kradiario.cl

martes, 13 de diciembre de 2011

LOS PRIMEROS 50 AÑOS DE LA VIDA DE LA AGENCIA IPS

Por Sabina Zaccaro (*)

"Los periodistas que volcaron el mundo. Voces de otra información" es el título de un libro publicado recientemente en Italia, que cuenta la historia de la agencia de noticias IPS - Inter Press Service.

Es una historia coral contada por una centena de voces entre periodistas y personajes claves globales de los últimos 50 años. Jefes de Estado, Premios Nobel y corresponsales durante mucho tiempo, relatan sus memorias personales de la historia diferente de IPS, hoy la agencia de noticias líder en asuntos de desarrollo, medio ambiente, derechos humanos y sociedad civil.

El objetivo principal de IPS al crearse en 1964, era compensar el desequilibrio informativo entre Europa y América Latina a través de servicios especiales de noticias por correo postal. Fue con este objetivo que una cooperativa internacional de periodistas sin fines de lucro llamada IPS fue fundada por un economista ítalo-argentino, Roberto Savio (izquierda) y un politólogo argentino, Pablo Piacentini (derecha).

A lo largo del tiempo, IPS adquirió una nueva misión: sostener las esperanzas de los países y pueblos del Tercer Mundo por un nuevo orden económico internacional y, como consecuencia, un nuevo orden mundial de la información y comunicación dentro del marco de las Naciones Unidas; en otras palabras, dar voz a los que no la tienen. Para muchos observadores externos, ésta parecía una iniciativa utópica.

IPS siempre creyó en el papel de la información como un agente de cambio y como presupuesto para sacar comunidades de la pobreza y de la marginalización. Su misión histórica es de hecho "dar voz a los que no la tienen", actuando como un canal de comunicación que privilegia las voces y preocupaciones de los más pobres y crea un clima de entendimiento, responsabilidad y participación en el desarrollo, promoviendo un nuevo orden informativo entre el Sur y el Norte.

"Desde la invención del telégrafo, las agencias globales de noticias han orientado - y condicionado - su propia visión del mundo, y su visión era un reflejo de los intereses de las naciones más poderosas" dijo Roberto Savio. "Después de la II Guerra Mundial, de hecho, 94% de los artículos sobre asuntos internacionales llegaban únicamente de cuatro fuentes: Associated Press, United Press International, Agence France Presse y Reuters. Su cobertura era básicamente limitada al dualismo de la Guerra Fría, sin espacio editorial para las nuevas realidades emergentes de la descolonización."

Es desde aquellos tiempos que los periodistas de IPS informan sobre los procesos que hay detrás de los hechos, como siendo el único lente posible para la lectura del cambio de escenario global.

Ignacio Ramonet, un viejo amigo de IPS, define la agencia de noticias como una voz válida y original en esta convulsión actual de los medios de información. "Esto demuestra que, aún en este nuevo contexto digital de la información, ésta forma de resistencia es posible," dijo.

Muchas cosas han cambiado desde los tiempos de la comunicación por correo postal y télex, pero no las desigualdades y los desequilibrios que fueron la razón del origen de IPS. Nuevos medios de comunicación e información, no sólo traen consigo nuevos peligros de alienación y discriminación, sino también nuevas oportunidades para hacer del proceso de comunicación un verdadero intercambio horizontal entre pueblos y naciones.

"IPS ha siempre privilegiado la visión de la sociedad civil ante las grandes personalidades y poderes, pero ahora más que nunca, la manera como nosotros vemos (y leemos) el mundo, es horizontal", escribe Mario Lubetkin, Director General de IPS desde 2002. "Nosotros no consideramos la comunicación y la información como una simple relación entre el que envía el mensaje y aquel que lo recibe, es más bien una circulación interactiva de comunicación, ahora aún más inmediata gracias a la internet."

Lubetkin escribe que el desafío siguiente de IPS es la adaptación a un mundo de la información en continua mutación manteniendo los valores originales de su misión, bien reflejados en la cobertura del libro, donde se representa un mundo patas arriba.

El libro fue lanzado en Florencia a principios de noviembre, y una versión en inglés está siendo preparada para el próximo año.

Hoy, la página de IPS cuenta con 50 millones de visitas por mes, y artículos distribuidos en 21 lenguas que llegan a más de 5,000 medios de comunicación globales.

(*) Zaccaro es corresponsal en Italia de la agencia IPS. Se ocupa de una amplia gama de temas de gran importancia como la pena de muerte, derechos de las mujeres, diálogo intercultural y migraciones.

PERÚ: DIÁLOGO DE SORDOS EN CAJAMARCA - “ESPERAMOS CONVERSAR SIN UN FUSIL SOBRE NUESTRAS CABEZAS, DICE LÍDER CAJAMARQUINO

El diálogo con las autoridades del Departamento de Cajamarca definirá qué entidad internacional realizará el solicitado peritaje al efecto sobre el medio ambiente que tendría la ejecución del controvertido proyecto aurífero Conga en esa región del norte de Perú. Así lo dijo hoy en Lima el flamante titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Oscar Valdés Dancuart (Foto izquierda).

Al mismo tiempo, el Premier, quien asumió ayer el cargo en sustitución de Salomón Lerner, que renunció justamente por este conflicto minero, invocó hoy por TV Perú a las cuatro provincias cajamarquinas que están en estado de emergencia, decretado hace una semana por el presidente peruano Ollanta Humala, a reiniciar el diálogo sobre el proyecto Conga para poder suspender el referido estado de excepción.


Valdés explicó que las mesas de trabajo apuntan a evaluar el peritaje internacional al impacto ambiental de Conga; y la determinación de las obras de mayor urgencia para el desarrollo integral de Cajamarca.

“La intransigencia de algunos dirigentes” cajamarquinos ha sido el principal óbice para que se logren acuerdos en la provincia, a pesar de las negociaciones del ex titular de la PCM, Salomón Lerner, aseguró Valdés.

Igualmente, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, también demando un diálogo entre los cajamarquinos y el Gobierno central de Lima.

Manifestaciones en Cajamarca - Foto de Archivo

Desestimó que el Ejecutivo encargaría el peritaje sin el acuerdo de la representación de esa región norandina, porque en ese caso el problema actual de la desconfianza subsistiría.

“Los detalles del peritaje van a salir como resultado del diálogo”, declaró al indicar que este proceso permitirá contar con información creíble y objetiva sobre el impacto del proyecto Conga en el medio ambiente de la región norandina.

Señaló que sin desconocer la importancia del conflicto social sobre Minas Conga, y las necesarias lecciones que se deben sacar para los próximos conflictos, hay que entender que la agenda ambiental del país es mucho más amplia.

Diálogo sin fusil

Entretanto el presidente del Frente de Defensa de los Intereses de la Región de Cajamarca, Idelso Hernández (Foto derecha), dijo que “esperamos que se abran las conversaciones, pero no con un fusil en la cabeza de los cajamarquinos”.

Hernández es crítico frente a la designación de Valdés como nuevo PCM diciendo que en el anterior puesto que el ministro ocupó hasta el domingo, al frente de la cartera del Interior, fue una carta decisiva en la declaratoria del estado de emergencia en Cajamarca, donde los pobladores han protestado contra el proyecto minero Conga.

