kradiario.cl

miércoles, 7 de agosto de 2013

7-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°865

ASI  ESTAMOS EN CHILE

EL CALIFICADO POR PABLO LONGUEIRA COMO EL MEJOR CENSO DE LA HISTORIA DE CHILE, DEBERÁ REPETIRSE POR CONTENER MÚLTIPLES IRREGULARIDADES Y MANIPULACIONES DE CIFRAS
 
Habría costado unos $ 20.000 millones

Uno de los mayores fiascos del Gobierno de Sebastián Piñera ha sido la realización del nuevo Censo, que por todas las irregularidades y manipulaciones de cifras, será necesario repetirlo el año 2015, como  recomendó hoy una comisión asesora externa del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que investigó y analizó a fondo la gran encuesta nacional poblacional realizada en 2012.
La pérdida en la que habría incurrido el INE con este proyecto se elevaría a unos 20.000 millones de pesos, según estimó esta mañana el presidente de la comisión investigadora por el  Censo de la Cámara de Diputado, el diputado DC  Juan Carlos Latorre.
.
La nueva encuesta tendría un carácter "abreviado" y medirá solamente  población y vivienda.
.
Entre las conclusiones del  trabajo de la comisión se estableció que -según el cálculo realizado- hubo un 9,3 por ciento de población que no fue censada en el pasado proceso.
.
Se trata de un porcentaje muy elevado y que es el triple de lo recomendado en América Latina. Esta cifra se traduce en que una de cinco comunas tenga una tasa superior al 20 por ciento de población no censada, con lo cual, según la comisión, no es posible tener estimaciones confiables de las comunas.
.
Así, las recomendaciones de la comisión son, entre otras, realizar un nuevo Censo abreviado el 2015. O sea, que se haga con el mínimo de preguntas posible para no sufrir las carencias del Censo anterior. Igualmente se sugiere realizarlo en un día feriado.
.
En tanto, no recomienda usar el Censo 2012 para la aplicación de políticas públicas, por ejemplo, para la distribución de recursos del fondo común municipal.
.
No recomienda que la publicación que ha hecho el INE sobre la población proyectada y la población censada del último proceso sean publicadas nuevamente.
.
El comité estuvo integrado por David Bravo, Osvaldo Larrañaga, Isabel Millán, Magda Ruiz y Felipe Zamorano.
.
Los cuestionamientos a los resultados del Censo 2012 motivaron la renuncia del ex director del INE,  Francisco Labbé (foto izquierda).
.
El ex ministro de economía y renunciado candidato presidencial de la Alianza, Pablo Longueira, calificó en su momento este censo fracasado como el “mejor realizado” en toda la historia de Chile. Este calificativo duró muy poco, porque muy pronto se conocieron las primeras irregularidades reconocidas por el mismo Labbé.

Director-INE: Informe es "tsunami de magnitud" 

El Director Nacional del INE, Juan Eduardo Coeymans, aseguró que consultará una nueva opinión con alguna organización internacional, luego de los resultados dados a conocer hoy por la comisión revisora externa que recomendó la realización de un nuevo Censo en 2015 y sugirió que los datos del sondeo de 2012 no se utilizaran para la toma de decisiones en las políticas públicas.
.
"No esperaba un tsunami de esta magnitud", dijo Coeymans al referirse a las conclusiones de la comisión.
.
Agregó que dentro de los resultados que arrojó el diagnóstico de la comisión es que no hubo manipulación de los datos. Anunció que someterá a una evaluación de expertos internacionales las recomendaciones de la comisión de expertos convocada por el INE, que aconsejó realizar un nuevo censo para el año 2015, tras detectar "serios problemas" en el estudio de 2012.
.
Piden severas sanciones contra responsables
.
Como “gravísimo” calificó hoy la bancada de diputados DC el resultado de la comisión técnica designada por el INE para revisar las cifras del último Censo, que recomendó volver a realizar este procedimiento en el 2015.
.
“Los errores de este censo, que se suponía sería el mejor de la historia, son de tal gravedad que una comisión de expertos lo desecha y pide hacer otro, perdiéndose cerca de 25.000 mil millones de pesos;  en un fiasco sin precedentes”, señaló el titular de la bancada DC, Ricardo Rincón.
.
Tras los primeros indicios de inconsistencias en las cifras, los diputados Ricardo Rincón y Gabriel Silber pidieron la renuncia del ex director del INE, Francisco Labbé, e impulsaron la comisión investigadora que hoy preside el diputado DC Juan Carlos Latorre.

Esta mañana, en la Cámara de Diputados, consultado por los medios, el diputado DC Juan Carlos Latorre señaló que “esto es un escándalo; el Gobierno tendrá que dar explicaciones de  cómo el mayor o el mejor Censo de la historia de nuestro país se ha transformado en un fraude, que no puede ser validado en los términos que los chilenos esperábamos".
 
Latorre agregó que “el propio director subrogante del INE, Juan Eduardo Coeymans en sus primeras declaraciones frente a la Comisión habló de que este comité técnico que estaba auditando el Censo era una comisión  cuya rigurosidad  y cuya independencia  para emitir juicio era a toda prueba. En consecuencia,  hoy día el Director no puede dejar de asumir plenamente  lo que esta comisión ha resuelto en términos de una auditoría en detalle de lo que fue este Censo que, lamentablemente para el país, no pasa de ser más que  un tremendo fraude en la historia estadística de nuestro país”.
.
El diputado Gabriel Silber, en tanto, agregó que “aquí los responsables de esta tremenda ineficiencia y de la forma en que se intentó ocultar los errores tienen que dar la cara; efectivamente pedimos en su momento la renuncia del entonces director del INE, pero aquí hay más y esperamos que el Ministerio Público investigue a fondo, que nuestra comisión sea capaz de establecer las responsabilidades políticas y que el Gobierno no le baje el perfil a este informe y no lo contradiga, pues esto sería un error mayúsculo, una verguenza nacional e internacional y un despifarro de varios millones de dólares que se botaron a la basura con un trabajo que no sirve para nada”.
.
Silber señaló, también, que “la investigación debe dejar en claro si hay  solamente fallas administrativas  o si eventualmente se han cometido delitos;  el Ministerio público debe seguir hasta el final. Pero, insistimos,  estamos en una situación gravísima del punto de vista administrativo y del  punto de vista penal”.
.
Finalmente, el presidente de la comisión investigadora, Juan Carlos Latorre, agregó que “espero que el Ministro de  Economía  y el Gobierno sean muy cautos en las decisiones que adopten y que no sigan defendiendo la gestión de un Director que  puso en crisis a una de las instituciones que requiere de la mayor credibilidad por parte de nuestro país porque es la institución que va fijando, a partir de los parámetros que se establecen en un censo, el cálculo del IPC y se definen las políticas públicas  que van directamente a la vena    de los sectores sociales más postergados. Esto es de la mayor gravedad”.
7-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°865

