kradiario.cl

lunes, 12 de septiembre de 2011

EL SISTEMA POLÍTICO EN CHILE ESTÁ PODRIDO


Por  Genaro Arriagada
Ciper

El mayor problema que enfrenta Chile, afirma el autor, es el grave desgaste de su sistema político. Uno a Uno, Arriagada desnuda los factores de esta crisis: una democracia de electores viejos, sin competencia real, con partidos en decadencia, con candidatos únicos que se eternizan en los cargos y financistas de campañas que constituyen una verdadera plutocracia. “Un mal sistema político puede arruinar más a un país que un mal manejo económico; en tanto que uno bueno contribuye más al progreso de una nación que abundantes recursos naturales”, afirma.

Chile vive hoy un peligroso desgaste de su sistema político y ese es, tal vez, el mayor problema que enfrenta nuestra sociedad.

Algunos dicen -especialmente en la derecha- que este es un falso problema pues la reforma de la política no figura en las encuestas como una demanda ciudadana. Es efectivo, pero esa es una manera muy mediocre de fijar la agenda de una sociedad, pues hay asuntos esenciales que no serán nunca objeto de prioridad en las encuestas. Nadie demanda equilibrios macroeconómicos ni tampoco mayor electricidad, petróleo o gas. Pero no hay progreso material sin una economía en orden; ni salud ni educación ni empleo sin disponibilidad de energía.

El sistema electoral o una ley de partidos no será nunca una demanda que registren las encuestas (como no lo será la regla fiscal), pero sí tal vez lo sean los frutos que debe proveer un buen sistema político: estabilidad, justicia, paz, orden, igualdad de oportunidades.

Es urgente la reforma de un sistema político desacreditado, incapaz de solucionar con legitimidad los múltiples problemas que tiene nuestra sociedad.

Esta urgente reforma de la política no será fácil pues ella inevitablemente afectará a poderosos intereses creados, siendo uno de los más activos el de los actuales parlamentarios -de gobierno y oposición- que se sienten cómodos en un sistema que con todas sus fallas los favorece. A su vez, una parte mayoritaria de la derecha seguirá aferrada a la idea de que la política no importa y que las reformas políticas son “cosas de políticos”.

Las evidencias del deterioro de nuestro sistema político son enormes. Analicémoslas.

UN PADRÓN NO REPRESENTATIVO

En Chile votan cada vez menos personas. La comparación entre los que tienen derecho a votar, los que están inscritos en los registros electorales y los que sufragan, muestra una peligrosa tendencia. En 1989, sobre un total de 8,5 millones de personas con derecho a voto, estaban inscritos 7,5 millones, el 88 por ciento; y sufragaron 7 millones, esto es el 82 por ciento. Veinte años después, la situación es la siguiente: sobre un total de 12,4 millones de chilenos con derecho a voto, sólo está inscrito el 67 por ciento y sufragan apenas 7 millones, esto es el 56 por ciento. Esos casi 4 millones de no inscritos son jóvenes entre 18 y 38 años de edad.

FALTA DE COMPETENCIA

La inscripción electoral es la piedra fundamental sobre la que descansa la integración al sistema político, pero aunque ella fuera casi perfecta, sería un derecho ilusorio si la posibilidad de ser candidato a los cargos de representación fuera muy difícil o gravemente restringida. Y esto último es lo que ocurre en nuestra política.

De partida, el sistema binominal sólo permite dos candidatos por distrito o circunscripción pues sólo dos son los cargos a elegir en cada lugar. Si a ello se agrega que en más del 80 por ciento de los lugares (50 de 60 distritos en los diputados, y 17 de 19 circunscripciones senatoriales) se sabe que la Concertación elegirá uno y la Alianza el otro, entonces es posible determinar con una alta probabilidad qué partido dentro de cada coalición tiene la ventaja y por esa vía se da en muchos casos -bastante más que la mayoría- la regla de “candidato propuesto, candidato elegido”. En estos casos la clave para llegar al Congreso no está en el voto popular sino en ser incorporado a la lista.

Por esta razón, a los parlamentarios en ejercicio -los incumbentes- los une un mismo reclamo: que se les asigne el único lugar que a su partido le corresponde en la lista. Ellos encubren esta demanda en un término latino, el “uti possidetis”, que significa que “como tu lo posees (el distrito), lo continuarás poseyendo”. El resultado es lo que Oscar Godoy, actual embajador en Italia, denunció como “la destrucción de todo vestigio de libertad para elegir”, escapando el proceso electoral del control ciudadano “y quedando radicado en las minorías dirigentes que atribuyen las candidaturas” o, para decirlo más directamente, en las oligarquías parlamentarias que controlan los partidos a nivel nacional o regional.

CANDIDATOS UNICOS

Los defensores de las dictaduras comunistas solían decir que en las democracias populares el pueblo tenía derecho a elegir libremente a sus representantes… pero que desgraciadamente no había más que candidatos únicos. Candidaturas únicas -cierto que al interior del propio pacto- es lo que está creando cada vez más la derecha y con una tendencia de la Concertación a imitarla.

Como hay dos candidatos por zona electoral, basta una pequeña manipulación para asignar senadurías y diputaciones seguras: o se decide llevar un solo candidato y no dos en la lista o, si se quiere ofender menos al pudor, entonces se lleva a un candidato fuerte pero acompañado por otro que no va a hacer campaña. Es lo que sucedió en la elección senatorial de 2001, donde se renovaban 9 circunscripciones. La derecha admitió competencia en sólo dos de ellas: en la Primera Región, entre Julio Lagos (RN) y Jaime Orpis (UDI) y en la Novena Sur, entre José García (RN) y Eduardo Díaz (UDI). En otras cuatro llevó candidatos únicos: en la Tercera, Baldo Procurika (RN); en la Quinta Costa a Jorge Patricio Arancibia (UDI); en la Novena Norte a Alberto Espina (RN); y en la Décimo Primera a Antonio Horvath. En tres de estos cuatro casos, la candidatura única se logró defenestrando con rudeza a candidatos alternativos: Herman Chadwick (UDI), en la Tercera; Sebastián Piñera (RN) en la Quinta; y Francisco Prat (RN) en la Novena Norte, donde era senador. Finalmente, en las otras tres los candidatos nombrados por los partidos –Sergio Romero (RN) en la Quinta Interior, Juan Antonio Coloma (UDI) en la Séptima Norte y Hernán Larraín (UDI) en la Séptima Sur- fueron acompañados por candidatos que no eran una amenaza para nadie como lo prueba el que obtuvieron el 2,9, el 1,6 y el 2,6 por ciento de los votos, respectivamente.

Hay senadores que llevan 16 años ocupando un sillón parlamentario supuestamente elegido por el pueblo, sin que jamás hayan tenido una competencia por el cargo. Su designación la deben a los partidos que les asignan un “cupo” seguro, en tanto que al pueblo le corresponde el derecho a ratificar -sí o sí- la única oferta parlamentaria que le han hecho.

En las próximas elecciones de alcaldes el sistema expondrá, una vez más y de modo casi obsceno, estas carencias: 350 alcaldes, de gobierno y oposición, reclamarán el “uti possidetis” y serán la única opción por la que puedan votar sus coaliciones. El derecho del pueblo a elegir habrá sido reducido a la mera “ratificación” de lo que decidan los partidos. En concejales, en cambio, aunque con imperfecciones, el sistema será más abierto pues habrá representación proporcional.

“NOMBRAMIENTO” DE PARLAMENTARIOS

A la anterior distorsión se agrega otra en que se ha reparado algo más en meses recientes y que ha causado enorme daño al prestigio y a la legitimidad del Parlamento, particularmente al Senado. Se trata de la práctica iniciada por la Concertación de nombrar parlamentarios (Carolina Tohá) en cargos ministeriales y que los partidos procedan a designar sus reemplazantes. Bajo el actual gobierno esto ha significado que cuatro senadores electos y tal vez los de mayor influencia de la derecha (Evelyn Mathei, Pablo Longueira, Andrés Chadwick y Andrés Allamand) hayan sido reemplazados por nominados de los partidos, la mayoría de los cuales no tenían vinculación con las zonas que hoy representan.

