3-7-2014-KRADIARIO-N° 904
LAS SORPRESAS EN LA POLÍTICA CHILENA DE ESTA SEMANA
Por Walter Krohne
El país está
bastante convulsionado por el crudo debate frente a los proyectos emblemáticos
de la Presidenta Michelle Bachelet, que han originado desacuerdos dentro de la
misma coalición con las infaltables críticas de la oposición y por la preocupación general que se está dando
en varios sectores productivos y gremios.
Una de las sorpresas esta semana se dio en el mundo
laboral donde el salario mínimo fue reajustado en 15.000 pesos para llegar a
225.000, retrasando nuevamente el monto de 250.000 por el cual ya se había
luchado el año pasado. Esta aspiración de un “modelo progresista” quedó para
marzo de 2016, lo que no parece un acuerdo firme sino más bien una posibilidad
concreta, pero que puede cambiar si la coyuntura económica no se pesenta lo
suficientemente positiva como para poder seguir creciendo. Mientras no venga un
gobierno que tenga el coraje de cambiar el modelo neoliberal, tendremos que
seguir pensando con potentes ideas capitalistas de crecimiento y de mercado.
Lo negativo
del reajuste no es tanto el monto, sino la forma en que se hizo entre cuatro
paredes, como se lee, porque estando de acuerdo el ministro de Hacienda, fue
mucho más fácil para la ministra del Trabajo Javiera Blanco y la presidente de
la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Barbara Figueroa aprobar el aumento.
Para muchos sectores de trabajadores, aunque exagerado, apareció como una verdadera traición. No se
entiende bien esto de que la Presidenta de la CUT esté tan fuertemente
involucrada en un partido político que integra la coalición de Gobierno, como
es el Partido Comunista, donde la disciplina interna es más fuerte que en otros
conglomerados, lo que al final de cuentas le resulta más fácil manejar y
dominar este tipo de situaciones. Lo lógico sería que la máxima autoridad de la
CUT no perteneciera a partido alguno ni tampoco expresara su afinidad casi a
“ojos cerrados” con el Gobierno de turno, porque su única tarea, bajo
cualquiera administración y circunstancia, debe ser la
defensa de los intereses de los trabajadores. Igualmente no parece razonable
que la dirigenta máxima de la CUT sea panelista casi permanente en uno de los
pocos programas políticos de la televisión chilena, como es Estado Nacional de
TVN, porque lo más lógico sería que en este tipo de espacios se analizara fríamente
y a fondo la política chilena y no se explicaran los hechos con un sesgo
ideológico.
.
Reforma electoral
El binominal
fue otro elemento de sorpresas cuando el movimiento derechista Amplitud llegó a La Moneda
para dar su apoyo pleno a la reforma del sistema electoral, en la forma en que el
oficialismo, la centroizquierda o izquierda a secas, lo envió al Congreso con un
aumento de 35 diputados y 12 senadores, lo que significará un alto costo para
el erario nacional. Y hay que decirlo: los congresistas
reciben como única renta una dieta equivalente a la remuneración de un Ministro
de Estado, lo que incluye las asignaciones. No obstante, existen diferencias
entre lo que perciben los senadores y los diputados. Los primeros obtienen un sueldo bruto de unos ocho
millones de pesos ($ 8.195.692 - US$ 16.391)), que tras los descuentos legales,
queda en cinco millones y medio de pesos líquidos en promedio. Pero además, disponen de siete millones ochocientos mil
pesos ($7.823.075 - US$ 15.646) para “gastos operacionales” a lo que se suma un item para "personal de apoyo”,
pudiendo ocupar hasta cinco millones de pesos ($5.898.375 - US$ 11.796), y
“asesorías externas” por una cifra no superior a los dos millones ($2.856.092 -
US$ 5.712). En suma, los senadores disponen de un monto de veinticuatro
millones y medio de pesos ($24.773.234 - US$ 49.546) mensuales para su labor
parlamentaria.
Los diputados, en tanto, reciben un salario fijo líquido de
cinco millones y medio de pesos ($ 5.647.104 - US$ 11.294). A este monto se le
suman asignaciones por otros cinco millones de pesos ($5.088.600 - US$10.177),
que se desglosan en gastos de oficina (como internet, por ejemplo), traslados,
correspondencia, difusión, entre otras actividades especificadas en el sitio
web oficial de la Cámara. Pero además, se agregan los gastos por asesorías,
para lo cual disponen de un fondo de dos millones de pesos ($2.056.000 - US$
4.112). En resumen, los miembros de la cámara Baja disponen mensualmente de
poco más de doce millones y medio de pesos ($12.791.704 - US$ 25.583).
Así el Parlamento
tendrá una representación de 28 distritos con 155 diputados y 15
circunscripciones con 50 senadores pasando Chile de un sistema binominal
excluyente a un sistema proporcional moderado que da nuevas oportunidades a las
fuerzas políticas, especialmente de la izquierda. Esto significa un crecimiento
del Parlamento, institución que los chilenos califican con bajos porcentajes según
las encuestas, lo que se produce por cuestiones de
cambios en el distritaje nacional.
El
movimiento Amplitud muestra con esto actitudes que apuntan a tratar de desplazar
a los partidos más grandes de la derecha como son Renovación Nacional y la Unión Demócrata
Independiente (UDI) para luego poder crear, sobre la base de ideas nuevas, una coalición mucho más amplia que la que
tenían antes del fracaso electoral en las presidenciales, integrando igualmente
al movimiento Evolución Política (Evópoli), y a cargo de las figuras políticas que decidieron en su
momento abandonar el tronco que conducía entonces el controvertido RN Carlos
Larraín.
