kradiario.cl

jueves, 7 de noviembre de 2013

7-11-13-KRADIARIO-877

Entrevista a la candidata de Nueva Mayoría Michelle Bachelet en Cooperativa

23 AÑOS DESPUES LOS POLÍTICOS COMIENZAN A DARSE CUENTA QUE LOS MODELOS DE LAS AFP Y LA SALUD EN CHILE SON MALOS


Después de 23 años de democracia los políticos comienzan recién a pensar en un cambio severo del sistema previsional chileno porque el de las AFP “no ha dado los resultados prometidos”, como declaró hoy la abanderada presidencial de Nueva Mayoría Michelle Bachelet en una entrevista con Radio Cooperativa.

"Hay que revisar, remirar y repensar lo que puede ser un sistema previsional en Chile, porque la verdad es que las AFP no han dado los resultados que prometieron", declaró la ex presidenta.

Igualmente ocurre con la salud lo que Bachelet también reconoció que era un tema prioritario en Chile. Tanto los modelos de AFP y de Salud han sido analizados profundamente y criticados por los columnistas de Kradiario desde su fundación hace cuatro años.
"Hay que fortalecer la salud pública, está en un estado de desmantelamiento muy malo. Por donde he viajado la gente me dice que ni siquiera las patologías AUGE están siendo garantizadas", declaró Bachelet en la entrevista.
"Son muchas las cosas que hay que hacer, tenemos un diagnóstico claro y creo que la salud, que no la veía como elemento tan prioritario cuando regresé a Chile, va a tener que ser también un foco de particular importancia en nuestro Gobierno", comentó la abanderada.
Dijo además que "la gran amenaza que existe no es la reforma que estamos planteando, la gran amenaza en nuestro país es no hacer lo que el país requiere. Nosotros hemos crecido en la economía, pero aún con desigualdades muy importantes (...) Decimos que si queremos ser un país moderno, si vamos a llegar a 20 mil dólares per cápita, no podemos hacerlo con las desigualdades que se parecen, más bien, a un país extremadamente subdesarrollado", indicó.
Consultada sobre aumento del sueldo mínimo a 250 mil pesos, que en su programa está contemplado recién para la mitad del mandato, resaltó de no “hacer propuestas populistas, sino razonables. Si se puede subir más, estupendo, pero nosotros no queremos decir algo para ganar elecciones y después no estar seguros de poder hacerlo", afirmó.
Ante las críticas contra su plan de Gobierno, la ex Mandataria señaló a Cooperativa que "nosotros tenemos un programa que es serio, que es razonable, que explica con claridad cómo se financia, que hace -lo que hemos hecho siempre- que incorpora gradualidad; de manera que tanto las distintas instituciones que puedan significarles cambios puedan adaptarse de manera adecuada".
"Tratar de culpar a mi programa de Gobierno de la desaceleración me parece un poco excesivo", declaró, agregando que "la desaceleración partió antes que yo regresara" de Nueva York a Chile.
Autonomía de los poderes del Estado

Dijo creer en la cooperación de los poderes del Estado, pero también creo en la autonomía de estos poderes y, por lo tanto, asegurar que cada uno haga la tarea de la mejor manera".
Así Bachelet aprovechó de comentar en Cooperativa la discusión respecto al observatorio judicial para evaluar la labor de los magistrados, señalando que "cada poder del Estado debe hacer su trabajo. (Los jueces) están haciendo su trabajo, por supuesto".

Sobre la campaña política, la abanderada de la Nueva Mayoría, además, manifestó que"cuando hay campañas del terror con respecto a lo que significaría un próximo Gobierno mío, creo que la gente sabe".
"Yo he sido ministra de Salud, ministra de Defensa, ex Presidenta de la República, directora de ONU Mujeres, yo sé lo que se puede y lo que no se puede, lo que funciona y lo que no funciona", explicó sin referirse al frustrado proyecto del transantiago.
"Hemos claramente definido las fuentes de financiamiento para ir avanzando para hacer de Chile un país menos desigual, un país mejor".
7-11-13-KRADIARIO-877

EN UN 11,06% AUMENTARON LAS GANANCIAS DE LOS BANCOS EN CHILE EN 12 MESES

La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) informó este jueves que el sistema bancario chileno, incluyendo la participación de CorpBanca en Colombia, ganó $1.289.052 millones (US$ 2.504 millones) entre enero y septiembre de 2013.


Considerando las ganancias solo del mes de septiembre, se registró un aumento de 11,06% a 12 meses, pero un retroceso de -30,40% en relación al mes anterior.


Excluyendo la participación de CorpBanca en Colombia, el sistema ganó en Chile, $1.245.166 millones entre enero y septiembre. Para el mes, los resultados sin CorpBanca Colombia son un 11,31% más a 12 meses, pero caen un 31% mensual.