PODEROSO ELECTOR ES “DON DINERO”

Otra falla fundamental del actual orden electoral es el financiamiento de las campañas pues pocas cosas hay que deslegitimen más a un sistema político que el rol desmedido, no regulado y no transparente del dinero en la política. Su efecto es como una metástasis que daña por igual a políticos y empresarios; a los primeros proyectándolos como sirvientes del poder económico y a los segundos como corruptores.

En las pequeñas ciudades y comunidades esta relación es denunciada en los peores términos: es el rico del pueblo, o un puñado de ellos, con “su” parlamentario o “su” alcalde y por esa vía las trenzas de influencia escalan hacia las autoridades administrativas. La democracia se destruye cuando permea la idea de que la voluntad popular no es nada frente al poder de la riqueza.

PARTIDOS EN DECADENCIA

En una democracia el rol de los partidos es insustituible. Si funcionan bien, articulan en proyectos nacionales las demandas diversas y contradictorias de la sociedad; ordenan los miles de puntos de vista en unas pocas alternativas viables; capacitan al personal político; son los principales proveedores de candidatos para los cargos de elección popular y para las más altas funciones de la administración; dan sustento a los gobiernos y ayudan a disciplinar a las bancadas parlamentarias. Si ellos no funcionan todas estas tareas se desempeñan mal: no logran controlar las camarillas ni tampoco los personalismos; no generan proyectos nacionales sino que se comportan como ONGs; carentes de formación se transforman en meras máquinas de poder y muy luego en cerradas oligarquías que intentan monopolizar candidaturas y cargos; y en vez de ofrecer orden contribuyen a hacer más difíciles los gobiernos. Los partidos políticos chilenos están enfermos, sin excepción. Sus padrones de militantes viven bajo la acusación de ser manipulados. Mientras la población se expande, el número de sus militantes no hace sino caer. Por ejemplo, la Democracia Cristiana, que en la década del ‘80 fue pionera en la captación de adherentes, se estima que en 1990 tenía 100 mil militantes activos y veinte años después no supera los 40 mil, realidad que es similar o peor en las demás colectividades. Mientras en las elecciones a nivel del Estado jamás se escuchan acusaciones de fraudes, los comicios internos de los partidos son objeto frecuente de escándalos.

LAS CUATRO GARANTÍAS EXIGIDAS POR LA CONFECH PARA DIALOGAR

ESTAS SON:

1.- Freno de los proyectos de ley
2.- Transmitir las mesas de diálogo (por TV o Twitcam)
3.- Postergar el plazo límite para cerrar el primer semestre
4.- No entregar recursos a universidades que lucran.
"Entregaremos estas cuatro garantías y si acepta (el gobierno) esperamos comenzar desde el jueves" las conversaciones, dijo la dirigente de la CONFECH, Camila Vallejo. "Necesitamos garantías para iniciar el diálogo, ojalá la respuesta sea positiva porque son requerimientos simples y de sentido común", expresó.

Los estudiantes se reunieron a eso de las 10 de esta mañana en la sede de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) para afinar los detalles del documento con las cuatro garantías exigidas, que los estudiantes universitarios plantearon al gobierno por escrito que ellos mismos entregaron en la oficina de partes del Ministerio de Educacion  (Mineduc).

Posteriormente, por cerca de 20 minutos el jefe de gabinete del Ministerio de Educación, Germán Subercaseaux, sostuvo un encuentro con la mesa ejecutiva de la Confech, y el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo.

Si bien la intención de los estudiantes era reunirse con el titular de Educación, Felipe Bulnes, no pudieron concertar la cita por problemas de agenda del ministro.

A la salida de esta reunión, Vallejo aclaró: "Queremos  que la respuesta esté lo antes posible para que, con esas garantías, empecemos a discutir metodologías". Los estudiantes esperan una respuesta del Gobierno a más tardar el fin de semana.

Laura Palma, dirigente de la Confech y representante de la Universidad de La Serena, señaló que las marchas no se paralizarán, indicando además que se sumarán al paro convocado por la Confusam para los días 13 y 14 de septiembre (mañana y el miércoles).

En tanto a la misma hora en que los dirfigentes de la Confech llegaron al Mineduc esta mañana fueron increpados por un grupo de estudiantes disidentes que dijeron que el grupo actual del movimiento estudiantil no los representa. Constanza Araos, del liceo Carmela Carvajal de la Comuna de Providencia (Santiago), criticó al movimiento e indicó que se requiere establecer el diálogo e iniciar las clases.

LOS CINCO TEMAS PARA EL DIÁLOGO

1.- Educación gratuita: Avanzar hacia la gratuidad a través de los aportes basales a las universidades.
2.- Fin al lucro: Prohibir esta práctica en educación básica y media, y aplicar la prohibición a las universidades estatales.
3.-. Democratización: Legislar para garantizar la incorporación de nuevas organizaciones en los planteles.

4.- Desmunicipalización: Quitar del control de los muinicipios los liceos y generar una nueva entidad a cargo.
5.- Financiamiento compartido: Terminar con esta modalidad, que es el pilar de los colegios particulares subvencionados.

Programa de televisión

La presidenta de la Fech, Camila Vallejo, sostuvo anoche en un programa de Chilevisión, que "no transaremos en temas como el fin del lucro, la gratuidad y la garantía constitucional de la educación pública".

La dirigenta señaló al Gobierno que dichas condiciones "las puede entregar fácilmente y son de sentido común", al que esperan "un dialogo fructifero", con el Ejecutivo. "Esperamos elementos estructurales, no las cosas que van por el lado", agregó.

Vallejo también compartió tribuna con su par de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc), Giorgio Jackson. Este último fustigó al Gobierno por insistir en sus propuestas basadas sólo en su plan de cómo ve la educación sin voluntad de transar.

"Nosotros llevamos cuatro meses en movilizaciones y la verdad es que se han dado una seguidilla de propuestas por parte del Gobierno, que si uno las desmenuza es el mismo modelo con más recursos. En el fondo el modelo no se toca, no se genera ningún tipo de avance", dijo.

Para el dirigente de la Feuc, a su juicio "la administración del Presidente Piñera no le interesa mejorar el trasfondo del conflicto", acusando que "el tema del lucro, el financiamiento compartido, la gratuidad, se postergan".

"A nosotros no nos interesa tener 50 liceos de excelencia y el resto centros del Sename. Estamos convencidos que esta ambición por una educación pública llegó para quedarse", añadió.

Jackson invitó al Ejecutivo a entablar "un dialogo franco, no entrar con una pistola en el pecho, que mientras tu conversas están gestionando proyectos de ley".

Texto de la Carta entregada hoy por los estudiantes al Gobierno

Santiago, 12 de Septiembre 2011


Sr. Felipe Bulnes
Ministro de Educación
Gobierno de Chile
Presente

A través de esta misiva, los estudiantes agrupados en la CONFECh y los docentes agrupados en el Colegio de Profesores, manifestamos nuestra disposición al diálogo y al trabajo en pos de una educación pública, gratuita y de calidad para terminar con el negocio, estafa y la segregación que se vive en Chile hasta el día de hoy.

Reiteramos nuestra plena disponibilidad para resolver el conflicto educacional a través de un diálogo franco y abierto con el gobierno y la ciudadanía. Sin embargo, consideramos que hay condiciones mínimas y de sentido común para que este espacio esté a la altura de las circunstancias históricas y sea consistente con la voluntad ciudadana de avanzar en cambios estructurales a la educación chilena. Por esto les extendemos esta invitación como Gobierno para que se generen estas simples condiciones y así garantizar, según lo dispuesto por distintos actores a lo largo del país, el diálogo fructífero y responsable que todas las familias chilenas están esperando.

En base a todo lo planteado es que solicitamos las siguientes condiciones:

Se debe postergar el plazo estipulado para la reasignación de becas y créditos, además de recalendarizar el año escolar, comprendiendo que esto responde a una medida de presión para los estudiantes e instituciones educativas que se ven obligados a acelerar el cierre de semestre, afectando la calidad del proceso. Si se busca un diálogo constructivo, no podemos ser víctimas de presiones mientras se intenta construir eventuales acuerdos.

A su vez, es prioritario suspender la tramitación de proyectos de ley relacionados con los créditos en educación superior, ingresados por el ejecutivo. No queremos que existan dobles agendas y existen muchas materias a discutir previos a estos temas.

