kradiario.cl

jueves, 29 de diciembre de 2011

CHILE: ASÍ PIENSA EL NUEVO MINISTRO DE EDUCACIÓN HARALD BEYER

Lo escribió en un artículo suyo en la Revista Qué Pasa hace una semana que transcribimos a continuación:

Primero lo urgente

Para avanzar en equidad, inclusión y calidad es indispensable redirigir la atención hacia la educación preescolar y escolar. No sólo para equilibrar la agenda educacional, sino porque no tiene mucho sentido tratar los distintos niveles como compartimentos estancos.

Este año la educación superior se tomó la agenda. Quizás era el momento. Su cobertura subió muy rápido desde un 15 % en 1990 hasta un 49 % este año, y no ha habido una reflexión sobre el horizonte a alcanzar. Este año apenas quedaron medianamente resueltos los criterios para financiar a los estudiantes y aliviar el peso que significa una educación superior marcadamente privada en sus aportes y, por tanto, de aranceles elevados.

Así, se tendrán becas para los tres primeros quintiles y crédito contingente al ingreso para el siguiente, y posiblemente para el noveno decil. Este crédito debería haber sido, quizás, el mecanismo preferente de financiamiento, sobre todo porque, en la práctica, incorpora automáticamente becas para quienes después de egresados no tienen los ingresos esperados. El diseño específico de este crédito tendrá ahora que materializarse en ley y deberá abordarse el tratamiento de la brecha entre el arancel efectivo y el de referencia, valor este último que cubre la beca o el crédito, así como también la discriminación en financiamiento según la naturaleza, no calidad, de la institución terciaria a la que accede el estudiante.

A reenfocar el debate

Sin embargo, para avanzar en equidad, inclusión y calidad es indispensable redirigir la atención hacia la educación preescolar y escolar. Las autoridades deben presentar antes del 31 de marzo un proyecto de carrera profesional docente, fundamental para lograr un salto en calidad y que complementa las mayores exigencias y atribuciones establecidas en la Ley 20.501 para la selección de los responsables de los Departamentos de Educación Municipal y de los directivos escolares. El fortalecimiento de la educación, en particular de la educación pública, pasa quizás por profundizar estos tres ejes antes que intentar una desmunicipalización hacia organizaciones que no tienen un sustento claro en la institucionalidad chilena.

Si a través de la nueva carrera se puede atraer a un grupo amplio de jóvenes capaces a la tarea de educar se habrá dado un paso grande en el logro de una educación de mayor calidad, sobre todo si estos nuevos docentes se incorporan prioritariamente donde hay más estudiantes vulnerables. Esta tarea supone, entre otros aspectos, acercar las remuneraciones de los docentes a las que podrían obtenerse en carreras universitarias alternativas. Además, debería evaluarse la posibilidad de que en el futuro los profesores tengan más horas para preparar sus clases y corregir pruebas y tareas, asegurando que ese tiempo adicional sea bien empleado.

Sin una educación preescolar de calidad se vuelve cuesta arriba avanzar en equidad. Pero no se trata de exponer a los niños a cualquier forma de educación preescolar. Este esfuerzo tiene sentido si va acompañado de una buena formación docente. Se han dado pasos interesantes en esa dirección, pero estamos lejos de este objetivo. Por las particularidades de este sector, un camino que no debe descartarse es que el Estado licite la formación docente entre un conjunto limitado de programas que satisfagan altos estándares académicos, profesionales y de selección de sus estudiantes.

Sin una educación preescolar de calidad se vuelve cuesta arriba avanzar en equidad. Típicamente los niños de hogares aventajados llegan a primero básico con un manejo de vocabulario que es 2 a 2,5 veces superior al de niños provenientes de hogares vulnerables. Pero también con un déficit enorme de habilidades no cognitivas. Éstas son tanto o más importantes que las cognitivas para lograr buenas notas, superar vallas académicas y tener buen desempeño en el lugar de trabajo, entre muchos otros indicadores.

Pero no se trata de exponer a los niños a cualquier forma de educación preescolar. De hecho hay una importante evidencia de programas de nulo impacto. Los resultados pasados de la Prueba Inicia sugieren que muchas de nuestras educadoras de párvulos carecen de las competencias suficientes para asegurar una educación preescolar efectiva. Se requieren, por tanto, no sólo recursos y aumentos de cobertura, sino que transformaciones profundas, incluidas modificaciones en la dirección superior de estos programas. Situar la formación de los niños de tres años en la etapa preescolar antes que en la parvularia y lograr cobertura universal para ellos, particularmente de los más vulnerables, es un paso indispensable para reducir esas brechas de habilidades.

Muchos de los cambios que están implementándose, se tramitan en el Congreso o que deberán enviarse como proyectos de ley producirán impacto sobre todo el sistema escolar, pero aun así la educación media técnico-profesional requiere una atención adicional. Cuatro de cada diez jóvenes, en general los más vulnerables, egresan de esta educación y sus programas están lejos de ser una verdadera educación dual o de formación de oficios, iniciativas de mayor éxito en la experiencia comparada. Una mayor articulación con la empresa y la educación superior de carácter técnico es indispensable para que esta modalidad educativa sea más eficaz.

De vuelta a la educación superior

Más allá de la necesidad de equilibrar la agenda educacional, no tiene mucho sentido tratar los distintos niveles como compartimentos estancos. Lograr buenos profesores en educación preescolar y escolar, por ejemplo, requiere del concurso de las instituciones terciarias. Asimismo, hay que reconocer que las ayudas estudiantiles han ido dejando poco espacio a las fuentes tradicionales de financiamiento de la educación superior. Se ha intentado resolver esta tensión a través de, por ejemplo, la creación de financiamiento basal para centros de excelencia y mayores recursos para Conicyt.

Para definir nuevas formas de financiamientouniversitario es razonable pensar en una nueva clasificación de todas las universidades, según su grado de complejidad. Para definir nuevas formas de financiamiento universitario es razonable pensar en una nueva clasificación de todas las universidades, según su grado de complejidad.

Son acciones positivas, pero insuficientes para fortalecer las universidades de mayor complejidad en el país, propósito indispensable si se quiere enfrentar una nueva etapa de desarrollo, donde el capital humano y la innovación son mucho más necesarios que antes. Para definir nuevas formas de financiamiento de las universidades es razonable pensar en una nueva clasificación de todas las universidades, según su grado de complejidad, superando el obsoleto esquema vigente. Una nueva categorización podía ir desde universidades de investigación hasta otras meramente docentes con, tal vez, dos categorías adicionales que reflejaran niveles intermedios de complejidad. Como la producción de bienes públicos es muy distinta, entre ellas se podrían definir criterios razonables de asignación de aportes públicos entre las distintas categorías, y al interior de cada una de ellas una asignación razonablemente competitiva, sujeta a evaluación de desempeño.

