kradiario.cl

viernes, 7 de agosto de 2015

NUEVOS DELINCUENTES-OPINIÓN-HUGO LATORRE-KRADIARIO

LA PUERTA GIRATORIA DE LOS DELINCUENTES DE CUELLO Y CORBATA

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Estamos acostumbrados a las puertas giratorias en la delincuencia llamada ”común”, es decir del carterista, ratero, asaltante de casas, ladrón de autos y estafadores de poca monta; pero como la vida nos da sorpresas, ahora empezamos a acostumbrarnos a la puerta giratoria de los ladrones, estafadores y pungas de cuello y corbata…Porque, aunque no lo crea a simple vista, el hábito no hace al monje, entonces esos que se visten de gala cada día, suben a autos de lujo e ingresan a oficinas “super-manhattan”, se dicen proceder de familias añejas y linajudas, no son unos caballeros de carta cabal (¿o Caval?).
.
Ahí viene el dicho de que detrás de cada millonario hay un cadáver oculto, es decir que nadie se hace millonario de la noche a la mañana sin dejar una huella sanguinolenta tras de esos “logros”. Es cierto, también, que nuestros ricos nunca fueron muy honrados. El Estado ha pagado sus cuentas por muchas generaciones y los “trabajadores” que les han servido de abuelos a nietos, han terminado pobres y enfermos, como siguen siéndolo hasta ahora.

Además que, eso de andar detrás del dinero como si fuera una super-hembra, con esa morbosidad exaltada, casi oriental, es de por sí algo patológico. El dinero es necesario para vivir, pero dedicar la vida a acumularlo es una locura, una insensatez. Es cierto que la sociedad de masas es una sociedad del mínimo minimorum, es decir, del mínimo moral, mínimo cultural y mínimo económico, lo que hace que esos pobres hombres, pertenecientes al tropel de las masas, sienta una especie de idolatría  por el dinero, pues es el medio más expedito de abandonar la cárcel de la mediocridad adocenada. La mediocridad culturan no se puede dejar atrás en el transcurso de una vida, requiere varias generaciones; la mediocridad moral requiere de una conversión casi paulista.
.
Por tanto, lo que le queda al “pobre hombre” es el dinero, obtenido de cualquier forma. Ya con la bolsa llena, se puede uno comprar abogados caros, coches caros, mujeres serviles al dinero y amigos patoteros y chuscos, al igual que el dinero mismo. Ese personaje, hijo de la mediocridad afortunada, usan esa riqueza para tratar de avergonzar al prójimo, que no ha podido superar la mediocridad de su condición.
.
El señorío verdadero no se doblega a esa divisa del diablo, como el mismo Dios que, hay quien dice, concede el dinero a quienes desprecia y a quienes da por perdidos. Claro que muchos dirán que desean que Dios los desprecie un poco, con tal que les bendiga-o maldiga-con algo de “guita”. Lo cierto es que el señorío se relaciona con el dinero como con el aire, no lo distingue, lo absorbe y lo expulsa con sutil naturalidad.
.
Ya vemos que el dinero, como única divisa de ascenso, contamina nuestra sociedad de manera total; como decía una intelectual uruguaya: vivir en una sociedad en que se reúne gente fea, bruta y rica, es una conjunción que hace muy difícil la convivencia. Y algo así nos está pasando, porque la brutalidad humana es fea, de por sí, y combinada con la riqueza sin abolengo ni clase, se transforma en una fangosidad moral y estética; porque el dinero sin gusto es ofensivo: llena el espacio de bodrios y el lenguaje de insolencias. Cuando se pierde el sentido de dignidad de la vida superior, solo queda la corrupción de las costumbres, socavada por el interés depredador del billete y por la ramplonería de lo material y de los gustos deplorables.
.
Por eso, cuando los ricos se hacen del dinero con malas artes, estafando al Estado y a los pobres que dependen del erario fiscal, es porque sufren el mal de las masas avariciosas, con degradación moral y humana. Esos ricos carecen de nobleza, pues la nobleza siempre obliga…y esta gente, que ha robado al Estado y sigue robándole al fisco, es gente que se cree con todos los derechos  pero ningún deber, y esa es justamente la doctrina del hombre masa, del hombre vulgar.
.
Pueden educarse en universidades cristianas, nacer en hogares católicos, pertenecer a los círculos exclusivos, pero sus actos y sus costumbres son  tan bárbaros y ramplones como las del más malnacido de los humanos.
.
Por eso es enojoso que, ahora,  también comienzan a usufructuar de las mismas granjerías  que gozan los delincuentes comunes, es decir la justicia los premia con la “puerta giratoria”, que es el símbolo de la impunidad en una sociedad en que delinquir se transforma en la forma de triunfar, por excelencia.
.
Ya veremos que ninguno de estos ricos defraudadores pagará con cárcel sus fechorías.

Es la puerta giratoria, que cambió de clase.

ARGENTINA-ELECCIONES PRIMARIAS DEL DOMINGO-KRADIARIO

SCIOLI Y MACRI EN LA DISPUTA PRESIDENCIAL ARGENTINA CON LAS MAYORES POSIBILIDADES


El candidato oficialista Daniel Scioli, del Frente para la Victoria (FPV), ha hecho algo más que cambiar su discurso: ahora tiene dos discursos. Uno es el de la tribuna, que no lo modificó, y el otro es el que despliega en reportajes periodísticos, que cambió sustancialmente, como critican algunos analistas.

