kradiario.cl

viernes, 9 de agosto de 2013


EDICIÓN  5 AL 9 DE AGOSTO DE 2013

 N°865

EDITADO POR KROHNE ARCHIV

o
Edición semanal actualizada de lunes a viernes
Síganos en twitter @krohnearchiv y en Facebook
o

La foto de la semana

 
Tres años se cumplieron del derrumbe de la mina San José ocurrido el jueves 5 de agosto de 2010, dejando atrapados a 33 mineros a unos 720 metros de profundidad durante 69 días. El yacimiento, ubicado a 30 km al noroeste de la ciudad chilena de Copiapó, era explotado por la compañía San Esteban Primera.
Las labores de rescate comenzaron el mismo día en la noche.

  El domingo 22 de agosto, 17 días después, los mineros fueron encontrados con vida y tras 33 días de perforaciones interrumpidos  se logró «romper fondo» a 623 metros de profundidad. Inmediatamente se comenzó a estudiar un «plan de encamisado» (entubamiento del ducto) y se decidió encamisar parcialmente la perforación. El rescate definitivo de los 33 se realizó exitosamente el 13 de octubre. La foto del archivo de KRADIARIO recuerda el momento en que terminó la operación. En ella aparecen los 33 mineros rescatados junto a las autoridades, ingenieros y personal técnico que participó  en lo que fue una histórica jornada.


TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA

 SEMANA:


9-8-2013
.


La semana política
HABRÁ FIN DE SEMANA DE “SABLES” EN RN Y LA UDI POR EVELYN MATTHEI Y OTROS ASUNTOS DE CANDIDATOS

LA UE AYUDARÍA A CHILE PARA RESOLVER EL FALLIDO CENSO

¡JUNTAN RABIA!
FALLO JUDICIAL INDIGNA A LOS 33 MINEROS DE ATACAMA
Por Francisco Leal Díaz

BACHELET Y MATTHEI: VIDAS ENTRECRUZADAS
Por Sergio Micco

EL SISTEMA AFP DE PENSIONES ANALIZADO EN EL PIZARRON DE LOS EXPERTOS

TENSA SITUACIÓN EN ERCILLA A UN DÍA DEL FUNERAL DEL ASESINADO COMUNERO MAPUCHE RODRIGO MELINAO

UNOS 15 ENCAPUCHADOS QUEMARON DOS CAMIONES Y SE ENFRENTARON A TIROS CON CARABINEROS

PARISI: ¡QUE GRANDE SOS!
Por Hugo Latorre Fuenzalida

8-8-2013 

LOS ESCÁNDALOS DE PIÑERA
 Por Walter Krohne

¡No lo demolerán!
Edificio histórico en pleno centro de Santiago quieren transformarlo en una torre de 760 viviendas y 249 estacionamientos
 Por Patricio Herman

CIENCIA Y SEXUALIDAD
EL ORGASMO ESTIMULA EL CEREBRO,  SANA A LOS SERES HUMANOS DE LA DEPRESIÓN Y DISMINUYE EL DOLOR, ESPECIALMENTE EL DE CABEZA

EL PRESIDENTE PIÑERA PIDIÓ PERDON POR LA "METIDA DE PATA" DEL CENSO QUE LE COSTÓ A CHILE CERCA DE 30.000 MILLONES DE PESOS

MAPUCHES DIERON UN ULTIMÁTUM AL GOBIERNO Y DEMANDAN QUE RECONOZCA LA RESPONSABILIDAD EN EL ASESINATO DEL COMUNERO RODRIGO MELINAO

LA INDOLENCIA FUNCIONARIA EUROPEA: CRECE EL APOYO A LA PROPUESTA DEL FMI PARA REBAJAR LOS SUELDOS DE LOS TRABAJADORES ESPAÑOLES EN UN 10%

7-8-2013  

DATOS
IGUALDAD DE SUELDO ENTRE HOMBRESY MUJERES
ESTÁ LEJOS DE SER UNA REALIDAD EN CHILE

CHILE DE TODOS" ES EL NUEVO LEMA
DE CAMPAÑA DE MICHELLE BACHELET

UNA CUMBRE POR TU DERECHO A LA INFORMACIÓN
Por Giacomo Marasso

DESCARTAN AUTORÍA DE CARABINEROS EN LA MUERTE DE COMUNERO MAPUCHE

PARISI FUE EL PRIMER CANDIDATO PRESIDENCIAL EN OFICIALIZAR SU POSTULACIÓN EN SERVEL
Dijo: “si sale la Concertación o la Alianza, Chile no va a cambiar”

ASI  ESTAMOS EN CHILE
EL CALIFICADO POR PABLO LONGUEIRA COMO EL MEJOR CENSO DE LA HISTORIA DE CHILE, DEBERÁ REPETIRSE POR CONTENER MÚLTIPLES IRREGULARIDADES Y MANIPULACIONES DE CIFRAS

EL CAMBIO DE MODELO: CRECIMIENTO CON DESARROLLO
Por Hugo Latorre Fuenzalida

LOS 300 MÁS RICOS DE LA TIERRA TIENEN CASI LA MITAD DE LA RIQUEZA DEL MUNDO
Por Jason Hickel

 6-8-2013  

.ACUSACIONES Y CONTRA ACUSACIONES ENTRE POLÍTICOS SOBRE LO SUCEDIDO EN TOCOPILLA

DATOS
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: 31,9% DE LAS MUJERES Y 75,1% DE LOS NIÑOS DENUNCIAN HABER SIDO AGREDIDOS

EL MINISTERIO DEL DEPORTE ES CASI UNA REALIDAD ¿DEPORTE REAL O MÁS BUROCRACIA?
 
