kradiario.cl

viernes, 27 de septiembre de 2013

27-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 871

EL "MONSTRUO" DE PROVIDENCIA SIGUE DANDO GRANDES DOLORES DE CABEZA AL PUNTO QUE SU APERTURA SE POSTERGA PARA FINES DEL 2014
.
La Municipalidad de Providencia decidió postergar para el segundo semestre de 2014 la apertura de la torre del rascacielos Costanera Center de propiedad del empresario Horst Paulmann debido a que el plan de mitigaciones viales del proyecto se concretará en cuatro etapas, de las cuales solo han sido aprobadas dos.
El jefe de planificación del municipio, Nicolás Valenzuela, explicó que todas estas medidas de mitigación estaban establecidas desde un principio y lo que ocurre es que si bien el inversionista ha planteado acelerar la concreción del plan global, sólo la etapa tres, aún no aprobada, va a atrasar necesariamente “los planes que ellos tienen de apertura".
"Los plazos con las características de las mitigaciones da un atraso, que también tuvo la propia empresa en la presentación de los estudios que estaban incorporados en estas mitigaciones, lo cual hace que probablemente los plazos de pasar al segundo semestre de 2014 sean los más realistas", añadió Valenzuela.
Explicó además que los criterios aplicados por las autoridades, en coordinación con el Ministerio de Transportes y el Transantiago, es no empeorar los desplazamientos de automóviles, además de mejorar los del transporte público.
"Las mitigaciones apuntan a tres aspectos: hacer una remodelación en el eje Providencia, entre Tobalaba y Los Leones, orientado a mejoras el transporte público; mejora de las veredas y espacios peatonales, sobre todo entre la estación del Metro Tobalaba, por Luis Thayer Ojeda hacia el mall Costanera Center", indicó.
"En tercer lugar, una de las partes más polémicas que tiene que ver con Tobalaba y Sánchez Fontecilla, es en el fondo la salida vehicular hacia el sector suroriente”, destacó Valenzuela.
Problemas y más problemas con el “monstruo”
Son pocos los que pueden negar que la torre del Costanera Center  es “un monstruo” que ha desmejorado notablemente la vista panorámica del Gran Santiago desde cualquier punto de la capital, ya sea del Cerro San Cristóbal, de Providencia mismo, de la cordillera o de los otros edificios que se levantan a sus alrededores  o cercanías.
Pero el empresario Paulmann, autor y ejecutor de este proyecto, convenció a las autoridades municipales y del Ministerio de Obras Públicas que el mal llamado "monstruo" era válido comparándolo con la obra maestra de la Torre de Eiffel  de la capital luz de París. Dijo que dicha obra, hoy mundialmente famosa y admirada por miles de turistas, había sido también odiada en un comienzo como ha ocurrido con el Costanera Center.
.
Así Chile, como no quiere ser menos,  se ha sumado a la tendencia globalizadora de los países con recursos que construyen pequeñas ciudades verticales dentro de la gran ciudad. Es lo que distingue al  Costanera Center que tendrá 64 pisos y 300 metros de altura, quizá alcance a ser la torre más alta de Latinoamérica.
 
Su verticalidad queda demostrada en que en un terreno de 47.000 metros cuadrados se ha levantado una superficie total de  700.000 metros que albergarán el centro comercial más grande de Chile, con más de 300 locales comerciales; oficinas para más de 5.500 personas con sus respectivos estacionamientos; y varios hoteles de cuatro y cinco estrellas.
 
Este tipo de construcciones verticales es un excelente  negocio tanto para el constructor, la empresa o empresas constructoras y desde luego para la Municipalidad y la hacienda pública. Que el escenario sea un” bodrio completo”, no le interesa a nadie, tampoco la calidad de vida de la gente, porque no nos olvidemos que son proyectos ejecutados bajo los lineamientos de una severa política capitalista de libre mercado. Su diseñador, el  arquitecto internacional Cesar Pelli, especialista en rascacielos, es también autor de las Torres Petronas de Malasia y del World Financial Center de Hong Kong.

jueves, 26 de septiembre de 2013

26-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 871

DEFINITIVO: PENAL ESPECIAL CORDILLERA SE CIERRA
Como secreto a voces, el presidente  Sebastián Piñera confirmó esta noche el cierre definitivo del penal especial Cordillera donde cumplen condena diez reclusos  como autores de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar, los que serán trasladados al centro penitenciario de  Punta Peuco por la Gendarmería.
El mandatario entregó una escueta sobre esta decisión en el Patio de Los Naranjos de La Moneda. Precisó que la decisión se tomó considerando tres principios: "la igualdad ante la ley, la seguridad de los internos y el normal y más eficiente funcionamiento de Gendarmería".
 
Consultado por la fecha del traslado, Piñera sólo se limitó a decir que se llevará a cabo "en el momento oportuno".
El recinto penitenciario ha estado en el ojo del huracán en las últimas semanas debido a varias  entrevistas televisivas que concedió el ex jefe de la DINA, Manuel Contreras, en el marco de los 40 años del golpe de Estado, donde dejó en evidencia los privilegios que gozan los condenados en el recinto Cordillera, además de dejar en una situación complicada a Gendarmería.

Posteriormente, se generó una polémica por el "almuerzo de camaradería" que un grupo de ex militares organizó -en la misma cárcel- en honor al ex brigadier Miguel Krassnoff, quien cumple condena por más de 100 años. Sin embargo, finalmente este encuentro, que estaba programado para ayer, no se realizó por disposición de Gendarmería.

Piñera en su declaración explicó que "Gendarmería, en el momento oportuno, va a realizar los traslados que corresponden", y que "por supuesto el gobierno, al tomar esta decisión, ha considerado las disponibilidades y capacidades del centro penitenciario Punta Peuco, y ese centro tiene todas las facilidades y todas las capacidades para recibir a los diez reclusos o internos que hoy están en el centro penitenciario Cordillera". 

