kradiario.cl

lunes, 30 de enero de 2012

DEMANDA DE MATERIAS PRIMAS CARACTERIZARÁ A LA ECONOMÍA CHINA EN LOS PRÓXIMOS AÑOS

La dependencia china del petróleo seguirá creciendo y corresponderá al 65% de las necesidades del país en 2015.

La economía China estará basada a largo plazo en el consumo con un crecimiento más lento, que no afectaría a los commodities, situación que ha preocupado en las últimas semanas en América Latina  por la desaceleración a la que estaría expuesta el gigante asiático con la nueva crisis europea.

Sin embargo, se espera que el crecimiento robusto continúe entre 2012 y 2016, y apuntale la demanda de una larga lista de commodities. A largo plazo China se transformará en un modelo económico basado en el consumo, lo que llevará a un crecimiento más lento pero continuo en la demanda de materias primas, según publicó hoy de NexCh@nnel tomando como fuente al Diario Financiero de Santiago.

La demanda china de commodities es impulsada por el papel del país en el centro de la cadena productora
mundial y su rápido crecimiento económico. El país ha experimentado un boom inmobiliario y de inversión
sin precedentes, y la producción energética y la industria metalúrgica se esfuerzan por responder a la demanda.

China depende fuertemente de la importación de muchos commodities. En 2011 fue responsable del 47% del consumo global de carbón. Sus importaciones de crudo promedian 5 millones de barriles diarios, sólo
superado por los 9 millones de EE UU. También es el principal importador mundial de hierro, con 690 millones de toneladas en 2011 y consume un tercio del caucho a nivel mundial. La demanda es menor en
productos como café y el país se autoabastece en materiales como aluminio.

Las perspectivas económicas mundiales para 2012 son inciertas. La crisis en la eurozona reduce la demanda
de las exportaciones chinas. También hay incertidumbre sobre el mercado inmobiliario chino. La calificadora
Standard & Poor's advirtió a mediados de 2011 que una repentina desaceleración china podría causar que algunos precios de commodities caigan hasta 75%.

Analistas estiman que la mayor parte de la desaceleración del crecimiento chino en 2012 (y el mediano plazo) se concentre en la inversión, lo que podría afectar la demanda de materias primas aunque hay posibilidad de que las autoridades aumenten el gasto en infraestructura en algunas áreas para compensar la reducción en otras.

Más demanda de cobre

Una caída súbita de la demanda china de commodities parece improbable este año. El reaprovisionamiento de petróleo, cobre y otros commodities impulsarán la demanda.

Los chinos permanecieron ausentes del mercado del cobre gran parte de 2011 por los altos precios, y estuvieron consumiendo sus existencias, por lo que los expertos anticipan una demanda china de cobre más fuerte este año, a pesar de una expansión menor. Lo mismo se aplica al petróleo. Además, la elección de una nueva administración a fin de año presionará a las autoridades para mantener la expansión económica.

Según el Diario Financiero se espera que el crecimiento chino se acelere en el segundo semestre, lo que favorecerá a los commodities. También se prevé una apreciación del yuan, lo que debería favorecer a minerales como el cobre.

Panorama de largo plazo

En los próximos cinco años, la demanda china probablemente seguirá siendo un factor de apoyo en los
mercados de commodities, en particular porque el plan quinquenal oficial establece inversiones en vías férreas, servicios públicos y vivienda social. Será una tendencia de largo plazo, aunque esto no excluye la posibilidad de una caída en el corto plazo debido a algún evento como una crisis inmobiliaria. Declaraciones oficiales chinas señalan que la dependencia china del petróleo, por ejemplo, seguirá creciendo y corresponderá al 65% de las necesidades del país en 2015.

El crecimiento en la demanda de energía y metales podría desacelerarse a medida que el país gire hacia el consumo interno y una economía de servicios. Esta transformación es alentada por los actuales problemas económicos globales, que dificultan a China mantener el crecimiento de sus exportaciones. Sin embargo, el paso hacia menores tasas de inversión tomará muchos años.

China apenas ha comenzado a implementar las políticas necesarias para apoyar este cambio hacia un modelo de consumo privado, y la urbanización en curso garantiza que la inversión seguirá firme. Por eso es probable que la eventual evolución hacia una economía más ligada al consumo en China sólo se haga más evidente en la segunda mitad de esta década, e incluso entonces el cambio será lento.

En ese momento otros países emergentes podrían impulsar la demanda de commodities. Aún así, son probables fuertes cambios periódicos en los precios de commodities cada vez que se difundan los datos
económicos chinos, en vista del papel clave del país en la producción mundial.

CAMBIO PRESIDENCIAL: PIÑERA SE COMPROMETE AHORA A MODIFICAR EL BINOMINAL CONTRADICIENDO LO QUE AYER DIJO EN EL MERCURIO

El Presidente Sebastián Piñero se comprometió hoy a buscar y llegar a acuerdos para modificar el sistema electoral binominal, labor que desarrollará el Gobierno en forma paralela con las reformas en educación, salud y seguridad ciudadana.

"Las prioridades del gobierno para el año 2012 van a ser las mismas prioridades de la gente de nuestro país: mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles, mejorar la calidad de la salud para todos los chilenos, avanzar en la lucha contra la delincuencia y en una mayor seguridad para nuestros ciudadanos, pero simultáneamente y con la misma fuerza vamos a promover una reforma tributaria para financiar la reforma educacional en curso y vamos a promover un diálogo y la búsqueda de acuerdos para que en forma sana y sólida nuestro país pueda perfeccionar su sistema electoral", dijo el Presidente.

Sin embargo, el mandatario, que hizo este nuevo anuncio en una ceremonia en La Moneda donde firmó un proyecto de ley que crea la subsecretaría de Derechos Humanos, dejó en claro que en este punto se trata de modificar o perfeccionar el sistema binominal pero no de cambiarlo por otro. Esto significaría que el avance en esta materia sería mínimo o sólo cosmético.

Piñera habló en un momento en que las críticas en su contra de parte de la Concertación, especialmente por las presiones de la UDI en contra de los cambios en Chile, están en su punto más agudo.

Otro proyecto

En forma paralela, el presidente del PS y actual vocero de la Concertación, Osvaldo Andrade, anunció que el bloque opositor enviará al Congreso un proyecto de reforma al sistema binominal, tras el receso legislativo de febrero.

En todo caso, el anuncio de Andrade comprende un cambio real del binominal para pasar de un sistema binominal a uno proporcional.