EL CIRCO DEL SIPCO Y SUS CONSECUENCIAS
Los precios impagables de las bencinas
Por Walter Krohne

APROBADA LA LEY HINZPETER EN LA CÁMARA

NUEVA ACCIÓN DE PROTESTAS MAPUCHES SE VISLUMBRA EN LA ARAUCANÍA TRAS LA MUERTE NO ACLARADA DE COMUNERO RODRIGO MELINAO

GOBIERNO INSISTIRÁ ANTE LA SUPREMA CON LA TERMOELÉCTRICA PUNTA ALCALDE A PESAR DE LAS DEFICIENCIAS MEDIOAMBIENTALES

CANDIDATO A DIPUTADO Y EX ALCALDE DE LA GRANJA CLAUDIO ARRIAGADA ES ACUSADO DE ABUSO SEXUAL
Denuncias son absolutamente falsas dijo el ex edil afectado

TOCOPILLANOS AMENAZAN CON RADICALIZAR EL MOVIMIENTO DE PROTESTA SI EL GOBIERNO NO ENTREGA UNA RESPUESTA INTELIGENTE Y VIABLE A SUS DEMANDAS

UN GRAN “CRASH” Y LUEGO…UN MUNDO DE VIDA BÁSICA
Por Mario Briones R.

APROBADO FINALMENTE EL SALARIO MINIMO EN LA CÁMARA
 
8-8-2013 
 

DATOS
UNO DE CADA CUATRO TRABAJADORES TIENE EN EL MUNDO UN EMPLEO A TIEMPO COMPLETO

ESCASA CREDIBILIDAD DEJA "LA MINUTA" DEL COMANDO DE BACHELET
 
Y SE ACABÓ EL CASO RIGGS – PINOCHET PASA A LA HISTORIA PROTEGIDO POR LA IMPUNIDAD

GENERAL MATTHEI SE LIBRÓ DE UN PROCESO EN SU CONTRA POR EL ASESINATO DE BACHELET

EL LLAMADO DEL ARZOBISPO
Por Camilo Escalona

¿REVOLUCIÓN O GATOPARDISMO EN EL VATICANO?
Por Fabiana Frayssinet

LA COLUMNA DE PSICOLOGÍA SOCIAL DE LOS LUNES
LA ADOPCIÓN: UN SISTEMA MUCHAS

VECES LENTO Y MUY BUROCRÁTICO
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl
KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
o

¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor

Walter Krohne
o
Columnistas

Enrique Fernández, Abraham Santibañez, Daniel Lillo Cuadra, Otto Boye Soto, Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos
.
Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN PARA EMAIL:
.
                                                              
Llene con su Mail la casilla en esta portada

 de KRADIARIO y recibirá cada día los

últimos titulares en su correo electrónico

9-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°865
.
La semana política
HABRÁ FIN DE SEMANA DE “SABLES” EN RN Y LA UDI POR EVELYN MATTHEI Y OTROS ASUNTOS DE CANDIDATOS
Al acercarse el plazo final para inscribir las candidaturas presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales, los partidos políticos de la derecha enfrentan días de intensas negociaciones. Este fin de semana, especialmente mañana sábado, será clave para saber si Renovación Nacional (RN) apoyará o no a la UDI Evelyn Matthei.
 
