kradiario.cl

viernes, 4 de julio de 2014

4-7-2014-KRADIARIO-Nª904
.SEVERAS MEDIDAS DE CONTROL DE LA BANCA ESTADOUNIDENSE ORIGINAN UNA ELEVADA  MULTA CONTRA BANCO FRANCÉS QUE OPERA EN NUEVA YORK


Por Martín Poblete

Estados Unidos son parte fundamental del sistema global de transacciones bancarias y financieras.  Esta centralidad descansa en el tamaño de la economía estadounidense, la extensión y profundidad de su sistema financiero, el manejo de los fondos de inversión, el dinero involucrado en fondos de pensiones y en seguros, y el volumen de negocios transados cada dìa en y desde Wall Street.

Por evidentes razones de concentración en un área geográfica, las unidades especializadas del  Servicio de Impuestos Internos/Internal Revenue Service, de los Tribunales locales y Federales,  y del Departamento de Justicia radicadas en la ciudad de Nueva York  asumen protagonismo en la supervisión de los bancos de capital e inversión particularmente, así como en la aplicación de jurisdicción sobre  conductas consideradas en violación de la legislación vigente en Estados Unidos.
.
El lunes recién pasado, el abogado jefe del Distrito Federal Nueva York del Departamento de Justicia, Cyrus Vance Jr. (hijo del prominente diplomático, político y ex-Secretario de Estado Cyrus R. Vance),  anunció las mas altas sanciones aplicadas a un banco extranjero con operaciones estadounidenses, una multa de US$ 8.970.000.000  al  BNP Paribas (Banque Nationale de Paris et Pays Bas), el màs importante de los bancos comerciales franceses  cuya encarnación original, Banque de Paris, inició actividades en Nueva York en 1919.  En la lectura de la decisión, Vance describió la conducta de BNP Paribas en duras palabras: "criminal, desdeñosa, en el cumplimiento de sus obligaciones respecto del régimen de sanciones internacionales aplicadas por los Estados Unidos".
.
En la base de la decisión de aplicar tan elevada multa está la violación de las sanciones impuestas a Cuba, Iran y Sudàn.  En la perspectiva de las autoridades estadounidenses, al tener  oficinas y ejecutar variadas operaciones bancarias y financieras en el país,   el banco castigado era sujeto de la jurisdicción de autoridades actuando en cumplimiento de las leyes pertinentes. Esta jurisdicción se entiende extensiva a operaciones fuera de Estados Unidos conducidas en dólares, con países bajo regímenes de  excepción y sanciones vigentes impidiendo hacer negocios bancarios.
.
La elevada multa,  incluyendo prohibición por un año de transar negocios en dólares haciendo de PNB Paribas el primer banco internacional en recibir semejante sanción, plantea dudas respecto de la viabilidad del banco sancionado para continuar sus operaciones en  Estados Unidos,  potenciales clientes del sector pensiones y seguros tienen prohibiciones de operar con entidades castigadas por conducta criminal, "convicted felons";  ciertamente puede afectar negativamente  sus operaciones en Francia, la Unión Europea, probablemente también en otra regiones donde ha estado activo, además de imponer serias restricciones al flujo de dinero bajo presión por el cumplimiento del pago de la multa.

Por ahora, las reacciones han sido muy suaves en Francia, igual en la UE, tal vez porque según el financista neoyorquino Neil Wolin "...Estados Unidos es el lugar inevitable, irreemplazable,  donde un banquero necesita transar negocios".   Todas las partes interesadas quedan notificadas, de momento que transan negocios en sedes estadounidenses, todas sus actividades quedan sujetas a la jurisdicción de los reguladores de EE UU.
4-7-2014-KRADIARIO-Nª904

Autoridades y empresas constructoras actúan fuera de la Ley

RECOLETA, VIÑA DEL MAR Y VALPARAÍSO
Por Patricio Herman

En razón a que conocemos muy bien ciertos deplorables episodios, dentro del ámbito de los permisos de edificación, actos administrativos que las municipalidades de Recoleta, Viña del Mar y Valparaíso han cursado en diferentes épocas para que algunos actores del sector privado ejecuten proyectos inmobiliarios en sus territorios jurisdiccionales, nos referiremos a continuación acerca de hechos un tanto vergonzosos que no son bien conocidos por la opinión pública y que denotan los distintos comportamientos de los directores de obras y alcaldes de estas tres municipalidades.

1.-La Municipalidad de Recoleta aprobó en el año 2008, mientras ejercía como alcalde el político UDI Gonzalo Cornejo, un permiso de edificación a nombre de una de las tantas sociedades de los emergentes inversionistas dueños de la lucrativa Universidad San Sebastián. En ese acto se describía la propia casa central, su centro de extensión y 3 torres habitacionales de 19 pisos cada una, altura que excede la admitida en el marco regulatorio.

En efecto, a mediados del año 2009 le representamos al Director de Obras que firmó dicho permiso en orden a que estaba mal otorgado porque el Plan Regulador Comunal, para la zona en donde se emplazan las 3 torres, limita la altura a los 8 pisos y otras tantas irregularidades. Le expresamos que su deber funcionario era invalidarlo en los términos señalados en la ley Nº 19.880 del Procedimiento Administrativo.

Por motivos incomprensibles, tal funcionario se desentendió del problema y por ello en diciembre de ese año, le entregamos todos los antecedentes probatorios al Seremi de Vivienda y Urbanismo, jefe técnico del anterior y a la Contraloría General de la República (CGR), institución que debe velar por la legalidad de los actos de la Administración.

El primero de estos servicios se dirigió al Director de Obras para que explicara su proceder a la luz de nuestra fundada denuncia y la CGR le pidió un informe al ministerio de Vivienda y Urbanismo para que se pronunciara sobre nuestros dichos.

En enero de 2010, la subsecretaria Paulina Saball, actual ministra del ramo, le respondió al contralor Ramiro Mendoza, en una especie de clase magistral, indicándole cómo se interpreta el marco regulatorio, haciéndole notar la prelación que tiene la Ordenanza General sobre los planes reguladores, con lo cual convalidó nuestra acusación.

Después de ello, durante 4 años, le hicimos más de 10 seguimientos a la CGR para que emitiera un contundente dictamen, lo que nunca aconteció y recién nos hemos informado por la prensa que el alcalde de Recoleta acaba de firmar un decreto para demoler todos los pisos que sobrepasan la altura máxima permitida en una de esas torres y exigirá que la otra, levantándose, se ciña a la altura legal.La tercera torre ya ocupada por los adquirentes de sus departamentos es un hecho consumado.