“La primera reacción de los cajamarquinos es que este nuevo Gabinete, designado ayer, no nos trae ninguna garantía, conociendo la reacción del primer ministro que, cuando fue ministro del Interior, truncó el dialogo e interrumpía las decisiones que debía tomar el primer ministro Lerner y traía bajo la manga el estado de emergencia”, señaló Hernández.

Agregó que “no traía ningún clima de confianza. En este sentido, es más de lo mismo porque sabemos que hoy tiene una imposición con su actitud militarista. El estado de emergencia no era justificado pero había una coordinación muy de cerca con el presidente Ollanta Humala (para declararlo)”, agregó Hernández.

¿En qué consistirá el peritaje a Conga?

El peritaje o auditoría ambiental con las características que se espera desarrollar en el proyecto minero Conga es un procedimiento poco usual en el sector minero. La ex directora de minería del Ministerio de Energía y Minas, María Chappuis, indicó que ya se han convocado a auditoras internacionales para evaluar el daño ambiental en el Complejo Metalúrgico de La Oroya, de Doe Run Perú (fue construido en 1922 en un cruce de caminos inhabitado ubicado a 3.700 metros sobre el nivel del mar, localizado entre la ciudad de Lima, el puerto del Callao y las minas de la compañía Cerro de Pasco Corporation).

En ese sentido, lo que suele hacerse es solicitar al Banco Mundial una lista de especialistas que se encargarán de la auditoría. El Estado se encarga de escoger uno o varios de ellos y si bien es el Estado el que contrata es la empresa la que paga este servicio. “Estas auditorías no son baratas, por lo general cada auditor cobra alrededor de US$1.500 el día y evaluar un proyecto como Conga puede demorar meses”, señala.

Sin embargo, explicó que el hecho de que la minera pague la auditoría no crea ningún tipo de vinculación con el auditor, pues los resultados los recibe el Estado.

El controvertido proyecto

Conga es un proyecto de la minera Yanacocha en Cajamarca. La puesta en marcha de una nueva etapa ha significado el levantamiento masivo de la población por los problemas mineros, ambientales, hídricos, sociales y económicos que Conga originaría. Para la minera Yanacocha el proyecto influye de forma directa en 2 mil familias (promedio de 8 mil personas) de 3 distritos (Sorochuco, Huasmín y La Encañada) y de 32 caseríos. Para Proesmin, empresa que da servicios de ingeniería y que tiene ‘mapeada’ la zona con un sistema informático, el radio de alcance es otro: 25 mil familias (promedio de 100 mil personas) de 6 distritos (incluyen Cajamarca, Libertad de Pallán y Hualgayoc) de 697 espacios poblados, entre ellos caseríos, barrios, cooperativas agrarias y villas.

La empresa ha planteado alternativas para mitigar el impacto hídrico producto de la extracción de oro y cobre. El proyecto implica, según lo planteado por la minera, hacer desaparecer cuatro lagunas, dos (El Perol y Mala) serán vaciadas para extraer el mineral, y las otras dos (Azul y Chica) serán usadas como depósitos de desmonte. Sin embargo, hay un tema que supera el del agua: 92 mil personas que se verían afectadas con el proyecto Conga.

Para ello se propone incluirlas en un programa denominado Sierra Productiva que, con unos cien millones de soles aportados por la empresa Yanacocha o el Estado, permitiría que toda la población viva del agua y tenga este valioso elemento captando dos millones de metros cúbicos que se utilizarían en riego tecnificado en 7.500 hectáreas para generar 1.250 hectáreas de pasto verde para la ganadería y plantaciones de 25 millones de arbustos nativos” y otras siembras rentables.
 

lunes, 12 de diciembre de 2011

12-12-2011 - EDICIÓN DIARIA Nº 590 - SEMANA Nº 93 - AÑO 2

El sistema de desconexión selectiva de cilindros que permitirá ahorrar combustible


La marca Volkswagen incursionará en el sistema de desconexión selectiva de cilindros, el cual permite ahorrar el consumo de combustible. Este procedimiento consiste en la desconexión temporal de dos de los cuatro cilindros en regímenes de motor bajos y medios. Este sistema estará listo a principios de 2012 y será implementado en el nuevo motor 1.4 TSI del Volkswagen. Los mayores beneficios de esta tecnología se producirán al combinar velocidades moderadas y constantes con marchas medias y altas. La Desconexión Selectiva de Cilindros se activa cuando el régimen del motor 1.4 TSI está entre 1400 y 4000 revoluciones por minuto (rpm), lo que representa casi el 70% de los recorridos en auto. Los cambios en la conducción son detectados a través de la información del acelerador, de forma que cuando es pisado fuertemente, los cilindros son reactivados de manera automática.




LEA EN ESTA EDICIÓN




  • ¿Por qué se hace necesario realizar una psicoterapia? - Escribe la psicóloga Jessika Krohne
  • Muchos chilenos no veremos nunca un Chile desarrollado - Escribe Walter Krohne
  • Perú: Cambio del Premier por un militar hará entrar a Humala a una aventurera etapa de endurecimiento político
Y mucho más...

KROHNE ARCHIV

Es un periódico sin fines de lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

Estamos entregando diariamente, semana a semana , los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

Divulgamos lo que otros silencian

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne
Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

El déficit fiscal de EEUU bajó en noviembre por segundo mes consecutivo, a US$ 137.300 millones, según cifras divulgadas por el Departamento del Tesoro. El descenso equivale a 9% con relación a igual mes de 2010, mientras los analistas esperaban una caída menor, a 139.500 millones.

La agencia Moody's reiteró su intención de revisar la calificación de riesgo de las deudas soberanas de los países de la Zona Euro, ante la continua ausencia de medidas políticas decisivas tras la cumbre de Bruselas. Moody's agregó que espera estudiar las calificaciones en el primer trimestre de 2012.

Las principales Bolsas europeas cerraron con fuertes pérdidas, en un mercado tenso por las amenazas de las agencias de calificación financiera de rebajar la nota a la Zona Euro y las dudas sobre las medidas adoptadas en la última cumbre europea. La Bolsa de Milán lideró las pérdidas con su principal índice, el FTSE Mib, perdiendo 3,79%.

Hoy fue publicada la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central, en la cual se estimó que la TPM se mantendría en 5,25%, y bajaría a 5,0% en enero de 2012. El Imacec esperado para noviembre, en tanto, sería de 4,0%, menor a expectativas pasadas y con un PIB de cierre de este año del 6,2%.
Fuente: Santander

LA ENCRUCIJADA POR LAS SUPUESTAS ELECCIONES FRAUDULENTAS EN RUSIA

El presidente ruso, Dmitri Medvédev (foto izquierda), accedió a reunirse mañana martes con los partidos opositores que accedieron a la Duma o cámara baja del Parlamento ruso tras los controvertidos comicios legislativos del 4 de diciembre. Medvédev, que encabezó las listas del partido oficialista Rusia Unida (RU), aseguró el domingo que había dado la orden de investigar todos los casos relativos al incumplimiento de la legislación electoral.

Tras las numerosas denuncias, el líder ruso aseguró que los vídeos colgados en internet no podían considerarse una "prueba fehaciente" de fraude electoral, según las agencias rusas.

