kradiario.cl

viernes, 14 de febrero de 2025

LA ORGANIZACIÓN MAPUCHE RAM DE ARGENTINA FUE DECLARADA "TERRORISTA" POR MILEI

El Gobierno argentino del presidente Javier Milei declaró este viernes como organización terrorista a la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), liderada por el comunero Facundo Jones Huala, responsabilizándolos por los incendios que arrasan a la Patagonia argentina.

Como difundió el medio argentino Perfil, en concreto el Ejecutivo argentino publicó este viernes el Boletín Oficial con la resolución, firmada por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que señala:

“Declarar reunidos los requisitos establecidos en el artículo 25 inciso d) del Decreto N° 918/2012 y sus modificatorios para la inscripción de la organización “RESISTENCIA ANCESTRAL MAPUCHE (RAM)” en el REGISTRO PÚBLICO DE PERSONAS Y ENTIDADES VINCULADAS A ACTOS DE TERRORISMO Y SU FINANCIAMIENTO (RePET) por los motivos expuestos en el informe técnico jurídico (IF-2025-16095731-APN-SS#MSG) que como anexo forma parte integrante de la presente”.


“(…) Conforme surge del informe técnico jurídico que justifica la presente resolución, la organización Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), a su vez vinculada con la Coordinadora Arauco Malleco (CAM en Chile), representa una amenaza seria y multifacética para la seguridad nacional“, precisa el documento.

Incendios forestales en Argentina 

35 mil hectáreas de la Patagonia se han consumido hasta ahora este año por los incendios forestales en Argentina. en este sentido el decreto oficial indica que “desde el 2010 hasta el presente, cuando los incendios intencionales reivindicados por los líderes de la RAM arrasan los milenarios bosques patagónicos, se han producido cientos de hechos con características terroristas (…)”.

Desde que se derogó el Decreto Nº 805/21, que había prorrogado los plazos establecidos en la Ley Nº 26.160 que impedía los desalojos de tierras usurpadas, una situación que se extendió de manera inconcebible durante 18 años, los incendios en los bosques del sur argentino, especialmente en las provincias del Neuquén, Río Negro y Chubut fueron en aumento“, detalla.

A su vez, agrega que “en diversos casos se probó que se iniciaron de manera intencional y, por otro lado, abundan las denuncias en tal sentido”.

Jones Huala reinvindicó atentados incendiarios en Argentina

En esa línea el documento destaca que “recientemente el incendio, como herramienta de presión, fue reivindicado públicamente por el líder de la RAM, quien en un video difundido la semana pasada en redes sociales reconocer autoría en atentados incendiarios y sabotajes.

“Nosotros reivindicamos los sabotajes, y yo, particularmente como miembro de una organización político-militar, reivindico los atentados incendiarios y sabotajes a la infraestructura del sistema capitalista, de las transnacionales, de los terratenientes“, dijo entonces el comunero durante la presentación de su libro Entre Rejas, Antipoesía incendiaria.

Facundo Jones Huala es un activista de ascendencia mapuche que ha estado en el centro de conflictos territoriales tanto en Argentina como en Chile. 

La decisión de declarar como terrorista a la RAM ya había sido anunciada la semana pasada por el Gobierno de Milei. En esa oportunidad la ministra Patricia Bullrich también criticó la liberación de Jones Huala, quien estuvo detenido luego de ser arrestado mientras intentaba abrir autos en El Bolsón.

“Presentaremos una denuncia penal contra Facundo Jones Huala como jefe de esta organización, por incitación directa y llamado explícito a la lucha armada”, anticipó Bullrich.

“En la Argentina del presidente Javier Milei no hay lugar para la violencia ni para los criminales ni para los terroristas”, sostuvo. A la vez, ratificó la postura del Ejecutivo: “Ustedes lo saben: con nosotros, el que las hace, las paga”.

En Chile sin embargo, el conflicto con el pueblo mapuche continúa y ni las medidas de seguridad ni tampoco la justicia han podido controlar la situación.


jueves, 13 de febrero de 2025

CON SU LEMA DE CAMPAÑA "HAGAMOS GRANDE A EE UU OTRA VEZ" TRUMP IMPONE ARANCELES RECÍPROCOS

El presidente estadounidense Donald Trump anunció este jueves planes para imponer amplios "aranceles recíprocos" que afectarán tanto a aliados como a competidores, en una dramática escalada de una guerra comercial internacional que, según advierten los economistas, podría alimentar la inflación interna.

Hablando en la Oficina Oval, Trump dijo que había decidido imponer aranceles recíprocos y dijo a los periodistas que los aliados de Estados Unidos a menudo eran "peores que nuestros enemigos" en cuestiones comerciales.

Los impuestos se adaptarían a cada socio comercial de Estados Unidos y considerarían factores como el impuesto al valor agregado (IVA).

Trump ha anunciado una amplia gama de aranceles dirigidos a algunos de los mayores socios comerciales de Estados Unidos desde que asumió el cargo, argumentando que ayudarían a abordar prácticas desleales y, en algunos casos, utilizando las amenazas para influir en las políticas.

El presidente se ha referido a los aranceles como una forma de aumentar los ingresos, remediar los desequilibrios comerciales y presionar a los países para que actúen ante las preocupaciones de Estados Unidos.

