kradiario.cl

lunes, 6 de junio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 65 - DÍAS DE EMISIÓN: 454 - AÑO 2

KROHNE ARCHIV
¡Periódico pluralista que dice lo que otros callan!
Director-Editor: Walter Krohne


Inscríbete como seguidor
¡Te necesitamos!

MUNDO CLARABOYA - EDICIÓN NOCHE -

Perú: Keiko Fujimori reconoció su derrota

La candidata presidencial de Fuerza 2011 Keiko Fujimori reconoció esta tarde el triunfo electoral de su contendor de Gana Perú, Ollanta Humala, tras la segunda vuelta y dijo que esta tarde lo visitará para expresarle su felicitación. “Voy a reconocer la voluntad del pueblo peruano, hoy hemos visto que de acuerdo a los resultados oficiales de la ONPE dan como ganador al señor Ollanta Humala; reconozco su triunfo, saludo su victoria y le deseo suerte”, indicó. En conferencia de prensa destacó la necesidad que se mantengan las reglas claras y se genere la confianza necesaria para que el país continúe en crecimiento. “La campaña ya concluyó y es momento de tender los puentes, de fomentar el diálogo y el gran ganador debe ser el Perú y los millones de peruanos que viven en situación de pobreza; es fundamental que el país continúe con el rumbo económico trazado”, subrayó. Agregó que Fuerza 2011 será una agrupación de oposición, que defenderá sus convicciones y trabajará priorizando los intereses del país.

Nuevamente 120 muertos en varios choques entre manifestantes y la polícía 

Al menos 120 personas murieron hoy, entre ellas policías, en Yisr al Shagur, al noroeste de Damasco, según la televisión siria, en un ataque de "guerrillas armadas" que las autoridades advirtieron que tratarán "con firmeza y fuerza". A lo largo de la tarde fue continuo el goteo de víctimas que ofrecía la cadena estatal por una emboscada y varios ataques de "hombres armados" contra edificios gubernamentales en la localidad de Yisr al Shagur, en la provincia de Edleb. De confirmarse estas cifras, a través de fuentes independientes se trataría de la mayor masacre en Siria desde el inicio de las protestas contra el Presidente Bachar al Assad a mediados de marzo pasado después de la muerte de 112 manifestantes el pasado 22 de abril, de acuerdo a cifras de activistas de la oposición.

Fuerzas Armadas peruanas se comprometen a derrotar a célula guerrillera en Cusco

El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú, Luis Howell Ballena, garantizó hoy que las fuerzas del orden lograrán la paz en la zona del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), así como acabarán con los delincuentes terroristas del Perú. “A los delincuentes terroristas les decimos que lograremos la paz en esa zona (VRAE) y no descansaremos hasta destruirlos y derrotarlos”, enfatizó Howell durante la ceremonia para recibir los cuerpos de los cinco suboficiales muertes en una emboscada terrorista en el Cusco. El ministro peruano de Defensa, Jaime Thorne, descartó hoy que el atentado que acabó con la vida de cinco suboficiales del Ejército signifique un rebrote de la acción terrorista, al definir este episodio como un vil asesinato perpetrado por un grupo de cobardes que emboscaron esta patrulla militar.

Cuba: Restos mortales del disidente Orlando Zapata descansarán en EE UU

Los restos del opositor Orlando Zapata Tamayo serán exhumados mañana martes y posteriormente trasladados a Estados Unidos, donde el próximo jueves viajará toda su familia para residir de manera permanente, informó a Europa Press su madre, Reina Luisa Tamayo. El régimen castrista se comprometió a entregar a Tamayo el cadáver de su hijo, enterrado en el cementerio de Banes, en la provincia de Honguín (este), para que sea incinerado en La Habana y pueda llevárselo consigo a Estados Unidos, donde espera emprender una "nueva vida" que, según ella, no la alejará de su actividad opositora. Tamayo, de 62 años, abordará el jueves junto a doce familiares --sus cuatro hijos, nietos y nueras-- un avión que la llevará a Miami, donde será recibida por miembros de la Iglesia Católica, la oposición anticastrista y el Gobierno norteamericano, según confirmó en declaraciones telefónicas a Europa Press desde su vivienda en Banes. Orlando Zapata Tamayo murió el 23 de febrero del año pasado, tras 86 días de huelga de hambre, mientras cumplía una condena de 36 años de prisión. Su protesta fue para exigir mejoras en las condiciones de presidio de decenas de opositores al Gobierno de Castro.

Perú: Todo el mundo felicita a Ollanta Humala

El Gobierno español felicitó a Ollanta Humala por su triunfo electoral en Perú, y le pidió que mantenga un diálogo "constructivo" con todos los sectores políticos, económicos y sociales del país. En un comunicado difundido por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, reiteró su voluntad de seguir "acompañando al Gobierno y al pueblo del Perú en sus esfuerzos por alcanzar el progreso y el desarrollo económico y social”. “En un marco de normalidad democrática, convivencia pacífica y diálogo constructivo entre todos los sectores políticos, económicos y sociales", añadió. Un portavoz de la agrupación Gana Perú informó hoy que los presidentes de Brasil, Dilma Rousseff; de Argentina, Cristina Fernández; de Ecuador, Rafael Correa ; Paraguay, Fernando Lugo; Chile, Sebastián Piñera, y Bolivia, Evo Morales, expresaron su saludo a Humala por su triunfo en segunda vuelta electoral. El boliviano Evo Morales dijo: "El gran triunfo de Humala es el resultado de la lucha del pueblo por su dignidad y soberanía". El subsecretario de Estado de EE UU, Arturo Valenzuela señaló: "Nosotros estamos muy dispuestos a seguir trabajando con él, así como hemos trabajado con las autoridades de Perú", agregó Valenzuela. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez: “Felicitamos al pueblo del Perú y al presidente electo del Perú, Ollanta Humala. Creo que es parte de esta dinámica, (de) este mundo que está 'en pleno amanecer de otra era', como dice (el presidente ecuatoriano) Rafael Correa", manifestó Chávez a la prensa.