A su vez, en su mensaje colgado la víspera en la red social Facebook Medvédev se mostró en desacuerdo tanto con "las consignas" como con "las declaraciones" que se pronunciaron en el multitudinario mitin de protesta celebrado el domingo en Moscú.

El comunista Iván Mélnikov, vicepresidente de la Duma, aseguró que en la reunión con el jefe del Kremlin abordará las irregularidades y también la configuración de la cámara de diputados en la nueva legislatura de cinco años.

Al respecto, Rusia Unida, que conservó por 12 diputados la mayoría absoluta en la cámara baja del Parlamento ruso (238 escaños), aseguró hoy que está dispuesta a repartir algunos de los puestos directivos de la Duma con la oposición.

A su vez, los comunistas adelantaron que el próximo domingo celebrarán un gran mitin de protesta contra el fraude en la plaza Lubianka, no lejos de la sede de la Comisión Electoral Central.

Mientras, el líder socialdemócrata, Serguéi Mironov, adelantó que su partido, Rusia Justa, "está en su derecho de exigir una investigación parlamentaria sobre el escrutinio en la noche del 4 al 5 de diciembre".

Alrededor de 50.000 manifestantes exigieron el sábado en Moscú la celebración de nuevos comicios parlamentarios, la anulación de los resultados falsificados, la liberación de los presos políticos y la investigación de todos las irregularidades.

Protestas similares tuvieron lugar en San Petersburgo y las principales ciudades de la Rusia europea, Siberia y el lejano oriente, sin que las fuerzas del orden intervinieran para dispersar a los manifestantes, ni siquiera en los casos en que las manifestaciones no estaban autorizadas.

El presidente ruso, Dmitri Medvedev, recibió hoy en su Facebook miles de comentarios indignados por su postura en contra de las protestas que se registran por los resultados de las recientes elecciones parlamentarias y que la oposición considera fraudulentos.


Protestas por redes sociales

Manifestación del sábado en Moscú en protestas
 por irregularidades.
 Medvedev, quien confesó ser un usuario entusiasta de las redes sociales, había dicho que no avala las protestas aunque anunció que investigará informes sobre estos presuntos fraudes, informó DPA.

"¡Una vergüenza!", "deplorable", "palabras vacías!", fueron algunas de las 11.000 expresiones escritas en respuesta al mensaje de Medvedev. El mandatario ruso dijo que no estaba de acuerdo con las consignas ni con las declaraciones proclamadas durante las manifestaciones.

Entre tanto, el fiscal general ruso Juri Tshaika rechazó las exigencias de los opositores de realizar nuevos comicios. Pese a posibles violaciones no hay motivo para anular los resultados o repetir las elecciones, dijo el funcionario.

Durante el fin de semana, decenas de miles de personas se manifestaron en Moscú y otras ciudades rusas en protesta por el fraude que consideran se registró en las elecciones parlamentarias del 4 de diciembre.

En Moscú tuvo lugar la mayor manifestación en más de una década, en la que según los organizadores participaron hasta 100.000 personas, mientras la policía consideró que fueron 25.000.

GOLPE DE PINOCHET EN CHILE FUE APOYADO FINANCIERA Y DIPLOMÁTICAMENTE POR BRASIL

El régimen militar de Brasil (1964-1985) apoyó financiera y diplomáticamente el golpe de Estado del general Augusto Pinochet en Chile, según cables de la cancillería brasileña divulgados hoy por el diario Folha de Sao Paulo.

Los telegramas entre la embajada de Brasil en Santiago de Chile y Brasilia revelan que la dictadura brasileña le ofreció un amplio apoyo a Pinochet en sus primeros años de Gobierno, según Folha de Sao Paulo, que tuvo acceso a 226 cables diplomáticos sobre el asunto producidos entre 1973 y 1976.

Tan solo dos meses después del golpe del 11 de septiembre de 1973 que derribó al presidente Salvador Allende, Brasil, entonces gobernado por el general Emilio Garrastazú Médici (foto arriba), le concedió un préstamo por 50 millones de dólares al Banco Central chileno para incentivar las exportaciones de ese país.

El préstamo fue la respuesta a una petición del régimen chileno que le comunicó a la embajada brasileña encontrarse en "grave situación" financiera, según los documentos. Brasil también aceleró las compras de cobre chileno, abrió líneas de crédito especiales para los empresarios brasileños interesados en exportar a Chile y adoptó medidas para estimular las ventas a ese país de azúcar y automotores.

Con esa política, en 1976 Brasil desplazó a Alemania del puesto de mayor importador de cobre chileno."Es hora de concentrar aquí (en Chile) nuestras compras de cobre. Eso nos dará influencia y un estatus desvinculado de quien gobierne el país", señala un telegrama de la época de la embajada en Santiago.

Brasil igualmente ayudó a financiar la compra de un sistema de comunicaciones para la Interpol en Chile.

Según Folha de Sao Paulo, Brasil también actuó en el campo diplomático a petición de la Junta Militar chilena para "proteger los intereses de Chile" en México, Polonia y Yugoslavia, países que condenaron el golpe de Pinochet.

Los diplomáticos brasileños en esos países asumieron tareas de la embajada de Chile, como negociar la llegada de presos políticos y pagar deudas del servicio diplomático.

El régimen brasileño igualmente defendió al chileno en foros internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA).

"El proyecto inicial bastante fuerte de moción condenatoria del Gobierno chileno fue aguado por iniciativa de las delegaciones brasileña y argentina", asegura un telegrama de 1975 sobre una reunión del Parlamento Latinoamericano para discutir la violación de los derechos humanos en Chile.

En contrapartida, revelan los documentos, Chile apoyó diferentes candidatos brasileños a cargos en organismos internacionales.

PARLAMENTARIOS CALIFICARON DE "FRAUDULENTAS" ELECCIONES EN NICARAGUA Y DE INCONSTUTICIONAL LA CANDIDATURA DE ORTEGA

Ortega en la mira de los observadores
europeos y estadounidenses
El secretario general del Partido Popular Europeo (PPE), el eurodiputado español Antonio López-Istúriz, y el congresista estadounidense republicano de origen cubano Mario Diaz-Balart condenaron hoy lunes las elecciones presidenciales y parlamentarias del pasado 6 de noviembre en Nicaragua que calificaron de"fraudulentas" y demandaron una reacción de la Unión Europea (UE) y Estados Unidos.

"Desde ambos lados del Atlántico, hacemos un llamamiento a la comunidad internacional para que permanezca unida para denunciar las acciones de los líderes que manipulan las instituciones democráticas por ganancias personales" subrayaron ambos en un comunicado conjunto.

Ambos calificaron de "inconstitucional" la candidatura del presidente Daniel Ortega tras impedirse el despliegue de "observadores independientes" en los comicios y calificaron el proceso electoral de "parcial, excluyente y fraudulento".

"La falta de transparencia deja los resultados electorales sin posibilidad de verificación", denunciaron,  insistiendo en que no se puede aceptar los resultados sin más.

