kradiario.cl

martes, 5 de noviembre de 2013

5-11-13-KRADIARIO-877

¿Cometer delito encapuchado, embozado, enmascarado o… usar capucha?


La Ley Hinzpeter fue rechazada en el Senado y volverá a ser discutida en una comisión mixta de diputados y senadores para intentar un acuerdo

Por Hernán Ávalos Narváez

Las fuerzas de orden no requiere de una ley especial para restablecer el orden público, proceder a detener a las personas que cometen delitos y ponerlas a disposición de la justicia junto a las evidencias que permitan a los jueces aplicar las sentencias correspondientes.
Es más, los funcionarios del Estado, como los carabineros y detectives, están obligados a intervenir frente a hechos constitutivos de delitos. Y si no lo hacen, arriesgan que le sean formulados cargos por complicidad, encubrimiento o incumplimiento de deberes.
.
Por eso llama la atención que existiendo un conjunto de normas que garantizan tanto el derecho a reunión como el tránsito por la vía pública, las fuerzas de orden aparecen como permisivas o inoperantes frente a grupos de vándalos que en las manifestaciones públicas, encapuchados o a rostro descubierto, lanzan piedras a los efectivos antimotines, cometen desórdenes y daños a la propiedad.
.
Este parece ser el planteamiento del Senado que el miércoles último rechazó el proyecto de ley en segundo trámite que había sido presentado por el Gobierno del Presidente Piñera para su discusión inmediata, con la pretensión de “fortalecer el control de orden público”, conocido como “Ley Hinzpeter”.
.
El acuerdo de la Cámara Alta contó con los votos de la totalidad de los senadores de la Nueva Mayoría. Este alineamiento político llevó a la candidata presidencial del oficialismo, Evelyn Matthei, a imputar a su contendora Michelle Bachelet, una supuesta defensa de los encapuchados. Luego, el comando electoral de la ex Presidenta descalificó la imputación por absurda, destemplada y carente de fundamento.
.
Corresponde ahora que una comisión mixta de diputados y senadores inicie la discusión para incorporar al Código Penal la agravante de cometer delito encapuchado, en el contexto de una manifestación pública, entre otros modificaciones legales que otorgan más atribuciones a las fuerzas de orden y autorizan la detención por desórdenes hasta por 48 horas, antes de comparecer ante el juez de garantía del debido proceso.
.
Los detractores del proyecto consideran que la conducta de cometer delito ocultando el rostro, no es lo mismo que usar una capucha, gorro, pañuelo o bufanda por estilo, moda, para combatir el frío, prevenir el asma, o morigerar los efectos de los gases lacrimógenos y la contaminación atmosférica.
.
El oficialismo propone, además, facultar a la policía para detener a las personas por el solo hecho de encapucharse u ocultar sus rostros, siempre en el contexto de una manifestación pública, por la presunción o sospecha que se aprontan a cometer delitos contra las personas o la propiedad.
.
 En la eventualidad de aprobarse el proyecto en estos términos, no solo sería restrictivo de los derechos individuales, sino que de ningún modo garantizaría que los carabineros fuesen más efectivos con los sujetos que cometen delitos encapuchados. Más bien trae a la memoria los abusos reiterados cometido por los carabineros que por décadas utilizaron la detención por sospecha, derogada en 2007, para poner a disposición de los tribunales a inocentes, por el sólo hecho de usar el cabello largo, gorros de lana o vestimentas informales.  
.
Por el espectáculo que hemos visto al final de las manifestaciones estudiantiles organizadas para demandar educación gratuita, pareciera que las fuerzas de orden estuviesen instruidas para actuar con desgano o tardanza en contra de quienes alteran el orden público, desvirtuando las motivaciones de los convocados. Incluso podría especularse que con este comportamiento, intentan hacer creer a la opinión pública que están impedidos de actuar con eficiencia y prontitud en el restablecimiento del orden público y protección de los manifestantes, como de los ciudadanos ajenos a la protesta social.
.
Los chilenos renunciamos hace muchos años a portar armas de fuego, entregándoles ese privilegio mediante la Ley de Control de Armas y Explosivos a las fuerzas de orden, a las fuerzas armadas (y a los gendarmes y vigilantes de los transportes de valores en el ejercicio de sus funciones) con el propósito en prevenir la ocurrencia de numerosas víctimas entre la población. Y al mismo tiempo, confiamos la protección de las personas y el resguardo de sus bienes a estos funcionarios profesionales del Estado. Sólo algunos ciudadanos pueden solicitar autorización para portar armas de fuego en situaciones excepcionales establecidas en esta misma normativa.
.
Y es a partir del uso racional y gradual de la fuerza ejercida por los efectivos antimotines en el control del orden público que la ciudadanía evalúa  el desempeño de los carabineros y de la autoridad que representan. También cuando son requeridos, puntualmente, para servicios de protección o seguridad. Pero es en las calles donde los carabineros, más que los detectives, se ganan el respeto de los chilenos. Estos últimos están más dedicados a investigar delitos. 
.
Aunque quizás sería oportuno que el Ministerio Público, responsable de llevar adelante la acción penal, solicite a la PDI investigar a los grupos de encapuchados. No son muchos, siempre aparecen al final de las manifestaciones públicas, están ahí en las calles. Y cuando delinquen no se esconden, saben que son filmados y fotografiados, y que tendrán amplia cobertura periodística.