El timonel socialista dijo que se había tomado esta decisión tras el "portazo" que dio el Presidente Piñera a un cambio de este tipo, en una entrevista con el diario El Mercurio publicada ayer.

"El Gobierno le ha dado un portazo a la idea de modificar el sistema binominal por uno proporcional. El Presidente se ha desdicho de su solicitud del 11 de enero y, este domingo, nos ha notificado que no está disponible para avanzar en el cambio al sistema binominal”, sentenció.

Apuntó que “ante ausencia de voluntad del Presidente, ante el incumplimiento de su palabra y de sus propias promesas, la oposición no tiene otro camino que tomar la iniciativa y presentar un proyecto al respecto”.

En una entrevista publicada ayer por el diario El Mercurio, Piñera dijo que para el Gobierno había "prioridades más urgentes que la reforma al sistema binominal, dichos que para la Concertación fueron interpretados como una concesión a las presiones de la UDI y una renuncia a los avances y diálogos que se habían efectuado en los últimos meses, incluyendo el diálogo con los ex mandatarios.

Andrade, a  pesar de que RN ha dicho que el tema lo resolverá primero con la Coalición por el Cambio y el gobierno, luego de la molestia de la UDI ante el acuerdo de sus socios con la DC, la Concertación se manifestó igualmente esperanzada en que habrá respaldo del partido del Presidente.

"Tenemos la firme esperanza de que RN nos acompañe en este empeño. Queremos creer en la palabra del presidente de RN. Asumimos que ellos también tiene la convicción de que es necesario y bueno para Chile un cambio del sistema electoral vigente", sostuvo Andrade.

El vocero de la Concertación sostuvo que las reformas sociales son “absolutamente coherentes” con un avance simultáneo en las enmiendas políticas, señalando que “muchas de las iniciativas en materia de reformas sociales requieren de un Parlamento en que se exprese nítidamente la mayoría y al tener un empate ficticio, eso no sucede”.

Parlamentarios testigos de los nuevos dichos de Piñera

Juntoa Parlamentarios Piñera muestra proyecto que crea
subsecretaría de DD HH
El diputado Gustavo Hasbún (UDI), el senador del mismo partido Hernán Larraín y su par de RN, Lily Pérez, quienes estaban en Palacio como invitados a la actividad, se refirieron a las nuevas palabras del gobernante.

"Yo creo que no es confuso, el Presidente ha sido muy claro en que las prioridades son la agenda social (...) Obviamente no se descarta el perfeccionamiento de la democracia, que está dentro también de las prioridades del Gobierno, pero sin duda que la agenda política del 2012 será marcada por una serie de proyectos sociales", aseveró Hasbún. Según Lily Pérez, "el Presidente ha sido muy claro. Siempre ha dicho que existe toda la voluntad de él y del Gobierno para sacar adelante la reforma tributaria, necesitamos financiar la agenda social. Y simultáneamente avanzar en agenda social, en reforma tributaria y en reformas políticas, que incluye un cambio al sistema electoral binominal". En tanto, Larraín valoró los dichos y puntualizó que "creo que se puede caminar y mascar chicle al mismo tiempo. Podemos abocarnos a las principales urgencias sociales que tiene el país y también avanzar en las otras. Es lo que ha dicho el Presidente hoy día y a mí me parece muy positivo".

Otro parlamentario que estaba en La Moneda al momento del discurso fue el senador Mariano Ruiz-Esquide (DC), reveló que cruzó palabras con el Presidente sobre el tema binominal. "Su planteamiento (de Piñera) es: yo estoy dispuesto a que haya una modificación al binominal y eventualmente al sistema presidencial". Eso sí, agregó, "él (Presidente) considera que mientras haya la dispersión de ideas que hay hoy día no se puede hacer".

A juicio del parlamentario, lo que el Gobierno debiera hacer es mostrar "cuáles son sus puntos de vistas y con ese pensamiento claro –que tiene que resolver con la Alianza-, después de eso, debería llamar a los partidos de la Concertación y decirles 'estas son las iniciativas, veamos las de ustedes' y hacer una preparación del tema", publicó La Nación de Santiago.

SUPERÁVIT FISCAL REGISTRÓ CHILE - ASÍ Y TODO LOS PROBLEMAS SOCIALES SIGUEN SIENDO GRAVES

¿En qué puede favorecer al pueblo chileno este superávit que registro el Estado?

Chile registró en 2011 un superávit fiscal equivalente al 1,4% del Producto Interno Bruto (PIB) impulsado por mayores ingresos provenientes de la minería y una mayor recaudación tributaria, informó hoy lunes la Dirección de Presupuesto en Santiago.

El superávit para todo el 2011 fue de US$2.995 millones, lo que resultó 0,2 puntos por encima de lo proyectado en el Informe de Finanzas Públicas, dijo la directora de Presupuestos, Rosanna Costa.

Los ingresos percibidos por el país fueron un 11,6% mayores a los del año previo para llegar a unos US$52.653 millones.

En contraste, los gastos anuales ascendieron a US$49.658 millones.

Durante el cuarto trimestre del año pasado, el mayor productor mundial de cobre registró un déficit fiscal equivalente al 1,5% del PIB estimado, equivalente a unos US$3.206 millones.

El Gobierno destacó una contracción en los ingresos relacionados con el cobre, que siguió la evolución del precio que fue en promedio 52 centavos de dólar menor a igual período del 2010.

En tanto, los gastos en el cuarto trimestre crecieron un 7,2% interanual.

Por otra parte, el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) cerró el 2011 con un saldo de US$13.156,6 millones, mientras que el Fondo de Reserva de Pensiones (FRP) quedó en US$4.405,6 millones.

Los otros activos del Tesoro Público totalizaron US$10.588 millones.
Aviso  a nuestros lectores por Vacaciones:



Entre el miércoles 1 de febrero y el domingo 4 de marzo de 2012 estaremos de vacaciones. La idea es volver con nuevas fuerzas para seguir paso a paso los acontecimientos chilenos, latinoamericanos y del resto del mundo. Agradecemos la lealtad que han mostrado diariamente con Krohne Archiv centenares de lectores -- 271.650 hasta hoy -- que reciben nuestra información con material de análisis, artículos, resúmenes y periodismo interprertativo. Agradecemos también a nuestros columnistas y colaboradores que siempre han estado atentos para alertarnos ante sucesos de última hora o enviándonos aportes en artículos de opinión o documentaciones. Desde la fundación de Krohne Archiv, el 10 de marzo de 2010, hemos emitido 100 ediciones semanales y 625 diarias.


