kradiario.cl

miércoles, 6 de noviembre de 2013

6-11-13-KRADIARIO-877



MATTHEI: "LA CONCERTACIÓN PROTEGE LOS DERECHOS DE LOS DELINCUENTES"

La candidata  presidencial oficialista Evelyn Matthei presentó hoy sus propuestas en materia de justicia y defendió la creación del polémico observatorio judicial en un acto realizado en el Centro de Justicia de Santiago en el que también participaron  candidatos oficialistas como Laurence Golborne.
.
Matthei aseguró que la delincuencia es uno de los temas que más le preocupa tanto a nivel ciudadano, como en su programa de campaña. "Se ha avanzado muchísimo en este Gobierno en materia de la lucha contra la delincuencia, pero aún tenemos problemas y uno de estos es que la Concertación siempre prefiere proteger los derechos de los delincuentes a los de la ciudadanía" agregó.
.
"La Concertación, lo único que hace, es agredir y acusar de intervencionismo político, pero la verdad es que todavía no logran decirle a la ciudadanía por qué protegen a los encapuchados", aludiendo a la frustrada tramitación del proyecto denominado "Ley Hinzpeter" en el Senado. 
.
Asimismo, aseguró que la delincuencia "no se acabará con una reforma constitucional". 
Consultada por las críticas que realizó el fiscal nacional Sabas Chahuán a la creación de un observatorio judicial, la abanderada aseguró que el proyecto no se parece al realizado en Argentina y que "nadie puede criticar que se recopile y estudie información pública". En la misma línea destacó el trabajo realizado por la Fiscalía, y que en un posible gobierno, aumentaría los fondos que se le destinan.

6-11-13-KRADIARIO-877          

Documentación
     
 EL PROFUNDO DESCALABRO Y LA DESINTEGRACIÓN DE LOS VALORES COMO IMPERIO

                                                                            Por Mario Briones R

El imperio Romano puede ser  un buen referente para recordar algunas similitudes con respecto a la actual situación mundial, en especial de los EE UU. Revisando el descalabro político que se instaló en Roma en el pasado y su profunda crisis económica, cuya característica fue una gran inflación, el declive de la agricultura, la industria, el comercio además de una gran desvalorización del denario cuya recaudación en impuestos no alcanzaba para pagar a los funcionarios y a los soldados. El denario romano comenzó a circular en el 269 a.C. como moneda de plata con una pureza del 98% y pesaba 4,5 gramos.
 
El hecho diferencial  fundamental comparado con la crisis actual del dólar, es la velocidad de la devaluación. A los romanos les tomo  240 años aproximadamente para llegar a tener una moneda con un 10% de contenido de plata, mientras que el dólar ha necesitado apenas 60 años para tener una pérdida de un valor equivalente. Es decir, una razón de 1/4 (1 año el dólar por 4 el denario). Quizás el dato no dice mucho, pero observado en la línea del tiempo, vemos que la velocidad de los avances tecnológicos también se incorporó en los acontecimientos mundiales, provocando una fuerte aceleración de los efectos en las personas, con una gran salvedad, la humanidad expuesta a los efectos ya no son algunos millones, sino sobre 7 mil de millones de personas, lo cual es muy alarmante.

No basta creer que se tiene la razón, dice Edmund Husserl cuando habla de la razón y dice que, “Es nuestro diálogo con el mundo el que, base de toda experiencia, es también base de toda racionalidad. No hay para nosotros, racionalidad hecha y derecha: es siempre el resultado del diálogo que nos suelda al mundo y se manifiesta en la medida en que este diálogo es instaurador de sentido. La razón no es, pues, una verdad eterna, sino el producto progresivo de nuestra praxis y de nuestra reflexión sobre esta praxis.”

Husserl nos entrega una clave muy importante, que debiera suponer una aplicación muy amplia en la actual sociedad del conocimiento, es decir,  utilizar como estándar el diálogo que permita hacer surgir una racionalidad verdadera, con sentido para producir resultados desde la práctica de dicho diálogo. Lamentablemente, la verdad impuesta con el poder de la fuerza militar o la extorsión económica se volvió  en contra de la humanidad y la ha hecho retroceder en convivencia natural, porque las tecnologías fueron usadas en beneficio de un mundo artificial, ilusorio e insustentable, donde lo esencial, la verdad duradera que propone Husserl, el acto de practicar el diálogo una y otra vez, observando la reflexión de dicho diálogo, fue omitida ex profeso por los dueños de la razón.

