kradiario.cl

viernes, 9 de agosto de 2013

9-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°865

TENSA SITUACIÓN EN ERCILLA A UN DÍA DEL FUNERAL DEL ASESINADO COMUNERO MAPUCHE RODRIGO MELINAO

UNOS 15 ENCAPUCHADOS QUEMARON DOS CAMIONES Y SE ENFRENTARON A TIROS CON CARABINEROS
Nuevos ataques incendiarios contra camiones y camioneros se han registrado en la Ruta 5,  en el sector del cruce Chamichaco,  a la altura del kilómetro 580, y también en las cercanías de Curaco, creciendo la tensión en Ercilla, donde se han registrado enfrentamientos a tiros entre mapuches y Carabineros.
Un grupo de unos 20 encapuchados fueron los que atacaron e incendiaron  a los dos camiones en dos incidentes separados, ante lo cual el presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones, Juan Araya hizo un llamado a que los vehículos de transporte de carga que circulen en horario nocturno lo hagan convoyados y además acusó al gobierno de no cumplir sus compromisos.

El dirigente manifestó la necesidad de circular en convoyes de entre 20 a 30 camiones por la zona de conflictividad, con escolta policial y en un horario establecido.
"Estamos realmente impactados. Nos hemos reunido de urgencia esta madrugada algunos directores de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones para analizar la situación y se determinó hacer una convocatoria a que los vehículos que circulen en horario nocturno dentro la zona de peligro lo hagan convoyados, en coordinación con sus empresas”, indicó Araya.

El dirigente declaró también a La Tercera que intentó comunicarse con el subsecretario de Prevención del Delito, Cristóbal Lira, pero no tuvo éxito. "El gobierno tenía un compromiso con nosotros, nos dijeron que instalarían cámaras en la Ruta 5 Sur, desde Collipulli hasta la salida de la región de La Araucanía, pero no ha pasado nada", dijo.
Además, agregó que el Estado también se había comprometido a dar un seguro a los camioneros, pero tampoco ha pasado nada". En CNN declaró que cada seguro costaba, por camión, unos $ 15.000.

“En las próximas horas evaluaremos con nuestro departamento jurídico las acciones que como gremio realizaremos. Desde ya expresamos nuestra máxima preocupación a las autoridades de gobierno; esperamos que ellos entiendan lo que ocurre, cómo impacta lo sucedido a los afectados, y se pongan 'las pilas' para garantizar la seguridad de las rutas. Queremos empatía de las autoridades”, expresó Juan Araya, quien destacó la decidida acción de los Carabineros que enfrentaron a los agresores.
Por otro lado, Araya señaló que hasta lo que va de este 2013, son 35 los camiones incendiados, mientras que un vehículo, como los afectados anoche, tiene un costo de 150 mil dólares.

Uno de los ataques fue perpetrado por unos 15 subversivos armados, afectando a un transporte frigorífico y a uno que llevaba un cargamento de fruta, de los cuales un ocupante resultó herido por los disparos.
Otro ataque similar  se registró en la ruta F-49, cerca de Curaco, donde un grupo de cinco encapuchados trató de interceptar un camión mediante disparos. En ambos casos la policía realiza acciones para identificar y detener a los agresores. El presidente de los camioneros expresó su solidaridad hacia los transportistas atacados, especialmente al propietario del vehículo que sufrió una destrucción completa de su tractocamión.

Allí, un grupo de cerca de 15 encapuchados instalaron una barricada y se ocultaron en matorrales en los costados de la ruta. Luego sorprendieron a los conductores y quemaron dos camiones que se detuvieron frente al obstáculo, en medio de nutridos disparos.
Los vehículos eran un transporte frigorífico y un vehículo que trasladaba frutas. Uno de los ocupantes resultó herido leve en una pierna, señaló uno de los conductores afectados.

De acuerdo a testigos, varios de los participantes en la acción portaban escopetas con las que efectuaron disparos. Algunos de ellos fueron dirigidos contra un bus de pasajeros y dos automóviles que circulaban en el sector.
Una patrulla de Carabineros que se trasladó al lugar se enfrentó a tiros con los autores del atentado, señaló el prefecto de Malleco, Marcelo Teuber, según radio Bío-Bío.

"Los sujetos escaparon y son buscados en operativos realizados por efectivos policiales esta madrugada", dijo un vocero policial de la zona afectada.
Tras el enfrentamiento con Carabineros comenzaron los peritajes, encontrándose casquillos de balas calibre 22 en el lugar, los que corresponderían a los impactos recibidos por algunos de los vehículos.

En los ataques, uno de los conductores resultó con heridas de perdigón en la pierna. “Nosotros veníamos de norte a sur, a unos 500 metros del cruce Chamichaco, en un abrir y cerrar de ojos bloquearon la carretera. Se acercaron unas 15 personas y nos hicieron descender a punta de balazos. Nosotros estamos vivos gracias a carabineros que nos prestaron ayuda”, indicó uno de los conductores.
“Era cosa de locos, se sentía balazo tras balazo y ellos no dejaban de disparar. Nos hicieron descender y empezaron a tirarle bencina a los camioneros para incendiarlos”, agregó.

Hasta el momento no se han registrado detenidos debido a este ataque, que además generó un amago de incendio en el frontis de una hostería y mantuvo cortado el tránsito de la ruta por al menos dos horas.
9-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°865
.
PARISI: ¡QUE GRANDE SOS!
Por Hugo Latorre Fuenzalida


Los candidatos, como es propio de su oficio, buscan exhibir sus virtudes y desconocer sus debilidades, en la misión eterna de parecer admirables a los potenciales votantes. Parisi no es la excepción. Publicita “urbi et orbi” su autonomía, su valía como selfmademan, es decir que emergió sólo por sus grandes capacidades como estudiante y profesor, producto del favor de los dioses (a los que tampoco reconoce méritos) que le dotaron de una capacidad superior, como un Hércules, como un Aquiles, pero sin talón.
 