El anuncio de Trump se produjo horas antes de su reunión con el primer ministro indio, Narendra Modi, en Washington.

Aún no está claro cuándo exactamente entrarían en vigor los aranceles, en caso de imponerse. En la Oficina Oval, el nominado de Trump para secretario de Comercio, Howard Lutnick, dijo que deberian estar listo antes del 2 de abril.

Los analistas han advertido que los aranceles recíprocos podrían generar un amplio aumento arancelario en las economías de mercados emergentes como India y Tailandia, que tienden a tener tasas arancelarias efectivas más altas sobre los productos estadounidenses.

Los analistas creen que países como Corea del Sur que tienen acuerdos comerciales con Washington corren menos riesgo por esta medida.

Han sido "tres semanas fantásticas, quizás las mejores que haya habido, pero hoy es el gran día: ¡¡¡aranceles recíprocos!!!, escribió Trump este jueves, y añadió 'Make America Great Again'!!! (Hagamos que Estados Unidos sea grande otra vez), su lema de campaña.

SCHOLZ: "DEBEMOS HACER TODO LO POSIBLE PARA ASEGURAR QUE NUNCA MÁS HAYA UNA GUERRA EN ALEMANIA"


El canciller alemán Olaf Scholz advirtió contra cualquier negociación de paz entre Estados Unidos y Rusia sin la participación de ucranianos y europeos, después de que Washington anunciara un cambio de estrategia en su política hacia Ucrania.

"Nada sobre Ucrania sin los ucranianos, y nada sobre Europa sin los europeos", dijo este jueves.

La paz en Ucrania debe durar a largo tiempo y asegurar la soberanía del país, dijo Scholz. "Por eso nunca apoyaremos una paz impuesta. Tampoco aceptaremos ninguna solución que lleve a una disociación de la seguridad europea y estadounidense".

Insistió en que Washington siga comprometido con la seguridad de sus socios europeos de la OTAN, aunque la nueva administración estadounidense ha subrayado que los europeos deben intensificar sus esfuerzos.

Ucrania necesitará fuerzas armadas para defenderse de cualquier ataque ruso, lo que representa un esfuerzo considerable, dijo Scholz. "Nosotros, los europeos y nuestros socios transatlánticos e internacionales, ser
emos necesarios".

Dijo que como canciller, estaba claro: "Debemos hacer todo lo posible para asegurar que nunca más haya una guerra en Alemania".

Scholz reconoció que se trata de palabras desconocidas e inquietantes. "Pero en esta situación, esta declaración es parte de la verdad. Porque hoy en día se trata de guerra y paz en Europa".

Scholz subrayó que los fondos especiales de 100.000 millones de euros (104.000 millones de dólares) para la Bundeswehr alemana y otros proyectos acordados tras el ataque de Rusia a Ucrania podrían ser sólo un primer paso y dijo que esto requerirá grandes sumas de dinero.

Scholz también pidió una decisión rápida para reformar el freno de la deuda, haciendo referencia a las estrictas reglas constitucionales sobre el endeudamiento gubernamental. "Debido a los acontecimientos de las últimas 24 horas y las declaraciones (...) hechas por el gobierno de EE.UU., la respuesta a esta pregunta no puede posponerse más. Tenemos que darla, y tenemos que darla ahora".

La regla es un importante punto de fricción entre los partidos conservadores y de izquierda. Scholz exigió el apoyo de otros partidos mayoritarios, diciendo: "Se trata de la paz y la seguridad de nuestro país".

Se debe hacer posible un mayor gasto declarando un estado de emergencia, dijo. También pidió la creación de una industria de defensa europea fuerte.


PELIGRO: NUEVA REACTIVACIÓN DEL DENGUE EN AMÉRICA LATINA


Una nueva alerta ha encendido las alarmas en América Latina: Es el dengue que  ha reesurgido como enemigo silencioso y que está expandiéndose rápidamente. Los expertos advierten que la región sudamericana enfrenta un riesgo inminente. Mientras las cifras de contagios aumentan y los hospitales comienzan a saturarse, un nuevo factor ha cambiado las reglas del juego, poniendo a millones de personas en peligro.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido una alerta epidemiológica urgente por el avance de un serotipo viral que podría generar una crisis de salud pública sin precedentes.

Se trata del serotipo DENV-3, un enemigo invisible que ha comenzado a propagar por varios países de la región, aumentando el riesgo de brotes masivos. En las últimas semanas, los casos han escalado de manera preocupante en Brasil, Colombia, México, Perú y también en Centroamérica como  Guatemala y Costa Rica.

El problema afecta también a Argentina, donde hasta hace poco este serotipo no circulaba y ahora ya se han registrado los primeros contagios, lo que ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias.

El dengue es una enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, y existen cuatro serotipos diferentes. Hasta ahora, la mayoría de los brotes se habían producido por DENV-1 y DENV-2. Pero la aparición del DENV-3 representa un riesgo mayor por una razón crucial: Muchas personas no han estado expuestas a este serotipo antes, lo que significa que son más vulnerables a la infección y a desarrollar complicaciones mayores.

El riesgo de dengue grave aumenta drásticamente en personas que ya han tenido otra variante de la enfermedad, y con la introducción del DENV-3, el impacto podría ser aún más devastador.