EL CAMBIO DE MODELO: CRECIMIENTO CON DESARROLLO
Por Hugo Latorre Fuenzalida 
.
Se ha borrado la palabra “desarrollo” de los programas de gobierno. Esta mala costumbre quedó desde que se aplicó el paradigma de un  “modelo de negocios”, en los años 70, que reemplazó al “modelo de desarrollo” que había regido hasta entonces.
El mayor signo de que en Chile no se cree más en el desarrollo, es la eliminación de las oficinas de planificación, que antes fueron tan  importantes. Como se trata de una economía privada y de negocios, entonces pareció ocioso  mantener  una burocracia destinada a planificar el desarrollo nacional en sus diversas áreas y etapas, desde el Estado.
.
Es cierto  que la planificación central total y absoluta estaba siendo cuestionada en todo el mundo, ya por los años 70. Ese paradigma se aplicó en los países socialistas y Afanasiev fue el epítome de esa opción. Este planificador de la Unión Soviética, en su soberbia, llegó a publicar que  su aparato central de planificación estaba en capacidad de controlar todas las variables de la producción, distribución y consumo, de una economía tan enorme como la de esa asociación de naciones socialistas; y lo dijo en un tiempo en que ni siquiera se tenía un instrumento tan esencial, hoy, como son los ordenadores.
.
En América Latina, los gobiernos democráticos acostumbraban a entregar sus planes de gobierno que eran, normalmente, quinquenales. Ese era el “libro-plan”, y en este se contenían todas las propuestas y estaban al alcance de quienes quisieran hacer estudios o seguimientos de su cumplimiento. Se alcanzó a derivar de la planificación normativa a la planificación indicativa, pero no se llegó a aplicar la planificación estratégica (excepto en algunas empresas del Estado) y menos la planificación de situaciones, que recién quedó enunciada a finales de los 70.
.
Las más de las veces esos planes de gobierno se seguían muy parcialmente. Era tradicional que quedasen truncos u obsoletos por diversos avatares de la economía local o mundial, o por los errores de cálculo de los planificadores, a pesar  que ya desde los años 60 se hizo  de la planificación una disciplina bastante seria y rigurosa. Los políticos fueron tradicionalmente menos rigurosos ante sus propuestas. Corresponde al tiempo en que se hacían propuestas populistas y, una vez en el gobierno, se aplicaban políticas  neoliberales (década de los 80 y 90), con lo cual, se terminó por desacreditar la planificación misma como herramienta de diseño de políticas.
.
En los países desarrollados nunca se ha dejado de planificar a mediano y largo plazo; pero como  la economía del “business” ha ido penetrando esas estructuras durante la globalización,  los resultados han sido, demostradamente al día de hoy, muy perjudiciales, derivando en crisis y bandazos permanentes. Los asiáticos, en cambio, mantuvieron esa práctica de planificar a gran escala y los resultados vienen siendo muy superiores en rendimiento y competitividad.
.
En Chile el “libro plan” de Jorge Ahumada, titulado “En vez de la miseria”, representó un programa de mediano y largo plazo para el gobierno de Eduardo Frei Montalva. En ese libro se planificó dar un salto cualitativo en el desarrollo nacional.  Se planteó la reforma agraria, al estilo europeo, es decir muy técnica, cosa que derivó en una mixtura bastante más política; también la industrialización del agro, lo cual se fue cumpliendo de manera bastante rigurosa con las plantas a cargo del  Estado, tanto la de Iansa como las de celulosa, la diversificación frutícola y silvícola, la explotación pecuaria a nivel industrial, todo destinado a hacer más barata y eficiente la producción de alimentos y más competitiva la economía industrial urbana.
.
El freno de la economía mundial, ya por 1967, problematizó el financiamiento necesario para ese plan, y Chile debió ralentizar su proceso de cambios, llevando al quiebre del partido de gobierno y a no poder controlar las demandas sociales y la inflación, lo que valió el triunfo de la izquierda con su promesa de aceleración de las transformaciones ya instaladas por el gobierno de los falangistas.
.
Con todo, el programa de Frei Montalva fue ciertamente uno de los más profundos e integrales dentro de las escuelas de planificación de América Latina. Lo fue, pues abarcó todas las áreas y sus proyecciones de integración del corto, mediano y largo plazo. Es decir fue integral y profundamente transformador: en lo social mediante la organización social del pueblo, sobre todo el campesinado; la reforma de la educación, la extensión de la salud pública, la reforma del agro y su industrialización, la integración del campesinado a la sociedad de derechos, entre ellos  a un salario jurídicamente asegurado, al consumo y la educación.
.
La recuperación de la riqueza minera, a través de la chilenización y nacionalización pactada (antes de la nacionalización total de 1971); se acompañó de un salto en la industrialización urbana, de la producción de consumo fungible a la industrialización de bienes durables; la integración regional y subregional para ampliar mercados y superar las barreras de productividad de pequeña escala y de competitividad de la economía local.
.
Chile alcanzó a exportar bienes durables al mercado andino y países vecinos, antes de ser desmantelada su industria por la antojadiza economía neoliberal durante los años 70 y 80.
.
Desarrollarse y crecer
.
No es lo mismo una política de crecimiento que una de desarrollo. Por crecer, se puede crecer de manera desequilibrada y también en áreas desintegradas, lo que es propio de las estructuras primario exportadoras, como la chilena. Los resultados pueden ser la formación estructuralmente deforme, es decir que se instale una sociedad inequitativa, desarticulada  o monstruoide, como son las sociedades que experimentan “crecimiento empobrecedor”.
.
Chile es otro ejemplo: pierde más recursos y reservas mineras que lo que recibe de su explotación, lo que impone un empobrecimiento patrimonial neto.
.
Desarrollo es, en cambio, un sistema articulado de crecimiento; además pretende ser integrador, armónico, equilibrado y universal. Pretende ocuparse de las áreas más rezagadas y de los sectores sociales menos beneficiados por el crecimiento (en cambio el modelo de crecimiento no se ocupa de esos desequilibrios estructurales, porque no sostiene estrategias activas, sino pasivas de competencia). También se ocupa de que se integre el corto con el largo plazo.
.
También la planificación busca incentivar el desarrollo de áreas de multiplicación del impulso de crecimiento, justamente abonando estímulos directos e indirectos, ya sea a través de los agentes públicos o privados (o ambos en simbiosis), para sacar adelante las llamadas “áreas estratégicas” e impulsoras de otros desarrollos en menor escala.
.
Como podemos apreciar, el desarrollo es la formación necesaria para una sociedad plenamente democrática, pues busca también los equilibrios políticos y asegura la movilidad social, cultural y económica, contrario a lo que viene sucediendo con las políticas de “crecimiento”, que sólo atinan a mantener las cosas tal como están, a costa de sacrificar las demandas del futuro, que-aunque las nieguen, igual como fluye el agua, terminan por nivelar las cosas ante la historia imparable del progreso humano, claro que un retraso histórico puede condenar a la decadencia.
.
Dentro de las candidaturas actuales, el único grupo que plantea esta visión planificada y estructural del desarrollo chileno, es la del novel líder Marcel Claude. Las restantes opciones no se atreven a usar esta nomenclatura, ya sea por miedo ideológico o por ignorancia de cuna, pero es, a no dudar, un planteamiento que debe ser retomado con urgencia entre los hacedores de políticas en Chile.
7-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°865
.
LOS 300 MÁS RICOS DE LA TIERRA TIENEN CASI LA MITAD DE LA RIQUEZA DEL MUNDO
.
Por Jason Hickel (*)
 
