kradiario.cl

viernes, 8 de agosto de 2014

8-8-2014-KRADIARIO--AÑO 5 - N°909



 EDICIÓN SEMANAL N° 909

¡PASAMOS YA LAS

900.000 VISITAS!

EDITADO POR KROHNE ARCHIV
.
TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA
SEMANA CONCLUIDA HOY VIERNES,
DE AGOSTO DE 2014

FUE LIBERADO EN VENEZUELA EL PRESIDENTE DE LA JUVENTUD DE LA UDI - PASÓ VARIAS HORAS EN EL SERVICIO BOLIVARIANO DE INTELIGENCIA

OBAMA, EL ACTIVO ANTICASTRISTA
 Por Fernando Ravsberg
  
FIN DE LA TREGUA COBRA NUEVAS VÍCTIMAS PALESTINAS

 A DIGNIFICAR EL OVEROL
Por Roberto Fantuzzi

LAS AMENAZAS DE LA GRAN TRANSFORMACIÓN (I)
 Por Leonardo Boff

LA REFORMA EDUCACIONAL ESTÁ TENIENDO UN PRECIO DEMASIADO ALTO PARA LA PRESIDENTA Y EL GOBIERNO
 Por Walter Krohne

 LA GESTIÓN DESESPERADA PARA SALVAR A LA POLAR DE LA INCAPACIDAD DE PAGOS

CON LA APARICIÓN EN ARGENTINA DEL NIETO 114 LAS ABUELAS DE LA PLAZA DE MAYO ESCLARECEN OTRA BARBARIDAD COMETIDA POR LOS MILITARES

LA INFLACIÓN Y EL PRECIO DEL DÓLAR
.
BUSCANDO LA DIFÍCIL PAZ EN EL CERCANO ORIENTE
 Por Martín Poblete

ESPECIAL 

Medicina-Serie-Parkinson

VIVIR (¿MORIR?) CON PARKINSON
Por Otto Boye Soto

LA BANCA CHILENA ES CADA VEZ MÁS RICA OBTENIENDO SUCULENTAS GANANCIAS EN EL PRIMER SEMESTRE
DEL AÑO

MINISTRO EYZAGUIRRE ESTÁ POR EL SUELO

BACHELET Y SU GOBIERNO TUVIERON LA PEOR EVALUACIÓN DE LOS CHILENOS DESDE LA ASUNCIÓN AL PODER EN MARZO PASADO
Desaprobación de la Presidenta subió 16 puntos

REFORMA TRIBUTARIA O EL LECHO DE PROCUSTO
Por Hugo Latorre Fuenzalida

¿A QUÉ VIENE NELSON PIZARRO
A CODELCO?
Por Julián Alcayaga 
  
MARIO GÓMEZ LÓPEZ, EL ETERNO ENAMORADO
.Por Enrique Fernández

EL CÓNCLAVE DE VIÑA DEL MAR:

*Gratuidad en 2016 para la educación universitaria.
*No habrá rediseño ni retroceso , lo único que hay es
reforma.
*Terminar con la educación como un bien de consumo.
*El cónclave fue instancia clave para dar a conocer la "hoja
de ruta" de la reforma educacional del gobierno.
*Ministro Eyzaguirre prometió presentar con mayor "madurez y consenso" los próximos proyectos de ley.

EL VOTO DE UN CIUDADANO CHILENO, VALE CALLAMPA
Por  Mario Briones R.

Negocio de contenedores
 VIENTO EN POPA EN FUSIÓN DE COMPAÑÍA SUD AMERICANA DE CHILE Y HAPAG-LLOYD DE ALEMANIA

ALTA COMISIONADA DE LA ONU NAVI PILLAY PIDIÓ A ISRAEL QUE ASUMA SUS RESPONSABILIDADES POR LOS "CRÍMENES DE GUERRA" EN GAZA

PAÑOS FRÍOS PUSO LA PRESIDENTA AL ESCASO CRECIMIENTO DEL IMACEC EN JUNIO EN CHILE

CÓNCLAVE DE LA REFORMA EDUCACIONAL EN EL CERRO CASTILLO

"FLOR" DE "DIÁLOGO" TUVIERON LOS DIPUTADOS FRENTE AL MINISTRO EYZAGUIRRE POR LA REFORMA EDUCACIONAL... MÁS PARECÍA UN CAMPO DE BATALLA....

Deportes

SAMPAOLI SEGUIRÁ COMO DIRECTOR TÉCNICO HASTA RUSIA 2018

La geopolítica en busca de una salida de un laberinto:

MIENTRAS SIGA VIGENTE LA POLÍTICA ISRAELÍ DE ANEXIÓN DE CISJORDANIA Y LA EXPULSIÓN DE LOS PALESTINOS SERÁ IMPOSIBLE UNA PAZ DURADERA EN EL CERCANO ORIENTE
Por Martín Poblete

COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR

LA PÉRDIDA DE UN SER QUERIDO
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

POR EL MOMENTO CHILE ESTÁ FUERA DE PELIGRO FRENTE AL BROTE DE ÉBOLA EN AFRICA

EL ESTADO TENDRÁ QUE PAGAR INDEMNIZACIÓN A DESAPARECIDO DURANTE EL GOBIERNO MILITAR: SON 185 MILLONES DE PESOS

JORGE NAVARRETE: VARIOS COLABORADORES POLÍTICOS  PARECEN QUERER HACERLE MÁS DIFÍCIL LAS TAREAS DEL ACTUAL GOBIERNO

NUEVO NIVEL DE "EL TENIENTE" SERÁ UNA DE LAS DOS MINAS SUBTERRÁNEAS MÁS GRANDES DEL MUNDO

Landerretche destaca capitalización de Codelco

EL DRAMA DE GAZA
Por Juan Emilio Herrera

ELIZALDE: HAY UN AFÁN DE GENERAR FALSA INCERTIDUMBRE EN REFORMA EDUCACIONAL
 La clave es mejorar las condiciones laborales de los profesores, reconoció Eyzaguirre
  
MURIÓ OTTO BOYE SOTO
La desaparición de un gran pensador

KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.

¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Comité Editorial

Presidente: Martín Poblete; Director-Editor: Walter Krohne; Columnistas: Mario Briones R.,  Hugo Latorre y Hernán Ávalos.

Columnistas Estables
  Martín Poblete, Enrique Fernández, Valeria Artigas Oddó, Abraham Santibañez,  Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Felipe Portales, Jessika Krohne, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne  y Wilson Tapia Villalobos

Columnistas Invitados
  Fernando Ravsberg, Roberto Fantuzzi, Otto Boye Soto, Julián Alcayaga y
Juan Emilio Herrera 
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic 

Corresponsal y representante en Alemania
Milenka Krohne
milenka@vodafone.de

DIRECCIÓN PARA EMAIL:
.
  Llene con su Mail la casilla en la portada
 de KRADIARIO y recibirá cada día los
últimos titulares en su correo o mail.

OBAMA, EL ACTIVO ANTICASTRISTA

Por Fernando Ravsberg

Los planes de Washington para desestabilizar al Gobierno cubano han chocado con la apertura de la isla y la influencia cada vez menor de la disidencia.

La agencia estadounidense Associated Press parece decidida a hacer públicos todos los
planes del Gobierno de EE UU. Su primera gran revelación fue que Alan Gross─el estadounidense preso en La Habana─ había traficado con sistemas de comunicación tan sofisticados que eran de uso del Pentágono y la CIA. Además demostraron que para realizar esas operaciones había cobrado cientos de miles de dólares de Washington, con lo cual se resquebrajó la imagen del desinteresado cooperante judío que arriesga la libertad para dar acceso a internet a su comunidad en la isla.
  
Tiempo después, AP publicó la existencia del programa Zunzuneo, una especie de Twitter diseñado especialmente para influir en la situación política interna de Cuba mediante mensajes de móviles. Llegaron a unas 40.000 personas dentro de la isla. El plan consistía en enviar informaciones interesantes pero políticamente inocuas para ganar credibilidad en un público al que, posteriormente, se le irían filtrando materiales dirigidos a influir en la situación interna cubana con el fin de “promover la democracia”.

Ahora, la agencia ponen sobre el tapete que después de la captura de Gross, la Administración de Barack Obama infiltró en Cuba a grupos de jóvenes latinoamericanos─de Costa Rica, Perú y Venezuela─ para fomentar la oposición. Lo hicieron escondidos tras la tapadera de programas de salud.

El senador demócrata Patrick Leahy, titular de la comisión que supervisa el presupuesto de la Agencia de EE UU para el Desarrollo Universal (USAID, por sus siglas en inglés) declaró que la fachada utilizada es “peor que irresponsable” porque “nunca debería sacrificar el suministro de programas sanitarios o cívicos en favor de objetivos de espionaje”. Sin embargo, los falsos cooperantes resultaban un muy buen negocio porque se les pagaba un salario ínfimo y si caían presos no se convertirían en un problema para la Casa Blanca. Mejor aún, crearía conflictos entre La Habana y los Gobiernos de la región.

Récord de castigos
.
A pesar de que los políticos cubanoamericanos lo tachan de blando, Obama es uno de los presidentes más activamente anticastrista. Ya es suyo el récord ─global e individual─ de multas a empresas extranjeras que negocian con Cuba, aplicando castigos de miles de millones. En operaciones encubiertas tiene también un buen average, aunque difícilmente pueda igualar a sus predecesores de los años 60 con el Plan Mangosta, las conspiraciones para cometer asesinatos, apoyar a grupos armados internos y organizar posibles invasiones.

El gobierno de Obama sí buscó una solución para apoyar y promover la oposición interna después de que la fiscalía del Congreso comprobara que el dinero enviado a los grupos anticastristas de Miami se gastaba en esa ciudad en chocolates, abrigos de cuero y sierras eléctricas. Había que saltarse a los cubanoamericanos si se quería que los recursos llegaran realmente a la disidencia interna. Así debe de haber surgido la idea de contratar estadounidenses y latinoamericanos para llevar a Cuba los equipos de comunicaciones y recursos financieros.

Desde su campaña electoral quedó claro de que Obama es un hombre que sabe moverse en el ciberespacio y usar las redes sociales con fines políticos. Nadie debería sorprenderse de que haya habido una Primavera Árabe y de que esa misma táctica se intentara usar contra La Habana.

En el caso cubano no se debe culpar al mandatario del fracaso. En realidad jugó desde el inicio con pocas probabilidades de éxito. Intentar una guerra cibernética en un país que apenas tiene desarrollado internet es como encargar a los marines la invasión de Bolivia. Además se lanza al ruedo sin percatarse de los cambios que se están produciendo en las dos orillas del estrecho de Florida, como las reformas de Raúl Castro y su acercamiento a los más importantes e influyentes empresarios cubanoamericanos como Fanjul, Bacardí o Saladrigas.

La apertura migratoria también golpeó los planes de Washington. Hoy los disidentes han perdido hasta la más mínima presencia porque pasan muchísimo tiempo fuera de Cuba, sea estudiando periodismo en Florida o haciendo giras propagandísticas por Europa. Incluso la prensa anticastrista de Miami refleja que “tras la reforma migratoria del Gobierno de Raúl Castro se ha creado la tendencia al desarrollo de una disidencia viajera, que ha logrado ampliar sus horizontes internacionales, al tiempo que ha visto reducida su influencia en la isla”.

Por si todo esto fuera poco, la Casa Blanca debe enfrentar ahora su propia oposición interna que crece rápidamente. Desde una Hilary Clinton que deja solo a Obama con el embargo a Cuba hasta aquellos que le señalan a la prensa donde tiene la USAID enterrados los esqueletos.