Primeras reacciones
La agenda personal que llevó a cabo Piñera en el tema de los 40 años del golpe tuvo hoy su "broche de oro" con el cierre del Penal Cordillera, porque primero fue la condena irrestricta a las violaciones de los derechos humanos en dictadura   y luego vino la crítica a los “cómplices pasivos” del régimen,  pertenecientes al mundo civil, que hicieron la vista gorda frente a las atrocidades militares en los 17 años que gobernó Pinochet (en entrevista en La Tercera -leer en KRADIARIO).

Este cierre de un penal especial exclusivo para los militares, preanunciado antes de su viaje a Nueva York, debe tomarse como una señal muy importante dirigida a la derecha para que de aquí en adelante se vaya transformando de una vez por todas en una  derecha sin Pinochet y donde los presos militares tengan los mismos derechos y los mismos castigos que los presos civiles que habitan las cárceles comunes. 

Con esta medida “el Presidente está haciendo algo muy inteligente para la derecha, instalar un hito, un punto de inflexión”, se comentó hoy en esferas de la Casa de Gobierno, como lo mencionó El Mostrador.
 
Esta es la derecha de Piñera, sin lastres de la dictadura, de ninguna índole, la que en las últimas dos décadas se trató de potenciar con el rótulo del ala liberal. Sin embargo toda acción de este tipo origina conflictos, esto no cabe ninguna duda, porque han quedado al margen en primer lugar la UDI y en segundo lugar los sectores conservadores de  Renovación Nacional (RN) que reclamaron varias veces por el tenor de las declaraciones de Piñera en relación a la conmemoración de los 40 años del Golpe militar.
 
“Es cierto que lo complicado es que el mandatario lo hace en plena campaña presidencial y es indiscutible que con toda esta agenda, la gran perdedora es Evelyn Matthei”, reconocen históricos del piñerismo en el gobierno, publicó El Mostrador.


Los diez de Cordillera

Los militares presos y condenados que están en el penal especial de Cordillera son los siguientes diez violadores de los derechos humanos:
  • Manuel Contreras
  • Miguel Krassnoff 
  • Jorge del Río
  • Marcelo Moren
  •  José Zara
  • Pedro Espinoza.
  • Odlanier Mena.
  • César Manríquez.
  • Hugo Salas. 
  • David Miranda.
 26-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 871

TERMINÓ EL CALVARIO PARA MUCHOS CHILENOS:  REGISTRO CIVIL  ABRE MAÑANA NORMALMENTE SUS PUERTAS TRAS FINALIZAR  HUELGA QUE DURÓ 18 DÍAS HÁBILES
Tras 18 días hábiles de movilizaciones, los funcionarios del Registro Civil aceptaron este jueves la última propuesta del Gobierno respecto a sus demandas de mejoras salariales.
"Nosotros felizmente podemos decir que se depone el paro porque todas las oficinas fueron consensuadas", declaró la presidenta de la Asociación de Funcionarios del Registro Civil, Nelly Díaz (foto arriba izquierda). 
La dirigenta anunció que esta tarde se reunirán con la ministra de Justicia, Patricia Pérez, para ver en qué condiciones se podrán abrir mañana viernes las oficinas.
La paralización de los funcionarios del Registro Civil comenzó el pasado 29 de agosto, luego de una votación a nivel nacional.
Tras la asamblea realizada en la sede de Huérfanos del servicio público, en donde se contabilizó las definiciones de cada región, la dirigenta Díaz  confirmó la información.
"Nosotros podemos decir felizmente que se depone el paro, todas las oficinas están dispuestas a ello, pero hay algunos temas que aún hay que conversar", declaró Nelly Díaz.
Añadió que "en este momento nos estamos dirigiendo al ministerio de Justicia para firmar el protocolo de acuerdo". Dijo que se decidirá sobre  los documentos que se pueden entregar mañana viernes.
La propuesta del Gobierno que se votó es que la Dirección de Presupuestos (Dipres) se abrió a la mejora en dos grados para todos los funcionarios del Registro Civil y de una sola vez, a contar de enero de 2014.
El descuento de los días no trabajados en el marco del paro nacional era el último punto que bloqueaba el fin de la protesta.
26-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 871
.
PUNTA PEUCO SERÍA UN HOTEL VIP PARA CUSTODIAR A 44 RECLUSOS VIOLADORES DE LOS DD HH
.
Entregan nuevo informe sobre condiciones de cárceles especiales
.
En medio de la polémica por las condiciones privilegiadas con la que cuentan los internos en el Penal Cordillera, este jueves se dio a conocer el informe elaborado por el fiscal judicial de la Corte de Apelaciones, Daniel Calvo, sobre las condiciones penitenciarias del penal Punta Peuco, informó La Tercera.
.
Según describe el documento, el recinto posee cuatro módulos, cada uno con su propio patio, sala de estar, baño y cocina, enfermería, dos canchas de recreación, un área de kinesiología, biblioteca y sala multiuso.
.
El penal cuenta con una capacidad de albergar a 48 internos, y a la fecha es ocupado por 44 reclusos, quienes son custodiados por 66 uniformados de gendarmería.
De acuerdo al informe, la alimentación entregada es de "buena calidad" y "es la misma para la población como para el personal", describiendo que el día de la visita el almuerzo consistía en un "budín de zapallo con arroz".
Según el fiscal judicial "se constató que cada interno vive en excelentes condiciones ya que cada uno posee su propia cama, buen colchón, ropa de abrigo suficiente e incluso, algunos tienen calefacción propia", además, dice el documento, "cada habitación tiene su baño propio".
Calvo describe que cada módulo cuenta con cocina equipada con refrigerador, hervidor, servicio, y microonddas "para que puedan prepararse los alimentos proporcionados por sus familiares".
En cuanto a las condiciones de las celdas de aislamiento, el informe revela que existen tres celdas de castigo con cama empotrada de cemento, taza y lavamanos, también cuenta con una ventana y luz eléctrica, patio techado y dos baños. La comida para los castigados es la misma que la del resto de la población penal.
 