El lector comprenderá que si la CGR hubiera actuado con oportunidad, las 3 torres se podrían haber construido con la altura legal y el alcalde no estaría preocupado de exigir el cumplimento de la norma urbanística.

2.-En la calle 14 norte de Viña del Mar, sector ya colapsado desde el punto de vista vehicular, hace algunos meses se iniciaron las obras de un nuevo mall de propiedad del grupo inversor Parque Arauco. Para ello se utilizó un permiso de edificación otorgado hace 14 años atrás (sic) por el Director de Obras que ejercía en esa época en dicho municipio, acto administrativo que caducó automáticamente a los 6 años de cursado, en la medida de que el titular del proyecto hubiera ejecutado todas las excavaciones de la edificación contemplada en el permiso.

Pero las autoridades porteñas se las arreglaron, vía subterfugios, para mantener vigente ese permiso, entre otros motivos, porque las normas de edificación vigentes en la actualidad en el instrumento normativo local son bastante más restrictivas.

Recordemos que el parque automotor en los últimos 14 años ha crecido en una cifra superior al 100% y se está construyendo este mall sin que exista un serio Estudio de Impacto Sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU), ello por cuanto en el año 2000 se requería solamente un simplista estudio de tránsito evaluado y aprobado por el propio Director de Obras.

Tampoco este mall enfrenta la vía idónea, ya sea expresa o troncal, en atención a que es un equipamiento mayor de acuerdo a lo establecido en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), irregularidad informada formalmente por quien suscribe al Director de Obras en funciones y al Seremi de Vivienda y Urbanismo de la V Región.

Hasta ahora y a pesar de que el intendente regional ha convocado a sus subordinados sectoriales, no se han dado señales para que se deje sin efecto ese antiguo permiso con la idea de que el inversionista solicite uno nuevo que contemple la realidad urbanística actual.

3.-En el borde costero de Valparaíso, en 17 terrenos de propiedad de la estatal Empresa Portuaria Valparaíso (EPV), el privado Falabella ha iniciado las excavaciones del polémico mall Barón, caso que ha sido analizado por la Unesco, motivo por el cual y a raíz de su reciente resolución adoptada en Doha, Qatar, la presidenta Bachelet nombró una Comisión formada por distintos servicios, liderada por el secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), con el objeto de que se redefina totalmente el proyecto inmobiliario concebido por el privado experto en retail.

Es decir, en ese amplio terreno público, se podrá llevar a efecto una intervención pero ésta deberá ser compatible con el carácter del sector y fundamentalmente respetando todos los vestigios arqueológicos hallados y por encontrase allí.

El permiso de edificación, cursado en febrero de 2013, adolece de unas cuantas irregularidades, las que se reflejan en diferentes publicaciones de prensa, las mismas que, en todo caso, se las enumeramos a José De Nordenflycht, nuevo secretario ejecutivo del CMN, en pasada entrevista sostenida con dirigentes porteños que se oponen a esta invasiva construcción.

A modo de ejemplo, el titular del negocio inició las faenas sin que contara con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable, con lo cual violó la letra g) del artículo 10º de la Ley Nº 19.300. El proyecto tampoco enfrenta la vialidad exigida en el marco regulatorio urbanístico y los 17 dispersos predios de la EPV no se fusionaron oportunamente tal como lo ordena la OGUC.

Hemos relatado sucintamente estos 3 asuntos porque en el caso de Recoleta su alcalde tomó la decisión que correspondía y en los casos de Viña del Mar y Valparaíso sus autoridades se las arreglan para que los 2 proyectos aludidos no se sometan a la ley.


4-7-2014-KRADIARIO-Nª904

BACHELET PROMULGÓ LEY QUE ELIMINA EL MULTIRUT
La tramitación duró siete años

La presidenta Michelle Bachelet promulgó hoy la Ley que elimina el Multirut diciendo que con ella  "ganan los trabajadores, ganan los sindicatos pero también ganan las empresas que al no tener conductas abusivas tendrán mejores relaciones con sus trabajadores".

Esta Ley sanciona las conductas de MultiRut o división de razones sociales de una empresa que busquen afectar los derechos colectivos e individuales de los trabajadores.

La iniciativa, que fue aprobada a mediados de junio por el Congreso tras siete años de tramitación, establece que las obligaciones que derivan de los derechos laborales y previsionales, individuales y colectivos de los trabajadores, recaen sobre la figura del empleador y no sobre la figura de la empresa, como era hasta ahora.

Además indica que las empresas que sean consideradas como un mismo empleador, serán solidariamente responsables del cumplimiento de las obligaciones laborales emanadas de la ley, los contratos y convenios. Por lo tanto, el empleador real no podrá evadir sus responsabilidades, ya que todas sus empresas quedarán obligadas.

Bachelet destacó que los trabajadores de todas las empresas consideradas como un solo empleador podrán constituir uno o más sindicatos o mantener sus organizaciones existentes, pudiendo negociar con todas las empresas o con cada una de ellas. De este modo el derecho de opción para negociar recaerá en los trabajadores y sus sindicatos.

La ley establece que son los Tribunales de Justicia los llamados a dirimir controversias sobre la identidad del empleador real en los casos en que se requiera. El Juez tendrá la libertad necesaria para obtener todos los elementos de juicio que permitan su determinación y contará con un informe de la Dirección del Trabajo, junto con la facultad de solicitar los informes que estime necesario.

El Juez determinará las obligaciones laborales y previsionales a las que el empleador debe dar cumplimiento. Si no lo hiciera se expondrá a multas de hasta 100 UTM ($4.100.000) la que podrá repetirse hasta obtener dicho cumplimiento.

Asimismo la ley precisa que cuando se establezca que 2 o más empresas son consideradas como un solo empleador, los efectos de esta declaración se aplicarán a todos los trabajadores de las empresas, tanto para efectos laborales como previsionales.


jueves, 3 de julio de 2014

3-7-2014-KRADIARIO-N° 904

LAS SORPRESAS EN LA POLÍTICA CHILENA DE ESTA SEMANA
Por Walter Krohne
El país está bastante convulsionado por el crudo debate frente a los proyectos emblemáticos de la Presidenta Michelle Bachelet, que han originado desacuerdos dentro de la misma coalición con las infaltables críticas de la oposición y  por la preocupación general que se está dando en varios sectores productivos y gremios.