En el Consejo General programado en el Hotel Plaza San Francisco, de Santiago se resolverá el tema presidencial de la Alianza, aunque RN podría salir con un “domingo siete” y proclamar a un candidato propio, tras la negativa de Andrés Allamand de ser una opción en este sentido. Es poco probable que esto ocurra realmente, a pesar de “la rabia” que afecta a algunos dirigentes e integrantes del Consejo por la arrogancia, los roces y la actitud individualista de la UDI mostrada después de la renuncia de Pablo Longueira como abanderado de la Alianza.
.
Si bien ambos partidos han intentado mostrar una imagen de unidad tras diversos incidentes,  la nominación en forma unilateral de Matthei como reemplazante de Longueira no habría sido bien recibida por algunos sectores de RN, lo que tensionó las relaciones, las que se han ido mejorando con una serie de gestos como la incorporación de senadores de RN al comité político de Matthei.
.
Sin embargo, y pese a los gestos entre ambas colectividades, el presidente de RN, Carlos Larraín, ha sido categórico en reiterar que el consejo general "es muy autónomo", por lo que las resoluciones que se tomen ahí serán vitales para la Alianza y la carrera presidencial del oficialismo.
.
Salvavidas para Karla Rubilar
.
En una sorpresiva intervención, el actual candidato por Santiago Poniente, Andrés Allamand,  pidió a la mesa de RN "reconsiderar" la decisión tomada esta semana de desestimar la repostulación de la actual diputada por Renca, Conchalí y Huechuraba, Karla Rubilar.
Ante la solicitud, el representante regional metropolitano de RN Rodrigo Barco señaló a medios de prensa que "nosotros estamos dispuestos a reconsiderar y estamos dispuestos a tomar la petición de Andrés Allamand, dado que el es nuestro líder y ha demostrado en su actuar grandes gestos de grandeza a favor de la Alianza".
"No tengo ningún problema en llamar a un nuevo consejo (extraordinario) para que los consejeros voten de nuevo", agregó.
.
Si bien el dirigente dijo que cada uno de los representantes del consejo metropolitano votó a conciencia y de acuerdo a sus razones, reconoció que el apoyo entregado por la parlamentaria durante la primaria al ex candidato de la UDI, Laurence Golborne, en desmedro de la carta de su partido, "fue uno de los factores".
.
De todos modos, manifestó que "no creo que haya sido un error (bajar su candidatura), el consejo no se equivocó, el consejo tomó una decisión a partir de las acciones que han tomado todas las partes".
.
Finalmente, el dirigente regional destacó que "si bien hemos tenido diferencias con ella, quiero reconocer su labor parlamentaria, que ha sido enriquecedora para el país".
“Es efectivo que la diputada Rubilar apoyó la candidatura de Laurence Golborne, pero lo hizo en forma abierta y pública, por lo que mi posición siempre ha sido que en un partido democrático ello no debía ser motivo de sanción alguna“, afirmó Barco.
“Siempre manifesté tal opinión y hoy la reitero. La situación de Renovación Nacional es muy compleja, en consecuencia, lo que corresponde es despejar los inconvenientes de cualquier naturaleza y mirar hacia adelante”, afirmó.
.
Homenaje a Pablo Longueira
.
En tanto, la UDI también realizará su consejo general mañana sábado, instancia en la cual se proclamará oficialmente a Evelyn Matthei como abanderada presidencial, además se espera un homenaje a Pablo Longueira, quien está en tratamiento médico por la severa depresión que padece.
 
En la oposición: Bachelet combatirá violencia contra mujeres
.
La candidata presidencial de la Nueva Mayoría Michelle Bachelet, anunció este viernes una serie de compromisos para combatir la violencia contra las mujeres, en caso de que sea reelecta nuevamente.
"Es una tarea cultural, porque también tiene que ver con cómo nos ven a las mujeres y en algunos casos eso va cambiando lentamente, en otro casos es porque las personas que violentan a otras aprendieron eso en sus casas lamentablemente y después tienden a replicarlo (...) Si bien es una tarea difícil y es lenta, no podemos esperar más", dijo la ex Mandataria.
Tras visitar el Centro de Atención a la Familia (CAF) en Peñalolén, Bachelet anunció que a partir del 2014 "en mi gobierno vamos a redoblar los esfuerzos para la prevención de la violencia y la adecuada atención de las víctimas", siendo su primera medida darle al actual Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) una categoría mayor y transformarlo en el Ministerio de la Mujer, para que éstas "puedan tener una atención mucho más integral". La idea es que el servicio tenga presencia en todas las regiones y estas situaciones se transformen "en un tema de Estado", aseveró.
En segundo lugar, la candidata anunció que duplicará de 24 a 46 el número de casas de acogida para proteger a las víctimas de violencia grave y a sus hijos, a la vez que se aumentarán los centros para las mujeres.
Asimismo, Bachelet se comprometió a contar con fiscales especializados en violencia intrafamiliar para tramitar de forma expedita estas causas y mejorar el acceso a la justicia de las mujeres con el patrocinio de abogados. Además, se ampliarán las capacidades fiscalizadoras de las policías en lo que respecta a las medidas cautelares, prevención y sanciones.
La abandera además afirmó que construirá más de 4.500 salas cunas y otros tantos jardines infantiles, como una forma de trabajar en la prevención de este tema.
Gabriel Boric no apoya a Bachelet
.
Cerca de 100 dirigentes y ex dirigentes se reunieron este jueves con la candidata de la Nueva Mayoría Michelle Bachelet. En el encuentro, la ex Presidenta agradeció a los asistentes y aseguró que "Chile cambió en gran medida por la lucha de los estudiantes".
Sin embargo, el ex presidente de la FECh y candidato a diputado por Punta Arenas, Gabriel Boric, se distanció de los dirigentes y ex dirigentes estudiantiles que se reunieron con la candidata.
A través de su cuenta de Twitter, el ex vocero de la Confech recalcó que “100 dirigentes estudiantiles se reúnen con Bachelet. Recuerden que somos muchos los que no estamos disponibles para ser cooptados por ningún gobierno”.
Hasta el Museo de Arte Contemporáneo llegó una centena de líderes estudiantiles entre los que destacaron el ex presidente de la Feusach, Camilo Ballesteros, la ex presidenta de la federación de la U. de Concepción y actual candidata a diputada por Recoleta e Independencia, Karol Cariola, y la ex presidenta de la Fech y candidata a diputada por La Florida, Camila Vallejo. Con este gesto como trasfondo, Boric añadió luego a través de su cuenta de Twitter (@gabrielboric) que “Tenemos un sano escepticismo. No olvidamos el 2006, la LGE, y los brazos en alto de la derecha y la Concertación”.
Posteriormente, tras las numerosas críticas y reacciones que suscitaron sus dichos, escribió “Respeto a quienes se juntaron hoy con MB. Con muchos luchamos juntos. Pero Concerta utilzó movimientos sociales 20 años. Creo que hay que mantener distancia”.
Lista Parlamentaria en la DC
En otras tiendas de la oposición, en la DC, se realizará mañana en Valparaíso una junta nacional, instancia en la que participarán aproximadamente 500 militantes, y donde se definirá la lista parlamentaria, que quedó definida tras la confirmación de la candidatura de Hosaín Sabag por la Región del Biobío.
Como culminación del encuentro, se espera la intervención de Michelle Bachelet, quien será proclamada como candidata presidencial de la colectividad.
MEO en Puerto Montt
.
El candidato presidencial del Partido Progresista, Marco Enríquez-Ominami, afirmó en Puerto Montt que ante un eventual Gobierno, en materia de salud, implementaría más consultorios en el país y culpó al Estado por la nula fiscalización ante los brotes de virus ISA en la zona.
.
En conversación con Radio Bío Bío, el abanderado del PRO se refirió al tema de la salud, enfatizando que no llegó a la región a pelear. Esto, en referencia a la reciente visita del ministro Jaime Mañalich a la Isla de Chiloé.
.
El candidato presidencial por segunda vez se comprometió, en un eventual gobierno, a la implementación de 200 consultorios a nivel país. Subrayó que en Los Lagos hay una carencia de especialistas, por lo tanto su compromiso con la salud es aumentar el gasto público.
 