Agregan que el candidato oficialista ha recurrido a la misma estrategia del opositor de centroderecha Mauricio Macri del PRO (con contenidos distintos, desde ya), con la única diferencia que éste muestra sus cambios tanto en la tribuna como en los reportajes. Los dos han salido a la caza desesperada de los indiferentes, alrededor de un 25 por ciento de la sociedad, que no milita en ningún partido,  que no adscribe a ideologías y que, en última instancia, votan con pragmatismo.
.
Con las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) que se realizarán el domingo, todos esperarían que los candidatos a las presidenciales en Argentina se jugaran todas sus cartas en promesas para resolver los problemas que más atemorizan a los ciudadanos: la inseguridad, la corrupción  y la situación económica. Sin embargo, hasta ahora se ha visto una campaña "light", marcada por los spots sin mucho contenido y precandidatos con pocas definiciones políticas. Es lo que ocurre  con Scioli y Macri, derechista, los dos candidatos con mayores posiblidades de ganar las primarias. En tercer lugar de llegada figura el peronista disidente Sergio Massa (Frente Renovador), que se ha mostrado algo más directo que los otros dos con frases como "castigar a los delincuentes lo máximo posible" y "terminar con los jueces sacapresos".
.
De todas formas, las encuestas muestran a un Massa (derecha) muy rezagado. Según uno de los últimos sondeo, el  de Management & Fit, el candidato del Frente Renovador marca apenas un 11,8% frente al 26% de Macri y 35,3% de Scioli, el candidato mejor posicionado para las PASO que se transformarán en una suerte de primera vuelta extra.
.
La pesca del electorado indecisos (o de una parte de él, para ser más precisos) es un objetivo cansador, lleno de obstáculos cambiantes. Scioli necesita de cuatro o cinco puntos más, todos provenientes de ese sector social medio y apolítico, para ganar en primera vuelta en octubre, que es su definitiva apuesta para llegar a la Presidencia. Macri precisa agregar un caudal parecido de votos a su candidatura para forzar a Scioli a una segunda vuelta, que podría constituir su oportunidad perfecta para suceder a Cristina Kirchner.
.
La segunda vuelta de las elecciones para elegir al nuevo alcalde de Buenos Aires, en reemplazo de Macri, efectuada el 19 de julio,  tuvo un sabor agridulce para Propuesta Republicana (PRO). Pese a que la carta de ese partido Horacio Rodríguez obtuvo la victoria, la diferencia con Martín Lousteau (ECO) no fue la que se esperaba. Ello, fue visto como una victoria para el gobierno de Cristina Fernández -y consecuente derrota para Macri-, teniendo en cuenta la cercanía de las presidenciales, en las que Daniel Scioli (Frente para la Victoria) buscará mantener la Casa Rosada en manos del kirchnerismo.
.
Macri y su hoja de ruta

Pese al optimismo gubernamental, el empresario sigue siendo la opción más fuerte para poner en jaque a la opción de que el oficialismo continúe por un cuarto período a cargo del país. De 56 años, Macri es considerado uno de los herederos de las fortunas más importantes de su país.
.
Uno de los momentos que marcó la vida de la actual carta presidencial de la centroderecha ocurrió el 24 de agosto de 1991, cuando fue atacado en la puerta de su casa. Allí, lo golpearon, amordazaron, encapucharon y encerraron en un ataúd. Pasó 12 días secuestrado. Para rescatarlo, su familia debió pagar casi US$ 6 millones.
.
Su carrera no sólo ha estado ligada al mundo político, sino que también estuvo al mando de la directiva de Boca Juniors, siendo su período el que más títulos le dejó al equipo, que encabezó entre 1995 y 2007.
.
En 2003, Macri creó el partido Compromiso para el Cambio, el cual dos años después se fusionó con el pacto Recrear para el Crecimiento. La unión dio como resultado lo que actualmente se conoce como PRO. Desde 2005 hasta 2007, antes de transformarse en jefe comunal de la capital, Macri fue diputado por la ciudad de Buenos Aires.

Las reformas 

De ser electo, los cambios con la actual administración se harían notar. En materia económica, el candidato opositor aseguró que instauraría reformas a favor del libre mercado, las que -a su parecer- ayudarían a restaurar la confianza tanto a nivel nacional como internacional. Sus propuestas son vistas con buenos ojos por parte del sector empresarial trasandino.
.
Por lo pronto, la conclusión más clara de la encuesta de Poliarquía es que no existe, con los números actuales, la posibilidad de que la elección presidencial de octubre se resuelva en primera vuelta. Esa novedad podría encoger el amplio optimismo con el que se venía moviendo el sciolismo o convertir su triunfalismo en un arma suicida.
.
Scioli se siente más cómodo con el discurso que dice en los reportajes. Lo expresan más a él que sus profesiones de fe kirchneristas explayadas en las tribunas. Una innovación importante que sumó en los últimos días a sus expresiones públicas es la promesa de "desestresar" a la sociedad. Es el reconocimiento implícito de que existe una sociedad estresada, aunque eso signifique aceptar también que es el gobierno el que la estresó. ¿Quién estaría en condiciones, si no el poder político, de fatigar y enfrentar a los ciudadanos? Macri promete lo mismo, con otras palabras, pero eso es lo que todo el mundo espera de él.
.
En rigor, y si se miran bien las condiciones de los dos candidatos que están polarizando la opinión electoral, el kirchnerismo, tal como se lo conoció, se terminará el 10 de diciembre. Una cosa es lo que Scioli podría hacer con las políticas de fondo (economía, relaciones internacionales, justicia), para las que el ritmo de los cambios será más lento, y otra cosa es la creación de un clima político y social más pacífico. Este nuevo estado de ánimo social, que desliza en las entrevistas, será una prioridad inmediata para él. La "pacificación de la sociedad", según una expresión (y un anhelo) del Papa Francisco, la asegurarán tanto Macri como Scioli. A ninguno de los dos les saldría otra cosa. No están hechos para guerras culturales ni para combates épicos por la verdad ideológica.
.
Cuando se baja de la tribuna para hablar en un reportaje, Scioli provoca otra modificación en su discurso. Subraya la necesidad de una marea de inversiones (reconociendo de hecho que ahora no las hay) y promete que irá en busca de ellas a Brasil, Europa, Asia y Estados Unidos. 

La diferencia con Cristina es que Scioli se siente más él con el discurso de los reportajes. Esas frases describen a un conservador popular, según la vieja categoría política. Toda campaña está llena de cinismos, pero no por eso hay que dejarlos pasar. ¿Por qué el gobierno se escandaliza tanto con el cambio de discurso de Macri mientras su propio candidato está cambiando el suyo? Tal vez porque lo que persigue es la polarización con Macri; teme que un eventual crecimiento de Sergio Massa (peronista disidente) le saque más votos peronistas a Scioli que a cualquier otro. Los furiosos ataques del kirchnerismo contra Macri no hicieron más que beneficiar a éste; el público antikirchnerista percibe que es el principal enemigo del gobierno.

