kradiario.cl

miércoles, 19 de febrero de 2025

ELON MUSK Y SUS "BOINAS NEGRAS DIGITALES"



Por Mónica González* – Fundación Gabo- Consultorio Ético


¿Cómo ha logrado Elon Musk, el hombre más rico del mundo y ahora administrador del Departamento de Eficiencia Gubernamental en Estados Unidos (DOGE), convertirse en un aliado clave de Trump y la ultraderecha global?

La ultraderecha internacional ha celebrado con euforia el triunfo de Donald Trump para su segundo periodo presidencial en Estados Unidos y los cambios radicales que ha impulsado en sus primeros días en el poder. Pero ha sido la ultraderecha europea la que más ha explicitado cómo se preparan para dar en los próximos meses el asalto a las democracias.

Es lo que hicieron el fin de semana del 8 de febrero en Madrid en una reunión que convocó a los líderes más importantes del nuevo referente de la ultraderecha, Patriotas por Europa. Para festejar el éxito de Trump —al que llaman “compañero de armas”— se dieron cita Viktor Orbán, de Hungría; Matteo Salvini, de Italia; Geert Wilders, de Holanda; Santiago Abascal, de España, Alice Weidel de Alemania; Marine Le Pen, de Francia; Herbert Kickl, de Austria; André Ventura, de Portugal, entre otros.

Fundado en julio de 2024, en estos pocos meses Patriotas por Europa se convirtió en la principal agrupación de ultraderechas europea con 86 eurodiputados de 12 países. Y su plan explícito: rechazo a la inmigración y a la “dictadura global” que, según el líder español Abascal, “ya solo resiste en la Unión Europea y en foros internacionales como Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud y la Corte Penal Internacional”.

Dinamitar por dentro a la ya debilitada Unión Europea dependerá en gran medida de las elecciones en Alemania el próximo 23 de febrero y de la forma en cómo resolverá la crisis de su gobierno Emmanuel Macron, en Francia. También de cómo Donald Trump le ponga fin a la guerra entre Rusia y Ucrania. Pasos clave para lo que viene en la geopolítica mundial. En este mapa del poder juega un rol importante Elon Musk, el hombre más rico del planeta, quien dirige con facultades imperiales el motor de las finanzas de la administración Trump y, al mismo tiempo, está en el eje de la audaz revolución de la ultraderecha mundial. Todos sus líderes lo quieren cerca.

¿De dónde surge esta corriente reaccionaria que está remeciendo la institucionalidad democrática en el mundo? Algunos le atribuyen su origen al movimiento neorreacionario (NRx), conocido también como la Ilustración oscura. Una crónica del diario El País (España) dice que sus impulsores son Curtis Yarvin y Nick Land. Enarbolan la tesis de que la democracia liberal es un error (“sistema decadente”) y la igualdad una farsa. Debiera ser sustituido por un sistema de “feudalismo tecnológico moderno”, donde los Estados funcionarían como corporaciones: la rentabilidad es el eje de las decisiones, los ciudadanos son los accionistas y los líderes ejercen como directores ejecutivos soberanos. Todo aquello sin las “cadenas” de la democracia.

En el círculo más estrecho de Donald Trump, los adeptos a esta corriente están, principalmente entre los magnates de Silicon Valley. Y su vicepresidente, J. D. Vance. Pero el polo de riqueza y tecnología que encarna ese nuevo poder es sin duda Elon Musk. Mientras la opinión pública mundial es capturada por cada uno de los anuncios expansionistas de Trump, al interior de Estados Unidos, los movimientos de Musk y su equipo avanzan sin contrapeso.

En estos pocos días, Elon Musk y su destacamento de “boinas negras digitales” se han apoderado de los datos más sensibles de Estados Unidos y de otros países, así como de importantes organizaciones mundiales. Cuando han querido detenerlo, Musk ha hecho que el presidente Trump despida de inmediato al funcionario.

Es lo que le sucedió a David Lebryk, alto funcionario del Departamento del Tesoro de EE. UU., quien debió partir después de negarle a Musk acceso a los datos del corazón de las finanzas del país. Lo reveló The New York Times cuando informó que desde allí se paga más de US$6 billones al año en nombre de agencias federales y contiene información personal de millones de estadounidenses que reciben dineros de la seguridad social, reembolsos de impuestos y otros. Musk obtuvo las llaves del “tesoro”.  Lo mismo pasó con los datos de la Agencia USAID y los de la Defensa de EE. UU. El hombre más rico del mundo tiene la facultad imperial –sin pasar por el Congreso– de decidir qué se elimina del gasto público, a quiénes se despide y, lo más importante, qué información confidencial y sensible pasa a formar parte de su inmensa base de datos digital. Elon Musk opera ajeno a todo control democrático.

Bill Gates, otro multimillonario y gigante tecnológico, cofundador de Microsoft, se refirió recientemente a Elon Musk y sus intervenciones políticas (entrevista con The Times): “Es realmente una locura que pueda desestabilizar la situación política de los países. Otros países tal vez deberían adoptar salvaguardas para asegurarse de que los extranjeros superricos no distorsionen sus elecciones”. Y acotó: “Es difícil entender por qué alguien que tiene una fábrica de automóviles en China y en Alemania, cuyo negocio de cohetes depende en gran medida de las relaciones con naciones soberanas y que está ocupado recortando dos billones de dólares en gastos del gobierno estadounidense y dirigiendo cinco empresas, esté obsesionado con esta historia de abuso sexual infantil en Reino Unido. Yo me pregunto: ¿qué?”.

La pregunta especifica a que alude Bill Gates se relaciona al hecho de que Elon Musk acusó al líder laborista y primer ministro de Gran Bretaña, Keir Starmer, de ser “cómplice” en un escándalo de violaciones de hace unos años. No presentó pruebas y la polémica se incendió cuando Musk pidió que se liberara a Tommy Robinson, un ultraderechista británico condenado por difamar a un menor sirio refugiado.