Una de las sorpresas esta semana se dio en el mundo laboral donde el salario mínimo fue reajustado en 15.000 pesos para llegar a 225.000, retrasando nuevamente el monto de 250.000 por el cual ya se había luchado el año pasado. Esta aspiración de un “modelo progresista” quedó para marzo de 2016, lo que no parece un acuerdo firme sino más bien una posibilidad concreta, pero que puede cambiar si la coyuntura económica no se pesenta lo suficientemente positiva como para poder seguir creciendo. Mientras no venga un gobierno que tenga el coraje de cambiar el modelo neoliberal, tendremos que seguir pensando con potentes ideas capitalistas de crecimiento y de mercado.
Lo negativo del reajuste no es tanto el monto, sino la forma en que se hizo entre cuatro paredes, como se lee, porque estando de acuerdo el ministro de Hacienda, fue mucho más fácil para la ministra del Trabajo Javiera Blanco y la presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Barbara Figueroa aprobar el aumento. Para muchos sectores de trabajadores, aunque exagerado,  apareció como una verdadera traición. No se entiende bien esto de que la Presidenta de la CUT esté tan fuertemente involucrada en un partido político que integra la coalición de Gobierno, como es el Partido Comunista, donde la disciplina interna es más fuerte que en otros conglomerados, lo que al final de cuentas le resulta más fácil manejar y dominar este tipo de situaciones. Lo lógico sería que la máxima autoridad de la CUT no perteneciera a partido alguno ni tampoco expresara su afinidad casi a “ojos cerrados” con el Gobierno de turno, porque su única tarea, bajo cualquiera administración y circunstancia,  debe ser la defensa de los intereses de los trabajadores. Igualmente no parece razonable que la dirigenta máxima de la CUT sea panelista casi permanente en uno de los pocos programas políticos de la televisión chilena, como es Estado Nacional de TVN, porque lo más lógico sería que en este tipo de espacios se analizara fríamente y a fondo la política chilena y no se explicaran los hechos con un sesgo ideológico.
.
Reforma electoral

El binominal fue otro elemento de sorpresas cuando el movimiento derechista Amplitud llegó a La Moneda para dar su apoyo pleno a la reforma del sistema electoral, en la forma en que el oficialismo, la centroizquierda o izquierda a secas,   lo envió al Congreso con un aumento de 35 diputados y 12 senadores, lo que significará un alto costo para el erario nacional. Y hay que decirlo: los congresistas reciben como única renta una dieta equivalente a la remuneración de un Ministro de Estado, lo que incluye las asignaciones. No obstante, existen diferencias entre lo que perciben los senadores y los diputados. Los primeros obtienen un sueldo bruto  de unos ocho millones de pesos ($ 8.195.692 - US$ 16.391)), que tras los descuentos legales, queda en cinco millones y medio de pesos líquidos en promedio. Pero además, disponen de siete millones ochocientos mil pesos ($7.823.075 - US$ 15.646) para “gastos operacionales” a lo que se suma un item para "personal de apoyo”, pudiendo ocupar hasta cinco millones de pesos ($5.898.375 - US$ 11.796), y “asesorías externas” por una cifra no superior a los dos millones ($2.856.092 - US$ 5.712). En suma, los senadores disponen de un monto de veinticuatro millones y medio de pesos ($24.773.234 - US$ 49.546) mensuales para su labor parlamentaria.


Los diputados, en tanto, reciben un salario fijo líquido de cinco millones y medio de pesos ($ 5.647.104 - US$ 11.294). A este monto se le suman asignaciones por otros cinco millones de pesos ($5.088.600 - US$10.177), que se desglosan en gastos de oficina (como internet, por ejemplo), traslados, correspondencia, difusión, entre otras actividades especificadas en el sitio web oficial de la Cámara. Pero además, se agregan los gastos por asesorías, para lo cual disponen de un fondo de dos millones de pesos ($2.056.000 - US$ 4.112). En resumen, los miembros de la cámara Baja disponen mensualmente de poco más de doce millones y medio de pesos ($12.791.704 - US$ 25.583).
Así el Parlamento tendrá una representación de 28 distritos con 155 diputados y 15 circunscripciones con 50 senadores pasando Chile de un sistema binominal excluyente a un sistema proporcional moderado que da nuevas oportunidades a las fuerzas políticas, especialmente de la izquierda. Esto significa un crecimiento del Parlamento, institución que los chilenos califican con bajos porcentajes según las encuestas,  lo que se produce por cuestiones de cambios en el distritaje nacional.  

El movimiento Amplitud muestra con esto actitudes que apuntan a tratar de desplazar a los partidos más grandes de la derecha como son Renovación Nacional y la Unión Demócrata Independiente (UDI) para luego poder crear, sobre la base de ideas nuevas,  una coalición mucho más amplia que la que tenían antes del fracaso electoral en las presidenciales, integrando igualmente al movimiento Evolución Política (Evópoli), y a cargo de las figuras políticas que decidieron en su momento abandonar el tronco que conducía entonces el controvertido RN Carlos Larraín.
Acercarse a Nueva Mayoría, al menos con este proyecto, se quiere enfatizar el tinte liberal de la nueva derecha chilena que quiere y no quiere caminar directamente por una senda más “progresista”, pero si tratar de llegar lo más lejos que se pueda.

La nueva Ley electoral le daría la posibilidad de llegar a mejorar el número de parlamentarios, que son las figuras que le dan poder y fuerza a un partido o coalición.
Este movimiento que tiene aspiraciones de convertirse en un partido, fue creado en enero de este año por los diputados Karla Rubilar, Pedro Browne y Joaquín Godoy Ibáñez, ex  militantes de Renovación Nacional.

Sus argumentos para renunciar al pasado fueron la falta de apoyo del partido respecto al proyecto de Acuerdo de Vida en Pareja y la postura frente a políticas económicas y de educación.
Su posición “progresista” no se queda solo en la eliminación de todo vestigio polítco de la dictadura militar, sino también promueven el cultivo de la marihuana, entre diversos otros puntos. También la senadora Lily Pérez terminó en este movimiento tras cumplir con la tarea como vocera de la candidata presidencial de la derecha Evelyn Mathei.