La extrema desigualdad global  en parte crece debido a las políticas económicas neoliberales impuestas por los países ricos a las naciones pobres.
.
La crisis del capital, el crecimiento del Movimiento Occupy y el desplome del Sur de Europa han traído a la conciencia de los grandes medios occidentales el problema de la desigualdad del ingreso por primera vez en muchas décadas. Ahora todo el mundo habla de cómo el 1% más rico captura una parte tan desproporcionada de la riqueza de sus respectivos países.
 
Este asunto volvió a estrellarse recientemente en casa cuando se conoció un video animado que ilustra las disparidades de la riqueza en EE UU. Cuando las infografías capturan la atención de decenas de millares de usuarios de Internet se sabe que están golpeando un nervio.   Pero la escala global de la desigualdad en gran parte sigue estando ausente en esta historia.
.
Aunque esta información no es nueva, todavía está asustando. En el vídeo se dice que las 300 personas más ricas en la tierra tienen más riqueza que los 3.000 millones más pobres, casi la mitad de la población de mundo. Elegimos esos números porque hacen una comparación clara y memorable, pero la verdad es que la situación es incluso peor: las 200 personas más ricas tienen cerca de 2,7 billones (millones de millones) de dólares, mucho más que los 3.500 millones de gente más pobre, que reúnen solamente 2,2 billones combinados. Es muy difícil atrapar las mentes con tales figuras extremas.  
Pero quisimos hacer algo más que sólo ilustrar el grado brutal de la desigualdad: también quisimos demostrar que progresivamente está peor. Un reciente informe de Oxfam  (confederación de 17 organizaciones que trabajan en conjunto con 3.000 organizaciones locales en más de 100 países, para encontrar soluciones definitivas a la pobreza, el sufrimiento y la injusticia) muestra que “el 1% más rico incrementó sus ingresos en 60% en los últimos 20 años, con la crisis financiera acelerando el proceso en vez de frenarlo, mientras los ingresos del 0,01% superior obtuvieron incluso mayor crecimiento.  
El video muestra cómo opera entre los países esta creciente disparidad. Durante el período colonial, la brecha entre los países ricos y pobres aumentó de 3:1 a 35:1, en parte por tanta riqueza extraída del sur global por las potencias europeas bajo la forma de recursos naturales y mano de obra. Desde entonces, esa brecha llega a casi 80:1. ¿Cómo esto ha sido posible?
Flujos de capital de pobre a los ricos
.
La brecha está creciendo en parte debido a las políticas económicas neoliberales que las instituciones internacionales, como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), han impuesto en las últimas décadas a los países en vías de desarrollo. Estas políticas están diseñadas para liberalizar los  mercados a la fuerza, abriéndolos a fin de dar a las  multinacionales un acceso sin precedentes a tierra, recursos naturales y mano de obra baratos. Pero a un precio muy alto: que los países pobres pierdan alrededor de 500.000 millones  de dólares por año de su PIB, según el economista Robert Pollin de la Universidad de Massachusetts.   
.
Como resultado vemos un claro flujo neto de riqueza desde lugares pobres a zonas donde abunda. Diseñamos el vídeo para ayudar a la gente a visualizar este flujo, y a mostrar cómo el Sur Global bombea hacia el Norte Global a un costo devastador.   
Pocas personas saben sobre este sifoneo constante de riqueza. Una de las razones de esto es que el discurso sobre la ayuda ocupa demasiado espacio. Considerando la enorme publicidad capturada por Jeffrey Sachs y las Metas de Desarrollo del Milenio, o Bono y Bob Geldof, o aún las grandes caridades tales como Save the Children, Christian Aid y Action Aid.
Los gobiernos de países ricos celebran constantemente cuánto pasan en ayuda a los países en vías de desarrollo, y las sociedades multinacionales salpican las credenciales de la CSR (sigla en inglés de Responsabilidad Social Corporativa) a través de informes anuales y líneas de productos sin que ningunas de ellas confiese cuánto saca fuera de los países pobres (en vías de desarrollo).
El video destaca el hecho que los desembolsos de esa ayuda de ricos a pobres palidecen con respecto a la cantidad de capital que fluye en la otra dirección. La evasión fiscal por sí sola representa más de 900 mil millones de dólares al año y es dinero que las corporaciones roban a los países pobres y esconden en paraísos fiscales (o más exactamente, países gobernados por ladrones), de los cuales la ciudad de Londres es el centro mundial. Los pagos de servicio de la deuda por alrededor de 600 mil millones de dólares al año, que muchos países pagaron con interés compuesto por préstamos ilegítimos acumulados por dictadores largamente ya depuestos. Ambos flujos pueden entenderse como transfusiones directas de dinero en efectivo de los pobres a los ricos.
Hay mucho más que podríamos considerar como el cambio climático: Un aumento de 2 grados en la temperatura global tendrá un costo de alrededor del 5 por ciento del PIB de países de regiones como África y Asia del Sur, mucho más de lo que van a sufrir los países ricos, a pesar que estos soportan la mayor parte de la responsabilidad por haber causado este desastre. Las pérdidas en este nivel hacen que la ayuda parezca insignificante.