"La comunidad internacional debe ser igualmente firme para animar al Gobierno nicaragüense a adherirse a sus legislaciones, cumplir plenamente el compromiso de Nicaragua con la Carta Democrática Interamericana y respetar el derecho del pueblo nicaragüense de participar en procesos electorales justos, transparentes y responsables", insistieron los parlamentarios en Bruselas.

El congresista republicano dejó en claro que ambos buscarán el apoyo parlamentario a ambos lados del Atlántico "para condenar y hacer hincapié en el pisoteo a la democracia y pedir a nuestros colegas y Gobiernos que utilicen la capacidad de influencia americana y europea para defender al pueblo nicaragüense".

Observadores de la UE de la Organización de Estados Americanos (OEA) denunciaron irregularidades como la exclusión de algunos fiscales de las mesas de votación y la obstaculización de sus labores en el recuento, si bien no han deslegitimado los resultados de la votación.

El candidato opositor del Partido Liberal Independiente (PLI), Fabio Gadea, que obtuvo el 30% de los votos frente al 62,4% del candidato sandinista, se ha autoproclamado el "presidente constitucional despojado" por los fraudulentos comicios y ha reclamado repetir los comicios.

¿POR QUÉ SE HACE NECESARIO REALIZAR UNA PSICOTERAPIA?

Por Jessika Krohne
http://www.psicologiaglobal.cl/

La vida ya no se detiene, es más, avanza a una velocidad inconmensurable. La vida está cada vez mas acelerada y la gente anda corriendo todo el día, con las múltiples actividades y roles que una persona tiene que cumplir diariamente. Evidentemente hemos llegado a un mundo rápido, con cambios diarios y con muchas emociones que quedan estancadas, ya que no les damos cabida en nuestra vida.
Veamos un ejemplo muy claro, donde podemos darnos cuenta cómo nos hemos acelerado a lo largo de los años: La historia del cine. Si vemos hoy una película del siglo pasado, de los años 50, nos parece una película sin contenido, lenta y aburrida. En esa época era considerada una obra de arte y hoy se trata de una "fomedad" absoluta, donde solo los estudiosos de esa materia se sentarían a ver un film de esa época.

Incluso las películas tan exitosas y comentadas en los años 80, como Kramer versus Kramer o Poltergeist nos parecen lentas. Hoy, las películas, se realizan a una velocidad casi amenazante que molesta a algunos adultos nostálgicos, pero de alguna forma esas películas, reflejan lo que vivimos en el mundo día a día. La película no se detiene, el mundo y el día a día tampoco. Los niños, nacidos en el siglo XXI, no se dan cuenta de lo acelerado que es el cine, ya que ellos han nacido con eso. Mientras más efectos especiales, más entretenida y mejor es la película.

En ese escenario, no tenemos tiempo para detenernos, percibir las emociones, sentir lo que nos está pasando y reflexionar acerca de las cosas buenas y malas que nos pasan día a día. Nos cuesta sentir, lo que nos pasa, ya que no le damos cabida en nuestra vida a los sentimientos.

Por otro lado, los sentimientos negativos, las ansiedades y angustias, las evitamos tomando medicamentos, como antidepresivos y ansiolíticos. A veces, sin embargo,  sería mejor dejar sentir estas angustias, detenernos para poder saber que nos pasa y poder resolver nuestros problemas de raíz, pero no nos permitimos esos espacios de reflexión y de mirarnos a nosotros mismos, para percibir lo que está pasando a nuestro alrededor y a nosotros y eso, nos pasa la cuenta. La vida acelerada, en la que estamos insertos, no es viable ni a corto ni a largo plazo y es ahí donde las personas llegan a la consulta y necesitan un espacio para parar, detenerse y reflexionar lo que les está pasando. Necesitan ser escuchados.

Muchos pacientes llegan a psicoterapia, desorientados, confundidos y con una sensación extraña que no saben describir y es ahí, donde se dan un espacio para mirarse a sí mismo y darse cuenta que necesitan que alguien les haga ver las cosas de afuera, les guíe en las emociones y les ayude a dejarlas fluir.

Las terapias psicológicas además de ofrecer cambios profundos en las personas dan solución, de manera profesional, a problemas emocionales.

Hoy en día, se hace cada vez más necesario, pedir una hora y someterse a una terapia psicológica, frente a un especialista que lo haga aterrizar en este mundo y lo haga pensar la persona qué es realmente y guiarlo en su camino, para que pueda dejar el pasado atrás, vivir el presente con más tranquilidad y ver el futuro con cautela, pero también con relajo.

MUCHOS CHILENOS NO VEREMOS NUNCA UN CHILE DESARROLLADO Y CON EQUIDAD

Por Walter Krohne
Director-Editor de Krohne Archiv

Los chilenos que buscan justicia social y que se sienten engañados después de 22 años de “democracia” han tenido otra vez en el 2011 la posibilidad de manifestarse en la vía pública y expresar sus angustias sin miedo, lo que no deja de ser un avance importante. Hay que reconocer sí que lo que ha pasado es una consecuencia directa de las movilizaciones estudiantiles, un movimiento que se está proyectando ahora hacia una ambiciosa hoja de ruta para los próximos años, en la cual se llega hasta contemplar como demanda formal la redacción de una nueva Constitución para Chile.

A nombres como Camila Vallejo o Giorgio Jackson se ha sumado ahora el presidente electo de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Gabriel Boric, un “animal político” en pleno desarrollo que ve desde hace mucho tiempo a la actual política chilena revestida de un manto de hipocresía.

Cuando uno ve hoy el panorama nacional caracterizado en el último tiempo por una serie de acciones delictuales en grandes empresas, colusiones, delitos que quedan impunes, abusos de los poderosos sobre los débiles y arbitrariedades, se puede observar que las mismas fuerzas que deberían apoyar al Gobierno de derecha, están precisamente jugándole en contra.

Hablamos de la estafa de La Polar, de las farmacias (que siguen coludidas y nadie hace nada para evitarlo), de la colusión de tres empresas productoras de pollos, del sector financiero que abusan a diario con los clientes, a pesar del Sernac Financiero recientemente creado, y para qué hablar de los jubilados, que en gran medida viven en la miseria más espantosa.

Es un círculo amplio que se completa con la estrechez de la competencia, muy sana en un modelo de mercado, pero que en Chile constantemente conduce a alzas de precios, especialmente de los productos alimenticios. Alguien dijo en un comentario que las empresas inescrupulosas hacían gran negocio estafando o coludiéndose porque lo que “ganaban” era muy superior a las multas que los responsables de estos delitos estaban obligados a pagar tras descubrirse el ilícito.

Hay jubilados que no pueden pagar las contribuciones de la casa donde viven y que adquirieron cuando trabajaban, pensando que así no tendrían la carga del alquiler cuando estuviesen fuera de la actividad laboral. Ahora tienen que poner la casa en venta. ¿Es justo que ocurra algo así?

Pero a los empresarios ricos, que viven como reyes, no les interesa el tema porque están preocupados de incrementar sus negocios y, en un mercado chico como el chileno, se cae fácilmente en las prácticas monopólicas. Vean ustedes como recientemente era anunciada la compra por Horst Paulmann (dueño del Jumbo, Almacenes  París y Santa Isabel),  de la tienda Johnson que ofrecía precios razonables por sus productos, mucha ropa, que beneficiaba a las clases más necesitadas. La idea ahora sería integrar Johnson con Almacenes París, pero con precios de esta última.