(*) - Público.es-Other News

FIN DE LA TREGUA COBRA NUEVAS VÍCTIMAS PALESTINAS

Tras expirar sin acuerdo las 72 horas de alto el fuego, la guerra ha regresado. Un menor palestino se ha convertido en la primera víctima mortal del reinicio de la ofensiva israelí, que ha bombardeado Gaza después de que se dispararan varios cohetes que causaron heridas a dos adultos israelíes, entre ellos un militar.
.
El menor palestino murió en un ataque a una mezquita en el campo de refugiados de Yabalia, dijo Ashraf Al Qidra, portavoz del Ministerio de Salud en Gaza, sobre un suceso en el que resultaron heridos otras cuatro personas.
.
Fuentes de seguridad informaron de que la Fuerza Aérea israelí llevó a cabo hoy seis ataques en todas los sectores de la franja, en los que resultaron heridos los otros cinco palestinos.
Según las mismas fuentes, Israel también atacó en el norte de la franja desde barcos de guerra, así como con su artillería.
.
Las víctimas en Gaza de esta mañana se suman a las que la operación israelí "Margen protector" había ocasionado hasta la entrada en vigor el martes de la tregua de 72 horas pedida por Egipto para negociar con las partes un alto el fuego permanente.
.
En total, 1.888 palestinos han muerto y cerca de 10.000 han resultado heridos desde el 8 de julio.
.
Minutos después de terminar el alto el fuego, la Yihad Islámica y los Comités Populares de Resistencia dispararon una decena de cohetes contra ciudades en Israel, que por el momento ha devuelto a sus negociadores de El Cairo con el argumento de que "no negocia bajo fuego".

Desde las 8.00 hora local son más de 35 los cohetes que han impactado en territorio israelí, uno de los cuales causó los dos heridos en el concejo regional de Sdot Hnegev.

Se trata de un adulto de 60 años que sufrió heridas graves y de un militar con heridas leves. El recuento de víctimas en Israel desde el 8 de julio asciende a 67 muertos, 64 de ellos militares, y medio millar de heridos.

A raíz del lanzamiento de los cohetes, el Ejército israelí ha instaurado de vuelta las medidas de emergencia para la población civil hasta un radio de 80 kilómetros -es decir, casi la zona metropolitana de Tel Aviv-, en tanto que en Gaza son miles los palestinos que abandonan sus casas en el norte y este de la franja por temor a los bombardeos israelíes.

A DIGNIFICAR EL OVEROL
Por Roberto Fantuzzi

La nueva era de la Presidenta Michelle Bachelet trajo consigo el regreso de debates que han sido históricos en el ámbito nacional.Y es que la discusión actual sobre la gratuidad y calidad de la educación superior en Chile ha generado una pugna que al parecer no logra reunir puntos de consenso.

Teniendo esto en consideración, creo que hay una serie de aspectos en cuanto a políticas educacionales que no se han tenido en consideración, puesto que tal como nos preocupamos de modificar el actual sistema y muchos apuntan a generar un cambio ligado netamente a lo económico, yo apuesto por centrar nuestra atención en el escenario de la formación superior técnico profesional en Chile.

El mundo laboral en nuestro país se encuentra configurado bajo la estructura de lo que conocemos como la “pirámide invertida”, pues proporcionalmente en Chile existen nueve profesionales por cada un técnico aproximadamente, cifras bastante diferente a las que poseen los países desarrollados como Alemania, donde la situación es al revés, 9 técnicos por cada profesional . No cabe duda que estos datos son producto del legado cultural hispano que poseemos, ya que hay muchos que prefieren andar con corbata que con el overol.

Si hacemos una radiografía de nuestra sociedad, nos encontramos con la similitud de que el deseo de todo padre es que su hijo llegue a la Universidad. Este “anhelo” hace ya varios años se ha configurado como el factor común de muchas familias.Lo mismo ocurre con los jóvenes, ya que la mayoría de ellos dedican sus mayores esfuerzos con la finalidad de obtener un título profesional y no para ser técnicos.

No tengo duda de que en estas materias nuestra labor radica principalmente en dignificar el uso del tradicional overol, prenda característica de faena que en los países desarrollados miles de trabajadores sienten orgullo de portar, esto, producto del concepto diferente que tienen de vida.

Una de los aspectos fundamentales en este ámbito, se relaciona directamente con la necesidad de volver a industrializar a nuestro país y para ello se hace indispensable dar un vuelco a la pirámide que constituye el panorama laboral chileno: deben haber más técnicos y menos profesionales. No podría precisar en qué momento la corbata se convirtió en un signo de “status” que ha dejado casi invisible a los trajes típicos de trabajo.

Los desafíos que deben enfrentar los expertos en materias educacionales claramente deben apuntar a incrementar los esfuerzos en la formación de escuelas técnicas superiores, así como las rentas de quienes proceden de ahí.

Ante ello, propongo llevar a cabo un matrimonio entre el sector privado con la educación con el objetivo de detectar inicialmente las necesidades requeridas en esta área, ya que es importante que estas dos partes se conozcan y trabajen en conjunto, pues al parecer están en burbujas completamente separadas.Asimismo, considero urgente la implementación del sistema dual en los Colegios Técnico Profesionales.

Si el propósito de los últimos gobiernos es que Chile logre constituirse como país desarrollado, es imprescindible dar un vuelco a la visión que se tiene con respecto a los técnicos, muchos podrán decir que son realidades diferentes, pero no por eso, dejarán de ser menos importantes. El hecho de que los conceptos “universitario y no universitario” se hayan instalado en el mundo laboral, no es otra cosa más que el reflejo de una diferenciación que debe detenerse.

El panorama económico y laboral actual claramente sugiere más técnicos que respondan a las necesidades específicas del mercado. Promover estas carreras y valorar la tarea de quienes las ejecutan, contribuirá significativamente a la economía nacional, aumentando la competitividad de los trabajadores y por sobre todo, abriendo las puertas para iniciar el camino hacia la reindustrialización del país.