Los aliados de Macri

Macri requiere que sus aliados Elisa Carrió (derecha) y Ernesto Sanz (ambos de Cambiemos) crezcan en las elecciones primarias para hacer viable su elección en la primea vuelta y, eventualmente, su presidencia. Carrió ya anticipó que si otra vez sacara el dos por ciento de los votos en las PASO se irá a vivir al extranjero. "No tendré poder ni fuerza moral para seguir defendiendo los principios republicanos", adelantó. Quizá su valor sea más político que electoral. Fue ella la que derrumbó prejuicios y abrió puertas para que la coalición con Macri fuera posible.

Llama la atención, al fin y al cabo, que los dos principales candidatos presidenciales den tan poca importancia a las ideologías después de una década empapada de ideologías. Macri no es un político ideologizado y eso lo demostró como alcalde de Buenos Aires. Le importa más el contenido de las cosas que sus símbolos. Scioli puede tocar en la orquesta kirchnerista con la misma precisión que afina una melodía capitalista y reconciliadora.

El problema de Scioli es que él y su discurso no vienen solos. El vicepresidente, Amado Boudou, salió a apoyarlo en lo que pareció una conspiración de sus opositores. Es la historia del cristinismo que siempre vuelve. La cuestión económica se complica cada vez más por la crisis sin fondo, política y económica, de Brasil, el principal socio comercial de Argentina. Nadie del gobierno parece detenerse en ella, cuando el destino electoral depende de la estabilidad económica. Sin ella, no habrá discurso, nuevo o viejo, que valga la pena.



BRASIL-QUIEBRE DEL GOBIERNO-KRADIARIO

DOS PARTIDOS DEJAN COALICIÓN DE LA
 PRESIDENTA ROUSSEFF POR EL MAL
 RESULTADO EN LAS ENCUESTAS

La Cámara de Diputados aprobó medidas de aumento del gasto,
 minando los esfuerzos de la mandataria por cuadrar las cuentas 
fiscales.

La Cámara de Diputados aprobó una serie de medidas que implican un aumento del gasto horas después de que dos partidos se salieron de la coalición de gobierno, y una encuesta mostró que la aprobación de la mandataria bajó a un mínimo récord. Como resultado, el real cayó a su punto más bajo en doce años y los rendimientos de los bonos locales subieron a niveles récord.
.
La Cámara de Diputados aprobó en una primera instancia una enmienda constitucional por 445 votos contra 16, lo que otorga aumentos de salarios a los jefes de policía, fiscales y abogados del gobierno. El proyecto de ley aún debe ser aprobado en una segunda instancia antes de seguir su trámite en el Senado.
.
Más temprano, los líderes del Partido Laborista Brasileño (PTB) y el Partido Laborista Democrático (PDT), dijeron que actuarían de forma independiente y que ya no participarían en reuniones de la coalición gobernante. Los partidos suman 44 de los 513 escaños de la cámara baja.
.
"Estamos declarando nuestra independencia", declaró Andre Figueiredo, líder del PDT en la Cámara de Diputados. "Votaremos con el gobierno sólo en las propuestas que sean buenas para Brasil", agregó.
.
Jovair Arantes, líder del PTB, dijo que el partido ya no votaría automáticamente con el gobierno porque quiere independencia para asegurar su "supervivencia política".
.
A ocho meses de asumir su segundo mandato, Rousseff enfrenta uno de los momentos más complicados de la historia reciente de Brasil, con el estallido del caso de corrupción en Petrobras, una inflación que duplica la meta del gobierno y la peor recesión en 25 años.
.
En este contexto, la división de la coalición de gobierno le resta fuerza a sus intentos por equilibrar las finanzas públicas y aprobar recortes de gasto en el Congreso, un esfuerzo que ha sido encabezado por el ministro de Finanzas Joaquim Levy. Si la administración de Rousseff no logra cuadrar las cuentas fiscales, la perspectiva de una rebaja en la calificación soberana se hace inminente.
.
La salida de los dos partidos del gobierno se produjo el mismo día en que una encuesta de Datafolha mostró que el porcentaje de brasileños que estiman que el gobierno de Rousseff es "malo" o "muy malo" subió a 71%, desde 65% en el sondeo del mes previo.
.
La aprobación de la gestión de la mandataria, en tanto, bajó a 8%, desde 10%, mostró el estudio realizado entre el 4 y 5 de agosto.

Imagen foto_00000003
La popularidad de Rousseff es la más baja para cualquier presidente brasileño desde que Datafolha empezó a realizar el sondeo, incluso más baja que la de Fernando Collor de Mello en 1992, cuando enfrentó una impugnación por corrupción.
.
Dos de cada tres entrevistados, o un 66%, dijo que Rousseff debería enfrentar un proceso de impugnación o juicio político, frente a un 63% en abril.
.
El alto nivel de descontento con la mandataria se reflejará en la marcha convocada para el 16 de agosto para pedir la impugnación de Rousseff, a la cual hasta ahora se estima que asistirían 100 mil personas.
.
Auditoría a las cuentas fiscales

Además de la derrota de Rousseff en el congreso por el alza de los salarios, la mandataria afronta otra amenaza en el Parlamento, luego que los legisladores aprobaran rápidamente ayer la revisión de las cuentas fiscales de tres presidentes anteriores (Itamar Franco, Fernando Henrique Cardoso y Luiz Inácio Lula da Silva).
.

El procedimiento, cuya tramitación fue elevada a suma urgencia, despeja el camino para que el Tribunal de Cuentas de la Unión comience ahora a revisar las cuentas fiscales de la actual presidenta de 2014, bajo sospechas de irregularidades. Si el tribunal cuestiona las cifras, el escenario de una destitución se volverá una amenaza concreta.
Cambio caería a cuatro reales por dólar
.
Imagen foto_00000001
El real brasileño lideró ayer las caídas de las monedas a nivel mundial. La divisa bajó por sexto día consecutivo a 3,5353 por dólar, su menor nivel desde marzo de 2003. "La percepción es que Brasil sigue deteriorándose", dijo Camila Abdelmalack, economista de CM Capital Markets, a Bloomberg.
.
Société Générale estimó en un informe que la moneda se depreciará a 4 reales por dólar. "El real es la moneda más vulnerable de los mercados emergentes en este punto, enfrentando fundamentos domésticos que se deterioran rápidamente junto a un escenario externo frágil", escribió Bernd Berg, estratega de SocGen en un reporte.