Estas son las razones fundamentales de la pobreza y la desigualdad. Estos son los problemas que tenemos que abordar.
.
Déficit democrático
.
Cabe señalar que la división geográfica entre el Norte y el Sur Global que representa el video no tiene tanto sentido hoy como lo tuvo alguna vez. Tratamos de mostrar cómo China y Rusia encarnan esta división dentro de sus fronteras. Pero para ser aún más precisos hubiéramos tenido que representar un pequeño grupo de ricos del corazón de las corporaciones y los individuos, una élite global frente a la mayoría de los pueblos del mundo. Ya no se trata sólo de Occidente contra el resto; la división de clases ahora está internacionalmente dispersa. 
.
Sigue siendo cierto que están monopolizadas por los países occidentales las instituciones que controlan la economía mundial (el Banco Mundial, el FMI, la OMC y varios acuerdos bilaterales de libre comercio, o TLCs). Pero eso no quiere decir que representen los intereses de los votantes de esos países. Las personas que dirigen esas instituciones -los bancos centrales, representantes sindicales y sus grupos de lobby corporativo- no son elegidos en ningún proceso democrático.
.
El Banco Mundial y el FMI tienen el poder de imponer políticas económicas a los países en vías de desarrollo incluso cuando los votantes y los políticos elegidos en estos países los rechazan unánimemente. Encima de esto, disfrutan de la situación de “inmunidad soberana” que los protege contra pleitos cuando fallan sus préstamos fallan y sus políticas causan crisis económica y devastación humana.  
En otras palabras, no sólo están estas instituciones no democráticas, también juegan sus cartas de triunfo las democracias locales y el hacer caso omiso a los votantes en naciones independientes. La gente afectada no tiene ningún recurso ante la justicia.  
Vemos el mismo déficit democrático en las corporaciones. La mayoría de las entidades económicas más grandes del mundo ahora son corporaciones, no países. Son dirigidas por CEOs que no son elegidos. Son responsables solamente ante sus accionistas, y su mandato es obtener tantos beneficios como sea posible a cualquier costo de la vida humana o del planeta.  
Estas corporaciones a menudo tienen más poder que los gobiernos de los países en donde operan. Una razón de esto es que la OMC y la mayoría de los TLCs hacen cumplir “los acuerdos por disputas inversor-estado” que permiten a las corporaciones demandar a los gobiernos locales por legislación que compromete sus beneficios, como leyes de salario mínimo o leyes anti contaminación.  
Necesitamos cambiar las reglas
Aquí el punto es que el poder corporativo regularmente supera la soberanía de las naciones. Tenemos que hacer frente al hecho de que las instituciones democráticas que trabajamos y sostuvimos difícilmente durante el siglo XX no sean más suficientes para protegernos en este agresivo mundo nuevo.
Necesitamos cambiar las reglas, y necesitamos hacerlo rápidamente. Dado que el poder real ahora está rutinariamente manejado en el nivel supranacional, necesitamos comenzar a construir la capacidad democrática global que puede mantener control sobre la avaricia y el mercantilismo desenfrenados.   
Esto pudo significar un impuesto mínimo corporativo global que poner fin a los paraísos fiscales y a la manipulación de precios. Puede significar un salario mínimo global que ponga un piso a la explotación del trabajo. Ciertamente significaría arrebatar el control de leyes comerciales internacionales de las manos de los banqueros del FMI y de los tecnócratas de la OMC y ponerlo bajo nuevas instituciones que sean transparentes y democráticas.   
Si vamos a tener una economía global, necesitamos tener una supervisión democrática global. ¿Podemos lograr esto? Sí. Y de todos modos, no tenemos otra opción. De esto depende el futuro de la humanidad y del planeta. Dirán que somos soñadores por exigir estos cambios. Pero los soñadores son quienes imaginan factible que podamos continuar con el status quo.   
 (*) -Doctor en antropología de la Universidad de Virginia (EE UU). Columnista de la agencia Al Jazeera y colabora con Le Monde Diplomatique, Monthly Review y The Africa Report. En Chile publicado en el diario electrónico Clarín. 

martes, 6 de agosto de 2013

6-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°865
.
ACUSACIONES Y CONTRA ACUSACIONES ENTRE POLÍTICOS SOBRE LO SUCEDIDO EN TOCOPILLA
 
MICHELLE BACHELET:  “No es a mi a quien hay que preguntarle sobre los avances en la reconstrucción de Tocopilla tras el terremoto de 2007, sino que "a este gobierno". Agregó que el avance en la reconstrucción alcanzaba un 82% pocos meses después de haber dejado el gobierno en 2010. "Al mes de julio de 2010, pocos meses después que dejáramos el gobierno, hay una respuesta de la ministra Matte a una petición del senador Gómez donde habla de una reconstrucción del 82%. "Tres años después no sé por qué a mi me piden cuentas, pero yo quisiera decir que nosotros entregamos -y la cifra que yo manejaba en ese momento era 75%- de las casas, pero también se reconstruyeron carreteras, hospital, comisarías, todo lo que era necesario hacer, y se dejaron los recursos para completar el 100% con el nuevo gobierno que llegara. Y por eso qué pasó después es algo que no soy yo la que tiene que contestar, tiene que ser el gobierno actual".