Arquetipo similar

Al examinar la economía y la política exterior de los EE UU.,  se revela un arquetipo similar a cualquier imperio, como el imperio Romano, en su camino al dominio. La  diferencia en el caso de Norteamérica, fue  el uso sistemático de un lenguaje diplomático ligado al dogma de una ideología fundacional que unida a las ciencias y a su exclusiva racionalidad, forzaron al “mundo pagano” para someterlo a su influencia. Lo hicieron negando o desechando el surgimiento de las legítimas diferencias que son propias de la estructura de los seres vivos. Cuando Humberto Maturana dice,  “hablamos como si lo racional tuviese un fundamento trascendental que le da validez universal independiente de lo que nosotros hacemos y no es así”. Todo sistema racional se funda en premisas fundamentales aceptadas a priori, aceptadas porque a uno le gustan  o porque simplemente son de nuestras preferencias, lo cual establece una coincide con Husserl, para quien, como mencionamos antes, “no hay para nosotros, racionalidad hecha y derecha: es siempre el resultado del diálogo que nos suelda al mundo”.

Las falsas razones “humanitarias” para intervenir países o aplicar políticas económicas extremas en otros, en el tiempo desarrollaron tensiones por la ilegitimidad moral de un relato que no coincide con los resultados logrados.  Someter pueblos a base del poder bélico y de la extorsión económica durante 70 años ha gatillado la compulsión social y ha permitido el terrorismo como respuesta. Sin embargo, la madurez colectiva, como racionalidad fundada en la coherencia derivada de premisas fundamentales aceptadas y experimentadas por una gran mayoría de la población mundial, ha sido capaz de identificar inequívocamente la imposición del modelo de economía neo liberal como fuente de los males.  La experiencia que vive la población, tanto en nuestro país, China, EE UU., Francia, España, etc., es la casi la misma y permite que la población reconozca en dicho modelo la trampa excluyente, el elitismo y la brutal concentración de la riqueza, donde la victoria de unos pocos, es resultado de la derrota de millones de personas. Las racionalidades tienen como común denominador al lenguaje, donde se  generan coordinaciones de acciones, y eso explica el mismo rechazo en todo el mundo y su continuo crecimiento.

En días recientes los líderes de varios países, a los que se sumó Alemania, sufrieron la ira e indignación por el espionaje, entre ellos, la propia Canciller Angela Merkel, encargada de cuidar las espaldas al  imperio en Europa. La pregunta que se hacen muchos es, ¿Por qué lo hacen? Es parte de lo mismo, en el fenómeno de la competencia, que corresponde al ámbito cultural humano, hay implícita una contradicción vital, que es la negación del otro, en consecuencia, llámese Alemania, Chile, Afganistán, o el Vaticano, la motivación no cambia, dominar y controlar al otro es de la esencia implícita en la política neo liberal que no se puede ver a si misma, ni cambiar su propio estado.

La opinión de Chomsky
.
El pensamiento de Noam Chomsky, con estudios en la Universidad de Pensilvania, en Harvard, profesor en el MIT,  con varios Ph.D., avalan su condición de influyente científico tanto en su país como en el mundo, y nos ilustran en la política exterior de EE UU.  Recientemente ante, la escaramuza Obama-Putin,  para determinar si se aplica el  concepto del “excepcionalismo”  o el “aislacionismo”, respecto a Norteamérica, por la discusión sobre la doctrina que aplica Obama, se pregunta, ¿se dirige el presidente hacia el aislacionismo o portará con orgullo la bandera del excepcionalismo?  El presidente Obama en su mensaje del pasado 10 de septiembre a la nación, expresó “Lo que hace diferente a Estados Unidos, lo que lo hace excepcional, dijo, es que estamos dedicados a actuar, con humildad, pero con decisión, cuando detectamos violaciones en alguna parte”.