Por bancos, entre enero y septiembre, Banco de Chile se mantuvo liderando con ganancias por $380.720 millones en el periodo, seguido por el banco Santander con $268.951 millones, Bci con $199.027 millones, CorpBanca (consolidado) con $108.163 millones y BancoEstado con $81.348 millones.


Sexto se ubicó Scotiabank con $52.224 millones, séptimo Itaú con $50.779 millones, octavo BBVA con $33.966 millones, noveno Bice con $31.360 millones, y décimo Consorcio con $14.501 millones.
    
Por otra parte, dos bancos tuvieron pérdidas, JPMorgan Chase con $1.779 millones y Banco do Brasil con $130 millones.


Los resultados de septiembre de 2013 implicaron una Rentabilidad Anual de 13,84% sobre Patrimonio, inferior a la Rentabilidad de 14,18% alcanzada en el mes de agosto y a la registrada hace un año atrás, de 14,14%.

En tanto, la Sbif explica que la menor  utilidad mensual se explica, principalmente, "por una disminución del Margen de Intereses y un aumento del Gasto en provisiones asociado al Riesgo de Crédito de las Colocaciones".


7-11-13-KRADIARIO-877

La columna del periodista Fernández
 SEBASTIÁN PIÑERA YA SE PASÓ A LA OPOSICIÓN
Por Enrique Fernández

Cuando sólo faltan pocos días para la elección presidencial del domingo 17 de noviembre, el Gobierno de Sebastián Piñera… se pasó a la oposición.
.
En cualquier país del planeta Tierra –incluidas las dictaduras- los gobiernos gobiernan y la oposición fiscaliza y, lógicamente, se opone a lo que considera injusto o inconveniente. En Chile, además de esa estructura clásica, la tradición establece que los presidentes y autoridades de Gobierno son neutrales en tiempos de elecciones.
.
Jorge Alessandri y Eduardo Frei Montalva, en los años 60, eran presidentes “de todos los chilenos”, pese a sus diferentes posturas ideológicas. Alessandri era conservador y Frei propiciaba una “revolución en libertad” con el apoyo de su partido, la Democracia Cristiana.
.
“Soy Presidente de todos los chilenos, aunque algunos quisieran verme frito en aceite”, decía Salvador Allende, artífice de la “vía chilena al socialismo” interrumpida por los militares en septiembre de 1973.
.
Patricio Aylwin, a partir de marzo de 1990, reanudó esa tradición republicana y encabezó un Gobierno empeñado en lograr consensos, para superar las dramáticas huellas que dejó la dictadura.
.
El Presidente Sebastián Piñera, en cambio, entró de lleno en la lucha electoral que debe designar a su sucesor o sucesora. Sin la menor sutileza tomó partido por su ex enemiga de los años 90, Evelyn Matthei, abanderada de la derechista Alianza por Chile. Pero fue aún más lejos y atacó de manera directa a la candidata de la Nueva Mayoría Michelle Bachelet.
.
“Tengo temor de que muchas de las políticas que se han anunciado en su programa de gobierno van a significar freno al crecimiento, a la creación de empleo, a la mejoría de los salarios y a la reducción de la pobreza”, dijo el mandatario.
.
También la reforma tributaria que proyecta aplicar Bachelet “va a impactar el crecimiento”, según Piñera.
.
Está clarísimo: el Presidente no es neutral y su Gobierno tampoco. Nadie podría pedirle que lo fuera, pero al menos en tiempos de la República, cuando las instituciones se respetaban, el Presidente y sus colaboradores guardaban las apariencias.
.
"No hay pudor, no hay ningún decoro, no hay un mínimo de cumplimiento de un rol; si el Presidente Piñera es el Presidente de todos los chilenos, eso se le olvidó”, afirmó el coordinador de la Nueva Mayoría, Osvaldo Andrade.
.
Lo que nadie parece observar es que Sebastián Piñera y la derecha ya están actuando como opositores. Anunciar que el crecimiento se verá afectado en el futuro Gobierno es algo que los economistas saben desde que comenzó la desaceleración, hace varios meses. Entonces no le echen la culpa a las próximas autoridades. Los pronósticos del Banco Central indican que Chile crecerá poco más de 4% el próximo año, cualquiera que sea el Gobierno que surja en noviembre.
.
La bonanza del precio del cobre también va quedando atrás, al menos en el mediano plazo, y la administración Piñera dejará al país con déficit fiscal y una serie de conflictos sociales e institucionales en etapa de desarrollo. Entre ellos el último choque entre el Ejecutivo y el Poder Judicial por el proyecto de Evelyn Matthei de instalar un “observatorio” para ver cómo se portan los jueces. ¿Será un observatorio con escuchas telefónicas, como el que operó hace más de 20 años en el Comando de Telecomunicaciones cuando Evelyn espiaba a Sebastián?
.
¿Y por qué Sebastián y Evelyn se pasaron a la oposición?
.
Obvio: porque la próxima Presidenta de Chile será Michelle Bachelet.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