Otra tarea en educación postsecundaria, entre varias posibles, es revisar nuestro sistema de aseguramiento de la calidad. Por una parte, para corregir eventuales conflictos de interés en la industria del aseguramiento. Por otra, para reconocer que en un sistema donde se ha expandido fuertemente el acceso y la mayoría de las instituciones son docentes, la acreditación debería estar mucho más orientada al desempeño de los egresados, de modo que los futuros postulantes a las distintas instituciones sepan si el costo de las mismas es apropiadamente recompensado por mayores ingresos y posibilidades de empleo.

Concluyendo, son muchos los países que están insatisfechos con sus sistemas educacionales y, por tanto, aspiran a perfeccionarlos. Chile, por buenas razones, es uno de ellos y una agenda densa de reformas es indispensable. Teniendo presente que los países no intentan refundar sus sistemas educativos sino avanzar gradualmente, asegurándose que los cambios produzcan impactos positivos y sean costo-efectivos.

PIÑERA ES RECHAZADO EN SU GESTIÓN POR EL 63% DE LOS CHILENOS, SEGÚN LA ENCUESTA CEP

POPULARIDAD LLEGA A SÓLO 23 POR CIENTO

La cifra más baja desde que se realiza la encuesta CEP, alcanzó hoy el Presidente Sebastián Piñera, cuya popularidad llega a 23%, tres puntos menos que la registrada en el sondeo de julio pasado.

El nivel de rechazo, en tanto, subió nueve puntos, llegando al 62%, lo que lo convierte en el único gobernante tras el retorno a la democracia cuya desaprobación supera el 50%.

Hasta ahora el nivel de adhesión más bajo lo ostentaba el ex Mandatario Eduardo Frei, quien en la medición de septiembre-octubre de 1999 marcó un 28%, después de la crisis asiática.

Al desglosar las cifras, se observa que la mayor desaprobación a Piñera se registra en la Región Metropolitana (donde pasó de 54% a 65%) y que el respaldo es levemente superior en regiones (24% versus 21% en Santiago).

Entre hombres y mujeres el rechazo es similar (64% y 61% respectivamente), mientras que por nivel socioeconómico su peor resultado es en los sectores medios (61%) y bajos (66%). Sólo en el sector alto la aprobación supera al nivel de rechazo.

La caída del Jefe de Estado se repitió en la evaluación de las coaliciones políticas que también registran una nueva baja: la Alianza cae cuatro puntos a un 20% y la Concertación un punto a 16%.

Aunque la baja del conglomerado opositor está dentro del margen de error, al medir la desaprobación ésta se empina ocho puntos hasta un 54%. En el caso de la Alianza la desaprobación ciudadana aumenta nueve puntos, para ubicarse en 55%.

Además, respecto a la tendencia política con la cual se identifican los encuestados, el 60% declaró que no adhiere a ninguna opción, seis puntos más que la encuesta anterior.

La encuesta se realizó entre 11 de noviembre y el 11 de diciembre, periodo en el que se produjo la discusión del Presupuesto, el enfrentamiento entre el gobierno y el Poder Judicial por las cifras de delincuencia, las elecciones en las distintas federaciones de estudiantes y la aprobación del voto voluntario y la inscripción automática.

Principales figuras políticas

Junto con entregar la evaluación de la gestión del Presidente, los ministros y el gobierno, la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), revela además la aprobación de las principales figuras políticas.

En esta ocasión, el sondeo registra que la ex presidenta de la FECh, Camila Vallejo, -al ser incluida por primera vez entre las figuras consultadas- obtiene un 44% de aprobación, instalándose como la cuarta figura mejor evaluada, aunque con un 30% de rechazo.

En este aspecto, el ministro Andrés Allamand obtiene la mayor alza con un aumento de doce puntos en su aprobación, obteniendo un 42%.

Sin Sin embargo, son la ex Presidenta Michelle Bachelet y el ministro Laurence Golborne, quienes mantienen el liderazgo entre las figuras evaluadas.
La ex Mandataria obtiene un 82% de evaluación positiva -cifra tres puntos mayor a la registrada en el sondeo pasado- y disminuye su rechazo de un 8% a un 5%.

En tanto, el titular de Obras Públicas obtiene un 66% de aprobación -disminuyendo en cinco puntos en comparación con la encuesta anterior- y registra un alza en su desaprobación de un 7% a un 11%.

El ex ministro de Hacienda Andrés Velasco aparece como la segunda figura con mejor aprobación de la Concertación y en tercer lugar de todas las personas evaluadas, con un 47%, subiendo cinco puntos respecto de julio pasado.

Más abajo, obtienen un 43% la senadora DC Soledad Alvear, Marco Enríquez-Ominami y el ex Presidente Ricardo Lagos.

La presidenta del PPD Carolina Tohá obtiene 42%, junto con la ministra del Trabajo Evelyn Matthei.

Luego se encuentra el ministro de Cultura Luciano Cruz-Coke (40%), el senador PPD Ricardo Lagos Weber (39%), el titular de Mideplan Joaquín Lavín (35%), el presidente de la DC, Ignacio Walker (32%), el alcalde de Santiago Pablo Zalaquett y el ministro de Interior Rodrigo Hinzpeter, ambos con un 30%.

CHILE: ASUMIERON LAS CARTERAS DE EDUCACIÓN Y AGRICULTURA LOS NUEVOS MINISTROS HARALD BEYER Y LUIS MAYOL

Nuevos ministros asumieron hace sólo algunos minutos

Harald Beyer
Luis Mayol
Felipe Bulnes  y José Antonio Galilea dejaron hoy el Gabinete del Presidente Sebastián Piñera y fueron reemplazados en educación por Harald Beyer y Luis Mayol en la cartera de agricultura.

Ambos ex ministros renunciaron a sus cargos, situación que fue confirmada por el portavoz gubernamental Andrés Chadwick.

Analistas, como el cientista político Mauricio Morales, comentaron que el nombramiento en educación aparece como una decisión apresurada al no tener, aparte de Beyer, otro nombre para sustituír a Bulnes en una muy difícil cartera. Si bien Beyer es un tecnócrata que domina el tema educacional, tendría en contra el no ser político, considerando que las próximas decisiones que deben tomarse en este Ministerio serán eminentemente políticas.

Para otros analistas, esta cartera puede levantar a un personaje como lo puede hundir, aunque mucho sepa de educación, como ya ocurrió con el ex candidato presidencial Joaquín Lavín.

Con respecto al nombramiento de Mayol, la opinión dominante es que este nombre representa a un dirigente agrícola que será blanco permanente de la oposición, especialmente por sus intereses económicos personales. Puede llegar a ocurrir lo mismo que pasó con el propio Presidente de la República que lo presionaron hasta el cansancio para que vendiera sus acciones de Lan como también las que poseía en el Club Deportivo Colo Colo.

"El día de hoy el Presidente de la República ha aceptado la renuncia del ministro de Educación, don Felipe Bulnes, y a su cargo de ministro de Agricultura, a don José Antonio Galilea", dijo Chadwick al hacer el anuncio cerca de las 15 horas de hoy.

