kradiario.cl

sábado, 22 de febrero de 2025

EDICIÓN SEMANAL Nº 1971 DE KRADIARIO INTERNACIONAL

                           FUNDADO EL 10 DE MARZO DE 2010

TITULARES DE ENTRE el 17 y el 22 de febrero de 2025







DONALD TRUMP, EL NUEVO REY DE ESTADOS UNIDOS
Krohne Archiv
Publicada
• 21 feb
0
BOLSONARO DEBERÁ DEMOSTRAR SU INOCENCIA O LE ESPERARÍAN 40 AÑOS DE PRISIÓN
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 20 feb
0
PLAN DE TRUMP SOBRE GAZA ES "LIMPIEZA ÉTNICA" NO ACEPTABLE EN NUESTRO MUNDO"
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 20 feb
0
CHINA ESTÁ MUY PREOCUPADA POR LA POLÍTICA ARANCELARIA DE TRUMP
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 20 feb
0
LA POBREZA EN AMÉRICA LATINA SE INCREMENTARÁ SEVERAMENTE TRAS EL CIERRE DE USAID POR TRUMP
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 20 feb
0
ELON MUSK Y SUS "BOINAS NEGRAS DIGITALES"
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 19 feb
0
TRUMP: "ZELENSKI ES UN DICTADOR SIN ELECCIONES" - ZELENSKI: "TRUMP ES TAN DESINFORMADO COMO PUTIN"
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 19 feb
0
EUROPA DESORIENTADA Y SE DESTACA LA DESCONEXIÓN QUE EXISTIRÍA CON EE UU
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 18 feb
0
EE UU y RUSIA MEJORAN SUS RELACIONES BILATERALES A COSTA DE UCRANIA - DESCONFIANZA EN EUROPA
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 18 feb
0
MILEI SIGUE ENROLLADO EN EL ESCÁNDALO DE LA CRIPTOMONEDA $LIBRA
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 18 feb
0
EL PAPA, CON 88 AÑOS, ESTÁ EN UNA "SITUACIÓN CLÍNICA COMPLEJA"
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 17 feb
0
MADURO PIDE GRAN DEBATE NACIONAL EN VENEZUELA Y UNA NUEVA CONSTITUCIÓN
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 17 feb
0
EXTRAÑA FORMA DE RESOLVER CONFLICTOS BÉLICOS INTERNACIONALES ENTRE TRUMP Y PUTIN
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 17 feb
0
CADEM: VODANOVIC DESPLAZA A MATTHEI POR NUEVE PUNTOS, PERO NO A TOHA
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 17 feb











































































viernes, 21 de febrero de 2025

DONALD TRUMP, EL NUEVO REY DE ESTADOS UNIDOS


En un hecho sin precedentes  la Casa Blanca publicó en redes sociales un fotomontaje con la imagen de Trump luciendo sonriente una corona, simulando el formato de portada de la revista Time aunque en este caso llamada Trump, y de nuevo mostrando la frase “Larga vida al rey” como titular.

No se tiene referencias a otro momento en que la Casa Blanca, incluso ni en broma, haya habido una mención al presidente de EEUU como “un monarca”.

Cuando habla del “rey”, por supuesto, Trump se refiere a sí mismo. Y no es la primera vez que el presidente estadounidense demuestra su admiración como si fuera una monarquía.

El pronunciamiento tiene fuertes resonancias políticas en un país que se vanagloria de haberse independizado del rey británico y de su larga tradición republicana.

El presidente ya se había opuesto al cobro peaje de US$ 9 en Nueva York por considerarlo “destructivo” para la ciudad y en campaña prometió que lo eliminaría. Y así el secretario de Transporte Sean Duffy de Trump cumplió este miércoles con la orden del presidente –de no más peaje- y se lo comunicó en una carta a la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul.

“Comparto las preocupaciones del presidente sobre los impactos para los estadounidenses de clase trabajadora que ahora tienen una carga financiera adicional que contabilizar en su vida diaria”, escribió Duffy.

Pero la respuesta no tardó en llegar a la Casa Blanca: "Somos una nación de leyes, no gobernada por un rey", dijo la gobernadora.

