Cecilia Pérez afirmando que "en la vida las lealtades son superiores" y que las críticas se deben hacer en forma privada, Larraín defendió al abanderado presidencial de RN.

"Andrés Allamand ayudó grandemente a la elección del presidente Piñera, trabajó con él como ministro, pero eso no significa que no podamos tener los ojos abiertos. Ya está visto que con la pura gestión no resolvemos las cosas", indicó, agregando que la palabra deslealtad "no corresponde usarla" en este caso.

"La lealtad no consiste en decir que 'está todo genial, nos fue muy bien en las elecciones, esto déjemelo a mí compadre'. Hay que agitar, hay que despertar las conciencias. No es deslealtad hacer ver que tenemos problemas de actividad y que no somos bien vistos por el electorado, ¿o acaso no tenemos una súper encuesta a mano que es la de los municipales?", remarcó.

El senador por Valdivia además se manifestó "esperanzado" respecto de la reunión que sostendrán este viernes con el ministro del Interior, Andrés Chadwick, donde plantearán directamente la postura de RN de pedir "que el Gobierno le agregue valor a nuestro partido político y a todos los partidos en general".

"Tengo muchas esperanzas de que tengamos una muy buena conversación con el ministro Chadwick. Conversar de política con Chadwick es perfectamente posible porque él entiende estos problemas y nos pide ayuda, quiere que trabajemos juntos y eso yo lo agradezco. Queremos terminar el camino juntos y seguir empujando en la misma dirección porque lo que viene no es fácil, y no se puede prescindir de un grupo entero de la opinión pública como nosotros", expresó, según el Diario Financiero.

Durante la mañana, el ex ministro de Justicia Teodoro Ribera se reunió con Carlos Larraín declarando a su salida que veía a Chile con partidos que tengan rumbos claros y directivas sólidas. Con respecto a su futuro dijo que se orientará por la senda jurídica profesional y académica.

TERMÓMETRO NOTICIOSO
Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo
Ex rector de la Universidad Pedro de Valdivia seguirá en prisión

El Octavo Juzgado de Garantía de Santiago mantuvo este jueves la prisión preventiva del ex rector de la Universidad Pedro de Valdivia, Angel Custodio Maulén, por considerar que los antecedentes por los que fue formalizado el imputado no han variado, y por tanto, no se justifica la sustitución de la medida cautelar ordenada por la Corte de Apelaciones. Con esto, el tribunal rechazó la solicitud de la defensa del ex directivo -encabezada por el abogado Gabriel Zaliasnik- que argumentó que su cliente no tuvo participación en las presuntas irregularidades detectadas en las acreditaciones entregadas por la CNA a la casa de estudio en cuestión. Asimismo, expuso que el escenario en el que Maulén fue formalizado hace 20 días -por los delitos de cohecho y lavado de activos- era completamente diferente al actual, ya que entonces no se conocía la existencia de al menos 10 universidades, además de algunos Centros de Formación Técnica, que también estarían involucrados en situaciones similares. La defensa también se basó en una serie de cartas de personalidades como Benito Baranda, Mariano Fernández y Roberto Fantuzzi, quienes daban fe del arraigo social, profesional y familiar del imputado, respaldando así el arresto domiciliario total que habían requerido los abogados del ex rector. También dieron énfasis a la hipótesis de que el Consejo Nacional de Acreditaciones, que al momento de los hechos era encabezado por Luis Eugenio Díaz -actualmente también privado de libertad-, no tenía un manual que estipulara los requisitos para aprobar a las casas de estudio y por lo mismo, por estos días se tramita el proyecto de ley que creará un nuevo sistema para hacerlo. La iscalía Oriente, que se opuso a la petición de la defensa de Maulén,  argumentó que el acusado sí representaba un peligro social y que la pena que arriesga podría llegar hasta los 15 años de presidio.