Frente a todo esto,  el gobierno reacciona por un tiempo pero después se olvida. Dice que va a enviar proyectos de Ley al Congreso para que los estafadores tengan penas de cárcel efectiva. ¿Alguien cree que lo va a hacer si ni siquiera ha tenido la capacidad ni la fuerza para controlar a estos infractores de la Ley con cuello y corbata?

Y en esta línea están ahora los estudiantes que observan con una lupa todo lo que hemos dicho, porque ciertamente la situación de “miseria invisible” que vive el pueblo chileno no puede continuar ni tampoco la vigencia de la Constitución de 1980, redactada en dictadura, por desconocer la existencia de una verdadera democracia en Chile.

“Chile ha dado una señal muy clara de continuidad con las movilizaciones”, asegura Gabriel Boric, indicando que los estudiantes no van a delegar la “vocación transformadora” del movimiento que universitarios y secundarios levantaron durante el año en “sectores del parlamento que hoy día no nos representan”.

Las marchas son esenciales como elemento de presión, aunque el alcalde de Santiago Pablo Zalquet haga lo imposible para prohibirlas, hasta plebiscitos. El próximo año no sólo saldrán a la calle los estudiantes sino también el gremio de la salud, el movimiento por una nueva previsión y muchos otros gremios que apoyan a esta movilización social de los "indignados", como se les conoce en Europa.

El ministro de economía Pablo Longueira enfatizó ayer sobre la desigualdad que existe en distintos sectores sociales del país, aseverando que ello no se solucionará "en un gobierno o en una década".

Esto significa que algunas generaciones no alcanzaremos a ver a un Chile desarrollado, porque, en primer lugar, no hay niveles de crecimiento económico como en los años noventa de entre 6 y 7 por ciento; segundo, no será posible lograr la equidad social que los políticos dicen que están buscando, salvo que se haga una reforma tributaria en grande con un aporte de los más ricos de entre 35 y 40% de los ingresos; y tercero, para ser desarrollado hay que tener una mentalidad de país desarrollado, que se recibe en un sistema educacional de calidad, que hasta hoy no lo tenemos.

PERÚ: ¿POR QUÉ SALIÓ LERNER?


Por Mirko Lauer (*)

Parafraseando al poeta W. B. Yeats, el centro no se pudo sostener. La cuerda tensa entre dos maneras de ver la tarea de gobierno terminó por romperse. Salomón Lerner encarnaba ese centro político surgido de la urgencia electoral, y que luego demostró tener problemas operativos. Afuera en la realidad, los electorados de Ollanta Humala tampoco se pudieron poner de acuerdo.

¿Significa esto que la izquierda sale del gobierno? No necesariamente, o al menos no toda. Pero la que se quede estará haciéndolo bajo nuevo contrato, en una suerte de inquilinato precario. Es notorio que una parte de los conflictos que debilitaron aceleradamente al gabinete Lerner tuvieron que ver con lealtades ideológicas, pero también hubo temas paralelos de eficiencia sobre el terreno.

Humala demoró cuatro meses en comprender que a su gobierno le ha tocado un problema de autoridad. Las vacilaciones y ambivalencias frente al paro de Cajamarca volvieron a esa protesta intransigente. Además abrieron la posibilidad de que ese modelo de confrontación asimétrica se repita en otros lugares. Humala debe haber sentido que la primera línea de protesta está entre sus ministros.

¿Cómo llamar a la situación resultante con el nombramiento de Óscar Valdés? Alejandro Toledo (que ha puesto a otro militar retirado en el gabinete) la ha llamado un avance del militarismo. Algunos analistas la ven como antesala de un giro hacia la derecha. Sin duda ambas cosas están presentes, pero hasta el momento ninguna de las dos define realmente la situación.

Quizás más definidor hacia adelante es el obvio paso que ha dado Humala hacia una voluntad de presidencia ejecutiva. Es muy poco probable que, a pesar de su pasado castrense y su buena performance ministerial, Valdés de premier tenga la autonomía que tuvo Lerner. Todo sugiere que Humala ha decidido aumentar su capacidad de decisión en el Ejecutivo, con un premier sin otro socio político que Humala mismo.

Lo que se acaba de hacer, pues, es blindar la hoja de ruta, en el sentido de protegerla de las presiones que vienen desde la izquierda. En lo personal Lerner era salomónico: no formaba parte de esas presiones, pero sí era un garante de su legitimidad dentro del gobierno. Pero ahora lo que va a empezar a entrar en el debate no es tanto el papel de la izquierda, sino el del liberalismo político, léase la institucionalidad democrática.

Una primera lección de todo esto es que los líderes de la protesta no lograron empujar al gobierno hacia la izquierda (un propósito que les atribuyeron informes de inteligencia), sino más bien depurarlo de buena parte de sus figuras de izquierda. Todavía lo pueden empujar más hacia la derecha.

(*) Comentarista del diario La República de Lima

PERÚ: CAMBIO DEL PREMIER POR UN EX MILITAR HARÍA ENTRAR A HUMALA A UNA AVENTURERA ETAPA DE ENDURECIMIENTO POLÍTICO



AMPLIO AJUSTE MINISTERIAL DE OLLANTA HUMALA  A SÓLO CINCO MESES DE HABER ASUMIDO EL PODER - CAMBIA DIEZ MINISTROS 

Al mismo tiempo que el Presidente peruano, Ollanta Humala, oficializaba hoy el nombramiento de su nuevo Gabinete Ministerial que incluye el nombramiento de un militar en retiro en la Presidencia del Consejo de Ministros en reemplazó del renunciado centrista Salomón Lerner Ghitis el sábado pasado, comenzaron los temores en Lima y en los principales departamentos que este sea el comienzo de una etapa de endurecimiento de la política gubernamental para terminar con las huelgas, conflictos sociales y manifestaciones masivas que se registran en el interior del país.

El nuevo premier es el empresario y teniente coronel del Ejército (r) Óscar Valdés Dancuart, quien ocupaba la cartera del Interior, designación que ha originado serias dudas y preocupaciones en autoridades y políticos de todos los partidos. Desde ya el líder de Perú Posible, el ex presidente Alejandro Toledo, le retiró hoy su apoyo al presidente Humala que le había dado en segunda vuelta y que le permitió al actual mandatario derrotar a Keiko Fujimori de Fuerza 2011.

El cambio de Gabinete, que se produce cinco meses después que Humala asumió la Presidencia en Perú, incluyó el nombramiento de diez ministros que hoy se integraron por primera vez al trabajo gubernamental.

Así, se aceptó la renuncia del ministro Valdés Dancuart al portafolio del Interior y se le nombró como nuevo presidente del Consejo de Ministros.

Los nuevos ministros son (10): Defensa: Luis Alberto Otárola Peñaranda; Interior: Daniel Ezequiel Lozada Casapia; Justicia y Derechos Humanos: Juan Federico Jiménez Mayor; Agricultura: Luis Romano Ginocchio Balcázar; Trabajo y Promoción del Empleo: José Andrés Villena Petrosino; Producción: José Antonio Urquizo; Energía y Minas: Jorge Humberto Merino Tafur; Mujer y Desarrollo Social: Ana Ethel del Rosario Jara Velásquez; Ambiente: Manuel Gerardo Pedro Pulgar-Vidal Otárola; y Cultura: Luis Alberto Peirano Falconí.

