kradiario.cl

viernes, 10 de mayo de 2013

10-5-13-N° 852
LA DEMOCRACIA DE LOS BOBOS EN CHILE
Por Wilson Tapia Villalobos

.
“Parece mentira”. No, es la pura verdad. Pero las razones profundas que provocaron la situación, son mentira. Es la gran mentira de la democracia que nos ordena el sistema político vigente. Y una demostración palpable de lo que ocurre a nivel global. Es por eso el desprestigio de la política. Por eso es que las instituciones aparecen sobrepasadas.
.
 
Y, también por eso, decir que las instituciones funcionan aquí o en cualquier parte del mundo, resulta una falacia. Si la democracia sirve sólo para unos pocos que la manejan —manejan el poder— no es democracia.

En los últimos siete días tuvimos una muestra, en alta definición, de lo que es la política actual. La que practican quienes llevan el pandero gracias a este sistema binominal que les da el poder a un pocos que dominan los partidos. Y se lo quita a los ciudadanos.

La bajada del precandidato presidencial de la derecha, Laurence Golborne, fue vergonzosa. Tal vez sólo comparable con la vergüenza que podía producir el ver que el partido con mayor arrastre a nivel nacional, la Unión Demócrata Independiente (UDI), elegía a su presidenciable como si se tratara de un perfume. Y con ello dejaba fuera de carrera a personeros de su propia colectividad que creían haber hecho méritos. Si por eso se entiende haber ayudado a llevar al Partido al sitial en que se encuentra. Hoy, que está a la baja, representa al 16,16% del electorado.

Pero el “bochorno Golborne” es pasado. Y sólo resta por decir que la UDI comprendió que el marketeo no funciona en política como con los perfumes. Lo defenestró de inmediato cuando comprendió que con ese candidato no iba a ganar una elección y difícilmente recuperaría votación. Y designó, a dedo también, al ex ministro de Economía, Pablo Longueira, en su reemplazo.
.
Una demostración de como la ultra derecha entiende la democracia. En especial, la democracia interna.

Todo lo resuelve la cúpula, que también ha sido elegida a dedo por el grupo que domina el partido. La militancia sólo tiene derecho a ser escuchada al aplaudir las decisiones que se toman en su nombre.

Una semana que recién comenzaba. Y, para reafirmar que la democracia chilena es transversal, después le tocó el turno a la oposición. Conscientes de que el sistema electoral chileno adolece de una enfermedad congénita —nada democrático puede nacer de una dictadura— se había aprobado el sistema de primarias.

Así, la ciudadanía, aunque fuera en grado espurio, participaría en la designación de sus candidatos a parlamentario. No lo harían de manera exclusiva los partidos, como ha ocurrido en las dos últimas décadas. Pero la oposición —Concertación incluida— no llegó a acuerdo y la posibilidad de mayor participación del elector se vino abajo.

Se impuso el sentido del sistema binominal, que es asegurar el poder en manos de dos bloques. No importa que eso signifique segar la democracia.

Hasta ahora las explicaciones van y vienen
.
La ex presidenta Bachelet trató de golpear la mesa, pero lo hizo con tal finura, que su llamado no surtió efecto. Incluso, portavoces de los partidos que apoyan su candidatura, el Socialista (PS) y por la Democracia (PPD), hicieron declaraciones ambiguas.

Dirigentes máximos apoyaron a Bachelet, pero casi instantáneamente otros salieron a decir que los parlamentarios no eran considerados por su comando. Finalmente, los opositores harán primarias privadas.
Una especie de chocolate para que el niño deje la rabieta.

Voces desde el interior de la Concertación culparon a la Democracia Cristiana (DC) de ser la responsable de no haber llegado a acuerdo. Su presidente, el senador Ignacio Walker, respondió instantáneamente. Muy político, dijo:
“No nos gustan los acusetes que andan apuntando con el dedo sin asumir sus propias responsabilidades”.

Si hubo acusetes y no mentirosos, es verdad que la DC fue el gran escollo. Y si los otros no asumen sus responsabilidades, él debería hacerlo para enseñarles.

Es pedir demasiado. La política chilena está como está. Y para quienes pensamos que este no es un mal local, el horizonte se muestra oscuro. El poder se enseñorea sin respetar límites. Me dirán que siempre ha sido así. Y tienen razón.

No sólo es Israel bombardeando Siria. Antes fue Estados Unidos e Inglaterra destrozando Libia. Estados Unidos solo o con compañía fue a imponer democracia en Afganistán, luego en Irak. Y América Latina ha conocido de sobra a los marines.

Para completar la mirada a este poder transversal, podríamos ir a 1968. Recordar como en plena Guerra Fría, la Unión Soviética y sus aliados comunistas —a excepción de Rumania— invadieron Checoslovaquia. Allí aplastaron los deseos de liberalización política que encabezaba Alexander Dubcek.

Se podría pensar que todo sigue igual. Pero la democracia formal que hemos conocido los chilenos, no está dando respuestas adecuadas. Y resulta claro que no es sólo aquí.

Entre nosotros, conoceremos pronto los resultados del malestar de ciudadanos que no aceptan este juego para bobos. Y si la abstención superó el 60% en las elecciones de concejales del año pasado, es posible que tal desastre aumente en las votaciones de noviembre. Está por verse.

10-5-13-N° 852

Desempleo de eurozona llegará a 12,2 por ciento este año

LA QUIMERA EUROPEA SE ESTÁ DESVANECIENDO

La Unión Europea (UE) ha advertido a sus ciudadanos que tendrán que afrontar más penurias económicas. Según el informe publicado el 3 de mayo, la Comisión Europea prevé que el deterioro económico en la región continuará hasta 2015. Y concluye, como todos los estudios de ese tipo, que después llegará la recuperación.