Los niños parecen ser los más afectados en países como Brasil y Colombia, donde el número de casos graves ha crecido en cuestión de semanas.

En 2023, 2,363 personas murieron de dengue en la Región de las Américas, según la OPS. En los primeros 12 semanas de 2024, se registraron 1.039 defunciones. 

Casos de dengue en América del Sur

·        En 2024, hasta junio, los países que concentraron el 98% de los decesos fueron Brasil, Argentina, Perú, Paraguay, Colombia y Ecuador. Chile no aparece aún en las listas.

·        En 2023, la Región de las Américas registró 4.569.464 casos de dengue, el mayor número histórico. 

·        En 2024, hasta la semana 12, se notificaron 3.578.414 casos de dengue, un incremento de más de tres veces en comparación al mismo periodo del 2023. 

Prevención del dengue 

 El dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado.

·        Para prevenir las picaduras de mosquitos, se recomienda:

o   Usar repelente contra insectos

o   Usar ropa holgada

o   Usar camisas de manga larga

o   Cubrir o tirar cualquier elemento que acumule agua

 


AFGANO SOLICITANTE DE ASILO HIRIÓ A 28 PERSONAS EN ATROPELLO - EMBISTIÓ UN ACTO SINDICAL- OLOR A ATENTADO

El conductor de un automóvil embistió en la ciudad alemana de Munich, en el sur del país, a un grupo de personas que participaban en una manifestación sindical.

En el suceso resultaron heridas al menos 28 personas, según informó la Policía de la capital bávara. El conductor ha sido detenido. Se trataría de un afgano solicitante de asilo en Alemania.

El momento del atropello en Múnich, este jueves, contra una manifestación sindical, ha sido crítico ya que precisamente mañana  comienza la Conferencia de Seguridad en esta capital bávara, donde se darán cita jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo. Y, además, el hecho criminal ocurre a diez días de las elecciones federales en las que se elegirán a los nuevos integrantes del  Bundestag (Parlamento Federal). Todas las ramas de la policía alemana investigan este hecho para clasificarlo como acción terrorista o descartarla en este sentido.

"Alrededor de 28 heridos están siendo atendidos por los servicios de emergencia. Todavía no tenemos información sobre la gravedad de las heridas. Por eso se están desplegando helicópteros de rescate", dijo la Policía. Al parecer, la situación de dos de los heridos es grave. 

Según el medio bávaro Bayrischer Rundfunk (BR), una persona fue reanimada en el lugar de los hechos. El alcalde de la ciudad, Dieter Reiter, afirmó que había niños entre los heridos. "Estoy profundamente conmocionado", declaró. 

El atropello ocurrió en la zona de la Dachauerstrasse  y Seidelstrasse, cerca de la estación ferroviaria central, en el casco histórico de la ciudad. 

El automóvil atropelló a personas que estaban manifestandose en el marco de una huelga convocada por el sindicato Verdi. A raíz de los primeros testimonios de testigos, aparentemente, no fue un accidente. Las autoridades bávaras hablan ya de "presunto ataque" u obra de un "loco", pero sobre la mesa deben estar todas las investigaciones incluyendo aquella, porque Alemania debe resolver también ahora de cómo prevenir ataques de perpetradores con enfermedades mentales.

De ser así, el detenido afgano deberá declarar sobre todo lo que él sabe del hecho al parecer de categoría "interncional". Desde ya el afgano perdería toda posibilidad de recibir agogida en Alemania como inmigrante.



CHILE: REPUBLICANOS NO VEN NINGUNA POSIBILIDAD IR EN UNA MISMA LISTA CON CHILE VAMOS


La secretaria general del Partido Republicano descartó ir en una misma lista con Chile Vamos: “No tenemos ninguna posibilidad de ir en una lista con quienes piensan tan distinto”, pero daría luz verde a un pacto parlamentario con el Partido Nacional Libertario de Johannes Kast.

Primero, se llevarán a cabo las elecciones primarias, seguidas por las elecciones parlamentarias y presidenciales, configurando así un escenario particularmente significativo

En Pauta Final conversamos con Ruth Hurtado, secretaria general del Partido
Republicano, quien afirmó que existe la posibilidad de hacer un pacto parlamentario con el Partido Nacional Libertario de Johannes Kaiser: “No tenemos mayores diferencias con ellos”.

Sobre la definición que tiene el Partido Republicano de cara a un año con diversas elecciones y la eventualidad de posibles alianzas con otros socios opositores, Hurtado señaló que “efectivamente son fechas claves las que estamos viviendo, sobre todo para aquellos que van a primarias y necesitan resolver prontamente estos nudos que tienen, que son bastantes, en el oficialismo sobre todo“.

“Para nosotros los republicanos es un poco más liviana esa carga porque ya tomamos una definición en el partido de ir a competir directamente a primera vuelta y en cuanto a la decisión de pacto es algo que hemos ido tanteando, conversando y está la posibilidad de ir en un pacto parlamentario con el Partido Nacional Libertario“, agregó.

En ese sentido la secretaria general del Partido Republicano insistió en que “esa posibilidad está. Creemos que no tenemos mayores diferencias con ellos. Hoy día, cuando vienen a insistir desde Chile Vamos en la unidad, creemos que no tenemos ninguna posibilidad de ir en una lista parlamentaria o en una alianza con quienes piensan tan distinto a nosotros”.