Fueron ratificados (8):  Relaciones Exteriores: Rafael Roncagliolo; Economía: Luis Miguel Castilla; Educación: Patricia Salas O’Brien; Salud: Alberto Tejada; Comercio Exterior: José Luis Silva; Transportes y Comunicaciones: Carlos Paredes Rodríguez; Vivienda, Construcción y Saneamiento: René Cornejo Díaz, y Desarrollo e Inclusión Social: Carolina Trivelli Ávila.

El sorpresivo reajuste del Gabinete ha llevado a algunos congresistas a declarar que preocupa la línea que está tomando Humala al mostrar una separación de la posición centrista de Lerner para pasar a una militarista, como declaró el congresista nacionalista por Cusco, Rubén Coa Aguilar.

“No se conoce la trayectoria de Oscar Valdés Dancuart, pero es cercano al presidente Humala.  Que se militarice la gestión del gobierno, eso me preocupa, y es la preocupación de muchos sectores que piensan que el gobierno se está endureciendo. No esperábamos la renuncia de Salomón Lerner”.

Al mismo tiempo demandó al nuevo premier a mantener la misma orientación y dinámica actual del gobierno, abriendo las puertas a la población y resolviendo los conflictos sociales a través del diálogo y no por la fuerza. Para el alcalde del Cusco, Luis Florez, la dimisión de Lerner demuestra la inconsistencia estructural del Ejecutivo para caminar por la senda del diálogo y evitar la crisis. “No se puede cambiar un gabinete en tan poco tiempo, eso preocupa. Esperemos que el trato con el país no se endurezca”.

Actualmente hay conflictos en Cajamarca por el proyecto aurífero de Conga, en Andahuaylas, en Cañete y en Madre de Dios.

El discurso del nuevo Premier

En su primera declaración pública, el nuevo premier, Óscar Valdés, anunció que el controvertido proyecto minero Conga, será sometido a un peritaje internacional, que el gobierno va a convocar, para despejar las dudas y determinar si sigue adelante o no.

“Creemos que la población de Cajamarca merece salir de dudas, esas dudas razonables que pueden ser despejadas con un peritaje internacional”, dijo Valdés en declaraciones al programa “Cuarto Poder”, donde señaló que no se dejará el camino del diálogo y la concertación.

El proyecto está caminando, lo que ha habido es una paralización y con este peritaje vamos a ver si sigue adelante o no. Creo que el peritaje es fundamental”, acotó.

Apoyo de los empresarios y dirigentes del comercio

Los diferentes representantes del sector empresarial en el país manifestaron su confianza al nuevo Gabinete.
El presidente de la Confiep, Humberto Speziani, aseguró que la recepción por parte de los mercados y los inversionistas a este nuevo Gabinete “es buena, por lo que todos los peruanos tenemos que poner el hombro para que salga adelante”.

“Las expectativas son muy grandes, ha ingresado gente técnica, joven, que priorizará la gestión, como lo señaló el jefe del Gabinete, Óscar Valdés, eso es importante, es el cambio que necesita el país, menos político y mejor gestión, más eficiencia”, señaló.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Varilias, enfatizó que los empresarios no han cambiado sus planes de inversión y expansión en el Perú. Por el contrario, se evalúan nuevos proyectos, “debido a que el nuevo gabinete ministerial continuará con las acciones tomadas para lograr los objetivos ya establecidos”.

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), destacó también la presencia de profesionales “con amplia trayectoria y reconocida solidez técnica” en el nuevo Gabinete ministerial.

Entrevista de Valdés por televisión

En entrevista televisiva esta mañana, el nuevo presidente del Consejo de Ministros defendió el estado de emergencia en Cajamarca como parte de los “planes de acción” del Ejecutivo. Aunque, añadió, la postura de no dialogar con el Ejecutivo, expuesta por dirigentes en Cajamarca, “es una posición que los mismos pobladores están empezando a rechazar”. Asimismo, invocó al presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, porque en el Ejecutivo “estamos listos para dialogar”.


De otro lado, luego de afirmar que la Constitución de 1993 es la carta magna en vigencia, Valdés Dancuart señaló que las constantes declaraciones contradictorias de varios de los ministros del saliente gabinete Lerner —y no la convulsión en Conga— fueron causa de la crisis que acabó generando el recambio ministerial.

Explicó Valdés que se permitió a los ministros “ir por la libre” al declarar sobre varios aspectos: “Es una de las razones por las que el presidente ha hecho el reajuste (…) A veces se salen de la línea, dicen cosas que no son correctas"

Asimismo, acusó a una “falta de coordinación” las versiones encontradas entre el ex ministro de Justicia, Francisco Eguiguren, y las del mismo Valdés, entonces ministro del Interior, en el caso de la detención de Wilfredo Saavedra, dirigente cajamarquino, la semana pasada.

Al respecto, reiteró que la demora de un funcionario del Ministerio Público para interrogar a Saavedra fue lo que generó la demora. Asimismo, aclaró que muchos de los conflictos sociales en el Perú están siendo azuzados por Sendero Luminoso (Grupo terrorista), por lo que interesaba que hablar con Saavedra sobre sus intereses en Lima.

Luego de aclarar que el presidente Ollanta Humala “no ha sido mi alumno” en la escuela militar, señaló que el asesor presidencial Adrián Villafuerte (Valdés y este constituyen el supuesto  equipo “militarizador” en el Ejecutivo) es solo un consejero en defensa y seguridad y que Humala Tasso está facultado para gobernar al país sin que “le soplen al oído”.

El nuevo Gabinete del Presidente Humala.

Presidencia del Consejo de Ministros: Óscar Valdés Dancuart
Agricultura: Luis Ginocchio
Cultura: Luis Peirano
Ambiente: Manuel Pulgar Vidal
Energía y Minas: Jorge Merino Tafur
Mujer: Ana Jara
Justicia: Juan José Jiménez
Defensa: Alberto Otárola
Producción: José Urquizo
Trabajo: José Villena
Interior: Daniel Lozada Casapía

Se quedaron:

Educación: Patricia Salas
Economía: Luis Miguel Castilla
Vivienda: René Cornejo
Desarrollo e Inclusión Social: Carolina Trivelli
Salud: Alberto Tejada
Transportes y Comunicaciones: Carlos Paredes
Comercio Exterior y Turismo: Luis Silva Martinot
En Relaciones Exteriores: Rafael Roncagliolo

viernes, 9 de diciembre de 2011

09-12-2011 - EDICIÓN DIARIA Nº 589 - SEMANA Nº 92 - AÑO

Somos 7.000 millones de habitantes en el mundo ¿Cómo nos vamos a alimentar?


En esta edición tratamos este tema en un artículo que publica Leonardo Boff desde Brasil

LEA EN ESTA EDICIÓN

  • El aislamiento de David Cameron en la Unión Europea (UE)
  • Croacia firma tratado de adhesión a la UE
  • Eleccion abierta de los jueces sería politizar el poder judicial - escribe Walter Krohne
  • La elección en la FECH - escribe Hugo Latorre Fuenzalida
  • ¿Es posible alimentar a siete mil millones de personas en el mundo?- escribe Leonado Boff
  • Islandeses están "tapados" de deudas, pero el Estado controla sus finanzas
Y mucho más...