Se estima que el desempleo en la eurozona ascenderá a 12,2 por ciento este año, superando 11,4 por ciento del año pasado. En España, este indicador aumentará a 27 por ciento, en Portugal a 18,9 por ciento, y en Grecia, después de tres años de brutal sufrimiento, el desempleo aumentará en 2,7 por ciento para alcanzar la cifra de 27 por ciento.

Esta tendencia será devastadora para los jóvenes. Se calcula que en España el desempleo juvenil llegará a 52 por ciento. Estamos despojando de futuro a toda una generación.

La misma tendencia se está presentando en los países ricos del norte de Europa. En Alemania se prevé un crecimiento económico de solo 0,4 por ciento en este año, y desde Austria hasta Holanda el panorama apunta al declive.

La crisis está socavando las bases de la identidad europea. Tras la Segunda Guerra Mundial, los europeos han podido contar con una red de seguridad social que protegía a los menos afortunados, sostenía a los desocupados hasta que pudieran volver al trabajo y resguardaba su dignidad. Era un sueño muy diferente del sueño estadounidense, de aspirar a escalar la cima del estatus económico y social mediante el esfuerzo individual, sin intromisión del Estado.

Ahora, la austeridad está acabando con la red de protección social y el sueño europeo se está desvaneciendo, ya que en opinión de la mayor parte de los economistas, no hay manera de que la economía incentive a muchas personas.

Mientras Estados Unidos y Japón han optado por la vía del estímulo económico y aplican ingentes expansiones monetarias que ya están mostrando algunos buenos resultados, Europa ha emprendido el camino inverso: eliminar el déficit presupuestario a toda costa, mediante la drástica reducción del gasto público y el aumento de impuestos. Y pese a la evidencia de su fracaso, esa política permanece intacta.

Durante la visita que realizó el recién electo primer ministro de Italia, Enrico Letta, a Berlín el 30 de abril, la Canciller alemana Angela Merkel sostuvo: “Creo que la consolidación presupuestaria se asocia ahora de manera interesante con la palabra austeridad, que fuera de ese marco no se usa en Alemania. Ni siquiera conocíamos esta palabra antes de la crisis”. Y su calvinista Ministro de Finanzas Wolfgang Schauble se hizo eco al afirmar: ”El crecimiento y la austeridad son perfectamente compatibles”.

Aparte de perder su brillo, la Unión Europea está alimentando un sentimiento de rencor en aumento.
En consecuencia, está creciendo el resentimiento en la ciudadanía. El mismo día que la Comisión Europea difundió su informe, en Gran Bretaña el partido anti-europeísta UKIP se anotó una victoria al obtener el 25 por ciento en las elecciones locales.

Partidos de la misma orientación están proliferando en los demás países, desde Bélgica hasta Holanda, desde Austria hasta Finlandia. Y en Alemania, por primera vez un partido que postula el abandono del euro (Alternativa para Alemania) se presentará en las elecciones de septiembre próximo.

La falta de líderes capaces está minando las bases de la UE. En España, el primer ministro Mariano Rajoy goza de una holgada mayoría parlamentaria, pero la protesta popular se manifiesta a diario en las plazas de todo el país.

También el presidente de Francia, François Hollande, cuenta con una sólida mayoría parlamentaria, pero su grado de popularidad ha bajado a 25 por ciento. La situación de Portugal es prácticamente idéntica, mientras que en Grecia el partido anti-europeísta Syriza es el segundo del país y en Italia el nuevo gobierno tiene un futuro incierto, con un primer ministro joven para una vieja política.
Italia es un caso especial de carencia crónica de sincronía con Europa. El fin de la Guerra Fría conllevó la desaparición de los modernos partidos políticos italianos, el Partido Comunista y el Partido Demócrata Cristiano, y la creación de un nuevo sistema del que emergió Silvio Berlusconi, el hombre más rico de ese país y dueño de un poderoso imperio mediático, que fundó su propio partido para escapar de problemas económicos y legales personales.

Logró convertirse en un hábil político y desde entonces, Italia ha quedado dividida entre seguidores y opositores de Berlusconi, grupo que reúne a toda la centroizquierda e izquierda italiana.

Un caso muy diferente a otros partidos europeos de izquierda tales como el Partido Laborista del Reino Unido, los socialdemócratas de Alemania y el Partido Socialista de Francia, que surgieron en el período anterior a la Guerra Fría y no fueron creados para contrarrestar el partido de una sola persona, como el Pueblo de la Libertad de Berlusconi.

De esta anomalía ha nacido otra anomalía, el Movimiento 5 Estrellas, fundado por Beppe Grillo, un actor cómico transformado en un político adverso al sistema político vigente y al euro. Una y otra fuerza está fuera de sintonía con Europa, y es un hecho que mientras Berlusconi no se retire, Italia continuará dividida y las elecciones no darán resultados conclusivos.

El centro del debate italiano seguirá huérfano de una agenda política real. Los argentinos son seguramente quienes mejor podrán entender esto, pues su país todavía continúa polarizado entre el peronismo y el anti-peronismo.

El anuncio del Gobierno de Suiza, que a partir de ahora, su mercado de trabajo no está abierto a los ciudadanos europeos, los que ahora deberán solicitar un permiso, se ha convertido en un símbolo paradigmático que muestra el deterioro de la imagen de la UE.

Entretanto, los alemanes están convencidos de que no deben poner sus billeteras a disposición de los europeos del sur que trabajan menos, que evaden el pago de impuestos, que gastan más de lo que pueden y que, en vez de tragarse la amarga medicina de la austeridad, esperan que los contribuyentes los rescaten. Algo muy diferente a la vieja generación de líderes alemanes pro-europeos, tales como Helmut Kohl y Helmut Schmidt, cuya conducta siempre fue la de inculcar a los alemanes el valor de Europa.

Sin embargo, un estudio realizado el año pasado por el Kiel Institute for the World Economy reveló que en 2011 Alemania ahorró el equivalente a 11.100 millones de dólares, gracias a que el costo del crédito es mucho más bajo que en Europa meridional. Y según un estudio realizado por la fundación Bertelsmann, la salida del euro le costaría a Alemania el equivalente a unos 1,6 billones de dólares en un período de trece años, con una disminución promedio de 0.5 por ciento del PIB entre 2013 y 2025.