Debemos asegurar a las familias chilenas la debida transparencia del proceso, comprendiendo que este movimiento es de alcance social y es necesario que la ciudadanía conozca en detalle las posturas de los distintos actores y los resultados vinculantes que emanen de las discusiones. De esta manera, intentamos fomentar una nueva democracia, en la cual la ciudadanía se empodere y no le tengamos miedo a nuestras posturas y diferencias.

Un tema fundamental referido a la probidad del uso de los recursos públicos, se refiere a no abrir la llave de recursos de todos los chilenos a aquellas instituciones que lucran infringiendo la normativa vigente, sin que antes estén las condiciones regulatorias pertinentes y así garantizar su correcto uso.

Sentimos que con estos requerimientos podremos comenzar un trabajo fructífero, que empiece con la definición de temáticas a trabajar, que debe tener como ejes principales en primera instancia aquellos temas que hemos definido dentro de los más transcendentales, y a su vez lograr ir cerrando aquellos acuerdos que signifiquen avance para obtener resultados concretos en medida de la evolución del trabajo. Teniendo de manifiesto que nuestro objetivo es alcanzar una educación pública, gratuita de calidad, inclusiva, democrática y sin lucro.

EXPLOSIÓN EN CENTRO NUCLEAR FRANCÉS COLOCÓ EN ALERTA A LAS AUTORIDADES DE TODA EUROPA

Una explosión ocurrió  hoy en la planta nuclear Marcoule en el sur de Francia causando la muerte de una persona y lesiones a otras cuatro.

El canal de televisión BFM informó que el incendio empezó al mediodía hora de Francia en un sitio de depósito de desechos nucleares.

El órgano de la Autoridad de Seguridad Nuclear de Francia (ASN) rechazó las informaciones difundidas previamente por la prensa sobre el riesgo de una fuga radiactiva en el sitio de la explosión.

La Policía, bomberos y un helicóptero de los servicios de emergencias médicas fueron enviados al lugar de la explosión y se estableció un cerco de seguridad en torno al sitio, se informó.

La explosión ocurrió en un horno del centro de tratamiento de residuos radiactivos próximo al complejo nuclear de Marcoule, en el departamento francés del Gard.

La explosión no dañó el edificio que alberga el horno, según la ASN, no se ha producido ninguna fuga radiactiva o química y se ha dado por "terminado" el incidente. Las autoridades francesas han señalado que no ha sido necesario tampoco adoptar ninguna medida especial de evacuación o confinación del personal o la población.

El accidente se ha producido en el Centro de Tratamiento y Acondicionamiento de residuos radiactivos Centraco, que gestiona la sociedad Socodei –filial del grupo eléctrico estatal EDF-, especializado en la recuperación y tratamiento de residuos nucleares de baja o muy baja actividad, en el que trabajan 350 personas. El horno donde se produjo la explosión está dedicado a la fusión de metales de baja radiactividad.

Los bomberos que acudieron al lugar establecieron por precaución un perímetro de seguridad, en previsión de un posible riesgo de fuga radiactiva o química, que hasta el momento no se ha producido. La empresa ha puesto en marcha su plan de seguridad interno y la ASN ha enviado un equipo de inspectores al centro. El incendio causado por la explosión nuclear en Nimes fue rápidamente extinguido por los bomberos. El edificio se mantiene, al parecer, intacto y la radiactividad contenida en él es muy débil.

Las 58 centrales nucleares francesas y todos los centros de tratamiento de residuos radiactivos –como el accidentado- han sido sometidos en los últimos meses, a raíz del accidente nuclear en la central japonesa de Fukushima, a pruebas de resistencia (stress test), cuyos resultados deben conocerse antes de fin de año.

La instalación nuclear de Marcoule fue creada en 1955. Cuneta con cuatro reactores que en la actualidad están en desuso. El último, el Phénix, reactor experimental de la cadena de neutrones rápidos, se cerró 2009. En 1955, existía en el complejo una planta de extracción de plutonio (UP1) que se cerró definitivamente en 1977. El primer experimento industrial y militar del mundo con este material tuvo lugar en esta instalación. Fue, además, el primer lugar en el que se decidió construir los reactores de uso militar para la investigación de la fabricación de la bomba atómica por parte de la Force de dissuasion nucléaire française

Marcoule es centro de investigación nuclear

En este complejo se ubica el laboratorio Atalante, en el que se da tratamiento a los combustibles irradiados y se gestionan y estudian los residuos reactivos de alta actividad y de vida larga. Dos plantas completan el complejo: una de fabricación de combustible MOX (mezcla de uranio y plutonio), utilizado en los reactores nucleares de fisión compuesto por una mezcla de óxido de uranio natural, uranio reprocesado o uranio empobrecido, y óxido de plutonio. La proporción de plutonio en este combustible varía de un 3% a un 10%. La otra planta, Centraco, es para el tratamiento y acondicionamiento de los residuos radiactivos.

Marcoule es uno de los 10 centros de investigación del Commissariat à l'Energie Atomique (CEA) y Areva NC - socio de referencia de la CEA para el asesoramiento y desmantelamiento de las centrales y para la explotación de instalaciones industriales-. La central nuclear está situada en los condados franceses de Chusclan y Codolet, muy cerca de la región Bagnols-sur-Cèze a unos 65 kilómetros de Nimes. Es una central que se encuentra a 288 kilómetros de la Junquera, a 134 de Marsella y a 106 de Montpellier. Se encuentra sumergida en una región turística, vinícola y agrícola a la orilla del río Rhône.

En el mundo existen 442 reactores que están repartidos en 29 países, y a la cabeza está Estados Unidos con 104. Sin embargo, el país con mayor dependencia de la energía nuclear y que posee la mayor cantidad de reactores en relación a su población es Francia, que cuenta con 58. En 2008, las centrales francesas generaron 419,8 teravatios por hora, que cubrieron el 76,2% de las necesidades energéticas del país. España aparece en la lista del OIEA con ocho reactores operativos, de una potencia conjunta de 7.514 megavatios, que en 2008 generaron una media de 56,5 teravatios/hora, equivalente al 18,3% de la electricidad producida en el país. Las plantas son las de Santa María de Garoña; Almaraz I y Almaraz II; Ascó I y Ascó II, Cofrentes, Vandellós II y Trillo.

LAS BOLSAS Y EL EURO SE DESPLOMAN - GRECIA AL BORDE DE LA QUIEBRA

Las bolsas europeas registraban hoy fuertes pérdidas arrastradas por el temor a que Grecia pueda entrar en quiebra, lo que ha acabado por hundir a los bancos de la zona del euro.

La bolsa más castigada con una baja de 4,64 por ciento es la de París tras conocerse que Moody's está estudiando, según The Wall Street Journal, rebajar la calificación de la banca francesa por su exposición a la deuda griega.

Hoy mismo, el presidente del Banco de Francia (BdF), Christian Noyer, salió en defensa del sector y aseguró que los bancos franceses pueden hacer frente a cualquier escenario en Grecia.

"Sea cual sea el escenario griego (...) los bancos franceses tienen los medios para hacerle frente" porque "no tienen problemas de liquidez ni de solvencia", señaló Noyer en un comunicado.

BNP Paribás llegó a registrar un desplome del 14,26 por ciento, Credit Agricole de 9,68 por ciento, Societé Generale, un 9,97 por ciento, en tanto que la aseguradora AXA perdía 10,40 por ciento.

El resto de mercados europeos también bajaron fuertemente: Madrid, 3,32 por ciento, Fráncfort, 3,15 por ciento, Londres, 2,36 por ciento y Milán, 4 por ciento.

Entre las entidades italianas, las que sufrían un mayor correctivo eran Unicrédito que perdía 7,85 por ciento, e Intesa San Paolo, un 6,77 por ciento.

En cuanto a las entidades españolas presentes en el índice Eurostoxx 50, el BBVA descendía un 4,27 por ciento y el Santander un 3,69 por ciento, aunque su exposición a la deuda griega es mínima.

Según datos del Banco de España, sólo siete grupos bancarios españoles tienen inversiones en deuda soberana griega, que suman en total 448 millones de euros, apenas el 0,27 por ciento del total de su cartera de deuda europea.
La zona euro

La posibilidad de que el país heleno entre en bancarrota (incapacidad de pago) no tendría, por lo tanto, consecuencias muy graves para las entidades españolas, aunque sí para las del resto de la zona euro, que se enfrentarían a unas pérdidas de en torno al 20 por ciento de su inversión, según los analistas consultados por la  agencia efe.