GOBIERNO DE PIÑERA: El ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez, señaló  que en el caso de Tocopilla, el gobierno de Sebastián Piñera se tuvo que hacer cargo de "un proceso de reconstrucción que verdaderamente no tenía plan". Señaló que en ese entonces el gobierno de Bachelet no dejó al terminar su gobierno un registro certero de damnificados ni tampoco un plan de reconstrucción, y el 50% de las viviendas nuevas que había que reconstruir en Tocopilla no tenían inicio de obras en marzo del 2010. "Tuvimos que heredar una serie de problemas administrativos, como por ejemplo la entrega de subsidios", explicó. De acuerdo a las cifras entregadas por el ministro, el gobierno de Piñera tiene el récord en entrega de viviendas sociales con un total de 4 mil 600 millones de pesos. Hasta el momento, indicó, se han entregado el 80% de las viviendas en Tocopilla, y el 20% restante se encuentran con un avance importante y tienen planificado que sean entregadas en diciembre de este año.
 
6-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°865
.
DATOS

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: 31,9% DE LAS MUJERES Y 75,1% DE LOS NIÑOS DENUNCIAN HABER SIDO AGREDIDOS

Las mujeres reconocen haber sufrido violencia, el 74% indica que la recibió de parte de su pareja o ex pareja. En tanto, de los niños y adolescentes, el  69,5% sufrió violencia psicológica, un 52,8 física leve y 25,4% física grave.
Esta encuesta se aplicó de manera presencial a cerca de 6 mil mujeres de entre 15 y 65 años de edad de todas las regiones del país.
 
Además, se encuestó a 6.050 niños, niñas, adolescentes de entre 11 y 17 años de edad, que asisten de forma regular a algún colegio del país.
La encuesta, publicada  hoy por los medios entre ellos La Tercera,  presenta un margen de error de 1,3% a nivel nacional, y menor al 5% para las regiones. Fue encargada a Adimark por el Ministerio del Interior.
Entre las cifras más destacadas se encuentran que el 31,9% de las mujeres entre 15 y 65 años, declara haber sufrido alguna forma de violencia por parte de algún familiar, pareja o ex pareja, alguna vez en su vida.
Un 30,7% de las mujeres declara haber sufrido violencia sicológica y un 15,7% violencia física alguna vez en su vida por parte de algún familiar, pareja o ex pareja. Además, un 6,3% declara haber sufrido violencia sexual, de parte de una pareja o ex pareja, alguna vez en su vida.
Las regiones con mayor prevalencia de violencia son Biobío con un 43,5%, seguida de Arica-Parinacota con un 41,7% y Araucanía con un 36,8%.
Por el contrario, las regiones con menores índices de violencia son Tarapacá con 12,1%, Aysén con 13,6% y Magallanes con 20%.
Ante estos hechos, el estudio indica que sólo el 36% de las mujeres que sufrieron violencia física en los últimos doce meses hizo una denuncia. De ellas el 41% se desistió.
El 27% de las mujeres que sufrieron violencia sicológica en el último año, hizo una denuncia. La mitad de ellas decidió no seguir con el proceso.
Por su parte, el 12% de las mujeres que sufrió violencia sexual hizo una denuncia. El 67% de ellas desistió.
Niños y adolescentes 
El informe sostiene que un 75,1% de los niños y adolescentes declaró haber sufrido algún tipo de violencia. Un 69,5% es de tipo psicológica, un 52,8 física leve y un 25,4 física grave.
 
En cuanto al maltrato físico el nivel más bajo está en las familias en que el rol masculino lo ejerce una persona con educación básica completa (21,2%). Menos que los universitarios, los que cursaron educación media o no fueron a la escuela.
En el caso del abuso sexual muestra una ocurrencia del 7,3%, lo que indica que 7 de cada 100 niños lo sufre. La gran mayoría de los agresores, un 87,3% son hombres. Los abusadores son principalmente conocidos (45,6%), los familiares (39,9) seguido de lejos por los desconocidos (14,5%).
 
El primer abuso ocurre mayoritariamente en el rango de edad que va entre los 10 y los 13 años, con más de la mitad de los casos (51,7%).
6-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°865
.
EL MINISTERIO DEL DEPORTE ES CASI UNA REALIDAD ¿DEPORTE REAL O MÁS BUROCRACIA?
.
Gobierno valoró este martes la aprobación en el Senado de la Ley que crea el Ministerio del Deporte, por 34 votos a favor, ninguno en contra y solo una abstención.
.
Tras un intenso debate, en el que nuevamente senadores de oposición manifestaron reparos a la iniciativa, especialmente respecto de la ausencia de Secretarías Regionales Ministeriales en todas las regiones y la estabilidad de los funcionarios del actual Instituto Nacional del Deporte, la propuesta fue finalmente aprobada.
.
“No importa todo lo sucedido, solo agradecer a cada uno de los senadores de la UDI, de RN y particularmente a la DC, que desde la oposición nos colaboraron desde el primer minuto a mejorar un proyecto como corresponde”, señaló la ministra secretaria general de Gobierno, Cecilia Pérez.
.
Agradeció el respaldo de senadores al proyecto, destacando que “el deporte ha sido siempre el pariente pobre de la políticas públicas de cualquier gobierno, y solo hace un tiempo -seis años- el deporte se ha visibilizado por logros, entre otros, de los deportistas que hoy nos acompañan”.
.
Especial reconocimiento hizo la ministra a la participación de Fernando González en la tramitación del proyecto, manifestando que “tuvieron que pasar 110 años para que Chile pudiese tener una medalla olímpica de oro y quien la obtuvo, entre otros, el tenista Fernando González, que estando en el retiro ha seguido comprometido con los deportistas porque quiere una infraestructura mejor, con autonomía, con independencia como se la merecen y requieren los deportistas del país”.

El proyecto pasará ahora a La Cámara de Diputados.
 
 
6-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°865
.
EL CIRCO DEL SIPCO Y SUS CONSECUENCIAS