KROHNE ARCHIV

Es un periódico sin fines de lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

Estamos entregando diariamente, semana a semana , los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

Divulgamos lo que otros silencian

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne
Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

CHILE: CENCOSUD COMPRARÁ 85,58% DE LA TIENDA JOHNSON


Cencosud informó este viernes que suscribió un memorándum de acuerdo con Comercial Johnson’s, mediante el cual ha convenido que será la controladora de la sociedad, al quedarse con el 85,58% de sus acciones, tras un pago de unos US$64 millones (unos32.606.000.000 de pesos chilenos), comunicó la firma.

Agregó la empresa que la negociación fue informada a la  Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

Asimismo, especificó, que el acuerdo establece la estructura jurídica y los actos y contratos necesarios para llevarla a cabo, todo ello, sujeto a ciertas condiciones y términos habituales en estos tipos de operaciones, incluyendo el acuerdo en cada uno de los documentos definitivos.

Cabe recordar que el pasado 7 de octubre, Cencosud informó que suscribió una carta de intención con los accionistas de Johnson's, con el objetivo de incorporarse a la propiedad a través de un aumento de capital por $51.500 milllones, unos US$100 millones.

La operación resulta de importancia, ya que Johnson's cuenta con 40 puntos de venta con un promedio de 3.000 metros cuadrados y se concentra principalmente en el segmento económico C3-D, en el cual Cencosud tiene una presencia menor.

De esta forma, además, Cencosud podría extender su presencia a todo el territorio nacional, ya que contaría con puntos de venta en ciudades como Vallenar, Coquimbo, Ovalle, Los Andes, San Felipe, Quillota, Mall del Centro, San Fernando, Linares, Valdivia y Punta Arenas.

¿ES POSIBLE ALIMENTAR A SIETE MIL MILLONES DE PERSONAS?

Por Leonardo Boff

Ya somos 7 mil millones de personas. ¿Habrá alimentos suficientes para todos? Hay varias respuestas. Escogemos una del grupo Agrimonde (véase Développement et civilisations, septiembre 2011) con base en Francia, que estudió la situación alimentaria de seis regiones críticas del planeta. El grupo de científicos es optimista, incluso para cuando seamos 9 mil millones de habitantes. Propone dos caminos: profundizar la conocida revolución verde de los años 60 del siglo pasado y la llamada doble revolución verde.

La revolución verde tuvo el mérito de refutar la tesis de Malthus, según la cual ocurriría un desequilibrio entre el crecimiento poblacional de proporciones geométricas y el crecimiento de alimenos en proporciones aritméticas, produciendo un colapso de la humanidad. Comprobó que con las nuevas tecnologías, una mayor utilización de las áreas agrícolas cultivables y una masiva aplicación de tóxicos, antes destinados a la guerra y ahora a la agricultura, se podía producir mucho más de lo que la población demandaba.

Tal previsión demostró ser acertada, pues hubo un salto significativo en la oferta de alimentos, aunque por causa de la falta de equidad del sistema neoliberal y capitalista, millones y millones de personas siguen teniendo una situación de hambre crónica y de miseria. Bien es verdad que ese crecimiento alimentario ha tenido un costo ecológico extremadamente alto: se envenenaron los suelos, se contaminaron las aguas, se empobreció la biodiversidad además de provocar erosión y desertificación en muchas regiones del mundo, especialmente en África.

Todo se agravó cuando los alimentos se volvieron una mercancía como cualquier otra en vez de ser considerados como medios de vida que, por su naturaleza, jamás deberían estar sujetos a la especulación de los mercados. La mesa está puesta con suficiente comida para todos pero los pobres no tienen acceso a ella por falta de recursos monetarios. Continúan hambrientos, y su número crece. El sistema neoliberal imperante apuesta todavía por este modelo, pues no necesita cambiar de lógica, tolerando convivir cínicamente con millones de personas hambrientas, consideradas irrelevantes para la acumulación sin límites.

Esta solución no sólo es miope, sino falsa, además de ser cruel y sin piedad. Los que todavía la defienden no toman en serio que la Tierra está innegablemente a la deriva y que el calentamiento global produce gran erosión de suelos, destrucción de cosechas y millones de emigrados climáticos. Para ellos la Tierra no pasa de ser un mero medio de producción, no la Casa Común que deber ser cuidada.

A decir verdad, quienes entienden de alimentos son los agricultores. Producen el 70% de todo lo que la humanidad consume. Por eso, deben ser oídos e incluidos en cualquier solución que sea tomada por el poder público, por las empresas, y por la sociedad, pues se trata de la supervivencia de todos.

Dada la superpoblación humana, cada pedazo de suelo debe ser aprovechado pero dentro del alcance y de los límites de su ecosistema; se deben utilizar o reciclar lo más posible todos los residuos orgánicos, economizar al máximo la energía, desarrollando las energías alternativas, favorecer la agricultura familiar, las cooperativas medianas y pequeñas. Y finalmente, ir hacia una democracia alimentaria en la cual productores y consumidores tomarán conciencia de las respectivas responsabilidades, con conocimiento e información acerca de la situación real de sostenibilidad del planeta, consumiendo de forma diferente, solidaria, frugal y sin desperdicios.

Tomando en cuenta tales datos, Agrimonde propone una doble revolución verde en el siguiente sentido: acepta prolongar la primera revolución verde con sus contradicciones ecológicas, pero simultáneamente propone una segunda revolución verde. Ésta implica que los consumidores incorporen hábitos cotidianos diferentes de los actuales, más conscientes de los impactos ambientales y abiertos a la solidaridad internacional para que el alimento sea de hecho un derecho accesible a todos.

Siendo optimistas, podemos decir que esta última propuesta es razonablemente sostenible. Se está organizando, de manera embrionaria en todas las partes del mundo, a través de la agricultura orgánica familiar, de pequeñas y medianas empresas, de la agricultura ecológica y otras formas más respetuosas con la naturaleza. Es viable y tal vez tenga que ser el camino obligatorio para la humanidad futura.

EL ESTADO DE ISLANDIA LOGRA CONTROLAR SUS FINANZAS, PERO LOS ISLANDESES ESTÁN "TAPADOS" DE DEUDAS

Historia de una crisis profunda

Tres años después de la bancarrota, Islandia ha desafiado los pronósticos retomando el control sobre sus finanzas. Sin embargo, montañas de deuda privada han dejado a miles de personas sin esperanza y escépticas ante una salvación que podría llegar con la adhesión a la Unión Europea y la adopción del euro.

El supuesto culpable de todo el desastre lleva una chaqueta a cuadros y la cabeza gacha. Geir Haarde era primer ministro de Islandia cuando ésta sufrió una experiencia cercana a la desaparición hace casi 3 años. En el transcurso de unos días, los tres mayores bancos del país colapsaron, el valor de la corona islandesa cayó en picada y el país se encontró al borde de la bancarrota.