 
9-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°865
 
LA UE AYUDARÍA A CHILE PARA RESOLVER EL FALLIDO CENSO

El Gobierno anunció hoy que se comunicó con la Comisión de Estadísticas de la Unión Europea para solicitarle recomendaciones sobre los resultados del censo chileno 2012 tras la confirmación por parte de la Comisión Externa Revisora nacional de una serie de  falencias en el proceso.
El ministro de Economía, Felix de Vicente, informó a La Tercera que esperan que la propuesta de la UE en conjunto con la Comisión de Estadísticas, envíen sugerencias de trabajo en dos semanas.
“Como gobierno tenemos la responsabilidad de tomar las mejores decisiones. Si bien contamos con un informe, vemos la necesidad de tener una segunda opinión”, indicó.
La comisión externa del INE en Chile que revisó el censo señaló que dentro de los mayores problemas en este proceso fue el registro de una alta tasa de omisión sobre la población censada y la proyectada para el 2013, de un 9% (leer KRADIARIO de ayer).
 
Las autoridades indicaron que analizan la posibilidad de censar sólo a las comunas donde hubo una gran tasa de omisión. "Puede ser que en esos lugares donde hubo alta omisión sea necesario realizar un nuevo censo”, explicó De Vicente.
Señaló además que entre las soluciones para el problema primará la mejor propuesta para buscar la calidad en la medida.
De Vicente se refirió también a las declaraciones realizadas por la candidata presidencial de Nueva Mayoría Michelle Bachelet, quien dijo que si es electa volverá a realizar el censo. "No es prudente esta afirmación, pues realizar una inversión o gasto público sin tener toda la información acerca de si el censo es recuperable o no, me parece que no corresponde”, declaró.

El Presidente Sebastián Piñera pidió "perdón" ayer  jueves por los errores cometidos durante la planificación y la aplicación del Censo 2012, luego que se revelara el informe de la Comisión Asesora Externa que recomendó realizar un nuevo proceso abreviado en 2015 y no utilizar los datos obtenidos en la medición.
Sin embargo, Labbé al ser consultado hoy por la prensa declaró que el trabajo del censo "no fue un error". Sin embargo, al preguntársele que explicara sus palabras, señaló que no iba a decir absolutamente nada y se mantuvo en completo silencio.
 
El censo tuvo un costo para el erario nacional de entre 30.000 y 50.000 millones de pesos.
 