Chomsky comenta que, “el aislacionismo sostiene que ya no podemos darnos el lujo de realizar la noble misión de correr a apagar los fuegos que otros encienden”. Y cita a Hans Morgenthau, quien reconoció que Estados Unidos ha violado con consistencia su propósito trascendente, pero explica que oponer esa objeción es cometer el error del ateísmo, que niega la validez de la religión con fundamentos similares.  Morgenthau, fundador de la escuela realista de relaciones internacionales, describe a Estados Unidos como “único entre las potencias pasadas y presentes, en cuanto tiene un propósito trascendente que debe defender y promover en todo el mundo: la instauración de la igualdad y la libertad.”  Algunos observadores rechazan las premisas compartidas y sacan a relucir el registro histórico: por ejemplo, “el hecho de que durante siete décadas Estados Unidos ha encabezado al mundo en agresión y subversión, derrocando gobiernos electos e imponiendo despiadadas dictaduras, apoyando crímenes horrendos, socavando acuerdos internacionales y dejando estelas de sangre, destrucción y miseria”.

Por último Chomsky  expresa, “examinando los conflictos terribles en el mundo, está claro que casi todos son el residuo de crímenes imperiales y por las fronteras que las grandes potencias dibujaron en sus propios intereses. En suma, el excepcionalismo y el aislacionismo estadounidense vienen a ser variaciones tácticas de una religión secular, cuya fascinación extraordinaria va más allá de la ortodoxia religiosa normal en cuanto apenas si es posible percibirla. Puesto que ninguna alternativa es concebible, esta fe se adopta por reflejo”.

Teoría de Thomas Frank

Como toda religión secular, corresponde a una caracterización dogmática, montada sobre la base de una teoría sin componente espiritual, pero similar a una religión, por ello Thomas Frank sugiere al libre mercado como convertido en religión secular en Estados Unidos, donde dicha visión, tiene implícita una incapacidad absoluta de ver su propio estado, porque hacerlo implica cuestionar a su Dios. Al respecto el antropólogo A. Monares, explica lo siguiente, “desde el punto de vista reformado, A. Smith afirma que, dada la lenta e incierta determinación de nuestra razón, la naturaleza egoísta e individualista es el medio más adecuado para el cumplimiento de la divina voluntad. Siendo asimismo el más eficiente por ser inherente y automático. No deja de ser paradójico que la científica Economía Moderna derive su concepto básico de “racionalidad económica”, de esta mecánica basada en un sentimiento: el egoísmo... Es más, en el fondo, esa racionalidad es la forma de explicar el mecanismo providencial por medio del cual Dios gobierna a la humanidad para hacer cumplir sus designios”

Llegando a este punto, podemos pensar en aventurar una hipótesis sobre lo expuesto, aplicando un ley del propio I. Newton, quien con sus investigaciones en el ámbito físico, se dirigieron a corroborar la existencia y la omnipotencia de la divinidad, por lo tanto es parte importante del pensamiento reformado. La tercera ley de Newton, señala a la Ley de acción y reacción que dice, “con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria, quiere decir que las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto”.

Pues bien, la modernidad, la sociedad del conocimiento, la velocidad y la multiplicidad de los medios de comunicación, han estimulando también el surgimiento de una racionalidad centrada en el diálogo instaurador de sentido que aflora de la práctica de crear diálogo y verdad mediante las redes sociales, el dialogo progresivo que menciona E. Husserl  y que corrobora H. Maturana, el cual no fue previsto como fenómeno nuevo y anticipatorio de los profundos cambios que vendrán, donde la tercera ley de Newton, es premonitoria de un ocaso que se acerca y  que expresaremos de la siguiente forma. Si la prosperidad de unos pocos fue forjada por la fuerza y la extorsión durante décadas como un valor natural de inspiración divina (acción), hoy los efectos provocados a una mayoritaria población mundial están postulando un profundo cuestionando de la ideología neo liberal considerándola como falsa, decadente y en exterminio, (reacción) producto del diálogo social que ha creado razón con sentido de verdad duradera.