Otra vez fallaron las autoridades alemanas en detectar el origen de la epidemia  

Las autoridades alemanes tuvieron que retractarse hoy por segunda vez en una semana al revelar que las primeras pruebas no mostraron evidencia de que germinados de soya de una granja en el norte del país hayan causado el letal brote de E. coli. Un experto estadounidense, Michael Osterholm, consideró la investigación alemana como "un desastre". El ministerio competente en Baja Sajonia cerró la granja, incautó todos sus productos y difundió un mensaje de alerta exhortando a los alemanes a no comer germinados. La semana pasada, las autoridades señalaron que pepinos contaminados de España podrían haber sido la causa, lo cual generó acaloradas protestas de agricultores españoles y que se prohibiera la entrada de ciertos vegetales. Posteriormente los investigadores concluyeron que los pepinos españoles estaban contaminados con una cepa distinta de E. coli. La ministra alemana de Agricultura, Ilse Aigner, reiteró el lunes la advertencia contra el consumo de germinados, tomates, pepinos y lechuga. La epidemia ya ha causado 22 muertos y ha contaminado a 2.330 personas en toda Europa.

Hugo Chávez visita Brasil y se reune con Dilma Rousseff

Los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez y de Brasil, Dilma Rousseff, suscribieron este lunes 14 acuerdos bilaterales que fortalecerán las relaciones que han mantenido las naciones en la última década. Los países firmaron convenios en áreas como Ciencia y Tecnología, Energía y Petróleo, Agrícola, Comercio y las Industrias Básicas y Minería. Tras una reunión que sostuvieron los jefes de Estado en privado, en el Palacio de Planalto, se firmaron los convenios binacionales para continuar con las relaciones productivas que han beneficiado a ambos pueblos en los últimos años. Rousseff dijo que para "seguir estimulando las relaciones será fundamental las negociaciones entre los dos países (…) Venezuela ha realizado una serie de acuerdos que buscan fortalecer la industria de su país y del nuestro”, subrayó. Añadió que las empresas brasileñas seguirán empeñadas en darle continuidad a los acuerdos, por lo que destacó que estas inversiones demuestran la confianza de Brasil en la economía venezolana. “Vamos a fortalecer todos los proyectos (…) Una iniciativa importante es la existencia de un proyecto de parte y parte que busca pensar en el desarrollo de nuestras regiones tanto en la Franja Petrolífera del Orinoco (Venezuela) y de nuestra Roraima en el norte de nuestra Amazonía”, indicó. Por su parte, Chávez, aseguró que la relación entre Brasil y Venezuela es una dinámica integradora que requiere el trabajo necesario para "seguir fortaleciéndola" en medio de las complicaciones que atraviesa la región.

Bajo estrés trabaja el gobierno chileno para mejorar su imagen - Pide ayuda a la oposición

Una nueva sesión del comité político de La Moneda y la invitación del presidente Sebastián Piñera a concurrir a un almuerzo en la sede de gobierno han marcado la jornada de los principales dirigentes de la UDI y RN. Entre los convocados figuraron Carlos Larraín, Pablo Longueira, José Antonio Kast, Juan Antonio Coloma y Francisco Chahuán. Tras una jornada de trabajo de casi cuatro horas, los líderes de RN y UDI definieron el marco de acción de la Coalición y el gobierno. A la salida del encuentro, el senador UDI Juan Antonio Coloma, invitó a los partidos de oposición a colaborar y no poner trabas en la gestión de gobierno. "Por eso aprovechamos este escenario para hacerle un llamado a la Concertación a la unidad, a pensar en grande, a pensar el Chile en grande y no quedarse con pequeñas reyertas que a nada conducen. Así que esperamos que este llamado sea acogido y que, en conjunto, a partir de mañana mismo seamos capaces en el Congreso de sacar la legislación pendiente, que tiene que ver directamente con la solución de los problemas de la gente", señaló Coloma. El senador RN, Carlos Larraín, pidió que "por favor, la Concertación nos tome a nosostros como ejemplo", en alusión al respaldo dado en gobiernos anteriores. "Nosotros le ayudamos mucho a la Concertación a gobernar. Cuando los dejamos solos, se cometieron errores de la envergadura del transantiago (transporte público de Santiago). Nosotros ahora, con toda humildad, podemos decir que también necesitamos la ayuda de ellos. Y por eso los estamos invitando a colaborar con nosotros en una nueva etapa legislativa, menos conflictuada, más colaborativa", declaró.

Chile: El no de la Iglesia Católica al proyecto de uniones civiles

El arzobispo de Santiago Ricardo Ezzati, dio a conocer hoy la opinión de la Iglesia sobre el proyecto de uniones civiles y de discriminación que se encuentra en el Congreso. El religioso aseguró que la iniciativa debe ser revisada, ya que no se debe afectar la naturaleza del matrimonio, que es entre un hombre y una mujer, además de estar en contra de la adopción de niños por pareja del mismo sexo. "Es del todo necesario que se explicite en la misma ley que sus normas no pueden ser invocadas para afectar de modo alguno la naturaleza del matrimonio y de la familia, como tampoco para facultar la adopción de niños y niñas por parejas del mismo sexo", dijo Ezzati. Nos parece que el proyecto de ley en su actual redacción puede ser utilizado con fines ajenos a la intención de los legisladores, por cuanto puede llegar a ser precisamente fuente de discriminación que, como sociedad, tenemos que evitar".

Chile: Imacec en abril fue de 6,3 por ciento 

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, calificó como una "buena noticia" la cifra de Imacec de 6,3% en abril, dada a conocer esta mañana por el Banco Central y que se ubicó por debajo de las expectativas del mercado, que lo situaban el avance en torno al 7%. Larraín destacó que este es el mejor mes de abril desde 2005 y que se han diluido los efectos de la recesión y del terremoto. "Tenemos una economía que crece, una economía que genera empleo, pasamos la recesión y ahora estamos pasando los efectos del terremoto", dijo. El secretario de Estado indicó que en abril de 2011 hubo un día hábil menos que en el mismo mes de 2010, lo que equivale a un avance en torno a 0,6%, "eso significa que habría estado el crecimiento en torno a 7% si no fuera por el efecto día hábil".