Dice que se financió sus estudios, sin depender ni del Estado ni de sus padres, que se ha hecho una relativa fortuna, como lo declamaba otro candidato, depuesto ya, un tal Laurence Golborne, quien no pudo eludir su doloso escalamiento de selfmademan mediante el abuso y el fraude, descubierto tardíamente por sus propios partidarios, que siguen encontrándole méritos luego de destronarlo, tanto así que ahora le pusieron un premio de consuelo. Los mal pensados dicen que es para no enajenarse los fondos de cierto grupo económico.
Parisi no es sólo un profesor, es también un inversionista financiero, y dicen que en la canasta de la educación también tiene puestos unos huevitos. Es sabido que los candidatos deben tener espaldas para financiar campañas, que son muy costosas, y si no tiene velería ¿de dónde pecatas meas?  Incluso le hizo asesoría financiera a Piñera cuando lo de la información privilegiada, lo cual impone una marca registrada en tendencias de mercado de corte especulativo.
.
En fin, el hombre ha salido adelante, hay que reconocerlo, como también ha salido adelante Golborne, que escaló de habitante de la periferia a las alturas del poder y del dinero, apoyado en sus grandes méritos técnicos y escasos méritos morales.
.
Entonces esto de declararse superman, fuera de serie, extraordinario, corresponde a casi todos los que se afanan y pretenden, más si el afán es llegar a la presidencia de la Nación sin contar con más institucionalidad que sus conquistas personales, más en un país donde la competencia por escalar es fiera y sanguinaria.
.
Pero ¿qué grande ha hecho Parisi?
.
¿Ha escrito un documento económico sobre la economía chilena o mundial; ha señalado un postura coherente sobre las estrategias que debe seguir Chile para no empantanarse como sociedad primarioexportadora; ha dicho algo acerca de cómo transitar hacia una sociedad más justa sin cambiar el modelo actual?
.
Nada…no ha dicho nada que valga la pena  de ser oído por gente entendida; sólo ha denostado contra los abusos de un sistema que está hecho para abusar y es parte de su ADN el ser abusivo, pues es oligopólico en su centro e injusto en toda su periferia- como debe ser si pretende generar tasas abultadas de acumulación cupular.
.
Habla del recorte de las tasas de interés, de las AFP o las Isapres, como si esas instituciones no fueran parte de la sintomatología estructurada del abuso, pero que está reproducido en toda la red institucional que se ha creado: salud, educación, trabajo, diversión, financiero, consumo, cultura e incultura, deporte, inversión, recursos, medio ambiente, energía, etc. etc.
.
Si pretende limar las aristas abusivas del sistema, tendrá que abordar cada uno de estas instituciones, con lo cual se autoimpondría una revolución. Como no ha hablado de revolución, quiere decir que caerá en su propia contradicción esencial, porque una bestia depredadora no dejará de matar porque usted le saca de las fauces una o dos presas. Seguirá medrando de las que hay disponibles en el mercado, y son tantas que o mata la bestia o seguirá engordando a pesar de que usted se quede en la mano con el par de gallinazos que logró arrancarle de entre los dientes.
.
Para ser candidato, no basta auto declararse grande….es necesario también ser coherente, pues esto de querer asomar afincado entre dos sillas, suele suceder lo que describe Montaigne: “que terminan exhibiendo el trasero”.

jueves, 8 de agosto de 2013

8-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°865
.

LOS ESCÁNDALOS DE PIÑERA
 
Por Walter Krohne
 
La arrogancia del Presidente  Sebastián Piñera ha sido una de las causas que paulatinamente ha hundido  su imagen y la de su Gobierno. Esta mala y criticada práctica comenzó antes de asumir el mando en marzo de 2010 cuando en letreros colocados en la vía pública decía: “Delincuentes, se les acabó la fiesta”, pero en realidad no hubo suficiente capacidad oficialista para combatir el mal de la criminalidad, guerra que el mandatario la ha terminado  perdiendo.
Muestra de ello es el reciente asesinato de un teniente de Carabineros en  un asalto armado contra una Caja de Compensación ocurrido en la comuna santiaguina de Macul.
Los dichos presidenciales, sin embargo, no pararon, porque una vez asumido como Presidente y Jefe de Estado comenzó a recorrer las regiones afectadas por el tsunami y el terremoto del 27-F acompañado de funcionarios de su Gobierno, todos vestidos con chaquetas rojas como un distintivo de  “la nueva forma de gobernar”. Sin embargo, los hechos han ido demostrando en la práctica que precisamente por algunos resultados que han sido nefastos “esta forma de gobernar” ha dejado muchos errores y falencias en el camino. El ejemplo más reciente es el lapidario trabajo realizado en el censo poblacional. Las tácticas y estrategias empresariales no funcionaron o simplemente no han sido para nada compatibles con la política. Puede ser esto una explicación para comprender el triste final que han tenido algunas iniciativas del Gobierno.
.
No había pasado todavía  un mes de la asunción al poder cuando en uno de sus cuentas esporádicas relámpagos,  llena de cifras,  el Presidente dijo que “mi gobierno ha hecho en veinte días,  más de lo que la Concertación hizo en veinte años”, palabras que contribuyeron muy temprano a complicar las relaciones con la oposición.
.
Hace muy poco, el presidente Piñera repitió palabras del ex ministro de economía Pablo Longueira: “Hemos realizado el mejor censo de toda la historia de Chile”. Sin embargo, según un comité de expertos, es la peor encuesta poblacional que se haya hecho en el país, por tener serias distorsiones y ofrecer un  trabajo lleno de errores que colocan a Chile como un país bananero ante las organizaciones internacionales y los países desarrollados.
.
Así, este Gobierno ha pasado de un error a otro y quizá sea uno de los períodos presidenciales que registran más escándalos en toda la historia chilena.
.
El Shoa y Barrancones
.
La permanencia, por ejemplo, del almirante Edmundo González en su cargo de Comandante en Jefe de la Armada después de cometer graves errores y mostrar ineficiencia tras el  tsunami que afectó a la base naval de Talcahuano y especialmente por los anuncios equivocados o a destiempo entregados por el Shoa de la Armada sobre el avance del maremoto por el Pacífico, causó desconcierto. Pero por otro lado también se notó cierta confusión cuando el Presidente se saltó varias  ”instancias” contempladas en un Estado de Derecho tras decidir unilateralmente la suspensión del proyecto  termoeléctrico de Barrancones, al sur del emblemático pueblo de Punta Choros, a pesar de haber sido aprobado por la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de Coquimbo. Si bien hay que reconocer que Barrancones hubiese sido un grave atentado contra el Medio Ambiente, en este caso  se trató más bien de una decisión más política que técnica, quizá democráticamente débil,  que el Presidente, unilateralmente,  eligió para un proyecto que originaba una protesta social masiva. Por otra parte, el no pedirle la renuncia al almirante González, como cabeza de una institución que falló en momentos críticos, fue un burla para las víctimas y damnificados como también para otros implicados que hoy siguen con arraigo y procesados por el mismo tsunami y, en algunos casos, con acusaciones de menor cuantía en comparación con el peso que llevó sobre sus hombros este alto oficial de la Marina. El almirante permaneció en el cargo todo el tiempo reglamentario y al final, como para irse con la conciencia tranquila, pidió perdón tras asumir toda la responsabilidad sobre lo sucedido. Es como el pecador que en el último minuto de su vida busca a un sacerdote para confesarse y tener su alma limpia y en paz.
.
Pero los dos ejemplos anteriores  fueron calificados como sólo  “incidentes” por los analistas, aunque igualmente quedarán registrados en la historia,  como también la salida de Bielsa de la Selección chilena de Fútbol, que algunas voces, con o sin razón o veracidad, culpan también al Gobierno de haber ejercido su influencia para que esto ocurriera. El tema de los mapuches  es otro conflicto que ha acompañado paso a paso a este Gobierno hasta el extremo que ha tenido que modificar la Ley Antiterrorista de Pinochet para evitar conflictos sociales mayores.
.
Ex ministra Magdalena Matte
.
Sin embargo, los grandes escándalos son aquellos en los que ha habido importantes cantidades de dinero en juego. El caso, por ejemplo de la ex ministra de la Vivienda Magdalena Matte en el 2011, quien “por negligencia inexcusable”, como se dijo después en la investigación, firmó un decreto que autorizaba el pago de 17 mil millones de pesos a la constructora Kodama. Culpable o no, Magdalena Matte tuvo que renunciar al cargo.
.
Encuesta Casen
.
Otro tema fue el de la fallida encuesta CASEN 2012 que mide la extrema pobreza. El gobierno entregó un bono de diez mil pesos por cada miembro de las familias más vulnerables y lo hizo por una sola vez sin anualizarlo,  permitiendo que el ingreso familiar creciera artificialmente el mismo mes en que se repartía el cuestionario de la encuesta. Aparte de esto es que hubo dos muestras y no una sola como era habitual. Una, en octubre y la otra en noviembre, el mes del bono. Y hasta ahora no está claro, al menos para el gran público,  de qué forma se sumaron o qué parte de cada una se tomó para el resultado final y por qué, como inquirió en El Mercurio el columnista Carlos Peña. El escándalo estalló con fuerza. El ministro Joaquín Lavín trató de explicar con vaguedades lo inexplicable. Hubo intentos para culpar a la Cepal que trabajaba por acuerdo con el Gobierno en esta encuesta, intercambio que llegó a su fin con este escándalo al confirmarse que el diseño de la encuesta, las preguntas y la muestra, es decir las cosas que se estaban objetando, eran de autoría del gobierno. Se habló de errores, pero lo cierto es que en este caso hubo también una clara negligencia. Como consecuencia, este año la licitación que se hizo para el trabajo de campo quedó desierta por falta de interesados.
 