Acercarse a
Nueva Mayoría, al menos con este proyecto, se quiere enfatizar el tinte liberal
de la nueva derecha chilena que quiere y no quiere caminar directamente por una
senda más “progresista”, pero si tratar de llegar lo más lejos que se pueda.
La nueva Ley
electoral le daría la posibilidad de llegar a mejorar el número de
parlamentarios, que son las figuras que le dan poder y fuerza a un partido o
coalición.
Este
movimiento que tiene aspiraciones de convertirse en un partido, fue creado en enero
de este año por los diputados Karla Rubilar, Pedro Browne y Joaquín Godoy
Ibáñez, ex militantes de Renovación
Nacional.
Sus
argumentos para renunciar al pasado fueron la falta de apoyo del partido respecto al proyecto de
Acuerdo de Vida en Pareja y la postura frente a políticas económicas y de
educación.
Su posición “progresista”
no se queda solo en la eliminación de todo vestigio polítco de la dictadura
militar, sino también promueven el cultivo de la marihuana, entre diversos
otros puntos. También la senadora Lily Pérez terminó en este movimiento tras cumplir con la tarea como vocera de la candidata presidencial de la derecha Evelyn Mathei.
El
movimiento, que se define de
"centro derecha liberal", tiene tres diputados y una senadora y entre
sus intenciones está la de presentar un candidato propio a las primarias
presidenciales de la Alianza de 2017. Asimismo, realizó un llamado a Evolución
Política y otras organizaciones sociales de centroderecha para formar un nuevo
partido dentro de la Alianza.
El
incondicional apoyo a Nueva Mayoría dado para el binominal, originó una reacción de mucha molestia
del presidente de Renovación Nacional, Cristián Monckeberg. Señaló que "yo
me siento notificado que tengo tres socios, la UDI, Renovación Nacional y
Evópoli (movimiento de centro derecha fundado por Felipe Kast en 2012. Es minúsculo
y cuenta con un solo diputado. Agrupa a independientes de derecha que no
militan en los partidos de la Alianza), el resto se acabó. Eso forma parte de
los antecedentes y datos que están sobre la mesa, y construyo una coalición con
quien mantengo lealtades".
.
Nueva cara en el MINEDUC
En el sector
de Nueva Mayoría también hubo sorpresas esta semana aparte de las críticas al
proyecto de reforma educacional del Gobierno el senador de la coalición Carlos Montes. Esta misma
reforma permitió que llegara al MINEDUC una nueva figura política en un intento por
respaldar al ministro Nicolás Eyzaguirre que está solo y muy debilitado
marcando sólo un 47% de apoyo en las encuestas. Se trata del ex parlamentario y ex ministro, el DC Andrés
Palma. Su presencia, aparte de ocupar un cargo inventado en el último minuto que se denomina pomposamente
"secretario ejecutivo de la reforma", que no se necesita, indignó a los
principales dirigentes estudiantiles que dijeron de todo, como que la llegada de
Palma significaba que junto con apagar un foco de conflicto en la coalición se
ganaba uno en la calle.
“La forma de cómo el Gobierno ha enfrentado esta
situación, lo único que hace es colocar más piedras en el camino de forma
innecesaria”, señaló la presidenta de la Feuc Naschla Aburman. Para la Presidenta de
la Fech, Melissa Sepúlveda, el nombramiento de Palma es “una señal importante
de sectores que han defendido la educación de mercado durante mucho tiempo en
nuestro país, sectores que además tienen una mirada de las más conservadoras
del Gobierno actual y que han defendido además el mercado de la educación, los
negocios de la educación y que tienen directa relación con negocios de
las agencias técnicas de educación, debates que no han estado presentes en la
reforma educacional”.
Entre los
estudiantes, la noticia no hace más que confirmar los reparos a la reforma
propuesta por Eyzaguirre. “Un ex diputado y ministro que llega como operador de
la reforma nunca va a ser bueno para darle relevancia a lo que pide el
movimiento social, cuando su pega estará en lograr consensos solo en el
parlamento”, adujo un dirigente.
.
Queda abierta una pregunta: ¿Con Andrés Palma se estaría entrenando al posible sucesor de Eyzaguirre?
Quiza todo lo que está sucediendo llevó hoy al ministro a hacer un llamado
a la unidad de su sector, ya que aseguró que no será posible llevar adelante la
reforma si hay división. Por lo tanto desde luego que esperamos la unidad de la Nueva Mayoría, y por que no decirlo esperamos también
el apoyo de la oposición".
.
El ME-O se prepara
La última de las "sorpresas políticas"- un
secreto a voces- ha sido el conocimiento
de gestiones de Nueva Mayoría para traer de vuelta a Marco Enriquez Ominami a las filas de la ex Concertación. El actual
líder del Partido Progresista volvería para ser presumiblemente el candidato de
Nueva Mayoría en las elecciones presidenciales de 2017.
Así es la política, lo que no servía ayer, hoy puede ser útil para pensar con bastante anticipación la sustitución de Michelle Bachelet en la
presidencia de Chile y poder seguir por la senda progresista y de
izquierda. A Marco todo se le perdona,
incluso sus profundas críticas a la izquierda chilena por lo que él ha llamado
“inoperancia de la Concertación en los 20 años de Gobierno"