Muchas gracias a todos.

Nos veremos de nuevo el lunes 5 de marzo de 2012

LA UDI Y LA CONVERSIÓN DE CLODOVEO

Por Giacomo Marasso (*)

Los cristianos somos, por definición, hijos de la esperanza. A lo largo de la historia hacemos votos para que, cada cierto tiempo, se haga realidad la conversión de los “paganos” a los valores del bien común y de la solidaridad. Y así ha ocurrido, gracias a Dios.

Lo decimos pensando ahora en la obcecada oposición de la UDI a las reformas destinadas a terminar con el sistema binominal y la inequidad que abate a nuestra sociedad.

Estas actitudes cerradas y obtusas de los seguidores de Jaime Guzmán ya tienen una larga trayectoria en la vida de nuestro Chile.

Los primeros antecedentes se remontan a 1962, cuando el maestro de Guzmán, el sacerdote Osvaldo Lira, del movimiento Fiducia y el obispo francés Marcel Lefebvre (luego suspendido a divinis por la Santa Sede) hicieron frente común en contra del Papa Bueno, Juan XXIII, cuando convocó al Concilio Vaticano II.

«El Concilio Vaticano II hay que borrarlo todo de un plumazo. No hay nada que me interprete. Hay cosas que las pudo haber redactado el más pintado de los liberales.»

El autor de esta crítica al Vaticano, el cura Lira, fue nada menos que el formador en el tradicionalismo católico del fundador del gremialismo en Chile.

Luego, en 1967, los gremialistas de la Universidad Católica, casi todos rugbistas, conformaron los famosos “guardias rojos”, que se opusieron ideológica y físicamente a la Reforma Universitaria alentada en esa Casa de Estudios por el movimiento estudiantil de la época.

Contemporáneamente, los mismos ultramontanos resistieron, a veces con violencia de muerte, la acción del Estado de Chile durante la Reforma Agraria que dignificó de acuerdo a los valores humanistas y cristianos la vida de centenares de miles de campesinos chilenos, que habían estado sometidos al régimen del latifundio en una explotación subhumana.

Es justo y oportuno recordar que la Reforma Agraria es un proceso instalado en primer lugar por la mismísima Iglesia Católica, tan resistida por los gremialistas.

Los obispos Manuel Larraín y el Cardenal Raúl Silva Henríquez, grandes artífices de esta obra cristiana, sufrieron el desprecio y, en el caso del segundo príncipe de la Iglesia, la persecución y la marginación de los centros de poder que llegaron a controlar durante la Dictadura, en particular la Pontificia Universidad Católica y el Canal 13 de Televisión.

Como bien nos recordó Genaro Arriagada en una entrevista reciente, el gremialismo“se opuso al fin de los senadores designados, se opuso a cuánta cosa. En el plano del derecho civil se opuso al divorcio, se opuso al reconocimiento de los hijos ilegítimos, esa barbarie que teníamos en Chile”.

“La UDI se ha opuesto a demasiadas cosas, y uno esperaría de la UDI, el partido más grande de Chile, que tuviera una actitud constructiva de decir discutamos las cosas, pero no cerremos la puerta a toda reforma, en el plano social, en el plano político”.


Compartimos la esperanza de Arriagada de que finalmente los irreductibles de calle Suecia, como los peores reyes bárbaros de otras épocas, vivan un proceso de conversión liberadora y abandonen el paganismo autoritario y pinochetista.

Sí lo hizo el rey de los francos, Clodoveo (izquierda), en Reims al convertirse al cristianismo después de haber destruido iglesias y haber asesinado a millares de católicos. El monarca bárbaro y pagano aceptó el llamado de la iglesia “a quemar lo que había adorado y a adorar lo que había quemado.” ¿Qué espera la UDI para sumarse a una nueva cultura política de la colaboración que comienza a establecerse en nuestro Chile?

Recordemos otra vez que los cristianos somos hijos de la esperanza.

(*) Es Segundo Vicepresidente del Colegio de Periodistas de Chile.


EL LEGADO DE FRAY CAMILO

Por Abraham Santibañez

El 13 de febrero, en unos días más, se conmemorarán los 200 años de la aparición de La Aurora de Chile. Habían pasado más de tres siglos y medio desde la invención de la imprenta cuando fray Camilo Henríquez se puso a la cabeza de la pequeña empresa, en Santiago. Tenía el apoyo de la Junta de Gobierno que compró la prensa que trajo Mateo Arnaldo Hoevel a fines de 1811 y contrató al sacerdote como “Redactor” por 600 pesos al año.

El hecho es digno de celebración. Los seguidores de fray Camilo, periodista por vocación y por excelencia, hemos procurado servir a la sociedad chilena con su misma dedicación y entusiasmo.

En estos dos siglos, los profesionales de la comunicación y los medios hemos tenido grandes satisfacciones: a mediados del siglo pasado se crearon las Escuelas universitarias de Periodismo y el Colegio de Periodistas. Ambas instituciones fueron recibidas con el aplauso de la sociedad que valoraba su aporte a un mejor ejercicio democrático. Pero no han sido pocas las tribulaciones, especialmente las duras consecuencias de las restricciones impuestas durante la dictadura militar.

A partir de 1973 el periodismo sufrió duramente: se cerraron medios, se censuraron otros y, sobre todo, se persiguió, se encarceló, se desterró y se torturó y asesinó a periodistas. Desde 1990 se avanzó en la recuperación de la libertad y también ha habido un esfuerzo por garantizar la autorregulación ética.

Pero no se ha superado “el miedo a la libertad”.

Lo acaba de demostrar la organización Reporteros sin Fronteras, cuyo informe de 2011 revela que nuestro país cayó 47 puestos respecto a la anterior clasificación de 2010. RSF vinculó el descenso a la represión de las movilizaciones durante el año pasado y sus consecuencias en la prensa.

La revuelta estudiantil, indicó RSF, puso de manifiesto la violencia que sufrieron algunos reporteros. Muchas de las agresiones, dice, “estuvieron acompañados de detenciones forzosas y de la destrucción de material y fueron provocados por los abusos de carabineros que en pocas ocasiones fueron sancionados”.