Frontera Norte y sobreprecios
 
Más adelante vimos al gobierno enfrentado al escándalo sobre sobreprecios en el plan de la Frontera Norte que buscaba evitar el ingreso y salida de droga en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. El plan fue puesto en práctica el año 2011, con una millonaria inversión. Sin embargo, los equipos de alta tecnología necesarios para detectar drogas habrían sido adquiridos a un 400% de su valor, en un escándalo de sobreprecios que sacudió al Ministerio del Interior. Los principales integrantes de este proyecto fueron desvinculados, menos el jefe, el subsecretario del Interior el RN Rodrigo Ubilla. Miles de recursos del Estado se pusieron en juego en un proyecto “estrella”. Salieron a la calle como acusados o responsables  el ex fiscal Alejandro Peña (director de la División de Estudios) y el pro UDI Felipe Baeza (jefe de Programación), entre otros, y después de meses aún no hay imputados. Quienes conocen la causa dicen que esta estaría cambiando de nombre y dejaría de ser “sobreprecios” para transformarse en "coima y cohecho", como se escribió en Cambio21. En la investigación se habría establecido que el gobierno adquirió densímetros y fibroscopios para detectar drogas por un total de $ 1.834 millones. Por cada densímetro canceló $ 23,4 millones a un intermediario, aunque su fabricante los vende en Estados Unidos en $ 4,3 millones.  El plan lo dirigía el ex fiscal Alejandro Peña y a él se suman otras dos compras polémicas: hornos para incinerar drogas y furgones equipados con escáners, que no funcionaron como estaba previsto. El monto global involucrado en estas adquisiciones se eleva a $ 4.104 millones. El Plan Frontera Norte contó en 2012 con recursos del orden de $10 mil millones. Su última adquisición tecnológica fueron los 52 densímetros y un escáner portátil. La licitación involucró un gasto de $1.218.540.960.
.
Licitación del Litio
.
Para que hablar de litio que le costó a fines de 2012 el puesto al subsecretario de Minería, Pablo Wagner. Obligado a renunciar tras declararse inválida la licitación millonaria de 100 mil toneladas por 20 años para la explotación del litio en Chile,  que estuvo a su cargo, al constatarse que la empresa seleccionada Soquimich (SQM) mantenía  litigios con el Fisco. Wagner, quien fue el encargado de anunciar con bombos y platillos al ganador de la licitación, tuvo que entregar su renuncia luego de que organizaciones de trabajadores y parlamentarios denunciaran irregularidades en el proceso, así como críticas a la cuprífera estatal Codelco, por no haberse presentado a la licitación.  Lo último en este caso es que el Séptimo tribunal  de Garantía de Santiago acogió una querella, el 31 de julio, presentada por el Consejo de Defensa del Estado contra Wagner y la ex jefa de la división jurídica de la cartera de Minería, Jimena Brofman, por manipulación de instrumento público, citando que ellos manipularon y tomaron acciones reñidas con el derecho para otorgarle la concesión del litio a Soquimich.
.
Perdonazo tributario a Johnson's
.
Y del litio nos vamos al perdonazo tributario a la empresa Johnson’s por 119 millones de dólares que se produjo ad portas de ser adquirida por el holding Cencosud en el marco además de un conflicto de interés por parte del director del Servicio de Impuestos Internos, Julio Pereira, quien después de un largo proceso de tira y aflojes tuvo también que renunciar a su cargo. El conflicto de interés era que Cencosud de propiedad de Horst Paulmann le pagaba a Pereira un arriendo de 21 millones de pesos mensuales por el terreno donde se emplaza el portal La Reina, donde se encuentra un local de Easy y del Jumbo Padre Hurtado, de propiedad del empresario alemán.  Igualmente Pereira fue cuestionado por su papel como representante legal de la auditora Price Waterhouse, que fue multada por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) tras el escándalo por las repactaciones unilaterales de la multitienda La Polar, otro escándalo, pero del sector privado. Pereira sucumbió tras conocerse un lapidario informe de la Contraloría General de la República en su contra revelando la materialización de otras condonaciones tributarias a grandes empresas en las que ahora ex director del SII tenía participación, tales como Banco de Chile, Colbún, Corpbanca, Enersis, Comercial Eccsa (vinculada a Ripley), Cencosud, Banco Santander, AES Gener y LAN.
.
La guinda de la torta: el censo
.
Indudablemente que la guinda de la torta de los escándalos de Piñera es el reciente caso descubierto, el del Censo 2012 que ha sido calificado de lapidario y de uno de los  mayores fiascos del Gobierno de Sebastián Piñera. Tanto es así que una comisión de expertos ha pedido que la encuesta poblacional se repita el año 2015 porque la que se hizo no  sirve para nada. La pérdida en la que habría incurrido el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) con este fallido proyecto se elevaría a unos 30.000 millones de pesos, según estimaciones no oficiales de hoy. Entre las fallas que detectaron los expertos está el porcentaje de población no censada (9,3%) que consituye un porcentaje muy elevado y que es el triple de lo recomendado en América Latina. Esta cifra se traduce en que una de cinco comunas tenga una tasa superior al 20 por ciento de población no censada, con lo cual, según la comisión, no es posible tener estimaciones confiables de las comunas. Igualmente la Comisión de expertos recomendó no utilizar este censo para la aplicación de políticas públicas, por ejemplo, para la distribución de recursos del fondo común municipal, ni tampoco publicar nuevamente el cálculo del INE sobre la población proyectada y la población censada por los errores que contiene. Los cuestionamientos a los resultados del Censo 2012 motivaron la renuncia del ex director del INE,  Francisco Labbé y obligaron hoy al Presidente Piñera  a pedirle perdón al pueblo de Chile.
8-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°865
.
¡No lo demolerán!
 Edificio histórico en pleno centro de Santiago quieren transformarlo en una torre de 760 viviendas y 249 estacionamientos
Por Patricio Herman