6-11-13-KRADIARIO-877

EL PISCO QUEDÓ REGISTRADO EN LA UNIÓN EUROPEA COMO PERUANO
La Comisión Europea concluyó el proceso de registro de la indicación geográfica "Pisco" como un lugar de origen peruano, con lo cual se asegura la "adecuada protección y comercialización en el mercado comunitario" del licor peruano del mismo nombre, informó hoy en Lima el Ministerio de Exteriores.
Una nota oficial señaló que el registro fue "resultado de gestiones impulsadas por la Cancillería" peruana y permite que la llamada "bebida de bandera" quede "debidamente registrada bajo la legislación europea".
"Con este reconocimiento, el Pisco gozará de inmediata protección al interior del mercado de la Unión Europea, salvaguardándose así los sólidos derechos que asisten a Perú sobre su denominación de origen a nivel internacional", remarcó.
Un portavoz oficial precisó a Efe, sin embargo, que esto no implica que Chile no pueda utilizar el nombre para nombrar al licor que produce y por cuya denominación de origen ha mantenido una disputa con Perú en los últimos años.
Remarcó que el registro implica un reconocimiento geográfico al nombre de Pisco, una ciudad y un puerto ubicado desde la época prehispánica a 250 kilómetros al sur de Lima, que podrá ser usada en el ámbito de la Unión Europea (UE) como distintivo en el licor peruano.
En el caso de Chile, indicó la fuente, solo podrá mencionar que se trata de una "bebida espirituosa".
La nota oficial añadió que el reconocimiento al origen peruano del nombre Pisco "forma parte de las diversas acciones que realiza la Cancillería en el mundo para la protección y promoción de nuestra bebida de bandera, amparada en títulos jurídicos, históricos y culturales."

6-11-13-KRADIARIO-877
BLOCKBUSTER CIERRA EN EL MUNDO, TAMBIÉN EN CHILE
La casa matriz de Blockbuster, Dish, anunció hoy miércoles que cerrará sus últimas tiendas Blockbuster en Estados Unidos para fines de enero de 2014, luego de ceder y rendirse ante la instantaneidad de la visualización de películas online.
El cierre de uno de los mayores distribuidores de películas en arriendo, que se convirtió en referente mundial en los noventa, cerrará más de 300 locales, así como los centros de distribución de la empresa.
"Esta no fue una decisión fácil, pero la demanda de los consumidores está claramente pasando hacia la distribución digital de entretenimiento en video", dijo en un comunicado el presidente y CEO de Dish, Joseph Clayton.
El servicio de envíos de DVD por correo llamado "Blockbuster by Mail", será suspendido a mediados de diciembre y sólo las tiendas bajo licencia o franquicia en EE.UU. y el resto del mundo permanecerán abiertas.
La empresa fue creada en 1985 por el holandés Wayne Huizenga y logró tener más de 4.000 tiendas en Estados Unidos. Vendió además, más de 5 millones de dólares anuales en Dallas, Texas en Estados Unidos, lugar donde nació el negocio y se extendió a más de 13 países.
En Chile
El panorama de la empresa en Chile no es distinto. A fines de octubre de este año la cadena ya no tenía más de 11 sucursales en todo el país y comenzó a reducir sus operaciones. Cerraron los locales de Concepción, San Pedro de la Paz y La Serena, con un proceso que incluyó la liquidación de su stock.
Hoy, según consigna el diario El Mercurio, permanecen abierto los locales de Alto Las Condes y La Dehesa, aunque se espera cierren durante este año.

Blockbuster quedará en el olvido y en el recuerdo de muchos amantes de las películas en VHS, formato que junto a otros fue extinguido por las tecnologías, los formatos digitales y el fácil acceso al séptimo arte, comenta el matutino.
6-11-13-KRADIARIO-877