En cualquier caso, hoy todas las miradas de los inversores apuntaban a Grecia, tras un fin de semana en que se han propagado los rumores sobre la inmediata quiebra del país.

Grecia espera esta semana la visita de los expertos de la Comisión Europea (CE), del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Central Europeo, con los que negocia la nueva fase del rescate.

Los representantes de estas instituciones suspendieron su inspección el pasado 2 de septiembre para dar tiempo a Grecia a aplicar las reformas y medidas económicas acordadas el pasado 21 de julio, una condición exigida a Atenas para concederle un nuevo paquete de ayuda de 160.000 millones de euros.

Del informe que elaboren los inspectores dependerá que se entreguen a Grecia los 8.000 millones de euros del sexto tramo del primer rescate.

Hoy mismo, el secretario de Estado de Finanzas griego, Filipos Sajinidis, afirmó hoy que su país tiene dinero para pagar los sueldos públicos y las pensiones sólo hasta octubre, lo que hace esencial que se entregue el sexto tramo del préstamo internacional de 110.000 millones de euros aprobado en mayo de 2010.

En medio de estas turbulencias, el euro llegó hoy a cotizarse a 1,35 dólares, si bien más tarde repuntó hasta las 1,36 unidades.

Frente al yen, retrocedió a su mínimo en diez años en el mercado de divisas de Tokio, donde perdió el nivel de las 105 unidades.

GUATEMALA: EL DERECHISTA-MILITARISTA OTTO PÉREZ MOLINA GANÓ LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES, PERO PASA A SEGUNDA VUELTA


El ex militar Otto Pérez Molina (foto izquierda), del Partido Patriótico, ganó las elecciones presidenciales en Guatemala pero no consiguió la mayoría absoluta para convertirse de inmediato en el próximo presidente de este país centroamericano. 

Junto con el candidato que obtuvo el segundo lugar, el abogado Manuel Baldizón, del Partido Libertad Democrática Renovada (Líder), Pérez Molina deberá enfrentarse, el próximo 6 de noviembre,  en segunda vuelta.

Las cifras del Tribunal Supremo Electoral del país centroamericano indican que escrutados el 95% de los sufragios Pérez Molina obtuvo el 35,9 y Baldizón el 23,52.

Las elecciones de ayer domingo estuvieron marcadas por una masiva afluencia de electores y sin incidentes destacables.

En tercer lugar quedó Eduardo Suger, candidato de Compromiso, Renovación y Orden (CREO), que ya se presentó en 2004 y 2007 a las presidenciales.

Los 7,3 millones de guatemaltecos que fueron convocados a las urnas votaron para elegir al presidente, vicepresidente, 158 diputados al Congreso, 20 al Parlamento Centroamericano y 333 alcaldes, para un periodo de cuatro años.

El presidente saliente, Álvaro Colom, aseguró que las elecciones transcurrieron con normalidad, a pesar de reportarse la muerte de un agente de la Policía Nacional y de un civil en una población del departamento oriental de Jalapa.

El próximo presidente de Guatemala deberá enfrentarse a un grave problema de seguridad interna que se ha intensificado por el incremento del narcotráfico. Uno de los desafíos será terminar con la  penetración de las organizaciones de crimen organizado mexicanas como los Zetas, los grupos locales, el asalto a conductores de autobuses y la extorsión.

Y aunque las actuales autoridades aseguran que ha habido avances significativos en el combate al crimen,  Guatemala todavía padece 52 homicidios anuales por cada 100.000 habitantes, una de las cifras más altas del mundo.

OTTO PÉREZ MOLINA

El general retirado, que busca por segunda vez la presidencia, ha ganado apoyo entre los electores en uno de los países más violentos de la región con sus promesas de acabar con los narcotraficantes y bandas de delincuentes mediante una política de "mano dura" contra el crimen.

El candidato de 60 años, que lidera el derechista PP, dice que desplegará el Ejército para hacer frente a los poderosos cárteles mexicanos que han extendido sus negocios criminales a Guatemala y otros países centroamericanos.

Pérez prometió también "mano dura" contra los criminales en las elecciones de 2007, cuando perdió contra el actual presidente, Álvaro Colom, en una segunda vuelta electoral, y ahora ha ofrecido incrementar las filas de la Policía Nacional con 10.000 efectivos más y las del Ejército con 2.500 soldados.

Pérez, quien sirvió al Ejército hasta 1998 y está a favor de recibir fuerzas extranjeras para apoyar el combate a la delincuencia y los cárteles, carga con acusaciones por su supuesta participación en graves violaciones a los Derechos Humanos durante la guerra civil (1960-1996).

A comienzos de la década de los ochenta comandó tropas en Nebaj, en la provincia de El Quiché (este), donde el Ejército es considerado culpable de algunas de las peores masacres de civiles, en su mayoría indígenas mayas, según una Comisión de la Verdad respaldada por Naciones Unidas.

Más tarde, Pérez, quien rechaza las acusaciones, encabezó la temida unidad de inteligencia militar a la que grupos de Derechos Humanos atribuyen torturas y asesinatos políticos durante el conflicto.

Durante la guerra civil, en la que murieron unas 250.000 personas, la comisión de la verdad halló que el 85 por ciento de las violaciones de los Derechos Humanos fueron cometidas por militares y, después de años de evasivas, el Gobierno ha comenzado a procesar a algunos implicados.

MANUEL BALDIZÓN

Baldizón, un enérgico exlegislador, recibió más respaldo electoral después de que en agosto la gobernante centroizquierdista Unión Nacional de la Esperanza (UNE) se quedó sin candidato al quedar fuera de la contienda la exprimera dama Sandra Torres, quien vio frustrada su candidatura a pesar de haberse divorciado de Colom.

El candidato de LIDER, un empresario hotelero de 41 años que salió de las filas de la gobernante UNE en 2008, es originario del departamento de Petén, en el norte de Guatemala, por donde fluyen libremente drogas, inmigrantes ilegales y el contrabando de armas a lo largo de la porosa frontera con México.

El candidato, cuya familia tuvo que salir de Petén por amenazas supuestamente del cártel mexicano de Los Zetas, ha propuesto la pena de muerte para criminales que participen en delitos graves como masacres y prometió la creación de una guardia nacional de 25.000 efectivos.

Las amenazas de muerte contra la familia de Baldizón fueron días después del asesinato de 27 personas en Petén. Las autoridades acusaron a Los Zetas de ser los responsables.

Baldizón, quien ha prometido ayuda a los ancianos y a los pobres, ha dicho también que de triunfar planea aumentar el gasto en seguridad

PUNTOS DE VISTA - CHILE: ¿VENDRÁN TIEMPOS MEJORES?

Por Abraham Santibañez

Con su voluntarismo característico, el Presidente Sebastián Piñera llamó a tener optimismo: "Nos estamos preparando para celebrar las Fiestas Patrias, viene la primavera, vienen tiempos mejores... Quiero hacer un llamado de optimismo, pues tenemos un país maravilloso, al que les invito a querer y cuidarlo, ya que el futuro está en nuestras manos".

En un mes cargado de recuerdos duros y marcado por la tragedia de Juan Fernández, el Jefe de Estado no parece comprender que el optimismo es un estado de ánimo que se genera con acciones positivas. Por ello no basta con una simple invitación, menos si la fórmula no resulta creíble para la gran mayoría de los chilenos.

Es la culminación de una “forma de gobernar” que hasta ahora no ha tenido un impacto positivo. Por el contrario, según las encuestas, mientras se acumulan los conflictos, la popularidad del gobernante sigue cayendo.

No ayudan a mejorar la percepción las declaraciones repetidas como consignas motivacionales, pero carentes de base. Tampoco las descalificaciones, tanto del propio Presidente Piñera como de algunos dirigentes políticos. La apreciación de la gran mayoría no va a mejorar si el Presidente insiste en culpar de los problemas a los gobiernos de la Concertación, igual que algunos prominentes partidarios suyos. Es evidente que se cometieron errores en los veinte años que siguieron al final de la dictadura.