La protesta social puso en el tapete otra insuficiencia de la mayoría de los medios tradicionales: la reticencia a dar a conocer situaciones socialmente incómodas. Es, entre otras causas, el resultado de la concentración de la propiedad de los medios. Diversos organismos internacionales de derechos humanos sostienen que la concentración restringe la libertad de información. Por ejemplo, en octubre de 2000, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en su declaración de principios sostuvo que “los monopolios u oligopolios en la propiedad y control de los medios de comunicación deben estar sujetos a leyes antimonopólicas por cuanto conspiran contra la democracia al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la información de los ciudadanos”.

En materia legislativa, a lo anterior hay que sumar la paralización en el Congreso de dos iniciativas importantes: el Estatuto del Periodista y la nueva ley de Colegios Profesionales.

El estatuto pretende mejorar la protección del trabajo de los periodistas; la ley establece tribunales de ética con tuición sobre todos los profesionales, incluidos los periodistas, colegiados o no. Ello permitiría, obviamente, aumentar la exigencia en este sentido, sin generar nuevas restricciones de tipo legal.

La vida de Camilo Henríquez no fue fácil. Fue un patriota sin reservas cuando la idea de la independencia recién empezaba a germinar. Fue siempre fiel a la Iglesia Católica pese a haber sido enjuiciado por la Inquisición. Pero, por encima de todo, creía en la responsabilidad del ejercicio periodístico.

Es lo que debemos celebrar en este aniversario.

LOS CHILENOS TAMBIÉN PERDEMOS POR CODELCO

Por Hugo Latorre Fuenzalida

El especialista en cobre Julián Alcayaga ha sacado a relucir, nuevamente, las partes impresentables de nuestra industria minera. Esta vez las pérdidas por ventas a futuro y por facturación a menor precio de nuestro recurso minero, ejecutado por Codelco durante varios años, lo que arrojaría una pérdida estimada en cerca de US$ 12.000 millones de dólares para Chile.

Julián mismo había señalado hace un par de años que Codelco había sido defraudado en US$ 2.000 millones de dólares, de manera misteriosa. Parece que esa denuncia iba en la misma hebra que esta última.

Pocos deben tener en la memoria el caso Dávila, en que por ventas a futuro se fabricaron pérdidas por casi US$ 200 millones. Estas prácticas se vienen haciendo desde hace bastante tiempo y el problema puede estar en que el cruce de intereses entre la planta ejecutiva y empresas privadas de personeros cercano a la empresa nacional Codelco. La información se intercambia de tal manera que es muy fácil hacer pérdidas en las operaciones a futuro de Codelco para que sean gananciosas las empresas privadas de quienes intermedian las operaciones de esas mismas ventas.

Algo de esto sucedió con el caso Dávila y puede estar pasando ahora, ya que las prácticas de este tipo se vienen realizando en todas las operaciones de commodities del mundo y constituyen uno de los sectores más especulativos y donde se realizan las mayores operaciones fraudulentas del Orbe.

Es tanta la variación de precios-hacia el alza- que ostentan las materias primas en los mercados mundiales. Que se han transformado en un segmento privilegiado de apuestas financieras, superior al tráfico de armas y ya superando al tráfico de drogas.

Esto es así porque en este rubro todo parece legítimo y moral. No está presente el peso punitivo de los otros tráficos. Son defraudaciones que si no son desenmascaradas por gente a quienes les queda todavía un gen moral social (en un mundo donde este parece haber mutado de manera dominante hacia el nihilismo inmoralista y privatista) como parece ser el caso de Julián Alcayaga, Jorge Lavandero, Carlos Tomic u Orlando Caputo, entre otros, simplemente pasan por operaciones normales, como de hecho venía sucediendo en Chile y como sucedió con Enrom, con La Polar, las farmacéuticas, con Inverlink y con los más de US$ 10.000 millones que se lavan en la banca chilena cada año.

Cochilco, empresa asesora de las mineras nacionales en términos técnicos, siempre ha sido partidaria de liquidar lo antes posible las existencias de nuestro mineral y al mejor (¿o peor?) postor. Son de la idea de que el cobre será sustituido y que le sucederá lo mismo que al salitre, por tanto hay que aprovechar aunque sea la inversión para que den algo de trabajo en Chile.

Esa prédica es la que ha autorizado esta política tan perjudicial para Chile y sus intereses nacionales. Esa especie de “llegar y llevar” autorizado desde la parte técnica del estado es lo que autoriza las defraudaciones, pérdidas que son las más altas que haya sufrido Chile en todo su historia republicana.

Pero nadie se entera y a pocos parece interesar. Es que, como denunciaba el mismo Julián Alcayaga, la prensa y los medios no le dan cobertura, pero sí sobreexponen a un caso como el de Anglo American, que es una operación consecuencia de todas estas pervertidas licencias privatistas que se impusieron bajo el puño y la rúbrica de los gobiernos que supuestamente representaban el interés de Chile.

Como consta a este medio (KROHNE ARCHIV), varios artículos se han publicado sobre este mismo tema, y muchos más se deberán publicar en el futuro, porque pareciera que estos escándalos se multiplican como la hiedra y es que el interés sobre una riqueza tan enorme desata los apetitos más demoniacos de nuestra oligarquía pública y privada, acostumbrada por la dictadura a operar de manera impune.

Chile no podrá recuperar una verdadera función del Estado democrático mientras no se deshaga de toda esta generación de defraudadores de la cosa pública que se enquistó desde el pinochetismo y que sigue campeando de manera desvergonzada y siempre con resultados sustanciosos para sus particulares imperios.

viernes, 27 de enero de 2012

27-01-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 624 - SEMANA: Nº 99 - AÑO 2

Increíble pero cierto: Más de la mitad de las bencineras en Santiago no bajaron los precios fijados por la ENAP


Las palabras "solidaridad", "abuso" o "comercio engañoso o con trampa" se confunden en algunos sectores de la economía chilena. En un sondeo realizado por el Servicio Nacional del Cosumidor (Sernac) se pudo establecer  que el 60,7% de las estaciones de servicio que comercializan gasolinas de los tres tipos, no había modificado sus precios al momento de realizar la encuesta.  La Enap  dispuso  disminuciones de precios consistentes en $6,4 por litro para los tres tipos de gasolinas y el kerosén doméstico (parafina) y $16,4 el petróleo diesel. Sólo el 37,5% de las estaciones disminuyó el precio promedio en $5,7 por litro en los tres tipos de las gasolinas. Mientras que el 1,8%, aumentó el precio en un valor promedio de $3,0 por litro. Las disminuciones de precios fluctuaron entre $2 y $9 por litro en las gasolinas de 93 octanos, entre $2 y $ 10 por litro en las gasolinas de 95 octanos y entre $1 y $14 por litro en las gasolinas de 97 octanos. Solución: Para colaborar con los usuarios, debería el Estado fijar por decreto los precios de los combustibles.