Los efectos de abuso de la ideología neoliberal, que está afectando a millones de personas en las naciones pobres, se trasladó a las naciones desarrolladas, donde están probando su propia medicina, producida con falsos dogmas aplicados a las naciones pobres por décadas por medio de la fuerza y para beneficio del imperio. Hoy, no sólo es posible advertir una crisis económica y financiera, sino mucho más que eso, el profundo descalabro y la desintegración de los valores como imperio, que también están percibiendo las transnacionales y que miran con terror quienes que se creen dueños del mundo, ante el diálogo social que está ocurriendo en todas las sociedades.


martes, 5 de noviembre de 2013

5-11-13-KRADIARIO-877


COMISIÓN DE SALUD DEL SENADO ESTÁ APROBANDO LA REFORMA DEL SISTEMA DE ISAPRES

El proyecto de ley que crea en las Isapres un Plan Garantizado de Salud (PGS), elimina las preexistencias y reduce del tiempo de carencias de la licencia médica, continuará su discusión mañana miércoles en la Comisión de Salud del Senado que avanza aceleradamente en su aprobación.
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, informó que el proyecto de ley está en el corazón del programa del Presidente Sebastián Piñera.
“Esta reforma permite que haya un único plan garantizado de salud para los afiliados a Isapre, el que será conocido, comparable, y con un único precio en todas las aseguradoras”, expresó el secretario de Estado.
Al respecto, el titular de la cartera dijo que “hubo un acuerdo para la creación de un subsidio de un 50% para las cargas menores de 24 años”.
El precio del PGS, será del orden de los $24.500 pesos y respecto del costo del proyecto para el fisco, Mañalich lo cifró en un máximo de $35 mil millones de pesos.
“Hemos conseguido un avance sustantivo en beneficio de las personas que tendrán cobertura conocidas, que no se arruinarán cuando enfrenten enfermedades catastróficas y que tendrán cobertura de medicamentos que hoy no tienen”, dijo el ministro.
Mañalich valoró que el proyecto de ley garantizará la libre movilidad de las personas entre las isapres, que las mujeres no serán discriminadas, y que en muchos casos las familias verán reducidos los costos en gastos de salud.

Resta que el proyecto sea aprobado por la comisión de Hacienda y que luego pase por la sala antes de su promulgación.

5-11-13-KRADIARIO-877

Fuerte debate sobre el tema agita las aguas electorales

PODER JUDICIAL EN PELIGRO DE 

PERDER SU INDEPENDENCIA POR 

PROPUESTA DE LA CANDIDATA DE 

DERECHA EVELYN MATTHEI


Un fuerte debate se ha originado esta semana en Chile tras una propuesta de la candidata derechista Evelyn Matthei que en el fondo pretende controlar la labor de los jueces del Poder Judicial, lo que reduciría su independencia y anularía la autonomía que deben tener los tres poderes del Estado.

El Presidente Sebastián Piñera salió al paso de los múltiples cuestionamientos a la idea del llamado  “observatorio judicial” para exhibir los fallos de los jueces especialmente en temas de seguridad, que ha sido  acogido favorablemente por La Moneda.

El mandatario, de visita en O’Higgins, resaltó la preocupación por la seguridad pública y dijo que “por eso hicimos una propuesta, el observatorio judicial, que fue una propuesta que nace conjuntamente de una candidatura, de Evelyn Matthei, y del gobierno”.

Enfatizó que “por supuesto que reconocemos, respetamos y defendemos la libertad y la autonomía del Poder Judicial, pero nadie debe tener temor a que los ciudadanos, todos los ciudadanos chilenos, podamos saber qué está pasando en cada uno de los juzgados penales de nuestro país”.

El "Observatorio" fue cuestionado en la última jornada desde la Corte Suprema cuyo presidente (s) Milton Juica advirtió posibles vicios de legalidad. y este martes fue directo en su rechazo el Fiscal Nacional, Sabas Chahuán.

Chadwick opina


El Ministro del Interior, Andrés Chadwick, antes, respondió desde el Congreso, donde asistió al debate de la ley de control de identidad:  “Me llama la atención leer algunas opiniones, porque da la impresión de defensas corporativas. Aquí nadie quiere endosar la responsabilidad de nada, queremos solo preocuparnos de que los chilenos tengan la mejor seguridad pública. Eso es lo que queremos”.Defendiendo la idea de la disponibilidad pública de estos antecedentes comentó: “Yo creo que en democracia todos los poderes públicos nunca podemos temer o tratar de evitar o impedir que pueda existir plena transparencia, pleno conocimiento por parte de la ciudadanía de los actos que desarrollan las entidades públicas”.

Convencido de lograr avanzar en los poco más de 120 días de gestión que le quedan a Piñera, dijo Chadwick que  "el próximo gobierno, cualquiera que sea, va  a tener un instrumento que le va a servir muchísimo para ir mejorando las políticas públicas en seguridad ciudadana".