Pero también hubo una oposición tenaz e intransigente que ni siquiera aceptaba inicialmente que se planteara el fin de los senadores designados o cambios como el voto de los chilenos en el extranjero. Que ahora se escandalicen ante las monstruosas ganancias de las isapres parece –más que nada- una maniobra para esquivar responsabilidades. Y qué decir del lucro en la educación. Probablemente muchos chilenos estarían dispuestos a aceptar que los sostenedores tengan ganancias legítimas, pero es impresentable que hayan desvirtuado la ley que prohíbe el lucro en la educación superior.

La primavera llegará, sin duda. Ya está en el aire. Pero no hay garantía de que traiga tiempos mejores.

MÁRTIRES - LOS DOS FELIPES TRANSFORMADOS EN ÍCONOS

Por Wilson Tapia Villalobos

Los mártires siempre conmueven. Cuando pequeño, las historias de San Sebastián, San Pancracio, Abdón Calderón, Arturo Prat, me inflamaban el corazón, pensando en ser casi tan sobrehumano como ellos. De superar el dolor físico sólo con la coraza de la conciencia.

Cómo no darle alas a la imaginación con un San Pancracio que ofrenda su vida antes de apostatar. Cómo no sentir ese flujo divino que debía manar de San Pancracio al enfrentar al emperador romano guarecido sólo en su fe. O la capacidad ciclópea de Calderón para, postrado en el ríspido suelo de la batalla del Pichincha, sostener con sus dientes la bandera de Guayaquil, porque las heridas infligidas por los realistas habían transformado sus brazos y piernas en inservibles muñones. Cómo no emocionarse con la creatividad y capacidad física de Prat para dar un salto monumental hacia la cubierta del Huáscar, pero antes, entre el fragor de la batalla, hacer escuchar a sus hombres la arenga histórica.

Un poco mayor, sin saberlo, trataba de emularlos. Más tarde, con la especialización y la experiencia, terminé admirando solamente su valor, tal vez lo único verdadero. El resto, ejercicios magistrales de comunicación estratégica. Que los mártires existen, sin duda. Son seres excepcionales. Pero, invariablemente, terminan siendo utilizados por quienes los sobreviven.

Aún no nos reponemos de la tragedia de Juan Fernández. Pero ya los dos Felipe se han transformado en íconos, mientras las 19 víctimas restantes quedaron cobijadas sólo en el dolor de sus familiares. Un proceso no imputable a ellos, sino a la necesidad de los seres humanos -a veces con fines inconfesables- de identificarse con la vulnerabilidad de otros ella no era obstáculo para practicar la solidaridad. Un ejercicio casi masoquista, pero que pareciera acercarnos a lo que queremos ser y nunca logramos.

Es en eso en que nos superan los mártires. Ellos mueren por sus convicciones. Ofrendando la vida en la lucha abierta, como Salvador Allende, o consumiéndose en un accidente absurdo cuando iban a hacer realidad la entrega que ocupaba un lugar tan importante en sus vidas.

¿Por qué los Felipe? Camiroaga, porque era un rostro de la TV. Y desde allí lanzaba su marea empática hacia millones de sus compatriotas. Su versatilidad fortalecía ese torrente ubicuo que emanaba de su personalidad. Y luego estaba su cercanía con la gente. Su gesto cordial. Su enganche con los humildes y su disposición a subirse en cuanto carro solidario pudiera. ¿Cómo desconocer que tenía un ego poderoso? Imposible. Y varios de los que hoy lo lloran, a veces lo adversaron. Un reconocimiento de la humanidad de Felipe y de quienes lo rodeaban. Así somos nomás.

Felipe Cubillos era un afortunado empresario y deportista, que en algún momento descubrió que no bastaba con la buena disposición, había que entrar en acción. Tal vez su veta deportiva lo ayudó en el hallazgo del sentido. Pero tenía una faceta que lo hacía diferente. Estaba empeñado en mirar al amor como una meta a la que llegar. Y para ello, la competencia era consigo mismo.

Estos dos Felipe, que se hermanaban en la generosidad, se distanciaban en la mirada de mundo. Camiroaga era un progresista que seguramente creía en la necesidad de hacer adecuaciones para que el sistema funcionara. Y, tal vez, mutaciones de fondo. Estaba por reformar el sistema introduciéndole cambios que hicieran menos salvaje al capitalismo. No era un revolucionario, pero posiblemente estaba en una variante liberal crítica al neoliberalismo.

Felipe Cubillos era un liberal de tomo y lomo. Estaba convencido que con la libertad bastaba. Que quienes se aprovecharan del sistema perjudicando a otros, debían enmendar rumbo. Pero era más crítico con aquellos que protestaban, que con quienes delinquían subrepticiamente. Condenaba a empresarios como los que fueron capaces de esquilmar a más de un millón de chilenos, en La Polar. Pero no se pronunciaba contra el lucro en la educación. Y jamás le leí una condena a los responsables de la aguda concentración de la riqueza en nuestro país.

Estas diferencias explican la utilización que de ambos han hecho los medios. Por primera vez, Felipe Cubillos logró una página completa de El Mercurio para su columna que habitualmente aparecía en el diario La Segunda, de la misma cadena editorial. Y en ella, lo más destacado es la condena a la protesta estudiantil, a los profesores en huelga.

Felipe Camiroaga, en cambio, ha sumado páginas destacando sus dotes excepcionales de comunicador. Su faceta generosa también ha sido relevada. Pero todo esto en medio de un supuesto casi farandulesco. Nada que pueda reflejar críticas al sistema. Que pueda levantar a un ícono que sirva de ejemplo para sumar cuestionamientos serios.

Así se usa a los mártires. Cada quien saca las ventajas que le conviene de ellos. Una trapacería más del poder en la manipulación de las emociones para hacer más fácil el control social.

Los mártires no se lo merecen. Ellos no se hicieron a sí mismos para terminar como engranajes.

viernes, 9 de septiembre de 2011

9-9-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 79- EMISIÓN DIARIA: 526 - AÑO 2

 El 11 de septiembre, día trágico para la humanidad: Golpe Militar en Chile (1973)  y ataque terrorista en Estados Unidos (2001)

Portada de Krohne Archiv

Krohne Archiv... y pasamos ya las 200.000 visitas

Es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

¡Decimos los que otros silencian!
¡Somos un archivo de archivos mundiales!
Entregamos las noticias y análisis con ideas nuevas!


¡Inscríbete como seguidor. Te necesitamos Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes

IDENTIFICADOS RESTOS DE FELIPE CAMIROAGA Y DE OTROS CUATRO PASAJEROS DEL AVIÓN SINIESTRADO EN ARCHIPIÉLAGO JUAN FERNÁNDEZ

Una semana justa después de registrarse el accidente aéreo de Juan Fernández se dieron a conocer las identificaciones de restos encontrados en las labores de rescate, del animador de TVN Felipe Camiroaga, de la productora de la misma estación Carolina Gatica, del impulsor de Desafío Levantemos Chile Felipe Cubillos, del integrante de la misma Fundación Jorge Palma, y del sargento de la Fuerza Aérea Eduardo Jones.

Así lo comunicó esta terde el vocero de Gobierno, Andrés Chadwick, quien entregó la lista con los nombres en el Grupo 10 de la Fuerza Aérea de Chile (Fach).

El director del Servicio Médico Legal (SML), Patricio Bustos, aseguró que continuarán el trabajo, durante día y noche tal como han hecho desde ocurrida la tragedia hace una semana, esperando resolver la identificación de la totalidad de las personas que fallecieron en este lamentable accidente que ha afectado no sólo a las familias sino a todos el país.

Con respecto a la opción que tienen las familias para retirar los restos e iniciar el proceso de duelo, Bustos fue claro en señalar que éstas están en contacto con el SML para iniciar la etapa de duelo, cuando ellos estimen convenientes, una vez confirmada la identificación.

Catorce restos identificados

Hasta ahora han sido encontrados restos humanos de 14 de los 21 pasajeros y partes del fuselaje de la aeronave, búsqueda que se ha visto dificultada por las condiciones meteorológicas adversas.

Durante la presente jornada, las condiciones meteorológicas mejoraron un poco, disminuyendo la incansable llovizna e incluso salió el sol por un rato, lo que ayudó a agilizar la búsqueda de los restos humanos y materiales de esta tragedia.