El ex-primer ministro es ahora el primer político en toda Europa que será juzgado por el desastre financiero. La Constitución islandesa de 1905 hace posible condenar a figuras políticas por un delito en caso de no actuar (o no actuar los suficientemente rápido) en una situación que suponga un riesgo para el Estado. Haarde podría enfrentarse a 2 años de prisión.

“Por supuesto, desde la perspectiva actual”, afirma Haarde, “en aquel momento habría hecho varias cosas de manera distinta”. Ni siquiera ha podido mantener su propio despacho. Sin embargo, varios amigos le han ofrecido un cargo nuevo en un bufete de abogados y están costeando sus gastos legales.

Geir Haarde
“Soy el chivo expiatorio de todos y sin embargo no he cometido ningún delito”, denuncia Haarde. “Por el contrario, rescatamos a Islandia en su momento. Y lo hicimos sin que los contribuyentes tuvieran que hacer frente a las cuenta de los bancos”.

Un futuro mejor

Haarde también tiene pruebas para respaldar su demanda. Islandia ha vuelto al mercado monetario internacional en tiempo récord. Este verano, el gobierno emitió bonos por primera vez desde la crisis. El déficit presupuestario islandés es del 2,7% de su Producto Interior Bruto (PIB). La tasa de desempleo ha caído al 6 por ciento, se espera que la economía islandesa crezca este año un 2,2 % y la corona se encuentra relativamente estable, con una inflación del 2,7 %. Sin embargo, decenas de miles de islandeses están aún profundamente endeudados y pagarán los excesos de los años del boom durante las próximas décadas.

En la actualidad, el gobierno de coalición de Reykjavik, compuesto por la Alianza Socialdemócrata y el Movimiento de Izquierda Verde, intenta dejar atrás el trauma del colapso de una vez por todas. Busca adherirse a la Unión Europea y, a pesar de la crisis del euro, introducir la moneda común lo antes posible.

De la desesperación al optimismo

Haarde personifica el tipo de político que ha gobernado Islandia durante décadas: discreto, conservador y armado con unas ideas sobre política económica que encajan dentro de la corriente neoliberal. En los 90, Haarde apoyó el levantamiento de restricciones sobre las transacciones de capital y la privatización de bancos. Era ministro de Exteriores cuando los bancos islandeses se atiborraban de capital extranjero. Los activos totales combinados de los tres mayores bancos finalmente sobrepasaron en más de 10 veces el PIB nacional y los islandeses se iban de compras compulsivamente y pagaban con dinero prestado.

Haarde ya era primer ministro en 2008, cuando las repercusiones de la quiebra de Lehman Brothers agitaron la isla volcánica, que impulsó a los extranjeros a retirar su dinero del país de la noche a la mañana. El tribunal le acusa de ignorar las señales de advertencia.

Haarde se defiende a sí mismo señalando: “antes de la crisis, nadie anticipaba el tipo de tsunami que se nos venía encima”. Califica el juicio en su contra de “farsa política” instigada por sus rivales y los partidos de la coalición del gobierno. Según él, muchos partidos son culpables de la catástrofe, incluyendo a los banqueros islandeses, que actuaron de forma negligente, y a los extranjeros que les dieron demasiado dinero.

Antes de que la ira popular obligara a Haarde a abandonar en enero de 2009, su gabinete aprobó leyes de emergencia que impedían la bancarrota del gobierno. Los tres bancos principales de Islandia fueron nacionalizados y declarados en bancarrota. “Tenemos suerte”, añade Haarde, “porque sencillamente éramos demasiado pequeños para rescatarles”. Aunque el gobierno garantizara los ahorros de sus ciudadanos, éste optó por cumplir con las reclamaciones de los acreedores extranjeros.

Entonces, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proporcionó al país insular un préstamo de emergencia de 1.600 millones de euros. Hoy, alaba al país que en su momento estuvo al borde de la bancarrota. Incluso Joseph Stiglitz, el estadounidense que ganó el Premio Nobel de Economía en 2001, considera que Islandia hizo “lo correcto”.

Señales de recuperación y desesperación

La recuperación es evidente en Reykjavik. Las calles empiezan a llenarse otra vez de flamantes Land Rovers y deportivos y el sushi ha sustituido al bacalao seco como plato principal. Se ha inaugurado la nueva sala de conciertos en el puerto, que hace tan sólo dos años se mantenía como un esqueleto de hormigón. No hace mucho, el viento de occidente aullaba a través de las ventanas abiertas de las torres de oficinas medio acabadas en la carretera de la costa. Pero ahora todas las fachadas están acristaladas.

No obstante, las consecuencias de la crisis todavía pueden verse en suburbios como Ulfarsfell. Aquí, algunas familias viven en la planta baja de sus casas nuevas, cuyas segundas plantas están formadas sólo por la estructura de acero. Todas las casas están sin terminar pero no hay ningún trabajador de la construcción a la vista.

En los años del boom, decenas de miles de islandeses contrataban hipotecas. Cuando la corona islandesa cayó en picado perdiendo hasta el 70% de su valor frente al euro, de repente muchos islandeses no fueron capaces de hacer frente a los pagos de sus hipotecas. Los bancos, al haber protegido sus préstamos contra la inflación, las hipotecas se encarecían cada vez que la divisa se devaluaba mientras que los sueldos y salarios de aquellos que las contrataban permanecían invariables.

Actualmente, la tasa de endeudamiento de los hogares islandeses en relación con los ingresos disponibles asciende a un sorprendente 225%. En términos absolutos, esto significa que cada hogar debe liquidar una hipoteca superior a los dos años de ingresos. Por el contrario, la tasa de endeudamiento de los hogares alemanes es del 95 por ciento.

A la espera de la salvación europea

Para el ministro de Exteriores Ossur Skarphendinsson, que lleva negociando la adhesión de Islandia a la Unión Europea desde 2010, la fuga de cerebros es un motivo más para avanzar las negociaciones. Skarphedinsson, biólogo marino de formación y aficionado al rapé, es un hombre de un optimismo sorprendente. A pesar de los informes desesperanzadores de la inminente desaparición de la moneda común, ve a la UE como “una zona de estabilidad” y cree que la canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Nicolas Sarkozy “nunca abandonarán el euro”. De hecho, asegura que con que la UE consiga simplemente hacer un seguimiento de los presupuestos de sus miembros de manera más efectiva, “el euro saldrá de la crisis como una moneda más fuerte”.

Del mismo modo, a Skarphedinsson no le preocupa que las encuestas indiquen que una mayoría de sus compatriotas está en contra de adherirse a la UE y adoptar el euro. “Una vez que la moneda se haya rescatado, los islandeses estarán a favor”, replica apuntando que el trauma de la crisis acabará cuando la gente tenga euros en sus carteras y en el banco.

“Somos un país pequeño con una micro-divisa”, explica Skarphedinsson. En su opinión, esto significa que cada inversión y cada fracaso empresarial tiene un efecto perceptible en el tipo de cambio de la corona. Además, añade, los islandeses no deberían exponerse de nuevo al riesgo de convertirse en pobres de la noche a la mañana.

(*) Tomado y traducido por el blogg "La traducción es la Lengua de Europa" - Publicado en Spiegel Online el 8 de diciembre de 2011