A Hochul no le gustó en absoluto la referencia poco democrática de Trump a la monarquía, especialmente después de que la gobernadora demócrata tratara de convencer sin éxito al presidente de las ventajas del programa de peajes en varias conversaciones durante las últimas semanas.

Así la Autoridad Metropolitana de Transporte de Nueva York ha iniciado procedimientos legales en el Distrito Sur de la gran urbe para preservar este programa crítico. Nos veremos en los tribunales”, advirtió la gobernadora Kathy Hochul.

Trump es un gran aficionado a todo lo que recuerde a las familiares reales tradicionales, como los bailes inaugurales de gala, los desfiles militares o su pasión por el oro.

Durante su discurso inaugural en Washington insistió en que, cuando un hombre intentó asesinarlo el pasado verano, fue “salvado por Dios para hacer de EE UU grande otra vez”, apelando a una especie de derecho divino monárquico.

jueves, 20 de febrero de 2025

BOLSONARO DEBERÁ DEMOSTRAR SU INOCENCIA O LE ESPERARÍAN 40 AÑOS DE PRISIÓN


El expresidente
 Jair Bolsonaro "deberá probar su inocencia" y, si cometió un delito, "va a conocer que en este país la ley es para todos", afirmó este jueves el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en declaraciones a una radio local de Río de Janeiro.

"Ellos tendrán derecho de defenderse y decir que es mentira. Pero si se prueba (la denuncia presentada por la Fiscalía) no hay otra solución final que la condena", respondió en su entrevista en Rádio Tupi FM.

Lula repitió que "no va a hablar por la Justicia", aunque calificó la denuncia presentada el martes por la Fiscalía contra el líder ultraderechista y otras 33 personas como un hecho "grave".

"El Partido de los Trabajadores fue perseguido durante casi 50 años sin haber hecho ni el 10% de lo que el equipo del expresidente intentó hacer en este país", sentenció el mandatario progresista.

Lula sostuvo que encuentra "gracioso" que los acusados por el intento de golpe de Estado del 8 de enero de 2023, cuando miles de radicales de extrema derecha invadieron de forma violenta las sedes de la Presidencia, el Supremo y el Parlamento, apelen a una amnistía.

"Lo que encuentro gracioso es que esas personas se están auto condenando pidiendo amnistía antes de ser juzgadas. Lo primero que tienen que hacer es defender su inocencia. Están diciendo que son culpables pidiendo amnistía antes de ser juzgados, ya con eso merecen ser condenados", dijo el mandatario brasileño.

"Cuando el expresidente (Jair Bolsonaro) se la pasa pidiendo amnistía, está probando que es culpable, está probando que cometió un crimen", afirmó Lula frente a los esfuerzos de los aliados conservadores del ex mandatario al intentar presentar antes del juicio un proyecto de amnistía en el Congreso Nacional y que tras la denuncia de la Fiscalía (ayer) se volvieron más activos e insistentes.

Por la invasión del 8 de enero, el Supremo ha condenado ya a cerca de 400 personas por delitos similares a los que puede enfrentar Bolsonaro. El delito de intento de golpe del ex presidente se asemeja mucho al asalto contra el Capitolio en EE UU liderado por el presidente, también ultraderechista, actualmente elegido por segunda vez, Donald Trump, el 6 de enero de 2021. 

En su primera intervención este miércoles tras la denuncia, Lula había optado por un tono más moderado.

En una rueda de prensa junto al primer ministro de Portugal, Luis Montenegro, el mandatario brasileño comentó que "si ellos prueban que no intentaron dar un golpe y que no intentaron matar al presidente, al vicepresidente y a un juez de la Corte Suprema", como sostiene la denuncia, "serán libres y podrán transitar por todo el país".

No obstante, subrayó que "si los jueces llegaran a la conclusión de que son culpables, deberán pagar por los errores que cometieron".

Bolsonaro estaría a un paso de sentarse en el banquillo por cinco delitos, entre ellos "tentativa de abolición violenta del Estado Democrático de Derecho", "golpe de Estado" y "organización armada para delinquir", por los que puede ser sentenciado a 40 años de prisión.

Las defensas del líder ultraderechista y de los otros 33 acusados de participar en el intento de golpe tienen ahora un plazo de dos semanas para presentar sus alegatos.