OPINIÓN DEL EDITOR-KRADIARIO


UNA POLÍTICA QUE NO TIENE NI PIES NI CABEZA

Por Walter Krohne


La política actual vigente en Chile no tiene ni pies ni cabeza. La nueva izquierda no ha cambiado y es la misma de antes que se ha unido con otro nombre para volver a juntar fuerzas y crear polos de poder que le permitan intentar cambios radicales en el país a pesar que en cada movimiento, por torpeza o errores de la misma coalición o pacto electoral, son anulados o distorsionados por la derecha. Es un poco "maquiavelista" en este sentido porque a la actual izquierda nada le importa frente a lo que tiene que vivir para lograr los objetivos de poder o en otras palabras, como se dice también, "el fin justifica los medios".  
.
Esto lo observamos bien en la primera mitad del primer tiempo del actual gobierno de Bachelet, cuando utilizándose  la estrategia de Rodrigo Peñailillo que contemplaba hasta métodos verdaderamente siniestros para asegurarse el control de todos los rincones de La Moneda y de los Ministerios y servicios públicos,  dentro de lo que se conoce como la "utilización política" en extremo o a fondo, con el propósito concreto y determinado a largo plazo del "control total". De esta forma no hubo freno ni tampoco economías presupuestarias para extender la red de información en la forma más amplia y lejos posible, especialmente a través del G-90.
.
Así se creó un ambiente basado fuertemente en la "presión y el muñequeo" y poniendo en práctica distintos planes para comenzar a aprobar leyes y más leyes frente a las cuales el Congreso Nacional no daba abasto, pero había que hacerlo para ir quemando etapas, considerando que cuatro años eran pocos para lograr un cambio radical en Chile, lo que indicaba que habría que continuar en el próximo período presidencial 2018-2022, sin saberse bien lo que podría ocurrir.
.
Esto significaba terminar de raíz con todo tipo de problemas que le impidiera al equipo de Peñailillo seguir adelante con los planes políticos de largo plazo o que limitaran sus movimientos.
.
Así fue como se le dieron instrucciones a Michel Jorratt, ex director del SII,  para que evitara querellarse contra la empresa SQM (asunto boletas truchas o falsas) porque se temía que un paso judicial en este sentido podría desvirtuar completamente los planes estratégicos del Gobierno y del reducido equipo en La Moneda, hasta ese momento de la más plena confianza de Bachelet. Si bien la renuncia de Jorratt se concretó después del cambio de Gabinete ocurrido en mayo, que incluyó la poco decorosa desvinculación de Peñailillo como también del titular de Hacienda Alberto Arenas y del portavoz Alvaro Elizalde. 
.
A Jorratt se le pidió la renuncia también en mayo  a pesar que semanas antes, en abril, había sido confirmado en el cargo por la propia presidenta Bachelet, lo que se ha interpretado como "un borrón y cuenta nueva" y el interés de terminar definitivamente con la estrategia y estilo de Peñailillo en el Gobierno y en La Moneda, que causaron daño, eran peligrosos desde varios puntos de vista y también poco democráticos. Su salida fue un completo fracaso político, tanto para él en lo personal como también para el grupo de colaboradores y cercanos del que estaba rodeado.
.
Jorratt fue claro al denunciar que "como director del SII tuve que resistir muchas presiones que de alguna u otra forma tenían que ver con el ejercicio de mis facultades. Yo resistí todas las presiones que provenían de simples intermediarios y traté de actuar siempre conforme a la ley, preservando el carácter técnico del SII", señaló Jorratt quien dejó en claro que él no habría tenido un contacto director con Peñailillo.

"Nunca supe cuál era la preocupación por SQM hasta que ocurrieron los hechos y me imagino que era por Asesorías y Negocios (la firma de Giorgio Martelli, el recaudador para campañas políticas); efectivamente hubo presiones que venían de ese lado", indicó. "Pude percibir entonces que los políticos tenían sus propias disputas, a veces incluso contra personas de su propio sector, y querían que el SII actuara en un sentido u otro para sus propios fines", sostuvo el ex alto funcionario. Martelli aparece como un histórico operador PPD que trabajó como recaudador en campañas políticas, principalmente para Eduardo Frei y para la primera elección de Michelle Bachelet.

Pero en los diversos episodios estratégicos de este tiempo originados en La Moneda, debe anotarse también el del fiscal de la  Zona Metropolitana Oriente, Alberto Ayala, quien es acusado o sospechoso, al menos, de filtración de información confidencial, lo que tiene una sanción penal. El deberá dar cuenta ahora, en el marco de una investigación, todo lo que transmitió más allá de la Fiscalía a sus amigos políticos, como Peñailillo, información que igualmente  habría llegado al despacho privado de éste en el Palacio de Gobierno. Las motivaciones de Ayala eran políticas por su interés de querer  convertirse en el próximo Fiscal Nacional, cargo que dejará vacante en algunos días o semanas el actual fiscal Sabas Chahuán, cuando termine su periodo.
.
Pruebas habría suficientes, se asegura en el Ministerio Público, como es la  declaración de Cristián Vargas, ex subdirector jurídico del SII ante la fiscal Carmen Gloria Segura, que fue filtrada. Todo esto indica también que muy pronto volverá a pasar por la Fiscalía Nacional Rodrigo Peñailillo para explicar su papel y el de otros personeros en las filtraciones de Ayala.