Toda Europa está pendiente de las elecciones alemanas en septiembre próximo, cuando se verá si la primera ministra Angela Merkel continúa en el poder, lo que es probable, y si mantendrá o modificará su rígida postura en pro de una austeridad que está postrando a Europa.

¿Cambiará entonces la posición que Merkel mantiene contra todos , incluido el Fondo Monetario Internacional, que condena los excesos de austeridad? Nadie lo sabe, pero muchos lo desean.
.
Pero el mundo no se detendrá a la espera de que Europa resuelva sus contradicciones. Un estudio del Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos ha estimado que la participación de Estados Unidos, Europa y Japón en la producción mundial descenderá del actual 56 por ciento a 26 por ciento en 2030. Estas proyecciones podrían adelantarse si, como es probable, se ahonda el deterioro europeo.
.
Entretanto, se registra el dato que en 2008, China desplazó a los Estados Unidos como el país con mayores cuentas de ahorro en el mundo, a punto de superar a Europa. El pronóstico es que en 2020, los activos financieros de los mercados emergentes podrán hasta duplicarse o estar muy cerca de ello y si el deterioro europeo continúa, estas proyecciones podrían anticiparse.
.
El tiempo no juega a favor de Europa.
.
(*) - Fundador y presidente emérito de la agencia de noticias IPS (Inter Press Service) y publisher de Other News.

jueves, 9 de mayo de 2013

9-5-2013-Edición: 852

 La de Chile es una tragedia  de orden moral

¡LA PATRIA OS LO DEMANDA, SEÑORES POLÍTICOS, CUMPLID VUESTRO JURAMENTO!
.

 Por Mario Briones R.
 