9-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°865
.
¡JUNTAN RABIA!
FALLO JUDICIAL INDIGNA A LOS 33 MINEROS DE ATACAMA

Por Francisco Leal Díaz (*)
 
Lágrimas, indignación y rabia… ¡mucha rabia!, provocó en los 33 mineros atrapados durante 69 días en la mina San José, entre agosto y octubre del 2010 —a 700 metros bajo tierra, en la Región de Atacama, a 800 kilómetros al norte de Santiago—, el fallo judicial que libera de toda culpa a los dueños de tal yacimiento.
.
Pocos imaginaron que tras tres años de ardua investigación la Fiscalía de Atacama cerraría el caso sin encontrar culpables como consecuencia del derrumbe producido el 5 de agosto del 2010, originando una secuela de incertidumbre que se prolongaría hasta el 13 de octubre, escenificándose un singular rescate presenciado por mil millones de televidentes en todo el mundo (**).
.
El suceso concitó el interés mundial debido a las inciertas condiciones de vida de los 33 mineros, quienes los primeros 17 días permanecieron aislados del mundo exterior, hasta que una sonda logró perforar las duras rocas y tomar contacto con el refugio de los angustiados trabajadores.
.
No obstante, la algarabía del rescate final duró poco tiempo, pues las autoridades pertinentes olvidaron por completo a los verdaderos protagonistas, abandonados luego a su suerte.
.
Esta inverosímil realidad ya me la había corroborado, con anterioridad, en entrevista exclusiva, Jorge Galleguillos, quien entonces me confidenció el abandono en que ahora se encontraban. “Muchos se aprovecharon de nuestro drama —me explicó en esa oportunidad Galleguillos—, sacando partido de este doloroso suceso”.
.
Ya entonces este sufrido minero me había confidenciado acerca de las secuelas psicológicas —sin tratamientos certeros—, de la mayoría de los 33 mineros. Como consecuencia inmediata de ello, prácticamente todos han sufrido extenuantes vigilias nocturnas, sin lograr conciliar un sueño reparador indispensable para enfrentar las vicisitudes cotidianas.
.
Semejante denuncia ha hecho en estos días Mario Sepúlveda, el minero más mediático del grupo, quien al borde de las lágrimas confesó que se sentía estafado, atropellado, humillado, ante la persistente indiferencia de las autoridades encargadas de investigar a fondo lo sucedido durante los 69 días que permanecieron atrapados en la mina San José. “Sólo una vez me llamaron a declarar… Y en esa oportunidad no pude concurrir porque no estaba en condiciones psicológicas… Después ya no supe nada más”, reiteró el más locuaz de los mineros, quien jugó un papel relevante durante los aciagos días del cautiverio bajo tierra.
.
“Muchos me estafaron, hasta con plata, pues pensaron que a raíz de nuestro drama, me estarían llegando recursos y apoyo de todas partes… Y, la verdad, eso nunca ocurrió…”
.
Como prueba de ello, Mario Sepúlveda exhibe una prótesis dental por la cual le cobraron un ojo de la cara, pero que finalmente no le sirvió para nada. “Estas cosas —confesó angustiado el minero— a uno le dan mucha rabia, porque significa que se han estado aprovechando de nosotros”…
.
.
Mario Sepúlveda fue uno de los 33 mineros atrapados que logró sobrellevar con sorprendente optimismo el cautiverio bajo tierra. Se convirtió espontáneamente en uno de los líderes que contribuyó de manera significativa a mantener el buen estado de ánimo de sus compañeros. Fue el protagonista de los chascarros, haciendo bromas permanentes a sus compañeros, ofreciéndoles su hombro para consolarlos en sus momentos de mayor congoja, cuando la incertidumbre les corroía los pensamientos intentando vislumbrar cómo saldrían con vida de allí. “Muchas veces —reveló Sepúlveda—, yo me iba a llorar solo en un rincón, pues tampoco estaba seguro de que saldríamos vivos del fondo de la mina San José”.
El otro liderazgo significativo fue el que impuso en esos dramáticos días, Luis Urzúa, el capataz que logró imponer la necesaria disciplina para soportar el agobiante paso de los días, sin agua, con una escuálida ración de una cucharadita de atún al día, aparte de asignar tareas a cada uno de los desventurados mineros. Urzúa logró, con esto, un doble objetivo: por una parte, asignarles necesarias responsabilidades; por otra, mantenerles la mente ocupada evitando que se agobiaran con sus pensamientos de incertidumbre.
.