 

PLAN DE TRUMP SOBRE GAZA ES "LIMPIEZA ÉTNICA" NO ACEPTABLE EN NUESTRO MUNDO"

Por Thalif  Deen (IPS) 

Donald Trump, cuya cascada de propuestas precipitadas y mal concebidas continúa, ha amenazado con «tomar el control de Gaza», convertirla en una «Riviera de Medio Oriente» y trasladar a los palestinos a Egipto y Jordania, dos antiguos aliados de Estados Unidos que dependen en gran medida del apoyo estadounidense para su supervivencia.

El presidente de Estados Unidos también ha insinuado que ambos países sufrirían recortes o la eliminación de miles de millones de dólares en ayuda económica y militar si se niegan a cooperar con él.

¿Es esto real o solo una amenaza vacía?

La propuesta de ocupación de Gaza ha sido condenada por prácticamente todos los líderes árabes que han abogado durante mucho tiempo por una patria palestina en toda regla en la Franja de Gaza.

En una entrevista con Christiane Amanpour, presentadora internacional de la red de noticias por cable CNN, se citó al príncipe Turki al Faisal, exembajador saudí en Estados Unidos y Reino Unido, diciendo que la estrategia de Trump para Gaza es un «plan de limpieza étnica demencial».

Ramzy Baroud, periodista y edito
r de The Palestine Chronicle, dijo a la Agencia de Noticias Interpress (IPS) que los árabes no pueden aceptar el plan de limpieza étnica de Trump simplemente porque hacerlo desestabilizará a toda la región y a todos sus regímenes.

Las repercusiones de la limpieza étnica original de los palestinos en 1948 todavía se sienten en el Medio Oriente hasta hoy, destacó. En aquel momento, la mayoría de la población nativa de la patria palestina fue desplazada, alrededor de 800 000 personas, la mayoría de las cuales permanecieron desplazadas dentro de la Palestina histórica.

Desplazar a una población de 2,2 millones, tras un genocidio que ha encendido la ira en todo Medio Oriente y en todo el mundo, argumentó, es una medida suicida para los regímenes árabes que ya están luchando en una búsqueda desesperada de legitimidad.

«Creo que Trump ya lo sabe, pero está utilizando las amenazas para presionar a los regímenes árabes para que presenten un plan ‘alternativo’ destinado a desarmar a la resistencia palestina, y así llegar a un acuerdo con Israel», dijo Baroud.

Pero, a su juicio, «en esencia, los árabes no tienen control sobre el resultado de la guerra en Gaza».

Si Israel no ha conseguido desarmar a Gaza tras 15 meses de una guerra de exterminio, los árabes no podrán hacerlo, consideró Baroud, autor de seis libros sobre la región e investigador principal no residente en el Centro para el Islam y los Asuntos Globales (Ciga).

En una entrevista con France 24, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, resaltó que el plan de Trump de «limpieza étnica no es aceptable en nuestro mundo».

«En la búsqueda de soluciones, no debemos empeorar el problema. Es vital mantenerse fiel a los cimientos del derecho internacional. Es esencial evitar cualquier forma de limpieza étnica», dijo Guterres previamente ante el Comité de las Naciones Unidas para el ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino.

Dirigiéndose a los miembros del Comité el 5 de febrero, Guterres dijo: «En esencia, el ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino se trata del derecho de los palestinos a simplemente vivir como seres humanos en su propia tierra».

Sin embargo, prosiguió, «hemos visto cómo la realización de esos derechos se aleja cada vez más de nuestro alcance», así como «una escalofriante y sistemática deshumanización y demonización de todo un pueblo».

Baroud consideró que el príncipe  Al Faisal tiene razón al llamarlo «un loco plan de limpieza étnica», porque «eso es».

Pero fracasará si los árabes entienden las intenciones estadounidenses y centran sus energías en apoyar la firmeza palestina en Gaza, analizó.

A su juicio, Israel se encuentra en su posición más débil en décadas y, aparte de las amenazas vacías y la retórica, le quedan muy pocas cartas.

La unidad árabe es ahora clave, reflexionó, «y creo que una respuesta colectiva podría influir positivamente en las relaciones internas árabes y volver a centrar Palestina como la causa impulsora de todas las naciones árabes».