Nuevo director de Onemi
El ministro del Interior Andrés Chadwick anunció hoy que el nuevo director de Onemi será el general (R) Ricardo Toro. En tanto, Benjamín Chacana, quien estuvo en el cargo de forma interina, asumirá como subdirector del organismo. Ricardo Toro Tassara ingresó a la Escuela Militar en 1971. En 2010 fue nombrado 2° Comandante de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH). Ese mismo año fue también ascendido al grado de General de División. En Haití quedó viudo al perder a su esposa María Teresa Dowling, quien falleció en el terremoto que afectó a ese país en 2010. Es padre de tres hijos.

Envían al Congreso proyecto que crea nuevo sistema de acreditación de las universidades

El Presidente Sebastián Piñera anunció este jueves el envío al Congreso de un proyecto de ley que crea un nuevo sistema de acreditación de la educación superior. Junto con dar a conocer detalles de la iniciativa llamada Agencia Nacional de Acreditación y que reformulará por completo el sistema, el mandatario sostuvo que estará compuesta por cinco miembros, cuatro de ellos seleccionados por la Alta Dirección Pública y propuestos por el ministro de Educación. En tanto, el presidente del organismo va a ser designado por La Moneda. "La acreditación va a ser un proceso integral. Se van a acreditar las instituciones en forma integral y no por pedazos como ocurre hoy día", indicó el mandatario. El jefe del Estado además indicó que la acreditación va a ser un proceso dinámico, precisando que "no solamente basta acreditarse, las instituciones van a tener que mantener las características y las condiciones de calidad que les permitieron la acreditación, porque la agencia va a supervigilar el proceso en forma permanente". Acompañado del ministro de Educación Harald Beyer, el Mandatario explicó que "esta Agencia va otorgar la acreditación a seis años para darle un horizonte de tiempo a los jóvenes de saber que la institución a la cual están ingresando o en la cual están estudiando tiene un horizonte de tiempo garantizado, compatible con lo que son los tiempos propios de la educación superior, no como hoy día en que se entregan acreditaciones a un año".

Ataques y asesinato en la Araucanía
.
Las policías realizan intensas diligencias para dar con el paradero de los sujetos encapuchados que durante la madrugada mataron a tiros a un cuidador de un predio del sector Las Vegas de Antiquina y quemaron su casa, en la Región del Biobío. De acuerdo a los antecedentes de Carabineros, pasadas las 03:00 horas, los encapuchados irrumpieron en el inmueble y sacaron a Osvaldo Aliro Zapata Gutiérrez, de 54 años, quien posteriormente fue abatido a tiros. También, atacaron a la pareja del hombre, la cual resultó herida con perdigones en una pierna y fue enviada al Hospital Regional de Concepción. El lugar es de propiedad del agricultor Eduardo Campos y se ubica a unos 28 kilómetros al sur de Cañete. Los atacantes -según se informó- quemaron dos contenedores en el sector de Tranaquepe en Arauco. Se presume que los encapuchados pertenecen a grupos mapuches, inform´Radio ADN. En las indagatorias trabajan efectivos de Carabineros y especializados de la PDI, quienes realizan las pesquisas para buscar alguna pista que pueda conducir a los criminales. El Ministro del Interior Andrés Chadwick condenó el hecho y en un principio anunció viaje a Cañete, pero luego cambió de idea en espera de un mayor esclarecimiento de los hechos.

Otro atentado incendiario ocurrió esta madrugada en el Fundo Granaderos, ubicado 15 kilómetros al oriente de la comuna de Collipulli, en la región de La Araucanía. Según la información policial, un grupo indeterminado de personas ingresó hasta el predio y tras amedrentar a un trabajador, le encendieron fuego a su vivienda para luego quemar la casa patronal ubicada en el lugar. Tras el ataque, bomberos de Collipulli acudió al lugar pero debido al mal estado del camino sólo lograron arribar al lugar cuando las viviendas estaban completamente siniestradas. La fiscalía de Collipulli dispuso la presencia de la PDI que acude hasta el sitio del atentado, que habría afectado al agricultor Edmundo Samur.