En la esquina sur-poniente de las calles Morandé con Rosas, centro de Santiago, existe desde el año 1924 un inmueble protegido oficialmente el 28 de mayo de 2008 por la Municipalidad de comunal bajo la figura de “Conservación Histórica” y la semana pasada la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, inició una campaña para evitar que el privado dueño de esta edificación lo demuela porque dispone de un permiso de edificación cursado por la Dirección de Obras Municipales el 25 de enero de 2008, es decir, cuatro meses antes de la protección patrimonial.
Para tan loable propósito la alcaldesa tiene el apoyo irrestricto de varios de los concejales, de organizaciones civiles y del Colegio de Arquitectos de Chile. Hubo una concurrida manifestación pública realizada frente al edificio rojo de 4 pisos, con un hermoso torreón rematado por un reloj : su arquitectura es ecléctica con influencia del neoclásico francés.
Esa actividad comunicacional fue profusamente cubierta por la prensa nacional, en donde Carolina Tohá recalcó que el municipio no tendría las herramientas legales para evitar su demolición porque primaría el permiso de edificación aludido.
Quien escribe, perplejo por lo que sucedía, ello porque sabe que este tipo de permisos caducan a los 3 años de emitidos, comenzó una investigación de los hechos en razón a que era impresentable que se arrasara con ese atractivo inmueble de valor arquitectónico para dar paso a una torre de 33 pisos. Para ello me acerqué, con dos profesionales versados en la normativa urbana, a dicha municipalidad con la idea de estar al tanto de las características de ese permiso otorgado hace más de 5 años.
.
Intenté hablar con el Director de Obras sustituto, ya que el titular estaba de vacaciones, con la Jefa de Edificaciones y con otros tantos funcionarios para obtener ese documento de carácter público, pero ello no fue posible por algún desconocido motivo. Gracias a los buenos oficios de uno de mis acompañantes, fuimos a conversar con otro funcionario municipal a quien le hicimos notar nuestro peregrinaje sin resultados.
.
Este atento y probo funcionario, muy distinto a los anteriores, escuchó con suma atención nuestra solicitud de información amparada en el artículo 1.1.7. de la OGUC y, como era su deber, después de recibir él un certificado por el pago de las fotocopias efectuado por uno de mis acompañantes, nos entregó copia de ese acto administrativo que otorga derechos a su titular en la medida que sea apegado a derecho.
.
Revisado dicho documento observamos que 2 empresas privadas, Nazareno S.A. y Comercial Cañaveral S.A., eran dueñas en el 2008 de los únicos 3 predios colindantes que enfrentan la calle Morandé entre Rosas y Santo Domingo, con una distancia de 105 metros de largo con fondos de 27 metros, los que forzosamente debían fusionarse para posibilitar el negocio.
.
El proyecto consta de 760 viviendas y 249 estacionamientos en 6 niveles bajo tierra y también se verificó que el Director de Obras, excediéndose en sus atribuciones, señaló en ese permiso que tal fusión se podía inscribir en el Conservador de Bienes de Raíces contra la recepción final (?) de las obras.
.
En la actualidad, en uno de esos 3 terrenos, el que está en la esquina de Morandé con Santo Domingo, se está levantado un edificio en altura que le pertenece a una nueva empresa, cuyo nombre entregamos más adelante, en otro hay una edificación de dos pisos que ocupa, en calidad de arrendataria, la Policía de Investigaciones y el tercero es el inmueble protegido por la Municipalidad de Santiago.
.
No sabemos si en la fecha -28/05/08- en que se publicó en el Diario Oficial la protección patrimonial para ese inmueble privado, la municipalidad informó formalmente a su dueño la consecuencia lógica y práctica de tal declaratoria, la que se refleja con el número 636 en el listado oficial de los Inmuebles de Conservación Histórica.
.
Hoy en día, de acuerdo a la información pública que aparece en la página web del Servicio de Impuestos Internos (SII) los 3 predios, con sus respectivas edificaciones, le pertenecen a la Inmobiliaria Morandé 2010 S.A. sucesora de las empresas que obtuvieron el permiso de edificación en enero del 2008, por los cuales su propietario le paga trimestralmente a la Tesorería General de la República, conforme a sus destinos, diferentes sumas de dinero, por concepto de contribuciones de bienes raíces.
.
Lo anterior es demostrativo de que el permiso no solo está caducado, sino que está mal otorgado y por lo tanto no genera ningún derecho a su titular, motivo por el cual el inmueble de Conservación Histórica se mantendrá en el tiempo con las restauraciones necesarias y la pretendida torre que se levantaría en reemplazo del anterior es solo una lucrativa aspiración comercial.
.
Para no aburrir a los lectores omitiremos otras irregularidades, pero a través de esta tribuna instamos a Carolina Tohá que ordene un sumario administrativo al interior de la Dirección de Obras para que ella conozca los motivos que tuvieron algunos de sus funcionarios para intentar “pasar gato por liebre” y en paralelo le proponemos que le haga un reconocimiento público al funcionario que hizo posible conocer el turbio desarrollo de los hechos.
8-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°865