Los precios impagables de las bencinas
 
Por Walter Krohne

El SIPCO se está pareciendo a un gran CIRCO porque su aplicación se hace con criterio político y no técnico  cuando lo determina la autoridad. A su vez representa una falta increíble de solidaridad  ciudadana y de apoyo hacia una gran masa  de chilenos propietarios de vehículos motorizados que hoy se ve enfrentado  a la  incapacidad de poder pagar los altos precios de los combustibles. 
.
El modelo chileno ha fomentado directa o indirectamente la venta de una desproporcionada cantidad de automóviles a precios comparativamente bajos causando además graves problemas en calles, carreteras y autopistas al originarse serios tacos o atochamientos vehiculares que afectan, tanto al desarrollo económico como a la paciencia de los usuarios.
.
Sin embargo,  el Estado chileno, que se encarga de abastecer de combustibles líquidos al país,  traspasa su costo sin subsidios a los usuarios y más encima incrementa el precio final con impuestos específicos. Frente al Transantiago, el Estado no tiene problemas mayores porque este servicio está subsidiado y su mayor costo es cubierto por el presupuesto estatal que debe ser gastado cada año.
¿Quiénes son entonces los más afectados?
Principalmente la clase media, el trabajador, el empleado, el profesional y todo aquel que aporta en la economía y que tiene que llegar en su autito al trabajo por no tener un eficiente servicio de transporte público del cual es responsable también el Estado.
.
¿Qué hace por ejemplo una secretaria que recién entra a trabajar con un sueldo de $ 400.000 o $500.000? Lo primero que piensa es en la forma de comprarse un autito para evitar viajar en el metro o en buses repletos de pasajeros que los transportan como animales y soportando trayectos que pueden durar hasta dos horas. Por $4 millones esa secretaria puede adquirir un vehículo cero kilómetro que cancelará a 36 o más meses  plazo con una cuota de unos 80.000 o 100.000 pesos mensuales.
.
Grandes perjudicados son también quienes son propietarias de taxis o colectivos y que diariamente deben llenar el estanque bencinero o petrolero para salir a trabajar, lo que esta semana, en comparación al mes pasado, les está significando un mayor costo de entre $6.000 y $10.000 o más diarios, con la consecuencia de una fuerte baja en los ingresos.
 
Pero en general a todo consumidor chileno le afecta el alza de la bencina porque el transporte de productos se encarece en la misma medida en que suben los combustibles. Los supermercados, que no tienen control del Estado, aprovechan el momento para subir al doble los productos, especialmente las verduras, frutas hortalizas y la carne.
 
El SIPCO significa Sistema de Protección al Contribuyente del Impuesto Específico a los Combustibles. Es la fórmula que se le ocurrió al Gobierno de Sebastián Piñera para disminuir el impacto que tienen la subida del precio de las bencinas en la vida de las personas y empresas. Esto es en teoría, porque en la práctica no se aprecia ningún cambio efectivo.
Para efectos prácticos, subidas bruscas en el precio internacional de los combustibles no son traspasadas inmediatamente a los consumidores, por la existencia de un sistema de banda de precios.
Por ejemplo, si el alza del petróleo supera en un 12,5% un determinado precio de referencia establecido por el Ministerio de Economía, el SIPCO opera bajando parte del Impuesto Específico a los Combustibles (IEC). Pero esto es sólo teoría, porque la decisión de lo que se baja y no se baja se hace con criterios políticos.
Esto no implica que el alza en el precio de la bencina nunca se traspase a los consumidores, pero sí se hace (también en teoría)  de manera gradual.  Lo que busca es evitar las alzas transitorias y amortiguar las permanentes, sin llegar a transformarse en un subsidio.
.
Los parámetros que usa el SIPCO para definir la banda de precios se modifican cada cuatro semanas, sin embargo, al día siguiente de haberse definido esos parámetros por primera vez (tras la promulgación de la ley el 14 de febrero de 2011), una serie de crisis políticas en países del mundo árabe desencadenaron una fuerte y sorpresiva alza en el precio del petróleo, saltando en poco tiempo de US$ 85 a más de US$ 100 el barril, con el agravante de que la Ley del SIPCO no permitía cambiar el parámetro hasta el 24 de marzo.
.
Así se recurrió a “suavizaciones del sistema”, modificándose el precio de referencia, para que éste se adaptase más rápidamente a los cambios internacionales. El anterior mecanismo promediaba los precios pasados y futuros, ponderando cada uno en un 50%. La nueva fórmula permite que la autoridad pondere los precios futuros en un rango entre un 0 % y 50 %.
.
El Impuesto Específico para Combustibles (IEC) tiene una base de 6 UTM por metro cúbico para las gasolinas, y 2,5 UTM para el petróleo. No depende de un fondo, sino que actúa modificándose. Lo importante para el Ministerio de Hacienda es que el costo para el Estado sea menor sin importarle en qué condiciones financieras quede la gente que está obligada a comprar gasolina para llegar a su trabajo.
 
El sistema anterior funcionaba a través de fondos como el FEPP y el FEPCO que, si bien era más caro, le daba mucho más descanso al bolsillo de los usuarios. Al respecto, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, se defiende asegurando que el SIPCO “nunca se planteó como un mecanismo de subsidio de forma permanente a los combustibles”, sino como un instrumento para suavizar los precios cuando el valor del crudo aumente a nivel internacional.
.
Pero Larraín, definido hoy por algunos medios como el faraón de Chile porque si indica con su dedo pulgar hacia arriba, las bencinas bajan, pero si lo hace hacia abajo, estas suben, no quiere escuchar ningún argumento que se refiera a la eliminación del impuesto específico que recauda 2.000 millones de dólares. Esto sería lo lógico,  porque aparte del incremento del precio internacional, el Estado nos castiga adicionalmente con un tributo que eleva más aún el precio final, anulando cualquier posibilidad de subsidio.
.
Esto es lo que correspondería si al Gobierno le interesara realmente la gente pero en realidad lo que le interesa más son las cifras. Su interés está centrado en el ahorro y en el crecimiento del PIB que son dos elementos con los cuales la gente de la mayoritaria clase media no vive. Hay que pensar además que los momentos de alzas bruscas son temporales y no permanentes.
.
Pero hay más, Larraín  aseguró que no perciben algún riesgo de tener un aumento en los insumos principales de la canasta familiar producto del alza de las bencinas. “La inflación va a estar contenida dentro del rango del Banco Central y probablemente en la parte más baja del rango, es decir entre 2% y 3%”, indicó. ¿Cómo lo puede saber el ministro al comenzar agosto lo que va a pasar hasta el final del mes o del año?
.
Parece que fuera efectivo lo que se denunció junto con las graves fallas del censo que el cálculo del IPC tampoco es ciento por ciento creíble.
 