5-11-13-KRADIARIO-877

EL REALISMO DE QUIEN VA A TRIUNFAR

Por Abraham Santibañez

El 11 de marzo próximo, tras su juramento en Valparaíso, Michelle Bachelet volverá a La Moneda. Las últimas encuestas apuntan a un éxito en primera vuelta, este 17 de noviembre. Pero, si no fuere así, no hay dudas de que triunfará definitivamente en el balotaje de diciembre.
.
Desde que empezó la campaña –desde mucho antes, en realidad- la candidata de la Nueva Mayoría ha sido atacada implacablemente desde el extremo anarquismo y la extrema derecha. Roxana Miranda ha insistido una y otra vez en descalificar a quienes la apoyan como “La Nueva Pillería”, chiste propio del anonimato de las redes sociales. En un plano aparentemente muy diferente, el comentarista Gonzalo Rojas habló ex cathedra como ya no lo hace ni siquiera el Papa: “Ha llegado el momento de decirlo: quien vote por Bachelet simplemente ha renunciado a su impronta cristiana, a su proyecto de vida cristiana, a su destino cristiano”.
.
Hay más, por supuesto, pero nada, hasta aquí ha afectado fundamentalmente a la ex (y futura) Presidenta. Difícilmente podrían tener éxito otros argumentos, aunque fueran más racionales, en las menos de dos semanas que quedan de campaña.

Michelle Bachelet no es incombustible. Es un ser humano que, como todos, ha tenido vacilaciones y ha cometido errores, Pero tiene un innegable carisma que la hace querible y una racionalidad que pocos ponen en duda.

Es posible que no logre cumplir su programa por completo.

Ya sabemos –pese a que en el fragor de estos días casi no se habla de ello- que sin un apoyo mayoritario en el Congreso habrá proyectos que no se podrán concretar. Ello explica su énfasis en ganar en primera vuelta pero, sobre todo, lograr una contundente mayoría en ambas cámaras.

También permite entender el realismo de Ernesto Ottone (“Es el programa de alguien que va a gobernar”) y de Genero Arriagada quien hace ver que los críticos quisieran “un corsé de hierro”:
.
No comparto esa opinión, agregó consultado por El Mercurio. Un programa presidencial debe tener una dosis razonable de ambigüedad y eso no solo lo hace más creÍble sino que respeta la función de la política y el rol del estadista, que eso es lo que debe ser el presidente de la República”.

lunes, 4 de noviembre de 2013

4-11-13-KRADIARIO-877

MULTINACIONAL BARRICK GOLD DIJO 

EN SANTIAGO QUE NO PIENSA CERRAR 

PASCUA LAMA


Un representante de Barrick, dueña del proyecto minero Pascua Lama, descartó hoy en La Moneda que estén pensando en el cierre definitivo del proyecto minero.
“No, para nada, en este minuto no es una de las variables que estemos considerando”, manifestó Eduardo Flores, vicepresidente senior de Pascua Lama, luego de reunirse por poco más de una hora con los ministros del Interior, Andrés Chadwick y Minería, Hernán de Solminihac.
“Venimos en forma frecuente donde las autoridades de Gobierno, particularmente en este caso a hablar de las decisiones que tomó la compañía la semana pasada en el directorio”, precisó, agregando respecto al proyecto que hay “una suspensión temporal hasta que hayamos resuelto las situaciones legales y las situaciones de permiso, y buscar también la forma de optimizar el proyecto en términos de los resultados económicos. Es una decisión económica principalmente”.
“Ustedes han visto que el precio de los metales ha caído fuertemente comparado con los años anteriores, más de un treinta por ciento, y eso afecta fuertemente los resultados económicos de un proyecto de esta naturaleza”, expresó el ejecutivo, a quien se le consultó si podría influir en algo el cambio de gobierno en marzo del próximo año.
“La minería son proyectos de 20 a 30 años, Pascua Lama tiene 25 años de vida, vamos a tener que trabajar con muchos gobiernos y creo que eso no es una variable que debiera impedir el si llevamos adelante o mantenemos la suspensión”, respondió.


Las pérdidas de Barrick se conocieron ya en agosto

La minera canadiense Barrick Gold, que impulsa el proyecto Pascua Lama, reportó el 13 de agosto (ver Kradiario) pérdidas por US$ 8.560 millones (US$ 8,55 por acción) en el segundo trimestre de este año, reflejando un cargo de US$ 8.700 millones después de impuestos originado en buena parte por la reciente caída en los precios spot del oro.
"El cargo total se desglosa en US$ 5.100 millones por el proyecto (chileno- argentino) Pascua-Lama, US$ 2.300 millones en ajustes en el `goodwill` y US$ 1.300 millones en otros cargos por desvalorización de activos", dijo Barrick en un reporte.