Perú: Un gobierno de concertación nacional

Por Roberto Mejía Alarcón
Director de Crónica Viva de Lima

Viene un tiempo nuevo. El de la concertación nacional. Lo que significa que desde ya, el pueblo peruano debe prepararse para entregar toda la suma de sus fuerzas y voluntades, hasta lograr ese viejo sueño de una sociedad fraterna, donde el disfrute del bien común sea un derecho de todos, absolutamente de todos. La democracia participativa puede eso y mucho más.

En sus primeras palabras, dirigidas a la ciudadanía que le ha dado el mandato de dirigir los destinos de la nación, a partir del 28 de julio próximo, el Presidente Electo, Ollanta Humala, ha tenido la grandeza de anunciar ese irrenunciable propósito. Su compromiso debe ser recibido, en consecuencia, como un gesto elocuente de amor a la patria y a su gente, sin odios y sin rencores. Un compromiso que va más allá de lo esperado y que lo muestra con el perfil del estadista que, en la medida en que cumpla con su palabra, tendrá el honor de escribir las nuevas páginas de la grandeza de nuestra historia.

¿Será cierto esto o todo quedará en una utopía? En las expresiones iniciales de lo que será su gobierno, Ollanta Humala está convencido que es una posibilidad que tiene fundamento serio. Lo reiteró luego en la vieja plaza 2 de Mayo, escenario de épicas concentraciones de trabajadores. Con un verbo elocuente rompió con fetichismos y negros augurios ante miles de personas que esperaron pacientemente su llegada, en tanto el Oficina Nacional de Procesos Electorales -ONPE- demoraba en dar cuenta de sus proyecciones en el conteo de votos a nivel nacional.

Tan enfático fue que, honestamente, creo que ha logrado abrir un espacio distinto al que se preveía. La enumeración de lo que piensa hacer, en ese afán de darle vida a la concertación, se pudo apreciar que el mismo se sustenta en un humanismo integral, dotado de aquellos principios de integralidad, solidaridad y subsidiaridad, que aunque no los citó textualmente, deben ser los dínamos de su futura gestión gubernamental.

Pero al margen de opiniones personales, pienso que a partir del momento en que manifestó su vocación de gobernar para todos los peruanos y promover entre ellos los beneficios del trabajo, de la salud y de la educación, se estaba refiriendo a la integralidad de una acción política y social, donde no habrá lugar para las exclusiones. Del mismo modo, cuando señaló el rumbo a seguir para que el país recupere el sentimiento de hermandad, estoy convencido que hacía alusión a la necesidad de hacer de la solidaridad, no una palabra hueca, sino más bien una práctica diaria de la inclusión ciudadana. Y en el instante en que mencionó la decisión de ir con los recursos económicos del fisco, hacia aquellos espacios territoriales, no ocupados por la inversión privada, Humala evidenció su propósito de hacer trabajar el dinero del Estado en forma subsidiaria.

¿La convocatoria habrá logrado sintonía entre todos los peruanos? Es posible que no. Las reacciones de algunos políticos que juegan a la oposición anticipada, comentaristas exageradamente parcializados y conductores poco preparados para participar de los programas políticos domingueros, así lo indican. Pero eso no tiene más trascendencia que lo anecdótico. La mayoría de la gente lo ha entendido y eso se advirtió a través de las redes sociales, incluyendo aquellas que tienen extendidas la prensa impresa y la prensa virtual que, aun en el mismo día de la votación, se las ingeniaron para favorecer, en forma frustrada, a quien gozaba de sus preferencias.

El Presidente Electo ha sido rotundo en su convocatoria. La concertación nacional estará abierta a todos los sectores de la sociedad civil. El objetivo es encontrar la mejor manera de gobernar para todos, continuar con todo lo bueno en cuanto a crecimiento económico, en tanto el mismo sea el motor que se requiere para acabar con la pobreza de millones de compatriotas. Pero, además, es indispensable, como bien dijo, para acabar de raíz con esos grandes males que afectan al país: el narcotráfico, la corrupción, el terrorismo y la inseguridad ciudadana.

¿Habrá posibilidad para ese reencuentro entre peruanos de buena voluntad? Quizá podríamos pecar de ingenuos. Pero nada se pierde con soñar. Primero el Nobel Mario Vargas Llosa y luego el ex Presidente Alejandro Toledo, entre muchos otros peruanos de arriba y de abajo, por citar una frase, han demostrado que sí se puede. El resultado está a la vista. El propio Ollanta Humala es ejemplo de tan nueva experiencia, acogiendo ideas distintas e integrando en su programa de trabajo gubernamental a economistas, políticos, líderes sociales que, hasta ayer nomás, estaban en la acera de enfrente. Falta eso sí, que otras mentes lúcidas se adhieran al proyecto, no para forjar un solo pensamiento, sino más bien para consensuar todo aquello que es indispensable para el desarrollo, del avance político, económico y social de un Perú que hace muchísimos años debió haber terminado con esa negra leyenda de "país mendigo sentado en un banco de oro".

¿Hora de cambios?

Por Abraham Santibañez

Las cifras de la última encuesta Adimark (36 por ciento de apoyo y 56 por ciento de rechazo para el Presidente Piñera), son indiscutibles. A estas alturas es un lugar común decir que el gobierno está tocando fondo. No hay, sin embargo, seguridad de que la caída se haya detenido o se pueda controlar con facilidad.

Es evidente que el mensaje llegó a quienes debía llegar: las reuniones en La Moneda luego de bajarse del avión que lo trajo de sus vacaciones son clara demostración de que el Presidente tomó nota del mensaje. De manera simultánea, sigue la rebelión de la UDI por el eventual matrimonio de homosexuales, las manifestaciones contra Hidroaysén no amainan, se anunciaban protestas de los agricultores por el bajo precio del dólar... y se suman protestas por la lentitud de la reconstrucción, la incertidumbre en materia de educación y la contaminación ambiental en Santiago.

De manera apenas disimulada, hay también otros problemas que corroen la base política del régimen. La UDI y RN, partidos que conforman el soporte fundamental del gobierno, están en franca divergencia: entre sí y con las autoridades de su propia coalición. Los ministros se muestran las uñas, varios de ellos visiblemente embarcados en planes propios para el futuro. La abundancia de precandidatos presidenciales, confesos o no, hace ver con mayor claridad que la prematura proclamación de Laurence Golborne fue un error que no lo fortalece pero que despertó apetitos en varios de sus colegas.