Urzúa fue el último hombre en ser rescatado de la mina, considerado el líder más sólido en tales circunstancias. Al arribar a la superficie, aquel memorable 13 de octubre de 2010, fue recibido con un abrazo por el Presidente Sebastián Piñera, a quien le dijo con lacónicas palabras: “Misión cumplida, señor Presidente: le entrego a usted ahora el turno de la mina”… Una escena dramática presenciada por millones de televidentes en todo el mundo, y ante un millar de corresponsales que se habían congregado en el lugar del suceso, en la Región de Atacama, a unos cuantos kilómetros de la ciudad de Copiapó.
.
No obstante, el Presidente Piñera fue severamente criticado por la ostentación que hizo del suceso, exhibiendo después en sus giras internacionales el emblemático papel enviado por los mineros sepultados bajo tierra, con aquel histórico mensaje que hizo vibrar a los chilenos: “Estamos bien en el refugio los 33”.
.
La realidad actual
.
Volviendo al reciente fallo de la Fiscalía de Atacama, que liberó de toda culpa a los propietarios de la mina San José, acusados incluso de negligencia por las precarias medidas de seguridad existentes para desarrollar la actividad laboral, el propio Laurence Golborne, entonces ministro de Minería, se mostró sorprendido por este fallo judicial: “Me parece increíble que después de tres años de investigación se determine eso.. Yo planteo un tema muy simple para el sentido común: si la chimenea de la mina San José hubiese estado escalerada, como establece la normativa o más aún como las fiscalizaciones obligaban a la mina a hacerlo, los 33 mineros no hubiesen pasado tantos días atrapados”, aclaró el ex ministro de Minería.
.
En tanto, los abogados de los dueños de la mina San José, Catherine Lathrop y Matías Insunza, manifestaron que sus defendidos —Alejandro Bohn y Marcelo Kemeny—, estaban “muy conformes con tal resolución”. La abogada agregó, además, que “esta resolución no es antojadiza, pues es parte de un largo proceso investigativo”. Con tales declaraciones, Lathrop aludía que el derrumbe en la mina San José se había producido por causas naturales, afectando la plataforma de la mina y que, por lo tanto, “no existe responsabilidad alguna en los dueños de la empresa”.
.
A su vez, Matías Insunza argumentó que el proceso de sus defendidos “fue bastante duro”. Y especificó que “ellos fueron víctimas desde el primer día, pues la ciudadanía los condenó de inmediato, por lo que este cierre de investigación concluye una etapa que involucró a toda la familia de los responsables de la minera”.
.
Cuestionamientos de la opinión pública
.
La industria minera en Chile genera cerca del 20 por ciento de los ingresos del país, por lo que tragedias como esta ocasionan una abrupta desestabilización en la industria. Tras el derrumbe del 5 de agosto de 2010, la opinión pública cuestionó las medidas de seguridad existentes en la mina San José, propiedad de la minera San Esteban, trascendiendo entonces que ya existían denuncias por las precarias condiciones laborales en los respectivos túneles del yacimiento; y, además, se insistió en las frágiles acciones de fiscalización por parte del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomín). Varios ejecutivos de este organismo fiscal fueron entonces puestos en tela de juicio, con el consiguiente resultado de renuncias y/o despidos.
.
No obstante, ninguna medida sirvió para paliar el dolor y la magnitud del desastre, tras el derrumbe, originando una secuela de trastornos en los protagonistas de este drama humano bajo tierra.
.
Se concluyó, finalmente, que dada la madurez de la industria minera en Chile, “este fue un accidente que nunca debió ocurrir”… Fue inevitable recordar cifras abrumadoras, estadísticas escabrosas del sector: por ejemplo, en los últimos diez años se han contabilizado 373 trabajadores fallecidos, particularmente en la mediana y pequeña minería.
.
Es probable que las recientes declaraciones de Mario Sepúlveda, tras el fallo del Ministerio Público, contengan frustración, indignación, desesperanzas y rabia… ¡mucha rabia!: “Qué más podemos esperar de esta ‘cagada’ de justicia. Pero esto no se va a quedar así”…
.
El único camino factible de aferrarse a ciertos atisbos de probidad es mediante la vía del proceso civil… aunque, en verdad, de los 33 mineros ya nadie cree en la justicia de este país. “Por respeto a mis compañeros no me quemo a lo bonzo frente a La Moneda”, concluyó indignado Mario Sepúlveda, reiterando una vez más —¡con mucha rabia!— que “esto no se va a quedar así”.
 