En el segundo trimestre de 2012, la firma había ganado US$ 787 millones (US$ 0,79 por acción).
Excluyendo ítemes extraordinarios, las ganancias del segundo trimestre sumaron US$ 663 millones (US$ 0,66 por acción). En tanto, el flujo de caja operativo ascendió a US$ 896 millones.
Los ingresos consolidados disminuyeron un 1,3% a US$ 3.200 millones.
La firma dijo que espera que los gastos de capital en Pascua Lama se reduzcan en el período 2013-2014 entre US$ 1.500 y 1.800 millones.


4-11-13-KRADIARIO-877
.
A LOS ELECTORES SE LES QUITAN LAS GANAS DE IR A  VOTAR CUANDO SE ENTERAN DE QUE HAY PARLAMENTARIOS QUE NO CUMPLEN CON SUS OBLIGACIONES LEGISLATIVAS
Falta de quórum en la Comisión Mixta impidió votar un proyecto tan  importante como la Ley de Fármacos
Se suspendió la sesión de la Comisión Mixta del Congreso que debía votar el proyecto de Ley de Fármacos, lo cual estaba programado para este lunes a las 15:00 horas en Santiago.
Esto debido a que la instancia no contó con el quórum necesario para llevar a cabo el sufragio, debido a la ausencia de los diputados Javier Macaya (UDI), Marco Antonio Núñez (PPD) y Víctor Torres (DC).
Según se informó, los parlamentarios no asistieron a la comisión porque estarían realizando actividades de campaña en sus respectivos distritos.
La situación generó la molestia del ministro de Salud, Jaime Mañalich, ya que tras esta suspensión, la votación del proyecto debe ser reprogramada para después de las elecciones del próximo 17 de noviembre.
Por otra parte, la situación genera conflicto porque este martes se cumplirá el plazo de discusión inmediata que tenía la legislación propuesta por el Gobierno.
Recordemos que la Ley de Fármacos busca que se obligue a los médicos a indicar el nombre de fantasía de un medicamento junto a la denominación de su equivalente en genérico, los cuales generalmente son mucho más baratos.

4-11-13-KRADIARIO-877
QUERELLA POR INJURIAS DE PARISI  CONTRA  MATTHEI FUE DECLARDA "INADMISIBLE" POR UN  TRIBUNAL DE SANTIAGO
El Octavo Juzgado de Garantía de Santiago rechazó esta tarde la querella por injurias y calumnias presentada por el candidato independiente, Franco Parisi, en contra de la abanderada de la Alianza, Evelyn Matthei.
El recurso judicial se funda en palabras contra “la honra y el honor” del demandante, realizados en diversos medios de comunicación social, por parte de la ex secretaria de Estado.
La jueza titular, Alicia Rosende, declaró que los dichos de Matthei, en torno a la deuda que poseen los hermanos Parisi por la administración de dos colegios de la sociedad Palermo, no constituyen delito.
“(…) los hechos relatados no son constitutivos de delito, toda vez que de la sola lectura no se advierte el dolo de afectación al honor”, dice el fallo, que concluye: “Se declara inadmisible la querella presentada, al no ser constitutivos de delito los hechos expuestos en la misma”.
Previamente, la opción oficialista a La Moneda aseguró que el economista estaba en su derecho a presentar la causa, y que serían sus abogados los que verían el caso.
Los dichos que encendieron la polémica ocurrieron a finales de octubre, cuando la ex ministra del Trabajo expuso a la luz pública “65 demandas judiciales de cobranza” en contra de Parisi, las que corresponderían a temas previsionales, gratificaciones e indemnizaciones. En esa oportunidad denunció que el candidato debía cerca de $100 millones, los que se habría apropiado indebidamente.

4-11-13-KRADIARIO-877

CHILE PAÍS "DESARROLLADO": 5,2 MILLONES DE MAYORES DE 18 AÑOS NO HAN TERMINADO SU EDUCACIÓN ESCOLAR

El ministerio de Educación (Mineduc) reveló hoy que 5,2 millones de personas mayores de 18 años no han concluido su educación escolar, lo que corresponde al 42,9% de la problación mayor de 18 años.

Las cifras fueron dadas a conocer por la ministra de la cartera, Carolina Schmidt, quien al mismo tiempo presentó la campaña "Hoy tú puedes terminar tu IV° medio" donde el principal objetivo es "aumentar la cobertura y la calidad del servicio educativo, para la atención de la población que se encuentra desescolarizada y que requiere reiniciar su trayectoria educativa hasta completar los doce años de escolaridad obligatoria".

El Mineduc ofrece dos modalidades para que los interesados puedan completar su educación escolar: una modalidad regular y otra flexible. La primera consiste en clases de lunes a viernes, en la mañana, tarde o en horario vespertino. Y en un sistema de 2x1 o 4x1.

En tanto, la segunda implica clases algunos días a la semana entre abril y agosto, con exámenes libres que son tomados por la misma cartera de Educación.

La ministra Schmidt señaló que "casi uno de cada tres chilenos no pudo terminar sus estudios escolares en la etapa en que lo pidió, por diversas razones, como porque tuvo que ponerse a trabajar para ayudar a su familia, porque tuvo una "guagüita" y formó una familia y no pudo continuar con sus estudios".

Schmidt resaltó que una de las razones por la que es importante terminar los estudios escolares es porque "el tener el certificado de cuarto medio implica diferencias en sueldos importantes. Además, la estabilidad en el trabajo aumenta fuertemente".