Esta abundancia de nombres, en vez de servir de refuerzo al gobierno, solo demuestra lo que muchos chilenos perciben como sus mayores debilidades: falta de homogeneidad en el equipo, poca libertad de acción para ministros y otros colaboradores fundamentales, una mirada que apunta más al futuro que al presente, como si el próximo gobierno pudiera desprenderse de la herencia –positiva o negativa- del actual.

Las explicaciones se multiplican, pero no son suficientes. Está claro que la nueva forma de gobernar solo fue un eslogan de campaña, como muchos otros anuncios que hasta ahora no se convierten en realidad.

Lo principal es que, al parecer, el Presidente no logra diferenciar entre su exitosa conducta como empresario y su papel de estadista. Es que es distinto trabajar respondiendo a clientes (que pagan) que con electores (que cobran).

Esto se aprecia claramente en sus actitudes. Por ejemplo, haciendo chistes a destiempo, más allá de los errores u olvido de nombres y situaciones. Nada contiene al Jefe del Estado: a un jugador de fútbol le ofrece enseñarle como “hacer un niñito hombre”; se pone en un mismo plano personal con el Presidente Obama, aludiendo a sus estudios universitarios, a sus gustos por el deporte y a la belleza de sus esposas; trata de hacer reír al Presidente del Perú con la pregunta de “¿a quién pertenece el pisco?” (Respuesta: “Pertenece al que se lo toma”, saltándose la pugna por su origen).

Algunos ministros, de parecida formación en la empresa privada y poca o nula experiencia política, han tenido lapsus parecidos por calificarlos suavemente. El más notorio fue el exabrupto tuiteado por Jaime Mañalich: “Está güena la Ena”. Menos controversial fue la risotada de Golborne en medio de una conferencia de prensa de dos parlamentarios opositores. En esta línea, hay que reconocer que los ministros políticos, especialmente Evelyn Matthei y Andrés Allamand han mostrado mucha más cancha en sus actuales funciones.

El momento político ha puesto al gobierno en una disyuntiva. Su histórica sensibilidad ante las encuestas debería conducir a un cambio de gabinete como se ha pronosticado desde todos los sectores. Pero ¿lo hará? La vocera von Baer ya había asegurado que no habrá cambios. El domingo, ya en Santiago, el propio Presidente lo reafirmó.

Se ha recordado, una y otra vez, que los cambios no se anuncian. Pero, sobre todo, se sabe que no garantizan el fin de los problemas.

Dominique Strauss-Kahn se declara "inocente" ante un tribunal de Nueva York

El ex director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, se declaró hoy "inocente" en los siete cargos relacionados con presuntos abusos sexuales e intento de violación   a una camarera del hotel Sofitel de Nueva York.

Uno de los abogados de Strauss-Kahn aseguró que las pruebas del caso demostrarán que su cliente no forzó a la camarera de hotel que lo acusa de agresión sexual. "A nuestro juicio, una vez se revisen las pruebas quedará claro que no hubo elemento alguno de coacción por la fuerza en este caso y que cualquier sugerencia de lo contrario simplemente no es creíble", sostuvo Benjamin Brafman.

El abogado compareció ante la prensa minutos después de que Strauss-Kahn se declarara "inocente". El juez fijó la próxima audiencia para el 18 de julio.

Junto a su esposa

Strauss-Kahn llegó al tribunal con traje y corbata oscuros y subió las escaleras hasta la entrada en medio de una gran expectación periodística, pero también se oyeron los gritos de un grupo de empleadas de hotel como su presunta víctima. "Avergüénzate!", le grito el grupo de mujeres vestidas con el uniforme habitual de las empleadas del servicio de habitaciones de los hoteles y compañeras de profesión de su presunta víctima, una inmigrante de 32 años que le denunció el pasado 14 de mayo por abuso sexual e intento de violación en un lujoso hotel de Nueva York. La supuesta víctima fue identificada como Nifissatou Diallo, de Guinea, africana, musulmana, viuda y madre de una hija de 15 años.

En la audiencia de hoy se le informó a Strauss-Kahn de los cargos que definitivamente se le imputan, después de que hayan sido revisados por un gran jurado. Si es hallado culpable de todos, el ex director del FMI podría ser condenado hasta a 74 años de prisión, aunque lo habitual es que sólo tuviera que cumplir la pena del delito más castigado (25 años). Para ganar el juicio la defensa de Strauss-Kahn tratará de ganarse al jurado y para ello -según se ha podido entrever de las acusaciones cruzadas entre las partes- previsiblemente aludirá a la supuesta credibilidad dudosa de su víctima.

Humala gana y opta por la concertación nacional

Por Giacomo Marasso


Después de Estados Unidos, España, Argentina e Italia, Chile registra una de las mayores presencia de electores peruanos, 63 mil 900, que el domingo eligieron Presidente de la República a Ollanta Humala Tasso, el nacionalista medio quechua y medio italiano, que en esta segunda vuelta electoral derrotó a Keiko Fujimori por una mínima diferencia.

Junto con Humala Tasso fueron elegidos la periodista y parlamentaria Marisol Espinoza como Primera Vicepresidenta, y el abogado Omar Chedale como Segundo Vicepresidente. Éste último lideró el proceso de extradición desde Chile al Perú del ex Presidente Alberto Fujimori.

Salvo el dramático testimonio democrático de Mario Vargas Llosa, que apoyó a Humala en contra del “fascismo” representado en su opinión por la Fujimori, los sectores conservadores reflejados especialmente por el diario El Comercio, versión peruana de El Mercurio, hicieron caso omiso de las reservas democráticas del Premio Nobel y optaron por la defensa de sus intereses económicos, más que por la preservación democrática, apoyando en la segunda vuelta a Keiko Fujimori.

La unidad latinoamericana y la concertación nacional

Dos son las metas políticas que afloran en estas primeras horas de la nueva época de Humala Tasso: La Unidad latinoamericana y la Concertación nacional.