La inquietud de Gates por la mezcla sin límites de la intervención que ejerce el sudafricano Musk en la política mundial, sus negocios millonarios con el rol sin contrapeso que ejerce en el recorte del presupuesto de EE.UU., fue desmenuzada en una arista peculiar por periodistas del The New York Times. En una investigación de estos días revelaron que las empresas de Musk consiguieron US$13.000 millones en contratos en los últimos cinco años, lo que convierte a SpaceX (obtuvo la mayor cantidad de dinero) en uno de los mayores contratistas del gobierno estadounidense. Sus contratos no serán eliminados ni recortados. Y ello, porque como informa el mismo diario, Musk ha hecho despedir a altos funcionarios y empleados de carrera: “Muchos de ellos dirigían investigaciones, asuntos de aplicación de la ley o demandas pendientes contra las empresas de Musk”.

La investigación de The New York Times identificó al menos 11 agencias federales que tienen más de 32 investigaciones en curso, denuncias pendientes o acciones coercitivas contra las seis empresas de Musk.

En otra investigación, esta vez de ABC News, se informa que SpaceX ganó contratos por más de US$17 mil millones desde 2015. Esta empresa es especial para los planes de hegemonía espacial de Musk. Porque ahora tiene todo el poder para anular la investigación de la que eran objeto los lanzamientos que hace su empresa al espacio por la Autoridad Federal de Aviación (FAA). Para el empresario, lo deseable era terminar con esa regulación. El diario El País (España) citó sus palabras en un mitin en Pennsylvania, en la última campaña: “A menos que haya esfuerzo consciente para la desregulación y tener una regulación sensata, Marte será imposible. Estaremos para siempre confinados en la Tierra”.

Con los pies en la tierra, el juego rudo y directo parece ser el favorito de Elon Musk. Y allí hay un sitio privilegiado para acusar a enemigos y detractores sin pruebas. Desinformación. Uno de los ingredientes a los que apuesta en su red social “X” para apoyar a la ultraderecha en distintos países. Como lo hizo en Brasil.

Musk y el poder de la desinformación

Elon Musk ya hizo el experimento en Brasil. Ayudó en su red social “X” a la ultraderecha partidaria de Jair Bolsonaro cuando, el 8 de enero de 2023, decidieron imitar a Donald Trump, tomando por asalto la plaza símbolo de los tres poderes democráticos de Brasil para intentar anular las elecciones que dieron el triunfo al actual presidente de ese país, Lula da Silva. 

El juez del Tribunal Supremo Alexandre de Moraes ha dirigido la investigación de esos actos que la justicia calificó como «intento de Golpe de Estado» y la influencia que tuvo en esa asonada la difusión de noticias falsas en las redes sociales. Y ordenó que la red social “X” bajara las cuentas de los perfiles que fueron identificados como los responsables de la desinformación sediciosa.

De Moraes fue más allá. Incluyó a Musk en la investigación de lo que llamó “milicias digitales” para determinar si ellas responden a un plan ilegal y anticonstitucional para influir en los procesos electorales. Elon Musk se negó a bajar las cuentas de “X” y acusó al juez Alexandre de Moraes de ser “un dictador”. Pidió su destitución. Fue una prueba de fuerzas para saber hasta dónde podía llegar el poder de “X” para su desacato a las leyes de un país tan potente como Brasil.

Es lo que hace hoy Musk en Alemania apoyando con toda la potencia del megáfono de “X” al partido de ultraderecha Alternativa para Alemania y a su líder, Alice Weidel, para las elecciones del 23 de febrero. De nada sirvió la denuncia de manipulación algorítmica que hizo la eurodiputada alemana de “Los Verdes”, Alexandra Geese, quien pidió se investigue la “falta de neutralidad del algoritmo de ‘X’, que opera en beneficio de Musk y sus intereses políticos”.

Para el presidente francés Emmanuel Macron, Musk promueve una “internacional de reaccionarios” utilizando la desinformación como principal herramienta. Y recordó que la Comisión Europea advirtió que “X” no cumple con las normas de moderación de contenidos y publicidad del Reglamento de Servicios Digitales de la UE. Pero no hay posibilidad de regulación en el actual escenario político. Y Elon Musk lo sabe.

Basta con revisar los últimos episodios para constatar que la sumisión a los dictados de Trump y Musk sigue avanzando. Sin tregua.

Para el momento decisivo de las últimas elecciones presidenciales de Estados Unidos, el multimillonario Jeff Bezos, dueño de Amazon y del Washington Post, forzó en un acto imperial al influyente diario estadounidense para que optara por una postura oficial equidistante con Trump. Le siguió la capitulación de otro de los gigantes de las redes sociales, Mark Zuckerberg. Informó que cancela el programa de verificación de contenidos de Facebook e Instagram. Y argumenta que lo hace en aras de la “libertad” ya que la verificación era “una forma de censura”.

La adhesión de Mark Zuckerberg a las estrategias de Trump y Musk fue más lejos. El presidente de Estados Unidos demandó en su momento a Facebook e Instagram, por haberlo vetado de esas redes sociales tras alentar a través de ellas el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021. Ahora informan que han llegado a un acuerdo: a cambio de que el presidente de EE.UU. retire la demanda, Facebook le pagará 25 millones de euros. Un cambio radical que solo hará proliferar la desinformación.

De hecho, la grave amenaza de la desinformación, sumada a las leyes restrictivas que pretenden asfixiar el trabajo de los medios de comunicación y de organizaciones civiles que defienden la libertad de expresión, son parte de lo que advierte para este año el Instituto Reuters. 

El estudio de Nic Newman y Federica Cherubini (puede encontrarse  aquí) publicado también por LatAm Journalism Review, destaca el alarmante declive de la confianza en los medios en América Latina provocada por ataques de políticos que buscan socavar a los periodistas independientes que informan verazmente sobre corrupción y crimen organizado con amenazas, demandas o nuevas leyes. Y, por cierto, alerta al buen periodismo con el impacto que seguirá teniendo la introducción de la Inteligencia Artificial (IA) y de cómo todo aquello alterará dinámicas de producción y consumo de noticias. 

El reto de la inteligencia artificial


No hay duda: la inteligencia artificial está hoy en el centro de todo y su impacto será mucho más potente que el de las redes sociales. De allí que las grandes potencias, las principales compañías tecnológicas (Microsoft, Google, Amazon, OpenAI) y los más importantes multimillonarios están a toda prisa invirtiendo a gran escala y apostando fuerte para intentar no quedar fuera de esta batalla por quién llega a controlar la herramienta que revolucionará nuestras vidas. 