Cifras entregadas durante la jornada realizada en el Instituto Cumbres de Cóndores Oriente, señalan que en promedio las personas que no completan su enseñanza media tiene un sueldo 14% menor que uno que sí terminó. Y mientras quien no terminó la educación básica, tiene una diferencia de hasta el 40% con una persona que sí concluyó la enseñanza media.

Finalmente, la secretaria de Estado informó que cerca de 200 mil chilenos culminan cada año sus estudios a través de estos programas del ministerio y que el presupuesto 2014 considera un aumento del 11% en la inversión en los programas de normalización de estudios.


4-11-13-KRADIARIO-877
SEIS PAÍSES SURAMERICANOS ENTRE ELLOS CHILE SE PREPARAN PARA LA GUERRA JUNTO A EE UU Y CANADÁ
Las fuerzas aéreas de seis países suramericanos junto con las de Estados Unidos y Canadá iniciaron este lunes en el nordeste de Brasil el ejercicio militar aéreo más importante de América Latina, informó la Fuerza Aérea Brasileña.
Los ejercicios militares aéreos de la bautizada como "CRUZEX Flight 2013" se prolongarán por 11 días, hasta el 15 de noviembre, e implicarán 89 aviones y nueve helicópteros, además de más de dos mil militares, informó la agencia EFE.
La bases Aéreas de Natal y Recife acogen a partir de este lunes los ejercicios de guerra de las fuerzas aéreas de Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, Ecuador, Uruguay y Venezuela.
Argentina, cuya presencia estaba prevista, canceló a última hora su participación en el evento, aunque eso no modificará los ejercicios programados, según informó en un comunicado el director de CRUZEX Flight 2013, general Mario Luís da Silva Jordao.
Las aeronaves de las diferentes fuerzas aéreas que participan en la prueba llegaron en los últimos días a las dos ciudades del nordeste de Brasil, entre las cuales se cuenta un C-5 Galaxy de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF).
También se pudo ver la llegada de un avión de fabricación china Shaanxi Y-8,perteneciente a la flota de la Aviación Militar Bolivariana, nombre oficial de la Fuerza Aérea de Venezuela.
A estas dos aeronaves se sumaron algunos F-16 estadounidenses, así como aeronaves IA-58 Pucará y A-37 Dragonfly de Uruguay, además de los Súper Tucanos de Ecuador.
Como ejercicio previo al inicio oficial de CRUZEX Flight 2013, aviones de guerra de Brasil y Colombia volaron juntos el pasado sábado y, por primera vez entre estas dos fuerzas aéreas, traspasaron combustible a 5.000 metros de altura de unas aeronaves a otras.
El coronel David Barreto, de la Fuerza Aérea Colombiana, calificó este ensayo como "un éxito" y destacó "el compromiso de los militares implicados".
"El foco de la operación está en el intercambio, no sólo durante los vuelos, sino también en tierra, por eso queremos facilitar la conversación entre las naciones", aseguró el coordinador general de comunicaciones, sistemas y tecnología de informaciones de la Fuerza Aérea de Brasil, Rodrigo Freire.
Según la misma fuente, este ejercicio busca entrenar la buena coordinación entre las fuerzas armadas de los diferentes países para actuar conjuntamente.

Venezuela también participa 

La Aviación Militar Bolivariana (AMB) participa en el ejercicio combinado con una flota de cinco cazabombarderos Lockeed Martin F-16 del Grupo Aéreo de Caza 16, más el apoyo del Y-8 del Grupo Aéreo de Transporte número 6.



El Cruzex Flight es un evento propio de las ciencias militares, en el cual los equipos de las fuerzas armadas y los efectivos castrenses de los países asociados intercambian ideas e innovaciones en materia de la seguridad de las naciones.

El mayor general Joffreda indicó que la participación de Venezuela en este ejercicio combinado forma parte de las actividades programadas para entrenar al personal, dentro de la planificación de las operaciones aéreas combinadas.  

Este año, las bases Aéreas de Natal y Recife, consideradas las mejores y más grandes de Latinoamérica, han recibido 96 aeronaves y más de 2.000 militares, que demostrarán su talento humano en prácticas para misiones especiales durante el Cruzex Flight 2013, detalla el informe oficial emitido por la FAB. 

La finalidad del evento es intercambiar experiencias de defensa y realizar prácticas para misiones especiales que demuestren el combate aéreo entre cazas, así como el salto de paracaidistas de fuerzas especiales, ejercicio fundamental de este año.

Los aviones y los helicópteros tendrán su participación especial en materia de competencia sobre los cielos. Asimismo, los ejercicios de las fuerzas armadas de  Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, Ecuador, Uruguay y Venezuela se medirán durante los 17 días de la fiesta militar.