Su gobierno mantendrá, por consiguiente, el impulso a la UNASUR, el esfuerzo de integración regional que ha logrado el consenso de todos los países sudamericanos. Sería por lo tanto un error y más que nada un prejuicio asociar este anuncio latinoamericanista del vencedor peruano a la “bolivarización” continental del venezolano Chávez.

En el plano nacional, las palabras son elocuentes: “Será un gobierno de concertación nacional”. Así lo anunció Félix Jiménez, jefe del plan de gobierno del partido de Humala, “Gana Perú”.

Al igual que en muchos países del continente, el Perú requerirá de la realización de una amplia coalición política y social que respalde al nuevo gobierno en su desafío de combatir la extrema pobreza, sin sacrificar las espectaculares cifras de crecimiento logradas por la economía durante el mandato del saliente Alan García.

Y en el caso de Humala Tasso, el nombre elegido para este esfuerzo unitario es el de Concertación.
Es decir, una coalición nacional con lenguaje a la chilena, que puede reflejar una opción de alianza entre el Centro y la Izquierda del Perú tras un gobierno que trate de compatibilizar la búsqueda de la equidad y la estabilidad económica y social.

Un ejemplo de democracia en plena globalización

La lección que nos deja esta elección de los peruanos es la universalidad de su cultura y la activa participación de sus comunidades dispersas en el mundo.

Los chilenos hemos sido testigos como nuestros cohabitantes peruanos han dado una demostración de civismo en nuestras escuelas e iglesias, cuyos locales funcionaron el domingo como sedes electorales peruanas, patentizando lo anacrónico de la negativa que la Derecha chilena ha dado permanentemente al derecho a voto de nuestros compatriotas en el mundo.

Lo que debe y no debe hacer en economía el nuevo gobierno, según El Comercio de Lima


En su hoja de ruta “Lineamientos centrales de política económica y social para un gobierno de concertación nacional”, el presidente electo peruano Ollanta Humala Tasso ofreció mantener el crecimiento económico; así como respetar la actual política monetaria basada en metas de inflación y la independencia del Banco Central, y una política fiscal responsable que asegure el financiamiento de los programas sociales.

Se prevé duplicar la cobertura del programa Juntos, aumentar el salario mínimo a S/.750, Pensión 65 de S/.250 sin tocar los fondos de las AFP y desayunos y almuerzos en colegios públicos.

El plan también plantea fomentar el uso del gas natural, renegociar el contrato del lote 88 para que sólo se utilice en el mercado interno y promover la industria petroquímica.

En el ámbito laboral se aumentará la fiscalización, mientras que para mejorar la administración estatal se ha planteado una reforma de la carrera civil basada en la meritocracia y remuneraciones adecuadas. Asimismo se fortalecerá la defensa del consumidor.

Lo que hay que hacer

Si hay algo que demanda todo el país, es mantener el crecimiento económico que permita seguir reduciendo la pobreza. Para ello, según se ha comprobado en la práctica, el mejor camino es aquel que convierte en empresarios a los pobres, esto es, dar a las personas más necesitadas capacidad para vender (y obtener ingresos) los recursos que tenga. Parte fundamental para ello es mejorar los servicios de educación y salud.

Aparte de la estabilidad macroeconómica, se espera que se siga impulsando la inversión, tanto la nacional como la extranjera (esta última es fundamental por sus dimensiones). Solo una cosa es necesaria para generar inversión: confianza, lo que incluye el respeto de las reglas de juego ya establecidas.

La vigencia de los tratados de libre comercio firmados por el país y la búsqueda de más mercados es algo que también se demanda para mantener el crecimiento de las exportaciones no tradicionales. Luego, se esperan varias medidas sectoriales, pero no basadas en subsidios a actividades específicas.

Lo que no hay que hacer 

El plan de gobierno presentado por Ollanta Humala al inscribir su candidatura ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) es visto con desconfianza por la mayor parte de agentes económicos.

Allí se dice que se aplicará una economía nacional de mercado en contraposición de lo que denominan una economía neoliberal.

Para lograrlo se nacionalizarían las actividades estratégicas, recuperando de manos extranjeras la explotación de los recursos naturales (cabe indicar que se precisa que no necesariamente se harán estatizaciones). Un caso concreto planteado es renegociar los contratos gasíferos de los lotes 88 y 56 y todos los de explotación petrolera.

Además, se sostiene que debe replantearse y revisarse la concesión de puertos y aeropuertos, crear la empresa de telecomunicaciones del Estado y una línea aérea de bandera.

Otra gran preocupación es la idea de reformar el sistema de pensiones, de modo que aumente el aporte al sistema estatal (para financiar una pensión a los mayores de 65 años), dejando como voluntario el aporte a una AFP.

El factor Humala causó un verdadero desastre en la Bolsa de Valores de Lima desplomándose en un 12,51 por ciento

La Bolsa de Lima con sus puertas cerradas
Depreciación del Nuevo Sol  frente al dólar de 1,15 %

La Bolsa de Valores de Lima se desplomó hoy en un 12,51% en una difícil jornada que tuvo que ser suspendida por segunda vez a las 12:45 horas (hora de Lima) en una  clara reacción de los inversores por el  triunfo del nacionalista Ollanta Humala como presidente electo del  Perú.

Esta mañana, la Bolsa limeña fue suspendida 60 minutos después de su apertura como lo dijo Krohne Archiv por la estrepitosa caída. Esto ocurrió cuando el monto negociado alcanzaba los 213,79 millones de dólares con solo 48 operaciones. Todo un récord y una muestra de que se liquidaban casi al galope diversos títulos, como describieron analistas la situación que se vivía al interior del recinto.

Según un comunicado de la Bolsa, las negociaciones se suspendieron con el fin de que los inversionistas se enteraran bien de lo que estaba pasando y pudieran tomar mejores decisiones. Pero a pocos minutos de reiniciada la actividad, a las 11 horas (hora de Lima), las bajas se profundizaron  llegando a marcar el Indice General un retroceso de 12,51 por ciento. Esta situación decidió entonces a la Dirección de Mercados de la entidad bursátil cerrar anticipadamente las operaciones del día a las 12:48 horas.