Acerca de la diferencia que tiene el Partido Republicano con Chile Vamos, Ruth Hurtado explicó que “es grande y quedó en evidencia en la última votación de la reforma de pensiones. Ellos hicieron campaña junto a nosotros, de hecho, en la elección a rechazar esta propuesta refundacional que incluía en una de sus propuestas, el reparto de los ahorros y ellos decidieron abrir esta puerta al reparto y no tan solo al reparto, sino que además a un préstamo forzoso”.

“Lamentablemente no pudimos convencerlos de aquello y finalmente terminaron por aprobar esta mala reforma, que seguramente, así como pasó con la reforma tributaria después de 10 años, ellos mismos hacen mea culpa, digamos, de este estancamiento económico“, añadió.

miércoles, 12 de febrero de 2025

CHILE: ENCUESTAS PRESIDENCIALES AL POR MAYOR: MATTHEI Y BACHELET DOS MUJERES QUE LA LLEVAN


El Centro de Estudios Públicos (CEP) entregó, este miércoles, la versión 92 de la medición que busca analizar la percepción política, social y económica de la ciudadanía. En la arista política, el estudio muestra que los personajes mejor evaluados por la ciudadanía son la alcaldesa Evelyn Matthei, la expresidenta Michelle Bachelet, el alcalde de Maipú Tomás Vodanovic y el Gobernador Metropolitano Claudio Orrego.


La exmandataria es el segundo personaje político al que más conoce la ciudadanía con un 96%, sólo detrás del Presidente de la República, Gabriel Boric, mientras que la exalcaldesa de Providencia y candidata presidencial de la UDI, Evelyn Matthei, se ubica en el tercer lugar de conocimiento ciudadano, con un 86%. 

El alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, sólo alcanza un 40% de conocimiento en este apartado, sin embargo, su imagen política aparece como una de las mejores evaluadas. Matthei, Bachelet, Vodanovic y Orrego los políticos mejores evaluados

Sobre los personajes políticos con mejor imagen ante la ciudadanía, Evelyn Matthei encabeza la lista con un 47% de imagen positiva o muy positiva, mientras que su imagen negativa o muy negativa alcanza el 25%.

Michelle Bachelet está en el segundo lugar con un 45% de imagen positiva y muy positiva, y un 24% de imagen negativa o muy negativa. El alcalde Vodanovic (de Maipú)  en tanto, logra un 43% de imagen positiva o muy positiva, mientras que sólo un 22% de imagen negativa o muy negativa.

Justo detrás está el gobernador de la RM, Claudio Orrego, con un 37% de evaluación positiva y 21% de evaluación negativa, seguido por el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter (34%).

Entre los políticos que sobresalen por su negativa evaluación, están el líder de extrema derecha, José Antonio Kast y Lautaro Carmona, presidente del PC, ambos con un 50%. Seguidos por la ministra vocera, Camila Vallejo, y el presidente del Partido Republicano, Arturo Squella, ambos con un 49%.

Mientras tanto  El informe Radar Presidencial de la empresa Monitor Social mostró que Claudio Orrego, Camila Vallejo y Mario Marcel lideran en reputación digital, mientras que en la derecha Evelyn Matthei se mantiene como la figura mejor posicionada. Johanes Kaiser avanza tres lugares en el ranking global.


El informe de Cadem dio esta semana el siguiente pronóstico: Matthei liderala carrera presidencial, pero cae 3pts a 20%. Le siguen Kaiser con 13% (+3pts) y Bachelet con 12% (+7pts). Kast queda en cuarto lugar con 8% (-2pts).


TRUMP, PUTIN Y ZELENSKI QUIEREN TERMINAR AHORA YA LA GUERRA UCRANIANA – BUENA SEÑAL PARA EL MUNDO



Los presidentes Vladimir Putin y Donald Trump acordaron buscar una "solución a largo plazo" para la guerra en Ucrania mediante conversaciones de paz. Durante una extensa llamada telefónica, este miércoles. El mandatario ruso expresó estar dispuesto a abordar las "causas fundamentales del conflicto", una postura que fue respaldada por su homólogo estadounidense, según informó Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin.

 MUERTOS EN 18 MESES DEGUERRA
 600.000 RUSOS Y 480.000 UCRANIANOS 

Tras una llamada de Donald Trump aseguró que la conversación con Putin fue "larga y muy productiva". "Hemos acordado trabajar juntos, muy estrechamente, incluso visitando nuestras respectivas naciones", anunció mediante su red Truth Social.

En las últimas semanas, el presidente de Estados Unidos ha reiterado su aspiración de finalizar la guerra entre Rusia y Ucrania. "Putin quiere que nos reunamos, incluso lo ha dicho públicamente, y tenemos que poner fin a esta guerra, que es un auténtico desastre", anticipó Trump a la prensa, en enero. 

Durante la llamada, que se extendió por una hora y media, Putin y Trump coincidieron en que "ha llegado el momento de trabajar juntos en la búsqueda de soluciones para todos los países", según el reporte del Kremlin. Además del conflicto en Ucrania, abordaron la situación en el Medio Oriente, el programa nuclear iraní y las relaciones económicas entre sus países.