El informe judicial manifiesta que al momento de la visita, con fecha 2 de julio de este año, existían 12 internos con beneficios, y da cuenta que los reos prestan "ciertos servicios al penal como repartir la alimentación y realizar el aseo de módulos".
Además, el documento refleja que los internos del recinto hacen un reconocimiento favorable a las labores que cumple el personal de gendarmería.
En el penal Punta Peuco, tanto como en el Cordillera se encuentran algunos militares en retiro acusados de violación a los derechos humanos.

¿Por qué penales vip para violadores?
 
El presidente del PS, Osvaldo Andrade y el diputado socialista Carlos Montes declararon esta semana que la transición chilena tuvo la característica de desarrollarse con el miedo latente a una “involución autoritaria” y este factor posibilitó la construcción, entre otras medidas, de los penales Punta Peuco y Cordillera, que en esta nueva coyuntura política piden que se estudie la situación de estos recintos y se corrija la situación de privilegios que viven los condenados por delitos de violaciones a los derechos humanos.

“La transición chilena tuvo una característica, fue una transición en que hubo grandes temores, que probablemente determinaron que muchas decisiones que se podrían haber tomado no se tomaron, porque fue una transición que tuvo un aspecto que no hay que olvidar, una transición con el dictador como comandante en jefe en sus inicios y con posterioridad como senador designado. Esa característica de la transición chilena generó que hubo muchas decisiones que estuvieron marcadas por el riesgo o el temor de la involución autoritaria o cuestiones de esa naturaleza”, afirmó el timonel del PS.

Y aclaró que “las condiciones hoy día permiten que se avance en el cierre de ambos penales en nuestra opinión, por de pronto entiendo que el Presidente (Sebastián Piñera) está evaluando lo de Cordillera. El Penal de Punta Peuco se construyó arquitectónicamente como una cárcel, está planteado así, el Penal Cordillera no tiene esa característica”.

Respecto a si existió miedo a un eventual nuevo golpe de Estado en los inicios de la transición, Montes explicó que “existieron dos situaciones muy cercanas a eso y dos situaciones tremendamente complejas, si todos lo sabemos, hubo una inteligencia de la conducción del Estado para evitar eso”.
 
26-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 871

CARTA ABIERTA DE LA ESPOSA DEL ASESINO BRIGADIER MIGUEL KRASSNOFF
La esposa del asesino brigadier Miguel Krassnoff, condenado a 120 años de prisión en el penal Cordillera, Angie de Krassnoff, publicó hoy una carta abierta en la página web de su esposo para corregir una "serie de falsedades" que se han expresado en los últimos días sobre las condicionales carcelarias de los presos de dicho penal (leer Kradiario de esta semana) .
.
El texto de la nota es el siguiente:
.
Al igual que mi marido, brigadier Miguel Krassnoff, y ante tantas falsedades, falta de voluntad para indagar la verdad, odios y venganzas, me veo en la obligación de aclarar dichos efectuados  irresponsablemente, por diferentes personas del acontecer nacional.  Reitero...sin indagación alguna a las instituciones y personas afectadas, por lo tanto, pongo en conocimiento de ustedes  lo que nos atañe como familia, ante  este nefasto show armado, por un supuesto almuerzo de apoyo, homenaje, celebración o cuanto término han empleado, para confundir a la opinión pública con hechos inexistentes para con nuestra familia.
.
1.- Sabemos y estamos muy conscientes desde hace un largo tiempo ya, del lugar en que estamos. No hay duda alguna que estamos en una cárcel y no, en un hotel o resort, estamos en una CARCEL y digo estamos, porque toda la familia ha sido  sometida injustamente a esta privación de libertad, ante la NO aplicación de las leyes vigentes, que sí han funcionado solamente, para los terroristas y marxistas, organizados en un ejército irregular antes del 11 de Septiembre de 1973 y que tenían sumido al país en un estado inmanejable por el gobierno de la época.
.
2.-  Irresponsablemente han hablado de una celebración u homenaje a mi marido. No sé de qué están hablando, en circunstancias que, aún nos encontramos con el dolor vivo, ante el doloroso fallecimiento de nuestra hija menor, Lorena, hace recién cuatro meses.  Me pueden explicar  que vamos a celebrar o que se puede celebrar ????? ante tanta tristeza e irreparable pérdida????  Por favor.... ¡¡¡ Sean dignos y confiables alguna vez en la vida!!!!  y no jueguen con los sentimientos profundos y verdaderos de las personas.  A nosotros como padres, se nos impidió sepultar a nuestra hija juntos, unidos en el dolor y la congoja del terrible momento que tuvimos que vivir, en circunstancias que a todo interno o reo como se les llama en Gendarmería, se les permite asistir a los entierros de sus familiares cercanos.  Por qué se nos impidió a nosotros ????  Saben ustedes que mi marido no conoce el lugar donde ella está enterrada? Piénsenlo y díganme de qué IGUALDAD ante la ley me hablan.  Para nosotros no existe el Estado de Derecho.
.
3.- Por otra parte, como usuaria obligada del Penal Cordillera, les confirmo que las cárceles de lujo NO existen.   Las personas que allí se encuentran, viven en cabañas compartidas, a excepción del Gral. M. Contreras.
.
Cada uno cuenta con una pequeña pieza con una cama decente, proporcionada por Gendarmería, se comparte: un baño, un lavaplatos y una mesa donde comer, no existen comedores, ni salones, ni tampoco se cuentan con cocina, solo con microondas para poder calentar las comidas.
.
En el patio, existen pagodas, tipo carpas, llevadas por cada familia, para poder reunirse con cada uno de ellos, tanto invierno, como verano dada la estrechez de las cabañas.  Sinceramente, no sé, si se puede hablar de hotel cinco estrellas. No existen piscinas, ni multicanchas, ni salas de gimnasia, ni menos quinchos para efectuar asados, como lo mencionó el diputado Accorsi. Hay una antigua y mala cancha de tenis, que es ocupada por Gendarmería y alguna vez por algunos de los residentes.  Contamos solamente, con un antiguo espacio techado, donde felizmente se efectúa durante todo el año y cada 15 días, la Santa Misa y  celebramos allí, una liturgia con mucho recogimiento, el Domingo de Resurrección y el Nacimiento de Jesucristo el 25 de Diciembre.  No hay más que eso.
.
4.- Creo sinceramente, que los diputados que asistieron hoy día al Penal y como componentes de la Comisión de los DDHH de la Cámara, deberían bregar por una mejor calidad a nivel nacional, de establecimientos carcelarios y  de vida de todos los internos en los diferentes penales del país, para que así, los reclusos que obtengan la libertad, sean útiles a la sociedad en el día de mañana y no salgan con resentimientos y con más escuelas del delito a su haber.
.
Con estos cuatro puntos anteriormente mencionados, espero haber aclarado y demostrado nuestro profundo malestar, ante tan burdo, odioso y semejante espectáculo al cual hemos sido expuestos.
.
Atentamente los saluda,
.
Angie de Krassnoff
26-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 871
.
PRONÓSTICO AYMARÁ:  EVO MORALES SERÍA REELEGIDO PRESIDENTE DE BOLIVIA EN 2014, PERO NO CONCLUIRÁ SU MANDATO
.
 Será traicionado por su propia gente
.
La agencia afp informó hoy desde La Paz que un ministro del Tribunal Constitucional de Bolivia, el aymara Gualberto Cusi, dijo este  jueves que la lectura de la hoja de coca, práctica habitual entre indígenas, le reveló que el Presidente Evo Morales será ratificado en las elecciones de 2014, pero no concluirá su mandato.
“En la lectura de la coca evidentemente salió que el ganador de las próximas elecciones será el señor Evo Morales, pero que una vez constituido como Gobierno iba a tener muchos problemas”, declaró a la Red Uno televisión, en Santa Cruz, 900 kilómetros al este de La Paz.