CIENCIA Y SEXUALIDAD

EL ORGASMO ESTIMULA EL CEREBRO,  SANA A LOS SERES HUMANOS DE LA DEPRESIÓN Y DISMINUYE EL DOLOR, ESPECIALMENTE EL DE CABEZA

El orgasmo proporciona al cerebro una mejor estimulación que juegos mentales como crucigramas, sudokus o puzzles, ya que aumenta la actividad en todo el órgano y no en una área localizada del mismo, según expresó el neurocientífico Barry Komisaruk, publicó hoy en su página web la Radio Cooperativa de Santiago de Chile justamente cuando se celebra el Día Mundial del Orgasmo Femenino.
Komisaruk también afirma que la depresión, la ansiedad y la adicción podrían beneficiarse si los científicos aprovechan el mecanismo de placer que produce el orgasmo en el cerebro.

El investigador estadounidense, que ha estado estudiando el placer sexual de la mujer desde la década de los sesenta y ha sido testigo de más de 200 orgasmos femeninos en vivo en su laboratorio, llegó a estas conclusiones luego de estudiar a un grupo de mujeres.
"Durante el orgasmo se observa un enorme aumento en el flujo de sangre en el cerebro. Así que mi creencia es que no puede ser malo, ya que aporta todos los nutrientes y la oxigenación necesaria al cerebro", señala el científico.

Komisaruk hizo esta nueva publicación cuando hoy se celebra el Día Mundial del Orgasmo Femenino en varios países, luego de que en Brasil un grupo de mujeres, hace algunos años, exigiera públicamente a sus parejas proporcionarles el necesario placer sexual.
En el marco de la conmemoración, medios españoles han publicado que un 61 por ciento de las mujeres de ese país han fingido alguna vez un orgasmo para dar por concluido el encuentro sexual y un 65 por ciento de ellas lo ha hecho con su pareja estable.
 
De acuerdo a los expertos, muchos son los factores que influyen a la hora de sentir un orgasmo, como el sonido, el movimiento y la duración del acto sexual. Elementos que ahora se pueden medir con la aplicación de un orgasmómetro, aparato que registra y permite comparar los mejores momentos sexuales de la pareja en base a los criterios mencionados.

El investigador analiza el cerebro de las mujeres cuando llegan al clímax para comprender los mecanismos que disparan este estado de entusiasmo, qué papel juegan las hormonas, los péptidos y las neuronas, y cómo se podrían provocar esas sensaciones de forma más intensa. «Quiero encontrar una manera de aumentar el placer en la vida de la gente», asegura.
A sus 68 años, Komisaruk trabaja en la Universidad de Medicina de Nueva Jersey y ha pasado gran parte de su vida dedicado a la estimulación vaginal, «profesionalmente hablando», bromea. Selecciona a voluntarias que se autoestimulan en una máquina de resonancia magnética (fMRI, por sus siglas en inglés) para que él y su equipo puedan estudiar las áreas del cerebro que se activan en ese momento. Asegura que cuando llega el climax, el sonido amplificado de las neuronas se asemeja al ruido que hacen las palomitas de maíz a punto de estallar en el microondas.
Durante sus investigaciones, el científico ha aprendido unas cuantas cosas del sexo femenino. Por ejemplo, que el orgasmo es un bloqueante natural del dolor -es capaz de disminuirlo un 50%-, y que aumenta la sensibilidad de la mujer al tacto, por lo que las caricias de la pareja se aprecian aún más.
.
Pero este campo sigue rodeado de misterios, como, por ejemplo, qué función evolutiva cumple el orgasmo femenino, algo que todavía es asunto de debate mientras en el hombre resulta tan claro. Komisaruk cree que hay un propósito para el éxtasis. A su juicio, las contracciones en el útero durante el orgasmo podrían ayudar al semen a alcanzar las trompas de Falopio y conseguir un embarazo. Por otro lado, parece bastante obvio que el placer puede animar a la mujer a copular varias veces y permite una liberación de la tensión muscular del cuerpo.

 
8-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°865

EL PRESIDENTE PIÑERA PIDIÓ PERDON POR LA "METIDA DE PATA" DEL CENSO QUE LE COSTÓ A CHILE CERCA DE 30.000 MILLONES DE PESOS

El Presidente Sebastián Piñera pidió "perdón" hoy jueves por los errores cometidos durante la planificación y la aplicación del Censo 2012, luego que se revelara el informe de la Comisión Asesora Externa que recomendó al INE realizar un nuevo proceso abreviado en 2015 y no utilizar los datos obtenidos en la medición.
"Efectivamente se cometieron errores en la planificación y la ejecución del Censo 2012 (leer KRADIARIO ayer miércoles). Quiero pedir humildemente perdón a todos los chilenos por todos esos errores", declaró el Mandatario desde el Palacio de La Moneda.
 
El censo tuvo un costo para el erario nacional cercano a los 30.000 millones de pesos.
 
Señaló que hay básicamente dos caminos para corregir la medición: "El primero es mejorar los procedimientos del Censo y realizar las entrevistas a aquellas familias y hogares que no fueron censados en el momento oportuno". Pero "si fuera estrictamente necesario tendremos que repetir en forma abreviada el Censo 2012, pero esa decisión aún no está tomada".
Piñera indicó que "el principal error fue que cerca del 9 por ciento de los chilenos no fueron debidamente censados. Todo los Censos tienen omisiones, pero en este caso la omisión fue más allá de lo que era recomendable", explicó.
"Cuando este Presidente fue informado de esos errores sentí la misma molestia e indignación que han sentido millones de chilenas y chilenos", y por ello, como Gobierno "tomamos las medidas necesarias para corregir ese error".
"Fue así que este Presidente le pidió la renuncia al director del INE (Francisco Labbé) porque sentí que tenía responsabilidades en esos errores", afirmó.
Respecto del trabajo de la comisión de expertos, el Mandatario señaló que "cuando recibamos estos antecedentes, les puedo asegurar que vamos a tomar, en forma totalmente transparente, todas las decisiones que sean necesaria para corregir los errores del Censo 2012".
El Jefe de Estado recordó además que el Gobierno envió "hace mucho tiempo un proyecto al Congreso que crea una nueva institucionalidad, de forma que el INE no sea del Gobierno, sino que sea de todos los chilenos".
"Espero que ese proyecto pueda avanzar con la máxima velocidad, por lo que le vamos a poner la máxima urgencia a su tramitación”, dijo.
Explicó que "nos va a permitir no solamente enfrentar los problemas que ocurrieron con el Censo del 2012, sino que nos va a permitir tener un sistema de información y estadísticas que le dé garantías y que sea útil para todos los chilenos".
8-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°865