4-11-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 877

A 13 días de las elecciones


GUERRA ENTRE BACHELET - MATTHEI - LA DERECHA - NUEVA MAYORÍA  Y EL GOBIERNO

Matthei ataca a Bachelet por la negativa de sus diputados de aprobar la ley anti encapuchados

Bachelet presentará a la Contraloría queja por intervencionismo electoral del Gobierno

La candidata presidencial de la Alianza, Evelyn Matthei, volvió a arremeter en contra de la abanderada del pacto Nueva Mayoría, Michelle Bachelet. Luego de reunirse con el ministro del Interior, Andrés Chadwick, la aspirante a La Moneda aseguró que “Michelle Bachelet y su gente están a favor de los encapuchados”.
“Hay una serie de leyes que necesitamos con urgencia. Los parlamentarios de oposición votaron el miércoles en contra de la ley anti encapuchados. Esto es gravísimo (…) en los últimos años ha habido más de 10 mil detenidos encapuchados, todos están libres”, indicó Matthei en relación a la ley de fortalecimiento del orden público, conocida como Ley Hinzpeter.
La candidata de la derecha pidió al gobierno ponerle suma urgencia a la discusión de esta normativa, según la versión de El Mostrador.

Pero la candidata de la oposición no se quedó atrás y anunció - sin dar mayores detalles- que su equipo de campaña presentará requerimientos ante la Contraloría, en relación con el intervencionismo electoral del gobierno. Aseveró Bachelet que La Moneda debe centrar su eje de acción en culminar su programa de gobierno y no participar en la contienda electoral del próximo 17 de noviembre. 
La ex mandataria señaló, al ser consultada por la cita de Matthei y Chadwick, que "quiero decir que al gobierno le quedan 125 días, por lo tanto, que se dedique a gobernar, porque quedan muchos temas pendientes". 
"Hay otras cosas que el comando va a entregar a la Contraloría, nos parece que se debe pronunciar", dijo. 
.
Escalona en escena
.
En este nuevo impasse entró en escena el senador socialista y candidato a la reelección, el socialista Camilo Escalona, quien en un artículo publicado hoy en varios medios de comunicación dijo que "se ha conocido de forma extraoficial un texto perteneciente al actual ministro Secretario General de la Presidencia, en que ofrece a las principales autoridades en funciones, una base argumentativa para descalificar el Programa de gobierno presentado por Michelle Bachelet".
.
Escalona dijo que "lamentablemente, el Sr. ministro cae una vez más en aseveraciones que se alejan del juicio crítico que toda persona puede tener de un documento de tal naturaleza e incurre en la vieja y mala práctica de reiterar la amenaza de “riesgo de estabilidad constitucional” que tanto ha caracterizado a la derecha chilena cuando no comparte o no le gustan determinados contenidos programáticos,dejando de lado su pertenencia al gobierno de turno, que por cierto debiese responder al interés general de la nación chilena y no a las inclinaciones de un grupo reducido de carácter sectario".

Agregó que "mal hace la autoridad gubernamental al abanderizarse con tan añejos métodos, de esgrimir amenazas estériles que no sintonizan con el sentido democrático con que ha evolucionado la sociedad chilena y que se internan en el indeseable laberinto de proceder a la descalificación de quienes piensan distinto. De esa manera se toma distancia del estilo republicano que obliga y enmarca la conducta de la autoridad que detenta el poder", señaló Escalona en su artículo.
Vocera Pérez
Entretanto, la ministra vocera de gobierno, Cecilia Pérez, respondió a los cuestionamientos surgidos desde la oposición, alegando intervencionismo del gobierno en la campaña presidencial, en favor de Evelyn Matthei.
En ese ámbito, Pérez aseveró en alusión a Michelle Bachelet, que "creo que cuando ha existido tanta ausencia de programas, de ideas, en una candidatura - particularmente, en la de la candidata de la izquierda, - tratar de instalar la intervención electoral ha sido su única bandera". 
"Y aquí la única institución que puede dictaminar algo así es la Contraloría, y en la denuncia que ellos han hecho, con pompa, siempre ha dicho lo mismo: en este gobierno no ha existido intervención electoral, cosa que la Contraloría no le dijo lo mismo a ellos cuando eran gobierno", argumentó, citando ejemplos de denuncias contra intendentes y otros funcionarios.
Al mismo tiempo, Cecilia Pérez precisó que "que venga la candidata Evelyn Matthei hoy día a La Moneda es parte de lo que hemos señalado, no solamente de puertas abiertas para eventos republicanos, institucionales, de los cuales ellos se han restado, y de los cuales han sido invitados. Sólo recordar el monumento a las víctimas del terremoto y tsunami, hace dos semanas atrás".
"Han venido otros candidatos: ha estado Jocelyn Holt, Parisi, Marco Enríquez- Ominami, estamos dispuestos siempre y cuando los candidatos quieran venir a presentar buenas propuestas, las vamos a acoger, tenemos las puertas para recibirlos a todos", citó. 
Urgente llamado de la derecha

El comando de la abanderada oficialista, Evelyn Matthei, instó hoy a sus electores tradicionales y a los independientes a concurrir a las urnas para permitir que su candidata pase a la segunda vuelta en la elección del próximo 17 de noviembre.