Con la moral, con la razón, con la verdad, es de lo que no pueden hablar muchos políticos chilenos y otros tantos  líderes mundiales a sus ciudadanos. Más de 2.000.000 de personas viven bajo la línea de la pobreza y tal vez una decena de millones de chilenos viven con apenas 3 monedas más que la línea de la pobreza, vienen a desmentir en forma tajante la falacia irritante que repiten cada día al pueblo, de que estamos cruzando la frontera del PIB para hacernos comparables con  países como Portugal o similares. 
Expresar que nuestro PIB es el equivalente a graficar que comemos medianamente, es como decir, que uno come y el otro no, una estadística vergonzosa y monstruosa que nos obliga a  hacer pesar en la conciencia de quienes las emiten,  su culpabilidad por esos discursos políticos anquilosados y centrados en la pequeñez política, que violentan la inteligencia del más cándido de los chilenos.
Se vuelven a escuchar los mismos discursos irracionales e inexcusables del pasado, centrados exclusivamente en la pugna por el poder, sin relación con lo que está demandando el país, son los mismos ilustrados de siempre, que ejercen  en la política,  sin hacer nada por el prójimo. Para los líderes mundiales la situación de conciencia debiera ser peor, como un martirio que les recuerde permanentemente la muerte de casi 260.000 personas por hambre en Somalia, y que esas personas fallecidas merecen un minuto de silencio, que los obligue a reflexionar sobre  su responsabilidad y culpa.
Pero en Chile, aún no estamos muertos y podemos recordar  algunas verdades.  Este lunes, el Banco Central informó que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de Marzo  2013, fue de  3,1 %.  El Ministro de Hacienda ha señalado que la caída del Imacec  es culpa de  las manifestaciones y los paros. Dijo “cuidemos lo que tenemos y entendamos que las manifestaciones, paros, huelgas, ilegales algunas de ellas, están afectando la capacidad de crecimiento de nuestra economía".  La respuesta a esta declaración, se la dejaré  al presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, Andrés Santa Cruz, quién desestimó los dichos del Ministro de Hacienda, pues cree que el efecto del paro portuario en el Imacec de marzo fue muy menor.
El economista Sebastián Claro, asesor  en el directorio ejecutivo del FMI,  ha dicho “Hemos sido claros en decir que el crecimiento de la actividad ha sido quizás algo superior al de tendencia (debe entenderse como aceleramiento de la economía), con una expansión mayor de la demanda (consumo) y eso explica el déficit en cuenta corriente”. 
Por su parte, Hernán Frigolett, economista de la Universidad de Chile, señaló que el bajo Imacec "es bastante sorpresivo, porque el mercado esperaba algo que estuviera por sobre el 3,8 % de febrero y lo que estamos viendo es que probablemente el frenazo es más agudo del que pensábamos y debe estar afectándose principalmente la demanda interna en su componente de inversión privada". Pero dijo algo más  interesante, "Probablemente tenemos una sorpresa que a nivel de los indicadores mensuales que publica el INE, que publica la Sofofa, no lo estamos percibiendo con claridad",  a buen entendedor, pocas palabras.
Estos son los porfiados hechos que vuelven a repetirse  y que hemos comentado antes. Es evidente que existen contradicciones en las cifras que se reportan y en la manipulación de los mensajes que se entregan  a la ciudadanía. Algunos economistas han advertido incongruencias entre  los datos locales de la economía y su  relación comparada con la información de EE UU.
Pero no vamos a meternos en las cifras, ya las hemos venido comentando desde hace varios meses alertando a los lectores con diversas notas, para que no crean todo lo que dicen. Nos están manipulando con un crecimiento ilusorio y debemos utilizar nuestra propia percepción, quizás un tanto reducida, tal vez con pocos datos, pero verdadera y real para evaluar la economía interna y prevenirnos de la economía mundial. En este sentido,  el economista Nouriel  Roubini, en una realidad muy distante a la nuestra,  encontró rastros  de lo mismo que hemos venido comentado, cuando dijo, “hay una enorme brecha entre el sentimiento de Wall Street y la calle" ya que la economía de EE UU sigue siendo débil y debemos estar atento a la  gran fiesta o “rally” bursátil, porque podría haber  un “crash”, que ocurrirá en  el momento en que se acentúen estos efectos.
Pero, la conversación que está pendiente con los políticos no es esa.  Es la distancia entre ellos y la ciudadanía, teniendo en cuenta los hechos que dan cuenta de  la tragedia que existe. Es una tragedia  de orden moral, en el sentido de las reglas de convivencia de la comunidad, o como un todo incondicional de la conciencia universal, así como la disposición subjetiva para adaptarse a estas reglas, es decir, la moralidad como actitud fundamental de un obrar conforme al deber de la voluntad.
Para referirnos a la moral, tenemos que hablar de la verdad,  aquella propiedad que se da en el lenguaje humano para descubrir algo que es tal, como su comportamiento ocurre en la realidad  y poder comunicarlo tal como ha quedado descubierto al conocerla. Siguiendo la línea Aristotélica, de ahí la fórmula clásica, “veritas est adaequatio intellectus et rei”, (la verdad es la conformidad del entendimiento con la cosa).
“Gracias señor por el favor concedido”, me decía un amigo, conversando sobre esto, por lo cual muy intrigado le pregunté ¿a qué te refieres? A la “dedocracia” de la UDI que eligió a Pablo Longueira.  Con una sonrisa indesmentible antes las cámaras, Longueira se disculpó con los grupos de menores ingresos y  la clase media, porque su vocación electoral está en seguir el mandato que interpreta  a su partido, es decir,  gobernar para la derecha,  para el 1% de los más ricos, lo que abre más opciones a los demás candidatos.
La simulación en que estaban Allamand como Golborne era articular  un discurso con principios o contenido para hablar a la gente de lo que le “convenía” al pueblo. Su carencia de legitimidad  los fue enredando, como al delincuente cuando lo pilla la ley y terminaron por dispararse en los pies. Salió a flote un dictamen negativo para Cencosud cuando Golborne era su directivo principal y supimos de los millones de dólares en depósitos off shore que tiene Golborne en las Islas Virgenes. Murió por el fuego “amigo”, en la jerga militar.
Ahora las pistolas de Allamand y Longueira apuntan a la oposición, reforzadas por  los cañones que dispuso  la Moneda, con  la vocera de gobierno, Cecilia Pérez a cargo de una alegoría que pretendió dar una imagen de comportamiento moral correcto en política,  criticando  a los gobiernos de hace casi 10 años, para desviar la vendetta hacia la oposición,  respecto de algo que venían tramando la derecha internamente, que era sacar al advenedizo de Golborne como candidato al poder.
Cito esto hechos porque constituyen la “verdad”  de los políticos prominentes, cuya distancia es sideral con la angustia de aquella joven estudiante universitaria, que debió ser  trasladada por sus compañeros de universidad a un hospital del área sur de Santiago, por un colapso que sufrió. Ingresó a  las 5 pm y debió esperar hasta las 11 de la noche para tener un resultado. Cómo toda joven de 20 años, pudo resistir  la espera y la inmensa fila de gente que también esperaba. Si hubiera sido un anciano, la familia lloraría hoy su pérdida, porque su  realidad habría sido simplemente que “le llegó su hora de morir”. Son las realidades cotidianas y dramáticas que han sido asumidas durante décadas por la población y de las cuales los políticos no se hacen cargo ni tienen conciencia, porque ellos no pueden empatizar con la gente común y corriente, ellos no aman a nadie, sólo a sí mismos.
Algunos hablan de un plan universal de salud  y seguro donde cada cual pueda escoger dónde o con quién atenderse. Medidas por el estilo carecen de toda realidad y sentido para la gente común y corriente, porque están pensadas como un valor para otros, un bien apetecido fácticamente para un grupo de personas con meta o voluntad propia o ajena, da lo mismo, cuyo objetivo es el dinero y no la salud.
Longueira vuelve a sacar el discurso de campaña del crecimiento. El crecimiento nos hará libre, como parodiando la vieja frase alemana de  tiempos de Hitler,  “Arbeit macht frei”  (el trabajo hace libre).
Basta, basta, no queremos más crecimiento como este. Está llevando a la miseria a millones de personas, sobre la base de una constitución diseñada por un puñado de golpistas que escribieron sus artículos a balazos.
Quienes piensan que una asamblea constituyente tiene “rasgos” de ilegalidad por no estar contemplada en la constitución, deben pensar que tampoco las balas estaban contempladas en la constitución que fue suprimida, y hoy es otra las que nos rige como base de legalidad con que nos gobiernan.
¿Cuál es la verdad, cual es la razón, cual es la moral? Todo aquello que surja de la conciencia de la gente, es decir, aquel valor indisoluble del saber sobre algo,  del acto de ése saber y del saber del fundamento con la plenitud del conocimiento de la  evidencia. Todos sabemos que tenemos una constitución que no es producto de la reflexión de todos, sino  de unos pocos que la escribieron  a balazos. Es entonces cuando salta la moral acusadora que nos advierte de un poder superior,  la conciencia general  moral que nos entrega la razón, que es supra individual y que trasciende el marco de las leyes heredadas de minorías inmorales, que algunos políticos asumieron o la defendieron como su “verdad”, pero que sigue siendo ilegítima a la conciencia de todos los demás.   
Frente al juramento genérico tan solemne que aceptan los políticos cuando asumen su cargo que dice,  ¿Juráis a Dios o prometéis a la patria, observar y defender  la Constitución y las Leyes de la República y cumplir fielmente los deberes?  Si  ... si juro o prometo, si así  lo hiciéreis Dios os ayude,  si no,  que  la patria os lo demande.
Este es el  momento en que la patria os lo demanda, señores políticos, cumplid vuestro juramento, porque también Dios, encarnado en  el pueblo os lo demanda.
 