6-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°865
.
APROBADA LA LEY HINZPETER EN LA CÁMARA
 
Por 56 votos a favor, 54 en contra y una abstención se aprobó este martes en la Cámara de Diputados el proyecto de ley que fortalece el resguardo del orden público, más conocida como "Ley Hinzpeter".
.
Durante la sesión estuvo presente el ministro del Interior, Andrés Chadwick, quien explicó los detalles de la iniciativa impulsada por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, que aumenta las sanciones contra los delitos cometidos por los encapuchados.
.
Además, la legislación faculta a Carabineros para detener de manera preventiva a quien tenga la cara cubierta durante una manifestación, entre otras disposiciones.
.
Pese a que se aprobó en general, varios artículos fueron rechazados, situación que ahora deberá ser discutida en el Senado, como es la agravante para quienes estén encapuchados.
.
Una vez concluida la votación, los parlamentarios de la Alianza reprocharon a la oposición por rechazar artículos claves de la iniciativa, como es la agravante para quienes participen de movilizaciones estando encapuchados.

"La actitud de la Concertación es bloquear todo lo que sea avance para el país. Hoy día no tenemos sanciones para los encapuchados, porque la Concertación no lo quiso", expresó el diputado RN Cristián Monckeberg.
 
Una vez conocido el resultado, los diputados de oposición acusaron a Andrea Molina (UDI) de votar, pese a estar pareada con el diputado Pedro Araya. Así, solicitaron una nueva votación, situación que fue descartada por el timonel de la Cámara, el UDI Edmundo Eluchans. (El pareo es  cuando un parlamentario, que no puede asistir a la votación, se pone de acuerdo con otro de un partido contrario que si estará presente,  pero por acuerdo se abstiene de  votar).
 
Ella misma, tras desatarse una polémica, señaló que "yo acabo de retirar mi voto, así que espero que esto se cierre acá", bajando el número de adhesiones de 57 a 56.
 
La discusión no sólo tuvo confrontaciones al momento de la votación. En la previa, Chadwick se enfrascó en una fuerte discusión con el diputado Matías Walker (DC), quien le gritó "demagogo" mientras realizaba su intervención.
.
"No soy demagogo, diputado Walker. Dígamelo a la cara, dígalo al micrófono. Lástima que usted se refiera así a un ministro de Estado", replicó el jefe de gabinete.

Versión de Carlos Larraín

El Presidente de Renovación Nacional (RN), Carlos Larraín, reconoció que hubo un margen estrecho en la votación. En entrevista con Canal 24Horas, el senador bajó el perfil a los artículos rechazados del proyecto, señalando que "efectivamente la ley fue bastante picoteada, por decirlo con una palabra gráfica, pero se aprueba la idea general que es la de mejorar las condiciones en que la policía puede asegurar el orden en las calles".
 
"Y en la Concertación están más peleados que una bolsa de gatos. Parece que les gusta esto del jaleo en las calles, yo no lo puedo entender, hay justos que merecen palos", agregó, apuntando a los parlamentarios de oposición que se abstuvieron o sufragaron a favor de la también denominada ley "anti encapuchados".
 
Larraín se refirió además a la situación al interior de su tienda, en la previa al consejo general del próximo sábado 10 de agosto donde se oficializará la postura sobre la candidatura presidencial de Evelyn Matthei (UDI).
 
"Creo que Matthei será respaldada por el consejo (...) yo creo que va a predominar ese punto de vista", indicó, advirtiendo que los consejos generales "siempre son agitados".
 

6-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°865
.

 
NUEVA ACCIÓN DE PROTESTAS MAPUCHES SE VISLUMBRA EN LA ARAUCANÍA TRAS LA MUERTE NO ACLARADA DE COMUNERO RODRIGO MELINAO
 
El comunero mapuche Rodrigo Melinao, que se encontraba prófugo de la justicia, fue encontrado muerto este martes en la parcela 4 del sector Chiguague de Ercilla, Región de la Araucanía.

Melinao, que era miembro de la comunidad Rayen Mapu, fue condenado junto a Cristián Levinao a 5 años y un día por el delito de incendio forestal y a 541 días por daños a dos buses y un camión aljibe, hechos ocurridos en 2011.

El lonko Domingo Marileo, tras conocer la noticia, señaló a Cooperativa  que "se debe aclarar ese hecho, no puede quedar una situación de esta naturaleza que no se aclare la causa, las razones y el momento en que fue".

Carabineros y efectivos de la Policía de Investigaciones (PDI) ya comenzaron las indagaciones para esclarecer las razones de su fallecimiento. Por ahora, lo único que se sabe es que tenía dos impactos de bala.
6-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°865
.
GOBIERNO INSISTIRÁ ANTE LA SUPREMA CON LA TERMOELÉCTRICA PUNTA ALCALDE A PESAR DE LAS DEFICIENCIAS MEDIOAMBIENTALES
 