Según el artículo 15 del Reglamento del Director de Mercados, éste está facultado a suspender la negociación, de manera preventiva, si durante una sesión de rueda o de otro mecanismo centralizado de negociación, según corresponda, el Indice General se reduce más de siete por ciento.

El Índice General (IGBVL), principal indicador que mide el desempeño de las 36 empresas de mayor importancia en el parque limeño, comenzó la jornada bursatil de hoy descendiendo casi de inmediato 1.848,9 enteros hasta alcanzar 19.378,78 puntos.

Hernando Pastor, de la casa de bolsa Kallpa Securities SAB, manifestó que los inversores viven momentos de pánico y el mercado solo espera que se den señales claras de que se va a continuar con el modelo económico.

Los sectores más perjudicados por la fuerte corriente vendedora fueron las mineras en etapa de exploración (-20,58%), industriales (-10,92%) y diversas actividades (-6,50%).

Finalmente la Bolsa de Valores de Lima cerro con un retroceso de 12,51% que se definió como el peor resultado de la historia en este mercado en un solo día.

El factor Humala que en balotaje presidencial de ayer obtuvo 51,3% frente al 48,7% que alcanzó la congresista Keiko Fujimori, fue el que causó este desastre bursatil y los analistas dijeron que esta situación seguirá afectando durante toda la semana e irá mejorando paulatinamete.

Con dicho resultado, el ex teniente del ejército, líder del nacionalismo, apoyado por un frente que va desde la derecha liberal a la izquierda más dura, será el presidente número 94 de la historia del Perú y sucederá a Alan García a partir del 28 de julio en el Palacio de Pizarro.

Tras los conteos que indicaban su victoria, en la medianoche de ayer,  Humala, en un discurso enérgico, señaló que hoy comienza “un gobierno de transformación que mejorará la calidad de vida de todos los peruanos”.

Sol se deprecia en 1,16% frente al dólar

El nuevo sol mostró hoy una depreciación frente al dólar de 1,16 por ciento al cierre de la sesión  comparado con el cierre del viernes, en tanto que el Banco Central de Reserva (BCR) se mantuvo sin participar en el mercado cambiario.

Este retroceso de la moneda peruana ha sido el más alto en un solo día desde el 13 de mayo del 2009, cuando registró una depreciación de 1,36 por ciento.

De esta manera, el tipo de cambio terminó hoy en 2,792 soles por dólar, nivel superior al del viernes (3 de junio) de 2.760 soles.

El analista de la consultora Maximixe, José Rázuri, señaló que la moneda local ha registrado una depreciación de 1,15 por ciento debido a la mayor aversión al riesgo de los inversionistas.


Por el factor Humala, "hay una menor predisposición de los tomadores de riesgo que han decidido vender sus acciones en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) para apostar por el dólar como un refugio ante lo que pueda pasar”, declaró a la agencia Andina.

Señaló que es probable que mañana (martes) se registre una pequeña corrección, pero hasta el cierre del viernes se observarán pequeñas depreciaciones por temor de los agentes económicos frente al nuevo gobierno.

“Hay que mirarlo con optimismo, quizá en los próximos días un pronunciamiento del futuro gobierno asegure que el modelo económico va a continuar y el precio del dólar se estabilice”, dijo.

En el ámbito internacional hay incertidumbre por la crisis de deuda en Europa que impulsó el dólar ligeramente en el mercado internacional, manifestó.

Reñido triunfo de Humala frente a Fujimori - Los separan 354.145 votos - Humala dijo que hará un gobierno de concertación nacional, democrático y abierto a la sociedad

El candidato nacionalista de Gana Perú, Ollanta Humala, triunfó por estrecho margen sobre la candidata fujimorista Keiko Fujimori en una de las elecciones presidenciales más reñidas que haya tenido este país en su historia.

El último cómputo oficial entregado por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), que comprende el 88,375 de las actas electorales, dio para Humala 51,276 (7.115.791 votos) contra 48.724 por ciento (6.761.646 votos).

Esto significa una diferencia a favor de Humala de 2,552% o 354.145 votos, aunque hasta ahora faltan por contabilizar unos 5.122.563, de los cuales se cree que una buena parte son blancos o nulos debido a que muchos electores habrían preferido abstenerse según indicaron las encuestas.

El hoy ya Presidente electo de Perú, Ollanta Humala, agradeció el triunfo a sus electores en la madrugada de hoy en un masivo acto en Lima y aseguró que formará "un gobierno de concertación nacional representativo de las fuerzas democráticas y abierto a la sociedad civil".

Mientras tanto, el jefe del plan de gobierno de Gana Perú, Félix Jiménez, dijo esta mañana que no existe razón alguna para que se genere incertidumbre y se pretenda especular, y aseguró que se mantendrá la estabilidad económica, informó el diario electrónico Crónica Viva en Lima.

Jiménez indicó que los inversionistas no tienen por qué hacer alguna acción que afecte a la economía nacional y a todos los peruanos. “La propuesta de Gana Perú es clara, respecto a la estabilidad económica”, manifestó. Explicó que esa agrupación política ha planteado, desde la primera vuelta electoral, mantener una política monetaria basada en metas de inflación, asegurar la estabilidad monetaria y con políticas fiscales responsables.

“Está claro que con la incorporación de profesionales al equipo de gobierno, nosotros vamos a generar las condiciones para aumentar la inversión privada extranjera y no hay razón para generar incertidumbre y para especular contra nuestra moneda, que lo único que va hacer es perjudicar a los peruanos”, declaró el dirigente de Gana Perú.

Los resultados gota a gota

El primer resultado a boca de urna realizado por las empresas encuestadoras, entregado a las 18 horas (hora peruana) dio la pauta de lo que iba a ser la larga noche del conteo final en las 24 regiones del Perú. Ipsos Apoyo dio a Humala 52,6% de los votos, mientras que la líder de Fuerza 2011, logró allí 47,4%, dándole al primero una diferencia de 5,2 por ciente frente a la contrincante fujimorista Keiko Fujimori.

Las demás empresas mostraron resultados similares a boca de urna. Según CPI, Ollanta Humala ganaba con el 52,5% de los votos, mientras que Keiko Fujimori perdíae con 47,5%. Por su parte, Datum mostró el siguiente resultado: el líder nacionalista 52,7% y Keiko Fujimori 47,3%..