Así también, el presidente ruso invitó a su homólogo estadounidense a Moscú y mostró disposición para recibir a altos funcionarios de Washington en territorio ruso. Además, la conversación abordó el reciente intercambio de prisioneros entre ambos países, que permitió la liberación del estadounidense Marc Fogel y del experto en criptomonedas rusas Alexandre Vinnik.

Causas fundamentales del conflicto entre Rusia y Ucrania?

El conflicto entre Rusia y Ucrania tiene orígenes complejos, marcados por factores geopolíticos y tensiones históricas. Un elemento clave es la posición de Rusia frente a la orientación política de Ucrania, en particular su acercamiento a la OTAN y la Unión Europea. Desde la perspectiva rusa, esta situación representa una vulneración de su seguridad y un desafío a su influencia regional, considerando los lazos históricos y culturales entre ambos países.

Un punto de inflexión en la relación bilateral se produjo en 2014, con la anexión rusa de Crimea y el respaldo a movimientos separatistas en el este de Ucrania tras la crisis política en Kiev. Rusia argumenta que estas acciones responden a la necesidad de proteger a la población rusa y a sus intereses en la región, mientras que Ucrania y la comunidad internacional denuncian una violación de la soberanía territorial y del derecho internacional.

Posteriormente Trump telefoneó al presidente ucraniano Volodimir Zelenski para contarle  toda su conversación con Putin que, en opinión de los analistas, transcurrió muy bien. Él, al igual que el presidente Putin, quiere lograr la paz", publicó posteriormente Donald Trump en su red Truth Social. Además, anunció que el presidente ucraniano se reunirá con el vicepresidente de Estados Unidos, J. D. Vanc y el jefe de Estado, Marco Rubio.

Minutos después, el presidente de Ucrania declaró al respecto: "Acabo de hablar con Donald Trump. Tuvimos una larga conversación sobre las posibilidades de lograr la paz" con Rusia, señaló. Comentó que están preparando los próximos pasos para "detener la agresión rusa y garantizar una paz confiable y duradera". "Como dijo el presidente Trump, hagámoslo", resaltó.

El Ministerio de Defensa ucraniano calcula que 635.880 combatientes rusos han muerto o resultado heridos en Ucrania desde el lanzamiento de la invasión el 24 de febrero de 2022. La guerra en Ucrania es, con diferencia, la más mortífera para el ejército ruso desde la Segunda Guerra Mundial. En cuanto a ucranianos han muerto 480.000. El balance humano de la guerra en Ucrania supera el millón de muertos y heridos.


EE UU: CONTRADICCIONES EN DATOS INFLACIONARIOS - CIERTAMENTE SUBIÓ MÁS DE LO QUE SE DIJO CON BIDEN


 

La inflación en Estados Unidos en enero fue de un 3%, responsabilizándose de esta marca al gobierno saliente del demócrta Joe Biden. Así, en el conjunto de 2024 la inflación general fue del 3
,0% y la núcleo del 3,4% (4,1% y 4,8% en 2023). 
Economistas independientes consideran que la inflación nunca bajó a los niveles que reportaba el Departamento de Trabajo durante el gobierno de Joe Biden

El actual presidente Donald Trump reaccionó y  atribuyó este "ascenso" a las fallidas políticas de su predecesor. Pero también podría ser ahora el comienzo de la corrección de las mentiras preelectorales sobre la economía de la administración Biden,

Durante año y medio, funcionarios alineados a la Casa Blanca en el Departamento de Trabajo, se dedicaron a proclamar que "la inflación había cedido de manera notable", cuando los consumidores continuaban pagando los mismos precios y hasta más altos que durante el récord máximo de inflación en junio de 2022 de 9,1%; aunque analistas consideran que la cifra fue mucho mayor.

El índice de precios al consumidor (IPC) "subió" a 3,0% en 12 meses en enero, en ligera alza respecto al 2,9% de diciembre, indicó el Departamento de Trabajo.

Economistas independientes consideran que la inflación nunca bajó a los niveles que reportaba el Departamento de Trabajo durante el gobierno de Joe Biden. Los consumidores tampoco han visto ningún alivio notable en los precios. Por el contrario, han sufrido precios más altos que en 2022, con excepción de la gasolina.

La llamada inflación anual subyacente, que excluye los precios volátiles de alimentación y energía, se "ubicó" en 3,3%, según este controversial informe.

martes, 11 de febrero de 2025

TRUMP "DECRETÓ" EL INFIERNO EN GAZA SI LOS REHENES NO SON LIBERADOS ANTES DEL SABADO A LAS 12 HORAS



El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró este lunes que si Hamás no reanuda el canje de rehenes antes del sábado, "se va a abrir un infierno" sobre la organización islamista en la Franja de Gaza.

"El infierno se abrirá si Hamás no reanuda el canje de rehenes con Israel antes de este sábado". Y aquí Trump no da marcha atrás y quiere libres a todos, todos los rehenes.

Si esto no se cumple "sería mejor cancelar todo (gestiones o contactos) y todo estará permitido (hasta la guerra más atroz, a partir del sábado a las 12 horas), al dejar (los que no cumplan) que se abra el infierno, pero de verdad, afirmó el mandatario estadounidense desde su despacho oval de la Casa Blanca.

Y agregó: "Esto es por lo que a mi respecta, si no devuelven a todos los rehenes").