El ministro (s) de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, anunció este martes que el Gobierno apelará a la decisión de la Corte de Apelaciones de Santiago de suspender el proyecto termoeléctrico Punta Alcalde.
Irarrázabal explicó que la decisión se adoptó porque "estimamos que la resolución del Comité de Ministros se ajusta a derecho, y no fue ilegal ni arbitraria", replicando al fallo de la Corte que acogió los recursos de protección en contra de su construcción.
"El artículo 20 de la Ley 19.300 dice expresamente que la resolución del Comité de Ministros puede establecer condiciones o exigencias. Por eso esperamos que la Corte Suprema pueda revisar el fallo y acoger nuestra argumentación", agregó.
El Comité de Ministros para la Sustentabilidad -que dio luz verde a Punta Alcalde- está integrado por los ministerios de Salud; Economía, Fomento y Reconstrucción; Agricultura, Energía; Minería, y en el caso específico del proyecto Punta Alcalde, es presidido por el Subsecretario del Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal. La apelación será presentada a la Corte Suprema.
.
RESOLUCIÓN DE LA CORTE DE APELACIONES
.
El 1 de agosto último la Corte de Apelaciones de Santiago resolvió acoger tres de los cuatro recursos de protección presentados en contra de la decisión del Consejo de Ministros que había resuelto calificar ambientalmente favorable el proyecto de construcción de la termoeléctrica Punta Alcalde (leer en KRADIARIO).
Por unanimidad, los ministros de la Novena Sala, Omar Astudillo, Enrique Durán (s) y la abogada integrante Teresa Álvarez, establecieron que “se deja sin efecto el acuerdo N° 17/2012 adoptado por el Comité de Ministros, en la sesión de fecha 3 de diciembre de 2012.  Asimismo, para restablecer el imperio del Derecho, deberá procederse a la realización de una nueva sesión del Comité de Ministros a fin de que se pronuncie, conforme a derecho, respecto de la reclamación, haciéndose cargo de los argumentos vertidos en la resolución denegatoria de la Comisión Ambiental de la región de Atacama, en relación al real impacto en la calidad del aire”.
El fallo señala que “en el acuerdo del Comité de Ministros no ha existido un razonamiento, propio de un órgano inserto en un Estado de Derecho, que se pronuncie sobre la reclamación, sustentándose para este fin en los antecedentes que emanan del Estudio de Impacto Ambiental, o en los que obtuviera para ese fin, con miras a decidir acerca de la producción de impactos significativos en el medio ambiente, conforme a lo exigido tanto en los artículos 11 letra a) y b) como 16, ya citados.
Lejos de ello, los estudios e informes obtenidos por dicho organismo dan cuenta que ese impacto existe, lo que confirma las aprensiones de la Comisión de Evaluación de la Región de Atacama. Al ser así, se tiene que con el acuerdo cuestionado se ha puesto en riesgo y se ha amenazado el derecho de los recurrentes a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”.
Medida de compensación
Por otra parte, el Comité de Ministros estableció como medida de compensación la instalación de un precipitador electrolítico en una de las chimeneas de la planta de pelletización de CMP, considerando un contrato entre dicha empresa y el titular.
"Sucede -dice la Corte- que el precipitador  fue un ofrecimiento realizado por el titular días antes de la adopción del comentado acuerdo de Ministros, lo que transforma esa decisión en arbitraria, debido a que no existe información certera y validada que permita definir el real impacto que esa pretendida medida de morigeración produciría en las emisiones atmosféricas o en la calidad del aire; y es también ilegal porque compromete en el proceso a un tercero que no fue parte en este procedimiento de impacto ambiental, sin que existan las seguridades debidas de que vaya a cumplir efectivamente la obligación que se le atribuye”.
El Comité de Ministros dio luz verde a la iniciativa tras acoger la reclamación presentada por Endesa a la resolución de la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama, que a fines de junio había rechazado el estudio ambiental.
.
En febrero la Corte de Apelaciones de Santiago acogió una orden de no innovar presentada por los opositores al proyecto, con lo que la iniciativa, ya estaba impedida de realizar trabajos de construcción. Punta Alcalde se ubica en la comuna de Huasco, que fue declarada a principios del año 2012 como zona de emisión de material particulado y donde opera además de la planta de Cap, la central termoeléctrica Guacolda, de AES Gener.
 
El proyecto contempla 740 megawatts de capacidad instalada, en dos unidades a carbón de 370 MW cada una, y una inversión estimada de US$1.400 millones.
Las críticas contra el Comité de Ministros es que la termoeléctrica Punta Alcalde de Endesa fue aprobada entre cuatro paredes en el Palacio de La Moneda, a pesar de estar lejos de cumplir con las condiciones ambientalistas.
 
6-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°865
.
CANDIDATO A DIPUTADO Y EX ALCALDE DE LA GRANJA CLAUDIO ARRIAGADA ES ACUSADO DE ABUSO SEXUAL

Denuncias son absolutamente falsas dijo el ex edil afectado

A sólo días de revelar públicamente su condición de homosexual, el ex alcalde de La Granja y candidato a diputado DC, Claudio Arriagada, fue acusado de abuso sexual.
La querella fue presentada este martes en el 12° Juzgado de Garantía de Santiago por el abogado Roberto Ávila, en representación de ex funcionarios del municipio donde trabajó Arriagada.
Ávila acusó al ex jefe edilicio de utilizar su cargo para obtener servicios sexuales de sus subordinados. "Denunciamos cuando menos siete casos de abusos sexuales de esta naturaleza", señaló, descartando que la denuncia esté relacionada con su orientación sexual.
"No le estamos pidiendo a los tribunales que sancionen su opción sexual, que es legítima. Estamos pidiendo a los tribunales que sancionen el abuso del poder municipal y de los recursos municipales para obtener servicios sexuales de parte de subordinados", declaró el jurista, según consigna radio Cooperativa.
El domingo,  Claudio Arriagada visitó el set de “Tolerancia Cero” para hablar de su polémica salida del clóset la última semana, durante un consejo de la Democracia Cristiana, partido en que milita.
Ante el panel dijo que sus intereses son más amplios que el tema homosexual señalando que “no soy activista de minorías sexuales ni pretendo serlo”.
“A los políticos el llamado es a sincerar las verdades, no sólo en el ámbito sexual”, dijo el militante demócrata cristiano al ser consultado sobre las razones de su reciente confesión pública. “Me interesa la agenda país porque se beneficia a personas afectadas por discriminación”, expresó.
El candidato señaló que para él es fundamental lograr cambios en la Constitución. “Evidentemente este país no da más” dijo sobre el tema, recalcando que lo importante es generar los cambios con prudencia y con acuerdos.
Sobre su salida del sillón edilicio para presentarse a diputado, Arriagada señaló que “me parece que me excedí en el tiempo que estuve como alcalde” y se mostró partidario de ponerle límite de tiempo a los cargos políticos.

Reacción del afectado
 
Como "absolutamente falsas" calificó el ex alcalde de La Granja, Claudio Arriagada (DC), las acusaciones de abuso sexual en su contra, las que fueron acompañadas de una querella criminal.
 
A través de un comunicado de prensa, el candidato a diputado por el distrito 25 señaló "terminantemente que son absolutamente falsos los hechos que se me pretenden atribuir", informó TV 24 Horas.
 
El falangista calificó además como extraño que la denuncia se presente justo después de que anunciara su postulación al Congreso y a sólo días de que decidió hacer pública su condición de homosexual.
 
"La presentación de esta querella nos sorprende en un momento electoral, días después de haber reconocido ante el país mi condición sexual. Si las personas que la presentan, tenían antecedentes, ¿por qué no hicieron efectiva una denuncia en el momento mismo que tomaron conocimiento de aquello?", cuestionó.
 
El ex jefe edilicio además manifestó su voluntad de prestar colaboración al Ministerio Público en la investigación, ya que "soy el primer interesado de esclarecer esto en el tiempo más breve posible".
 
"La gente de La Granja y de mi partido saben que soy inocente, pero me temo que no es una coincidencia que este tipo de acusaciones se produzcan en un distrito que la Nueva Mayoría tiene la posibilidad real de doblar", señaló.