“Su propia gente (lo) traicionará y no permitirá que la gestión, en este caso del tercer mandato, concluya”, manifestó Cusi, magistrado que considera “inconstitucional” un tercer mandato de Morales.
Contrario a ese criterio, los otros 4 magistrados del Tribunal Constitucional ratificaron el martes la legalidad de que el Presidente vuelva a postularse en las elecciones de octubre de 2014 para gobernar hasta 2020.

Morales, quien defiende su derecho a la reelección, cumplió su primer mandato entre 2006 y 2010 y comenzó su segundo en 2010, hasta 2015.
La Constitución boliviana de 2010 permite la reelección por dos mandatos consecutivos. Pero el Tribunal Constitucional dictaminó en abril que no debe tomarse en cuenta el primer mandato de Morales, acortado para aprobar la nueva Constitución, lo que lo habilita para postularse nuevamente, pese a que la oposición lo considera ilegal.

Cusi cobró notoriedad en marzo de 2012 cuando reveló a la televisión que consulta hojas de coca antes de emitir un fallo en casos polémicos, una práctica inédita en la justicia.
Los chamanes aymaras esparcen las hojas de coca al aire y son capaces, según afirman, de preconizar el futuro según la posición de las hojas cuando caen sobre un lienzo.
26-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 871

LOS 10 ESTADOUNIDENSES MÁS RICOS TIENEN UNA FORTUNA GLOBAL DE 410.500.000.000 DE DÓLARES
.
Por vigésimo año consecutivo, Bill Gates de Microsoft (foto izquierda),  lidera el ranking Forbes de las 400 personas más ricas de Estados Unidos, al acumular una fortuna de US$ 72 mil millones. Además, el listado evidenció que sus patrimonios, que llegan a 410.500.000.000 de dólares,  ha subido en US$ 800 millones gracias a los buenos resultados que han obtenido en la bolsa.
El top ten de los super ricos es el siguiente:
.
 
1.- Bill Gates, Microsoft (US$ 72 mil millones)
2.- Warren Buffet, Berkshire Hathaway (US$ 58,5 mil millones)
3.- Larry Ellison, Oracle (US$ 41 mil millones)
 
4.- Charles Koch, Koch Industries (US$ 36 mil millones)
5.- David Koch, Koch Industries (US$ 36 mil millones)
6.- Christy Walton y familia, Wal-Mart (US$ 35,4 mil millones)
7.- Jim Walton, Wal-Mart (US$ 33,8 mil millones)
8.- Alice Walton, Wal-Mart (US$ 33,5 mil millones)
9.- S. Robson Walton, Wal-Mart (US$ 33,3 mil millones)
10.- Michael Bloomberg, Bloomberg LP (US$ 31 mil millones)
26-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 871

Golpe a golpe, 11 testimonios del 11:

PERIODISTAS RELATAN SUS EXPERIENCIAS TRAS EL GOLPE MILITAR DE  HACE 40 AÑOS
Libro reúne testimonios en primera persona, que van desde la tortura y la prisión hasta el exilio y la pérdida de amigos, colegas y seres queridos
 
Por Enrique Fernández
.
“Golpe a golpe, 11 testimonios del 11” es un libro puesto en circulación en este simbólico mes, con las vivencias de once periodistas durante los días previos y el tiempo posterior al golpe militar de septiembre de 1973, que instaló en Chile la dictadura del general Augusto Pinochet.
Editada por la editorial Palabras Latinas, la obra fue presentada el martes 24 de septiembre, durante un encuentro de sus coautores y diferentes personalidades en los salones del Círculo de Periodistas de Santiago.
.