Y en esta guerra que declaró Donald Trump y su equipo por la hegemonía mundial, necesitan ganar en Inteligencia Artificial. Y no trepidan en jugar rudo. En los momentos precisos que un fondo de inversión chino, High-Flyer, toma la delantera con su nuevo modelo DeepSeek R1 (con solo US$5 millones de presupuesto), Musk –liderando un consorcio de inversión– ofertó US$97.400 millones para comprar todos los activos y tomar el control de OpenAI, desarrolladora de ChatGPT.

No es cualquier oferta. Solo días antes el presidente Donald Trump anunció que el gobierno de EE. UU. invertirá hasta US$500.000 millones en infraestructura de IA, a través de una empresa conjunta con OpenAI, Oracle y SoftBank: Stargate. Fue allí que el CEO de OpenAI, Sam Altman, proclamó: “Este será el proyecto más importante de esta era”. Lo interesante de esta batalla es que Musk y Altman son viejos conocidos. Fundaron juntos Open AI en 2015, pero Musk la dejó en 2018 y separaron caminos.

Altman rechazó la oferta. Pero Musk no se quedó en silencio. A través de su abogado entregó un comunicado en el que afirmó: “Es hora de que OpenAI vuelva a ser la fuerza de código abierto y centrada en la seguridad que alguna vez fue. Nos aseguraremos de que eso suceda”. 

El rudo ataque de Elon Musk para intentar hacerse de OpenAI y su intervención abierta a través de su red social “X” en las elecciones de Brasil, Estados Unidos, Alemania y ahora en apoyo de la ultraderecha europea, acrecienta la preocupación sobre el mal uso que algunos pueden hacer de la Inteligencia Artificial en los medios de comunicación y redes sociales para aumentar la desinformación e influir así en los procesos electorales de cada país.

Así lo explica el director del diario español el Diario.es, Ignacio Escolar:


“Lo que más me obsesiona este año –y estamos ya en ello– es poder afrontar el reto que supone la Inteligencia Artificial para nuestro trabajo. Cada vez es más difícil fiarse de tus ojos a la hora de evaluar lo que antes considerábamos como pruebas. Las imágenes o los vídeos pueden ser manipulados. Esto nos exige un trabajo periodístico aún mayor porque lo que antes era garantía de veracidad –la foto o el vídeo– hoy no lo es. Yo vivo aterrado con la posibilidad de que nos cuelen una noticia falsa a través de una foto manipulada. Va a ser un problema real. No solo un miedo. A algún medio le colarán una noticia falsa. Espero que no sea a elDiario.es”

Si para Ignacio Escolar ese es el miedo que lo atenaza cada día –que es el de muchos periodistas en el mundo– para el buen periodismo en muchas partes de América Latina y de otros países es la subsistencia. Y defenderse del terror que imponen las bandas del crimen organizado.

Para los líderes autoritarios y líderes del crimen organizado que desinforman y declaran la guerra por la hegemonía en el mundo o en un territorio, el buen periodismo es su “enemigo”. Y para eliminarlo desacreditan y buscan estigmatizar a los medios independientes que informan veraz y oportunamente del asalto a la democracia y a sus instituciones.

En un momento crítico para que se conozca la verdad de lo que ocurre en el mundo, una escena grafica la guerra que Donald Trump y su círculo de hierro nos declararon. Ocurrió el mismo 20 de enero pasado cuando el presidente de Estados Unidos asumió el poder. Trump ya había hecho su ingreso triunfal al Salón Oval, el despacho presidencial remodelado por él con águilas plateadas encima de la chimenea (The Wall Street Journal). En un momento en que apareció en centro de Washington, en el Capital One Arena, lanzo: «Nos encanta la Oficina Oval. Las guerras comienzan y terminan allí. Todo comienza y termina en la Oficina Oval».

(*)Corresponsable del Consultorio Ético -Aporte de la Agencia Europea Others News-

TRUMP: "ZELENSKI ES UN DICTADOR SIN ELECCIONES" - ZELENSKI: "TRUMP ES TAN DESINFORMADO COMO PUTIN"

 


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió a su homólogo ucraniano, Vladimir Zelenski, que si no actúa "rápido" su país podría desaparecer, después de que el mandatario de Kiev dijera que Trump vive en una "burbuja rusa de desinformación".

Este miércoles Trump agregó “más leña al fuego” calificando a Zelenski de “dictador”.  "Zelenski, un dictador sin elecciones, debería actuar rápido o no le quedará un país", escribió Trump en su plataforma Truth Social.

El mandato de cinco años de Zelenski como presidente ucraniano expiró en 2024, pero la ley del país no exige que se celebren comicios en tiempos de guerra.

Por su parte, la respuesta de  Zelenski contra Trump fue igual de dura: “Trump está influenciado por la desinformación rusa, a la par que el presidente ruso, Vladimir Putin, afirma querer recuperar la "confianza" con Estados Unidos.

Algunos medios estadounidenses de gran difusión, mencionados por “la Voz de Alemania” criticaron en las últimas horas las acusaciones del presidente, Donald Trump, a Ucrania por -según él- haber comenzado la guerra contra Rusia y por el tono amigable que el mandatario ha evidenciado con Putin recientemente.

"He oído que (en Ucrania) están molestos por no tener un asiento (en las negociaciones). Bueno, tuvieron un asiento durante tres años y mucho antes (...) Nunca debieron haberlo empezado. Pudieron haber llegado a un acuerdo", expresó Trump el martes desde Mar-a-Lago (Florida, Estados Unidos), donde también dijo estar "decepcionado" con la postura ucraniana.

Las declaraciones, que se produjeron después de negociaciones entre Estados Unidos y Rusia en Riad (Arabia Saudíta) para poner fin al conflicto pero sin incluir a Ucrania, provocaron la respuesta del presidnete ucraniano, de quien Trump además aseguró que sólo cuenta con un "4% de aprobación" en su país, algo que también desmintió Zelenski.

Este giro de 180 grados en cuanto a la guerra de Ucrania por parte de Estados Unidos desató esta mañana grandes críticas por parte de medios como la CNN, que está dedicando parte de su programación matinal a analizar las declaraciones de Trump bajo rótulos como: "Trump repite como un loro lo que dice Putin y culpa falsamente a Ucrania de iniciar la guerra".