El ministro de Defensa, Andrés Allamand, confirmó que patrullas de rescate realizan labores de barrido en 30 cavernas del archipiélago: “Constituimos 3 patrullas conjuntas de comandos de infantes de Marina y de la FACH que barren las zonas asignadas para cubrir las 30 cuevas y los lugares que fueron señalados como donde podríamos encontrar restos”.

El operativo de búsqueda incluye unos muñecos que fueron lanzados al mar, lo cual de acuerdo al contralmirante de la Armada, Francisco García Huidobro, se espera que ayuden a reconstruir la trayectoria de los cuerpos de las víctimas de sur-este a sur-oeste.

“Se va a ir siguiendo a este ‘hombre’ en su trayectoria para descubrir donde podríamos encontrar más restos y llegar a un punto que nos permite acotar el tiempo para encontrarlos”.

Condolencias a la familia

Tras confirmarse la identificación de 5 nuevas identidades en la tragedia de Juan Fernández, el ministro de Defensa Andrés Allamand se refirió al hallazgo y entregó sus más sinceras condolencias a las familias afectadas.

El titular de Defensa, a cargo del proceso de búsqueda en el archipiélago de Juan Fernández, indicó que tal como en el día de ayer (jueves) se despidieron los restos de la teniente de la Fuerza Aérea Carolina Fernández, ahora se debe hacer lo mismo con las 5 nuevas identidades.

Posteriormente, entregó elogios para Felipe Camiroaga, a quien catalogó como mucho más que el mejor animador de la televisión chilena, indicando que era un hombre “bueno, sano, amante del campo de las tradiciones chilenas, era una persona”, agregando “que se ganó el corazón de los chilenos, porque en una sociedad donde hay tanta gente sola, brindó lo que se necesita: amistad y compañía.”

Además, se refirió al impulsor del desafio Levantemos Chile, Felipe Cubillos, a quien describió como una persona extraordinaria “en un mundo donde parece que el egoísmo todo lo domina”, indicando que su motor era la generosidad.

Andrés Allamand también señaló que los más de 600 hombres, entre personal de la fuerzas armadas y pescadores del archipiélago, que han ayudado en el proceso de búsqueda, tienen conocimiento que nada de lo que realicen servirá para mitigar el dolor de las familias que perdieron a sus seres queridos, sin embargo, afirmó que tiene convicción en que ese esfuerzo que se haga servirá para que estén en paz.

Finalmente, expresó a su nombre, y del General Rojas y Almirante García Huidobro, que todos los que están al mando de la operación continuarán buscando con la misma organización, disciplina, esfuerzo e intensidad a las 8 víctimas que faltan, ya que indicó que tanto Cubillos como Camiroaga, así lo hubiesen querido.

En TVN en Santiago

Escenas de dolor y tristeza se presencian en las afueras del canal TVN, ubicado en el sector de Providencia, luego que el Servicio Médico Legal confirmara que fueron encontrados los restos del animador Felipe Camiroaga y la productora Carolina Gatica.

El lugar se ha convertido en un verdadero monumento al fallecido conductor. Está cubierto de globos, carteles de apoyo , 4 pilares blancos, además de cantos por parte de los asistentes. Los autos que pasan por las afueras del canal tocan la bocina en señal de homenaje a las víctimas del accidente aéreo.

Personal de TVN se ha preocupado de cubrir el sector para que tanto las personas que asisten a dejar sus condolencias como los recuerdos que llevan no sean afectados por la lluvia.


ELECCIONES EN GUATEMALA: UNA DEMOCRACIA FRÁGIL AMENAZADA POR EL AUTORITARISMO Y EL HAMBRE

Por Sergio Ferrari (*)

Veintiocho partidos políticos y 10 candidatos presidenciales –entre ellas 3 mujeres- disputarán el domingo 11 de septiembre la voluntad de 7 millones 300 mil guatemaltecos, sobre una población total de 14 millones de habitantes. Las encuestas preliminares anticipan la posible victoria del candidato del ultraderechista Partido Patriota, el ex – general del ejército Otto Pérez Molina. Amenazas de autoritarismo y “mano dura” sobrevuelan el futuro político de la más poblada de las naciones centroamericanas. En la cual el tema de la inseguridad ciudadana ocupa un lugar central. Entre 15 y 20 personas mueren por día en todo el país por la violencia social de origen delincuencial.

Si el electorado tuvo la energía de rechazar en las urnas en la elección de noviembre 2003 al ex – dictador Efraín Ríos Montt, (reconvertido en pastor evangélico fundamentalista), podría en esta ocasión abrirle las puertas institucionales a una opción no menos militarista que la que propuso en su momento el general.

La frágil democracia guatemalteca, concebida en su actual versión luego de las negociaciones de paz entre el poder y la guerrilla de la URNG en diciembre de 1996, arriesga así dar un paso atrás en su lenta consolidación. Y transita en contramano en una región que –salvo la excepción hondureña- se ha alejado en el siglo XXI de golpes y opciones ultraderechistas.

La ex guerrilla del frente Farabundo Martí (FMLN) gobierna en El Salvador. El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) controla el poder en Nicaragua y las encuestas anticipan la casi segura victoria de Daniel Ortega en la próxima contienda electoral del 6 de noviembre. En tanto en Honduras, la masiva movilización social logró en mayo pasado la vuelta al país del ex – presidente exilado Manuel *Mel* Zelaya, demostrando que sin la participación del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) ese país se torna políticamente inviable.

Derecha y extrema derecha dominante

El domingo 11 de septiembre, además del ejecutivo, el electorado deberá elegir a 158 diputados nacionales; 20 diputados al Parlamento Centroamericano y 333 autoridades municipales.


General Otto Pérez Molina, favorito.

Si se cumplieran las previsiones de las tendencias electorales dominantes a fines de agosto, el ex general Pérez Molina ganaría cómodamente. La franja del 40 a 45 % de votos que podría recoger, sin embargo, no le permitirían coronarse en la primera vuelta. El segundo turno a realizarse el 6 de noviembre sería para él un ejercicio puramente formal al ubicarse hoy por delante de los candidatos que le siguen.

Muy por detrás de Pérez Molina, se ubicaban según los sondeos de fines de agosto, los también candidatos de derecha Manuel Baldizón (en torno de 18,5%) y Eduardo Suger (derecha), con 11% de las intenciones de votos.

Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz, sostenida por la antigua guerrilla y el partido indígena Winaq obtendría menos del 3 % de los votos. En un país vasto donde el 70 % de la población es indígena, una parte mayoritaria de la misma no se siente hoy representada en las organizaciones político-indígenas con aspiraciones electorales.

Seguridad, DD HH y soberanía alimentaria

Aunque la problemática de la violencia social aparece como un tema importante, la ultraderecha se encarga de agitarlo y utilizarlo políticamente.

“Mi Gobierno será con mano dura; voy a combatir el crimen organizado y toda la violencia con el Ejército…se crearán estrategias militares para erradicar la violencia desde su raíz”, enfatiza en sus discursos Pérez Molina. Apelando, incluso, a restablecer “fuerzas de tarea” (task forces – grupos paramilitares), una táctica militar empleada por el Ejército contra la guerrilla tanto en Guatemala, como en buena parte de América Latina durante las décadas de los años 70,80,90 donde imperó la Doctrina de la Seguridad del Nacional.

“Muchas de nuestras contrapartes en Guatemala nos expresan su gran preocupación antes este discurso y esta perspectiva cercana de mayor violencia institucional y de ola represiva….Que apuntaría principalmente a los defensores de derechos humanos y al movimiento social en su totalidad”, advierte Karl Heuberger, responsable de la ONG evangélica suiza HEKS-EPER para Centroamérica.

Para Heuberger, el tema de la violencia esconde otras dos temáticas muy presentes en la preocupación cotidiana de los guatemaltecos: la seguridad alimentaria y la persecución a los defensores de los derechos humanos.

Preocupación internacional

El 26 de agosto pasado cinco organizaciones y redes mundiales de prestigio, entre las cuales Vía Campesina, FIAN (Organización Internacional para el Derecho a la Alimentación) CIDSE (Agencias Católicas del Desarrollo), CIFCA (Iniciativa de Copenhague para América Central y México) y APRODEV (Agencia ligada al Consejo Mundial de iglesias) hicieron escuchar su voz en Guatemala misma.