El vocero agregó que "el Presidente quiere especialmente agradecer el enorme compromiso de ambos ministros y el excelente desempeño en las funciones que tuvieron tanto en Educación como Agricultura".

En la línea de lo anterior, afirmó que "al mismo tiempo, ha procedido a designar como nuevo ministro de educación a Harald Beyer Burgos, ingeniero comercial y reconocido experto en el área de Educación, y como ministro de Agricultura a Luis Mayol Bouchón, abogado. Y destacado dirigente gremial en el sector agrícola".

Los nuevos ministros asumieron sus cargos hace sólo unos minutos en una ceremonia de juramento en el Palacio de La Moneda.

Palabras del Presidente

Luego de la ceremonia, el Presidente detalló que "hace algunas semanas recibí la visita de los dos ministros y me expresaron de forma muy franca de que por razones personales" querían dejar el gabinete.

"Para mí fue una mala noticia, pero también fue una noticia que supe comprender. Quiero decirles con toda franqueza que los aplausos que hemos escuchado no son casualidad: es el reconocimiento de sus pares. Por eso no fue fácil la decisión de aceptar sus renuncias, porque si bien hemos avanzado mucho, sabemos también que nos queda tanto por avanzar", agregó.

El Mandatario se dirigió posteriormente a los nuevos nuevos ministros: "Les quiero pedir esa pasión, ese sentido de urgencia, de responsabilidad porque ustedes son los responsables, en parte, de mejorar la vida de nuestros niños, nuestros jóvenes y el mundo agrario.

Van a contar con el apoyo irrestricto no sólo de este presidente, sino que de todos los ministros", dijo Piñera.

"Estoy muy tranquilo y muy contento porque sé que la labor de los dos ministros salientes va a ser continuada con igual brillo, dedicación y nobleza por los ministros que se incorporan al gabinete", señaló.

Beyer: No hay razones para manifestarse como fue este año

"Yo no creo que las movilizaciones tengan la misma intensidad de este año y no creo que logren movilizar al mismo número de estudiantes", explicó el sucesor de Felipe Bulnes en la cartera de educación.

Asimismo, dijo que "hay una agenda educacional sobre la mesa y varios proyectos en carpeta por lo que no veo razones de peso para iniciar una nueva movilización masiva como en 2011".

AMÉRICA LATINA COMENZARÁ EL 2012 PENSANDO EN COMO AFRONTARÁ LA ANUNCIADA DESACELERACIÓN ECONÓMICA

Si la situación empeora en China,  India y en otros países compradores, los precios de los commodities podrían bajar con fuerza poniendo en jaque a Chile, Colombia, Brasil, Perú, Argentina y Uruguay 

No será fácil para América Latina el año 2012 que se inicia el domingo. La situación económica europea va a golpear a la región, lo mismo que la de Estados Unidos, panorama que ha llevado a los especialistas a lanzar pronósticos que incluyen la desaceleración de la economía con un crecimiento revisado a la baja de 3,7% contra 5,9% en 2010 y un 4,3% en 2011.

Sin embargo, a pesar de todo y en una situación que viene con recesiones en Europa, como es el caso de España y posiblemente también de Italia, el crecimiento latinoamericano, dentro de su moderación, tendrá un nivel bastante respetable.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha insistido en que la situación es mejor que en la crisis del 2008, cuando colapsó el sistema financiero internacional tras la quiebra del Banco Lehman en Estados Unidos. Se destacan en este sentido los altos niveles de reservas que tiene la región como también la fuerza de la demanda interna, el crédito y las ventas, así como las bajas deudas públicas a corto plazo.

El FMI estima que los países latinoamericanos con estrecha relación con Estados Unidos y Europa tendrán una desaceleración económica más fuerte, con una disminución del comercio, remesas y flujo del turismo.

A su vez, la recesión en los dos principales polos económicos mundiales amenaza con desacelerar las economías emergentes de Asia, grandes compradores de materias primas latinoamericanas. Por ejemplo, si la situación de China empeora podría observarse una caída fuerte de los commodities, lo que tendría hondas repercusiones en Latinoamérica. Son los casos de Brasil con su minería y productos agrícolas, Chile con su cobre, Colombia con su petróleo y café, Perú con su minería, y Argentina y Uruguay con su agricultura. Todos ellos deben gran parte de su bonanza al buen precio de las materias primas.

El FMI cree que, a pesar de todas las perspectivas oscuras que se han anunciado, la región continúa siendo muy atractiva en términos de inversión extranjera directa. El Citibank de Brasil comentó que si bien ésta es vulnerable al contagio, "tiene espacio aun para aplicar un estímulo fiscal y monetario que ayude a aliviar el dolor".

Según la CEPAL, los países con mayor alza del PIB este año fueron Panamá (10,5%), Argentina, (9%), Ecuador (8%) Perú (7%) y Chile (6,3%), mientras que los que menos crecieron fueron El Salvador (1,4%), Cuba (2,5%) y Brasil (2,9%).

Argentina toma medidas para lo que puede venir

Una ley aprobada la semana pasada en el Senado argentino por 62 votos a favor y uno en contra limita la compra de tierras por parte de extranjeros hasta el 15% del total de unas 180 millones de hectáreas de tierras productivas. La Federación Agraria Argentina (FAA) estima que actualmente “alrededor de 20 millones de las 180 millones de hectáreas indicadas están en manos extranjeras”. La FAO menciona que el 10% de las tierras rurales argentinas son de propiedad de inversionistas extranjeros.

La presidenta Cristina Fernández dijo que la norma “no es xenofóbica y no afecta derechos adquiridos, sino que simplemente quiere cuidar un recurso estratégico como es la tierra en un mundo que va a necesitar de los alimentos como de la energía”.

En esta forma, los capitales extranjeros podrán adquirir hasta el 15% del total de las tierras del país y tendrán un tope de 1.000 hectáreas en zonas determinadas.

“Es una cuestión de soberanía”, dijo por su parte la presidenta de la Comisión de Agricultura del Senado, Graciela de la Rosa, al destacar que “es la primera vez que el país toma esta actitud”.

Argentina es una de las potencias alimentarias por sus fértiles tierras en la Pampa Húmeda (región central) y una cosecha de granos que supera los 100 millones de toneladas, con exportaciones agro-industriales en 2011 por unos 35.000 millones de dólares, casi la mitad del total, según cifras oficiales.

Brasil superaría a Francia el 2015

La economía de Brasil se convertirá en la quinta más grande del planeta antes de 2015, aseguró el ministro de Economía brasileño, Guido Mantega (derecha) e incluso cree que ocurrirá antes.

La consultora CEBR (Centro para la Investigación Económica y Empresarial, con sede en Londres) informó que Brasil superó ya este año a Gran Bretaña como la sexta economía más grande del planeta.

El Banco Central brasileño pronosticó que el PBI de Brasil crecerá 3% en 2011 y 3,5% en 2012.
Entre 2003 y 2010, la economía del país sudamericano tuvo un crecimiento promedio de 4% anual.