(*) Diario El Ciudadano 
 
(**) El pasado 22 de julio la Fiscalía de Atacama comunicó su decisión de cerrar sin acusados la investigación por el derrumbe ocurrido en la mina San José, en la III Región, en 2010, y que dejó a 33 mineros atrapados durante 69 días. En la audiencia, realizada en el Juzgado de Letras y Garantía de Caldera y presidida por la jueza Samantha Blanco, el fiscal regional Héctor Mella notificó su decisión de no perseverar en la investigación, "por no haberse reunido los antecedentes suficientes para presentar acusación". La indagatoria, que se inició hace tres años, apuntaba a comprobar si se configuraban los delitos de prevaricación, lesiones leves, cohecho y homicidio, contra los dueños del yacimiento, Alejandro Bohn y Marcelo Kemeny, el ex gerente de la mina San José, Pedro Simunovic y el ex jefe de operaciones Carlos Pinilla.
 
 
9-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°865
.
BACHELET Y MATTHEI: VIDAS ENTRECRUZADAS
.
Por Sergio Micco

 Michelle Bachelet y Evelyn Matthei, candidatas presidenciales de los dos principales conglomerados políticos chilenos. Mujeres, con ancestros europeos, hijas de generales de la FACh, profesionales y políticas exitosas. Sin embargo, en el fondo, sus pasados, sus ideas y sus estilos son distintos. Ni las ideologías han muerto ni todas las mujeres son iguales; lo sabíamos en nuestros hogares, hoy lo veremos en la plaza pública.
Bachelet y Matthei nos hablan a las claras de la mayor revolución acaecida en Occidente durante el siglo pasado: la irrupción de la mujer en la economía, el Estado y la ciencia. Sería bueno que los hombres, durante la campaña presidencial, nos preguntemos si estamos dispuestos a ingresar al espacio doméstico y vivir sus alegrías y miserias. Debemos hacerlo, si creemos en familias con hijos fundadas en parejas estables.
Esperamos que la campaña no haga algo anecdótico de esta novedad: dos mujeres se han tomado el podio. Esta debería ser oportunidad para políticas públicas que promuevan tanto una nueva masculinidad como una nueva femineidad.
Las vidas de Bachelet y Matthei tomaron dolorosamente rumbos separados el 11 de septiembre de 1973. Una estuvo en el bando de los vencidos; la otra en el de los vencedores. Cuarenta años después, el pasado se resiste a morir. Ni siquiera es completamente pasado. Matthei sabe que si este conflicto domina la discusión, ella se expone a una gran derrota, quizás no sólo electoral.
 
Bachelet, por otra parte, no tiene por tarea saldar cuentas con el pasado, sino hacerse cargo de desafíos nacionales enormes. Sin embargo, por mucho que ambas eviten el tema, la prensa internacional y la fuerza de las cosas las obligará a volver a él. Anhelamos gestos de grandeza que demuestren que ambas representan a un Chile que sabe mirar de frente una dolorosa verdad, pedir y aceptar el perdón, reparar y mirar hacia adelante.
.
Bachelet y Matthei tienen ideas políticas claras y definidas, los claroscuros no van bien con ellas. Una teme una revolución de expectativas, la impaciencia de los suyos, una economía a la baja y un Congreso empatado.
La otra promete una campaña alegre y entretenida, pues sabe que los chilenos están insatisfechos con su sector, que se encuentra a la defensiva y asustado. Ambas jugarán a moderar dichos y promesas, porque la conquista del centro y la realidad socioeconómica lo exigen.
Pero una es de derecha y cree en la libertad mercantil que genera crecimiento y empleos; la otra es de izquierda y cree en la igualdad que sólo un Estado activo puede proveer. El conflicto es inevitable. Esperamos que se resuelva en un compromiso gubernamental claro. Los acuerdos desde arriba, ambiguos y para unos pocos están agotados.
Por último, Bachelet y Matthei tienen estilos políticos diferentes. Michelle es a Evelyn lo que Cory Aquino fue a Margaret Thatcher, o Patricio Aylwin a Ricardo Lagos. Antes se creyó que el liderazgo femenino cuidaba las relaciones más que los resultados; los afectos y las emociones más que las normas y principios; la empatía, la cercanía y la cooperación antes que la competencia, la distancia y el mando. Ya lo veremos.
.
Las vidas de Michelle Bachelet y Evelyn Matthei se cruzarán de nuevo después de tantos años, esta vez en la arena política, una para vencer y la otra para perder. ¿Cómo será la campaña? No me atrevo a decirlo, pero no me la perdería por nada en el mundo.

9-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°865
EL SISTEMA AFP DE PENSIONES ANALIZADO EN EL PIZARRON DE LOS EXPERTOS
 