SUMA Y SIGUEN LAS DEMANDAS CONTRA INFRACTORES DEL MODELO NEOLIBERAL: AHORA LE TOCARÍA EL TURNO A LA AFP HÁBITAT

La Organización de Consumidores y Usuarios de Chile (ODECU) presentó una demanda contra la aseguradora de fondo de pensiones Hábitat por la modificación unilateral de contratos de adhesión en miles de clientes afiliados a su cuenta de "Ahorro Voluntario".
Por medio de este recurso legal, la ODECU busca que la AFP pague la máxima multa aplicable para este caso a beneficio fiscal, además de la reposición de los cobros indebidos (sujetos a un reajuste e intereses) y una indemnización para todos los afectados.
La AFP Hábitat habría incurrido en una ilegalidad al realizar cobros de comisiones sin el consentimiento de los asegurados. Ya que según la parte demandante la cuenta de "Ahorro Voluntario" era sin costo inicial, salvo que el ahorrante retirara total o parcialmente los dineros antes de su jubilación.
Stefan Larenas, presidente de ODECU, presentó a las 11 de la mañana la demanda en el Palacio de Tribunales de Justicia. “Una vez más nos encontramos con este tipo de casos en que las instituciones quieren pasar por sobre la ley. Que de una vez por todas quede claro que el silencio no constituye aceptación en los actos de consumo” declaró a Cooperativa.
Según la ODECU, los cobros indebidos se habrían realizado a los consumidores que mantenían Cuentas de Ahorro Voluntario con la AFP Hábitat antes de enero de 2009, fecha en la que la aseguradora modificó el contrato haciendo explícitos los cobros en el documento de adhesión. Los montos ascenderían a 1.430 millones de pesos anuales.

6-11-13-KRADIARIO-877
.
OTRO GOLPE PARA EL SISTEMA DE SALUD DE LAS ISAPRES  
.
CONDENAN A ISAPRE MASVIDA A PAGAR 
 EL TRATAMIENTO DE CÁNCER DE UNO 
DE SUS AFILIADOS EN UN CENTRO 
MÉDICO DE ALTO NIVEL ELEGIDO POR 
EL PACIENTE
.
La Quinta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago acogió por unanimidad un recurso de protección presentado en contra de la isapre Masvida por negarse a cubrir un tratamiento de una enfermedad catastrófica en un establecimiento escogido por el afiliado, estableciendo que dicha compañía de seguro de salud debe otorgar "la cobertura adicional para enfermedades catastróficas (CAEC) al tratamiento que requiere el recurrente para el cáncer de páncreas en el Instituto Médico Fundación Arturo López Pérez de Santiago".

Los hechos ocurrieron cuando el paciente, que padece cáncer de páncreas, escogió la Fundación Arturo López Pérez para realizar su tratamiento. La decisión no fue compartida por la asegurada, quien lo derivó a la Clínica Las Lilas, centro asistencial perteneciente a la red de atención cerrada de la isapre.
La Quinta Sala del tribunal de alzada estableció que Masvida debe otorgar  "la cobertura adicional para enfermedades catastróficas (CAEC) al tratamiento que requiere el recurrente para el cáncer de páncreas en el Instituto Médico Fundación Arturo López Pérez de Santiago".
En el fallo se determinó que el actuar de la institución de salud fue arbitrario, carente de razonamiento médico y basado sólo en las ventajas económicas.

6-11-13-KRADIARIO-877

PROTESTAS MUNICIPALES Y PARO 

NACIONAL PARA MAÑANA CONVOCADO 

POR LA CUT
.
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) convocó a un paro nacional para mañana  jueves en  “respuesta al incumplimiento del Gobierno en la entrega de la propuesta para el reajuste del sector público”, señala un comunicado oficial.
"El ejecutivo informó a la mesa del sector público que no entregaría una propuesta de reajuste y, excusándose en supuestas dificultades de la tramitación de la Ley de Presupuesto, no realizaría propuesta de Reajuste General hasta la semana del 18 de noviembre", dice la declaración.
Debido a esto, la reunión que se realizaba en el Ministerio de Hacienda fue suspendida.
"La mesa del sector público definió dar por terminada la reunión, recalcando a los representantes del ejecutivo que las organizaciones no aceptaban este quebrantamiento unilateral del cronograma de negociación concordado, exigiendo la continuidad del mismo con la presencia de los ministros de Hacienda y Trabajo, anunciando que la Mesa del Sector Público concurriría para obtener la respuesta comprometida, en la próxima fecha concordada, este viernes 8 de noviembre", agrega.
Esto "no se trata sólo de un quebrantamiento de la palabra empeñada y de la buena fe en la negociación por parte del ejecutivo, sobre la base de una excusa que no resiste ningún análisis. Lejos del 'camino de diálogo' que el Ministro de Hacienda pregona por la prensa, el gobierno intenta sofocar el proceso de negociación e imponer su agenda de forma unilateral".
Paro municipal
Entretanto, un nuevo día de paro de los funcionarios municipales y una serie de protestas se registraron hoy en diversos puntos del país.
En Arica, alrededor de cinco trabajadores del municipio cortaron el tránsito esta mañana de miércoles en las calles Thompson, Baquedano y San Marcos, informó 24 Horas TV.
Esto provocó que el tránsito se viera suspendido en el centro de la ciudad, lo que obligó el actuar de Carabineros de Fuerzas Especiales, que se enfrentaron con los manifestantes y disolvieron barricadas incendiarias ubicadas en el lugar.
De acuerdo a lo informado por la policía, al menos tres personas fueron detenidas y derivadas a la Primera Comisaría de Arica.
La situación obligó a que el alcalde de la ciudad, Salvador Urrutia, mediara para que no siguieran los desmanes, acción que finalmente dio resultado.
En Viña del Mar, las movilizaciones se registraron en la intersección de las calles 5 Oriente y 9 Norte, donde encuentran las direcciones de Tránsito y Aseo y Ornato de la municipalidad. Ahí se instalaron barricadas incendiarias.
En Santiago, hubo una protesta en la mañana en la intersección de Las Rejas con la Alameda que ocasionó una gran congestión vehicular .
Más tarde, en Providencia, funcionarios de la Dirección de Tránsito cortaron el tránsito en la avenida Eliodoro Yáñez, situación que provocó el actuar de Fuerzas Especiales de Carabineros.
En Renca y San Joaquín también se registraron manifestaciones, situación a la que se sumó una manifestación en el frontis del Palacio de La Moneda.
6-11-13-KRADIARIO-877
En un subsuelo del edificio Cóndor de la Fuerza Aéra argentina había documentos inéditos de la última dictadura militar