KROHNE ARCHIV


Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos los que otros ocultan!

Director Editor:
Walter Krohne
Columnistas y Colaboradores Periodísticos
Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail


(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?


La economía de EEUU creció 2,8% en el último trimestre de 2011, cifra que representa un alza de un punto respecto al dato del trimestre anterior. Aunque se trata de la tasa más alta en un año y medio, la cifra se ubicó por debajo de las expectativas de los expertos, que pronosticaban una expansión de 3%.

Sigue mejorando la confianza de los consumidores en EEUU. Así lo demuestra el índice elaborado por la U. de Michigan, que se ubicó en 75 puntos en enero marcando su quinto avance consecutivo. La cifra superó en un punto la lectura preliminar del índice, y en nueve décimas las expectativas de los expertos.

El Banco Central de Chile publicó la minuta de la reunión de Política Monetaria de enero, la cual muestra una visión más clara que en reuniones anteriores, donde se confirma la desaceleración económica local y las presiones de corto plazo han perdido fuerza en la toma de decisiones del Consejo. Esto no descartaría un nueva reducción de la TPM en febrero, pese a que el mercado se inclina más por una mantención.

El cobre experimentó un leve avance de más de 0,58% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), marcando su cuarta alza consecutiva y alcanzando su precio máximo en 4 meses. La principal materia prima de exportación de Chile acumuló un alza de 4,4% durante la semana.


Fuente: Santander Inversiones

CUBA: DELINCUENTES COMUNES

Por Yoani Sánchez
Disidente y bloguera cubana
Hace un par de años, mi amigo Eugenio Leal decidió sacar un reporte de sus antecedentes penales, trámite indispensable para solicitar ciertos empleos. Confiado, fue a buscar la hoja donde diría que no había sido juzgado por delito alguno, pero en su lugar se encontró una desagradable sorpresa: aparecía como perpetrador de un “robo con fuerza” en el poblado donde había nacido, aunque jamás se había llevado ni la luz roja de un semáforo. Eugenio protestó, porque sabía que aquello no era un error burocrático ni una simple casualidad. Su accionar disidente ya lo había hecho víctima de mítines de repudio, arrestos, amenazas y ahora le traía además una mancha en el historial penal. Había pasado a ser un opositor con un pasado de “delincuente común”, lo cual le resulta muy útil a la policía política para desacreditar.

Si nos dejamos guiar por la propaganda gubernamental, en esta Isla no hay una sola persona decente, preocupada por el destino nacional y sin crímenes cometidos que además se oponga al sistema. Todo aquel que emite una crítica es inmediatamente tachado como terrorista o vendepatria, malhechor o amoral.

Acusaciones difíciles de “desmentir” en un país donde cada día la mayoría de los ciudadanos tiene que cometer varias ilegalidades para sobrevivir. Somos 11 millones de delincuentes comunes, cuyas tropelías van desde comprar leche en el mercado negro hasta tener una antena parabólica. Prófugos de un código penal que nos asfixia, fugitivos del “todo está prohibido”, evadidos de una prisión que comienza con la propia Constitución de la República. Somos una población cuasi penitenciaria a la espera de que la lupa del poder se pose sobre nosotros, hurgue en nuestras vidas y descubra la última infracción cometida.

Ahora, con la muerte de Wilman Villar Mendoza vuelve a repetirse el viejo esquema del insulto estatal. Una nota en el periódico Granma lo ha descrito como un vulgar malhechor y quizás pronto en la TV un programa -de corte estalinista- presentará a las presuntas víctimas de sus abusos. El objetivo es restarle impacto político a la muerte de este ciudadano de 31 años condenado en noviembre por desacato, atentado y resistencia. La propaganda oficial intentará restarle importancia a su huelga de hambre y hará caer sobre su nombre todo tipo de adjetivos despectivos.
 
Veremos también el testimonio -violando el juramento hipocrático- de los médicos que lo atendieron y probablemente hasta declarará la propia madre en contra del hijo difunto. Todo eso porque el gobierno cubano no puede permitirse que quede un resquicio de duda en la mente de los adocenados televidentes. Sería muy peligroso que la gente empiece a creer que un opositor puede sacrificar su vida por una causa, ser un buen patriota y hasta un hombre decente.

CHILE: TRABAJADORES DEL COBRE DICEN QUE LA ANGLO AMERICAN ACTUÓ DE MALA FE FRENTE A CODELCO

La Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) expresó hoy su rechazo a los dichos de la presidenta ejecutiva de Anglo American, Cyntia Carroll, reiterando que la operación realizada en la venta del 24,5% de Anglo American Sur a la Mitsubishi no fue totalmente normal y que el accionar de la compañía británica demuestra su poca transparencia.

"Estamos frente a una operación cuestionada que incurre en violación de contrato, donde se ha actuado con manifiesta mala fe, perjudicando los intereses de Codelco. Es indudable que los ejecutivos de Anglo American han tenido un comportamiento empresarial, totalmente reñido con los principios de transparencia y responsabilidad, y en vez de enmendar su conducta, persisten en un accionar descriteriado, alejado de la ética empresarial, el respeto a las normales legales y a las instituciones de nuestro país, dañando los intereses de sus propios accionistas en el mediano plazo", señaló la FTC en una declaración pública.

"Rechazamos de la manera más energética y tajante, conductas colonialistas que pretenden inhibir el ejercicio de los derechos consagrados en el ordenamiento jurídico del país y por la Organización Internacional del Trabajo)", agregó.

En esa misma línea, la agrupación fue enfática al apuntar que "se ha faltado, sin ningún recato, el respeto a la Institucionalidad y al Estado de derecho que rige en nuestro país, ya que ha sido el Ministerio Público un organismo autónomo, a través de la Fiscalía oriente, que ha decidido abrir una investigación tras la denuncia presentada por nuestra organización sindical ante la Fiscalía nacional el 12 de enero de 2012.

Carroll se refirió ayer a la denuncia penal en contra de la empresa británica, realizada por el Presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, señalando que la acción fue "absolutamente inapropiada" e "injustificada".
 