Esta semana,  tras la celebración de un rimbombante cónclave del Gobierno y de los partidos de la Nueva Mayoría se dio comienzo oficialmente a la segunda etapa de la gestión Bachelet II. En 5 horas se pretendió hacer un mea culpa por las "metidas de pata" y presentar un plan acotado para lo que queda de este período presidencial. En 40 minutos de discurso, Bachelet dejó planteadas las líneas generales y centrales de la nueva imagen "Todos x Chile" sin presentar al final cambios concretos y substanciales. 
.
Es decir, el resultado de un encuentro muy superficial y eminentemente político y de poder, indica que todo seguirá igual pero con muchos más problemas que antes y con mayores discrepancias entre los actores de la coalición. Ya no se trata de ofrecer a un pueblo cansado de vivir al tres y al cuatro por carecer de soluciones para los problemas reales de la gente. El Gobierno debería haber aprovechado este "recomienzo" para ir a fondo de los problemas y no pretender realizar grandes proyectos de reforma que no calzan en la actual situación y estructura del país. Sólo dos ejemplos: la criminalidad y el desastre de la salud. Sobre el primero se planteó una solución a través de "una agenda corta" que en realidad no la entiende nadie, porque si fuera tan simple el problema de la criminalidad, éste debería ser ya un tema superado y del pasado, pero no lo es, cada día es peor.
.
Igual con el tema de la salud que, sólo en cuanto al precio de los medicamentos, no hay solución porque en Chile los laboratorios no tienen ningún control del estado ni menos del Gobierno de turno. ¿Cómo es posible que un medicamento cueste ocho veces más en Chile que en países vecinos como Argentina? Hablo del Neo Sintrom (un anticoagulante) que, como ejemplo, en Chile vale entre 18.000 y 24.000 pesos contra 3.000 pesos que cuesta en Mendoza (del mismo laboratorio, la misma cantidad de pastillas y el mismo envase o caja). Para todo esto, también en la aplicación de la gratuidad en la educación superior, se requieren ideas y mucho liderazgo, dos atributos de los que los políticos chilenos carecen.

Es por eso, como dijimos al comienzo, la política en Chile "no tiene ni pies ni cabeza", no sólo porque sea una mala política, sino porque nadie la entiende. 

OPINIÓN-POLÍTICA-KRADIARIO

“LOS 33” UN PAÍS ANORMAL: DE LA MISERIA DE LOS MINEROS A UN GLAMOUR HOLLYWOODENSE
.
Por Rafael Luis Gumucio Rivas


Cada vez me produce más repugnancia nuestra casta plutocrática fascista. Pido perdón por mi pesimismo, pero estoy convencido que esta crisis del sistema político chileno va a terminar como la italiana del siglo pasado: a los corruptos Benedetto Craxi y Amintore Fanfani les sucedió un personaje tétrico, como Silvio Berlusconi. 

.
Al fin se sincera que los únicos dueños de la llamada “democracia” hoy, son los capitalistas y que los políticos son sus lacayos y, nosotros, los estúpidos, que nos convocan a elegir, cada cuatro años, cuál de los mayordomos nos va a pegar menos correazos, así, el ciudadano elector es sinónimo de masoquista.
.
Con el pasar del tiempo y unas pocas leyes de probidad y transparencia, la famosa crisis institucional pasará de moda y aparecerá, porque somos tontos de remate y el esfuerzo por sobrevivir nos impide preocuparnos de la política y todo volverá a la normalidad. Que el más millonario de la casta oligárquica se presente a candidato presidencial para un segundo período y que haya electores que lo puedan llevar a “trono”, es seguro que será el Berlusconi chileno y, claro, estaremos en la apoteosis del “a robar, a robar, que el mundo se va a acabar”, pues al fin se  sincerará que el 1% de los chilenos hace lo que quiere con el otro 99%.
.
La superproducción de los 33 mineros – “rescatados de las entrañas, como dicen los siúticos - es la mejor pintura de este repugnante país anormal. El Avant Premiere, realizado en el teatro de Las Condes, en Santiago, “alfombra roja” mediante por donde desfilaron, entre otros protagonistas del filme, Antonio Banderas y Mario Casas, muchas calcetineras y señoras de la “socialité” ataviadas con su mejores galas, incluida la ex reina Cecilia Bolocco. ¡Y qué sorpresa para los presentes y los televidentes! Aparece el señor Corales del espectáculo, el super millonario Sebastián Piñera, el “héroe” que salvó de una muerte segura a los “33” con su coraje y porfía, y que en el día del rescate quiso vestirse uno de ellos – es que Sebastián, “el hacedor de fortunas y salvador de Chile” no soporta  convertirse en un actor secundario y, como el “Rey Sol”, siempre querrá ser el protagonista de todo drama e, incluso, comedia -.
.
Que Chile sea conocido – y tal vez admirado por el resto del mundo – por un accidente cuya entera responsabilidad corresponde al Estado y a los empresarios mineros que, en su afán de lucrar lo más posible, dejan a los mineros a su suerte, sin ninguna política sobre prevención de riesgos. Más les valiera tener vergüenza por las malas políticas laborales y en cambio, andar mostrando piedras de la mina, incluso a la Reina Isabel y a la Canciller Ángela Merkel, que se las cantó clarito por las nulas medidas de protección a los trabajadores de las minas. Lo que estos mandatarios ignoran, tal vez, que en Chile unos pocos “caballeros” explotan a su amaño a “los rotos” con la avaricia que los caracteriza, a sabiendas de que la vida e integridad de los “hombrecitos” de las minas valen muy poco, salvo que sean filmados por la mayoría de los Canales de televisión del mundo, momento en que son utilizados los”33” para levantar la candidatura del Presidente que cree que este país sigue siendo su mejor negocio.
.
Una de las razones del éxito de Piñera en la política es su completa anomia: no se hace ningún problema en confundir los negocios del Estado con los de sus propias empresas, pues en el fondo, para él es la misma cosa. Hay que reconocer que es, de lejos, el político que mejor encaja, hoy por hoy, en la podredumbre del Chile plutocrático, corrupto y repugnante. El gran mérito de la derecha empresarial es haber logrado que el parlamento y los políticos terminen siendo una especie de “eunucos” al servicio del dios dinero.
.
Chile no un país, ni siquiera un paisaje, es sólo un espectáculo farandulero, ramplón, siútico y frívolo, como el espectáculo de la “alfombra roja” – hasta los mineros y sus esposas fueron correctamente  disfrazados de “caballeros”- repartiendo besos y sonrisas como si fueran un Antonio Banderas o Mario Casas y, por qué no, Sebastián Piñera. Detrás de las luces del Teatro Municipal de Las Condes, se esconde la verdadera realidad de los mineros, que siguen tan empobrecidos como siempre. Del “jaguar” y de “los argentinos mal vestidos” – los chilenos - , como chilenos nos gustaba complacernos en nuestro estúpido narcisismo y chauvinismo, si sólo seguíamos siendo un país subdesarrollado, que tal vez, ganó la lotería con los “cuatro dólares” por libra de cobre, y que hoy basta que el precio baje a dos para que sigamos siendo un país en vías de desarrollo. A diferencia de nuestros padres, pobres, pero honrados, hoy igualmente pobres, pero sometidos por una casta corrupta, cuyo único norte es el famoso “enriqueceos”, expresión de Francois Guizot.