"Lo digo en mi nombre. Israel puede hacer lo que considere", indicó el mandatario, pero no quiso descartar que Estados Unidos podría implicarse en esa respuesta, si Hamás no completa la liberación de los rehenes comenzada en enero como parte de un plan de alto el fuego.

El grupo islamista Hamás, considerado terrorista por varios países, aseguró este lunes que "la puerta sigue abierta para el intercambio" de rehenes israelíes por palestinos, previsto para el día 15 de febrero, siempre que Israel cumpla con los plazos y los requisitos pactados en el acuerdo de alto el fuego. 

Como motivos para retrasar el que sería el sexto canje de rehenes, los islamistas citaron violaciones cometidas por el Gobierno del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, como el haber retrasado cinco días el regreso de las personas desplazadas al norte de Gaza o el seguir atacando a gazatíes en la Franja.


Tras el anuncio, el líder israelí se reunió con altos funcionarios de Defensa para valorar la situación, y ha adelantado la reunión del gabinete de seguridad para mañana por la mañana, como informó la Deutsche Welle.

LA INTENCIONALIDAD EN LOS INCENDIOS FORESTALES NO PARA EN CHILE


Los incendios forestales en la zona sur son intencioonales y lo dice y repite todo el mundo que conozca la dramática situación. Esto lo volvió a repetir este martes en Radio Pauta de Santiago la ministra subrogante de la Secretaría General de Gobierno
, al referirse a las críticas del gobernador de La Araucanía, quien señaló que “no nos corresponde polemizar hoy día desde una perspectiva política”.

Los incendios forestales en la Araucanía no sólo causan daños sino también mucho miedo y temor de que estos sucesos se extiendan más de la cuenta.

 “La intencionalidad es hoy día una realidad“, indicó.Igualmente lo afirmó Aida Baldino de la Conaf:  “Son intencionales y Lo podemos decir con mucha propiedad”

Con cifras en mano la ministra vocera que el último fin de semana fueron detenidas 14 personas por sospecha de intencionalidad en incendios.

Hay que ser muy claros en que desde el Gobierno se van a perseguir las responsabilidades, se está deteniendo a las personas y se van a establecer las penas que correspondan”, sostuvo la secretaria de Estado.

La ministra Etcheverry también fue consultada por los dichos del gobernador de la Araucanía, René Saffirio, quien acusó a la ministra Carolina Tohá de “estigmatizar” a la región por plantear la idea de la intencionalidad en el fuego y vincularlo con reivindicaciones relacionadas con el conflicto mapuche.

"En esta materia no nos corresponde polemizar desde una perspectiva política, respecto de un problema que es gigantesco. Más bien debemos ponernos a trabajar todos de manera responsable, sin ánimo de estigmatizar a nadie”, declaró en una entrevista con Radio Pauta.

Etcheverry insistió en que “hay estadísticas que avalan lo que estamos diciendo. Hay información que se va a poner a disposición de la Fiscalía y los tribunales. Esto es una realidad, no de una región, sino que del país y de todo el mundo”.

Todas las herramientas tienen que estar disponibles y todas tienen que ser consideradas y evaluadas", declaró.

LA FOTOGRAFÍA DE UN ARTISTA VIAJERO Y MUNDANO - POR SAMUEL SILVA (6)

 DESDE LAVENTANA DE MI CUARTO EN SANTIAGO DE CHILE

lunes, 10 de febrero de 2025

LAS ÚLTIMS DECISIONES Y SORPRESAS DEL PRESIDENTE DONALD TRUMP TRAS UN PARTIDO DE FÚTBOL


  • Lo primero es lo primero: el fútbol americano. La imagen de Trump cuando 
    se presentó en el partido local de los Washington Nationals en 2019, fue recibido con abucheos, y más de uno gritó "¡Que lo encierren!" cuando su imagen apareció en la pantalla grande. En el último ciclo de su campaña en 2023, también recibió algunos abucheos en el partido de fútbol americano en Clemson, Carolina del Sur, mientras otros aficionados coreaban “¡Queremos a Trump! Queremos a Trump!”.
  • Y en pleno 2025, el nuevo presidente ha vuelto a ser recibido, en esta ocasión con una mayoría de vítores, al aparecer en el Caesars Superdome de Nueva Orleans para asistir a la final entre los Philadelphia Eagles y los Kansas City Chiefs. Se trata de la primera ocasión en que un presidente en ejercicio asiste a la Super Bowl (y que escucha cómo se sienten al respecto los 70.000 asistentes).

  • Aunque no se hizo pública la lista completa de invitados de Trump, acudió acompañado por sus hijos Eric e Ivanka Trump. También se le unió en el palco el presidente de la cámara de representantes Mike Johnson, así como políticos afines como los senadores Lindsey GrahamEric Schmitt y Tim Scott, el gobernador de Louisiana Jeff Landry y el consejero de seguridad Michael Waltz

  • Sin embargo un día después-hoy lunes- el presidente volvió a la realidad en la Casa Blanca cunado la mayoría de las bolsas asiáticas abrieron en caída tras su propio anuncio realizado el domingo sobre la imposición de aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio de todos los países.

  • Igualmente este lunes entraron en vigor también los aranceles que impuso China a EE UU en represalia a los impuestos por Trump a los productos de la nación asiática. Alberto Moreno, consultor y asociado del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales, afirma que la medida podría ocasionar un alza de precios y otros posibles impactos en la economía estadounidense.