ACTAS SECRETAS Y LISTAS NEGRAS DE LA DICTADURA DE VIDELA FIGURAN ENTRE LOS HALLAZGOS

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, reveló que se llegó a los papeles a partir de información del jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea. Hay registros sobre pedidos de familiares de desaparecidos e información sobre algunas empresas como Aluar y Papel Prensa

Por Ailín Bullentini (*)

“SECRETO”. Así, en mayúscula y como introducción a todo lo que seguirá desde esa línea hacia abajo, comienzan las actas de los encuentros formales que compartieron los representantes de las diferentes fuerzas en la Junta Militar durante la última dictadura. Fueron 280 las reuniones que sucedieron entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983, según los originales de las actas que fueron encontrados en el subsuelo de la sede central de la Fuerza Aérea. En una decena de ellas, según los registros que permanecieron escondidos durante más de tres décadas, los genocidas trataron “el problema de Papel Prensa” y “el arresto de los familiares e implicados en el caso Graiver”.

En otras tantas, se ordena que “se debe evitar el uso del término ‘personas desaparecidas’, utilizando, en cambio, ‘pedidos de paraderos de personas’”. Tras un análisis preliminar, el ministro de Defensa, Agustín Rossi (derecha)

, ponderó el “valor histórico” de la documentación hallada, que comprende además 1500 biblioratos, carpetas con planes de gobierno y fundamentos ideológicos a lo que los genocidas llamaron el Proceso de Reorganización Nacional. Dejó a criterio de la Justicia la decisión respecto de su valor jurídico.

“Es la primera vez que tenemos acceso a una documentación de esta índole”, destacó el ministro que, además, remarcó: “El hallazgo demuestra que la expectativa que todos mantenemos acerca de que pudiese seguir existiendo documentación (sobre el accionar de la última dictadura cívico-militar) no es en vano”.
.
El jueves pasado, el jefe del Estado Mayor general de la Fuerza Aérea, brigadier Mario Callejo (izquierda), llamó al ministro de Defensa con una noticia llamativa: en una “limpieza” en el subsuelo del edificio Cóndor de la Fuerza Aérea habían encontrado “documentación que prima facie parecía resultar sensible al período histórico comprendido entre 1976 y 1983, la última dictadura militar”, relató Rossi ayer en el marco de la conferencia de prensa a la que citó a medios, organismos de derechos humanos y representantes de la cúpula de las Fuerzas Armadas.

La Dirección de Derechos Humanos de la cartera, a cargo de Stella Segado, y de Asuntos Jurídicos, a cargo de Graciana Peñafort, hicieron en estos días un análisis preliminar de los papeles resguardados en dos cajas fuertes, dos armarios y una estantería durante treinta años. Ayer, Rossi limitó en seis meses la tarea de sistematización en profundidad de la información, que estará a cargo de la Dirección de Derechos Humanos del ministerio.

Entre las documentación hallada hay: 1500 biblioratos;  seis carpetas que contienen las actas originales de los encuentros que la Junta Militar mantuvo mientras duró su gobierno de terror, en las que quedaron registros de que discutieron sobre desaparecidos, sobre la detención de la familia Graiver, dueña de Papel Prensa, y sobre esa empresa;  actas sobre el conflicto con Chile por el canal de Beagle y la Ley de Radiodifusión; documentación de la Comisión de Asesoramiento Legislativo, informes que “daban sustento doctrinario o ideológico al plan de gobierno de los genocidas, planificación de la estrategia a largo plazo; registros de los pedidos que llegaban a la Junta por hombres y mujeres que desaparecían a diario, información sobre algunas empresas como Aluar y Papel Prensa, listas negras de artistas, comunicadores e intelectuales.
.
Antes y después de detallar el contenido general de los archivos encontrados, Rossi destacó cómo se produjo esa revelación: “Llegamos a esta documentación por una información que nos brindó el jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea, un integrante de la cúpula de las Fuerzas Armadas. No porque estábamos investigando nosotros, no por una investigación judicial, y eso es un hecho cualitativo absolutamente distinto de otras situaciones en las que se han encontrado documentos relacionados con la última dictadura”, subrayó Rossi y, en esa línea, lo relacionó con la “misión” que le encomendó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner al nombrarlo al frente de la cartera: “La Presidenta me dijo que había que empezar a construir una nueva relación entre las Fuerzas y la sociedad, integradas a un proyecto de Nación, fuertemente vinculadas con la sociedad civil y prestigiosas. Este hecho demuestra que así se está actuando”.