ECONOMÍA-FMI-KRADIARIO

EL FMI ADVIRTIÓ SOBRE LA APLICACIÓN DE REFORMAS EN CHILE EN LA NECESIDAD DE RESTITUÍR LA CONFIANZA

Respuesta del ministro de Hacienda Rodrigo Valdés
El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó en su informe anual sobre Chile, como mensaje central,  la importancia  de restituir la confianza del sector privado en el marco de una elevada incertidumbre que ha significado en la realidad una caída de la inversión privada como consecuencia del fin del boom de la minería e igualmente por la aplicación del programa de reformas impulsado por el gobierno de Michelle Bachelet.

"La caída de la inversión fija refleja, en parte, una disminución de la confianza de las empresas, que no puede conciliarse totalmente con los shocks externos y probablemente se deriva de la incertidumbre generada por el programa de reformas estructural y sus costos a corto plazo" señaló el FMI.

En este punto , el documento destacó por ejemplo "el encarcelamiento del capital y la complejidad del nuevo régimen impositivo" establecido en la Reforma Tributaria promulgada en septiembre del año pasado.

Sobre este informe, el ministerio de Hacienda, Rodrigo Valdés, si bien   valoró en términos generales el diagnóstico del Fondo, expreso sin embargo sus discrepancias con la recomendación que hizo el organismo multilateral en cuanto a las reformas y en materia laboral.
.
Valdés se refirió  específicamente al análisis que hizo la entidad en torno al efecto que tendrán las reformas estructurales en el mediano y largo plazo. "De hecho, calcula que ellas (las reformas) aumentan el crecimiento del PIB potencial en algo así como medio punto porcentual hacia el 2020. Por supuesto, estas reformas tienen que ser realizadas e implementadas", advirtió.
.
Respecto al llamado a tratar de minimizar los costos transitorios o en el corto plazo que generan estas iniciativas, dijo que "está en línea con lo que el Ministerio ha estado haciendo y concordamos en lo grueso con esa idea".
.
Respecto a la reforma tributaria, Valdés valoró que el FMI hablara de su complejidad y que hay que tener cuidado con aquello, ya que según su visión se enmarca en lo que realiza la cartera. "Justamente estamos en un proceso en que decidiremos la próxima semana cuál es el mejor camino para hacer una simplificación", dijo.
.
El ministro también destacó que el Fondo indicara que la economía chilena "está fundamentalmente sana", adaptándose a un entorno internacional menos favorable -y, en particular, a un precio del cobre más bajo que tiene efectos directos en la inversión- que las cuentas externas se han equilibrado rápidamente y que "tenemos un sistema financiero sólido, incluyendo a los bancos".
.
También indicó que "en general" se encuentran de acuerdo con que lo que dice el Fondo respecto a que la mezcla de política macroeconómica–política monetaria y fiscal - que necesita Chile hacia adelante, es un cuadro de una política monetaria acomodaticia y una consolidación fiscal para mejorar el balance estructural, pero de manera gradual.
.
Discrepancia: la reforma laboral
.
La gran discrepancia con el denominado Capítulo IV del organismo multilateral tiene que ver con los cambios que empuja el Ejecutivo en materia laboral. El informe del FMI destacó que promover la eficiencia y la flexibilidad del trabajo debería mantenerse como una prioridad y que los cambios "no deberían suceder a expensas" de la reducción de la eficiencia del mercado laboral.
.
"Aquí tenemos una pequeña discrepancia dijo Valdés, en el sentido de que en este ámbito se juega eficiencia, pero también temas de equidad y, por lo tanto, tenemos que tener un balance muy cuidadoso. Aquí no se trata sólo del funcionamiento del mercado para un tema, también el tema de equidad es fundamental", dijo el jefe de las finanzas públicas.
.
La otra diferencia con el Capítulo IV se produce en materia de regulación financiera, específicamente en la supervisión de conglomerados.
.
El FMI mantuvo sus proyecciones de crecimiento para la economía chilena en el 2,5% para este año y el 3,1% para 2016 previstos a mediados de julio en su informe Perspectivas Económicas para América Latina y el Caribe, y atribuyó la desaceleración al menor precio del cobre y la incertidumbre sobre las reformas estructurales, por lo que sostuvo que deben ser implementadas de manera cuidadosa. El organismo sostuvo que la fuerza determinante de la desaceleración económica ha sido la drástica caída de la inversión privada. En gran medida, sostuvo, esto refleja el inevitable ajuste de la economía chilena al fin del boom de precios de las materias primas, que en los últimos años empujó la inversión y el crecimiento del PIB a niveles superiores a las tasas potenciales. 

Añadió que la posición externa ha mejorado notablemente, observándose un fuerte descenso del déficit en cuenta corriente y un tipo de cambio real más próximo ahora a un nivel acorde con los fundamentos macroeconómicos y de política.

No obstante el organismo sostuvo que si las reformas estrucuturales se implementan bien, podrían estimular la productividad y el crecimiento a largo plazo, pero el encarecimiento del capital y la complejidad del nuevo régimen impositivo probablemente tendrán un efecto negativo en la actividad económica a corto plazo. "Además, las reformas constitucionales y del mercado laboral anunciadas parecen haber acrecentado la incertidumbre del sector privado con respecto al entorno económico de Chile en el futuro", añadió.