Por su parte, el tabloide New York Post -muy conservador, cercano a Trump y con 223 años de historia- publica hoy un editorial en el que considera que las acusaciones contra Ucrania están "totalmente fuera de lugar". "Él (Zelenksi) no empezó (la guerra), y no ha tenido ninguna oportunidad de terminarla excepto rindiéndose al invasor empapado de sangre: Sean cuales sean las tácticas de negociación que Trump quiera utilizar, no debería faltar a la verdad", interpreta el New York Post, recalcando que "Ucrania es la víctima" y "nuestro aliado" (de EE. UU.).

Fuentes: Deutsche Welle (Voz de Alemania) y agencias afp, efe y ap.

martes, 18 de febrero de 2025

EUROPA DESORIENTADA Y SE DESTACA LA DESCONEXIÓN QUE EXISTIRÍA CON EE UU


En la reunión anual  de Seguridad de tres días celebrada en Munich, Alemania, el último fin de semana, destinada a debatir los principales retos a los que se enfrenta hoy el mundo, especialmente con la guerra en Ucrania y el posible inicio de negociaciones con Rusia, Líderes mundiales, ministros y otros responsables políticos acudieron a la capital bávara para entregar na serie de visiones del mundo a veces contrapuestas.

Los discursos del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el nuevo vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, pusieron de manifiesto la desconexión que existe entre las dos orillas del Atlántico a la hora de evaluar las amenazas que se ciernen sobre el mundo.

"Puedo anunciar que propondré activar la cláusula de escape para las inversiones en Defensa. Esto permitirá a los Estados miembros aumentar sustancialmente sus gastos de Defensa", declaró en Munich la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. El contexto de esta declaración es que ante la tensa situación actual, los Estados miembros de la UE necesitan invertir 500.000 millones de euros en Defensa durante la próxima década.

En este punto el vicepresidente de EE UU JD Vance  subrayó con fuerza: "La amenaza que más me preocupa respecto a Europa no es Rusia, no es China, no es ningún otro actor externo. Lo que me preocupa es la amenaza desde dentro: el retroceso de Europa respecto a algunos de sus valores más fundamentales, valores compartidos con Estados Unidos de América".

Europa esperaba que Vance aclarara la estrategia de la Administración estadounidense para las conversaciones de paz con Rusia, tras los comentarios realizados durante la última semana por Donald Trump y Pete Hegseth (nuevo ministro de defensa estadounidense). El presidente insinuó en una declaración que Europa, y Ucrania, podrían quedar excluidas de las negociaciones con Rusia, mientras que el secretario de Defensa Hegseth dijo en Bruselas que era "poco realista" que Ucrania creyera que se convertirá en miembro de la OTAN o que volverá a sus fronteras anteriores a 2014. Sin embargo, Vance no hizo más que una referencia pasajera a Ucrania y dedicó sus diez minutos de discurso a censurar a Europa por su supuesta regresión respecto a los valores democráticos y por no escuchar a sus votantes.

Entretanto el secretario general de la OTAN Mark Rutte, observó por su parte, que "no se trata del acuerdo de paz. Algunos piensan que tiene que ser parte de un acuerdo de paz, pero no es parte del resultado. Tenemos que ir paso a paso, tenemos que asegurarnos de que el acuerdo garantice que Putin no volverá a intentarlo (no invadir de nuevo)", declaró el viernes a la prensa Mark Rutte, secretario general de la OTAN.

En contexto, las declaraciones de Hegseth en la reunión ministerial de la OTAN celebrada en Bruselas parecían dar a entender que Ucrania podría verse obligada a renunciar a su aspiración de unirse a la alianza militar como parte de las negociaciones de paz con Rusia para poner fin a la guerra.

Y ello a pesar de que los aliados afirmaron el año pasado, tras una cumbre en Washington, que Ucrania se encontraba en un "camino irreversible" hacia la adhesión. Rutte, sin embargo, negó que el ingreso en la OTAN estuviera vinculado a las conversaciones de paz.

Zelenski insta a crear las "Fuerzas Armadas de Europa"

"Debemos crear las Fuerzas Armadas de Europa para que el futuro de Europa dependa solo de los europeos y las decisiones sobre Europa se tomen en Europa", dijo Zelenski. 

Contexto: El anuncio de Trump de que había mantenido una larga llamada telefónica con Vladímir Putin sin consultar antes con Ucrania, los repetidos llamamientos de Washington a que Europa asuma más responsabilidad por su propia seguridad y su giro en política exterior hacia el Indo-Pacífico, unido a las advertencias de las agencias de inteligencia de que Rusia podría tener los medios para atacar a un aliado europeo de la OTAN en 2030 está acelerando los debates sobre la disuasión y las capacidades propias europeas.

"Seamos claros, no podemos descartar la posibilidad de que Estados Unidos se niegue a cooperar con Europa en asuntos que la amenacen", dijo Zelenski, añadiendo que "Ucrania nunca aceptará tratos a nuestras espaldas sin nuestra participación, y la misma regla debería aplicarse a toda Europa".

Entretanto el discurso del hoy líder opositor alemán estremecieron al mundo, el dijo: "Estoy de acuerdo con aquellos que exigen el liderazgo de Alemania, y francamente estoy dispuesto a hacerlo porque veo que Alemania está en una posición estratégica en el centro de Europa; que muchas cosas en Europa dependen de Alemania", dijo Friedrich Merz en una mesa redonda en Munich el sábado.

Lo que más ha impactado de su discurso es que el líder de la conservadora Unión Cristianodemócrata (CDU) se perfila como el próximo canciller alemán tras las elecciones del 23 de febrero (este domingo). Las elecciones se adelantaron tras el fracaso de la coalición de tres partidos del socialdemócrata Olaf Scholz, que se había caracterizado por agrias luchas internas en varios ámbitos políticos. Las disputas, unidas a los problemas económicos de Alemania, habían debilitado la voz de Berlín a nivel europeo.