  • Pero esto no es todo: Nuevas declaraciones sobre la polémica propuesta sobre Gaza. Trump dijo este lunes que los palestinos no tendrían derecho al regreso a Gaza, según su propuesta para que Estados Unidos tome el control de ese territorio, que ha suscitado fuertes críticas internacionales.

  • Otra más: Arrecia el freno a la orden sobre la ciudadanía por nacimiento. Un tercer juez federal bloqueó este lunes la orden ejecutiva del presidente Trump que termina con la ciudadanía por derecho de nacimiento para los hijos de personas que están en Estados Unidos de forma irregular. Se han presentado al menos nueve demandas para impugnar esa orden en específico.
  • Juez bloquea envío de venezolanos a GuantánamoUn tribunal federal le impidió este domingo al gobierno enviar a tres inmigrantes detenidos en Nuevo México a la Base Naval de la Bahía de Guantánamo en Cuba.
  • Paralizan la supervisión financiera en la CFPB. Russell Vought, el recién designado director interino de la Oficina de Protección Financiera del Consumidor (CFPB, en inglés), pidió a los empleados de esa oficina suspender casi por completo sus trabajos, incluyendo la supervisión que hacían a las empresas financieras, reportaron medios.
  • Inmigrantes en Guantánamo: La jefa del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem, dejó abierta la posibilidad de trasladar inmigrantes indocumentados sin delitos violentos a la instalación que levantan en Guantánamo. Esto cuando se le preguntó en específico en CNN sobre la posibilidad de llevar hasta allá a inmigrantes detenidos bajo la recién aprobada ley Laken Riley.

ECUATORIANOS TENDRÁN QUE VOLVER A VIVIR UN PROCESO ELECTORAL PARA DEFINIR EL FUTURO POLÍTICO DEL PAÍS


Las condicio
nes para que haya un ganador en primera vuelta en las elecciones presidenciales de 2025 en Ecuador no se dieron este último fin de semana  y habría segunda vuelta. Los resultados de las votaciones de este 9 de febrero definieron esta segunda etapa, en la que Luisa González y Daniel Noboa medirán fuerzas.

El calendario electoral establecido por el Consejo Nacional Electoral (CNE) detalla los procesos que se desarrollarán para el balotaje.  De acuerdo con el Código de la Democracia, la segunda vuelta se da si ninguno de los binomios presidenciales obtiene una mayoría absoluta en la primera votación o, al menos, el 40% de los votos válidos con una diferencia de 10 puntos porcentuales sobre el segundo lugar.

En el caso de Luisa González (Revolución Ciudadana) y Daniel Noboa (ADN), el margen de diferencia de menos de un punto, al menos hasta las 10:40 de este 10 de febrero, no reunió esa característica. Por tanto, la segunda vuelta sería inminente.El Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) es un movimiento político ecuatoriano de tendencia derechista​ fundado en 2021. Fue habilitado oficialmente por el organismo electoral ecuatoriano en mayo de 2024, siéndole otorgada la lista 7.

Por tanto, los ecuatorianos volverán a las urnas el 13 de abril de 2025. Antes de esto, hay algunos pasos como un nuevo debate nacional, además de la campaña presidencial.

Así, hasta abril deberán esperar los ecuatorianos para tener una decisión sobre el futuro presidencial de este país sudamericano tras la nueva campaña que se desarrollará entre el 24 de marzo y el 10 de abril de 2025.

El debate presidencial será uno de los puntos primordiales rumbo a la segunda vuelta del 23 de marzo.

Silencio electoral: el lapso de prohibición de propaganda política en medios empezará el 11 de abril hasta el día de la votación, el 13 de abril.

¿Quiénes votarán en la segunda vuelta?

El padrón electoral está compuesto por 6 741 091 hombres (49,61%) y 6 995 223 mujeres (50,39%). Del mismo modo, 456 487 ecuatorianos están registrados para votar en el exterior. (Fuente El Comercio de Quito).

La abogada y exasambleísta Luisa Magdalena González Alcívar, candidata a la Presidencia de la República de Ecuador por el Movimiento Revolución Ciudadana, se encamina a protagonizar la segunda vuelta junto al presidente de centroderecha Daniel Noboa tras las reñidas elecciones del domingo.

Con el 92% de las actas escrutadas, Noboa alcanza el 44,31% de los votos y González el 43,83%, por lo cual, de acuerdo a la Constitución de Ecuador, debería tener lugar una segunda vuelta el 13 de abril de continuar esta tendencia.

González es la opción respaldada por el expresidente Rafael Correa, quien lidera el movimiento político de izquierda y que auspicia a la candidata en su nuevo intento para ganar la primera magistratura del Estado ecuatoriano. González, quien se había convertido en la primera mujer en pasar a una segunda vuelta electoral en el país, participa por segunda ocasión como candidata presidencial luego de que el 15 de octubre de 2023 perdió contra Daniel Noboa en las elecciones anticipadas. Ese día reconoció su derrota y felicitó a Noboa por su triunfo.