"Cuando pensamos en crear un observatorio judicial lo que queremos es que la gente común y corriente pueda entender y facilitarle el entendimiento de una resolución judicial y fundamentalmente aprovechar el trabajo de los tribunales para poder evaluar legislativamente las políticas públicas", apuntó.

El vocero de la Asociación de Magistrados de Santiago, Eduardo Gallardo, afirmó que "la transparencia, la discusión de la resoluciones judiciales es algo que hoy existe, nadie puede estar en contra. Lo que se está proponiendo no tiene un fin académico inocuo, más bien vemos que se insiste en endosar a los jueces responsabilidad por la seguridad ciudadana. Y no tenemos ninguna".

Gallardo -que también integra la corriente de jueces llamada "Jurisdicción y Democracia"- recalcó que "quien está planteando el observatorio es muchas veces parte querellante, tiene una agenda en el tema" por lo que puede entrar en "contradicción" con la independencia del Poder Judicial.
"Es como si el presidente de Blanco & Negro creara un observatorio sobre el desempeño de los árbitros en los partidos de Colo Colo", comparó. Incluso, dijo, "esto se da en una contingencia en la cual el Ejecutivo y de alguna manera los medios y sectores políticos han tratado de trasladar a los jueces el costo de no haber satisfecho las expectativas en seguridad pública que se hicieron en la campaña anterior, cuando se prometió que se iba a acabar con la 'puerta giratoria'", señala.
A las críticas se sumó el decano de Derecho de la Universidad de Los Andes, Alejandro Romero, quien afirmó que "aunque nadie duda de la buena intención, el resultado puede ser desastroso".

"La independencia del Poder Judicial debe ser observada especialmente por el Ejecutivo, y un organismo de esta naturaleza me parece peligroso", afirmó. "Si se trata de una propuesta de campaña para ver el comportamiento de los jueces, hoy existe un sistema de recursos, una potestad disciplinaria que pueden ejercer los jueces y un observatorio podría significar ejercer presiones y un control disciplinario impropio".

Presidente del Senado: "Delicado y discutible"


Quien también manifestó su rechazo frontal a la idea fue el presidente del Senado, Jorge Pizarro (DC).
Aunque valoró la idea de llevar "un conteo o registro" de la labor de los jueces, manifestó dudas sobre la intencionalidad. "Aquí lo que se busca pareciera ser un amedrentamiento de los jueces y eso me parece delicado y discutible".
"Hay que ser muy cuidadosos de la independencia del Poder Judicial, de la autonomía que tienen los jueces para dictar su sentencia, sus fallos", dijo, agregando que "una vez que las pronuncian son públicas y tienen que ser respetadas".
Pizarro cuestionó que "más allá de la propuesta, lo que es grosero y grotesco es la forma cómo La Moneda y el Presidente se han transformado en los jefes de campaña de la candidata Evelyn Matthei".
Desde la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, Julio Guzmán, -director del Centro de Investigación en Seguridad Ciudadana- dijo que parte vital de la iniciativa será tener un "consejo asesor" plural, que defina qué datos hay que levantar, con qué frecuencia y cuál será su alcance.


Arturo Fermandois, miembro del equipo programático de Evelyn Matthei, recalcó que "el Ejecutivo se debe cuidar de hacer juicios de valor sobre los jueces, pero le es legítimo recabar, ordenar y difundir información sobre su trabajo".
Agregó que la idea de un observatorio judicial "no representa una amenaza de ningún tipo institucionalmente. La Corte Suprema tiene la tuición sobre la conducta de los jueces, ese principio no se pretende vulnerar, sólo se trata de proveer información a la ciudadanía y de aumentar las dosis de conocimiento sobre principios que tienen más de 100 años en nuestra legislación: fundamentalmente la publicidad de los procesos judiciales, el conocimiento del razonamiento de las sentencias, áreas en que hay mucho por avanzar. Pero no se pretende perturbar el trabajo independiente de los jueces".
-Se ha criticado que los jueces podrían fallar pensando en que los estén observando.