"Hoy día tenemos el programa de gobierno de Michelle Bachelet sobre la mesa y se contrasta con el programa de gobierno de Evelyn Matthei. Claramente después de ver ambos programas no da lo mismo quién gobierne y por tanto, le vamos a pedir a los electores tradicionales de la Alianza y también a los independientes que hicieron la diferencia para que ganara el candidato y actual Presidente Sebastián Piñera, para los efectos de que podamos renovar el compromiso con la Alianza para un segundo mandato y en ese mismo sentido, el llamado que vamos a hacer es a evitar la abstención", pidió el senador Francisco Chahuán (RN).
.
En esa misma línea, Joaquín Lavín, recalcó que "lo principal es mostrarle a la gente que se enfrentan dos proyectos de país muy diferentes encabezados por dos mujeres y llamar a nuestra gente que esté presente el 17 de noviembre, que vaya a votar, que es muy importante".
.
Por su parte, la senadora Lily Pérez insistió en que va a haber segunda vuelta el 15 de diciembre. "Esperamos que en estos 10 días que quedan la gente se interiorice con lo que proponen los candidatos y puedan ir a votar y a expresar su apoyo. Va a haber segunda vuelta, y va a ser entre dos mujeres, Evelyn Matthei y Michelle Bachelet", dijo.
.
"Esta es una gran noticia para el país porque tener a dos mujeres en segunda vuelta, humaniza la política", agregó la vocera del comando.
.
Añadió que "ahí, obviamente se van a confrontar ideas, programas de gobierno, el carácter de ambas y va a ser muy resolutivo con respecto a las decisiones que vienen de aquí al 15 de diciembre. Pero lo importante es que ¡todos a la calle!".
.
Más tarde la parlamentaria descartó que el Gobierno intervenga electoralmente luego que el ministro Andrés Chadwick recibiera a la abanderada de la Alianza en La Moneda.
.
"Intervención electoral es cuando se usan recursos del Estado, cuando se asignan recursos para hacer intervención y en eso la Concertación tiene un doctorado", dijo Pérez.
.
La senadora destacó además que el Gobierno haya acogido de buena manera la propuesta de Matthei de crear un observatorio judicial para analizar los fallos de los magistrados.
.
"A nosotros lo que nos importa es que las propuestas de las ideas de gobierno que está proponiendo Evelyn Matthei, la Alianza y los independientes que la apoyan sean consignados en la tarea que nosotros queremos que es mantener el gobierno", dijo.

4-11-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 877
.


La columna  de psicología social y famliar de los lunes
.

 EL CONSUMO DE DROGAS EN CHILE

Por Jessika Krohne
En Chile ha aumentado el consumo de algunas drogas en personas de todas las edades, especialmente en la población juvenil. Al abuso tradicional de alcohol y tabaco, se han agregado el consumo de marihuana, solventes volátiles, tranquilizantes, estimulantes y derivados de cocaína (pasta base y clorhidrato).
.
El décimo estudio nacional de drogas en la población general 2012, realizado por el  SENDA Servicio Nacional para la prevención y rehabilitación del consumo de drogas y alcohol, indicó que el consumo de marihuana subió de un 4.6 a una 7.1% en relación a los años anteriores y por otro lado disminuyó la cantidad de personas que fuman e ingieren alcohol en nuestro país. 
.
Este estudio abarcó una muestra de 17.154 personas y fue realizada en 108 comunas.
El aumento del consumo de la marihuana se interpreta por la directora del Senda Francisca Florenzano que en el último tiempo "se extendió la idea de que es normal el consumo de marihuana y es socialmente cada vez más aceptado." Ella va más allá y dice que este aumento de consumo puede llevar a consecuencias que no se han dimensionado aún  "mientras no seamos capaces de disminuir los daños que provoca una droga legal, como es el alcohol, me parece imprudente avanzar hacia la legalización de la marihuana."
.
Por otro lado el consumo de tabaco y alcohol han disminuido considerablemente y registran sus niveles más bajos desde que se realiza el muestreo.
.
Estos resultados se pueden interpretar de diferentes maneras, pero claramente las leyes de tabaco y la ley de la tolerancia 0 del alcohol han influido positivamente en la población. Por un lado, las campañas publicitarias en contra del consumo del tabaco y la prohibición de fumar en espacios públicos y cerrados han ayudado muy favorablemente para que las personas disminuyeran este hábito. La gente está más consciente de que el tabaco daña la salud y prefieren extinguir esta conducta antes de pagar posteriormente las consecuencias. Lo mismo ha ocurrido con la ley de tolerancia 0 con respecto del consumo del alcohol. Las personas están mucho más conscientes y no manejan bajo la influencia del alcohol, es decir cuando las personas están movilizadas, prefieren no ingerir alcohol.
.
Diferente es con la marihuana, donde varios políticos han hablado de legalizar la marihuana. Esos discursos traspasan a la gente y se piensa que esta droga no causa tanto daño en la población.
.
Me parece que este estudio refleja la verdadera realidad que se vive en nuestro país, donde las leyes de tabaco y alcohol han dado su resultado y cumplido claramente con su objetivo y por otro lado el aumento del consumo de la marihuana se debe en gran parte a la connotación que se le ha dado el último tiempo especialmente con las campañas políticas. La marihuana ha estado en una posición protagónica en los medios y ha sido tema de discusión.

4-11-13-KRADIARIO 877
































.



 

LA CONCERTACIÓN DEBE EXPLICACIONES: 

¿QUÉ DICE SOBRE LA DEFENSA DE LA TOTAL IMPUNIDAD DE PINOCHET?