El movimiento, que  se define de "centro derecha liberal", tiene tres diputados y una senadora y entre sus intenciones está la de presentar un candidato propio a las primarias presidenciales de la Alianza de 2017. Asimismo, realizó un llamado a Evolución Política y otras organizaciones sociales de centroderecha para formar un nuevo partido dentro de la Alianza.
El incondicional apoyo a Nueva Mayoría dado para  el binominal, originó una reacción de mucha molestia del presidente de Renovación Nacional, Cristián Monckeberg. Señaló que "yo me siento notificado que tengo tres socios, la UDI, Renovación Nacional y Evópoli (movimiento de centro derecha fundado por Felipe Kast en 2012. Es minúsculo y cuenta con un solo diputado. Agrupa a independientes de derecha que no militan en los partidos de la Alianza), el resto se acabó. Eso forma parte de los antecedentes y datos que están sobre la mesa, y construyo una coalición con quien mantengo lealtades".
.
Nueva cara en el MINEDUC
En el sector de Nueva Mayoría también hubo sorpresas esta semana aparte de las críticas al proyecto de reforma educacional del Gobierno el senador de la coalición Carlos Montes. Esta misma reforma permitió que llegara al MINEDUC una nueva figura política en un intento por respaldar al ministro Nicolás Eyzaguirre que está solo y muy debilitado marcando sólo un 47% de apoyo en las encuestas. Se trata del ex  parlamentario y ex ministro, el DC Andrés Palma. Su presencia, aparte de ocupar un cargo inventado en el último minuto que se denomina pomposamente "secretario ejecutivo de la reforma", que no se necesita, indignó a los principales dirigentes estudiantiles que dijeron de todo, como que la llegada de Palma significaba que junto con apagar un foco de conflicto en la coalición se ganaba uno en la calle.
“La forma de cómo el Gobierno ha enfrentado esta situación, lo único que hace es colocar más piedras en el camino de forma innecesaria”, señaló la presidenta de la Feuc Naschla Aburman. Para la Presidenta de la Fech, Melissa Sepúlveda, el nombramiento de Palma es “una señal importante de sectores que han defendido la educación de mercado durante mucho tiempo en nuestro país, sectores que además tienen una mirada de las más conservadoras del Gobierno actual y que han defendido además el mercado de la educación, los negocios de la educación y que tienen directa relación con negocios de las agencias técnicas de educación, debates que no han estado presentes en la reforma educacional”.
Entre los estudiantes, la noticia no hace más que confirmar los reparos a la reforma propuesta por Eyzaguirre. “Un ex diputado y ministro que llega como operador de la reforma nunca va a ser bueno para darle relevancia a lo que pide el movimiento social, cuando su pega estará en lograr consensos solo en el parlamento”, adujo un dirigente.
.
Queda abierta una pregunta: ¿Con Andrés Palma se estaría entrenando al posible sucesor de Eyzaguirre? 


Quiza todo lo que está sucediendo llevó hoy al ministro a hacer un llamado a la unidad de su sector, ya que aseguró que no será posible llevar adelante la reforma si hay división. Por lo tanto desde luego que esperamos la unidad de la Nueva Mayoría, y por que no decirlo esperamos también el apoyo de la oposición".

.
El ME-O se prepara

La última de las "sorpresas políticas"- un secreto a voces-  ha sido el conocimiento de gestiones de Nueva Mayoría para traer de vuelta a Marco Enriquez Ominami  a las filas de la ex Concertación. El actual líder del Partido Progresista volvería para ser presumiblemente el candidato de Nueva Mayoría en las elecciones presidenciales de 2017.

Así es la política, lo que no servía ayer, hoy puede ser útil para pensar con bastante anticipación la sustitución de Michelle Bachelet en la presidencia de Chile y poder seguir  por la senda progresista y de izquierda.  A Marco todo se le perdona, incluso sus profundas críticas a la izquierda chilena por lo que él ha llamado “inoperancia de la Concertación en los 20 años de Gobierno"



3-7-2014-KRADIARIO-Nº904

EN MEDIO DE UN  PAÍS BASTANTE CONVULSIONADO, BACHELET SUBE SU APOYO Y TAMBIÉN EL DE SU GOBIERNO

La Presidenta Michelle Bachelet alcanzó una aprobación a su gestión de 58%, lo que representa un incremento de dos puntos en comparación con la anterior medición en mayo. Sin embargo, su rechazo también registró un alza de 12%, llegando al 32%, informó la agencia Adimark  de acuerdo al resultado de su última encuesta.
.
Según la consultora, esta cifra no representa un cambio estadísticamente significativo en relación al mes anterior, cuando alcanzó un 56% de respaldo. Lo mismo ocurrió con la desaprobación a la Mandataria.
.
La identificación con la oposición, por el contrario, bajó nuevamente y llegó al 21%. Al igual que el Senado y la Cámara de Diputados, la Alianza (61%) y la Nueva Mayoría (47%) presentan una desaprobación superior a su aprobación y no se registran cambios significativos en sus evaluaciones.
.
Los atributos presidenciales, en tanto, se mantienen bien evaluados, ya que todos tienen una evaluación positiva de al menos 65%. Las únicas variaciones importantes se produjeron en los ítemes "Es creíble" (sube 4 puntos) y "Cuenta con capacidad para solucionar los problemas del país" (baja 4 puntos).
.
Por su parte, un 57% destaca la labor desarrollada por el Gobierno, lo que representa un incremento de tres puntos en comparación con la encuesta de mayo pasado. Por contrapartida, el rechazo llegó al 36%.
.
En cuanto a materias de gestión, Relaciones Internacionales sigue siendo el área más destacada por la ciudadanía con un 76% de adhesión, mientras que Delincuencia y Transantiago son los peor evaluados, con un 21% y 16% de aprobación, respectivamente (cayeron 11 y 15 puntos respectivamente).
.
Algo similar ocurre con "Salud" y "Educación", áreas que también muestran caídas importantes en su nivel de aprobación. En el caso de la primera, descendió 8 puntos hasta llegar al 32%, mientras que la cartera encabezada por Nicolás Eyzaguirre bajó 4 puntos y alcanzó el 38% de aprobación.
.
El ministro mejor evaluado continúa siendo el canciller Heraldo Muñoz con un 82% de aprobación. En tanto, solo Paulina Saball, Helia Molina y Nicolás Eyzaguirre presentan un apoyo inferior al 50%.
.
El cambio de Constitución continua siendo la reforma que presenta el mayor respaldo (73%), pero tiene a su vez la factibilidad asignada más baja (35%). La despenalización del aborto, en cambio, presenta también un amplio respaldo, pero la expectativa que hay frente a su cumplimiento es la más alta (53%).
.
La reforma tributaria y educacional, por su lado, bajaron significativamente su respaldo, en el orden de 6 y 9 puntos, ubicándose en un 45% y un 47%, respectivamente.
.
Por último, los resultados a la pregunta sobre efectos de la reforma tributaria, siguen siendo bastante divididos, insinuando un cierto grado de polarización en la población respecto a sus eventuales efectos: Un 55% cree que la reforma tributaria afectará a la clase media y un 46% cree que esta reforma afectará negativamente en el crecimiento económico.
.
La encuesta se realizó entre el 5 y el 30 de junio a 1.033 personas mayores de 18 años en las 15 regiones del país, registrando un error muestral del 3% y un nivel de confianza del 95%.