Sin embargo, aclaró que a pesar que su economía puede llegar a ser más potente que la de las naciones europeas, "pasarán de 20 a 30 años antes de que los brasileños gocen de un nivel de vida como el europeo".

Actualmente, según el informe del CEBR, el gigante sudamericano se encuentra detrás de Estados Unidos, China, Japón, Alemania y Francia, tras superar a Gran Bretaña en la lista de las mayores economías del mundo.

La presidenta Dilma Rousseff, por su parte, señaló en una columna publicada en 195 diarios del país que Brasil tiene "todos los motivos" para mirar al año 2012 con "gran optimismo" y con la seguridad de que la economía va a expandirse "con estabilidad" al tiempo que se reducirán las enormes desigualdades entre ricos y pobres. "Con menos impuestos y más crédito, la economía brasileña va a crecer más", resaltó.

Esto no lo puede decir Chile, donde la desigualdad es profunda y hay un verdadero abismo entre ricos y pobres, sin que se sepa hasta ahora lo que va a ocurrir con los impuestos.
Según Rousseff, que el próximo 1º de enero completará un año en el poder, Brasil consiguió crear 2,3 millones de puestos de trabajo formales en 2011, lo que redujo la tasa de desempleo hasta la histórica cifra del 5,2%. Agregó que Brasil batió el récord de exportaciones, de inversiones extranjeras (65.000 millones de dólares), y de las reservas internacionales, que según la presidenta sobrepasaron los 350.000 millones de dólares. A diferencia de la austeridad propuesta en Europa para enfrentar la crisis, Rousseff apostó por las inversiones públicas para generar más empleo y reducir la pobreza. El principal plan de inversiones del gobierno contempla el desembolso de 514.000 millones de dólares en infraestructura entre 2011 y 2014.

Inversiones extranjeras: Colombia y Chile

La inversión extranjera directa (IED) en Colombia finalizará el 2011 batiendo todos los récords que se tenían hasta el momento. El dinamismo registrado hasta el 18 de noviembre situaba la IED en USD13.059 millones. A un poco más de un mes del cierre del año, es previsible que la cifra al finalizar 2011 se ubique alrededor de los USD14.000 millones, es decir un 9% superior a lo estimado por el Grupo Bancolombia y cerca de un 44% por encima de las expectativas del Gobierno.

El crecimiento de la IED está explicado porque en medio de un panorama aún complejo en Europa, Colombia continúa "brillando" como destino de inversión frente a sus vecinos como Venezuela, Ecuador y Argentina. Colombia seguirá atrayendo más inversión de largo plazo. Este comportamiento se mantendrá en los próximos años, toda vez que el país después de doce años logró recuperar la calificación de "grado de inversión" y ha suscrito nuevos tratados de libre comercio, como por ejemplo con EE.UU.

Colombia es un país que lleva 10 años de crecimiento económico, en el último año un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4%, con una inflación de 2,8% en 2010 que ha permitido generar inversión, generación de empleo y tasas de interés relativas que permiten e incentivan la inversión y el consumo, al mismo tiempo mejorar la capacidad de compra y de calidad de vida

Igualmente en Chile se registraron también montos históricos de inversión extranjera autorizada este año. Se trata de US$ 13.790 millones impulsados, principalmente, por la industria minera, sector que hoy representa el 70% de todas las inversiones autorizadas en el país.

Los buenos precios que registró el cobre durante 2010 y 2011 impulsaron el ingreso de capital foráneo para estimular esta industria. Con ello, en ambos años, la autorización de inversión extranjera total sumó US$ 27 mil millones, lo que implica el 33% del monto de los últimos 12 años.

En cuanto a los países que invierten en Chile, Canadá mantiene el liderazgo, concentrando el 59% de la inversión foránea en 2011.

Sin embargo, destacó el marcado interés de Asia, a través de países como Japón, Corea y China. El CIE señaló que este año es primera vez que estos países figuran entre las 10 principales economías que se interesan en invertir en el país.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

28-12-2011 - EDICIÓN DIARIA Nº 602 - SEMANA: Nº 95 - AÑO 2


Las dunas amenazadas

Fuertes protestas de los vecinos de Viña del Mar y Concón que han salido en defensa de las dunas que están en serio peligro por el avance de los proyectos habitacionales (ver amplia crónica en esta edición)

KROHNE ARCHIV

Además lea en la presente Edición:

o- REACCIONES AL CÁNCER QUE AFECTA A  LA PRESIDENTA DE ARGENTINA

o- CHÁVEZ SUGIERE QUE LA MANO DE EE UU ESTARÍA DETRÁS DE LA 
     ENFERMEDAD QUE AFECTA A VARIOS LÍDERES LATINOAMERICANOS

o- DICIEMBRE - EL MES MÁS ESTRESANTE DEL AÑO - ESCRIBE LA PSICÓLOGA
    JESSIKA KROHNE

o- NAVIDAD: FE, MITO Y REALISMO - ESCRIBE HUGO LATORRE FUENZALIDA

Y mucho más

Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

Director Editor: Walter Krohne

Columnistas y colaboradores

Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción General:

Pablo Icaza y Milenka Soletic.

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

CHÁVEZ SUGIERE QUE DETRÁS DEL CÁNCER QUE AFECTA A VARIOS LÍDERES LATINOAMERICANOS ESTARÍA LA MANO Y LA TECNOLOGÍA DE EE UU

El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, sugirió hoy que el cáncer diagnosticado a varios líderes latinoamericanos pudiera haber sido inducido por Estados Unidos y sus avanzadas tecnologías, informó desde Caracas la agencia alemana dpa.

"Ese es Estados Unidos. ¿Sería extraño que hubieran desarrollado una tecnología para inducir el cáncer y que nadie lo sepa hasta ahora y se descubra esto dentro de 50 años o no sé cuánto? No sé, sólo dejo la reflexión, pero esto es muy extraño", aseveró.

En un discurso por el fin de año a la Fuerza Armada, Chávez recalcó que es "muy extraño" que le haya dado cáncer al presidente de Paraguay, Fernando Lugo; a la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, cuando era candidata, al ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, a él y ahora a la mandataria argentina Cristina Fernández de Kirchner.

Sin embargo, puntualizó que no estaba acusando a nadie al respecto.

Chávez indicó que el presidente de Guatemala, Álvaro Colom, le comentó recientemente que Estados Unidos realizó hace 50 años experimentos biológicos en su país que afectaron a cientos de cuidadanos.

"50 años después se demostró que el gobierno de Estados Unidos, la CIA y no sé cuántos organismos más lanzaron sobre Guatemala una operación biológica, química y radiológica y contaminaron de no sé cuántas enfermedades a no sé cuántos guatemaltecos, entre ellas enfermedades venéreas, para hacer algunas pruebas", señaló.

Respecto a los episodios de cáncer, dijo que a él le detectaron un tumor antes del año electoral, en el que buscará una segunda reelección, a los pocos días le ocurre a Lula y ahora a Fernández.