Posteriormente, cerca de las 21 horas (hora local) se conoció el resultado del conteo rápido realizado por Transparencia Internacional que confirmó la victoria del nacionalista Ollanta Humala con un 51,3 por ciento de los votos contra 48,7 de Keiko Fujimori, lo que daba una diferencia de 2,6 por ciento entre ambos candidatos, inferior en 2,6 por ciento al resultado anterior a boca de urna .

Y vino el primer cómputo oficial que comprendía 78% de las actas procesadas: Humala 50,0 y Fujimori 49,9, acortándose la distancia entre uno y otro a un 0,1 por ciento, es decir 2,5% menos que el resultado de conteo rápido. Este informe oficial puso en alerta a ambos comandos en Lima y abriéndose nuevas posibilidades para el fujomorismo, pero la alegría duró poco porque ya de madrugada la ONPE en un nuevo computo de 88,375 de las actas electorales procesadas dio el resultado que convirtió a Ollanta Humala como Presidente electo con el 51,276 (7.115.791 votos) contra 48.724 por ciento (6.761.646 votos) de Keiko Fujimori.

Ollanta Humala Habría ganado en 16 regiones del país y Keiko Fujimori en 10
(cifras no oficiales - Los porcentaje entre paréntesis corresponden a Keiko Fujimori):

Lima 42,9 (57,1%)
Lima provincias 48,9% (51,1%)
Callao 44,9% (55,1%)
Arequipa 59,7% (40,3%)
La Libertad 48,8% (51,2%)
Cusco 76,4% (23,6%)
Junín 53,2% (46,8%)
Loreto 51,7% (48,3%)
Lambayeque 49,8% (50,2%)
Piura 46,7% (53,3%)
Ayacucho 70,4% (29,6%)
Tacna 71,8% (28,2%)
Tumbes 55,6% (44,4%)
Huancavelica 68,3% (31,7%)
Puno 73,5% (26,5%)
Ica 46,2% (53,8%)
Ucayali 55,7% (44,3%)
Áncash 61,2% (38,8%)
Cajamarca 54,8% (45,2%)
San Martín 49,3% (50,7%)
Huánuco 66,4% (33,6%)
Amazonas 58,5% (41,8%)
Apurímac 65,1% (34,9%)
Madre de Dios (No hay datos)
Moquegua 67,7% (32,3%)
Pasco 48% (52%)

EDICIÓN SEMANAL Nº 65 - DÍAS DE EMISIÓN: 453 - AÑO 2

MUNDO CLARABOYA - EDICIÓN NOCHE -

Piñera pide al oficialismo "que asuma y practique la responsabilidad de ser coalición de gobierno"

El Presidente chileno Sebastián Piñera celebró  hoy una reunión con los ministros políticos del gabinete en La Moneda para analizar el conflictivo ambiente que se vive al interior de la coalición de Gobierno luego de la carta de un grupo de diputados UDI en la que cuestionaron la conducción política del gobierno y el rol del jefe de gabinete Rodrigo Hinzpeter, además de las públicas peticiones respecto a realizar un ajuste ministerial. Tras el encuentro el Mandatario sostuvo que "la política está mal. Siento que necesitamos más unidad y menos divisiones, más colaboración y menos enfrentamientos, más responsabilidad y menos demagogia, más orden y menos paros, menos violencia", dijo. En ese sentido, afirmó que "tenemos dos opciones: o mejoramos la calidad de la política, para ponerla a la altura de lo que los chilenos necesitan y merecen, o inevitablemente vamos a terminar deteriorando la situación del país".  En la reunión en La Moneda, se abordaron además los resultados de la última encuesta Adimark, en la que Piñera obtuvo el nivel de respaldo más bajo de su mandato (36%), aumentado, a su vez, el rechazo a un 56%. Al ser consultado respecto a la posibilidad de que se lleve a cabo un cambio de gabinete, Piñera dijo que "no está en nuestros planes".

Legislación sobre las uniones de hecho

El Presidente chileno Sebastián Piñera se refirió a la posible regulación de las uniones de hecho, tanto entre parejaes hétero como homosexuales, tema que gatilló la molestia del gremialismo en los últimos días, especialmente por las reuniones que el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter,  ha sostenido con parlamentarios opositores. "Nuestro gobierno tiene un compromiso. Es parte de nuestro programa de gobierno. Pero también tenemos una profunda convicción, que es necesario legislar en esta materia, y lo vamos a hacer a la luz de tres principios fundamentales", dijo.

Dos atentados dejan 24 muertos en Pakistán

Al menos 24 personas murieron y decenas resultaron heridas hoy por una bomba que estalló en un autobús en Peshawar y por otro explosivo que detonó en una panadería en la ciudad de Nowshera, informó la policía. La explosión de Peshawar, que causó seis muertos y 12 heridos, ocurrió en una terminal cerca de un mercado del bazar de Matni, a unos 20 kilómetros al sur de la localidad del noroeste de Pakistán. Mujahid Khan, de un servicio de ambulancias, informó a DPA que la explosión se produjo por una bomba con cinco kilos de explosivos que estaba dentro de una maleta que alguien había dejado en un asiento. Un oficial de la policía indicó que además resultaron dañados cinco o seis vehículos que estaban estacionados cerca. En Nowshera, la bomba que detonó en una panadería provocó 18 muertes y además destruyó toda la instalación y causó un incendio. “Puedo confirmar que han muerto 18 personas y que 28 han resultado heridas y fueron trasladadas a diversas instituciones hospitalarias”, aseguró Khan. La policía había indicado más temprano que el causante fue un contenedor de gas. Sin embargo, la emisora local Dunya indicó que se había tratado de un ataque suicida y que la policía había recuperado la cabeza del atacante.