Por sus páginas desfilan los relatos testimoniales de Sofía Cáceres, Cora Cid, Enrique Fernández, Toño Freire, Gustavo González,  Francisco Leal, Hugo Murialdo, Sonia Palestro, Guillermo Torres, Ruby Weitzel y Oriana Zorrilla.
El director de Palabras Latinas, Francisco Leal, recordó que el propósito de esta edición fue “documentar la etapa más oscura de nuestra historia, a través de testimonios de colegas que la habían vivido y que, en la actualidad, estuvieran activos pese a los traumas sufridos tanto a nivel físico como psicológico”.
Los 11 coautores, sin excepción, fueron “afectados por el golpe militar de 1973, tanto en la vida profesional como personal”, explicó Leal, que junto a la periodista y escritora Sofía Cáceres emprendió hace más de un año la búsqueda de estos testimonios, escritos por cada uno de los profesionales invitados a participar.
Palabras emotivas 
 
“Quiero felicitar a los once coautores por el coraje y la generosidad que tuvieron, al revivir esos duros momentos que enfrentaron y revivir también la lucha que emprendieron para salir adelante”, dijo la Presidenta del Círculo de Periodistas, Verónica Martínez, al intervenir en el encuentro.
.
“El 2 de octubre de 1973 fuimos tomadas prisioneras con mi hermana Sandra –recordó Sonia Palestro-. Un mes estuvimos bajo el imperio del terror. Nuestros intentos por no aparecer como humilladas y vencidas eran prestamente acallados por los militares, con sendos zafarranchos y salidas nocturnas, sin saber si llegaríamos de vuelta”.
Lucía Sepúlveda afirmó que “esta obra contribuye a llenar un vacío en la historia del periodismo chileno”, pero ella, a su vez, abordó la poco conocida tarea que cumplió la prensa clandestina durante la dictadura (1973-1990). Evocó las figuras de aquellos periodistas que cayeron bajo las balas asesinas, como su compañero Augusto Carmona, en diciembre de 1977, y José Carrasco, en septiembre de 1986, además de Diana Aarón y otros colegas que integran las listas de más de mil desaparecidos.
“El periodismo en la clandestinidad fue un periodismo militante y de trinchera, en condiciones precarias y en riesgo permanente, pero siempre alimentado por el deseo de justicia y libertad y por la misma lucha del pueblo contra la dictadura”, agregó.
La voz de Lucía Sepúlveda se quebró en ese momento y no pudo contener su emoción cuando destacó que por siempre habrá que “recordar a quienes cayeron” y ”valorar el compromiso y la entrega de todos los que estuvieron resistiendo”.
“Ese es el compromiso que quienes sobrevivimos tenemos por delante para toda la vida”, concluyó.
Cora Cid, también con emotivas palabras, rindió un homenaje a Cecilia Castro Salvadores y su esposo, Juan Carlos Rodríguez, desaparecidos desde noviembre de 1974. Oriana Zorrilla, por su parte, reivindicó la necesidad histórica de que “los asesinos sean degradados, partiendo por el Capitán General” Augusto Pinochet, fallecido en diciembre de 1987.
26-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 871

CHILE ES EL PAÍS QUE DEDICA MÁS HORAS AL TRABAJO - FRANCIA, LUXEMBURGO, ALEMANIA Y BÉLGICA SON LOS PAÍSES EN LOS QUE MENOS HORAS SE TRABAJA
Los ciudadanos de Francia, Luxemburgo, Alemania y Bélgica son los que menos horas dedican al trabajo, a pesar de la típica imagen que suele haber de los laboriosos países europeos.
En la otra vereda se encuentran los mexicanos y surcoreanos, que dedican la mayor parte de las horas del día a sus labores profesionales, categoría en la que también se encuentra Chile.
Según un estudio publicado por Business Insider, realizado a partir de las cifras del banco de datos de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), Chile se encuentra entre los países que más horas dedica al trabajo. Las variables que se han medido van desde la edad de jubilación o del primer trabajo, hasta las vacaciones, horas extras y otros tipo de permisos.
La mayor parte de los países de la Unión Europea trabajan por debajo de la media mundial. En concreto, Francia, Luxemburgo, Alemania y Bélgica son los países donde un empleado menos horas trabaja. En Francia, por ejemplo, no se superan las 35 horas semanales.
Al otro lado del mundo, Chile comparte el "mérito", junto con México o Corea del Sur, de ser los que más horas dedican al trabajo.
En cuanto a Estados Unidos, el dato que aparece reflejado en la estadística es confuso debido a la gran desigualdad y al tamaño del país.
26-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 871
.
YAMILÉ CABAS REITERÓ DENUNCIA SOBRE LA EXISTENCIA DE RED DE PROTECCIÓN DE DELINCUENTES ABC1

Después que la justicia determinara absolver este miércoles a Enrique Orellana de todos los cargos de abuso sexual contra sus hijas que se le imputaban, siguen los cuestionamientos de la esposa del alto funcionario del Banco Central Yamilé Cabas, quien reiteró sus denuncias de la existencia de “una red de protección de delincuentes sexuales ABC1, como yo los llamo”.
.
Pese a la deliberación del tribunal, la mujer insiste que sus tres hijas fueron abusadas por Orellana, argumentado que "ellas tienen la verdad".
.
"No miento, mis hijas no mienten, yo no las manipulé. No podría hacerle eso a mis hijas", declaró Cabas.
Sobre cómo enfrentó con las pequeñas la decisión del juez de dejar libre al ejecutivo, manifestó que le dijo a las niñas que "no importa que los jueces no les hayan creído, que la mamá les creía y sabía la verdad", declaró a 24 Horas.
.
Cabas reiteró que el fallo a favor de su ex marido se debería a la existencia de una red de protección en torno al profesional.
.
"Siempre lo he dicho. Existe una red de protección de delincuentes sexuales ABC1, como yo los llamo, donde se pagan millonarias defensas que sólo toman algunos abogados y que defienden y rompen los relatos de los niños", indicó.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

25-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 871
.
LOS CHILENOS SOMOS LOS MÁS ENDEUDADOS DE AMÉRICA LATINA

Un informe realizado por la consultora Allianz obtuvo como conclusión que los chilenos son los habitantes latinoamericanos más endeudados, con una deuda promedio de 2 millones 800 mil pesos (unos 5.600 dólares).
.
Sin embargo, según las cifras de esta investigación, Chile también es el país con la mayor riqueza anual per cápita de la región, calculada en unos 7 millones 300 mil pesos (14.600 dólares).
.
Para ahondar en este tema, CNN conversó con el director de Felices y Forrados, Guino Lerenzini, quien dijo que "somos los más endeudados de latinoamérica, pero en un contexto que -por ejemplo- Brasil tiene menos ingresos y deudas de hasta un 70%".
Asimismo, Lorenzini hace hincapié en que se confunde el PIB percápita con ingresos, "lo que sucede es que el PIB mide consumos y gastos, por lo que hay un error conceptual.
 "Si uno analiza la situación más global,  también surjen datos de que ya llegó a un 10% la deuda del PIB de créditos hipotecarios" explicó el entrevistado.
Asimismo, Lorenzini, reiteró la información entregada por la Universidad San Sebastián de hace un par de semanas que indicó que los jóvenes de entre 18 y 24 años están endeudados en 380 mil pesos promedio.
25-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 871