EE UU y RUSIA MEJORAN SUS RELACIONES BILATERALES A COSTA DE UCRANIA - DESCONFIANZA EN EUROPA


Los jefes de la diplomacia de Rusia y Estados Unidos, Marco Rubio  y Serguéi Lavrov,  se reunieron en Arabia Saudita para discutir la mejora de las relaciones y negociar el fin de la guerra en Ucrania. De acuerdo a observadores, las conversaciones del martes reflejaron un cambio rápido e importante en la política exterior estadounidense bajo el presidente Donald Trump.

Uno de los acuerdos centrales fue el de restablecer el personal de las respectivas embajadas, nombrar equipos "de alto nivel" para negociar el final de la guerra en Ucrania y explorar un acercamiento en las relaciones y cooperación económica.

Rubio declaró a la agencia noticiosa estadounidense Associated Press que la reunión de más de cuatro horas de este martes marcaba solo el inicio de las conversaciones y que es necesario trabajar mucho más en el futuro.

“Si este conflicto llega a un final aceptable, existen increíbles oportunidades de asociarnos con los rusos geopolíticamente en temas de interés común y, francamente, económicamente, en temas que esperamos sean buenos para el mundo y también mejoren nuestras relaciones a largo plazo”, dijo Rubio.

El secretario de Estado se declaró "convencido"  que Rusia está dispuesta a iniciar un "proceso serio" para poner fin a la guerra. "Para que un conflicto termine, todos los implicados tienen que estar de acuerdo, tiene que ser aceptable para ellos", subrayó.

El encuentro entre Rubio y Lavrov se produce días después de la llamada telefónica entre el presidente Vladimir Putin con la que Donald Trump puso fin a las políticas de aislar al líder ruso por la invasión de Ucrania y en medio de los reclamos de Ucrania y Europa, que rechazan haber quedado al margen de las negociaciones sobre el fin de la guerra.

Tanto ucranianos como europeos temen que la Casa Blanca, impulsada por Trump, busque imponer unos términos particularmente beneficiosos para Putin. Esto sobre todo tras las intervenciones de la semana pasada del vicepresidente JD Vance en el foro de seguridad de Múnich y del secretario de Defensa, Pete Hegseth, en la sede de la OTAN.

Las relaciones entre Rusia y Estados Unidos habían caído a su nivel más bajo en décadas por culpa de la decisión de Putin de invadir Ucrania. Ambas embajadas se han visto duramente afectadas por las expulsiones de un gran número de diplomáticos a lo largo de varios años, y Estados Unidos, junto con las naciones europeas, han impuesto una serie de sanciones a Rusia con la intención de dañar su economía.

La reunión y el balance hecho por ambos cancilleres al final muestran el notable cambio de postura de Estados Unidos respecto de Rusia después de años en los que el predecesor de Trump, Joe Biden, lideró los esfuerzos internacionales para aislar a Moscú.

Antes del encuentro se había dicho que se buscaría que uno de los elementos de discusión era la posible reunión entre Trump y Putin. El asesor de asuntos exteriores ruso, Yuri Ushakov, dijo, sin embargo, que no se había fijado una fecha para esa cumbre, pero que era "poco probable" que tuviera lugar la semana que viene. 

Las conversaciones del martes reflejaron un cambio rápido e importante en la política exterior estadounidense bajo el presidente Donald Trump.

En declaraciones a los periodistas después de la reunión, Lavrov dijo que, en su opinión, "la conversación fue muy útil". Mencionó los mismos tres elementos que Rubio y dijo que Washington y Moscú acordaron nombrar representantes para llevar a cabo "consultas regulares" sobre Ucrania.

"Y tengo motivos para creer que la parte estadounidense ha comenzado a comprender mejor nuestra posición, que una vez más hemos esbozado en detalle, utilizando ejemplos específicos, basados en los repetidos discursos del presidente Putin", dijo el canciller ruso.

La reunión marcó el contacto más extenso entre los dos países desde la invasión de Moscú el 24 de febrero de 2022.

Ante el impulso que ha tomado el deshielo de las relaciones entre la Casa Blanca y el Kremlin al margen de las cancillerías europeas, Francia convocó este lunes a una reunión de emergencia en París (Leer en Kradiario) entre los países de la Unión Europea y el Reino Unido para coordinar una respuesta.

Tras la cumbre, Macron informó a Zelensky de las discusiones. El mandatario ucraniano afirmó que compartía con los dirigentes europeos "una visión común" sobre como llegar a un acuerdo de paz.Además, este martes la Unión Europea insistió en su deseo de "colaborar" con Washington en alcanzar una paz "justa" en Ucrania, según dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

MILEI SIGUE ENROLLADO EN EL ESCÁNDALO DE LA CRIPTOMONEDA $LIBRA


El presidente Javier Milei rompió el silencio este lunes luego de un  fin de semana marcado por el escándalo "con la promoción de la criptomoneda $LIBRA". En ese sentido, se despejó la polémica al comparar la operación con los juegos de azar: "Si vos vas al casino y perdés plata, ¿cuál es el reclamo si vos sabías que tenía esas características?", comparó las operaciones con criptomonedas  con una casa de juego.

"Los que entraron ahí, que lo hicieron de manera voluntaria, sabían muy bien a lo que estaban entrando. Son operadores de volatilidad. Son personas que operan con la volatilidad. Sabían muy bien el riesgo. No es que no sabían de qué se trataba", declaró el mandatario en una entrevista con el canal Todo Noticias de TN (perteneciente a la cadena del diario Clarín), donde insistió en que quienes participaron en la compra-venta de la criptomoneda".

Insistió en quienes participaron lo hicieron de manera voluntaria, en un intento de minimizar los daños de una supuesta estafa. "Es un problema entre privados, acá el Estado no juega ningún rol y lo hicieron voluntariamente", ratificó, para apartar al Gobierno argentino de una posible maniobra de fraude.

Además, minimizó las posibilidades de que haya argentinos involucrados que hayan perdido dinero. "Las chances de que haya argentinos es muy remota. Son personas hiperespecializadas en este tipo de instrumentos", dijo sobre quienes suelen operar con criptos.


También dijo que es falso que los compradores hayan sido 44 mil personas. "Lo primero que hay que entender es que ahí había muchísimos bots (u
n bot es un programa de software que realiza tareas de manera automática. Los bots pueden ser útiles o maliciosos). 