Dado la relevancia que ha tomado la educación en el debate público y la atención que se ha dado a las demandas generadas por el movimiento estudiantil de 2011, no debemos olvidar que existe un segmento que también merece ser escuchado. No corresponde dar la espalda a los centros de formación técnica profesional.

El debate educativo debe incluir dentro de sus demandas la necesidad de fortalecer la educación técnica y la sociedad debe revalorizar a quienes por años fueron el pilar de la economía nacional.Si no está de acuerdo, entonces que venga un ingeniero a arreglarme el auto.

LAS AMENAZAS DE LA GRAN TRANSFORMACIÓN (I)

Por Leonardo Boff

La Gran Transformación consiste en el paso de una economía de mercado a una sociedad de mercado. O dicho de otra manera: de una sociedad con mercado a una sociedad sólo de mercado. El mercado siempre ha existido en la historia de la humanidad, pero nunca había existido una sociedad sólo de mercado, es decir, una sociedad que coloca la economía como único eje estructurador de toda la vida social, sometiendo a ella la política y anulando la ética. Todo es vendible, hasta lo sagrado.

No se trata de cualquier tipo de mercado. Es un mercado que se rige por la competición y no por la cooperación. Lo que cuenta es el beneficio económico individual o corporativo y no el bien común de toda una sociedad. Generalmente ese beneficio se consigue a costa de la devastación de la naturaleza y de la gestación perversa de desigualdades sociales. En este sentido la tesis de Thomas Piketty en El capital en el siglo XXI es irrefutable.

El mercado debe ser libre, por lo tanto rechaza controles y ve como su gran obstáculo al Estado, cuya misión sabemos que es ordenar con leyes y normas la sociedad, también el campo económico, y coordinar la búsqueda del bien común. La Gran Transformación postula un Estado mínimo, limitado prácticamente a las cuestiones ligadas a la infraestructura de la sociedad, al fisco, mantenido lo más bajo posible, y a la seguridad. Todo lo demás debe ser buscado en el mercado, pagando.

El afán de mercantilizarlo todo ha penetrado en todos los sectores de la sociedad: en la salud, en la educación y el deporte, en el mundo de las artes y del entretenimiento y hasta en grupos importantes de las religiones y de las Iglesias. Estas incorporaron la lógica del mercado, la creación de una masa enorme de consumidores de bienes simbólicos, Iglesias pobres en espíritu, pero ricas en medios de hacer dinero. No es raro que en el mismo complejo comercial funcione un templo y a su lado un shopping. En fin, se trata siempre de lo mismo: obtener ingresos, ya sea con bienes materiales o con bienes “espirituales”.

Quien estudió en detalle este proceso avasallador fue un historiador de la economía, el húngaro-norteamericano Karl Polanyi (1886-1964). Él acuñó la expresión La Gran Transformación, título de un libro suyo escrito en 1944, antes de terminar la Segunda Guerra Mundial. En su tiempo la obra no mereció especial atención. Hoy, cuando sus tesis se ven cada vez más confirmadas, se ha convertido en lectura obligatoria para quienes se proponen entender lo que está ocurriendo en el campo de la economía, que repercute en todos los campos de la actividad humana, sin excluir la religiosa. Se cree que el papa Francisco se ha inspirado en Polanyi para criticar la actual mercantilización de todo, hasta del ser humano y de sus órganos.

Esta forma de organizar la sociedad en torno a los intereses económicos del mercado ha escindido a la humanidad de arriba abajo: se ha creado un foso enorme entre los pocos ricos y los muchos pobres. Se ha gestado una espantosa injusticia social con multitudes descartables, consideradas ceros económicos, aceite quemado, que ya no son interesantes para el mercado porque producen irrisoriamente y no consumen casi nada.

Simultáneamente la Gran Transformación de la sociedad de mercado ha creado también una injusticia ecológica inicua. En su afán de acumular, los bienes y recursos de la naturaleza han sido explotados de forma predatoria, devastando ecosistemas enteros, contaminando los suelos, las aguas, los aires y los alimentos, sin ninguna otra consideración ética, social o sanitaria.

Un proyecto de esta naturaleza, de acumulación ilimitada, no puede ser soportado por un planeta limitado, pequeño, viejo y enfermo. Y ha surgido un problema sistémico, al cual los economistas de este tipo de economía raramente se refieren: los límites físico-químicos-ecológicos del planeta Tierra han sido alcanzados. Tal hecho dificulta, si es que no impide, la reproducción del sistema, que necesita una Tierra repleta de «recursos» (bienes y servicios o «bondades» en el lenguaje de los indígenas).

De continuar por este rumbo, podremos experimentar, como ya lo estamos experimentando, reacciones violentas por parte de la Tierra. Como es un Ente vivo que se autorregula, reacciona para mantener su equilibrio afectado a través de eventos extremos, terremotos, tsunamis, huracanes y una total falta de regulación de los climas.

Esa Transformación, por su lógica interna, se está volviendo biocida, ecocida y geocida. Destruye sistemáticamente las bases que sustentan la vida. La vida corre peligro y la especie humana podría, ya sea por las armas de destrucción masiva existentes o por el caos ecológico, desaparecer de la faz de la Tierra. Sería la consecuencia de nuestra irresponsabilidad y de la total falta de cuidado por todo lo que existe y vive.