"Bueno, es un poco difícil explicarlo, razonarlo, incluso utilizando la ley de probabilidades. Fidel (Castro) siempre me dijo 'Chávez ten cuidado porque tú te le tiras a la gente encima. Cuidado, esta gente ha desarrollado tecnologías, tú eres muy descuidado. Cuidado con lo que comes, con lo que te dan de comer, con una pequeña aguja y te inyectan no sé qué'. Bueno uno anda en las manos de dios", señaló.

Chávez recalcó que en cualquier caso no acusa a nadie sino que está haciendo uso de su libertad de reflexionar y emitir comentarios ante "hechos muy, muy extraños y difíciles de explicar".

Asimismo, envió un mensaje de solidaridad a Fernández, tras conocerse que padece cáncer de tiroides, y dijo que habrá que "cuidar" al Presidente de Bolivia, Evo Morales, y al de Ecuador, Rafael Correa.

"Hay que tener en cuenta cuántas cosas han desarrollado los países más poderosos. ¿Cómo murió Yasser Arafat, el gran líder palestino? El único diagnóstico que se conoce de su médico dijo que fueron 'extrañas alteraciones sanguíneas' y no hubo forma de salvarle la vida", agregó.

VENTA DEL MEGA AL GRUPO BETHIA ENTRA EN TIERRA DERECHA

El gerente general de Cristalerías de Chile S.A. (Cristalchile), Cirilo Elton González, informó hoy como un "hecho esencial" a la Superintendencia de Valores y Seguros que su empresa suscribió una promesa de compraventa con el grupo Bethia por la totalidad de las acciones de Red Televisiva Megavisión S.A. (Mega) por el precio de 143,5 millones de dólares.

De acuerdo a la misiva, publicada en el sitio web del organismo público y dirigida al superintendente Fernando Coloma Correa, el gerente explica que, tras una sesión extraordinaria de directorio celebrada hoy miércoles, la filial de Cristalchile, Ciecsa, suscribió la promesa con Bethia -holding ligado a Liliana Solari y sus hijos- (Falabella) por el monto señalado, "más la caja disponible existente en Mega".

La nota explica que la transacción "se celebrará el 15 de marzo de 2012" y está sujeta "a la única condición suspensiva de que a dicha fecha se hayan obtenido las autorizaciones gubernamentales que en derecho correspondían para la transferencia de las acciones de Mega y, en particular, el informe previo favorable que establece el artículo 38, inciso segundo, de la Ley n°19.733".

Según explicó González, en el tercer punto, "una vez cerrada la transacción, se estima que Cristalchile reconocerá en sus estados financieros una utilidad aproximada, después de impuestos, de US$ 60.000.000".

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

En una volátil jornada, las bolsas de EE UU y Europa operaron con pérdidas pese a que el Tesoro italiano consiguió reducir prácticamente a la mitad el costo de financiación de las letras a seis meses respecto a la subasta de noviembre, y colocó 9.000 millones de euros al 3,25% frente al 6,5% de ese mes.

Hoy se publicó la Minuta de la reunión de Política Monetaria de diciembre, marcada por el tema de la estabilidad europea y la liquidez local. Se mantiene un escenario donde la incertidumbre ha creado expectación respecto a los efectos que tendrá en Chile. Con todo, la TPM permaneció en 5,25%, aunque el Banco Central se encuentra en una posición favorable para bajar tasas o utilizar instrumentos menos habituales.

Brasil acumuló entre enero y noviembre un superávit fiscal primario de 126.800 millones de reales (unos USS 68.135 millones), equivalente al 3,36% del PIB, según informó el Banco Central. Esa cifra supone el 99% de la meta trazada por el Gobierno para todo el año, y supera el superávit del 2,65% del PIB registrado en el mismo periodo del año pasado.

La producción industrial de Japón cayó 2,6% en noviembre, un descenso mucho mayor al 0,8% que esperaban los mercados luego de un alza de 2,2% en octubre. La causa de la baja sería una falta de suministros generada por las inundaciones en Tailandia, y la reducción de la demanda provocada por la crisis de deuda en Europa.
 
Fuente: Santander Inversiones

PROTESTA MASIVA EN CONCÓN POR LA DEFENSA DE LAS DUNAS



¿QUÉ HAN RESUELTO LAS AUTORIDADES?

LOS HECHOS

La inmobiliaria Reñaca Concón S.A. (Reconsa) decidió hacer efectivo el derecho de propiedad que desde 1979 detenta sobre las 50 hectáreas de terrenos en los que se ubica el campo dunar de Concón, levantando un cerco en el perímetro frontal del predio, lo que ha originado una serie de protestas de los vecinos, amantes de la naturaleza y defensores del medio ambiente.

Los vecinos advierten que el proyecto inmobiliario afectará también a una superficie de 19,5 hectáreas declarada Santuario de la Naturaleza. En 1993, cuando el Ministerio de Educación da origen al área protegida, ésta abarcaba casi la totalidad de las dunas, con 44 hectáreas, pero antes, el municipio de Viña del Mar había dado permisos de construcción a Reconsa, lo que obligó a Educación a reducir el santuario a 12 hectáreas en 1994. En 2006, un acuerdo entre Reconsa y el municipio amplió el santuario a 21,8 hectáreas. De ellas, 19,5 están en Concón y el resto en Viña

"Las dunas son un patrimonio de Concón que es visitada semana a semana por numerosas familias. No desconocemos que es un recinto privado, pero hacemos un llamado a las autoridades para que usen todas las herramientas que permitan mantener el acceso al menos a la parte que es santuario natural", dijo María José Aguirre, presidenta de la red "Duna Libre", quien se ha convertido en la líder de las actuales protestas.

El gerente general de Reconsa, Juan Ignacio Soza, argumenta entretanto que "lo que pasa es que una cosa son los sentimientos y otra el Estado de Derecho". Agregó que precisamente ése fue uno de los elementos que pesó en la decisión de la empresa. Estos terrenos son de propiedad privada. Son de nuestra empresa hace más de 30 años y antes lo fueron de la sucesión Borgoño. Toda la vida han sido de propiedad privada, nunca del Estado ni de ninguna de sus instituciones", señaló Soza.

OPINIÓN DE KROHNE ARCHIV

Antes eran dunas
Este es otro problema que se origina por las grandes facilidades o quizá "arreglines" que el Estado y, especialmente las Municipalidades, pactan con las empresas privadas, como las inmobiliarias, empresas mineras o grandes constructoras, que arrasan con la naturaleza sin importarles mayormente, porque la prioridad número uno para ellas es hacer buenos negocios y no la conservación de árboles, lagunas, ríos o dunas. En otras palabras les interesa sólo la plata y no  conservar la naturaleza. La verdad es que actúan como si no fueran chilenos. A estos empresarios tampoco les interasa que la gran masa de los chilenos, el pueblo, pueda gozar igualmente de estas bellezas naturales con su familia, especialmente en fines de semana. Es decir nos falta mucho para tener un Chile solidario. Si seguimos así, llegará el día en que nos impedirán subir a Farellones u a otro lugar, como se está viendo en el Parque Metropolitano de Santiago, donde el ingreso de un vehículo familiar cuesta ya 4.000 pesos los fines de semana.