"Los que entraron ahí, que lo hicieron de manera voluntaria, sabían muy bien a lo que estaban entrando. Son operadores de volatilidad. Son personas que operan con la volatilidad. Sabían muy bien el riesgo. No es que no saben de qué se trataba", se justificó.

En un momento, el periodista Jonatan Viale le preguntó si estaba bien que un presidente promocione la criptomoneda. "Yo no lo promocioné, la difundí", respondió Milei al intentar plantear una diferencia semántica entre ambos actos y así despegarse de un posible escándalo.

¿Quién estaba detrás de la creación de $LIBRA?

Hayden Mark Davis, un estadounidense que creó $LIBRA y a quien Milei conoció personalmente en un encuentro tecnológico el pasado octubre.

Dijo que fue él quien le hizo la propuesta de "armar una estructura (en Argentina) para financiar a aquellos emprendedores que  por una cuestión de informalidad, o porque no existe el mercado de capitales, o no tienen acceso al mercado formal de financiamiento, financien ese tipo de proyectos que lo que van a hacer es generar crecimiento económico".

El gobierno pidió la intervención de la oficina anticorrupción: "Yo tengo plena confianza en mis funcionarios" explicó Milei.

La Casa Rosada argentina explicó que su presidente está "comprometido con el necesario esclarecimiento de este hecho hasta sus últimas consecuencias". En estos términos, el presidente de Argentina ha ordenado una investigación a un organismo dentro de su propio gobierno para determinar si él mismo incurrió en algún tipo de conducta indebida. Todo esto ocurre en un momento en que la imagen del gobierno de Milei va en descenso. Pero este último escándalo dejó a Milei casi knock out, porque fue la recomendación de una criptomoneda denominada $LIBRA, que presuntamente terminó en una estafa multimillonaria. Este hecho tiene varios pasos bien concretpos:

1.- Promoción de criptomoneda. Todo comenzó el viernes a las 19.01, cuando el Presidente argentino Javier Milei publicó en X e Instagram un mensaje sobre el lanzamiento de una criptomoneda llamada $LIBRA, que, según él, estimularía la economía y ayudaría a crecer a las pequeñas empresas.

2.- Qué ocurrió tras la publicación de Milei. En esta criptomoneda, los fundadores tenían el 70% del circulante de la moneda y ésta valía US$0,000001. Cuando Milei le dio publicidad, la gente empezó a comprarla, y llegó a US$5,2. Sin embargo, la moneda tuvo una rápida y abrupta caída en su cotización por más del 85% a valores cercanos a $0, mientras unas pocas cuentas se llevaron ganancias. Incluso, cuando comenzó la debacle de la criptomoneda, se especuló de que habían hackeado la cuenta X del Presidente. 

3.- Rug pull”. En medio de las transacciones, una nota de la comunidad en X advirtió a los usuarios que tuvieran cuidado con $LIBRA e instaba a la gente a “verificar antes de interactuar con el proyecto” debido a un comportamiento consistente “con un posible rug pull” (este término se refiere a las ofertas fraudulentas de desarrolladores que crean una criptomoneda, atraen inversores y luego desaparecen repentinamente y retiran todo su dinero).

Al final, se calcula que la presunta estafa con la criptomoneda fue de entre 70 y 100 millones de dólares. Además, habría afectado a unos 44.000 inversionistas, según los cálculos de la prensa argentina. De acuerdo con medios de ese país, entre los inversores estuvieron seguidores de Milei como el comunicador Daniel Parisini, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem y los diputados José Luis Espert y Damián Arabia. 

Los descargos del fundador de $LIBRA. En este marco, sorprendieron también los descargos de Hayden Mark Davis, fundador de $LIBRA, quien, en un video dado a conocer el sábado, señaló que es asesor del Presidente Javier Milei y culpó al gobierno argentino de la caída de la criptomoneda al quitarle el apoyo. 

El escándalo ha provocado la dura reacción de la oposición, al punto que el bloque de Diputados del movimiento de izquierda Unión por la Patria señaló que pedirá un juicio político por tratarse de “un escándalo sin precedentes”. La ex presidenta Cristina Fernández, principal opositora política de Milei, dijo que miles de personas que habían confiado en él perdieron millones de dólares en total.

"¿Perdieron plata los argentinos?", se preguntó Milei y despejó su propia intriga: "Tengo mis serias dudas, no creo que sean más de cinco argentinos. La gran mayoría son estadounidenses y chinos".


lunes, 17 de febrero de 2025

EL PAPA, CON 88 AÑOS, ESTÁ EN UNA "SITUACIÓN CLÍNICA COMPLEJA"


El papa Francisco está siendo tratado por una "situación clínica compleja" en el hospital de Roma donde fue ingresado para tratamientos y pruebas rutinarias, y permanecerá hospitalizado el tiempo que sea necesario, según informó el Vaticano este lunes.

El pontífice, de 88 años de edad, había sido admitido el viernes en el hospital Gemelli de Roma para someterse a pruebas y tratamientos, por lo que se había diagnosticado inicialmente como una bronquitis.

En 1957, cuando era un seminarista de 21 años de edad, Francisco fue sometido a una operación para extirpar parte de un pulmón dañado por una infección respiratoria grave, lo cual lo hizo susceptible a resfriados y ataques de bronquitis a lo largo de su vida.


MADURO PIDE GRAN DEBATE NACIONAL EN VENEZUELA Y UNA NUEVA CONSTITUCIÓN


El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, convocó el último fin de semana a un gran debate nacional para reformar la Constitución de 1999 y adaptarla a los nuevos tiempos, con ideas nuevas para el avance en una nueva época de transición a la modernidad, a la nueva modernidad.

Destacó el impacto histórico de la Asamblea Nacional Constituyente de 1999, que resultó en la creación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, hecho inédito por su carácter abierto y participativo, en que incluso ciudadanos comunes contribuyeron a su redacción.

Recordó que este proceso fue impulsado por el comandante Hugo Chávez y marcó un despertar popular, convirtiéndose en hito del poder comunal y revolucionario, del que derivó la aprobación de la Constitución a través de un referéndum. También mencionó el significativo contexto histórico de Venezuela y su lucha por la democracia y la justicia social.