-El conocimiento que la ciudadanía tenga de los procedimientos es un eje del Estado democrático. No es correcto sacar conclusiones de que los jueces van a cambiar su comportamiento simplemente porque existe información sobre su actuación.
Consultado sobre cómo debiera implementarse un observatorio judicial, el analista de LyD, José Francisco García , indicó que "a diferencia de la propuesta de Evelyn Matthei, que busca generar un ente público autónomo, a mi juicio la idea es generar fondos para que desde la academia una facultad, eventualmente centros de estudio privados, puedan hacer un cierto monitoreo de indicadores judiciales. Por esto pienso en cantidad de fallos que se dictan en determinados tribunales, asistencia de los jueces, registro de la jurisprudencia, número de prisiones preventivas decretadas, plazos. Hoy el Poder Judicial no entrega con suficiente calidad esa información".

5-11-13-KRADIARIO-877

Introducción llama a levantarse contra la opresión y la injusticia

ROXANA YA TIENE PROGRAMA PARA SU GOBIERNO 
DEL PUEBLO
A menos de dos semanas de las elecciones, la candidata presidencial del Partido Igualdad, Roxana Miranda, presentó su programa de Gobierno, el cual detalló como “sencillo, aterrizado y sin tecnicismos, muy distinto al de algunos de mis contendores”.
El encargado de la redacción del texto fue Daniel Giménez, quien colocó los “términos elevados”, y a la vez, “los aterrizó a propuestas concretas y simples”, especificó Miranda.
Giménez expresó que el documento que mostró orgullosa la abanderada de Igualdad, es el primero que “se crea y se funda desde las organizaciones sociales como una propuesta anticapitalista”.
El ideólogo puntualizó que las iniciativas de Miranda “sintetizan toda la reflexión de la práctica social”.

Cuatro ejes


El programa de la postulante a la presidencia, compuesto de 125 páginas, enfocó en 4 grandes capítulos sus principales reformas para su eventual gobierno. “Superación del capitalismo”, “Que el pueblo mande”, “Recuperación de nuestros derechos” y “El buen vivir” son los ejes de la dirigente vecinal.

En su introducción la candidata y el Partido Igualdad declara lo siguiente:

Con mucho orgullo les presento nuestra propuesta para iniciar durante los próximos cuatro años la transformación profunda de Chile, el mapa que orientará el gobierno que entre todos nosotros y todas nosotras realizaremos a partir del 11 de marzo de 2014. El proyecto contenido en este programa no ha bajado de las nubes o del cielo académico.Tampoco ha sido creado por iluminados que, encerrados en cuatro paredes, ven el futuro y lo que es mejor para todos y todas. En este documento resumimos nuestra visión de una sociedad mejor, pero también sintetizamos años de trabajo en las bases y todo lo que personas comunes y corrientes como ustedes y como yo hemos aprendido en la resistencia y lucha contra políticas públicas sin sentido común pero con mucha, muchísima inclinación hacia los poderosos. Es, por lo tanto, un programa plebeyo, del pueblo que se despierta y empieza a organizarse para luchar por un país mejor.

El país que hemos dibujado en estas páginas es el que queremos construir en los próximos años: un país justo e igualitario, sin explotación ni abusos, gobernado por el pueblo, que, garantizando nuestros derechos más fundamentales, permita que nos desarrollemos como personas plenas, en armonía con la naturaleza e incluyendo a todas las comunidades y los pueblos que hacen rico y diverso a éste.

Este 2013 los pueblos de Chile enfrentarán uno de los dilemas más importantes de su historia. Deberán optar entre dos alternativas de país opuestas e irreconciliables, con futuros radicalmente distintos. La primera alternativa es prolongar en el tiempo el Chile que vivimos hoy, ése que nos obliga a sufrir y hacer magia para llegar a fin de mes; a humillarnos ante las grandes tiendas por no poder pagar las cuotas de sus tarjetas que hemos empezado a usar porque nuestros míseros salarios simplemente no alcanzan; a cometer la injusticia de tener que elegir a cuál de nuestros hijos o nuestras hijas mandamos a la universidad porque el sistema no permite que nos esclavicemos con deudas para que vayan todos y todas; a tener que aguantar la usura de empresas y bancos que se hacen ricos rematando nuestras viviendas sociales que el Estado nos obliga a pagar a precio de departamento en Providencia o Las Condes; a no poder hacer nada cuando nuestros niños y niñas, con uniforme y todo, son brutalmente golpeados y golpeadas por la fuerza pública por el simple hecho de demandar un pase escolar para todo el año; a sufrir diariamente ese Transantiago pensado, diseñado e implementado por personas que no tienen ni la más remota idea de lo que es sufrir un viaje en transporte público desde nuestras poblaciones sin pavimento hasta nuestros lugares de trabajo, donde más encima nos explotan; a que se nos trate indignamente ofreciéndonos limosnas de 40 mil pesos al año para mantenernos de rodillas aliviando nuestro padecimiento diario con analgésicos; en fin, a vivir el abuso cotidiano que desde hace dos siglos, pero con especial intensidad desde los últimos cuarenta años, nos impone una sociedad que sólo se puede sostener en base a la opresión, el abuso, la brutal desigualdad y todas las injusticias habidas y por haber.