LA SOLUCIÓN

Expropiar dunas de Concón o modificar plano regulador

Por Roberto Silva Bijit (*)


No estamos en tiempos de cercos, más bien vivimos días de apertura y entendimientos.

La inmobiliaria Reconsa, dueña de los terrenos donde se encuentran las dunas, ha construido diversos edificios en el área. Como el tema escandalizó a mucha gente, que exigía respeto por una duna de alto valor ambiental, en el año 2005 la constructora llegó a un acuerdo con el municipio de Concón, con el gobierno regional y con el Consejo de Monumentos Nacionales. En ese acuerdo, para poder seguir adelante con proyectos inmobiliarios, (tenían 21 edificios proyectados en esa época) la empresa aceptó dejar 19,5 hectáreas como Santuario de la Naturaleza.

El terreno siguió abandonado y con muchas obras de construcción en su entorno. Y al igual como ha sido por más de un siglo, el lugar continuó siendo un espacio de diversión para niños y jóvenes, pero especialmente, un templo de la naturaleza con una magnífica biodiversidad, tal como lo señala Sergio Elórtegui en su libro "Las dunas de Concón, el desafío de los espacios silvestres urbanos".

Lo que en verdad pasó es que las autoridades municipales de Concón, al igual que las encargadas de temas ambientales y de protección de la naturaleza, dejaron abandonado este terreno único en la región, el que terminó siendo comprado por una constructora, como era lógico, para construir edificios.

La empresa ahora se cree dueña de terrenos que fueron declarados Santuario de la Naturaleza y pretende colocar un cerco y cerrar el paso, según dicen, para evitar el ingreso de motos y vehículos que destruyen el campo dunar. Si esa es su intención, debería quedar en claro que habrán puertas de acceso para los niños y sus familias que se tiran duna abajo y para los amantes de la naturaleza que quieran recorrer el hermoso territorio protegido.

Si quieren un cierre total, las autoridades deberían jugar un papel más activo y proponer caminos alternativos. Veamos algunas opciones.

No se puede cerrar un Santuario de la Naturaleza sin la expresa autorización del Consejo de Monumentos Nacionales y sin una evaluación de impacto ambiental.

El camino más interesante sería introducir restricciones al seccional, para proteger la totalidad del campo dunar en el nuevo Plan Regulador de Concón, que será licitado durante esta semana. De ese modo las dunas quedan fuera del control de la inmobiliaria. (¿Quién dice que mañana, con esta permanente política de hechos consumados con los que vivimos, no se les ocurra construir edificios también en el área protegida?).

Otra propuesta es la expropiación de 50 hectáreas del campo dunar, las que le serían pagadas a la inmobiliaria. Ya en el 2005, el Ejecutivo envió un proyecto al Congreso para expropiar dichos terrenos, pero los parlamentarios lo rechazaron. Ahora vuelve a surgir la opción que el Ejecutivo envíe otro proyecto para la aprobación del Congreso, donde se estima hay apoyo transversal a la protección de las dunas.

El otro camino es más duro, pero forma parte de los métodos actuales de expresión de la comunidad ante la sordera y ceguera increíble de las autoridades y parlamentarios. Ya se formó la agrupación "Duna Libre", que encabeza María Aguirre. Ellos ya han realizado manifestaciones frente a las oficinas de Reconsa y esperan reunir recursos económicos para llevar a cabo una acción más contundente, que se oponga al cerco con la misma fuerza de los que son capaces de anunciar un cerco, que atenta contra los intereses de la comunidad.

Defender el ecosistema único de las dunas de Concón es una obligación de todos los ciudadanos que queremos una naturaleza más libre y para todos.

(*) Periodista - Fundador de "El Observador" de Quillota

LA PRESIDENTA QUE ESQUIVÓ LOS TABÚES Y SECRETOS

Por Jorge Oviedo (*) 


La forma en que la enfermedad de la presidenta Cristina Kirchner fue comunicada es un raro y saludable ejemplo de transparencia en la información en un gobierno que, por el contrario, ha preferido siempre manejarse con secretismo y misterio, pero que esta vez, parece haber corregido el rumbo absolutamente a tiempo.

El contraste es evidente con la forma en que se ha manejado la información sobre la enfermedad del presidente venezolano, Hugo Chávez, cuyo diagnóstico no ha sido informado de manera oficial y ha permitido alentar toda clase de especulaciones.

La actitud asumida con el cáncer de Cristina Kirchner, además contrasta con la forma difusa e imprecisa con que se comunicó e informó sobre los padecimientos de salud de Néstor Kirchner mientras fue Presidente y luego de dejar el cargo.

¿Es una actitud solamente política o es una condición personal de afrontar las dificultades sin negarlas? Todos los testimonios indican que Néstor Kirchner se negaba a cuidarse y tenía una actitud muy poco prudente respecto de su salud y que es probable que lo haya llevado a una muerte prematura. ¿Es tal actitud omnipotencia o debilidad, negación? En todo caso, en la conciencia social es el cáncer el mayor tabú. Es el mal que no se nombra, que se trata con tontas apelaciones tales como "larga y penosa enfermedad", cuando el padecimiento puede no ser prolongado y, en definitiva, cualquier dolencia puede ser penosa.

El cáncer genera mucho miedo. Muchas de sus formas llevan el intolerable rótulo de "incurable", aunque no es el caso del de la Presidenta. Esa condición impone un límite a quienes confían en la medicina, la ciencia, la razón y el progreso. Hay aún procesos misteriosos dentro del propio cuerpo que escapan y son capaces de matar, que se disparan sin que haya una causa conocida y pueden no responder a tratamiento alguno. No hay que ser particularmente cobarde para tener miedo de semejante cosa y tener temor hasta de nombrarla.

Pero, además, en el caso de un mandatario están las consecuencias políticas. El manejo del poder, la construcción de la confianza son datos no menores.

Chávez eligió un camino extraño. No ocultó su enfermedad y probablemente no hubiera podido hacerlo, pero se fue a tratarse a Cuba. Hay quienes creen en su país que lo hizo para poder mantener el secreto acerca de la precisión de su clase de dolencia. Por ello, especulan, no se trató tampoco en Brasil, como lo hizo el paraguayo Fernando Lugo, por ejemplo.

Las versiones acerca del venezolano son múltiples y crean toda clase de incertidumbres. Tiene evidentes signos de haber sufrido quimioterapia importante, su aspecto, según los médicos también sugiere que se le administran altas dosis de corticioides. El dice en tono de barricada de campaña electotal que se está curando, pero sin ofrecer precisiones médicas. Eso está mucho más cerca de la propaganda que de la información.