Recalcó que fue verdaderamente un proceso de carácter popular y que el comandante Hugo Chávez solo aceptó su candidatura presidencial, aquel 19 de abril de 1997 en Valencia, para impulsar un proceso popular constituyente y a través del poder comunal, que por entonces se hallaba en fase de despertar, provocar una transformación revolucionaria del Estado y la sociedad.

Aseveró que la Constitución de 1999 representó un avance en el pensamiento político y el poder popular en Venezuela, considerándola aún relevante.

Sostuvo que en 2025 el pueblo y la sociedad venezolana han evolucionado en valores, educación y cultura, y están listos para un debate nacional que lleve a una reforma histórica de la Constitución, adaptándola a los nuevos tiempos y promoviendo una transición hacia una modernidad renovada.

«Estamos listos para abrir las compuertas de un gran y edificador debate nacional, y que sea la sociedad venezolana y nuestro pueblo protagonista de una gran reforma histórica que adapte la Constitución de 1999 a los nuevos tiempos», destacó.

Maduro propuso un proceso constituyente para el período 2025-2031, buscando una reforma inclusiva y democrática que involucre la participación del pueblo y aborde cuatro grandes temas:

Ampliación y perfeccionamiento de la democracia participativa protagónica y de la democracia directa. Es un empeño por construir un nuevo sistema de Estado democrático, e incorporar al Poder Comunal, Social y Popular.

El Nuevo Modelo Económico diversificado, no dependiente y autosuficiente; este modelo es estructural y vital. Hemos logrado buenos resultados, con esfuerzo propio. Ahora, hay que avanzar aún más en la construcción de una nueva economía.

Actualización de la Constitución en los términos jurídico, constitucional y político de todo el engranaje constitucional.

Expresó que la propuesta que presenta ante la Asamblea Nacional contiene casi 80 artículos, a través de los cuales se enfatiza la importancia del poder popular, de la justicia y de la igualdad, y la participación de los venezolanos en el exterior.

 

EXTRAÑA FORMA DE RESOLVER CONFLICTOS BÉLICOS INTERNACIONALES ENTRE TRUMP Y PUTIN


El Kremlin anunció este lunes que altos funcionarios rusos se reunirán con sus homólogos estadounidenses para dar inicio al restablecimiento las relaciones, negociar un acuerdo de paz para la guerra en Ucrania y preparar una reunión entre los presidentes ruso, Vladimir Putin, y el estadounidense, Donald Trump. Horas más tarde EEUU confirmó esta reunión.

El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo que el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, y el asesor de asuntos exteriores de Putin, Yuri Ushakov, volarán a la capital saudita para participar en las conversaciones previstas para este martes.

Por su parte, la delegación estadounidense estará encabeza por el secretario de Estado, Marco Rubio. El enviado de Trump, Steve Witkoff, dijo a Fox News el domingo que el ex senador y el asesor de seguridad nacional, Mike Waltz, también participarán en las conversaciones.

Peskov dijo que la reunión se centrará principalmente en "restaurar todo el complejo de relaciones entre Estados Unidos y Rusia, así como en preparar posibles conversaciones sobre el acuerdo en Ucrania y organizar una reunión de los dos presidentes".

La llamada puso fin a años de política estadounidense y al aislamiento de Moscú por su invasión de Ucrania el 24 de febrero de 2022. Después de hablar con Putin, Trump dijo que también conversó con el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, para informarle de lo que se habló en el encuentro.

Zelensky ha dicho que no aceptará ninguna negociación sobre Ucrania que no incluya a su país. Los gobiernos europeos también han exigido su participación.

El enfoque del presidente Donald Trump para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania ha causado preocupación en sus aliados europeos y funcionarios ucranianos, quienes temen que el nuevo gobierno de Estados Unidos los margine en buena medida mientras Washington y Moscú entablan negociaciones directas.

De momento se desconoce hasta qué grado ucranianos o europeos tendrán representación en las discusiones de Riad durante los próximos días, según un funcionario federal estadounidense que habló con la agencia AP bajo anonimato. De acuerdo con esta fuente, Estados Unidos considera que las negociaciones están en una etapa inicial y avanzan sin contratiempos, y que las personas que terminen por participar en la mesa de negociaciones podrían cambiar.

En declaraciones a la prensa el domingo, Trump dijo, sin entrar en detalles, que Zelensky “estará involucrado” en las negociaciones, pero no quedó claro de inmediato si algún ucraniano participaría en las conversaciones en Arabia Saudita.


Sin embargo, se anunció también que Zelensky visitará Arabia Saudita el miércoles, un día después de la reunión principal, como dijo a la France Presse el jefe encargado de prensa de la administración ucraniana Sergi Nykyforov (foto derecha).

Concretamente dijo que Zelensky visitaría Arabia Saudita con su esposa como parte de una visita oficial "planificada desde hacía tiempo".

La ministra de Economía de Ucrania, Yulia Svyrydenko, también viceprimera ministra, no aclaró si existe un vínculo entre el viaje planeado de Zelensky a Arabia Saudita y las conversaciones entre Estados Unidos y Rusia allí. En una publicación en Facebook, dijo que el enfoque de la delegación ucraniana es fortalecer los lazos económicos mientras Kiev "se prepara para firmar importantes acuerdos económicos con países de la región".

París se reactiva

Por su parte, líderes europeos se reúnen en París este lunes para abordar el cambio de política de Washington sobre la guerra en Ucrania tras la llamada telefónica entre Trump y Putin la semana pasada.

La informal cumbre de líderes europeos fue convocada apresuradamente para la tarde de este lunes, organizada por el presidente Emmanuel Macron en el palacio del Elíseo. Reunirá a los líderes de Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Polonia, España, los Países Bajos y Dinamarca, así como a los jefes del Consejo Europeo, la Comisión Europea y la OTAN.

El domingo, el ministro británico de Relaciones Exteriores, Keir Starmer, dijo que estaba dispuesto a desplegar sus propias tropas "si fuese necesario" en respuesta a lo que llamó "un momento único en una generación para la seguridad colectiva del continente". Starmer también dijo que se reuniría con Trump en los próximos días.

Vladímir Putin se muestra optimista ante las críticas conversaciones entre Estados Unidos y Rusia este martes en Arabia Saudita para poner fin a la guerra de Ucrania.