Entre Codelco y Anglo American Sur había una opción de compra del 49% de la mina de la ex Disputada de Las Condes que la empresa estatal chilena iba a hacer efectiva en enero de este año. Sin embargo la minera británica no cumplió este compromiso.

MUNDO GLOBAL: FRANCIA SE RETIRA DE AFGANISTÁN - ASALTAN EMBAJADA SIRIA EN EL CAIRO - PUTIN TIENE AHORA UN COMPETIDOR

Francia retirará las tropas de Afganistán


El presidente francés, Nicolas Sarkozy, anunció hoy, tras reunirse con su homólogo afgano, Hamid Karzai, que la retirada de las tropas galas desplegadas en Afganistán estará finalizada hacia finales de 2013, un año antes de lo previsto hasta ahora. Sarkozy indicó que, de los 3.600 soldados galos que todavía hay en ese país, un millar volverá a Francia a lo largo de este año, lo que supone 400 militares más de los anunciados el pasado verano. Asimismo, subrayó que se ha llegado con Karzai, quien visitó París, al acuerdo de reflexionar sobre el hecho de que para 2013 Afganistán pueda hacerse cargo totalmente de la seguridad.


Asaltada la Embajada Siria en El Cairo

Decenas de personas asaltaron hoy viernes la Embajada siria en El Cairo para protestar contra la represión a la que el Gobierno de Bashar al Assad somete a la población crítica con su régimen, según fuentes de los servicios de seguridad egipcios. Un diplomático explicó que las personas, que serían en su mayoría de nacionalidad siria, irrumpieron en el complejo de la Embajada y causaron daños en parte de la puerta exterior y en algunas oficinas del primero y el segundo piso. Un portavoz de la Embajada, Emad Arfan, advirtió que las cámaras de seguridad grabaron a los intrusos, a quienes "las fuerzas y guardias de seguridad no pudieron frenar ni expulsar".

A Putín le salió un competidor

El multimillonario ruso Mijaíl Próyorov declaró hoy que quiere convertirse en el principal candidato anti-(Vladimir) Putin en los comicios presidenciales del 4 marzo próximo, en los que el primer ministro se perfila como el gran favorito. "Mi tarea en estas elecciones es convertirme en el principal (candidato) anti-Putin", señaló en su Twitter el magnate, cuya candidatura presidencial fue inscrita este miércoles por la Comisión Electoral Central (CEC) de Rusia. Próyorov, que en los últimos meses ha criticado duramente al partido oficialista Rusia Unida liderado por Putin, hasta ahora no se había manifestado abiertamente contra el primer ministro. Sin embargo, la candidatura del magnate es vista por varios sectores opositores como un proyecto del Kremlin para presentar una supuesta opción liberal en las elecciones presidenciales de marzo.

CHILE: DURA CRÍTICA A LA DC HIZO EL MINISTRO HINZPETER

En entrevista con el Diario Financiero de Santiago, el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter hizo una dura crítica al Partido Demócrata Cristiano (PDC) acusándola de buscar por cualquier medio con la Concertación el retorno al poder, no importan  con quien sea, ahora a través de una alianza con el Partido Comunista.

“Yo no soy quién para dar consejos a la DC, pero si estuviera allí me preocuparía que el partido delineara con fuerza su proyecto de visión de sociedad de centro. En cambio, los veo preocupados de construir alianzas electorales con el PC”.

A juicio del secretario de Estado, la polémica generada al interior de la Alianza por el acuerdo RN-DC para reformas políticas se ha “magnificado”. Asimismo, reiteró la valoración a las disculpas del timonel de su partido, Carlos Larraín, para descomprimir el conflicto.

El jefe de gabinete desestimó el emplazamiento de sus socios de la UDI, quienes han alegado que los cambios al binominal y la eventual reforma tributaria nunca estuvieron en la agenda de gobierno.

“Los programas son los trazos gruesos con los cuales se gobierna y sí trae un capítulo particularmente importante de fortalecimiento y modernización de nuestra democracia. Además, uno también tiene que hacerse cargo de las realidades. Las sociedades son dinámicas y van imponiendo agenda a los gobernantes”, sostuvo.

Hinzpeter reconoció que su trabajo en Interior “no ha sido fácil”, pero destacó que siempre ha tenido el importante apoyo del Presidente Piñera.

“Mis meses en el ministerio no han sido fáciles. He tenido hartos conflictos con distintos actores políticos, pero siempre he tenido la fortaleza personal y el apoyo más importante: el del presidente de la República, de otros ministros y de muchas personas y dirigentes de la Coalición, para seguir trabajando”, aseguró.

Sin embargo, agregó, “por alguna razón que no logro explicarme, siento que a veces se arma un alboroto en torno a lo que yo hago, mayor que si las mismas actuaciones las hiciera otra persona. Pero, estoy actuando con gran honestidad y apegado a mis convicciones y las del Gobierno”, declaró en la entrevista con el Diario Financiero.

SOSTENIBILIDAD: UN INTENTO DE DEFINICIÓN

Por Leonardo Boff


Hoy en día hay un conflicto entre las distintas maneras de entender la sostenibilidad. Es clásica la definición del Informe Brundland de la ONU (1987): "Desarrollo sostenible es el que atiende las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender a sus necesidades y aspiraciones".

Este concepto es correcto pero tiene dos limitaciones: es antropocéntrico (sólo considera al ser humano) y no dice nada sobre la comunidad de vida (otros seres vivos que también necesitan biosfera y sostenibilidad). Voy a tratar de hacer una formulación lo más integradora posible:

Sostenibilidad es toda acción destinada a mantener las condiciones energéticas, informacionales, físico-químicas que hacen sostenibles a todos los seres, especialmente a la Tierra viva, a la comunidad de vida y a la vida humana, buscando su continuidad, y atender también las necesidades de la generación presente y de las generaciones futuras, de tal forma que el capital natural se mantenga y se enriquezca su capacidad de regeneración, reproducción y ecoevolución.

Expliquemos, rápidamente, los términos de esta visión holística: 


Hacer sostenibles todas las condiciones necesarias para la generación de los seres: estos sólo existen a partir de la conjugación de las energías, de los elementos físico-químicos e informacionales que, combinados entre sí, dan origen a todo.