9-5-2013-Edición: 852

LA CORRUPCIÓN DE LOS POLÍTICOS EN ESPAÑA YA NO TIENE LÍMITES
 El diario 'The New York Times' (TNYT) y otros medios estadounidenses se han concentrado esta semana en la situación de corrupción en España, afirmándose que los jueces españoles están investigando actualmente a "cerca de 1.000 políticos, que van desde los alcaldes de pueblos pequeños a exministros del Gobierno".
TNYT toma como referencia el caso de la exalcaldesa de La Muela (Zaragoza), María Victoria Pinilla, para repasar otros como el caso Urdangarin, la gestión del expresidente de la Diputación de Castellón, Carlos Fabra, e incluso nombra al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, del que dice que ha tenido que enfrentarse a una lista "en la que se registraba que miembros de su partido recibían dinero por debajo de la mesa".

Aunque TNYT asegura que España "no es en absoluto el más corrupto de Europa", también apunta a que "mucho más está por venir". Para el diario, la corrupción en España "es el resultado de una estructura política que pone un enorme poder en manos de las autoridades locales, en donde muchos de ellos pueden otorgar contratos o terrenos con poca o ninguna consulta".

"Durante un almuerzo pueden decidir qué vas a hacer con 100 millones de euros", explica al periódico Manuel Villoria, profesor del ciencias políticas de la Universidad Juan Carlos I, y añade que, ante esto, los dirigentes "podían pedir lo que querían". "A menudo no es para ellos, puede ser un apartamento para una hija o para los hijos de una hermana", apunta Villoria.

Además, TNYT ha destacado los vínculos de las autoridades regionales y municipales con las cajas de ahorros que, en su opinión, "han creado las condiciones ideales para la corrupción en los años del 'boom' de la construcción".

Al respecto, Villoria explicó que, "pronto, otros sectores comenzarán a ocupar el lugar" de la construcción. Así, ha indicado que "el sistema sanitario, que está siendo sometido a la privatización, fácilmente podría tomar este lugar en el futuro, a menos que se realicen cambios".

El diario estadounidense señala que en España "ya se habla de reformar la financiación de los partidos y las leyes de transparencia, así como el aumento de penas para la corrupción y el fortalecimiento de la independencia de los auditores". Pero, según subraya el periódico, "muchos expertos creen que aún queda mucho por hacer para reforzar el sistema judicial insuficientemente financiado, que permite que muchos casos de corrupción queden sin resolver durante años".
No es la primera vez que 'The New York Times' dedica alguno de sus reportajes a España. En septiembre de 2012 publicaba una serie de fotografía que, según explicaba, retrataban "la austeridad y el hambre" en el país. Además, el pasado mes de marzo, el diario estadounidense criticaba en un artículo el "lujo" de la Semana Santa.

Para el diario, la corrupción "fue aceptada en el sur de Europa como un hecho normal, como una forma de distribuir el botín entre unas pocas persona, en muchos casos, los fiscales". A su juicio, ha sido la llegada de la crisis la que, al "estancar proyectos", acabó "por levantar el velo sobre los funcionarios corruptos, los sobornos, los pagos por favores y otros acuerdos que pocos imaginaban".
 
"En un momento en España, Italia, Grecia y Portugal están imponiendo planes de austeridad de reducción del déficit a unos ciudadanos en apuros, estas revelaciones de corrupción política generalizada están avivando un amargo resentimiento, está desestabilizando gobiernos y minando la credibilidad de la clase política en su conjunto", apunta el texto.

En este sentido, el director general adjunto de Transparencia Internacional, Miklos Marschall, ha declarado al diario estadounidense que "la clase política no tiene sentido en el sur de Europa". Según ha señalado, "las instituciones públicas tienen que ser reconstruidas, paso a paso, para que el Gobierno pueda ser un actor creíble". "Este es el principal desafío", ha indicado.

 
9.5.2013-Edición: 852

Los enojos de Melero
 
AUSENCIA DE DIPUTADOS DE LA DERECHA IMPIDIERON AL GOBIERNO APROBAR VETO AL REAJUSTE DEL SALARIO MINIMO
Por Claudia Rivas Arenas
Tomado del diario El Mostrador

Patricio Melero está molesto. El presidente de la UDI, almuerza con lo que queda de su bancada en el Congreso y les hace ver el tremendo error cometido hace sólo un par de horas: ayer miércoles el gobierno perdió el veto con el que esperaba salvar el proyecto de reajuste del salario mínimo. Sólo necesitaba mayoría simple. Era fácil. Como quitarle un dulce a un niño. Pero para sorpresa de todos, incluso de la oposición, la iniciativa fue rechazada, porque aunque RN se cuadró, por diferentes razones, faltaron ocho votos gremialistas. Si bien la estrategia comunicacional oficialista es apuntar a la Concertación, en la casona de calle Suecia 286 saben que son responsables. Si sólo uno de esos ocho votos hubiera cumplido con su tarea, la historia sería diferente.
Tal vez porque aún pesa sobre Melero (derecha) la soterrada crítica por su actuación en el caso Golborne y, por lo mismo, su figura se ha visto debilitada, es que el timonel está visiblemente enojado con la actuación de su bancada. Cuando en la pantalla de la Sala de la Cámara apareció el resultado de la votación, la mayoría de los legisladores pareció no comprender lo que sucedía: 45 a favor, 45 en contra y cuatro abstenciones. El gobierno había perdido el proyecto -que aumentaba el salario mínimo de 193 a 205 mil pesos-, aún cuando todas las abstenciones eran de diputados opositores. Al enfrentar a la prensa, el titular de Hacienda Felipe Larraín no fue nada creativo. Por el contrario, le achacó toda la responsabilidad a la oposición.