Según el FMI el principal riesgo para el escenario base es una debilidad más persistente de la confianza del sector privado y la inversión. En este sentido sostiene que "para reforzar la confianza es necesario diseñar e implementar cuidadosamente el programa de reforma estructural. Es importante minimizar los efectos potenciales adversos a corto plazo en el crecimiento, entre ellos, los relacionados con una mayor incertidumbre".



jueves, 6 de agosto de 2015

CUBA-EE UU-¿NUEVO COMIENZO?-KRADIARIO

Banderas cubanas ondean ya en la llamada tribuna antiimperialista, frente al edificio de la embajada de Estados Unidos en La Habana, días antes de que visite la isla caribeña el 14 de agosto el secretario de Estado, John Kerry, para la reapertura formal de la sede diplomática. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Banderas cubanas ondean en la llamada tribuna antiimperialista, frente al edificio de la embajada de Estados Unidos en La Habana. La reapertura formal de la sede diplomática se producirá cuando visite el país el 14 de agosto el estadounidense secretario de Estado, John Kerry. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS


LOS RETOS PARA CUBA DEL DESHIELO QUE VIENE DEL NORTE

Por Patricia Grogg (IPS)


La normalización de relaciones diplomáticas con Estados Unidos supone para Cuba vencer la desconfianza de quienes se educaron en la resistencia contra el vecino hostil, construir un modelo de socialismo eficiente, sostenible e inclusivo y disminuir a corto plazo las brechas de desigualdad social, entre otros grandes retos.
De esos desafíos se habla menos a la hora de analizar el impacto del deshielo con Washington sobre una sociedad como la cubana, permeada por más de medio siglo de confrontación y con sus familias divididas e incluso incomunicadas, hasta que cambios en las políticas migratorias bilaterales en los años 80 y 90 comenzaron a tender puentes.
Por ahora, el primero y más publicitado escollo a vencer para la normalización pasa por la eliminación del bloqueo estadounidense.
Su levantamiento está de hecho ya en la agenda electoral de la precandidata demócrata a la presidencia, Hillary Clinton, quien el 31 de julio, en un discurso en el estado de Florida, meca del exilio cubano,  instó al Congreso legislativo de su país a acabar con el embargo “para siempre”.
Las declaraciones de Clinton, quien actualmente encabeza los sondeos entre los potenciales sucesores del presidente Barack Obama desde 2017, se destacaron en el noticiero estelar de la televisión estatal cubana y en el diario oficial Granma, pero no faltaron reacciones recelosas.
“Mucha gente de mi generación no confía, ni cree en las buenas intenciones (del gobierno de Estados Unidos)”, dijo a IPS un antiguo combatiente revolucionario residente en Santiago de Cuba, una ciudad a 860 kilómetros al este de la Habana.
“Ahora tenemos que acostumbrarnos a esta nueva situación”, agregó el hombre de 78 años, quien pidió no publicar su nombre.
Como para aplacar recelos, cinco días antes de la reapertura de la embajada de su país en Washington, el presidente Raúl Castro confirmó que el VII Congreso del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC) se realizará el 16 de abril de 2016, con una agenda que incluye la “conceptualización teórica” del socialismo cubano y la estrategia que definirá el desarrollo económico hasta 2030.
.
El Presidente Raúl Castro
.
Castro, de 84 años y en el poder desde 2008, terminará su segundo y último mandato presidencial en 2018, como resultado del acuerdo del VI Congreso del PCC, en abril de 2011, de limitar a un máximo de dos quinquenios consecutivos el desempeño de los cargos políticos y estatales fundamentales.
El trovador Silvio Rodríguez, quien integró la delegación que asistió el 20 de julio en Washington a la reapertura de la embajada cubana, confiesa que el deshielo fue para él  una  sorpresa.
“Yo me preparé para resistir a lo que nos podía mandar el gobierno de ese país. (…..) Pasado medio siglo era bastante difícil imaginarse que esto (el deshielo) iba a suceder”, declaró a un grupo de periodistas el 29 de julio, ya de regreso en La Habana.
Ya antes de viajar a la capital estadounidense, el cantautor de 68 años se preguntó en su blog Segunda Cita cómo hubiera sido no solo la existencia de los que abrazaron la Revolución,  “sino también la de los que escogieron el camino opuesto¨ (….)  Y pensé si acaso estaremos viviendo el comienzo de otra oportunidad. ¿De qué manera nos condicionará? ¿Para hacernos mañana qué tipo de preguntas?”.
Esas interrogantes sintetizan de algún modo las expectativas de muchas personas sometidas a los rigores de una crisis económica que se prolonga desde los años 90 y se preguntan cómo será el país dentro de 10 años. ¿Habrán mejorado sus condiciones de vida?, ¿Cómo será la convivencia con un vecino tan poderoso?
Para Rita García, directora del no gubernamental y ecuménico Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo-Cuba (CCRD-C), con sede en la ciudad de Cárdenas, a unos 95 kilómetros al este de La Habana, la encrucijada política actual pasa por reconstruir la participación ciudadana de manera libre, democrática, orgánica y comunitaria.
“Es importante que las personas pierdan el miedo a hablar, que sean capaces de aportar ideas, de promover soluciones para todo lo que sucede en el país, desde lo político, social y económico hasta lo institucional”, dijo a IPS la también delegada del Poder Popular en su barrio en esa ciudad.
“También es un reto detener la desigualdad social, la falta de equidad.  Cuesta reconocerlo, pero ha avanzado la pobreza”, afirmó.
.
Pobreza en Cuba
Datos publicados en 2004 sobre pobreza en Cuba, los últimos conocidos, indican que 20 por ciento de la población urbana, que representa más de 76 por ciento de los 11,2 millones de habitantes, se encuentra en esa situación. García coincide con especialistas que temen que ese indicador sea hoy igual o mayor.
Lenier González, vicecoordinador de Cuba Posible, proyecto del CCRD-C abierto al debate desde una opción pluralista y diversa, consideró a IPS que la “normalización” por la que ha apostado Raúl Castro “sacará a Cuba, poco a poco, de las trincheras, e impondrá la necesidad de reconstruir la arquitectura institucional de la República”.
“En condiciones de paz, el relevo político cubano tendrá mayor capacidad y equilibrio para saldar los dos grandes desafíos que tiene el país de cara al futuro”, afirmó.
A su juicio, el primero de esos retos apunta a “la reformulación del consenso político interno en torno a las metas históricas de la nación”, que incluyen “la independencia nacional, justicia social y democratización política”.
Como segundo desafío, González mencionó la adopción de “un conjunto de mecanismos” que permita legitimar a ese “relevo político”, que suceda a la dirección histórica que representa Raúl Castro y su antecesor y hermano, Fidel Castro.
Ese relevo, adujo, debe tener las condiciones para conducir este proceso y ganarse un lugar en el futuro de Cuba.
Para ello, la nueva dirección deberá buscar sinergias y negociaciones con grupos de cubanos de ideologías disímiles, dentro y fuera de esta isla caribeña, pero comprometidos con las metas históricas.
“Necesitamos construir instituciones que sean capaces de procesar el pluralismo”, recalcó González, uno de los laicos católicos fundadores de Cuba Posible.
Las reformas abrieron oportunidades para un sector de la población. Ahora es posible vender el automóvil o la vivienda, viajar libremente al extranjero, instalar desde un negocito para vender alimentos en los bajos de la casa hasta un restaurante o alquilar habitaciones a extranjeros.
Pero hay una porción de la población, conformada por mujeres, personas no blancas, jóvenes o adultos mayores, que continúan en desventaja, ya sea por falta de calificación o carencia de recursos monetarios o bienes, que les impiden aprovechar las posibilidades.
Son la asignatura pendiente del programa de reformas cuya revisión y análisis figura en la agenda del próximo congreso del PCC.
Mientras tanto, cuadrillas de obreros maquillan calles aledañas a la embajada de Estados Unidos en La Habana, cuya reapertura oficial está prevista para el 14 de agosto, en una ceremonia encabezada por el secretario de Estado, John Kerry, primer funcionario gubernamental de ese rango en visitar Cuba  desde 1945.
(*) La autora es periodista de la agencia IPS
ELECCIONES Y PODER MEDIÁTICO-KRADIARIO