También ayer, el ministro firmó una resolución que llama a los miembros de las Fuerzas Armadas a “intensificar la requisa en lugares no habituales de tránsito y uso (de las diferentes dependencias) ante la posibilidad de que pueda existir más documentación que ayude a ir consolidando la idea de memoria, verdad y justicia”. En ese sentido, destacó la presencia de la cúpula militar en la conferencia como un “cambio de época” y un “aporte a los festejos de los 30 años de democracia”.



 “La Justicia determinará el valor jurídico que los documentos puedan tener a las causas abiertas”, mencionó Rossi. Para Graciana Peñafort, el valor jurídico de los papeles es “casi inédito”: “Estamos tratando con documentación original que en los juicios en los que se discute la política económica de la dictadura, por ejemplo, servirán para dar cuenta de un plan económico y sistemático hecho en violación a la Constitución y a los derechos humanos de quienes eran accionistas de las sociedades”.

En cuanto a la historia, la directora de Asuntos Jurídicos de la cartera de Defensa coincidió con el titular, ya que “semejante cantidad de información, en relativo buen estado y sistematizada en su mayor parte, original, permite pensar que es posible encontrar otra información muy preciada y esperanzadora que conduzcan a datos que permitan resolver dudas sobre los hijos, sobre los nietos”.
(*) Página/12
6-11-13-KRADIARIO-877
.
SI  FUERAMOS  EMPRENDEDORES

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Juan Andrés Fontaine, economista de la derecha tradicional y ex ministro de Piñera, ha señalado que subir la carga tributaria de las empresas no es el acabo de mundo, pero sí afecta a los emprendedores, que verán disminuidas sus posibilidades.

Esta postura ha sido tradicional en la derecha económica y política (que más bien se confunden casi siempre). Para ellos el Estado es un estorbo, es un peso que hay que tolerar a desgano y tratar de reducirlo hasta la miseria, como de hecho lo hicieron durante la experiencia de gobierno compartido con los militares. Casi nadie sabe que durante  la experiencia dictatorial, el Estado chileno desinvirtió en infraestructura física y social en el equivalente al 9% del PIB de esos años.

Como casi no pagaban impuestos, no había recursos para la inversión. Claro que  el gasto militar no se redujo, sino que se incrementó enormemente, hasta ser un 9% del PIB. Ahí fueron a parar los fondos del 10% del cobre. Chile llegó a ser el país con más gasto militar en América Latina, por los años del pinochetismo, aunado con el más mísero gasto social.

Con todo, hay que reconocer, los militares no quisieron privatizar masivamente el sector minero, pues eso era el tesoro al que echaban mano para solventar su elevado gasto sectorial.

Curiosamente, el mayor gasto del sector uniformado en Chile no era tanto en armas nuevas (Perú gastó mucho más que Chile en adquisición de armas), sino que el mayor gasto se ejercía en la planta burocrática de las FF.AA., es decir en pensiones, sueldos y gasto corriente.

Eso quiere decir que los militares jubilados entraron todos a la planta burocrática del Estado y se incrementó el gasto por esa vía; también se implementaron beneficios en salarios y pensiones hasta el nivel de escándalo, que son hoy.

Lo mismo que hizo el presidente Reagan en EE.UU.- que apretó el freno en el gasto social y el acelerador en el gasto militar, reduciendo la tasa tributaria de los ricos y las empresas- se hizo en Chile. Allá se desató un enorme déficit del presupuesto fiscal, que elevó al cielo las tasas de interés a nivel mundial, y en Chile se produjo la devaluación de 1982-83 y un gran desempleo y recesión económica.

Es decir, el que las empresas no paguen impuestos no es ninguna garantía de que no se desaten crisis de antología.

Un diputado concertacionista  argumentó, en un foro radial que cuando llegaron  al poder en 1990 se dio la discusión acerca de las alternativas de política económica para Chile. Ahí se tomó la decisión de no variar la política económica neoliberal pues se necesitaban dos cosas: 1) desarrollar una estrategia de acuerdos de libre comercio con la mayor cantidad de países; y 2) para lo cual se necesitaba acrecentar el tamaño de las empresas chilenas, que eran todas de tamaño pequeño y mediano, para hacerlas de esa forma más competitivas con los empresarios del resto del mundo que accederían al mercado nacional.