Adimark destacó que "Abril fue un mes complicado". El primer día del mes un violento terremoto afectó la zona norte del país dejando aproximadamente 2.600 hogares inhabitables. Pocos días después un incendio afectó a Valparaíso y destruyó 2.500 viviendas. Las consecuencias se han visto en junio porque las tanto en Iquique como en Valparaíso las familias afectadas protestaron el mes pasado por la demora en la entrega de ayuda.
Igualmente junio se caracterizó por el encendido debate que ha generado la reforma tributaria, donde "distintos gremios empresariales, actores sociales y políticos se han manifestado para dar a conocer sus puntos de vista. Incluso, ha sido posible ver campañas a favor y en contra de la reforma, videos y panfletos, que no han pasado desapercibidos", plantea la firma, para la cual en el plano económico las noticias tampoco son "alentadoras".
El fuerte aumento del rechazo a la gestión de la Mandataria muestra "una ciudadanía bastante más polarizada que en el mes anterior", según Adimark.


3-7-2014-KRADIARIO-Nº904
Salud y Energía: Prioridad UNO
LOS EQUILIBRIOS QUE DEBEN ENCONTRARSE  PARA SOPORTAR EL FRÍO Y PASAR EL CRUDO INVIERNO SIN PROBLEMAS

Por Carlos Padilla Rojas (*)

Plantear el tema de la Salud como un problema de adaptación al medio en que vivimos parece ser la forma más completa de abordarlo y esto nos lleva a considerar todos los factores que permiten restablecer el equilibrio frente a los diversos estímulos que nos llegan desde ese medio.
.
Todos los seres vivos estamos en permanente actividad tratando de dar respuesta a los estímulos que vienen del medio y según sea el tipo de estímulo se ponen en marcha respuestas generalmente especializadas y proporcionadas a la intensidad del estímulo.
.
Si llega el invierno debemos pensar en “equilibrar” las bajas temperaturas poniendo calefacción en los ámbitos en los que realizamos nuestras actividades. Si estas se realizan al exterior “equilibramos” abrigándonos y con esto logramos poner las mejores condiciones para dar respuestas adecuadas en el desarrollo de nuestras actividades cotidianas.
.
Si no es posible compensar el desequilibrio del frio nos exponemos a debilitarnos pues nuestra energía ira en búsqueda de restablecer ese equilibrio que se pierde cuando hace frio, no te puedes quedar indiferente porque  estás obligado a dar una respuesta.
.
También se puede ver esto desde el punto de vista de la alimentación, si hay bajas temperaturas se requiere de una alimentación más rica en calorías  que ayude a mantener la temperatura del cuerpo y que no es la misma que se requiere en verano.
.
Si los días son más cortos y hay menos luz, la tendencia a quedarse en la casa y no realizar actividades de esparcimiento o deportes al exterior como se hace generalmente en  el verano, nos afecta también psicológicamente y mucha gente se deprime, le bajan las defensas y la energía, muchos son los factores que intervienen y nos afectan fuertemente, somos mucho más propensos en invierno a enfermarnos (gripes, resfríos, enfermedades respiratorias etc.).
.
Si nos ponemos mas finos en nuestra observación podríamos ver todos los ámbitos en que nos movemos cotidianamente y que constituyen nuestro “Medio” inmediato, que nos estimula permanentemente y al que tenemos que dar las mejores respuestas, en lo posible, ya que se trata de los más próximos, la pareja, la familia, las amistades, el trabajo, las entretenciones, el deporte y todas las actividades que hacen a la vida en general.
.
Hoy,  en un mundo en acelerados cambios donde van quedando atrás antiguas creencias y valores de otras épocas,  la exigencia de nuevas respuestas es también un desafío para equilibrarnos con esta aceleración.
.
Todo lo que al parecer era fijo o permanente hoy ya no lo es, muchas cosas se hacían para toda la vida y no pasaba nada especial, solo pequeñas adaptaciones eran suficientes, hoy tampoco es así.
.
El aumento del estrés, de la depresión, de las alergias, etc. van generando un estado generalizado de enfermedad.
.
La enfermedad es la señal de que hay un desequilibrio y eso es más grave si se mantiene en el tiempo el peso de esa situación, esto va generando desastres en el organismo. Un  ejemplo es el del  vaso de agua,  ese que uno toma todos los días y que pesa entre 250 y 300 gramos, cuando lo bebe no hay problema para sostenerlo en la mano, pero si ese vaso no lo bebe y sigue con él en la mano todo el día, el peso de ese vaso ya no será el mismo será de varios kilos o toneladas y se ira haciendo insostenible para el brazo.

(*) El autor es desde hoy un nuevo columnista especializado de KRADIARIO. Su tema es la salud, la energía y las enfermedades en general. Desde hace muchos años se dedica al estudio científico de estas materias. Sus inicios estuvieron en la Escuela de  Odontología de la Universidad de Chile de Valparaíso. Vivió 20 años en Francia donde continuó estudiando. Así realizó estudios de electroencefalografía en el servicio de neurología  del CHU de Versailles (Ondas cerebrales en las diferentes etapas del sueño, estímulos luminosos y sonidos y su relación con estados de distensión profunda y  los diferentes niveles de conciencia). Participó desde 1975 en Francia, en la creación de numerosos proyectos de desarrollo personal  dirigiendo diversos talleres y seminarios de capacitación en el área de recursos humanos. En 1978 participó en la fundación del L’ Institut Synthese en París, dedicado al estudio  y  manejo  del  estrés a  partir  de  un  curso  de  distensión  física y mental  profunda. De regreso en Chile en 1975 y a partir de una enfermedad definida como incurable por la medicina tradicional,  investiga diversas formas de medicinas complementarias y alternativas naturales. Esto lo conduce a investigar y practicar las llamadas medicinas de campo  y vibracionales. Actualmente dedica parte de su tiempo a dar conferencias sobre el tema salud y energía.(*) 

3-7-2014-KRADIARIO-Nº904
INVESTIGARÁN EN LA FUERZA AÉREA TORTURAS COMETIDAS POR PERSONAL ACTIVO CONTRA VARIOS GENERALES EN 1973, ENTRE ELLOS EL PADRE DE LA PRESIDENTA

La fiscal de la Corte Suprema, Mónica Maldonado, resolvió a fines de  junio que se iniciara una investigación en contra de los efectivos de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) que torturaron a varios miembros de la institución tras el golpe de 1973, entre los cuales se encontraba Alberto Bachelet, padre de la Presidenta de la República, informó este jueves The Clinic Online. Esto porque se quiere cumplir cuanto antes con una recomendación que hizo en este sentido la Corte Interameriacana de Derechos Humanos (CIDH).