La otra alternativa es sumarse a Guacolda y Lautaro, a Caupolicán y Fresia, a ManuelRodríguez y Francisco Bilbao, a Emilio Recabarren y Elena Caffarena, a Clotario Blest, Rodrigo Cisternas y Matías Catrileo, a todos los luchadores anónimos y las luchadoras anónimas que, en sus respectivos tiempos y con los medios a su alcance, optaron por levantarse contra la opresión y la injusticia y dar la lucha por una sociedad mejor. Este 2013 los pueblos de Chile podemos decir “¡Basta!” y poner fin a siglos de dolor, saqueo, explotación y abuso.

Podemos ponernos de pie para tomarnos el protagonismo que el capital, la dictadura y el duopolio político nos robaron y emprender el camino de la construcción de una república en la que el pueblo mande y una sociedad que supere al capitalismo, es decir, una república y una sociedad hechas por las mayorías y para las mayorías. Esta es la alternativa por la que hemos optado los movimientos sociales.

El camino que ahora emprendemos es el resultado de la unificación de las luchas de resistencia contra el neoliberalismo que las distintas organizaciones populares han dado en sus respectivos territorios. Esos largos años de lucha han permitido que el movimiento popular madure y desarrolle las herramientas sociales, políticas e ideológicas suficientes para crear y conducir su propio proyecto. Es decir, ha desarrollado las herramientas que le permiten ser protagonista.


5-11-13-KRADIARIO-877

BONOS DE VERDAD Y PARA TODOS PROMETIÓ 
BACHELET EN SU EVENTUAL GOBIERNO
La candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, reiteró que convertirá en un beneficio permanente la entrega del denominado "Bono Marzo" para las familias de escasos recursos del país, si llega a ser electa nuevamente como Presidenta de la República.
Así lo señaló la ex Mandataria durante un encuentro de campaña con la comunidad de Lampa, oportunidad en la que aseguró que “no habrá letra chica” ni condiciones para entregarlo.
“Vamos a trasformar lo que muchos de ustedes recordarán como el Bono Marzo en un aporte permanente para las familias en el mes de marzo, como parte del sistema de protección socialcon las mismas características del de marzo de 2009 y sin letra chica. Lo que se promete es lo que se cumple y van a ser 2 millones de familias las beneficiadas, o sea, casi 8 millones de personas”, dijo.
De igual manera la abanderada opositora se comprometió a modificar la Ficha de Protección Social,porque se limita a muchas personas de los beneficios que otorga el Estado, de modo que lleguen a todos los que la necesitan y repondrá el “bono invierno” para los jubilados, las pensiones básicas solidarias y la entrega de la cuota mortuoria a quien sea la pareja del fallecido, beneficios que –afirmó- “se perdieron sin razón” en la administración del Presidente Sebastián Piñera, según informó nacion.cl.
Insistió además en la reforma tributaria para contar con mayores recursos que permitan reformar la educación, mejorar la saludcondiciones de empleo y todas las áreas en que se requieren un impulso.
También se comprometió con la comunidad a ampliar la capacidad del Hospital San José y un Servicio de Atención Pública de Urgencia (Sapu) de alta resolutividad para Lampa, que atienda hasta tarde, que tenga radiografía de pulmón y huesos, exámenes de laboratorio fundamentales, telemedicina para evaluar diagnósticos, etcétera.
También y recordando la lucha que dio el recientemente fallecido periodista Ricarte Soto, afirmó que hará realidad su propuesta de crear un Fondo Nacional de Medicamentos para que enfermos crónicos y aquellos con enfermedades de alto costo puedan tratarse sin deudas, como también un programa para recuperar la dentadura de los chilenos.