La administración de Donald Trump puso fin al aislamiento internacional del presidente ruso, rompió la unidad occidental en el conflicto y sembró dudas sobre hasta dónde llegaría Estados Unidos para defender a Europa, señalando un sorprendente giro hacia Putin y alejándose de los aliados tradicionales de Washington.

La guerra en Ucrania está a pocos días de cumplir tres años, el 24 de febrero de 2022.

CADEM: VODANOVIC DESPLAZA A MATTHEI POR NUEVE PUNTOS, PERO NO A TOHA




La carrera presidencial: 55% dice que tiene decidido o podría votar por Matthei y 50% lo haría por Bachelet. 60% no votaría por Kast, 61% por Kaiser, 63% por Vodanovic y 70% por Tohá - Bachelet casi no figura

Respecto a los atributos para ser presidente de Chile, Matthei aparece liderando en ”trabaja con sentido de urgencia”, 26%), ”tiene buenas ideas y propuestas” (26%) y ”hace que las cosas pasen de manera rápida” (27%), mientras Bachelet se queda con ”tiene capacidad para hacer cambios en salud” (35%), ”es cercana” (36%), ”tiene la experiencia para ser presidenta” (42%), “es capaz de generar diálogo y acuerdos” (36%) y ”es genuina, creíble y confiable” (26%).

En evaluación de figura política, Tomás Vodanovic es nuevamente el personaje mejor evaluado con 71% (-1pts) de imagen positiva, seguido por Matthei (62%, -3pts), Claudio Orrego (60%, -7pts) y Michelle Bachelet (58%, -1pto).

Por su parte, en la segunda semana de febrero, 32% (-2pts) aprueba y 62% desaprueba la gestión del Presidente Boric.

Sobre los incendios forestales que afectan al sur del país, 33% aprueba la labor del gobierno y 62% lo desaprueba. Además, 56% considera que el Ejecutivo no tomó las decisiones de forma oportuna para enfrentar la emergencia y 60% no cree que se hayan dispuesto todos los recursos necesarios para combatir los incendios.

Por último, 87% piensa que los incendios forestales son provocados y 58% opina que detrás de ellos hay pirómanos.

Figuras políticas

• Tomás Vodanovic es nuevamente el personaje político mejor evaluado con 71% (-2pts) de imagen positiva, seguido por Evelyn Matthei (62%, -3pts) y Claudio Orrego (60%, -7pts).

• Más atrás se ubican Michelle Bachelet (58%, -1pto), Mario Desbordes (55%, -3pts), Eduardo Frei (54%, +2pts), Macarena Ripamonti (54%), Rodolfo Carter (53%, -5pts), Matías Toledo (51%, -9pts), Johannes Kaiser (51%, +9pts), Sebastián Sichel (47%, -8pts), Jaime Bellolio (46%, -2pts) y José Antonio Kast (44%, -2pts).

• Bajo el 40% de imagen positiva se encuentran José Miguel Insulza (39%, -2pts), Isabel Allende (39%, -4pts), Rodrigo Galilea (38%, -1pto), Gonzalo Winter (36%, -2pts), Pamela Jiles (36%, -7pts), Paulina Vodanovic (35%), Marco Enríquez-Ominami (35%, -5pts), Vlado Mirosevic (34%, +6pts), Juan Antonio Coloma (34%), José García Ruminot (33%, -4pts), Ximena Rincón (32%, -7pts), Arturo Squella (30%, -5pts), Karol Cariola (30%, -7pts), Rojo Edwards (29%), Ricardo Lagos Weber (29%), Luciano Cruz Coke (29%, -5pts), Constanza Martínez (27%, -5pts), Franco Parisi (27%, -8pts), Alberto Undurraga (26%, -7pts) y Gloria Hutt (26%, -7pts),

• En los últimos lugares están Guillermo Ramírez (23%, -4pts), Lautaro Carmona (22%, +6pts) y Daniel Jadue (22%, +2pts).

• En cuanto a las áreas prioritarias para el próximo gobierno, 53% menciona la delincuencia y el crimen organizado, 34% la salud, isapres y las listas de espera, 28% la inmigración y 27% la economía, inflación y crecimiento.

• Sobre los atributos para ser presidente de Chile, 35% dice que el más importante es que tenga capacidad para enfrentar la delincuencia y el narcotráfico, 34% que sea consecuente entre lo que dice y lo que hace y 23% que tenga capacidad para hacer crecer la economía.

• Matthei aparece liderando en “trabaja con sentido de urgencia” (26%), “tiene buenas ideas y propuestas (26%) y “hace que las cosas pasen de manera rápida (27%), mientras Bachelet se queda con “tiene capacidad para hacer cambios en salud” (35%), “es cercana” (36%), “tiene la experiencia para ser presidenta” (42%), “es capaz de generar diálogo y acuerdos” (36%), “es genuina, creíble y confiable (26%) y “es pacífica” (32%).

• Respecto al nivel de adhesión, 55% dice que tiene decidido o podría votar por Matthei, 50% lo haría por Bachelet, 40% por Kast y 35% por Kaiser

• El nivel de rechazo, en tanto, llega a 45% en el caso de la candidata de Chile Vamos, a 49% para la expresidenta y supera el 50% cuando se trata de todos los demás postulantes al sillón presidencial.

Incendios forestales

• 33% aprueba la labor del gobierno frente a 62% que la desaprueba. El único segmento donde la aprobación supera la desaprobación es entre los que se identifican con la izquierda (62% vs 34%).

• 94% piensa que las Fuerzas Armadas deberían tener como función institucional la colaboración durante emergencias, 56% considera que el Ejecutivo no tomó las decisiones de forma oportuna para enfrentar la emergencia, 60% no cree que se hayan dispuesto todos los recursos necesarios para combatir los incendios y 60% estima que las empresas privadas no han hecho esfuerzos importantes para prevenir los incendios.

• Las instituciones mejor evaluadas frente a esta emergencia son Bomberos (con 99% de aprobación), Carabineros (88%) y la CONAF (76%).

• Por último, 87% piensa que los incendios forestales son provocados y 58% opina que los principales responsables son pirómanos, 52% grupos terroristas, 44% empresas forestales y 36% personas descuidadas.