Antes de retirarse del Poder Judicial, la fiscal Maldonado derivó los antecedentes a su homóloga de la Corte de Apelaciones de Santiago, Clara Carrasco, quien tras analizar la documentación la remitió en calidad de denuncia al ministro del tribunal de alzada, Mario Carroza, a cargo de las causas de derechos humanos, quien deberá iniciar la investigación.
.
De esta forma, la Justicia cumplirá la recomendación de la CIDH, que en noviembre pasado notificó al Estado de Chile que debía perseguir las responsabilidades de los ex militares de la FACh que participaron en los apremios contra sus compañeros de armas.
.
De acuerdo a lo informado por The Clinic Online, la indagatoria se iniciará por los casos de Omar Maldonado Vargas, Álvaro Yáñez del Villar e Ivar Rojas Ravanal y se reabrirán las causas sobreseídas y que involucran a Ernesto Galaz Guzmán, Jaime Donoso Parra y Víctor Adriazola Meza, todos quienes estuvieron detenidos junto al general Bachelet.
.
El inicio de esta investigación se inicia 13 años después que un grupo de 12 ex oficiales de la Fuerza Aérea recurrieran a la Corte Suprema para anular el proceso por sedición y traición a la patria que inició en su contra la justicia militar luego del golpe de Estado de septiembre de 1973.
.
A fines de 2002, el máximo tribunal rechazó el recurso, por lo que los afectados recurrieron a la CIDH, la que en noviembre pasado recomendó investigar y juzgar a los torturadores de los ex miembros de la FACh y a las investigaciones que denegaron justicia en este caso.
.
Para implementar las seis recomendaciones que realizó la CIDH se otorgaba un plazo de seis meses, el que venció en abril pasado, mes en que el organismo elevó la presentación a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), por lo que existe la posibilidad que el Estado de Chile entre en juicio y sea condenado a pagar una indemnización a los recurrentes.

miércoles, 2 de julio de 2014

2-7-2014-KRADIARIO-Nº904

CÁMARA DE DIPUTADOS APROBÓ EL PROYECTO DE SALARIO MÍNIMO

La Cámara de Diputados aprobó este miércoles en  general y en particular el proyecto de ley  que establece un aumento escalonado del salario mínimo elevándolo a $225.000 este año desde los actuales $210.000, a $241.000 en julio de 2015 y $250.000 en enero de 2016.
.
La iniciativa fue aprobada en general por 89 votos a favor y seis abstenciones, en tanto que el articulado contó con votaciones variables, siendo la más estrecha la relativa al artículo primero que contempla el reajuste propiamente tal. En este caso, la votación fue de 77 votos a favor, 5 en contra y 14 abstenciones.
.
El proyecto deberá ser analizado ahora en segundo trámite legislativo por el Senado.
.
La ministra del Trabajo, Javiera Blanco, destacó que el proyecto se da en el marco de un acuerdo mayor con la CUT para mejorar la protección de los trabajadores y en este sentido recordó que en el último cuatrimestre de este año el gobierno enviará el proyecto que fortalece la negociación colectiva.
.
Diversas opiniones sobre el tema subrayaron hoy que el acuerdo entre Blanco y Figueroa fue tomado entre cuatro paredes, calificando a la Presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, como “una traidora de la clase trabajadora, ya que ella misma promovió  el año pasado durante el gobierno de Piñera un aumento  de este salario a $250.000 pesos, suma que llegarían a recibir los trabajadores con suerte en enero de 2016.
.
El  ministro de Hacienda, Alberto Arenas, aseveró, en cambio,  que con la iniciativa “se genera un reajuste balanceado en el tiempo para alcanzar los compromisos que están en el programa de gobierno, como así también se hace el esfuerzo para que en este reajuste los trabajadores que están en el salario mínimo puedan enfrentar las situaciones económicas de su grupo familiar”.
.
El proyecto, que ingresó a trámite legislativo con discusión inmediata (seis días), define también un incremento de 7,1% para los ingresos mínimos mensuales (IMM) de los trabajadores menores de 18 y mayores de 65 años y el IMM con fines no remuneracionales.
En el primer caso, sube de $156.770 a $167.968, a julio de 2014; a $179.912, a de julio de 2015; y a $186.631, a contar del enero de 2016. El IMM para fines no remuneracionales se elevará de $135.463 a $145.139, en 2014; a $155.460, a contar de julio de 2015; y a $161.265, en enero de 2016.
.
En el caso de la asignación familiar y maternal y del subsidio familiar para las personas de escasos recursos, las variaciones porcentuales de incremento son las mismas que para el del IMM, en cada uno de los períodos.
.
Específicamente, la asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares pasará a contar con lo siguientes valores:
.
1. Desde el 1° de julio de 2014: de $9.242 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $236.094; de $5.672 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $236.094 y no exceda los $344.840; y de $1.793 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $344.840 y no exceda los $537.834. Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares y cuyo ingreso mensual sea superior a $537.834 no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este articulo.
.
2. A contar del 1° de julio de 2015: de $9.899 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $252.882; de $6.075 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $252.882 y no exceda los $369.362; y de $1.920 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $369.362 y no exceda los $576.080. Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares y cuyo ingreso mensual sea superior a $576.080 no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este artículo.
.
3. Desde el 1° de enero de 2016: de $10.269 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $262.326; de $6.302 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $262.326 y no exceda los $383.156; de $1.992 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $383.156 y no exceda los $597.593. Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares y cuyo ingreso mensual sea superior a $597.593 no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este artículo.
.
El subsidio familiar se reajustará en los siguientes valores:
1. A contar del 1° de julio de 2014: $9.242.
2. A contar del 1° de julio de 2015: $9.899.
3. A contar del 1° de enero de 2016: $10.269.
Adicionalmente al sistema trianual de fijación del IMM, el gobierno puso de relieve la creación de una Comisión Asesora de Análisis Salarial del Mercado del Trabajo, que estudiará la situación salarial en el país, “efectuando un diagnóstico y propuestas que permitan avanzar en garantizar que los ingresos del trabajo permitan superar la pobreza, alcanzando así, en la fijación del ingreso mínimo”, publicó La Tercera.
.
Los cálculos del Ejecutivo suponen un mayor gasto fiscal para 2014 de $14.745 millones de pesos. El monto ascenderá a $45.286 millones, en 2015, y a $93.849 millones, en 2016.
2-7-2014-KRADIARIO-Nº904

VEN AL MEO COMO CARTA PRESIDENCIAL DE NUEVA MAYORÍA PARA SUCEDER A BACHELET EN LA MONEDA

Fuerte intervención del vicepresidente DC Aldo Cornejo por críticas de Enríquez a Ignacio Walker  
.
El líder del Partido Progresista (PRO),  Marco Enríquez Ominami, criticó este miércoles al presidente de la Democracia Cristiana, Ignacio Walker, asegurando que existe "mucho nervio" en el partido ante su posible incorporación a la Nueva Mayoría, alianza gubernamental que siempre critic´ño igual que a la Concertación.