Por Felipe Portales 

.
El liderazgo de la Concertación debiera explicarle también a sus bases y al país por qué defendió a Pinochet de todos los intentos (nacionales y extranjeros; políticos y judiciales) de llevarlo a juicio, consolidando finalmente su impunidad.
No solo aceptó su continuidad como comandante en jefe del Ejército entre 1990 y 1998; sino que además lo defendió en las diversas ocasiones que suscitó duras críticas en el exterior por sus viajes, en los que además de decidir autónomamente la compra de armas –que, todo indica, contribuyeron además a su gigantesca e ilícita fortuna- reivindicó su dictadura ante los medios de comunicación extranjeros.
Además, los gobiernos de Aylwin y Frei Ruiz-Tagle se opusieron fuertemente a toda acusación constitucional o querella que se presentase contra Pinochet, sea en Chile o en el extranjero. De este modo, el canciller José Miguel Insulza se pronunció contra la querella presentada contra Pinochet en España en 1996 y contra toda eventual querella en Chile: “Los acusados del juicio en España nunca han sido procesados en Chile (…) Yo no conozco querellas contra el general Pinochet, ni contra los miembros de la Junta Militar chilena. La única que existe fue presentada en España. La pregunta es si no sería más razonable, desde el punto de vista estrictamente jurídico, presentar esas querellas en Chile. Y aquí vamos a la cosa política: ¿por qué no se presentan esas querellas en Chile? Porque todo el mundo sabe que eso pondría en grave riesgo el proceso de transición” (La Epoca; 21-11-1997). Notablemente, cuando un año después se detuvo a Pinochet en Londres, el Gobierno de Frei sostuvo entre sus razones para que el Reino Unido lo liberara, que Pinochet perfectamente podía ser juzgado en Chile.
Así, tras la sentencia británica de que Pinochet podía ser juzgado en España, Insulza declaró que “en España, tras la sentencia de los lores, Pinochet solo puede ser juzgado por torturas o conspiración para torturar por hechos cometidos después de 1988. En Chile no existe ninguna inmunidad ni ninguna amnistía que impida juzgar los actos que haya cometido. Las posibilidades de juzgarle aquí son mucho más amplias que en España. El juicio en su país (España) puede que les interese más a los que solo quieren un juicio simbólico” (El Mercurio; 28-3-1999).
Luego, cuando a comienzos de 1998 varios diputados de la Concertación plantearon la idea de acusar constitucionalmente a Pinochet; el Gobierno inició una feroz presión para que ello no se realizara, incluso teniendo en cuenta que ella no podía fructificar, dado que la derecha controlaba la mayoría del Senado! De este modo, “según trascendió el Presidente Eduardo Frei instruyó personalmente a los ministros del Interior, Carlos Figueroa; de la Secretaría General de la Presidencia, Juan Villarzú; y al de Gobierno, José Joaquín Brunner; para solicitar directamente a los presidentes de los partidos de la alianza, y para persuadir a los diputados de la Concertación en Valparaíso, a echar pie atrás en la acusación constitucional” (La Epoca; 7-1-1998). Además, varios líderes concertacionistas hicieron declaraciones públicas en el mismo sentido: Ricardo Lagos (El Mercurio; 14-1-1998), Gabriel Valdés (Estrategia; 21-1-1998), Enrique Correa (La Segunda; 8-1-1998), José Antonio Viera Gallo (La Epoca; 14-1-1998) y Jorge Schaulsohn (Estrategia; 14-1-1998). A tal extremo se llegó, que el Gobierno expulsó de su cargo de Directora del Prodemu a Jacqueline Saintard, consejera nacional del PDC que votó a favor de que el partido autorizara a los diputados del partido a que impulsaran dicha acusación. E hizo expulsar por la misma razón al consejero Héctor Ballesteros, de su calidad de funcionario de la Secretaría Nacional del PDC (Ver La Epoca; 15-3-1998).
Finalmente, la acusación fue rechazada debido a 11 diputados del PDC que se sumaron a la derecha: Ignacio Walker, Enrique Krauss, Aldo Cornejo, Roberto León, José Miguel Ortiz, Waldo Mora, Jaime Mulet, Edmundo Salas, Antonella Sciaraffa, Eliana Caraball y Rafael Arratia (Ver El Mercurio; 10-4-1998).
Posteriormente, con ocasión de la detención de Pinochet en Londres, el Gobierno de Frei efectuó intensas gestiones para que el gobierno británico lo liberara e impedir así su segura condena en Europa. En dicho cometido contó con el apoyo de la extrema derecha mundial (Jesse Helms, Henry Kissinger, Jean Marie Le Pen y Margaret Thatcher, entre otros); y utilizó los mismos argumentos usados por el régimen de Pinochet para descalificar las condenas de Naciones Unidas en contra de sus violaciones de derechos humanos: Que ello afectaba la soberanía nacional; que implicaba un “doble standard”, ya que solo se hacía en el caso chileno; que era injusto, ya que no reconocía los avances que se estaban realizando en el país; y que se estaba sentando un nefasto precedente, puesto que esto solo lo aplicaría la comunidad internacional con los países pequeños.