Hacer sostenibles a todos los seres: aquí se trata de superar radicalmente el antropocentrismo. Todos los seres emergen del proceso evolutivo y gozan de valor intrínseco, independientemente del uso humano. 



Hacer sostenible especialmente a la Tierra viva: la Tierra es más que una «cosa» (res extensa), sin inteligencia, o un mero medio de producción. Ella no contiene vida, sino que está viva, se autorregula, se regenera y evoluciona. Si no garantizamos la sostenibilidad de la Tierra viva, llamada Gaia, quitamos la base para todas las demás formas de sostenibilidad. 


Hacer sostenible también la comunidad de vida: no existe el medio ambiente, como algo secundario y periférico. Nosotros no existimos: coexistimos y somos todos interdependientes. Todos los seres vivos son portadores del mismo alfabeto genético básico. Formamos la red de vida, incluyendo los microorganismos. Esta red crea la biomasa y la biodiversidad y es necesaria para la subsistencia de nuestra vida en este planeta. 


Hacer sostenible la vida humana: somos un eslabón singular de la red de vida, el ser más complejo de nuestro sistema solar y la punta avanzada del proceso evolutivo por nosotros conocido, pues somos portadores de conciencia, de sensibilidad y de inteligencia. Sentimos que estamos llamados a cuidar y guardar a la Madre Tierra, garantizar la continuidad de la civilización y vigilar también nuestra capacidad destructiva.


Hacer sostenible la continuidad del proceso evolutivo: los seres son conservados y soportados por la Energía de Fondo o la Fuente Originaria de todo Ser. El universo posee un fin en sí mismo, por el simple hecho de existir, de continuar expandiéndose y autocreándose. 


Hacer sostenible la atención a las necesidades humanas: lo hacemos a través del uso racional y cuidadoso de los bienes y servicios que el cosmos y la Tierra nos ofrecen sin el cual sucumbiríamos. Hacer sostenible nuestra generación y a aquellas que seguirán a la nuestra: la Tierra es suficiente para cada generación siempre que ésta establezca una relación de sinergia y de cooperación con ella y distribuya los bienes y servicios con equidad. El uso de esos bienes debe regirse por la solidaridad generacional. Las futuras generaciones tienen el derecho de heredar una Tierra y una naturaleza preservadas.



La sostenibilidad se mide por la capacidad de conservar el capital natural, permitir que se rehaga y que, incluso a través del genio humano, pueda ser enriquecido para las futuras generaciones. Este concepto ampliado e integrador de sostenibilidad debe servir de criterio para evaluar cuánto hemos progresado o no en el camino de la sostenibilidad y nos debe igualmente servir de inspiración o de idea-generadora para hacer realidad la sostenibilidad en los diferentes campos de la actividad humana. Sin esto, la sostenibilidad es pura retórica sin consecuencias.

CON AVIONES ESPÍAS NO TRIPULADOS CHILE VIGILARÁ LAS FRONTERAS CON BOLIVIA Y PERÚ

Con aviones espías no tripulados, el gobierno chileno reforzará la vigilancia de la frontera norte, limítrofe con Perú y Bolivia, para impedir el narcotráfico y el contrabando, especialmente por los innumerables pasos no habilitados en dicha zona.

El ministro de Interior (s), Rodrigo Ubilla, explicó que se trata de naves pequeñas, con autonomía de vuelo de 4 a 5 horas y con buena capacidad de despliegue en terrenos complejos y con altitudes que superan los 4.000 metros sobre el nivel del mar, de acuerdo a las características del área altiplánica, informó el diario La Nación.

Actualmente existe un avión vigía tripulado, a cargo de Carabineros y que cuenta con cámaras térmicas para patrullajes nocturnos de los 92 pasos no habilitados que existen en las tres regiones fronterizas del norte del país.

El Plan Frontera Norte considera una inversión entre 2011 y 2012 de US$ 71,4 millones, de los cuales ya se gastaron 8,4 millones en 38 camionetas, tres hornos incineradores y cuatro vehículos con sistema de rayos X.

Ubilla agregó que actualmente se evalúa “tecnología de última generación en Israel, en Europa y en Estados Unidos”, la que es usada especialmente para el control de inmigrantes

CASO DEL TABACO: ¿LOBBY, PRESIÓN DE LAS TABACALERAS O SIMPLEMENTE DESCUIDO DE LOS DIPUTADOS?

¿Como puede ser tan descuidado  un parlamentario para votar en contra de un proyecto de Ley cuando debería haberlo hecho a favor o esto está directamenbte vinculado al lobby de las tabacaleras y de la industria gastronómica?

Hugo Gutiérrez
Esto es real y ocurrió en la Cámara de Diputados de Chile. Los diputados Manuel Monsalve (socialista), Alfonso de Urresti (también socialista) y Hugo Gutiérrez (comunista) reconocieron haber votado por equivocación en contra de la norma que prohibía furmar en pubs, restaurantes y casinos de juego cuando había acuerdo de votar a favor. Este nuevo problema parlamentario continúa con serie de recriminaciones por parte de los pares.

El presidente de la Cámara, Patricio Melero (UDI), advirtió que los parlamentarios deben estar atentos a la votación de los proyectos e informados de estos. Es decir habló como el profesor les habla a sus alumnos de cuarto básico.

Hoy fueron los parlamentarios Enrique Accorsi (PPD) y Javier Macaya (UDI) los que se refirieron al tema.

Manuel Monsalve
"Resulta preocupante que algunos diputados no sepan qué están votando. Eso es responsabilidad de cada uno y debieran estar atentos siempre que se produce una votación", dijo Macaya, presidente de la comisión de Salud de la Cámara, según consignó La Tercera.

El diputado agregó que "la norma establece una serie de excepciones para fumar en espacios abiertos o patios, y una de las excepciones que quisimos establecer era la posibilidad de fumar en terrazas de pubs y restaurantes. Eso se rechazó y, por lo tanto, deberá ser precisado en el Senado".

Alfonso de Urresti
El diputado Accorsi dijo que "cada uno tiene que asumir su responsabilidad por su voto, está más que claro que algunos diputados no querían que se aprobara esta ley", dijo Accorsi en radio Cooperativa.

Cuestionó además a los parlamentarios que conscientemente votaron en contra de declarar pubs, restaurantes y casinos de juego como espacios libres de humo, y señaló como causa el fuerte lobby realizado por las tabacaleras y la industria gastronómica.