Enríquez ha tenido reuniones con Osvaldo Andrade (PS) mientras que el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, pidió que el PRO se sumara al conglomerado.

Sin embargo, la directiva de la DC ha manifestado estar en contra de esta opción, ya que esperan afianzar aún más su alianza antes de agregar nuevos miembros.

El ex candidato presidencial planteó que "vemos mucho nerviosismo en la dirigencia demócrata cristiana, que no corresponde. Nosotros hemos dicho que somos una fuerza alternativa, nosotros no votamos por Michelle Bachelet y sí defendemos sus causas. Creemos que sus causas son sanas, sensatas y correctas, mal defendidas, probablemente mal comunicadas".

"Veo en algunos demócrata cristianos mucho nervio y los veo mucho más interesados en juntarse con Carlos Larraín, mucho más excitados juntándose con RN a discutir durante años de todos los temas, pero para juntarse con el PRO no hay tiempo. Veo a Ignacio Walker completamente cambiado, era el hombre que promovía la ley de divorcio y hoy día es el censurador", agregó.

El vicepresidente de la DC diputado Aldo Cornejo salió al paso de las declaraciones de Enríquez Ominami diciendo que "con declaraciones de esa naturaleza, agresivas e inaceptables, es muy difícil aceptar que podamos tener caminos comunes en los próximos años”, como publica hoy el portal Cambio 21.

Cornejo calificó las declaraciones del MEO de  "inaceptables", subrayo Cornejo y agregó: "Lamento profundamente el tenor y el contenido de sus declaraciones; creo que agreden a la DC innecesariamente; nuestro partido, a diferencia de lo que él sostiene, está comprometido con el Gobierno de la presidenta Bachelet y con cada una de sus reformas y, en eso, no hay otra versión".

El parlamentario DC agregó que "nos parece inaceptable que ponga en duda la lealtad y el compromiso de nuestro partido, no sólo con la campaña de la Presidenta , sino , con su programa y con la gestión de Gobierno. Estas declaraciones en nada contribuyen para generar, en el país, una verdadera unidad de las fuerzas políticas de centro izquierda que aspiran llevar adelante un camino distinto en los próximos años. La verdad es que con declaraciones de esa naturaleza, agresivas e inaceptables, es muy difícil aceptar que podamos tener caminos comunes en los próximos años."

Agregó, además, que "él debe saber que la DC es parte integrante de la Nueva Mayoría; que la Nueva Mayoría no existirá y no existe sin la DC. En consecuencia, el comete un error al entender que se puede prescindir de la DC para el futuro y agrede innecesariamente al partido. No vamos aceptar que haga diferencias o pretenda dividir la DC entre quienes quieren cambios y quienes querrían dificultarlos o bloquearlos."

"Insisto, si queremos tener caminos de unidad en el futuro, tenemos que cuidar el lenguaje, porque si alguna persona le ha hecho daño a la unidad de las fuerzas de centro izquierda en este país ha sido precisamente Marco Enríquez ", dijo Cornejo.

Finalmente, señaló que el Meo siempre ha encontrado una excusa para no formar parte de esta Nueva Mayoría; en la elección del 2009 fue muy duro, un tenaz opositor a la candidatura de Eduardo Frei y de muchos dirigentes políticos de la antigua Concertación y de la Nueva Mayoría. La verdad no me extrañan sus declaraciones, pero, insisto, él no contribuye en nada agrediendo a la DC ni a lograr formar parte de la Nueva Mayoría, ni a integrar una coalición distinta en los próximos años."

Enríquez manifestó que pidió una reunión con la Presidenta Michelle Bachelet, pero que no ha tenido respuesta desde el Ejecutivo.

El Meo intenta con fuerza incorporarse a Nueva Mayoría después de fracasar en su aventura como político separado de los grandes bloques de la centro izquierda, "lo hace porque no tiene mayores posibilidades y no quiere seguir como solitario. El ve en Nueva Mayoría un camino para tratar de llegar a la Presidencia. Contrariamente algunos dirigentes de Nueva Mayoría, como el presidente socialista Osvaldo Andrade ven en el Meo una posible carta presidencial que pueda suceder a  la Presidenta Michelle Bachelet en el 2018". Esto es lo que se comenta en los pasillos de la política.

2-7-2014-KRADIARIO-Nº904

EL LUCRO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR CHILENA LLEGA A EXTREMOS NUNCA VISTOS: ADEMÁS DEL ARANCEL MENSUAL AL FINAL HAY QUE PAGAR TAMBIÉN POR EL TÍTULO QUE TIENE UN PRECIO EXTRA

La entrega de este cartoncito tiene en Chile
 también un precio aparte del arancel mensual
El 95% de las carreras que los estudiantes han pagado en años con un elevado arancel mensual, cobran un precio extra por el titulo que entregan, según datos del Consejo Nacional de Educación (CNED) divulgados hoy por emol.com.
.
El estudio contempla 3.129 programas que son los que accedieron a entregar la información. De estos, casi dos tercios (1.932) cobran más de $100 mil por el título y en 15 carreras el monto supera el millón de pesos por ese concepto. Esto ocurre principalmente en universidades privadas, que están o no acreditadas.
.
La carrera donde más se cobra por entregar el título es Odontología en la Universidad Bolivariana, de Concepción donde  el valor llega a $2.030.000.
.
Le siguen Psicología y tres carreras de interpretación musical en la Universidad Arcis ($1.800.000); Medicina y Odontología en la Universidad de Antofagasta ($1.127.000); y Diseño en la Universidad Mayor ($1.101.300).
.
Por contrapartida, en casi un tercio de las carreras (1.197) las universidades cobran menos de $100 mil por entregar el título y en 144 carreras no se cobra por ese documento.

Entre estas últimas se cuenta la Universidad de Concepción y algunas carreras de las universidades del Desarrollo, Finis Terrae, Gabriela Mistral, SEK, Inacap, y Arcis.