Ganar en primera vuelta

.
La ex Jefa de Estado aprovechó la oportunidad de llamar a sus adherentes a que la ayuden a sumar más apoyo y poder así triunfar en primera vuelta.
“Ustedes pueden contar conmigo y también yo sé que puedo contar con ustedes para el 17 de noviembre logremos sumar, sumar y sumar para que podamos ganar en primera vuelta y empezar muy luego a prepararnos para cuando entremos a La Moneda en marzo del 2014señaló.
5-11-13-KRADIARIO-877

PIÑERA ESTÁ MEJOR QUE NUNCA EN LA ENCUESTA ADIMARK: SUBE 3 POR CIENTO

Un alza de tres puntos tuvo el Presidente Sebastián Piñera, anotando así  40% de aprobación en la encuesta Adimark de octubre. La desaprobación del Mandatario, a su vez, baja 1 punto y alcanza el 51%.
.
A juicio de Adimark, la decisión presidencial de cerrar el penal Cordillera para violadores de DDHH (que no alcanzó a ser medido en la encuesta del mes de septiembre) influyó en la mejoría de la imagen del Mandatario. Pero al desglosar los resultados por segmentos, se observa que Piñera anotó un alza de 10 puntos en el grupo socioeconómico alto (de 45% a 55%), que pudo haber incidido en su porcentaje global.

El 40% alcanzado por Piñera iguala el porcentaje obtenido en mayo, y representa su mejor registro de 2013 justo en medio de la carrera electoral cuando la Alianza espera un “traspaso” de la aprobación del Presidente a la candidatura oficialista. “Así el Gobierno enfrenta la elección presidencial y parlamentaria con un resultado bastante positivo, al menos en términos comparativos a su propia historia”, reflexiona la consultora de Roberto Méndez.
.
En tanto, la aprobación del Gobierno sube a 36% (fue de 34% en septiembre) y su rechazo llegó a 53%, bajando 3 puntos desde el mes pasado.

El repunte del Presidente tiene correlación con la mejoría de todos los atributos del Mandatario. Entre ellos destaca “Es respetado por los chilenos” (47%) que sube 7 puntos y “Cuenta con autoridad” (54%) que lo hace en 4 puntos.   El resto de los atributos sube entre 2 y 3 puntos. “Cuenta con capacidad para enfrentar situaciones de crisis” (63%), “Cuenta con capacidad para solucionar los problemas del país” (56%), “Cuenta con liderazgo” (52%) y “Es creíble” (47%) suben 3 puntos. Mientras que “Es activo y enérgico” (60%) y “Le genera confianza” (44%) lo hacen en 2 puntos.

En la medición de áreas de gestión, no hay mayores variaciones respecto al mes anterior, pero “Salud” (21%), alcanza la peor evaluación en lo que va del Gobierno del Presidente Piñera.

Adimark liga esta mala evaluación con la actuación del ministro Jaime Mañalich quien en octubre fue sometido a una interpelación parlamentaria.

En tanto, “Empleo” (58%) y “Delincuencia” (14%), mejoran 4 puntos. “Relaciones internacionales” (68%) sigue siendo el área de gestión mejor evaluada. 

Congreso y Bloques

Malos siguen siendo los resultados de aprobación de los bloque políticos (Nueva Mayoría, la Concertación y la Alianza) y de las ramas del Congreso (Cámara de Diputados y Senado). La "Nueva Mayoría"  resulta ser la mejor evaluada, pero su aprobación se ubica en 30% con un 57% de desaprobación. En tanto, la Concertación (21% aprobación, 64% desaprobación) y la "Alianza" (20% aprobación, 66% desaprobación).

Respecto al desempeño del Congreso, la opinión es peor: la Cámara de Diputados sube un punto y tiene una aprobación de 16%, mientras su rechazo llega a 74%; el Senado en tanto también asciende una unidad, hasta 18%, pero su desaprobación alcanza el 72%.

"La evidente debilidad de nuestras instituciones políticas merece una reflexión, especialmente a pocas semanas de las elecciones presidenciales y parlamentarias", asegura la encuestadora.

El sondeo fue aplicado entre el 4 y el 29 de octubre. Fueron entrevistadas 1.287 personas (628 casos - Regiones: 659 casos). El error se estima en aproximadamente +/- 2.7% con un 95% de confianza.