Entretanto, la ex subsecretaria de Salud Pública del Gobierno de Michelle Bachelet Lidia Amarales expresó este hoy viernes su extrañeza por la votación en la cual la Cámara de Diputados "suavizó" la Ley de Tabaco.

Amarales, médico broncopulmonar y miembro de la agrupación "Chile Libre de Tabaco", dijo que es posible que -como dijeron algunos parlamentarios- en algunos casos haya habido confusión, sin embargo, no es descartable sospechar "presiones" de las empresas interesadas, como planteó el diputado PPD Enrique Accorsi.

El resultado de la votación del 18 de enero "es un hecho grave, porque los diputados han tenido en sus manos todas la evidencia científica que nosotros le hemos enviado, que han entregado la Escuela de Salud Pública y el Colegio Médico con evidencia clara: una de cada cuatro personas que muere en nuestro país lo hace por causas relacionadas con el consumo de tabaco", dijo Amarales a Radio Cooperativa.
 
A comienzos de semana, los diputados PS Marcelo Díaz, Manuel Monsalve y Alfonso de Urresti pidieron a la Secretaría de la Cámara el acta y el video de la sesión del miércoles 18 de enero, en que por 47 votos a favor, 42 en contra y 11 abstenciones se rechazó un artículo clave de la Ley del Tabaco, que pretendía aumentar las restricciones para fumadores en establecimientos públicos.

La petición de los parlamentarios socialistas, según La Tercera, buscaba enfrentar las críticas reiteradas del Colegio Médico, de ONG vinculadas a temas de salud y de redes sociales que les enrostraban haber rechazado el artículo que establecía que pubs, restaurantes y casinos de juegos debían ser espacios 100% libres de humo, eliminando los sectores de fumadores al interior de los recintos.

"Varios parlamentarios cometimos un error que es inexcusable, pero absolutamente reparable", dijo Monsalve.

Las excusas de los diputados derivaron en un duro enfrentamiento con la mesa de la Cámara, específicamente con Pedro Araya (PRI), quien en su calidad de vicepresidente de la Corporación dirigía la sesión cuando se votó el proyecto.

"Se indujo a error a 15 o 20 diputados que somos partidarios de prohibir el tabaco en espacios cerrados, porque afecta a los trabajadores", dijo De Urresti.

Sus declaraciones iban dirigidas a Araya, quien debió emitir un comunicado, aclarando que el procedimiento se llevó de manera correcta, y que "si un diputado no estaba poniendo atención, estaba distraído o haciendo otra cosa, es responsabilidad de él respecto de cómo votó".

Según explican en la bancada PS, el error surgió a raíz de la confusión que generó la votación del artículo 10 de la ley, en uno de cuyos párrafos se determina que es facultad de los directores de los hospitales públicos o privados habilitar o no un espacio al aire libre para fumadores.

Según explican en el PS, los parlamentarios no advirtieron que por instrucción de la mesa que dirigía Araya, junto con rechazar la salvedad en los hospitales, se votaba también en contra de las restricciones en pubs, restaurantes y casinos de juego.

Con todo, la normativa aún espera su tramitación en el Senado, donde se estima que se repondrán las prohibiciones.

Para peor de los males el comunista Hugo Gutiérrez remató con una frase que quedará en los archivos históricos por irresponsable: "Suelo votar todo en contra de lo que vota la derecha. Entonces, cuando la derecha dice sí, yo digo no".

ANGELA MERKEL DIJO QUE EL SECRETO PARA RESOLVER LA CRISIS DE LA UNIÓN EUROPEA ERA TOCAR JUNTOS Y AFINADOS COMO EN UNA ORQUESTA

Angela Merkel, la canciller alemana y una de las principales conductoras de la crisis europea por el elevado endeudamiento que tienen algunos países miembros de la Unión Europea (UE),  que además integran la llamada “eurozona”, dijo en una entrevista en Berlín que está firmemente convencida de que Europa es el destino de todos los europeos y por lo mismo había que preservar en ello.

Agregó en este contexto que si no existiera la actual Europa sería posible que su propia generación estuviese en guerra en un continente en que la gente defendía los mismos valores que ella defiende.

La entrevista fue realizada por periodistas de los diarios El País (España), Süddeutsche Zeitung (alemania), Gazeta Wyborcza (Polonia), Le Monde (Francia), La Stampa (Italia y The Guardian (Reino Unido. En Santiago de Chile fue publicada hoy en forma exclusiva por el diario El Mercurio

Subrayó que no veía una escisión de Europa, todo lo contrario, y los mercados ven nuestra voluntad de mantenernos cohesionados. Señaló que en la actual crisis se ha alcanzado una fase completamente nueva de cooperación en el continente europeo, lo que se ha traducido en una política interior dentro de Europa. Esto significa que se ha superado el trato diplomático para pasar, como ocurre en la política nacional de cada Estado, a tener que dar una solución a los problemas sin “paños calientes”.

Frente a la posición de los británicos que no están en absoluto de acuerdo con que la política europea sea declarada política interior, Merkel señaló que estaba convencida que el Reino Unido quiere seguir formando parte de la Unión Europea, aunque reconoció que con 27 Estados miembros la concordancia no siempre es fácil.

El secreto expresó la canciller alemana es, como en una orquesta, “tocar juntos” y muy afinados.

Sobre sus metas, confesó que eran fundamentalmente dos: mantener el euro y también la Unión Europea. En esto no tiene dudas, pero si las tiene a veces en los procedimientos para lograr dichas metas.

Merkel con el Presidente Sarkozy de Francia
Reconoció que la crisis aún no estaba superada, porque las actuales dificultades del endeudamiento extremo de algunos países siguen necesitando los esfuerzos de Europa y especialmente de Alemania. En el caso de Grecia aún no se ha logrado estabilizar la situación, a pesar del esfuerzo por parte de los mismos griegos y de la comunidad internacional. Una vez recuperada la actual situación se lograría otra vez la confianza por Europa en los mercados.

Destacó que el viejo continente necesitaba más crecimiento y empleo para ser capaz de consolidarse frente a la competencia mundial. Su aspiración, reconoció Merkel, era que dentro de veinte años Europa siguiera también siendo reconocida como fuerza innovadora y por sus productos.

jueves, 26 de enero de 2012

26-01-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 623 - SEMANA: Nº 99 - AÑO 2

KROHNE ARCHIV


Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos los que otros ocultan!

Director Editor:
Walter Krohne
Columnistas y Colaboradores Periodísticos
Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail


(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)