TRAS 14 AÑOS DE AUSENCIA LA AEROLÍNEA HOLANDESA KLM VOLVERÁ A OPERAR ENTRE AMSTERDAM Y SANTIAGO DESDE FEBRERO DE 2014
La aerolínea holandesa KLM, filial de Air France, anunció hoy que regresará a cielos chilenos tras trece años de ausencia, con vuelos entre Santiago y Amsterdam, los que harán escala en Buenos Aires, informó El Mercurio. Esta empresa será una de seis líneas aéreas que están intentando llegar a la capital chilena para operar distintas rutas.
KLM informó hoy en Santiago que proyecta realizar tres vuelos semanales entre ambas ciudades, a partir del 2 de febrero de 2014 utilizando aviones  Boeing 777-300 con capacidad para 425 pasajeros:  35 en su clase ejecutiva, recientemente renovada, y 390 pasajeros en la clase económica, de los cuales 34 plazas ofrecen la zona "Economy Comfort".
.
La línea holandesa suspendió sus operaciones en Chile en marzo del año 2000. Sin embargo, Pieter Ebers, CEO de KLM comentó a través de un comunicado que "Santiago encaja perfectamente en nuestra estrategia de centrarnos en mercados emergentes de América del Sur".
.
Horarios de los vuelos
La idea es que los vuelos de KLM se realicen los días lunes, miércoles y sábados  a las 13:00 horas desde Chile en horario de verano, para llegar a las 10:15 horas a Amsterdam. En invierno, Los vuelos saldrían a las 11:05 horas de la capital chilena, para llegar a las 10:20 horas a Amsterdam. En el caso de vuelos desde Amsterdam hacia Santiago, estos saldrían a las 20:55 horas, llegando a Santiago a las 11:00 horas en verano. En invierno las salidas de la capital holandesa serían a las 21:00 horas, para llegar a Santiago a las 09:25 horas
Si se consideran los vuelos de su matriz, Air France, ambas aerolíneas estarán ofreciendo diez vuelos semanales hacia Europa, en Charles de Gaulle, París, y Schiphol, en Amsterdam.
.
Otras aerolíneas
.
Según publicó el diario "El Mercurio" esta mañana, varias aerolíneas están interesadas en operar en Chile en el futuro próximo. Sin embargo, por ahora solo KLM ha confirmado esta información.  Emol se contactó con la aerolínea Air Europa hace algunos días, desde donde se señaló que por el momento la posibilidad de llegar a cielos chilenos "sigue en estudio".
Otras aerolíneas interesadas serían Alitalia, GOL, Peruvian y la uruguaya Buquebus, que ya se encuentra realizando los trámites respectivos ante la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), consigna "El Mercurio.
25-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 871
.
CORTE SUPREMA CONFIRMÓ SUSPENSIÓN DE FAENAS DE MINERA PASCUA LAMA

Foto- 24 Horas
La Tercera Sala de la Corte Suprema resolvió confirmar la decisión de la Corte de Apelaciones de Copiapó que suspendió las faenas de Minera Pascua Lama, estableciendo una serie de condiciones para la reanudación de sus actividades.
En fallo unánime, el máximo tribunal desestimó lo solicitado por los representantes de las comunidades diaguitas, quienes señalaron que las medidas impuestas por el tribunal de alzada copiapino eran insuficientes para cautelar sus garantías constitucionales.
.
"Resulta que las medidas decretadas por la Corte de Apelaciones de Copiapó son suficientes para proteger las garantías constitucionales que se denuncian vulneradas, puesto que –según se expuso en el considerando segundo- se ha ordenado paralizar las faenas del proyecto Pascua Lama hasta que se cumpla previamente con la construcción de todas las obras destinadas a dar protección al recurso hídrico, asimismo se ordena dar cabal cumplimiento al Plan de Monitoreo contemplado en la respectiva Resolución de Calificación Ambiental y se establece además un sistema de fiscalización del cumplimiento de las medidas.
.
Este conjunto de providencias permite asegurar -en el intertanto- de manera efectiva los derechos de los recurrentes, dando pleno cumplimiento al objetivo buscado por el Constituyente", señala la resolución.
.
El fallo agrega que "lo anterior es sin perjuicio de que tanto los recurrentes como cualquier otro particular puedan incoar –como ha sucedido en la especie, según se lee a fojas 827- las acciones que estimen pertinentes ante la autoridad o el Tribunal Ambiental correspondiente, tanto para obtener la revocación de la RCA del proyecto Pascua Lama o para constatar si se mantienen o no las variantes ambientales vigentes al momento de aprobar el proyecto".
Así, el tribunal rechazó la petición de los recurrentes, quienes pedían adicionalmente que se ordenara a la autoridad administrativa que constatara si se mantenían vigentes las condiciones imperantes al momento de aprobar el proyecto Pascua Lama, pues de no ser así procedería la revocación de la Calificación Ambiental.
.
"Las peticiones de los actores expresadas en su apelación rebasan considerablemente el petitorio de su acción cautelar, pues en definitiva lo que pretenden es que esta Corte revoque la Resolución de Calificación Ambiental, lo que no fue solicitada en el recurso. Muy por el contrario, en él se pide que se acoja el recurso y se ordene a la empresa que cumpla con los compromisos adquiridos ante el Sistema de Evaluación Ambiental, que precisamente son aquellos previstos en la RCA N° 24, cuestión que ha sido íntegramente concedida por la sentencia en alzada", indica la resolución del máximo tribunal del país.
25-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 871
EL CIERRE DEL PENAL CORDILLERA QUE CONCRETARÍA EL GOBIERNO PODRÍA SERVIR PARA POSTULAR A LA LIBERTAD CONDICIONAL DE ALGUNOS RECLUSOS COMO MARCELO MOREN BRITO
 