Luisa González tiene 47 años. Nació en Quito, aunque se define como “manabita” pues vivió parte de su vida en la provincia costera de Manabí. Ocupó varios cargos públicos durante la presidencia de Rafael Correa, quien gobernó el país de 2007 a 2017, identificado dentro de una ola de gobiernos progresistas en la región que algunos denominaron socialismo del siglo XXI. Se considera una persona de izquierda, aunque empezó su carrera política en 2007 como asambleísta suplente del Partido Social Cristiano, de derecha.

El compañero de fórmula de González es el economista Diego Borja, quien se desempeñó como ministro de Economía y Finanzas en 2006 cuando empezaba el Gobierno del entonces presidente Correa. Borja fue asambleísta constituyente, ministro coordinador de la Política Económica hasta 2010 y dirigió el Banco Central de Ecuador.


HITOS POSITIVOS DE BORIC: REFORMA DE PENSIONES, LAS 40 HORAS, EL SUELDO MÍNIMO Y DEUDA HISTÓRICA DE PROFESORES


Hitos negativos: (según la encuesta CADEM) 
los hitos más negativos son su gestión en delincuencia (43%), el caso Monsalve (36%) y el asesinato de los tres carabineros en Cañete (30%).


Matthei lidera la carrera presidencial pero cae 3pts a 20%. Le siguen Kaiser con 13% (+3pts) y Bachelet con 12% (+7pts). Kast queda en cuarto lugar con 8% (-2pts)

Mas atrás aparecen Tomás Vodanovic con 4% (+1pto) y Carolina Tohá con 3% (+1pto). 30% (-8pts) no sabe o no responde.

La candidata de Chile Vamos sigue imponiéndose en todos los posibles escenarios de segunda vuelta y la brecha con la expresidenta Bachelet aumenta de 4 a 8pts (45% vs 37%). A Kast lo supera por 14pts (43% vs 29%), a Claudio Orrego por 18pts (47% vs 29%), a Kaiser por 23pts (50% vs 27%), a Eduardo Frei por 25pts (50% vs 25%) y a Tohá por 26pts (51% vs 25%).

Respecto a las primarias, 37% dice que participaría en una de la oposición y 32% en una del oficialismo. Entre los identificados con la derecha y la centro derecha, 64% opina que la primaria debería incluir a todos los candidatos del sector. En el caso de que se enfrentaran Matthei, Carter y Rincón, la primera ganaría con 68%, mientras que si los candidatos fueran Kast, Kaiser y Rojo Edwards, el líder republicano triunfaría con 43%. En el oficialismo, en tanto, Bachelet vencería con 28%.

Por su parte, en la primera semana de febrero, 34% aprueba (+2pts) y 62% desaprueba (-1pto) la gestión del Presidente Boric.

Los hitos considerados más positivos de este gobierno son la aprobación de la reforma de pensiones (29%), la Ley de 40 horas (28%) y el sueldo mínimo junto al pago de la deuda histórica de los profesores (24%). Mientras los hitos más negativos son su gestión en delincuencia (43%), el caso Monsalve (36%) y el asesinato de los tres carabineros en Cañete (30%).

Elecciones y próximo gobierno

• Evelyn Matthei se mantiene en el primer lugar de las preferencias presidenciales espontáneas con 20% (-3pts), seguida por Johannes Kaiser (13%, +3pts) y Michelle Bachelet (12%, +7pts).

• Luego se ubican José Antonio Kast (8%, -2pts), Tomás Vodanovic (4%, +1pto), Carolina Tohá (3%, +1pto), Vlado Mirosevic (2%), Camila Vallejo (1%, -1pto), Franco Parisi (1%, -1pto), Jeannette Jara (1%) y Daniel Jadue (1%). Un 30% (-8pts) no sabe o no responde.

• En hipotéticos escenarios de segunda vuelta, Matthei se impondría en todos, superando a Bachelet por a 8pts (45% vs 37%), a Kast por 14pts (43% vs 29%), a Claudio Orrego por 18pts (47% vs 29%), a Vodanovic por 20pts (49% vs 29%), a Kaiser por 23pts (50% vs 27%), a Eduardo Frei por 25pts (50% vs 25%), a Tohá por 26pts (51% vs 25%), a Ricardo Lagos Weber por 33pts (53% vs 20%), a Mario Marcel (55% vs 22%) y a Jara por 34pts (54% vs 20%).

• 37% dice que participaría en una primaria de la oposición y 32% en una primaria del oficialismo. Entre los identificados con la derecha y la centro derecha, 64% opina que la primaria debería incluir a todos los candidatos del sector.

• En el caso de que se enfrentaran Matthei, Carter y Rincón, la primera ganaría con 68%, seguida de lejos por Carter (19%).

• Mientras que, si los candidatos fueran Kast, Kaiser y Rojo Edwards, el líder republicano triunfaría con 43%, seguido por Kaiser (37%).

• En el oficialismo, en tanto, Bachelet vencería con 28%, seguida por Tomás Vodanovic (19%).

• En cuanto a las áreas prioritarias para el próximo gobierno, 53% menciona la delincuencia y el crimen organizado, 34% la salud, isapres y las listas de espera, 28% la inmigración y 27% la economía, inflación y crecimiento.

• Por último, sobre los atributos para ser presidente de Chile, 35% dice que el más importante es que tenga capacidad para enfrentar la delincuencia y el narcotráfico, 34% que sea consecuente entre lo que dice y lo que hace y 23% que tenga capacidad para hacer crecer la economía.