Y luego de obtener su vuelta a Chile por manifiestamente falsas razones de salud mental aducidas por el gobierno laborista británico; el Gobierno de Lagos desarrolló una persistente campaña –pública y privada- dirigida al juez Guzmán y a los tribunales para obtener la impunidad de Pinochet por la misma causa. En ello se distinguió particularmente su ministro del Interior, José Miguel Insulza. Así, el declaró que “yo creo que Pinochet no está en condiciones de ser sometido a juicio. Siempre he creído a los médicos británicos. Esto lo he dicho antes y después. El tema Pinochet, en gran medida, ya fue resuelto por la Corte Suprema, mucho más allá de lo que era la expectativa de quienes lo acusaban. En un momento determinado uno debería sacar la cuenta de los resultados que ya obtuvo y dejar que las cosas sigan su curso de otra manera (…) A mí me gustaría que si el juez Juan Guzmán y las Cortes deciden que por razones de enfermedad Pinochet no puede enfrentar un juicio, ojalá todo el mundo lo aceptara de buena gana, con buena voluntad. El gobierno lo haría así” (Que Pasa; 2-9-2000). La misma presión la hizo Insulza en muchas otras entrevistas. Por ejemplo, en la revista Caras, del 18 de agosto de 2000; en La Nación, del 10 de agosto de2000; y en La Nación, del 16 de abril de 2001.
También participó en dichas presiones el ex presidente Aylwin: “Creo que Pinochet no está en condiciones de enfrentar un debido proceso. Pero de que es culpable, a mí no me cabe duda que lo es. Ahora, desde el punto de vista de la prudencia, dada la relación de fuerzas; dado el trauma existente en la sociedad chilena –en que hay un sector para el cual Pinochet es un dios y para otros es el diablo-, creo que la Providencia nos ayuda con permitir este cauce de que no se encuentre en condiciones de enfrentar el debido proceso (…) creo que la paz entre los chilenos bien valdría incluso que se le absolviera” (Caras; 18-8-2000).
Por otro lado, el juez Juan Guzmán reveló en diversas entrevistas que en varias ocasiones recibió presiones directas en ese sentido de personeros de gobierno como del entonces jefe de Gabinete del ministro de Justicia (José Antonio Gómez), Luis Horacio Rojas; y del director del Servicio Médico Legal, Jorge Rodríguez (Ver El Mercurio, 18-1-2004; y La Nación, 28-8-2002).
Además, para lograr la renuncia de Pinochet al Senado en términos económicamente favorables para él, varios senadores de la Concertación (Juan Hamilton y José Antonio Viera Gallo) y de la derecha (Marcos Aburto, Sergio Diez y Hernán Larraín) presentaron un proyecto de Reforma Constitucional el 7 de septiembre de 1999 en tal sentido, el que fue aprobado por amplia mayoría, y publicado en el Diario Oficial del 28 de abril de 2000. Como tuvo que abarcar al conjunto de los ex presidentes, aquello redundó también en suculentas pensiones para todos ellos, compuestas de montos fijos y variables homólogos a los de los senadores. Ello ha hecho, por ejemplo, que en agosto pasado Patricio Aylwin recibiera un monto total de $12.181.009; Michelle Bachelet, $14.628.910; y Ricardo Lagos, $15.662.658 (Ver www.elhuemul.cl.; 10-10-2013). Eduardo Frei Ruiz-Tagle la comenzará a recibir una vez que deje de ser senador en marzo del próximo año, al igual que Sebastián Piñera.
Incluso, cuando debido a investigaciones del Senado de Estados Unidos se supo del involucramiento de Pinochet en enriquecimiento ilícito a gran escala (Caso Riggs), las presiones gubernativas se mantuvieron inalterables; así como la negligencia del Poder Judicial. De este modo, no puede sorprender que Pinochet haya fallecido sin ninguna sentencia condenatoria en diciembre de 2006; y se entiende la penosa constatación hecha por el ministro de la Corte de Apelaciones, Carlos Cerda, de que “el Estado de Chile ha sido incapaz de ofrendarle a la patria histórica la verdad respecto de las acusaciones que se hicieron contra Augusto Pinochet”; y que “creo que el Poder Judicial, del cual formo parte, incurrió en denegación de justicia, y que muchos de sus miembros en su momento y hasta tiempos no tan lejanos probablemente incurrieron en notable abandono de sus deberes” (El Mercurio; 12-12-2006). Y también se comprende que el ya secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, constatara que “creo que francamente, al margen de todo, lo que todos tenían claro es que el general Pinochet no iba a ir preso” (El Mercurio; 11-12-2006)…
Clarín, Chile

4-11-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 877
.

AVISO
HOY, COMO TODOS LOS LUNES, VOLVEMOS CON UNA RENOVADA AGENDA INFORMATIVA, COMENTARIOS Y ANÁLISIS DE NUESTROS DESTACADOS COLUMNISTAS.

 Estamos otra vez en la red con un panorama nacional, electoral y mundial.

NUEVA EDICIÓN SEMANAL DE

KRADIARIO

Editado por Krohne Archiv

N° 877
4 al 8 de noviembre de 2013
¡Ya pasamos las 629.000 visitas!

Nos leen en el mundo en más de 22 países.