MAPUCHES DIERON UN ULTIMÁTUM AL GOBIERNO Y DEMANDAN QUE RECONOZCA LA RESPONSABILIDAD EN EL ASESINATO DEL COMUNERO RODRIGO MELINAO
Las comunidades mapuches demandaron hoy al Gobierno el reconocimiento de la responsabilidad que tendría en la “muerte del comunero Rodrigo Melinao, que según la autopsia la causa de su muerte fue  “un traumatismo torácico complicado por herida de escopeta”.
.
La demanda está escrita en un documento publicado por las “Comunidades en Resistencia Malleco" y refiriéndose al mapuche asesinado como “joven padre de familia de la Comunidad Rayen Mapu".
En el comunicado, difundido por 24 Horas TV, se dice que “este cobarde asesinato no es sino la consecuencia de la militarización de nuestro territorio, la cual hemos venido denunciando y no hemos sido escuchados. El propio relator especial de las Naciones Unidas, en reciente visita a Chile y al Wallmapu, señaló que los niveles de represión que sufren las comunidades es insostenible y que por ello se justifican las acciones que llevemos adelante en pos de la protección de nuestros niños, mujeres y ancianos".
En relación a esto, "damos un ultimátum al Estado de Chile " y "exigimos la desmilitarización inmediata de nuestro territorio, el retiro del gran contingente de la policía militarizada que nos tiene viviendo en un estado de sitio y la devolución de nuestro territorio usurpado por forestales y particulares".
.
"De no recibir adecuada respuesta en el más corto plazo a este ultimátum, las comunidades en resistencia de Malleco nos sentimos obligados a ejercer la autodefensa y por nuestros medios hacer la justicia que el estado nos niega", concluye el documento.
.
Testigos en el lugar afectado de la Región de la Araucanía dijeron que la situación que se está viviendo allí es de mucha intranquilidad.
.
El traslado ayer del féretro desde Angol, donde el cuerpo del fallecido fue periciado por el Servicio Médico Legal (SML),  a Pidima estuvo marcado por enfrentamientos entre comuneros y Fuerzas Especiales de Carabineros.
.
La columna de vehículos que acompañaba el féretro se vio varias veces interrumpida por el accionar del carro lanzaguas.
Al final llegaron a su destino. En Pidina el cuerpo será velado hasta el sábado, día en que serán los funerales. A las ceremonias han acudido comunidades indígenas provenientes de diversas partes del país, las que emitieron el comunicado.


8-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°865
.
LA INDOLENCIA FUNCIONARIA EUROPEA: CRECE EL APOYO A LA PROPUESTA DEL FMI PARA REBAJAR LOS SUELDOS DE LOS TRABAJADORES ESPAÑOLES EN UN 10%

A un alto funcionario de la Comisión Europea, protegido por buenos ingresos, automóvil con chofer, buenas oficinas y residencias,  le fue muy fácil escribir en su blog que apoyaba la macabra propuesta del Fondo Monetario Internacional (FMI)  de una rebaja del salario de los trabajadores españoles en un 10 por ciento para así poder crear nuevos empleos.
Este funcionario no es más ni menos que el propio vicepresidente de la Comisión Olli Rehn. Sus palabras originaron un gran revuelo y mucho desagrado, no sólo en España, sino también en  otros países que figuran entre los 27 miembros de la Unión Europea.
.
El caso caló tan hondo, que la portavoz comunitaria, Chantal Hughes, tuvo que salir a apagar el incendio asegurado que las palabras de Rehn fueron solo un comentario personal hecho en su blog (que está alojado dentro de la página web de la Comisión Europea). Y para peor, la portavoz aseguró que sus palabras están en línea con la postura de la Comisión.
.
La postura oficial, sin embargo, tendrá que esperar, ya que el Ejecutivo comunitario no quiso hacer valoraciones oficiales esta semana porque, según fuentes comunitarias, basa sus evaluaciones "en sus propias previsiones y análisis" y se remitieron a las recomendaciones sobre el mercado laboral aprobadas por el Ecofin el pasado julio, dice la versión publicada hoy por el diario El País de España.
.
La polémica por las propuestas de bajadas salariales en España surgió la semana pasada, cuando el FMI recomendó a España un pacto según el cual los trabajadores aceptarían una rebaja de sueldo del 10% en dos años a cambio de que las empresas se comprometieran a crear empleo de forma significativa. La sugerencia del Fondo con sede en Washington, sin embargo, ha traspasado ahora las fronteras comunitarias y se ha vuelto “un tema del día” en Bruselas.
.
Fuentes comunitarias señalan que una medida de este tipo sería muy dura, pero también recuerdan que la dureza estaría en línea con la extraordinaria situación que está viviendo España. Aun así, recuerdan que las recomendaciones oficiales de la Comisión Europea no incluían esta medida y que es pronto para saber si en el futuro lo harán.
.
Otras fuentes también de Bruselas insistían en que España no está bajo un programa de rescate, como Grecia, Irlanda, Portugal y Chipre, por lo que las recomendaciones son solo eso: recomendaciones, no mandatos.

miércoles, 7 de agosto de 2013

7-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°865
.
DATOS
IGUALDAD DE SUELDO ENTRE HOMBRES
Y MUJERES ESTÁ LEJOS DE SER UNA
REALIDAD EN CHILE