Completamente mudo quedó el hermano del Presidente Sebastián Piñera, José Piñera, cuando se le preguntó sobre el fracaso en Chile del sistema de pensiones conocido como las AFP, que él implantó en la dictadura militar.
En un encuentro nacional sobre seguridad social realizado en Santiago, en el que participó Piñera, Andrés Solimano ex director de Flacso Chile fue crítico con el economista diciendo que sus  palabras  eran sólo “retórica y falacia”, después que ayer realizó una cerrada defensa al modelo previsional chileno.
.
En conversación con Radio Cooperativa, Solimano explicó que el modelo actual requiere de cambios importantes y sugirió darle al afiliado la oportunidad de elegir qué sistema le conviene más.
.
"No sé de dónde saca eso (Piñera) que el Estado estaría quebrado, porque crisis financieras como las que enfrentan España, Portugal, Grecia, el mismo Estados Unidos, no es por el sistema de pensiones que ellos tienen de reparto, es porque tuvieron una crisis financiera que los obligó a rescatar a los bancos", dijo.
.
El profesional agregó que a causa de ello, "muchos recursos del sector público que antes iban a educación, a salud o a las mismas pensiones, tuvieron que reasignarse para hacer de salvataje a los bancos, entonces las finanzas públicas empeoraron".
.
Piñera y su fórmula para arreglar el sistema
El economista y creador del sistema de capitalización individual, José Piñera,  propuso en el encuentro avanzar hacia un multifondo propio y un sistema voluntario de ahorro para fomentar mayores grados de libertad en materia de ahorro previsional.
.
El economista aprovechó el momento para hacer una férrea defensa del sistema de su creación hace 32 años, justamente en que en Chile se desarrolla un debate nacional con propuestas que hablan de cambiar completamente este modelo previsional.
.
"Este sistema (de AFP) salvó a Chile de la quiebra, ya que hacia 1980 teníamos un sistema de pensiones quebrado”, señaló el ex ministro del Trabajo y Previsión Social de Pinochet en el encuentro.
.
El economista, que no estuvo dispuesto a responder preguntas de los periodistas, quedándose prácticamente mudo ante las preguntas de los medios, sostuvo que en ese momento (1980-81) "había grupos de trabajadores que tenían un poder de presión y que jubilaban con 25 años de trabajo y a los 45 años de edad, como era el caso de los empleados bancarios".
.
Subrayó que "el sistema de ahorro para la vejez no es más que la acumulación de un fondo para retirar ciertas cantidades. No había promesas. El actual es un sistema honesto, seguro para convertir ahorro, en 30 años jamás se ha perdido un peso de las pensiones".
"No hay un fondo en el mundo que haya dado tanta rentabilidad como este. El sistema ha generado la mayor cantidad de riqueza para los trabajadores. De los US$ 200 mil millones en activos manejados, un 70% corresponde a rentabilidad", agregó.
.
Sus propuestas
 
José Piñera realizó dos propuestas para fomentar mayores grados de libertad en materia de inversión previsional.
.
1.- Apunta a avanzar hacia el multifondo propio. En este sentido sostuvo que la idea es "ir permitiendo, bajo ciertos requisitos que protejan al Estado de tener después que subsidiarlos, un mayor grado de autonomía en la administración de sus propios ahorros. Por cierto, sujetos a idénticos criterios de seguridad y diversificación que el resto del sistema"; y
.
2.- Planteó avanzar hacia un sistema voluntario de ahorro.
"Dada la creciente demanda de libertad en la sociedad chilena, ir eliminando la obligatoriedad de cotización cuando los fondos acumulados superen un determinado umbral que asegure pensiones superiores a la pensión básica y el afiliado esté dispuesto a renunciar de manera irrevocable a subsidios fiscales en el futuro", dijo.
.
Añadió seguidamente que "ya la gente ha aprendido a ahorrar,  qué sentido tiene seguir obligándolos".
Carencias en el sistema de pensiones
Entretanto, el economista Andrés Sanfuentes escribió hoy en la página web de Cooperativa que el  sistema de pensiones ha vuelto a ser un tema de actualidad y no sólo porque el ambiente de la elección presidencial hace plantear ofertas atrayentes para la ciudadanía. Se ha argumentado que el nivel de las pensiones es exiguo, especialmente para aquellos que tienen una cobertura con baja protección y se señala que no se cumplieron las expectativas creadas cuando se puso en marcha en 1981, en que se sostuvo que daría origen a jubilaciones cercanas al 70% de la última remuneración percibida.
.
Agrega en un artículo que al intentar explicar el desánimo que genera el actual sistema, en relación al bienestar mínimo que deberían tener los retirados y las frustraciones que ello genera, se deben mencionar varios motivos:
.
1.- Los factores demográficos;
2.- Las expectativas de vida crecieron con rapidez, lo que no estaba contemplado hace 32 años;
3.- Las lagunas previsionales;
4.- La evasión que realizan los empleadores; 
5.- La informalidad existente en los mercados de trabajo;
6.- La extendida gama de microempresarios con un bajo nivel de ingresos, que tienen impedimentos para cumplir con las exigencias mínimas de contribución periódica; y
.
7.- Las diferencias en los requisitos que deben cumplir hombres y mujeres para optar a una pensión (65 y 60 años de edad respectivamente).
.
Es posible que, manteniendo la estructura del sistema actual, se efectúen algunos cambios para mejorar sus condiciones de funcionamiento. Los más importantes serían: aumentar la tasa de cotizaciones del 10% al 13% o a una magnitud cercana; retardar la edad de jubilación desde 65-60 años hasta 68 y aumentar los subsidios estatales a las pensiones mínimas. Si bien los cambios mencionados permiten avances importantes, no hacen transformaciones estructurales a las actuales AFP, sujetas a numerosos y serios cuestionamientos.
.
En la actualidad, el régimen de pensiones que existe en Chile es mixto, en el sentido que participan las AFP con la capitalización individual, el Instituto de Previsión Social (IPS, que sustituyó al INP), las entidades previsionales de las Fuerzas Armadas y de Carabineros, y las Prestaciones de Seguridad Social que conforman el Pilar Solidario. Por lo tanto, existe una combinación de capitalización individual, reparto y subsidios estatales. En consecuencia, cualquier reforma se hace particularmente compleja en su implementación, subrayó Sanfuentes.