Es por eso que se dejó una legislación tributaria y de inversión de “engorda”. Es decir para que los empresarios nacionales se enriquecieran (crecieran) rápido.

Lo que no previeron los economistas y estrategas de la Concertación, fue que al dejar una política de estímulos empresariales sin discriminar las áreas a fortalecer, se produjo lo que necesariamente resultas de esas políticas: una carrera de atajos.

Los que pueden acumular más fácilmente, es decir los que parten con ventajas iniciales, son los que se consolidan y crecen, el resto va quedando rezagado hasta terminar siendo un perdedor histórico.

Pero lo complicado de esta falta de estrategia, con facilitación  indiscriminada de acumulación, está en que no siempre crecen los más necesarios para una estrategia de competitividad a largo plazo.  Si hasta los agricultores saben que cuando se lanzan las semillas se debe luego ir desenraizando la maleza, que tiende a crecer con más fuerza y pertinacia que el grano deseado.

Y eso ocurrió en Chile. Con la llegada de capitales a la inversión minera y las privatizaciones de grandes empresas del Estado, se crea una masa de dinero que prontamente se invierte en la bolsa, que crece como bola de nieve. Los capitales que se activan desde el ahorro forzado a través de las AFP, pasan a alimentar el crédito barato para la banca nacional, la que cobra elevados intereses por sus servicios prestados a los mismos trabajadores que les originaron el dinero que ellos intermedian.

De esta forma, la reproducción fue financiera (bancos), especulativa (bolsa) e inmobiliaria, los mismos tres factores que causaron las crisis “subprime” en EE.UU. y la crisis actual de Europa.

Acá, podemos superar esas crisis gracias al alto precio del cobre, pero no debido a la genialidad de nuestras políticas económicas. De hecho, si el cobre cayera bajo los 2 dólares la libra, en sus precios internacionales, seguramente entraríamos en una crisis similar a la de Grecia o España.

Lo cierto es que  esta estrategia de 40 años no nos ha generado ningún tipo de ventajas en el área de la producción. Fuera de los salmones y la fruta, que son materia prima, no tenemos nada más que representar al mundo de la competencia globalizada. Por el contrario, nuestras PYMES están cada día más acorraladas por la competencia asiática y la empresa minera no está dejando los retornos que debería dado su auge.
.
Tampoco hemos sido capaces de sembrar el cobre, pues no hemos desarrollado tecnologías ni industria derivada de esa actividad portentosa. Nos hemos quedado con el oficio extractivo y de tomadores de precios, o podríamos decir ironizando, tomadores de desprecios, pues  como les dijo a los empresarios chilenos el famoso economista de Harvard Ricardo Hausmann: “Ustedes ni siquiera saben de política minera, y debería ser su primera obligación”.

En fin, los riesgos que señala el economista Fontaine, respecto a la tributación, no cuadran en el caso chileno, pues el aporte del empresariado al desarrollo ha sido periférico y concéntrico, no se han dado los encadenamientos productivos de un auténtico desarrollo y nos han mantenido sometidos  con la ilusión de un consumo incremental que ni siquiera merecemos, si se mira el desarrollo de las propias capacidades de generar riqueza.

6-11-13-KRADIARIO-877

TRAGEDIA AFECTA A LA PRENSA MUNDIAL: CUERPOS DE PERIODISTAS FRANCESES ASESINADOS EN MALI LLEGARON A PARÍS

Por  Ernesto Carmona

Fueron repatriados a París los cuerpos de Ghislaine Dupont (57) y Claude Verlon (55), periodistas de Radio Francia Internacional (RFI) asesinados en Mali el sábado 2, mientras cubrían una ofensiva militar francesa de impronta colonial. Sin fotógrafos ni periodistas, los cuerpos arribaron discretamente, en presencia de François Hollande, el presidente de Francia, y de los ministros de Cultura y Comunicación, Aurelie Filippetti, y de Exteriores, Laurent Fabius.

Dupont, de 57 años, y Verlon, de 55 años, fueron secuestrados el 2 de noviembre en Kidal y sus cuerpos sin vida aparecieron tiroteados horas después, sin saberse con certeza quiénes los ejecutaron ni por qué lo hicieron. El ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius, atribuyó el domingo las muertes a “grupos terroristas” y dijo que los reporteros fueron “asesinados a sangre fría”. Ambas víctimas se suman a la larga lista de reporteros muertos este año en zonas de conflictos alentados por las grandes potencias.