Con el tono autoritario que le es tan familiar, el ministro asestó a la oposición toda la responsabilidad por lo ocurrido: “esto es claramente un perjuicio. Se trata de hacer un perjuicio al gobierno pero es un perjuicio a los trabajadores chilenos, especialmente a los que tienen menos. (…) gracias a la Concertación no hay reajuste del salario mínimo”. Aún cuando existe la posibilidad legal de que hoy jueves el Ejecutivo envíe un nuevo proyecto de salario mínimo, desde la Concertación especulan que si la autoridad utiliza esta posibilidad, finalmente el reajuste se estará discutiendo en la misma fecha de siempre.
La Cámara
Y si bien RN y la propia UDI siguieron la misma línea de Larraín, acusando nuevamente de obstruccionista a la oposición y asegurando que cuando la derecha estuvo en la vereda opuesta nunca rechazó un reajuste de salario mínimo, lo cierto es que la regla básica indica que las bancadas oficialistas deben ser las primeras en poner todos sus votos a disposición de defender la iniciativa. Así lo reconocen en la propia Alianza. Pero a la hora de votar no estuvieron los votos del jefe de bancada Gustavo Hasbún, Giovanni Calderón, Jorge Ulloa, María José Hoffmann, Marisol Turres, Enrique Estay, Javier Hernández (el jefe territorial de la candidatura presidencial de Pablo Longueira) e Iván Norambuena. Todos se ausentaron por distintas razones, aunque sólo un voto hubiera bastado para aprobar el veto.

No obstante, al ser consultado sobre la ausencia de los diputados gremialistas, el secretario de Estado señaló que “hay que poner el acento donde corresponde y no donde no corresponde”, eludiendo responsabilizar a quienes desde su sector no votaron, pese a que varios de ellos estuvieron hasta poco antes de la votación en dependencias de la Cámara. Algunos argumentaron que hubo pareos que la oposición no respetó; otros que van mandar certificados médicos, en fin.

Por lo mismo fue que en el almuerzo de bancada, Melero se mostró muy molesto. Un diputado presente comenta que “nos tocó reto a todos por una o por otra causa. Melero dijo que había tenido que estar dando explicaciones desde que supo el resultado de la votación y que lo habían llamado cuatro ministros”. Por lo mismo, se decidió que un episodio como el de este miércoles no se puede repetir y que “se terminaron los viajes personales en medio de tramitación de proyectos importantes para el gobierno y que se van a tomar medidas”.

Durante la tarde, fue el subjefe de la bancada UDI, Cristián Letelier, quien salió a responder a la prensa las consultas por lo sucedido. Melero trató de esquivar las consultas de los periodistas en reiteradas ocasiones, enviándolos a hablar con Letelier. No obstante, avanzada la tarde se vio obligado a responder ante un grupo de periodistas que le interrumpió el paso. Afirmó que “cada diputado tiene que ser responsable de cumplir con su deber, para eso fueron elegidos”. Pero insistió en seguir la línea trazada por Larraín, culpando a la oposición del fracaso del veto.
Mientras que el diputado DC Pablo Lorenzini señaló que “esperamos que esta tarde o mañana (jueves), o al menos antes del 21 de mayo, el Presidente anuncie un reajuste al salario mínimo como se lo hemos sugerido, a lo menos de 210 mil pesos, para avanzar hacia los 250.000”.

En todo caso, el enojo de Melero no sólo apuntaba a lo sucedido con el salario mínimo. A esa altura, el timonel gremialista ya venía acumulando molestia con su bancada. Eso, porque temprano se votó la conformación de tres comisiones investigadoras. El máximo dirigente esperaba que fuera la Comisión de Economía la que se constituyera en investigadora, para estudiar lo sucedido en el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), instancia donde la derecha es mayoría. Mientras que la oposición presionaba porque se creara una comisión investigadora especial. Ante la disyuntiva se votaron ambas propuestas y se impuso la de la oposición, ya que faltaron votos de la Alianza –dos de la UDI- para aprobar la propuesta gremialista. Así es que no fue un buen día para el timonel de la UDI.
8-5-2013-Edición 852
 
PERIODISTAS DE EL MERCURIO EN HUELGA - LLAMADO A SILENCIO SOLIDARIO

Una huelga inició hoy el Sindicato N°2 del diario  "El Mercurio" de Valparaíso, cuyas instalaciones y oficinas en la calle Esmeralda del puerto chileno, ubicado a unos 130 kilómetros de Santiago hacia la costa, fueron tomadas por  sus trabajadores que portan carteles alusivos al movimiento sindical.
 
Un portavoz de los huelguistas dijo que se ha pedido  a periodistas y relacionadores públicos de otras instituciones no emitir comunicados de prensa ni boletines informativos.
 
El Consejo Regional Valparaíso del Colegio de Periodistas de Chile hizo un llamado a un “silencio solidario”, a los profesionales de las diversas entidades y servicios que envían comunicados de prensa, frente a la paralización de los periodistas que laboran en los medios de la empresa.
 
El llamado fue formulado también por los dirigentes regionales como una forma de apoyar solidariamente a los periodistas, reporteros gráficos y diseñadores que iniciaron la huelga legal.
 
La situación se deriva de una negociación colectiva y la huelga fue votada  por unanimidad de los socios del Sindicato Nº2 de Periodistas, Reporteros Gráficos y Diseñadores de dicha empresa.

En la edición de hoy de El Mercurio de Valparaíso se publicó lo siguiente: "Trabajadores de El Mercurio de Valparaíso S.A.P. inician huelga. En el marco de un proceso de negociación colectiva, desde las cero horas de hoy los trabajadores del Sindicato N°2 de periodistas de la empresa El Mercurio de Valparaíso S-A.P., que edita los diarios El Mercurio de Valparaíso, La Estrella de Valparaíso y el Líder de San Antonio, iniciaron una huelga legal. El sindicato agrupa a periodistas, diseñadores y reporteros gráficos".

miércoles, 8 de mayo de 2013

8-5-13-Edición-852
Piñera dijo que la ex Presidenta había hecho un mal Gobierno
BACHELET SE DEFIENDE DE LAS ACUSACIONES OFICIALISTAS

Bachelet pide evitar 'oportunismos' tras críticas del Gobierno por caso BancoEstadoLa candidata presidencial del PS,PPD y MAS, Michelle Bachelet, respondió esta mañana a los emplazamientos hechos por el Gobierno por las irregularidades detectadas en el  BancoEstado y que según señaló el Ejecutivo, habrían ocurrido durante su gestión y la de Ricardo Lagos.
.
 "La preocupación por los derechos de los consumidores no puede ser solo electoral, sino una conducta permanente", dijo Bachelet, añadiendo que ésta debe ser una "defensa con convicción y sin oportunismos", como consigna emol.com.