Publicaron un Informe elaborado entre 2009 y 2010 por una Misión Internacional que dichas redes habían organizado. Donde expresan la enorme preocupación por “la crisis alimentaria prolongada que sigue causando estragos en Guatemala” y “el clima de criminalización y persecución de las y los defensores de derechos humanos”, especialmente aquéllos que defienden los derechos económicos, sociales, culturales y de las mujeres.

Los organismos internacionales elevan 15 recomendaciones al Estado y a los futuros nuevos gobernantes, que van desde medidas para asegurar el desarrollo rural-social del país, hasta la depuración de la Policía Nacional, pasando por el fortalecimiento de los derechos laborales especialmente en el campo.

“Nos preocupa mucho la cuestión de la soberanía alimentaria. No vemos un accionar coherente de las autoridades ni de la comunidad internacional”, enfatiza Karl Heuberger. La tragedia es que con sus riquezas naturales Guatemala podría alimentar toda América Central, y hoy vive una penuria alimenticia creciente que amenaza incluso convertirse en hambruna, explica.

Detrás de esa contradicción el modelo económico hegemónico actual: grandes extensiones de tierras cultivables entregadas indiscriminadamente a trasnacionales mineras o de agro-combustibles”, lo que atenta contra la producción indígena-campesina local y condena a esos sectores cada día a más marginación.

La responsabilidad de la comunidad internacional

“Los gobiernos, principalmente los europeos, las instituciones internacionales, las ONG de desarrollo tienen hoy una gran responsabilidad en Guatemala y Centroamérica”, enfatiza casi como grito de alarma el responsable de HEKS-EPER para Centroamérica.

“Deben reflexionar sobre la necesidad de una alianza real con el movimiento social, y los pueblos indígenas que siguen trabajando y movilizándose. Reforzando su actuar, reconociendo sus reivindicaciones. Deben expresar una clara voluntad política, coordinarse mejor. Se invierten recursos financiero pero no siempre con la mejor lógica. Es importante reflexionar porqué un país rico como Guatemala se confronta al hambre y a la crisis de alimentos”, interroga.

La Comunidad internacional debe expresar de forma contundente al nuevo Gobierno de Guatemala “el rol fundamental que tiene la garantía al derecho a la alimentación y la protección de los defensores de los derechos humanos par el funcionamiento de la democracia y las estrategias de desarrollo exitosas”, recomienda la misión internacional de las cinco grandes organizaciones internacionales que visitaron el país centroamericano.

Insistiendo en que el “Estado guatemalteco debe respetar la Declaración Universal de los derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo”. Y debe revisar las políticas que fomenten la inversión en la producción de agro-combustibles, la minería y megaproyectos energéticos para prevenir violaciones del derecho a la alimentación, a la tierra, al agua y de los derechos de los pueblos indígenas, insisten las cinco redes internacionales entre las cuales la Vía Campesina.
(*) Columnista de Alainet.

Encuesta de la empresa Vox Latina (6.9.2011):
(Nota de la Redacción)

Otto Pérez Molina bajó 8,4 puntos porcentuales en la preferencia del electorado para la presidencia de Guatemala pero aún así la encabeza con amplia ventaja. El estudio de la firma Vox Latina para el diario Siglo.21, efectuado del 26 al 31 de agosto, ubica al candidato del Partido Patriota con 44,8 por ciento de la intención de votos para los comicios del domingo próximo.A continuación marcha Manuel Baldizón, de Libertad Democrática Renovada, con 22,5 por ciento, seguido por el aspirante de Compromiso, Renovación y Orden, Eduardo Suger, con 18,4. Ellos dos se disputan el acompañamiento a una eventual segunda vuelta electoral el 6 de noviembre, pues resultará prácticamente imposible que Pérez Molina acumule la mitad más una de las boletas para ser proclamado mandatario en primera vuelta. De acuerdo con el reporte, el principal apoyo al exgeneral se encuentra en el área urbana (45,9 por ciento), mientras Baldizón lo tiene en la rural (27,6), en tanto Suger tiene respaldos respectivos de 21,6 y 8,6 por ciento.
 
El ganador sucederá al actual presidente Alvaro Colom. La ex esposa de este último, Sandra Torres, también se había presentado como candidata, para lo cual tuvo que diviorciarse del mandatario,  porque la Ley guatemalteca no permite a postulantes que sean parientes del Presidente que está aún en el cargo. Sin embargo, el Tribunal Electoral declaró nula esta candidatura tras considerarla ilegal.

CUBA: LA REINA EN LA CALLE REINA

Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

Reina, nuestra calle de balcones y arcadas, de pizzas a cinco pesos y aguas albañales que corren por las aceras. Avenida de trapicheo y cuentapropismo, con sus vendedores furtivos anunciando colchones a las afueras de las tiendas y una iglesia gótica que señala hacia el cielo.

Por Reina corretean los niños que van a la escuela en las mañanas, estiran sus manos los mendigos junto a alguna imagen de San Lázaro y las prostitutas atraen a sus clientes durante las noches. En sus portales hay espacio para todo, lo hermoso y lo podrido, lo pasado y este presente a medias que no acaba de cuajar, la sonrisa y la mueca.

Ayer, el tráfico ruidoso de Reina se paró, los indigentes se levantaron del suelo y los kioscos de comida cerraron por un rato. Era día de peregrinación de la Virgen de la Caridad, cuyo culto arrasa ahora entre los cubanos después de décadas de ateismo forzoso. Agnósticos y curiosos, devotos y policías políticos, acompañaron al cortejo de una imagen pequeña acicalada con su manto dorado. Muchos iban con velas, muñecas vestidas de Oshún, girasoles, pañuelos y ropa de color amarillo. Por convicción, había miles y por fisgonear otros tantos que se unieron a la procesión. En un país donde no está permitido tomar las calles de forma pacífica para protestar, los 8 de septiembre en La Habana atraen tanto a feligreses como a inconformes.

Justo en el momento en que la “reina” iba a entrar en la calle Reina, alguien sacó un cartel con la palabra “Libertad”. Fue un segundo, pero suficiente para vivir un anticipo –una biopsia adelantada– del horror. La gente corriendo, los gendarmes vestidos de civil lanzándose sobre las manos que sujetaban aquel papel y el rostro desencajado del sacerdote temiendo lo peor.

Por un instante, la imagen se tambaleó entre los pétalos de atrezo donde la habían colocado. Y después vino la calma, el miedo, los rezos bajitos. Un viejita decía casi en un lamento “no politicen la procesión, que no van a dejar salir a Cachita el próximo año”. Señora –quise decirle, pero me callé– si ella es como dicen la Virgen de todos los cubanos, nos aceptará también revoltosos y tranquilos, apáticos o contestatarios, orando bajito o gritando nuestro malestar.

PUNTOS DE VISTA: PROMOCIÓN AL TURISMO SE LLAMA EN CHILE "ELEVADOS PEAJES"

Por Hernán Lillo Nilo (*)
.
Recién durante el largo fin de semana, de dolor para muchos conciudadanos por el tremendamente trágico problema de otro de los insolucionables problemas del país, las muertes en carreteras, decidimos con el grupo familiar abandonar por algunas horas la atochada ciudad de Viña del Mar, aprovechando además el hermoso día Sábado. Aprovecharíamos, además aliviar algo nuestros bolsillos con algunas adquisiciones de frutas y legumbres. Nos dirigimos a la cordillera andina de nuestra región.

Hicimos un plan estratégico para economía financiera en peajes.

Gozamos del nuevo sector de la carretera, del aire puro y su oxígeno, del paisaje. Les hablamos a los nietos de la iglesia de Curimón, de la leyenda del salto del soldado, de que en la construcción del camino había participado como constructor un queridísimo amigo nuestro que ellos conocían. En fin un interesante viaje. Nuestra meta era que los nietos gozaran del hermoso y majestuoso espectáculo de la nieve y la cordillera, algunos ya expertos y otros principiantes. Yo con mi esposa, viejos esquiadores, deseábamos añorar experiencias ya no repetibles.