El nuevo rol de los periodistas

Los reporteros cubrían la invasión militar francesa lanzada en enero en Malí por el gobierno de Hollande. “Cuando empecé a hacer grandes reportajes en Norte-Kivu [una región de la República Democrática del Congo] en 1994, ser periodista otorgaba una especie de protección", recordó la periodista francesa Florence Aubenas. La gente entendía que no éramos beligerantes y pintábamos 'Prensa' con orgullo en nuestros vehículos. Hoy ya nadie lo hace, no te protege, al contrario. Este cambio de los últimos 20 años me sorprende mucho”.

Según Aubenas, la imagen de los periodistas en la zona de conflicto ha cambiado. “Antes los periodistas internacionales éramos considerados testigos neutros, ajenos al conflicto. Pero ahora se ha perdido en parte ese respeto y nos ven como testigos comprometidos”, asegura la reportera. “En Siria el cambio es impresionante. Cuando estuve allí hace un año y medio la gente nos acogía y nos protegía. Pero poco a poco nuestra imagen ha empeorado y los sirios nos dicen 'No hacéis nada por nosotros'”, aseguró Aubenas. “Esto nos incita a reflexionar sobre nuestra manera de trabajar”, dijo la reportera.

La invasión colonial de Francia a Malí

La invasión de Francia se inició formalmente el 11 de enero en Malí, en la denominada Operación Serval, con el aval del Consejo de Seguridad de la ONU, bajo el pretexto de colaborar con el gobierno maliense contra grupos rebeldes de un país sumido en la inestabilidad política. Los franceses controlan Gao, Timbuktú y Nidal, entre otras ciudades

Inicialmente, el gobierno Hollande destino más de  100 millones de euros para financiar equipamientos, soldados y logística militar, justo cuando el pueblo de Francia sufría las medidas económicas de ajuste que supuestamente paliarán la crisis generada por las políticas de la Unión Europea.

Las fuerzas neocoloniales francesas se desplegaron tras el dominio de bienes comunes en la región occidental de África, como Níger y sus minas de uranio. Otras potencias neocoloniales se sumaron de inmediato a la iniciativa militar de Hollande y su gran aliado Barack Obama apoyó la invasión desde el comienzo con logística militar, mientras la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) del Pentágono controlaba simultáneamente su teléfono móvil, de acuerdo a las relevaciones de Edward Snowden..

La Unión Europea (UE) tampoco se quedó atrás y autorizó el despliegue de una misión al costo de 12,3 millones de euros, con 450 hombres para “entrenamiento del ejército maliense” durante 15 meses, con la participación de 20 países. Los gastos militares fueron aprobados por los gobiernos de países que tratan de paliar la severa recesión económica con los viejos ajustes contra sus pueblos.

Francia anunció en enero 2013 que su invasión terminaría en marzo, pero la semana pasada, en los días de la muerte de los periodistas Dupont y Verlon, su ejército anunció refuerzos para una operación a gran escala en el norte de Malí, con despliegue de nuevas tropas avaladas por la ONU con el argumento de presionar a los grupos armados que operan en la región. El Consejo de Seguridad de ONU exigió “mayor seguridad”.

“Nos hemos comprometido con el ejército maliense y la Misión Integrada de las Naciones Unidas para la Estabilización de Mali (MINUSMA) para llevar a cabo una operación a gran escala en el norte del país”, informó el vocero del Estado Mayor del Ejército francés, coronel Gilles Jaron. Luego. Agregó que el objetivo del despliegue era “presionar a los movimientos terroristas para evitar que vuelvan a atacar”, según un reporte de Periodismo Internacional Alternativo (PIA).

La llamada operación “Hidra” sumará 1.500 tropas de Hollande, la ONU y Mali. Según las autoridades de Francia, harán operaciones concentradas geográficamente y de corta duración en busca de garantizar la “estabilidad” para las próximas elecciones legislativas. Esta intensificación de la invasión se produce a un mes de la asunción del nuevo presidente de Mali, Ibrahim Boubacar Keita, elegido en un proceso electoral manejado por Francia, que mantuvo su invasión durante este proceso “democrático”.

Las tropas “Hidra” se suman a otros 3.000 soldados franceses desplegados en Mali para la “Operación Serval”, después que el representante de la ONU en la región africana, Bert Koenders, anunciara una “escalada de violencia”, llamara a la comunidad internacional a colaborar con la “estabilización” y pidiera acelerar “el envío de militares y helicópteros” para reforzar la MINUSMA.

Desde que comenzó la invasión, Hollande tiene respaldo político, económico y logístico de EE UU, España, Alemania, Canadá y la Unión Europea. La ONU aportó alrededor de 6.000 cascos azules y la UE lanzó su “misión de entrenamiento y asesoramiento” al ejército local con casi 500 soldados en tierra africana.

(*) - Periodista y escritor chileno, presidente de Ciap-Felap (Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas de la Federación Latinoamericana de Periodistas)