En un documento de 14 páginas entregado hoy miércoles a la Corte Suprema se detallan todos los privilegios de los que gozan diez reclusos, todos ex miembros del Ejército de Chile,  en el penal Cordillera donde cumplen sus respectivas condenas por graves violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar.
Este informe fue entregado por la fiscal judicial de la Corte de Apelaciones de Santiago, María Loreto Gutiérrez,  a la fiscal judicial de la Corte Suprema Mónica Maldonado. El documento está vinculado al reciente anuncio del Presidente Sebastián Piñera de efectuar una revisión de los penales especiales creados por los gobiernos de Eduardo Frei Ruiz Tagle y Ricardo Lagos Escobar identificados como Cordillera y Punta Peuco. En caso de cumplirse este cierre, los presos, unos 40 en total, serían trasladados presumiblemente a cárceles comunes, como se ha dado a entender.
 
Sin embargo se estaría pensando, conjuntamente con el cierre del penal Cordillera, "postular a la libertad condicional a Marcelo Moren Brito -foto izquierda- (autor de múltiples violaciones, participó en el asesinato del padre del candidato presidencial Marco Enríquez Ominami, Miguel Enríquez y en la detención del cantautor Víctor Jara) y Jorge del Río", según el informe revelado entre otros medios por soychile.cl.

Según el informe, entre algunos de los privilegios figuran servicio de salud de primera categoría, dietas según el estado de salud de cada uno supervisadas por una nutricionista, acceso a radio, música, televisión, lectura, actividades deportivas y religiosas, de los cuales gozan los criminales Manuel Contreras y Miguel Krassnoff en Cordillera.
Asimismo, los prisioneros pueden tener “contacto permanente con sus familias, efectuar llamadas telefónicas los días martes y viernes y no cuentan con celdas de castigo”, a diferencias de una cárcel común. En detalle, los diez presos ubicados en el penal Cordillera viven en cinco cabañas que tienen servicios higiénicos, duchas, agua caliente, luz natural, buena ventilación, bien equipadas, según el informe.
Además se explica, por ejemplo, que los privilegios son tales que a Manuel Contreras “se le aplicó como sanción la suspensión de visitas por una semana a contar de hoy, por haber proferido expresiones denigrantes respecto de los funcionarios de Gendarmería, en una entrevista que concedió a medios de comunicación el 10 de septiembre pasado (leer en Kradiario)”.

El documento confirma además las “buenas condiciones materiales” en que se encuentran los militares recluidos, que viven “en cinco cabañas que cuentan con servicios higiénicos, duchas, agua caliente, luz natural, buena ventilación, bien equipadas (ver foto abajo)”.
Contreras dispone de una cabaña para él solo mientras los demás internos comparten habitación, pero todos tienen acceso a radio, música, televisión, lectura, actividades deportivas y religiosas y autorización para hacer llamadas telefónicas.
En cuanto a la alimentación, se preparan dietas y comidas especiales y además son atendidos por un médico, un psicólogo, un asistente social, tres paramédicos y un kinesiólogo.
 
“En casos de emergencia, son trasladados al Hospital Militar, que se encuentra a sólo cinco minutos” de la cárcel, agrega el informe.
De hecho, el general Contreras concurre desde mayo pasado al nosocomio tres días a la semana para ser dializado debido a problemas renales.

Uno de los reclusos, el general Odlanier Mena, condenado a seis años de presidio, disfruta desde 2011 del beneficio de salida durante los fines de semana, mientras los demás, que han solicitado otros beneficios, han tenido respuestas negativas.
Según el informe, algunos de los oficiales, que tienen entre 68 y 86 años, sienten “el abandono de sus abogados” y “no comprenden por qué se les niegan beneficios a los que otros internos pueden acceder”.
 
Según Gendarmería, la negativa se debe a que los oficiales, “según los informes del psicólogo, no tienen conciencia de los delitos que han cometido”.
25-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 871

DEBATES PRESIDENCIALES VAN POR TIERRA DERECHA, PERO BACHELET NO ASISTIRÁ AL FORO ORGANIZADO POR LA ANP

A través de un correo electrónico el comando de Michelle Bachelet informó anoche a la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) que, por problemas de agenda, la candidata no participará en el debate que organiza la entidad para el día miércoles 9 de octubre en Coquimbo.
.
El comando afirmó que la abanderada de la Nueva Mayoría tiene programados "compromisos ineludibles" para tal fecha.