Esta mañana, al ser entrevistado en Radio Biobío de Santiago, el Presidente Sebastián Piñera criticó duramente a la ex mandataria diciendo: “La ex presidenta no hizo un buen trabajo, es un hecho objetivo”.
.
La entrevista abordó diversos temas de actualidad y fue realizada por los periodistas Nibaldo y Tomás Mosciatti junto a Katherine Cubillos (foto derecha), diálogo que fue transmitido en directo por las 42 estaciones de La Radio.
.
En esta forma, el Presidente Piñera y la ex Mandataria Bachelet entraron hoy a la polémica que estalló por el caso del cobro de comisiones unilaterales a clientes por parte de BancoEstado, desde 2003. Ya ayer, la vocera de La Moneda Cecilia Pérez había emplazado a los gobiernos de Ricardo Lagos y de Bachelet a dar explicaciones por el tema, e incluso aseguró que conociendo el problema, "no tuvieron el coraje de tomar las medidas para defender a los consumidores".

El Jefe de Estado remarcó que "durante los gobiernos anteriores el Sernac no se hizo parte, el Sernac durante este gobierno sí se hizo parte", como queriendo mostrar una diferencia entre las administraciones de la centro izquierda y la centro derecha.

Bachelet -quien ayer no se había referido al tema-, hoy aprovechó una actividad con dirigentes sociales de Ñuñoa para hablar sobre el caso y acusar que "los derechos de los consumidores no puede ser sólo (un tema) electoral, sino una conducta permanente. Una defensa con convicción y sin oportunismos" políticos. La candidata se reunió esta mañana con dirigentes sociales de la comuna de Ñuñoa, actividad en la que compartió con las concejalas Alejandra Quevedo, Paula Mendoza y la candidata a diputada del PS, Maya Fernández. 
.
Todo ello, mientras en la Cámara de Diputados se aprobaba por unanimidad mandatar a la comisión de Economía para investigar posibles "prácticas abusivas" en BancoEstado.

Agregó Bachelet que "durante mi gobierno hicimos importantes esfuerzos en la defensa de los derechos de los consumidores: enviamos una modificación a la Ley de Consumidores para fortalecer la Protección de sus Derechos. Esta modificación está basada en los más altos estándares internacionales y lamentablemente hoy duerme en el Congreso. Asimismo, envié el Reglamento sobre Protección al Consumidor en materias Crediticias en Febrero de 2010 que debió haber sido aplicado dentro de los primeros 180 días de la administración actual. Aún no sabemos por qué no se aplica"..

Por su parte, el presidente del PS, Osvaldo Andrade , afirmó que "no se condice con los principios socialistas ponerse del lado de los abusadores" y no descartó que cualquier militante pueda acudir al tribunal supremo a pedir sanciones contra el ex titular de BancoEstado, Jaime Estévez. "Nosotros tenemos una instancia regular que se llama tribunal supremo al que se puede recurrir por cualquier militante si estima que en este caso vale la pena una sanción ", señaló a CNN-Chile.
.
Recordó que el 5 de octubre de 2011 los presidentes de la Concertación hicieron una autocrítica en el sentido que sus gobiernos no fueron suficientemente incisivos en la lucha contra los abusos.
.
Según señaló la ex Mandataria, este tema requiere "de hechos concretos y una voluntad política, sin importar quién los cometa".
.
"Hoy vemos que más allá de las pasiones del debate electoral, hay un consenso amplio en defensa del consumidor. Que eso se traduzca en acciones concretas y modificaciones legales que protejan más y mejor a las personas", concluyó.
8-5-2013-Edición: 852

Candidatura de Longueira podría verse complicada
COMISIÓN INVESTIGADORA SE OCUPARÁ A FONDO DE LAS IRREGULARIDADES CON EL CENSO

La Cámara de Diputados aprobó hoy miércoles la revisión de las supuestas irregularidades en la medición estadística más importante del país -el Censo 2012- y al organismo encargado de la misma, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE),  que depende del Ministerio de Economía, cartera que ocupó Pablo Longueira, hoy candidato presidencial de la UDI.
Con 49 votos a favor y 39 en contra, la Cámara Baja decidió en Valparaíso la conformación de una comisión investigadora para estos casos.
La mayoría de los parlamentarios consideraron relevante que esta materia sea revisada en una instancia exclusiva.

La comisión deberá revisar los antecedentes que desataron la crisis en el INE, que terminó con la salida del ex director Francisco Labbé, como también las cifras del IPC -actualmente en duda- y la revisión completa de las cifras recogidas del último Censo.
En otro tema, los diputados pidieron a la comisión de economía que investigue los cobros excesivos en el Banco Estado y las cláusulas abusivas que se producen en el sistema financiero.

En el INE
 
La comisión de expertos que realizará una auditoría interna frente al Censo 2012 en el INE está integrada por los especialistas David Bravo, director del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile; el jefe de estudios del Ministerio de Vivienda, Felipe Zamorano; la jefa de la división observatorio social del Ministerio de Desarrollo Social, Isabel Millán; la coordinadora del área demografía e información sobre población de Celade de la Cepal, Magda Ruiz; y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Osvaldo Larrañaga. 
 
David Bravo señaló en conversación con La Tercera que es necesario restituir la credibilidad en el Censo y en el INE, y que los expertos “tenemos que tener una opinión fundada sobre qué es lo que ocurrió con los datos, cuáles son las recomendaciones y para eso se requiere trabajar de manera muy coordinada con el proceso de auditoría interna”. 
 