2-7-2014-KRADIARIO-Nº904

¿ANDRÉS PALMA LLEGA AL MINEDUC COMO SALVAVIDAS O NUEVO PENSADOR DE LA REFORMA?

El ex diputado y ex ministro  DC Andrés Palma, ha debutado esta semana en el recién creado cargo de "secretario ejecutivo de la reforma educacional" del Ministerio de Educación. Observadores dicen que esta fórmula se ha impuesto para reducir las tensiones en torno al Proyecto de Reforma Educacional producidas entre la Falange, especialmente su presidente Ignacio Walker, y el resto de la Nueva Mayoría.

Palma entrevistado por La Segunda dijo hoy que no pudo decirle que no al llamado del ministro Nicolás Eyzaguirre: "Si uno es parte de un gobierno al que apoya, y lo llama un amigo que está con esta tremenda responsabilidad y te invita a participar de la tarea más importante del gobierno ¿cómo voy a decir que no?".

"Yo soy secretario ejecutivo de la reforma y hemos conversado con Nicolás y Valentina (la subsecretaria) que mi rol será apoyarlos en la gestión del Mineduc en lo que se refiere a la reforma", dijo en la entrevista con el vespertino.

Luego explicó que si bien hay algunos proyectos ingresados a trámite en el Congreso (3) "hay 6, 7 u 8 proyectos más en elaboración que se tienen que discutir en un proceso amplísimo de participación, consulta y diálogo. Todo eso no lo podía hacer solo un ministro y una subsecretaria y, por eso, me han invitado a participar de este proceso".

Y recuerda su experiencia en este tipo de tareas: "Fui director de Chile Barrios cuando debió reorganizarse, ministro de Mideplan cuando se puso en marcha con fuerza Chile Solidario, he hecho gestión de políticas públicas desde la academia, diputado... y con todo eso, en algún minuto Nicolás se acordó de su compañero de universidad y de gabinete para llamarlo".

Su rol será el de coordinar la tarea de los equipos a cargo de la reforma. Le parecen prioritarias dos cosas: La primera es coordinar y planificar la marcha de los distintos proyectos, porque si llevamos todas las iniciativas en un mismo paquete y al mismo tiempo, no es posible que los traten. Y lo segundo, es validar los proyectos en amplios procesos de participación.

"Es importante también el seguimiento de lo que ya está en el Congreso: el de educación parvularia y el que me menciona, uno de los más emblemáticos y que prefiero llamarlo de inclusión porque en la medida que termina el lucro en la educación incluye a todos en el sistema educativo. En esa línea, también es una prioridad tomar todas las iniciativas que van en apoyo a la gestión del ministro para fortalecer la educación pública", declaró.

Sobre el proyecto de fin al copago, selección y lucro, que  aparece trabado, como se ha dicho, no es así para Palma porque la situación de esa iniciativa es que sigue su curso normal, de cualquier proyecto de ley de esa trascendencia, porque reforma la estructura de todo el sistema educativo. Si logramos como país hacer cambios, vamos a provocar un gran avance social y la discusión que hay sobre eso, es la normal".

Sobre la críticas de su partido, especialmente de Ignacio Walker, Palma subrayó que el objetivo de  la inclusión, el fin al copago y al lucro, todo mi partido está de acuerdo. "Ese no es el tema. El tema son los mecanismos. Esto es como una casa. Si hay una tuerca suelta... bueno, tendremos que apretarla. Si hay una llave que gotea... habrá que arreglarla o cambiar la llave. ¡Pero no por eso vamos a cambiar la casa!", dijo el nuevo secretario ejecutivo de la reforma".

Aseguró que el gobierno está abierto a escuchar y dialogar, y eventuales modificaciones no van a cambiar el sentido final del proyecto. "Se están evaluando indicaciones, pero todavía estamos en proceso de audiencias, por lo tanto no se pueden presentar esas indicaciones porque, por ejemplo, desde ahí puede surgir alguna idea brillante que no se le había ocurrido a nadie. Antes de las indicaciones, debemos recoger todas las opiniones y posiciones", señaló Palma.

Señaló más adelante que "conozco a la mayor parte de los senadores y diputados, y hay que trabajar buscando todos los espacios de diálogo. Tal vez Nicolás (Eyzaguirre), cuando me seleccionó para esto, recordó que durante 12 años me tocó negociar proyectos de Presupuesto. Es un trabajo importante negociar con los parlamentarios y, si hay que hacer ese trabajo de manera fuerte y destinarle tiempo... lo haremos. Pero ojo, no sólo será con los actores políticos, también con los actores sociales".

Reconoció el ex parlamentario que hoy el desafío más complejo que existe en este tema es el del aula, en que el profesor se sienta empoderado, apoyado para entregar todas sus capacidades en la formación de los niños. Pero para eso se requiere cambiar el enfoque de la educación, su forma de acceso, y su organización. 

Críticas estudiantiles

Para la vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), Lorenza Soto, el nombramiento de Andrés Palma como secretario ejecutivo de la reforma educacional “no va a solucionar las cosas”.
.
El problema fundamental “es la nula participación de los actores en general”, sostuvo la dirigente estudiantil secundaria, para quien el gobierno ha seguido reforzando un proyecto del que “existe un rechazo generalizado” de parte de estudiantes y que además está “invalidado por la población en general”.
.
“Se habla de participación ciudadana cuando la verdad que todos sabemos que no es así, y tener que agregar un nuevo cargo no va a solucionar las cosas”, dijo la misma Soto.
.
Calmar las aguas
.
La llegada del democratacristiano Andrés Palma al Mineduc “quizás apacigüe las aguas al interior de la Nueva Mayoría” en el denominado segundo tiempo de la reforma educacional, dijo la vocera de la ACES.
.
Según Soto, la DC era quien tenía las mayores críticas a la reforma tributaria, por lo que el nombramiento de Palma, quien además es un cercano del ministro de la cartera, Nicolás Eyzaguirre, busca sólo mejorar las relaciones al interior de la coalición.
.
Palma es un ex parlamentario y ex ministro de Planificación en el gobierno de Ricardo Lagos.
.
Las movilizaciones no paran
.
Lorenza Soto además vatcinó nuevas movilizaciones y que no bajarán los brazos a la hora de exigir el cumplimiento de sus demandas de educación.
.
“Hace más de ocho años venimos movilizándonos y esto no se va a solucionar con decir que vamos a terminar con el lucro, que vamos a terminar con la selección y con el copago”, recordó.
.
Por último, la dirigente estudiantil secundaria agregó que “si no eliminamos el mercado de la educación, lógicamente no va a haber derechos y no va a ser concebida como un bien social sino algo absolutamente comercializado”.