LA REFORMA EDUCACIONAL ESTÁ TENIENDO UN PRECIO DEMASIADO ALTO PARA LA PRESIDENTA Y EL GOBIERNO

Por Walter Krohne

Ha sido una semana difícil para la Presidenta Michelle Bachelet. Los coletazos de la educación, originados en declaraciones de fin de semana, tanto del oficialismo como de la oposición, obligaron a la mandataria a dar el martes un golpe de timón para demostrar ante la opinión pública que ella tiene el control total sobre el estudio y tramitación de las reformas emblemáticas de su segundo gobierno. El camino fue la realización en el Palacio Presidencial de Viña del Mar de un cónclave sobre la reforma educacional en  el que participaron los integrantes del Gabinete político, los presidentes de los partidos de Nueva Mayoría, del ministro de educación Nicolás Eyzaguire y de algunos subsecretarios y asesores. Todos ellos escucharon atentamente a la Presidenta.
.
Sin embargo en la publicitada reunión, lejos de los tacos vehiculares santiaguinos y escuchando las olas del mar que casi siempre son elementos de inspiración, no pasó nada nuevo, ya que se confirmó lo que se ha dicho veinte mil veces:  Gratuidad en 2016 para la educación universitaria, no habrá rediseño ni retroceso, lo único que hay es  reforma;  se reiteró la promesa de terminar con la educación como un bien de consumo;  se entregó la "hoja  de ruta" de la reforma educacional del gobierno y el ministro Eyzaguirre prometió presentar con mayor "madurez y consenso" los próximos proyectos de ley.
.
Como ocurre casi siempre en política todos los cónclaves, las juntas nacionales y las reuniones masivas entre partidos terminan con un gran éxito y muchas alabanzas. Es lo que sucedió en el Cerro Castillo, pero ninguno de los participantes trajo de vuelta a Santiago alguna novedad que diera luces sobre el futuro de esta tramitación que no tiene respuesta para muchos analistas que ven que la gran reforma está estancada por un mal planteamiento y prioridades totalmente equivocadas.
.
Los “bueyes” de esta  gran iniciativa siguen estando detrás de la carreta porque el objetivo central, como es el mejoramiento de la calidad de la educación, no se ha tocado o se ha tocado muy poco.  La preocupación ha estado concentrada en las cuestiones administrativas y económicas, lo que es erróneo por varias razones. En primer lugar hay que pensar que para obtener un resultado concreto en la educación de los chilenos se requieren al menos de unos 12 a 15 años. Esto significa que los actuales niños del pre básico y básico podrán tener el nivel de  conocimientos deseados para poder seguir desarrollándose en la vida – pensando en que esto permitirá ir acabando con la desigualdad-  recién  en el año 2026. En esta forma cada año que pase y no se resuelva nada será un año más que se irá agregando a la larga espera de resultados.  Estos cambios de la calidad son de suma urgencia, porque hay que pensar también que este es un trabajo que deberá realizar o concretar un grupo de super expertos, que ya debería estar trabajando “full time” en  las conclusiones finales de un nuevo Plan de Estudios o de Enseñanza.
.
Hay también otro aspecto fundamental que es la parte de los docentes, con quienes el Gobierno deberá llegar a acuerdos salariales, tramitación de jubilaciones, de la formación de nuevos  cuerpos docentes o de  reintegro de una parte de los actuales profesores  a la docencia pero bajo otras condiciones que incluyan buenos salarios a cambio de eficiencia y buen rendimiento. En esta cuestión no se vislumbran salidas concretas debido a que el  tema, al parecer, no ha sido bien manejado políticamente por el Mineduc. Tras una reunión celebrada esta semana diversos dirigentes de la institución salieron “desilusionados”, porque las propuestas estarían lejos de las aspiraciones del gremio, como declaró Darío Vásquez, secretario general del Colegio de Profesores, quien además planteó que “el gobierno trata de vincular la agenda corta con la reforma y presenta un documento altamente insuficiente que no corresponde con las medidas propuestas del magisterio”.
.
Vásquez establece que “es importante ir resolviendo problemas de arrastre para afrontar lo que es la reforma, temas como los profesores a contrata desvían las discusiones de fondo. Pero el gobierno responde con ambigüedades y nosotros pedimos un acto de justicia para los profesores”.
.
En cuanto a uno de los temas más sentidos para el gremio, la Deuda Histórica, el documento no la reconoce y, según el secretario general, “se la relativiza al mencionar que se hará cargo de las pensiones de los profesores”, además agrega que “pedimos que al menos digan que no, que se atrevan por lo menos”.
.
Ante la titularidad de los profesores a contrata el protocolo de acuerdo presentado por el Ministerio resuelve que el “gobierno va a enviar un proyecto sustitutivo al proyecto actual que se encuentra en el Congreso”, además “la indicación introducirá la parte de perfeccionamientos orientados a evitar que el traspaso de los docentes responda a criterios distintos a la antigüedad, mérito y calidad de la educación”. La inclusión de los términos mérito y calidad de la educación son los que más polémica plantean de acuerdo a fuentes al interior del Colegio de Profesores.
.
Otro punto es el del  Ingreso Mínimo Docente (IMD), que actualmente corresponde a 12.245 pesos por hora (US$ 21) y a 367.350 pesos mensuales (US$638) y que rige a los profesores de colegios públicos y particulares subvencionados, el gobierno propone un reajuste de un 12,4%. Frente a esto, Mario Aguilar, prosecretario nacional del Colegio de Profesores, sostiene que “son muy pocos los beneficiados, ya que es un monto que viene desde hace años y la mayoría de los profesores están sobre ese mínimo”.  En cuanto al Bono de retiro, que según la propuesta del Colegio asciende a los 30 millones de pesos, para los profesores jubilados, la solución entregada en el documento del 4 de agosto establecía que habría un programa de retiro con un bono de 20 millones, los que en la segunda propuesta se aumentó a 21 millones 400 mil pesos. Ante la petición de aumentar el monto para la tercera propuesta, la respuesta del Mineduc  fue “es lo máximo que se puede dar”, aseguró Aguilar.
.
La agenda corta también pretende terminar con el agobio laboral docente y la intervención en las escuelas, este punto consta de diez peticiones mínimas, entre las que se incluye la Evaluación Docente y la Ley 20.501 –promulgada el año pasado por Sebastián Piñera–. Aguilar asegura que la respuesta ante esto es que “darán algunas directrices para que la Superintendencia fiscalice ciertas condiciones laborales de los profesores”. En cuanto a las horas lectivas y no lectivas, los profesores solicitaban una distribución de 50 y 50, mientras el documento establece que se elaborará un proyecto de Ley cuando se discuta sobre la carrera docente, “y que tienen la intención de cambiar la distribución de las horas lectivas y no lectivas, pero es impresentable que no tenga cifras”, agrega Aguilar en El Mostrador.
.
Sin lugar a dudas frente a estos problemas hay mecanismos de vocería, burocráticos y los provocados por los operadores políticos  del propio Mineduc que habría que corregir rápidamente para poder seguir avanzando y no retroceder como parece ser la realidad actual.
.
Como siempre ocurre, en este caso está en la mira el propio ministro Nicolás Eyzaguirre, quien es para la Presidenta difícil de cambiar por la amistad de años que lo une a él o la trayectoria política conjunta. Sin embargo, todo problema tiene extremos de aguante y especialmente en este caso, en que el capital político de la Jefa de Estado comienza a debilitarse, como lo indicó ayer la última encuesta Adimark en que el rechazo de la ciudadanía a su gestión subió en 16 puntos para llegar a 36 por ciento. Peor aún la desaprobación del Gobierno que llegó a 42 por ciento.  En julio el Ejecutivo alcanzó "su peor evaluación en los cinco meses de la actual administración", dijo Adimark.
.
Otra encuesta- Plaza Pública-Cadem - da cuenta de la negativa percepción ciudadana respecto del titular de la cartera de educación , ya que un 53% de los consultados desaprueba la forma de cómo Eyzaguirre  ha llevado adelante el proceso de reforma, frente a un escaso 33% que lo aprueba. Paralelamente, llega a un 55% la cifra de quienes estiman que Eyzaguirre no es la persona más indicada para conducir las reformas en educación, mientras que sólo un 32% cree lo contrario. Junto a esto se incrementan las propuestas de expertos y no expertos, de padres y apoderados y de políticos  para rediseñar el proyecto global, lo que rechazó el gobierno y también Nueva Mayoría en  el último Cónclave de Viña del Mar.
.
Entre los ministros peor valorados  está el titular de Mineduc, Nicolás Eyzaguirre, quien "desde que comenzó el gobierno ha bajado 20 puntos su aprobación". Además, "durante julio por primera vez, su nivel de desaprobación (50 por ciento) superó al de aprobación (44 por ciento)", señaló Adimark.
.
Por otro lado, no en la mira todavía, pero si en observación, estaría también el vocero de La Moneda Álvaro Elizalde de quien se dice en círculos de Nueva Mayoría que no tiene peso político, que es “blando” y que ha optado por resguardarse en el ministro de Interior, Rodrigo Peñailillo,como dijo hoy El Mostrador.
.
Su estilo  no le quita para nada  presión pública al ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, por el contrario, Elizalde se resguarda en él, agregó el diario electrónico.
.
Comentan que Elizalde no tiene una  vocería confrontacional, lo que para sus críticos ha sido un error especialmente ante la ofensiva de la derecha frente a las reformas tributaria y educacional.
.
Si bien el mundo político lo critica, la opinión pública lo respalda. Según la encuesta Adimark del mes de julio está entre los mejores evaluados del gabinete y es uno de los pocos cuyo respaldo ciudadano creció considerablemente de 66%  en junio a 72% en julio y sólo tiene un 22% de rechazo.
.
Así y todo hay que concluir que una buena vocería puede hacer pasar por alto muchas de las “piezas oratorias”  de Eyzaguirre que le han costado a veces muy caro a él y al Gobierno.
  