La brasileña revista Veja publicó hace poco que Chávez sufría dos enfermedades oncológicas, una de próstata y otra de colon. Con todo, en la propia Venezuela hay sospechas de que las cosas podrían ser peores y de que el mandatario podría tener un sarcoma, un cáncer de pésimo pronóstico y escasa sobrevida. El modo en que se ha manejado la comunicación ha hecho poco para esclarecer la situación y generar cierta certidumbre política e institucional.

Cristina Kirchner ha elegido otro camino, que tampoco debe ser fácil. No se puede dejar de considerar el sube y baja emocional que puede haberle significado tener ese diagnóstico a pocos días de haber asumido su segundo mandato tras uno de los triunfos electorales más contundentes de la historia argentina.

François Miterrand no supo, no quiso o no pudo manejar las cosas abiertamente y prefirió el ocultamiento. Supo en 1981 que tenía cáncer de próstata, pese a lo cual fue candidato a la presidencia de Francia y triunfó. Su enfermedad fue un secreto por mucho tiempo y finalmente lo llevó a la muerte en 1996.

Ante cuestiones tan personales e íntimas, con las obvias implicancias familiares, es difícil decir qué es lo correcto, qué es lo mejor que se puede hacer. La Presidenta es también la madre de dos hijos jóvenes, que perdieron no hace mucho a su padre. No hace falta ser titular del Ejecutivo para que esa sea una situación muy conmovedora para los tres.

Cristina Kirchner, que eligió hace mucho la vida pública, eligió ahora también hacer pública su dolencia y llamarla claramente por su nombre. No es poca cosa y, sin dudas, tendrá claras consecuencias políticas..

(*) Es columnista del diario La Nación de Buenos Aires

CRISTINA: ESPECIALISTAS NO PREVÉN COMPLICACIONES

El Dr. Pedro Saco operará a la Presidenta
El médico Santiago Zund, especialista en cirugía oncológica e integrante del equipo encabezado por el doctor Pedro Saco que operará a la presidenta Cristina Kirchner, señaló que el pronóstico del tipo de carcinoma papilar que padece la jefa del Estado (ver Krohne Archiv edición de ayer) "es bueno" y resaltó que "todo indica que no hay ningún tipo de compromiso a nivel de ganglios, a nivel del cuello, ni metástasis ni ninguna localización a distancia".

Por su parte, el presidente de la Sociedad Latinoamericana de Tiroides, Marcos Abalovich, resaltó que "es un procedimiento relativamente sencillo y sería excepcional que hubiera complicaciones" y señaló que la operación dura "dos o tres horas, básicamente por la cercanía de otros órganos" con la tiroides, una de las glándulas situadas en la parte anterior del cuello, publica hoy el diario Página 12 en Buenos Aires.

"Es un procedimiento relativamente sencillo, pero que hay que hacer con tranquilidad. De acuerdo a los detalles que se han hecho públicos, sería excepcional que hubiera complicaciones", remarcó Abalovich.

Y agregó: "Estas formaciones cancerígenas no suelen dar síntomas cuando son pequeñas. No parece que el caso de la presidenta le genere problemas para tragar o de tipo respiratorios".

El especialista indicó además que la mandataria deberá tomar píldoras de yodo radiactivo "para destruir cualquier célula cancerígena que haya quedado" luego de la operación, pero "podrá hacer una vida normal, pero bajo control médico".

El director del Instituto de Oncología Pedro Roffo de Buenos Aires, Ricardo Kirchuk, coincidió con Abalovich en que la mandataria será sometida a una operación "sin demasiadas complicaciones", según comentó a la emisora Radio 10 de Buenos Aires. Según Kirchuk, esta enfermedad tiene altos índices de recuperación y es "absolutamente manejable" por la medicina.

La mandataria será operada el miércoles próximo en el hospital Austral, en Pilar, a 60 kilómetros al norte de Buenos Aires, por Pedro Saco, uno de los más renombrados especialistas argentinos en este tipo de cáncer. Saco estudió en Argentina y fue entrenado en instituciones dedicadas al tratamiento de cáncer en Houston y Nueva York (EE UU). Al cabo de 27 años en el ejercicio de la profesión se desempeña como vicepresidente de la Asociación Argentina de Cirugía de Cabeza y Cuello.

LA CARTA DE HEBE A CRISTINA

Hebe: "La vida te pide otra prueba"


La titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, le envió una carta a la presidenta Cristina Kirchner en la que confió en que vencerá a "esta pequeña glándula" como lo hizo "con las elecciones del 2007 y del 2011".

"Querida Cristina: Me dormí entre cansada y con bronca después de escuchar el parte que leyó ayer (el vocero presidencial Alfredo) Scoccimarro anunciando tu carcinoma. Me desperté a la 1.30, me senté en la cama y corrí hasta el cuaderno que tengo en la mesa para escribirte. 'íQué cagada!', pensaba", comienza la carta de Hebe.

En el escrito, Bonafini prosiguió: "Pongo la radio mientras escribo y escucho tus actividades del día de hoy. Pego un puñetazo sobre la mesa y me digo 'otra vez tu ejemplo, tu entrega, tu gran responsabilidad, tu amor hacia nosotros'".

"Gracias gran mujer. Gracias gran gobernante. Gracias nuestra pequeña y dulce Cristina. La vida te pide otra vez una prueba y vos nos demostrás que vencerás", afirmó la referente de Madres.

Por último, apuntó: "El pueblo te ama, te acompaña y te dice 'Avanti morocha'. Me vuelvo a la cama más tranquila. Éste es mi abrazo cálido, largo y apretado contra mi corazón".

DICIEMBRE - EL MES MÁS ESTRESANTE DEL AÑO

Por Jessika Krohne
http://www.psicologiaglobal.cl/

Hace poco leí un artículo en un diario que describía los conflictos que se producen en diciembre y que éste era el mes, donde las parejas más pelean.

Efectivamente, diciembre es un mes muy complicado y trae muchos tipos de conflictos. En Chile parece ser el fin de todo. Termina el año, se acaba el colegio, se preparan las fiestas de fin de año y todo el mundo anda cansado y tratando de cumplir de la mejor forma posible con todas las obligaciones de ese mes. Pareciera que la gente se pusiera de acuerdo y todos se casaran en estas fechas. También los bautizos, las confirmaciones, graduaciones y primeras comuniones se realizan en este mes. Que difícil poder mantener un ritmo y funcionar bien, sin colapsar.
La gran protagonista es de todas maneras la Navidad, donde la gran duda y posible conflicto en la familia puede ser, ¿con quién se pasará? Eso puede llevar a grandes desacuerdos y es necesario acordar eso del comienzo.

Hoy en día la forma más frecuente de resolver ese conflicto es turnarse con las familias año a año. Es decir si el año pasado se pasaron las fiestas con la familia de la esposa, este año se tendría que pasar con la familia del marido. Lo mismo se hace con el Año Nuevo, pero eso hay que dejarlo muy en claro desde el principio, para no tener después malentendidos. Otra problemática es elegir el lugar de las celebraciones y decidir en conjunto el menú. Si bien, hoy hay muchas opciones y hay muchas banqueteras que ofrecen el menú completo para Navidad, es un tema que tambien puede traer discusiones.