Al debate –que se efectuará en el Hotel Casino Enjoy de Coquimbo en el marco del XXIII Encuentro de Diarios Regionales y será transmitido por CNN Chile- sí asistirán los otros ocho candidatos presidenciales.
El foro de la ANP se realizará tres semanas antes de los dos foros que organiza Anatel, que se desarrollarán el 29 y 30 de octubre, y al que todos los abanderados comprometieron asistencia, más allá de sus públicas críticas al formato.
Antes de esto, el 17 de octubre, a un mes exacto de la elección presidencial los cuatro candidatos que aparecen con mayor intención de voto en las encuestas se encontrarán en un foro en el Encuentro Nacional de la Empresa, Enade.
Michelle Bachelet, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami y Franco Parisi confrontarán en Casapiedra sus posiciones frente al empresariado.
Debates de Anatel
Los nueve candidatos presidenciales firmaron este  este martes el protocolo de acuerdo de la Asociación Nacional de Televisión (Anatel) para participar del debate que se realizará los días 29 y 30 de octubre.
El formato generó una serie de críticas de los comandos debido a que no permite interpelación y el tiempo de respuesta es acotado, situación que se debe principalmente al histórico número de candidatos inscritos para estas elecciones.
El comando de Marco Enríquez-Ominami lideró las críticas en voz de Carlos Ominami, quien sostuvo que la propuesta de Anatel no es un debate, luego de dar pie atrás a su rechazo a participar del encuentro poco antes de cerrarse el plazo.
"Respecto a la propuesta de Anatel, creo que se ha convocado a los candidatos no a un debate, sino que a un conjunto de entrevistas con periodistas. Esto es totalmente insuficiente desde el punto de vista de la necesidad que el país tiene de debatir en serio sobre los grandes temas como nueva Constitución, reforma educacional, reforma tributaria, matrimonio igualitario o aborto terapéutico", dijo.
Indicó que "no nos ha quedado más remedio que participar de este seudo debate por respeto a la gente y por respeto a los otros candidato, pero dejando claramente establecido que nosotros no estamos de acuerdo con el formato, con la insuficiencia de debate y con la imposibilidad que tiene el protocolo impuesto de que los candidatos puedan interactuar entre ellos".
"Mala cosa para la democracia", concluyó Ominami.
Por su parte, el director político de la campaña de Alfredo Sfeir, Pablo Peñaloza, comentó que "Anatel ha velado por el principio de igualdad de los candidatos y eso para nosotros es muy valorable el esfuerzo que ellos han hecho como institución autónoma para poder generar el debate de las ideas en Chile".
Mientras que el jefe de comunicaciones del comando de Michelle Bachelet, Alvaro Elizalde, expresó que "vamos a participar porque nos interesa que la ciudadanía escuche nuestras propuestas, y es esta una necesaria instancia de debate con todos los candidatos".
Especificó que su participación es "a objeto que la gente pueda contrastar las propuestas, las opiniones y los puntos de vistas que representan las distintas candidaturas".
En tanto, el candidato presidencial del PRI, Ricardo Israel, declaró que "creemos que Chile cambió y que el reflejo más claro de esto es que somos los nueve candidatos a la Presidencia de Chile que participaremos en la papeleta del 17 de noviembre y eso no puede ser una excusa para que algunas candidaturas hayan pretendido pautear a la prensa y evitar el necesario ejercicio democrático de la libertad de expresión".
Pese a que algunos manifestaron críticas al formato, finalmente los nueve candidatos presidenciales se inscribieron para participar del debate televisivo realizado por Anatel.
Los últimos en confirmar su asistencia fueron los representantes del Partido Progresista (PRO), Marco Enríquez-Ominami, y del Partido Ecologista (PE), Alfredo Sfeir.
Michelle Bachelet (Nueva Mayoría), Franco Parisi (Independiente), Tomás Jocelyn-Holt (Independiente), Marcel Claude (Partido Humanista), Roxana Miranda (Partido Igualdad) y Evelyn Matthei (Alianza) manifestaron con anterioridad su intención de participar.
El comando de Matthei, sin embargo, ha criticado en duros términos el formato del debate, indicando que será "latero" al no permitir la interacción entre los postulantes a La Moneda. Por eso, han propuesto realizar otro "cara a cara" con menos candidatos.
El debate organizado por Anatel se realizará en dos bloques, el martes 29 y miércoles 30 de octubre.
 
La transmisión se realizará desde los estudios de Televisión Nacional de Chile (TVN), en vivo, a partir de las 22.15 horas.
25-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 871

DEFINITIVO: GERENTE DEL BANCO CENTRAL ES DECLARADO INOCENTE EN CASO DE ABUSO SEXUAL CONTRA SUS TRES HIJAS

En forma unánime, el Cuarto Tribunal en lo Penal de Santiago declaró inocente al gerente de Estrategia y Comunicación de Política Monetaria del Banco Central, Enrique Orellana.
.
Así, levantó los cargos por abuso sexual y violación contra sus tres hijas y dejó sin efecto toda medida cautelar en su contra.
.
En la lectura del fallo, el tribunal aseguró que la decisión se debe a las incongruencias sustanciales en los relatos de las niñas y de la madre de las menores, Yamilé Cabas, además de cuestionamiento a los exámenes médicos a los que fueron sometidas las supuestas víctimas, informó 24 Horas.
.
"La debilidad de la prueba pericial unida a la mellada credibilidad del relato de las niñas y a los antecedentes en contrario aportados por la defensa se vuelven razones suficientes para mantener vigente la presunción de inocencia que beneficia al acusado", señaló el presidente el cuarto tribunal, Cristián Soto.
.
En el caso del testimonio de Cabas, los jueces indicaron que estaba cruzado por muestras de dolor tras el quiebre matrimonial y el despecho. También dijeron que exisitieron inconsistencias al momento de comprobar el tiempo que pasaron las menores en compañía de Orellana.
.
El veredicto en este caso es inapelable, ya que esta es la tercera vez que el ex ejecutivo enfrenta al tribunal.
.
En un primer juicio fue absuelto por la Corte de Apelaciones de Santiago y en el segundo fue condenado a 60 años de cárcel, sentencia que anuló en junio de este año la sala penal de la Corte Suprema.
.
La madre de las niñas,  Yamile Cabas (izquierda), presentó la denuncia contra el padre de sus hijas en agosto del año 2010, tras conocer los peritajes del Servicio Médico Legal que habían confirmado lesiones de violación impropia en las tres menores.
.
Fue este mismo informe el que luego fue desmentido por el pediatra de las menores y una ginecóloga infanto-juvenil, quienes aseguraron que las pericias no son suficientes para acreditar las lesiones correspondientes a una violación y abuso.
.
Tras la lectura del veredicto, el abogado querellante Leonardo Monsalve sostuvo que desde la resolución de la Corte Suprema el juicio había perdido el equilibrio entre el derecho a la defensa y el derecho a la búsqueda de la verdad por parte de las víctimas.
.
"Tendremos que ver la redacción del fallo y cómo profundizan algunos de los elementos que se señalaron, como por ejemplo el desacreditar a un perito del Servicio Médico Legal con más de 400 pericias a su haber", indicó.
.
Agregó que al no poder contar con un recurso de nulidad para este caso, se estudiarán otras medidas para "insistir en la búsqueda de justicia por parte de las menores".