LA GESTIÓN DESESPERADA PARA SALVAR A LA POLAR DE LA INCAPACIDAD DE PAGOS

Los accionistas de Empresas La Polar aprobaron este viernes ofrecer a los acreedores de la compañía un plan de canje de deuda por acciones que permitiría a estos últimos quedarse con el 66,7% de la compañía.

.
Ahora la propuesta deberá ser votada por los acreedores, que en su mayoría son tenedores de bonos de la empresa, en una nueva junta, cuya fecha será definida el próximo lunes.
.
En el marco de la junta el presidente de Empresas La Polar, César Barros (derecha), destacó la importancia de alcanzar un acuerdo ante de fin de mes, dada la delicada situación financiera de la compañía. En este sentido, precisó que el 31 de agosto es el plazo final para comprar la mercadería que se venderá en navidad. 
.
Según un informe de la corredora de Bolsa Renta 4, la única intermediaria que hace cobertura de La Polar, de no llegarse a acuerdo entre los accionistas y los acreedores la compañía caería en default hacia 2015 o como máximo en 2016.
.
Durante la semana había trascendido que ambas partes estaban dispuestas a flexibilizar sus posiciones respecto de qué porcentaje de la compañía ceder y obtener, respectivamente, lo que fluctuaba en un rango de entre 65% y 75%.
.
El acercamiento se da luego que a principios de julio, los accionistas aprobaran entregar hasta el 50% de la propiedad, mientras que los acreedores proponían quedarse con el 80%.
CON LA APARICIÓN EN ARGENTINA DEL NIETO 114 LAS ABUELAS DE LA PLAZA DE MAYO ESCLARECEN OTRA BARBARIDAD COMETIDA POR LOS MILITARES 