Para que hablar del inmenso consumismo que se produce en estas fechas. Los más contentos son los grandes empresarios del retail, ya que las colas en los diferentes centros comerciales y en los grandes supermercados son inmensas, la gente anda estresada y el gasto es infinito, ya que pareciera que uno nunca terminara con las largas listas de regalos. Siempre falta algo y hay que volver a entrar a estas tiendas llenas de personas enojadas, que tratan elegir regalos para sus seres queridos y otros por compromiso. Eso hace perder el verdadero sentido de la Navidad. El primero, segundo, tercero y cuarto adviento pasan desapercibidos y las tradiciones reales de estas fiestas no se toman en cuenta con tanto “ajetreo”.

La mayoría de la gente anhela con ansias el 2 de enero en el calendario, ya que ahí se calma todo nuevamente en la capital.Los tacos disminuyen y las primeras familias salen de vacaciones para disfrutar de algunos días de playa después de este agobiante mes de diciembre, en  la apretada y sobrecargada agenda que en realidad solo lleva a vivir un mes demasiado intenso y agotador que las personas dejan de disfrutar.

NAVIDAD: FE, MITO Y REALISMO

Por Hugo Latorre Fuenzalida

El cristianismo es una religión milenaria, como lo son todas las religiones importantes. Pero como pensamiento que atraviesa la densidad de lo humano, sufre los embates de las culturas de cada época y también los decaimientos y las glorias de las sociedades.

El cristianismo tuvo su tiempo de testimonio, cuyo evento fue el martirologio. Desde el Mismo Jesús hasta los diversos hombres de fe llamados “santos” dieron testimonio de una pasión joven y vigorosa, que la impulsó al predominio sobre otras religiones antiguas, sobre todo de origen greco-latinas.

Pero además de su desarrollo interior, el cristianismo alcanzó un crecimiento exterior tras ser adoptado como la religión oficial del Imperio Romano ya en etapa de decadencia, en el siglo III y por mérito del emperador Constantino.

La convivencia de ese poder interior, que galvanizó una fe ideal, no ha sido fácil con ese poder exterior que la transformó en un verdadero dominio imperial del mundo occidental durante la edad media y hasta llegada la modernidad, dilatando su poder en América Latina hasta bien entrado el siglo XX. Acá ha seguido siendo un poder cultural y político, a pesar de las condicionantes constitucionales que se imponen una vez que se forman las repúblicas autónomas.

En Chile, los obispos, hasta mediados del siglo XX, eran tratados como verdaderos “príncipes” y de hecho se les denominaba “príncipes de la Iglesia”; esto era así sobre todo en las zonas rurales y en las provincias. La Capital siempre ha sido una región de acogidas más desmitificadas.

La Iglesia Católica ha formado generaciones de chilenos que han ocupado cargos relevantes. En verdad casi toda la clase burguesa de Chile ha pasado por un barniz cultural católico, lo que ha extendido su poder e influencia en la política de manera extraordinaria, hasta nuestros días, en que una clase conservadora ha retomado un rol protagónico en el poder y la dirección del Estado.

Si nos retrotraemos en la historia luego del Concilio Vaticano II, la Iglesia latinoamericana rompe con su sesgo “principesco” del poder y se suma de manera protagónica a las luchas sociales y populares, también a las de política contingente.

Papa Juan XXIII
Los Jesuitas encabezan las posturas más avanzadas y audaces desde mediados del siglo XX y se darán curas obreros, curas guerrilleros y curas de barrios, conduciendo movimientos juveniles contestatarios. La “Teología de la Liberación” quiso dar sustento doctrinario a esta nueva era, abierta por Juan XXIII; pero su aproximación a las tesis marxistas de análisis y sus propuesta política, las hizo demasiado contingente y expuesta a las aporías de esa corriente filosófica, que ya venía siendo cuestionada en todo el mundo por sus resultados monstruosos respecto a la libertad y la dignidad humana, amén de sus resultados económicos mediocres, cuando no corrompidos.

El regreso del conservadurismo al Vaticano, con el Papa Juan Pablo II, arrasó con los sectores de avanzada popular en la Iglesia Católica, e instaló en el poder referencial a los sectores más retardatarios, como el Opus Dei, los Legionarios de Cristo, Schöenstatt y otros tantos. Poco a poco la feligresía cambió de apariencia, la burguesía más encopetada reemplazó a las masas populares; los Obispos frecuentaron más los salones selectos que los barrios miseria ubicado en sus diócesis; se formaron asociaciones religiosas dedicadas a promover la fe vertical, interior, personal, privada, muy a tono con los tiempos políticos, en que se enseñorea una dominancia de lo privado, por sobre lo social, en toda la esfera ideológica de Occidente, desde el último tercio del siglo XX.

Ese olvido del Dios caritativo y justo, debilitó la capacidad testimonial de la Iglesia Católica en América Latina, pero fortaleció su unidad doctrinaria en torno a una postura replegada y sesgada hacia la vinculación y vivencia verticalista de la fe y privatista en su manifestación.

Las restantes corrientes más progresistas y expansivas, horizontalistas o sociales, fueron amputadas como tumores malignos, y la ideología dominante al interior de la iglesia Católica ha actuado con método sistémico de terapia reductiva. Sólo algunos religiosos han persistido aisladamente en sostener sus posturas progresistas, pero claramente han sido marginados de toda influencia jerárquica.

La mundanidad ha sido otro de los elementos influyentes de la religión cristiana. Las festividades religiosas se amalgaman con celebraciones de tipo pagano, las imágenes de vírgenes locales, de Pascueros, de personajes míticos o la mitologización de personajes históricos, conforman toda esa provisión de recursos de la religiosidad que sirve para dar viabilidad a una fe abatida desde todos los frentes culturales, de un materialismo individualista y de un cientificismo anti-metafísico.

Pero esta lucha de los poderes interior y exterior de la fe se sigue dando en estos tiempos y al parecer la asociación con los poderes externos da una presencia fuerte de la fe en la vida de mayor relumbre social, sin embargo el debilitamiento de la fuerza interior de dicha fe trae ahora nuevamente una exposición a fragilizar sus potencias y ser propenso a descomposiciones internas peligrosas.

Nietzsche decía que las culturas pasan por épocas “trópicas”, que corresponde a los grandes sentimientos redentores en la metafísica; luego le sigue un tiempo “moderado” en que las artes y la ciencia se desarrollan para enfriar los desplantes espiritualistas o idealistas, apegándose a un realismo discreto; pero finalmente ello puede llevar a un verdadero “aplanamiento”, con la consecuente alienación de la vida.

El filósofo se hacía la pregunta esencial para nuestro tiempo: “¿Hasta dónde podremos caminar con el espíritu de la ciencia sin ir a parar a ningún desierto?”