De hecho, esta podría ser la oportunidad para que la Liga Árabe vuelva a ser importante, después de décadas de marginación e irrelevancia, consideró Baroud.

Durante su gira por Israel, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, concluida este miércoles 19, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, pudo calibrar la amplia oposición árabe al plan de Trump, mientras aparentemente restó importancia a la propuesta.

The New York Times citó a Rubio diciendo que Trump simplemente estaba tratando de «obtener una reacción» y «convencer» a otras naciones para que proporcionen más ayuda a la Gaza de la posguerra.

El rey Abdalá II de Jordania, que lidera un país que ya alberga a unos 700 000 refugiados palestinos, sirios e iraquíes, dijo a Trump durante una reunión en la Casa Blanca el 11 de febrero que está dispuesto a ofrecer un hogar a unos 2000 niños palestinos que necesitan atención médica.


CHINA ESTÁ MUY PREOCUPADA POR LA POLÍTICA ARANCELARIA DE TRUMP

Estados Unidos debe abstenerse de esgrimir el gran garrote de los aranceles y de utilizarlos como una herramienta coercitiva, afirmó hoy jueves el Ministerio de Comercio chino por medio de su portavoz

El funcionario hizo la declaración en respuesta a una consulta de los medios sobre el reciente anuncio estadounidense de que impondrá "aranceles recíprocos" a sus socios comerciales. 

"China está profundamente preocupada por la medida", aseguró He. 

Igualmente, señaló que el comercio internacional se basa en la dotación de recursos y las ventajas comparativas de cada país, y tiene como objetivo promover el crecimiento económico global y mejorar el bienestar de las personas en todo el mundo. 

Los "aranceles recíprocos" propuestos por Estados Unidos violan las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y desconocen el equilibrio de intereses establecido a lo largo de casi 80 años de negociaciones comerciales multilaterales, añadió.

El enfoque estadounidense también ignora los importantes beneficios del comercio internacional que el país norteamericano ha disfrutado por mucho tiempo, y ejemplifica el unilateralismo y el proteccionismo, criticó.

Asimismo, perjudicará gravemente el sistema multilateral de comercio, que se basa en fundamentos como el principio de la nación más favorecida, y perturbará las cadenas de suministro mundiales, sostuvo He.

Además, introducirá una tremenda incertidumbre en las normales actividades económicas y comerciales internacionales, puntualizó el vocero y subrayó que muchos países han expresado explícitamente su oposición a ese enfoque.

"Una guerra comercial no ofrece salida alguna ni produce ganadores", advirtió. "Estados Unidos debe corregir sus prácticas erróneas y trabajar con todos los países para encontrar soluciones a través de consultas equitativas", destacó el portavoz.

LA POBREZA EN AMÉRICA LATINA SE INCREMENTARÁ SEVERAMENTE TRAS EL CIERRE DE USAID POR TRUMP

Por Amelia Ojeda (*)


Una de las primeras órdenes de Donald Trump, al asumir por segunda vez la Presidencia de Estados Unidos, fue congelar fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Esta decisión dejó un panorama incierto sobre el futuro de programas clave para América Latina.

En concreto, en enero de 2025, el gobierno anunció la integración de USAID al Departamento de Estado para revaluar la ayuda exterior. Esta reestructuración, junto con las medidas de recorte, suscita preocupación en ámbitos como el desarrollo social, la asistencia humanitaria y la gestión de crisis migratorias.

USAID ha sido durante décadas un actor fundamental en la promoción del desarrollo en América Latina. La agencia dotó recursos a programas en salud, educación, gobernanza y asistencia migratoria. Estas inversiones permitieron enfrentar desigualdades estructurales y fomentar la estabilidad institucional.

Por ejemplo, en 2023, la ayuda global distribuida por USAID alcanzó US$ 42.000 millones. De ese total, América Latina recibió poco más de US$ 1.700 millones. Dentro de los países de la región, los mayores beneficiarios fueron: Colombia (US$ 389 millones), Haití (US$ 316 millones), Venezuela (US$ 205 millones), Guatemala (US$ 178 millones) y Honduras (US$ 144 millones).