ELECCIONES EN AMÉRICA LATINA: DERECHOS SOCIALES EN CONTRA DEL MONOPOLIO MEDIÁTICO
Por Emir Sader (*)


Los escenarios electorales se repiten de forma muy similar en los países de gobiernos posneoliberales de América Latina: a las candidaturas de estos gobiernos se oponen siempre los partidos de derechas. La izquierda se caracteriza por políticas sociales redistributivas, mientras que los gobiernos posneoliberales se definen por el monopolio privado de los medios de comunicación. La primera hace hincapié en las condiciones de vida de la gran mayoría; en cambio, la otra intenta influir en la conciencia de la gente.
.
No hay ninguna duda de que los gobiernos de Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia y Ecuador han mejorado de manera sustancial las condiciones de vida de las personas. La redistribución de la renta, la disminución de las desigualdades, el aumento de las posibilidades para que las personas puedan encontrar formas dignas de supervivencia… todo esto apunta en esa dirección, algo que ni siquiera es negado por la oposición.
.
Tampoco se niega el rol de los medios de comunicación privados, que se han convertido, con el tiempo, en portavoces de los partidos de la derecha. Así, a menudo las campañas electorales miden los resultados de las políticas sociales bajo el prisma de las malas prácticas de los medios de comunicación privados.
.
La efectividad de las políticas sociales goza de un amplio consenso entre las clases populares, que suelen votar masivamente a los candidatos de los gobiernos, a quienes atribuyen los méritos de esas políticas y la perspectiva de que continúen. Las clases medias de las grandes ciudades son el público objetivo de las campañas de los medios de comunicación privados, que se concentran en difundir la idea de que los países van mal, que el camino escogido por los gobiernos es el equivocado, que los Estados cobran demasiados impuestos, son corruptos, debieran restringir sus espacios en función de las iniciativas privadas, no respetan la “libertad de prensa”, etc., etc.
.
Al igual que las políticas sociales de los gobiernos posneoliberales son muy similares, las campañas de los medios monopolistas de comunicación parecen realizadas por una misma empresa privada, por lo que también son casi iguales.
.
Si los gobiernos tienen problemas en la actualidad encuentran soluciones en la derecha, y no en la izquierda. Los candidatos de la oposición, ya sea en Ecuador, Venezuela, Bolivia, Brasil, Argentina o en Uruguay, son los mismos de siempre, es decir, los hijos de los que han estado siempre. La novedad está en que, a veces, dicen que mantendrán políticas de los gobiernos actuales cuando ven que la sociedad pide modificaciones de las políticas ya impuestas. Es decir, defienden que mantendrán los avances sociales, pero a la hora de desvelar sus políticas económicas y/o sus futuros ministros de Economía en el caso de que llegasen al poder, se ve que son absolutamente incompatibles con las políticas sociales que estén ya en vigor, principalmente por los principios básicos de las personas que asesoran a los candidatos de la oposición.
.
El poder que tienen los medios de comunicación privados da, a su vez, un poder desestabilizador a la derecha, al valerse de campañas de terrorismo económico, denuncias de supuestos escándalos que pudieran darse en los gobiernos de izquierda, y reduciendo el poder de acción de éstos. Sin embargo, esa misma derecha se mostró incapaz de presentar candidatos y plataformas que pudieran vencer en las elecciones. Tienen, por tanto, que apelar a esquemas golpistas para intentar romper la continuidad de los gobiernos progresistas. Dicho esquema es similar en países como Venezuela, Ecuador, Brasil, Bolivia y Argentina.
.
Es esencial romper con el monopolio de los medios de comunicación privados, que son los que tienen la mayor capacidad de influencia, incluso en países donde hay leyes que los regulan. El objetivo principal, con o sin esa regulación, es que las grandes masas de población, beneficiarias de las políticas sociales ofrecidas por esos gobiernos, tengan conciencia social de sus derechos, qué fuerzas los garantizan y cuáles acabarían con ellos.
.
(*) El autor es profesor universitario brasileño, autor, entre otros, de ‘El nuevo topo – Los caminos de la izquierda latinoamericana’ (Ed. El Viejo Topo). En Público.es y Other News