Ignacio Urban es también Guido Montoya Carlotto, el nieto recuperado de la presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto. Hoy, a través de su cuenta de Twitter, difundió una foto (izquierda)  en la que se los ve a los dos juntos.
.
“Gracias, muchas gracias”, escribió sencillamente el joven músico de Olavarría, hijo de Laura, la hija de Estela asesinada por la dictadura.
.
Como se aprecia en la imagen, los dos aparecen sonrientes, en primer plano.
El tuit con la foto obtuvo rápidamente más de 2.600 retuits y unos 2.000 favoritos.
.
Guido (o Ignacio) dará esta tarde una conferencia de prensa que Abuelas organizó a pedido suyo. Él, su abuela y algunos familiares cenaron anoche en la residencia presidencial de Olivos junto a la Cristina Kirchner sus hijos Máximo y Florencia. En la comparecencia de hoy, por primera vez en público juntos  tras la reciente restitución de la identidad del nieto desaparecido durante la última dictadura militar (1976-1983) que la titular y “alma” de las Abuelas de Plaza de Mayo buscó durante 36 años. Es el nieto 114 que la organización ha encontrado e identificado. 
.
Guido, quien nació en cautiverio en junio de 1978 y fue criado como Ignacio Hurban, conoció a su familia materna en una reunión privada.
.
"Es la llegada del nieto del país,” afirmó hoy la titular de Abuelas de Plaza de Mayo en una entrevista con Radio del Plata, feliz porque toda la sociedad argentina haya recibido la restitución de la identidad de su nieto “como un éxito”.
.
"Es tan bueno, es tan sano... Lo criaron bien. (...) Él no pregunta, recibe y escucha con un respeto enorme,” contó Estela de Carlotto, de 83 años, sobre el nieto al que buscó durante 36 años.
.
Guido, que es músico, está casado y fue criado en el campo por personas que él creía hasta hace poco sus padres biológicos, se acercó voluntariamente a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad, que dirige Claudia Carlotto, su tía, para hacerse análisis genéticos porque dudaba de su identidad.
.
Los estudios que se realizó voluntariamente demostraron que era hijo de Laura Carlotto, secuestrada en noviembre de 1977 por fuerzas de la dictadura cuando estaba embarazada, y Oscar Montoya, militante de la ultraizquierda peronista, que también fue detenido y asesinado.
.
El cadáver de Laura, con disparos en la espalda, fue entregado a su familia en agosto de 1978, que supo del nacimiento de Guido por otros detenidos de la dictadura, mientras que los restos de Montoya fueron localizados en una fosa común e identificados en 2009 por el Equipo Argentino de Antropología Forense, que los devolvió a su familia.
.
En la entrevista, Estela de Carlotto pudo saludar telefónicamente a la otra abuela de Guido, Hortensia Ardura, madre de Oscar Montoya y quien conocerá hoy a su nieto. "No nos conocemos pero te quiero tanto ya, por compartir esa maravilla de nieto (...). Ahora entiendo por qué Laura, mi hija, se enamoró tanto de tu hijo, del papá de este nieto divino que tenemos en común,” dijo de Carlotto a Ardura, al compartir la entrevista radial.

"Soñaba con que algún día encontraría a mi nieto,” dijo Ardura, quien hasta la aparición de Guido no pudo saber si su hijo asesinado había sido efectivamente el padre del bebé al que buscaba Estela de Carlotto porque la relación de Laura y Oscar nunca pudo ser comprobada.

Con Guido Montoya Carlotto son 114 personas, hijos de víctimas de la dictadura, las que han recuperado su identidad gracias a los esfuerzos de las Abuelas de Plaza de Mayo, que calculan que todavía hay unas 400 personas que fueron apropiadas y no conocen quienes son en realidad.

LA INFLACIÓN Y EL PRECIO DEL DÓLAR
.
El precio del dólar retrocedió hoy hasta los 575,5 pesos en una jornada en que el país conoció el dato de inflación de julio que llegó a 0,2% y cumplió las expectativas del mercado.
.
En medio de un panorama mixto en los mercados del globo y de avances para el precio del cobre, la divisa estadounidense se transa en puntas de $ 575,5 comprador y $ 575,8 vendedor, lo que implica un retroceso de $ 1,5 respecto al cierre de ayer.
.
El analista del BCI Antonio Moncado comentó que "el IPC de este mes vuelve a ser "normal", confirmándose que los impactos de la depreciación de comienzos de año ya estarían totalmente incorporados en los precios. La principal duda hacia adelante es cuánta más inflación tendremos como consecuencia de la "nueva" depreciación cambiaria, habiéndose empinado el dólar el último mes desde los $550 –en donde se había mantenido relativamente estable desde mediados de mayo– hasta $577".
.
Según su proyección, el nivel general de tasas incorporado por el mercado es consistente con un tipo de cambio algo más arriba -en torno a los $585-, nivel en el cual se completaría una depreciación de entre 6% y 6,5%, desde los $550.

FUE LIBERADO EN VENEZUELA EL PRESIDENTE DE LA JUVENTUD DE LA UDI - PASÓ VARIAS HORAS EN EL SERVICIO BOLIVARIANO DE INTELIGENCIA


El presidente de la juventud de la UDI, Felipe Cuevas, ha quedado libre tras pasar varias horas en calidad de detenido por las autoridades venezolanas habiendo ya sido trasladado al aeropuerto de Caracas para abordar un avión Copa que lo trasladará nuevamente a Santiago de Chile.
.
Así lo confirmó el embajador de Chile en Venezuela, Pedro Ramírez, a la prensa chilena. El diplomático confirmó que el joven se encuentra en "muy buenas condiciones".
.
Ramírez detalló que la liberación se logró "por petición del gobierno chileno y accedió el gobierno venezolano. Es en el marco de un acuerdo político que contemplaba que él saliera del país lo antes posible".
.
Cuevas abandona Venezuela de forma voluntaria y formalmente quedará en libertad una vez que aborde el avión rumbo a Chile. Según detalló el embajador, oficiales del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) están encargados del traslado de Cuevas hasta el aeropuerto.