Todo bien hasta que terminada de avanzar las 19 curvas nos encontramos con la enorme sorpresa. Sorpresivamente obstruían el camino dos o tres improvisadas casuchas, con letreros que avisaban el pago de peaje, nada menos que de $ 3.600, con un funcionario mal presentado, de mal talante y modales, tal vez de mal sueldo. Ya no quedaba otra alternativa que cancelar esta suma para lograr el objetivo final. Peaje a cancelar a todos los que como nosotros llevaban a sus grupos familiares, especialmente niños, a conocer el majestuoso espectáculo natural de la laguna del Inca, de las Tres Hermanas, de la piedra de Jack, el Hotel de Portillo y practicar con alegría pequeños deslizamientos artesanales.

Nos preguntamos la racionalidad de este peaje y si también lo habrían tenido que cancelar los sacrificados hinchas que viajaron a apoyar a la “roja de todos”. El costo de peajes hasta llegar a este objetivo ya es alto por sí, para el gran porcentaje de la clase media, considerando además, la reiterativa alza del combustible.

Desde mi época de juventud, en mi calidad de esquiador, que subía en camiones a Farellones, pensé que este deporte debería tener la calidad de popular, por la cercanía de las canchas, la fabricación nacional de esquíes y calzado especial de buena calidad, que muchos esquiadores extranjeros se llevaban a sus países.

Esta es una demostración más del criterio de los responsables nacionales del desarrollo de nuestro turismo y las facilidades para la inmensa mayoría de los ciudadanos.

¿Es esta la economía social de mercado o el mejor aprovechamiento del actualizado lucro?

(*) Doctor en medicina. Reside en Viña del Mar.

Controversia con un difunto: la falsa conciencia de un empresario caritativo.

Por Hugo Latorre Fuenzalida

La "conciencia verdadera" es la que resiste todas las pruebas de la verdad y la virtud, en medio de una postura frente a la vida.

Así como las damas verdaderas, que son capaces de resistir las más tentadoras propuestas sin perder nunca su centro y su compostura, o los profetas verdaderos, que eran aquellos que nunca equivocaban la ruta doctrinaria.

La "falsa conciencia", es aquella que no resiste la prueba de la blancura ni en lógica ni en doctrina.

Está forjada, esta falsia, por la pura apariencia de verdad, estructurada con una lógica menesterosa y montada sobre una doctrina chirriante y descarriada.

Sócrates, con su "mayéutica" se dedicaba a parir verdades desde la falsa conciencia, en ese caso, de los malos sofistas especulativos (pues, que también los hubo muy buenos), que envolvían sus falsos juicios en una bonita retórica. Algo así como canta el decir latino "Si non e vero, e bien trovato".

El empresario y benefactor, recientemente fallecido en el accidente de Juan Fernández, señor Felipe Cubillos, publicó un artículo que El Mercurio ha difundido a página desplegada y que titulo: "Soy un indignado". El artículo escrito por el empresario señala cosas dignas de discutir, puesto que reflejan una paradigmática "falsa conciencia".
Felipe Cubillos

En primer lugar, Felipe Cubillos señala su indignación porque ellos han hecho un esfuerzo enorme por levantar escuelas, esas mismas que fueron dañadas por el terremoto y maremoto (conciencia), y ahora quienes manifiestan, es decir los mismos estudiantes, vienen a incendiarlas (falsa conciencia).

Bueno, ese juicio no resiste el menor análisis, pues es bien comprobado que no son los estudiantes quienes andan causando desmanes, sino que son provocadores que tienen otros intereses, no propiamente los de la educación y que, además, se ha descubierto hasta policías encapuchados instigando a los desmanes en plena marcha estudiantil, así es que esta acusación se anula en sus propios méritos.

También el malogrado e idealista empresario manifiesta su indignación porque “Ellos” apresuraron el paso de la reconstrucción de colegios para que los muchachos no perdieran el año escolar del 2010; pues esos mismos estudiantes, ahora, están con sus movilizaciones a punto de perder el año escolar.

Ante esta comparación, fuera de toda relación lógica, cabe responder con los dichos de otro prohombre de la labor solidaria, el famoso Benito Baranda, quien al dirigirse a los estudiantes de la Universidad Católica les plantea justamente lo contrario: “Es indignante escuchar decir que si se pierde el año escolar es un tiempo perdido. Al contrario, se trata de una inversión, pues esta educación, de ahora, es una pérdida de tiempo; y si se pierde el año, pero se logran los cambios necesarios, habrá ganado el país”.

Luego dice sentirse indignado por la muerte del estudiante Manuel Gutiérrez, porque ese joven estaba donde no debió estar nunca, es decir protestando. Considero que esta frase del difunto empresario es de las más tendenciosas y absurdas. El peor crimen, según él, es protestar por un sistema injusto de educación, que condena, a los jóvenes, a la marginalidad, de generación tras generación. Para Cubillos no es para nada cuestionable que un policía use balas de verdad contra jóvenes desarmados y asesine a uno y deje a otro herido. Esta es una versión fidedigna de la torcida mente de la derecha chilena, que no resiste ni el análisis de un niño de preescolar. Pues la víctima funge de culpable y el culpable (que incluso pidió público perdón a la familia de su víctima), para el empresario desaparece en un limbo de disculpas.

También indigna al malogrado empresario, por los locales del comercio que se han reconstruido con el esfuerzo suyo (y del Gobierno, se supone) y ahora son saqueados por los manifestantes; como también se indigna porque no se reconocen los avances que se han tenido en este país y a quiénes se deben esos maravillosos logros.

Pareciera no saber, nuestro “idealista empresario” que los desmanes son producto de un sistema que ha abandonado al 40% de los jóvenes que viven en la periferia de las grandes ciudades de Chile, puesto que ellos no trabajan ni estudian, pues no hay oportunidades laborales en una economía transnacionalizada, oligopólica y cupular. Esos jóvenes sí tienen razones para estar “indignados” con los que originaron este modelo de injusticia y abandono. Pero la inocencia de nuestro empresario lo lleva a ignorar este malestar social que no es gratuito ni malévolo.

Se indigna, igualmente, por esos “malos empresarios” que abusan y engañan a los chilenos que son sus clientes (conciencia). Pero tal vez, apreciado y difunto empresario, la culpa no es tanto del “cerdo” que come de ese sucio afrecho, sino del sistema que le abre las puertas y da la licencia total para afanarse al resto.

Su mismo colega empresario, señor Paulmann, lo ha dejado entrever a través de su “indignación” por que el gobierno limita el interés máximo que se puede cobrar a los clientes pobres; tasas de interés que en todas partes sería calificado de usura y en un país normal sería causa de cárcel. Para Paulmann el gobierno nunca debe meter las manos, pero los empresarios sí que pueden meter sus manos impunemente en los bolsillos de la gente más humilde e indefensa (falsa conciencia).

También se indigna, nuestro emérito empresario, por el hecho que el Colegio de profesores se opone a ser evaluados, culpando de paso a los maestros de la pésima educación y se pretende cuestionar a los emprendedores de la educación subvencionada que demuestran preocupación por la calidad.

Pero lo que no supo el empresario Cubillos es que los maestros fueron abandonados a su suerte durante 35 años, donde no se les dio buena formación ni se les perfeccionó con postgrados; pero se les quiere evaluar. ¿Usted aceptaría dar pruebas de suficiencia en natación si nunca se le enseñó a nadar?

La culpa, señor empresario, está en quienes descuidaron la educación de los profesores y no en los profesores mismos, porque no les interesó a los políticos de entonces la cultura ni la calidad de los ciudadano, sino su rendimiento productivo y su sometimiento al poder de turno; porque entre más ignorantes, es más fácil dominarles. Y lo que hemos tenido desde hace cuarenta años casi es un sistema de dominación totalitario y totalista, vía mano militar y vía mercado.

Por otra parte, las pruebas expuesta por especialistas imparciales han dado con la clave del fracaso de este modelo empresarial en la educación, y estos estudios señalan que en igualdad de condición socioeconómica y cultural, sacan mejor puntaje los estudiantes de los colegios municipales que los de los colegios subvencionado. Esa es la base del fracaso de los emprendedores privados en la educación chilena.

Entonces, señor Felipe Cubillos, que Dios lo tenga en su Santo Reino, pues en este mundo terrenal usted  fue un honorable equivocado.