Estas iniciativas contribuyeron a crear una red de cooperación que abarcó desde programas de vacunación hasta iniciativas para la promoción de derechos humanos. La disminución o reorientación de estos fondos podría afectar la capacidad de respuesta de los gobiernos locales ante problemas estructurales y emergencias sanitarias.

América Latina enfrenta desde hace años desafíos en la gestión de flujos migratorios, motivados por crisis económicas, violencia y desastres naturales. USAID, en este sentido, implementó programas orientados a brindar asistencia a migrantes y comunidades en situación de desplazamiento, así como a prevenir la migración forzada mediante iniciativas de desarrollo local.

La posible desaparición o reorientación de estos programas podría intensificar la crisis migratoria. De hecho, tras intentos de cerrar la agencia, un juez intervino para pausar esta medida, subrayando la importancia de mantener el apoyo a comunidades migrantes. Sin la ayuda de USAID, se corre el riesgo de que aumenten los flujos irregulares, se agrave la inseguridad en las zonas de origen y se sobrecarguen los sistemas de acogida en países receptores, generando tensiones sociales y políticas adicionales.

Reconfiguración estratégica


Según el comunicado del Departamento de Estado (2025), esta medida busca una mayor coherencia y eficiencia en la política de ayuda, orientándola hacia prioridades estratégicas y de seguridad nacional.

El vacío dejado por USAID abre la posibilidad de un reajuste en las alianzas estratégicas de América Latina. Con la reducción del tradicional apoyo estadounidense, otras potencias internacionales seguramente intensificarán su interés en la región y tomarán espacios libres. China, por ejemplo, ha incrementado sus inversiones en infraestructura y desarrollo, lo que podría desplazar la influencia estadounidense en áreas estratégicas. Este reajuste en las alianzas internacionales podría condicionar la autonomía de los países latinoamericanos, al forzar una elección entre modelos de cooperación que, en última instancia, responden a intereses estratégicos.

Adicionalmente, diversos medios han advertido que, en este nuevo escenario, la ayuda podría reorientarse hacia intereses geopolíticos. En efecto, el eventual cierre o la modificación radical de USAID tendrá consecuencias negativas para la región. No solo se perdería un instrumento clave para contrarrestar desigualdades y fomentar el desarrollo sostenible. Podría perderse también el enfoque multidimensional basado en el desarrollo social y humanitario que ha caracterizado a USAID y comenzar a priorizar aspectos de seguridad y geopolítica.

Ante este panorama complejo, América Latina se ve obligada a replantear sus estrategias de desarrollo y asistencia. La dependencia histórica de la ayuda externa pone de manifiesto la necesidad de diversificar las fuentes de financiamiento y fortalecer las instituciones locales.

La pérdida de un aliado tradicional como USAID obliga a buscar mecanismos alternativos que aseguren la continuidad de programas esenciales en salud, educación y asistencia migratoria. Ahora se enfrentan a una transición abrupta, lo que podría agravar la desigualdad y aumentar la precariedad en sectores marginados.

El recorte de fondos para USAID, sumado a su integración en el Departamento de Estado, representa un cambio sustancial en la política de asistencia internacional de EEUU. El congelamiento de los fondos ya provocó la paralización de múltiples proyectos y, si bien de acuerdo con el Departamento de Estado la medida solo forma parte de una estrategia para reorientar la política exterior, sus efectos en el terreno resultan disruptivos para las comunidades beneficiarias. La disminución de la asistencia impacta directamente en la capacidad de respuesta ante emergencias y en la continuidad de programas de desarrollo.

Evolución de la pobreza extrema

Según la Comisión Económica para América Latina, en 2022, la pobreza extrema en América Latina disminuyó a 11,2% de la población (a 70 millones de personas). En 2020, la tasa de pobreza extrema era de 13,1%. En 2021, la tasa de pobreza extrema aumentó al 13,8%, lo que equivale a 86 millones de personas. En 2022, la tasa de pobreza extrema disminuyó al 11,2%, lo que equivale a 70 millones de personas. 

 que influyen en la pobreza: la pandemia de COVID-19 profundizó la crisis social y sanitaria, lo que aumentó la pobreza extrema. Los trabajadores de bajos ingresos, los informales, las mujeres y los jóvenes fueron desproporcionadamente afectados por la crisis.