Durante todo el día el caso de Cuevas ocupó la atención del Gobierno chileno que realizó “todas  las gestiones necesarias" para conseguir la liberación del presidente de la Juventud de la Unión Demócrata Independiente (UDI) , Felipe Cuevas, quien fue detenido ayer en Caracas, presuntamente por tomar fotografías en el Servicio Bolivariano de Inteligencia y no tener identificación al momento de ser sorprendido por los guardias.
.
"Se están realizando todas las gestiones necesarias para que esta situación se resuelva a la brevedad y este joven pueda volver al país", dijo en la mañana el ministro vocero, Álvaro Elizalde, tras recibir en compañía del vicepresidente Rodrigo Peñailillo a la directiva de la UDI, que más temprano se reunió en el Ministerio de Relaciones Exteriores con el subsecretario Edgardo Riveros.
.
Sobre las razones del arresto "hay información preliminar proporcionada por el Gobiermo de Venezuela. El embajador Ramírez también hizo un adelanto, pero no queremos prejuzgar. Nosotros somos muy responsables...", dijo el vocero, que evitó calificar la detención como una "violación a los derechos humanos"; concepto empleado por el gremialismo en Santiago.
.
Elizalde insistió en que "la prioridad para el Gobierno es que Felipe Cuevas pueda volver al país" y es en ese sentido que está desarrollando las mencionadas gestiones, "como lo haría con cualquier ciudadano chileno en similares circunstancias".
.
"Nos parece de la mayor gravedad que habiendo transcurrido más de 10 horas de recibida la noticia, no se haya producido aún la liberación después de una detención ilegal y arbitraria, de una violación a los derechos humanos. La UDI lo va ir a buscar si es necesario", dijo más temprano el timonel UDI, Ernesto Silva, que pidió al Gobierno "el rechazo más enérgico y la nota de protesta más fuerte que se pueda plantear, porque un joven chileno y dirigente político comprometido con la libertad y la democracia ha sido abusado en sus derechos humanos y detenido en forma ilegal y arbitraria".

Versión venezolana
.
Las autoridades venezolanas señalaron que la detención de Felipe Cuevas se debió a que el dirigente tomó fotografías en un lugar no autorizado y por no tener su identificación al momento de ser sorprendido por la policía, según declaró a emol.com el viceministro venezolano para América Latina y el Caribe, Alezander Yáñez.

El informe oficial señala que Cuevas, junto a dos jóvenes venezolanos, fueron el jueves al edificio Helicoide, donde funciona el Servicio de Inteligencia de Venezuela, para visitar a una estudiante opositora del Gobierno de Nicolás Maduro y que fue detenida durante las manifestaciones en su contra.

La policía informó que se les negó la entrada al recinto porque no era un día de visitas. Luego, comenzaron a fotografiar el lugar, situación que está prohibido. En ese momento, un guardia del lugar los sorprendió y les pidió su indentificación. Como Cuevas no portaba su pasaporte, entonces fue detenido.

El embajador chileno Pedro Ramírez detalló que según las autoridades venezolanas, el jóven gremialista “está en perfectas condiciones y fue tratado adecuadamente en la prisión”.

“Un juez en la mañana lo autorizó para que pudiera concurrir al lugar donde él dice que tiene su pasaporte", agregó el embajador.

Además dijo: “no lo puedo asegurar, pero me dicen que muy probablemente después de eso sería liberado por razones humanitarias“.

“Espero que sí sea liberado y yo personalmente, que estoy a cargo de este asunto, me voy a preocupar de que así sea y que, al mismo tiempo, pueda retornar a Chile si desea hacerlo“, continuó.

Sobre las acciones a seguir, el representante diplomático indicó que se reunirá con Felipe Cuevas para verificar su estado y, si es liberado, lo llevará hasta la Embajada para gestionar su retorno al país.

“No voy a dejar de actuar hasta que él pueda ser liberado y retornar a Chile si lo desea. Voy a actuar como lo haría con cualquier chileno que viva esta situación“, concluyó, según las versiones de emol.com y El Dínamo.

Declaración de la DC condena detención

El jefe de la bancada DC, Matías Walker, y los diputados de la comisión de Relaciones Exteriores, Iván Flores y Jorge Sabag, rechazaron la detención de Cuevas.

"Condenamos categóricamente este hecho pues la Democracia Cristiana ha rechazado siempre cualquier detención y persecusión por razones políticas, sea en el lugar que sea, porque la defensa de los Derechos Humanos obviamente no tiene fronteras ni doble estándar", afirmó Walker.

El diputado Iván Flores, en tanto, tomó contacto con la Cancillería para averiguar cómo intervendrá para solucionar este hecho que calificó como "inaceptable".

Según señaló el presidente de la UDI, Ernesto Silva, se enteraron del hecho mediante las redes sociales  y a partir de ahí empezaron a tomar contacto con personas conocidas de la oposición venezolana y rápidamente informaron al gobierno a través del canciller y el ministro del Interior.

Cuevas se encuentra en Venezuela invitado por la oposición al gobierno de Nicolás Maduro. Durante los días que ha permanecido en ese país se reunió con María Corina Machado y habría participado de una audiencia de Leopoldo López, coordinador del partido Voluntad Popular, detenido desde febrero por ser acusado de instigación a la violencia.

"Esperamos que sea liberado lo más pronto posible. Ya hablamos con el Gobierno, con el ministro del Interior y el Canciller, esperamos que eso se traduzca en resultados", afirmó Silva.

¿Quién es Cuevas?


Oriundo de San Felipe, Cuevas es ingeniero industrial con mención en minería de la Universidad Católica. Durante el pasado gobierno de Sebastián Piñera se desempeñó como jefe del Departamento Programático del INJUV (Instituto de la Juventud), fue jefe de gabinete del subsecretario de obras públicas y asesor del ex ministro Laurence Golborne en la misma cartera.

El año 2013 fue candidato a diputado por el distrito 11 de la Región de Valparaíso en lo que fue “el desafío más importante de su vida”. Sin embargo, perdió la elección a manos del diputado Gaspar Rivas, quien renunció ayer a la militancia en Renovación Nacional.
.
Actualmente, a los 29 años, encabeza la directiva de la Juventud UDI, instancia que comparte con 10 jóvenes más.

El  Presidente de la UDI, Ernesto Silva, pidió al Gobierno la publicación de una nota de protesta por la detención del dirigente. Silva encabezaría hoy o mañana una delegación del partido para viajar a Venezuela y traer de vuelta a Chile al detenido. Lo haría en compañía de la senadora Jacqueline van Rysselberghe, y los diputados Gustavo Hasbún y Felipe  Mussay