“A mi juicio esta auditoría tiene que abarcar el inicio del proceso hasta el final, donde al parecer ha estado la parte más controvertida, pero necesitamos primero informarnos, recibir toda la información del INE, yo espero, como parte de este comité, tener las facultades para pedir toda la información que sea necesaria, para poder ir a fondo en los aspectos que nos parezcan pertinentes”, indicó Bravo. 
 
En ese mismo sentido, el doctor en economía de la Universidad de Harvard, espera que al final de esta instancia se puedan entregar datos censales que sean confiables para la ciudadanía. 
 
Para esto, es imprescindible, como señaló Bravo, “entrar directamente a los datos y procedimientos para tener una respuesta que se requiere con premura y poder darle ciertas garantías al país”. 

 
8-5-13-Edición:852
Preocupación en la ONU 
EL HIELO DEL ÁRTICO SE DERRITIÓ A RITMO RÉCORD EN 2012
 
En un informe sobre el año 2012, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) afirmó que, en agosto y septiembre del año pasado, las zonas heladas del Ártico cubrían sólo 3,4 millones de kilómetros cuadrados, un 18% menos que en 2007, cuando se había registrado el precedente récord. Aseguran que es "un preocupante signo del cambio climático". 
El hielo del Océano Ártico se derritió a un ritmo récord en 2012, el noveno año más cálido desde que se iniciaron los registros al respecto, afirmó hoy la agencia de la ONU especializada en estos temas.
En un informe sobre el año 2012, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) afirmó que, en agosto y septiembre del año pasado, las zonas heladas del Ártico cubrían sólo 3,4 millones de kilómetros cuadrados, un 18% menos que en 2007, cuando se había registrado el precedente récord.
Para el secretario general de la OMM Michel Jarraud, se trata de "un preocupante signo del cambio climático".
"El año 2012 también dio lugar a otros (casos) extremos, como sequías y ciclones tropicales. La variabilidad natural del clima siempre desembocó en extremos de este tipo, pero el cambio climático determina cada vez más las características físicas de los acontecimientos meteorológicos y climáticos extremos", aseguró.
"Por ejemplo, dado que los niveles globales del mar son actualmente 20 centímetros más altos que lo que eran en 1880, tormentas como el huracán Sandy están produciendo más inundaciones costeras", agregó.
La OMM afirmó que la temperatura global promedio de tierras y superficies marinas se estima 0,45 grados centígrados por encima del promedio del período que va de 1961 a 1990, que es de 14 grados Celsius.
Se trata del noveno año más cálido desde 1850, primero del que se tienen registros, y del vigésimo séptimo año consecutivo en el que la temperatura de tierras y superficies marinas supera el promedio 1961-1990.
"La tendencia continua al aumento de las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero (...) confirma que el calentamiento proseguirá", afirmó Jarraud.
Temperaturas superiores al promedio se registraron en casi todo el planeta, particularmente en América del Norte, Europa meridional, Rusia occidental, partes del norte de África y Sudamérica meridional, apuntó la OMM.
Paralelamente, se registraron temperaturas inferiores al promedio en Alaska, partes del norte y este de Australia y Asia Central, agregó.
Las precipitaciones también cambiaron, con condiciones más secas que el promedio en gran parte del centro de Estados Unidos, México septentrional, noreste de Brasil, centro de Rusia y centro-sur de Australia.
Al mismo tiempo, hubo más humedad en el norte de Europa, el oeste de África, el centro-norte de la Argentina, el oeste de Alaska y la mayor parte del norte de China.
El huracán Sandy azotó primero el Caribe y luego llegó hasta la costa este de Estados Unidos a finales de octubre. Al menos 300 personas murieron en la región y se registraron pérdidas materiales por más de 75.000 millones de dólares únicamente en Estados Unidos.
La destrucción que causó Sandy incitó a la OMM a sacar ese nombre de la lista rotativa de nombres de tormentas, indicó este mes la agencia de la ONU.
"Sandy" será reemplazada por "Sara" luego de que los meteorólogos decidieran que el uso futuro del nombre podría generar tristeza.
"Sandy" es el 77º nombre que se retira de la lista de tormentas tropicales del Atlántico, así como se hizo antes con los nombres de otras tormentas devastadoras, como el caso de "Irene" (2011), Igor y Tomás (2010), Gustav y Paloma (2008) y Denis, Katrina, Rita y Wilma (2005).
EcoPortal.net
 


8-5-2013-Edición: 852
Matthei: “No sé por qué él y no yo”, dijo al referirse al candidato Longueira

La ministra del Trabajo Evelyn Matthei comentó nuevamente la elección de Pablo Longueira como candidato presidencial de la UDI en reemplazo de Laurence Golborne y mantuvo que esperaba ser considerada, aunque entendía las ventajas al interior del partido de su ex colega en el gabinete.
 
En entrevista con Canal 13, la ministra, según La Nación, fue llevada otra vez a reflexionar respecto de la designación considerando que en la última encuesta Adimark aparece con más aprobación que el ex ministro de Economía.
 
“Yo creo que Longueira lo va a hacer súper bien”, respondió primero y agregó: “No sé por qué él y no yo”. Requerida si acaso hubo tratativas con ella ese fin de semana o si ofreció su nombre reiteró: “No hablé con nadie”.
 
Matthei, reconoció que Longueira “tiene dos ventajas grandes, yo creo que realmente es una persona que realmente es idolatrada por la UDI y el cambio era doloroso (…) Y segundo creo que él va a movilizar, como creo está movilizando a la UDI desde sus raíces, además transmite con mucha fuerza una preocupación (social) muy genunina”.
 
Consultada si éste le gana a Allamand respondió: "No puedo decir porque después me van a retar, quiero mucho a Longueira y quiero mucho a Allamand, los voy a ayudar a ambos, pero no puedo decir quién va a ganar aunque yo creo que es bastante obvio".