El aumento de salarios no ha beneficiado de igual forma a mujeres y hombres. Según la última encuesta de empleo de la Universidad de Chile, la brecha salarial, lejos de disminuir, aumenta, situándose en promedio de $191 mil, bastante más que en 2012 que fue de $128 mil y en el 2011 de $134 mil. La última encuesta de empleo de la Universidad de Chile informa que los aumentos de salarios no han beneficiado a las mujeres de la misma forma que a los hombres.
Para los trabajadores y trabajadoras la igualdad entre hombres y mujeres es una cuestión de derecho humano fundamental que se expresa en los ingresos por la justa retribución por el trabajo realizado, considerando su valor sin otros componentes o sesgo de género. Según la encuesta los hombres tienen un sueldo promedio de $621 mil y las mujeres $430 mil, es decir, una brecha salarial promedio de $191 mil.
.
El informe sobre la aplicación de la Ley 20.348 de Igualdad de Remuneraciones, elaborado por la Cámara de Diputados, concluye categóricamente que se trata de una ley desconocida, sin incentivos y, en opinión de la Central Unitaria de Trabajadores, que no ha tenido impacto en materia de igualdad de ingresos entre hombres y mujeres.
.
Analizando años anteriores vemos que la brecha subió en más de 10 puntos, en mayo de 2012 era de $128 mil y en mayo de 2011 de $134 mil.
.
La encuesta revela además que en sectores que ocupan preferentemente a hombres, como la construcción y la industria, las remuneraciones han aumentado. Por el contrario, en los servicios personales y sociales, que concentran fundamentalmente a mujeres, como el de trabajadora de casa particular, la primera actividad en términos de ocupación femenina, se registró un retroceso en ingresos por hora cercano al 7%.
.
Aún así, las mujeres son las que perciben en mayor cantidad el salario mínimo, actualmente de $193.000 (retroactivo desde julio será de $210.000), ya que la creciente participación laboral femenina se concentra en servicio doméstico, servicios sociales y de salud, actividades comunitarias, sociales y personales.
.
La participación femenina fluctúa entre el 25% y el 33% en los primeros deciles, y en los deciles de mayores ingresos es cercana al 60%. Es decir, las mujeres más pobres y que más necesitan, presentan los peores indicadores de participación en el trabajo remunerado, estando sobre-representadas en el sector informal, dónde el servicio doméstico es la puerta de entrada.
.
Para la Central Unitaria de Trabajadores, la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor es un imperativo de justicia social y parte de nuestra resolución programática de luchar en contra de las desigualdades que persisten y afectan a nuestra sociedad.
.
La Ley debe establecer que debe haber la misma remuneración en trabajos de igual valor, sea que los ejerzan hombres o mujeres, que las mujeres deben  tener oportunidades para capacitarse y acceder a las promociones o ascensos, considerando las barreras que enfrentan. O sea, la ley debe igualar lo que no es hasta ahora naturalmente igual, por la división sexual del trabajo y la sobre carga de trabajo de la mujer. Debe establecer que los puestos de trabajo y las exigencias para ejercerlos no deben considerar sesgos de género.

 


7-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°865
.
"CHILE DE TODOS" ES EL NUEVO LEMA
 DE CAMPAÑA DE MICHELLE BACHELET



El nuevo lema de campaña de Michelle Bachelet es “Chile de todos” que fue presentado hoy, junto a la nueva gráfica y video por la misma ex mandataria en una conferencia de prensa.
.
En un clip de 38 segundos de duración aparecen mapuches, estudiantes, obreros, pescadores y artistas, y en redes sociales la candidata invitó a usar el hashtag #ChiledeTodos.
Igualmente, Michelle Bachelet precisó en Chilevisión las diferencias que la separan de la presidenciable de la Alianza, Evelyn Matthei (UDI), aclarando que si bien hubo cercanías entre las familias, las distancian los proyectos de país, que cada una representa.
.
"Más allá de esas buenas amistades, nuestras vidas posteriores han sido muy diferentes, ustedes saben la historia de mi padre, no apoyó el golpe militar, cayó preso por eso, fue torturado y muerto en la cárcel y con mi mamá salimos al exilio, hicimos todo lo posible para que volviera la democracia y cuando yo volví a Chile trabajé siempre dedicada al servicio público, en ONG o en el Estado, así es con todo, somos vidas diferentes", explicó.
.
Asimismo, descartó que el hecho de que la candidata presidencial de la Alianza sea mujer provoque un cambio en el escenario electoral, y aclaró que nunca ha sentido que alguien se haya "inhibido" con ella en el ámbito político por ser mujer, sin embargo enfatizó "este no es un tema de mujeres, no es miremos el peinado de la una, la ropa de la otra, sino cuáles son los proyectos de país que quieren representar, en mi caso quiero representar un proyecto de cambio, porque creo que Chile ha cambiado", expresó en el matinal "La Mañana"  en Chilevisión.
.
Respecto de la posible responsabilidad del padre de su rival en la carrera a La Moneda, Fernando Matthei, en torno a la muerte de su progenitor, Alberto Bachelet, la ex mandataria aseveró que "nuestra familia señaló un juicio al respecto y recientemente el juez Carroza en base a la evidencia que él tuvo, no lo consideró responsable y yo respeto las decisiones del juez".
.
Sobre la bajada de Pablo Longueira (UDI) de la campaña presidencial, Bachelet recordó que "hubo una actitud deferente de parte de ellos de informarme. Con Pablo Longueira y lo he dicho en infinitas ocasiones, hemos tenido siempre una relación de respeto mutuo, de hecho yo lo llamé al día siguiente que él ganó las primarias y conversamos en transformar esa oportunidad de campaña electoral en algo que prestigiara la política, que fortaleciera la democracia, que fuera una campaña limpia de ideas, etc.".
7-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°865

UNA CUMBRE POR TU DERECHO A LA INFORMACIÓN
Por Giacomo Marasso
Santiago será la sede de la Cumbre del Periodismo Latinoamericano durante la presente semana. Colegios y asociaciones de los profesionales de la información se dan cita en nuestra capital para compartir importantes reflexiones y explorar la posibilidad de vertebrar una organización supranacional que convoque a todos los periodistas de la Región y que contribuya fuertemente a la plena vigencia del Derecho a la Información en nuestros países.
.
Por sobre las posiciones ideológicas, los informadores podemos identificar un enemigo principal: la cultura de la hegemonía comunicacional tanto del Estado, en algunos países de América Latina como Venezuela y Ecuador, como de los grandes grupos controladores de cadenas informativas, que es el caso de Chile. Punto aparte es el caso cubano, país en el que no existe ni la más mínima posibilidad de garantizar nuestros derechos y libertades.
.
No es un tema puntual ni de trincheras, es una cultura consustancial a cualquier modelo contrario a la democracia y a la participación. La concentración del poder político y económico depende del control de la información, de la comunicación y finalmente del conocimiento.
.
Esta cultura hegemónica sustenta al final de cuentas tanto a fenómenos políticos como el “chavismo” en Venezuela como el duopolio Mercurio-Copesa en Chile, por nombrar sólo algunos.
.
Con distintos pelajes de diversos colores, los controladores del poder buscan exactamente lo mismo: inmovilizar a los ciudadanos, manipularlos y convertirlos en mansos consumidores de la verdad oficial o única.
.
Éste es el desafío de los periodistas latinoamericanos. Por eso nos encontramos en esta capital para dialogar con el colega Juan Cristóbal Peña sobre la crónica aplicada al periodismo de investigación, con María Olivia Monckeberg sobre la concentración de los medios de comunicación, y con la colombiana Fabiola León, de Reporteros sin Frontera, sobre los conflictos de los indígenas del Cauca.
.
Reflexionaremos, con la académica Claudia Lagos sobre Libertad de Expresión, con Faride Zerán, Premio Nacional, sobre Periodismo y Ciudadanía, y con Hollman Morris sobre periodismo de investigación.
.
Conversaremos con Ximena Poo sobre Periodismo Cultural en América Latina, con María Pía Matta sobre el rol de las radios ciudadanas, con el mexicano Omar Fabián y su dura experiencia como corresponsal en tiempos de guerrilla.
.
El Colegio de Periodistas de Chile, a través de su Presidente Marcelo Castillo Sibilla, expondrá al auditorio latinoamericano las propuestas de políticas públicas de la Orden profesional chilena.
.
Pero por sobre todo, será la ocasión de vislumbrar la aparición de un nuevo referente profesional en esta parte del Nuevo Mundo, los Colegios de Periodistas estructurados en cada nación como Corporaciones de Derecho Público y organizados a nivel regional como una Confederación latinoamericana para cautelar, con acuerdo a nuestra misión profesional, el Derecho de nuestras ciudadanías a la comunicación participativa y a la información veraz y oportuna que nos quieren negar los controladores políticos y económicos, cautivos de la subcultura de la hegemonía, sean chavistas o mercuriales.
7-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°865

DESCARTAN AUTORÍA DE CARABINEROS EN LA MUERTE DE COMUNERO MAPUCHE
Rodrigo Melinao Licán entre
dos agentes de la PDI
 
El general director de Carabineros, Gustavo González, descartó hoy miércoles que alguno de los funcionarios de esa institución haya participado en el asesinato del comunero mapuche Rodrigo Melinao Licán (26), quien ayer fue encontrado muerto con un disparo en el tórax en una parcela de Chiguayhue, en Ercilla.
"De acuerdo a los antecedentes que manejamos, no hay utilización de armamento ni algún procedimiento policial de Carabineros que se vincule con este hecho", afirmó el general.
 
Esto luego de que ayer familiares de Melinao afirmaran que hubo “intervención policial” en la muerte del comunero e impidieran que personal de Carabineros se acercara al lugar donde fue hallado muerto.
Al respecto, el general González señaló que "yo no me voy a referir a juicios de valor que haga la familia, lo que sí puedo hacer es aclarar cosas concretas y objetivas".
En esa línea, indicó que "tuvimos conocimiento de la muerte de una persona al interior de una comunidad y hay una investigación que lleva a cabo el Ministerio Público con la PDI y a nosotros nos corresponde poner a su disposición los antecedentes que tenemos".
En tanto, el cuerpo del comunero fue entregado a sus familiares, tras ser sometido a exámenes en el Servicio Médico Legal (SML) de Angol.
El ministro del Interior, Andrés Chadwick, comentó esta mañana el asesinato del comunero mapuche, quien vivía en la clandestinidad y se encontraba prófugo desde el pasado 24 de julio, fecha en la que el Tribunal de Juicio Oral de Angol lo sentenció a cinco años y un día de presidio por el delito de incendio de bosques y de 541 días de presidio por el delito de daños calificados.
En entrevista con Radio ADN, Chadwick reiteró que el caso “está en manos del fiscal” y puso énfasis en que “cualquier circunstancia que se haya dicho hasta el momento son sólo circunstancias de rumores, de apreciaciones”.
Esto, en referencia a las declaraciones del sacerdote Francisco Millán quien dijo a El Mostrador que “la familia más cercana del joven mapuche dice que fue Carabineros”, aunque recalcó que “pruebas” de aquello “no hay”.
El religioso, que fue contactado por la familia de Rodrigo Melinao ante el arribo de la Fiscalía y de efectivos de la policía, criticó el “violento” actuar de Carabineros en la zona y acusó una vigilancia excesiva y permanente. “Que nadie vea lo que pasó, que Carabineros ande siempre y no haya visto qué pasó… No sé”, agregó el sacerdote.
Al respecto, el ministro Chadwick respondió que a  la familia “se le ha dado todas las facilidades para efecto de que puedan estar con plenas garantías de que se están haciendo las cosas con la mayor rapidez, la mayor celeridad y con toda la acuciosidad que la policía puede tener para un caso como este y esperamos que la investigación nos pueda indicar cuáles fueron los motivos, las circunstancias de este asesinato, y tener a la brevedad posible las responsabilidades”.
7-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°865

PARISI FUE EL PRIMER CANDIDATO PRESIDENCIAL EN OFICIALIZAR SU POSTULACIÓN EN SERVEL

Dijo: “si sale la Concertación o la Alianza, Chile no va a cambiar”
 
El candidato presidencial independiente, Franco Parisi, dijo hoy miércoles que “si sale la Concertación o la Alianza, Chile no va a cambiar”, al visitar las oficinas del Servicio Electoral llevando 52 mil firmas que respaldan su opción presidencial.
Así el economista se convirtió en el primer postulante a la máxima magistratura nacional en oficializar su candidatura. Fue acompañado por su jefe de campaña, Dino Villegas, y el periodista Patricio Mery, además de numerosos seguidores.
El candidato afirmó, en relación con el clima, que “nosotros hemos traído acá una verdadera lluvia de firmas, y esta lluvia limpiará la democracia“. Además, aludiendo a la suspensión de la energía eléctrica en el local del Servel, dijo “estamos sin luz, porque seremos la luz de la democracia“.
“Este es el poder de la gente”, aseguró. “No le pedimos permiso a ningún grupo económico ni a ningún jefe politico”, acotó.
Junto con agradecer a los voluntarios que trabajaron por su campaña, Parisi señaló que hoy “llegó el tiempo de la gente, y no de la élite política. Ésto es un sueño”, agregó, según el diario electrónico El Dínamo.
Junto con ironizar con que “a algunos les gusta repetirse el plato”, el independiente manifestó que “Si sale la Concertación o la Alianza , Chile no va a cambiar”.
“Ojalá que en las proximas elecciones, para el 2017, no tengamos gente que se repita el plato, si no más gente nueva, mas independientes”, sostuvo.
Según Parisi, “la gente ya se dio cuenta que los poderosos , los Luksic, los Matte, Paulmann, lo único que quieren es que salga elegida Evelyn Matthei, o Michelle Bachelet“.
Junto con invitar a las candidatas presidenciales a realizar un debate en la sede de Talca de la Universidad del Mar, el candidato finalizó expresando que “yo no soy un político, sino un profesor que quiere ser presidente”, agregó según publicó El Dínamo.