A cinco subió el saldo de víctimas fatales del atentado terrorista en Perú

A cinco subió esta tarde el número de militares peruanos muertos a raíz de un presunto ataque terrorista en la selva de la región Cuzco, cometido en la víspera de la segunda vuelta presidencial, según informó el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Un nuevo reporte oficial precisó que "debido a la gravedad de las heridas" producidas durante un enfrentamiento de ayer fallecieron dos suboficiales del Ejército, que se suman a los tres soldados muertos en el lugar del ataque. De acuerdo al informe castrense, una patrulla del comando especial instalado en el Valle de los ríos Apurímac y Ene que se dirigía a custodiar el proceso electoral de hoy en la localidad de Choquetira, distrito de Vilcabamba, en la provincia de La Convención, fue atacada ayer por "delincuentes terroristas". A raíz de esa emboscada, se reportaron seis heridos, además de los tres muertos iniciales, razón por la cual se estima que los lesionados son ahora cuatro militares. El comando conjunto de las fuerzas armadas señaló que se continúa con las operaciones militares para el rescate de los heridos y evacuación de los fallecidos en la zona. Los llamados "remanentes" de Sendero Luminoso - que desconocieron el alto al fuego unilateral decretado por el fundador de la organización, Abimael Guzmán - operan en varios valles cocaleros de la selva peruana supuestamente aliados a los carteles narcoterroristas.

A 22 subió la cifra de fallecidos con la epidemia ECEH

La cifra de muertos por la epidemia causada por la bacteria escherichia coli en Europa se eleva ya a 22, según el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés). Todas las víctimas son de Alemania, excepto una mujer que era sueca. En cuanto a la fuente del contagio, según trascendió, podría ser brotes vegetales de Baja Sajonia que se suelen usar para ensaladas. En los países miembros de la Unión Europea se han registrado un total de 1.605 casos de contaminación de la escherichia coli enterohemorrágica (ECEH) y 658 casos presentan síntomas del síndrome hemolítico y urémico (SHU), la inmensa mayoría en Alemania, precisó el ECDC. Esta mañana, el ministerio de Salud de Baja Sajonia (al norte de Alemania) anunció que semillas germinadas (brotes) de este Estado podrían ser el vector de la epidemia. "Los indicios son tan fuertes que debemos recomendar a los consumidores que renuncien de momento al consumo de brotes vegetales", señaló en un comunicado. Aún falta una prueba de laboratorio definitiva que confirme las sospechas, explicó en Hannover el responsable de Agricultura de Land, Gert Lindemann, que anticipó que el dato podría confirmarse mañana. "Pero los indicios son tan claros que el Ministerio recomienda evitar por el momento el consumo de brotes", sostuvo. El anuncio constituye la pista más fiable sobre el origen de la epidemia desde que el martes pasado se descartara que había llegado a Alemania través de pepinos españoles importados de Andalucía. Las sospechas recaen ahora sobre una planta ubicada en Uelzen, noreste de Baja Sajonia, donde se producen brotes de semillas de 18 tipos diferentes, incluyendo garbanzos, lentejas, ajo, brócoli, alfalfa y diversas mezclas. La compleja investigación para determinar el origen de la epidemia llegó a ese productor a través de un restaurante en Lubeck, norte de Alemania, en el que comieron a mediados de mayo 17 personas que luego resultaron infectadas y una de las cuales murió.

El perdón que le pidió Ollanta Humala al Presidente chileno Sebastián Piñera

Reunión entre Piñera y Humala
en Lima en abril de este año
El líder nacionalista peruano Ollanta Humala,  tras ganar la primera vuelta en marzo pasado,  sorprendió con una petición que le hizo al  Presidente Sebastián Piñera para que "pida perdón" al Perú.

El candidato de Gana Perú, agregó que Chile debería hacerlo por su actitud durante la Guerra del Pacífico en 1870, por practicar el espionaje en Perú "al menos en dos ocasiones, la última de ellas el año pasado", y por vender armas a Ecuador durante el conflicto del Cenepa (enfrentamiento armado entre los dos países), siendo Chile en aquel momento un país garante.

El perdón sería "una actitud correcta para dar un buen mensaje y para el mejoramiento de las relaciones bilaterales", dijo Humala en una entrevista con la cadena Radio Programas del Perú (RPP).

Humala recordó que estas mismas ideas ya "se las hemos señalado" al Presidente Piñera o a su entorno –en una misiva que el candidato le entregó durante la visita que hizo en Lima el mandatario chileno en noviembre pasado-, pero dejó en claro que no son en absoluto condiciones para mantener unas buenas relaciones bilaterales en caso de que llegue al Palacio Presidencial tras la segunda vuelta electoral del 5 de junio.

Reacciones en Chile

El diputado chileno Jorge Tarud, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, advirtió sobre los “inconvenientes” que tendría la relación entre su país y Perú si Ollanta Humala resultara electo presidente, en una entrevista con emol.com en Santiago y publicada en Lima por el diario Perú 21.

“Sabemos quien es Ollanta Humala, él es una persona belicista, extremadamente agresiva con Chile, a quien se le puede catalogar verdaderamente como un anti chileno”, afirmó el parlamentario. “Hoy día aparece como una paloma, pero no es una paloma, en Chile lo conocemos bien, conocemos su antichilenismo y su belicismo que ha empleado permanentemente en sus palabras, esperemos que no llegue a los hechos”, agregó.

El parlamentario advirtió además sobre la influencia que tendría el líder nacionalista a nivel de la región. “La elección de Ollanta Humala sería un elemento disociador en el continente. Aunque él se ha cuidado mucho, él es un hombre de Hugo Chávez y por lo tanto va a estar sujeto a lo que le dicten desde Venezuela, y eso evidentemente es negativo y provoca desunión en América Latina”, concluyó en la versión publicada en Lima por Perú 21.

Piñera felicita a Humala

Un comunicado oficial de Gana Perú informó esta noche en Lima que el presidente chileno Sebastián Piñera llamó por teléfono al líder nacionalista y eventual Presidente del Perú  para felicitarlo por su victoria electoral.

Ollanta Humala “agradeció el gesto e hizo votos para que las relaciones entre los gobiernos se fortalezcan en bien de ambos países”, según el comunicado.

domingo, 5 de junio de 2011

Elecciones Perú: Conteo oficial da una sorprendente diferencia mínima a favor de Humala - Esperanzas para el fujimorismo

No todo está perdido para el fujimorismo tras la publicación del primer recuento oficial que comprende un 78% de las actas procesadas y que fue difundido hace algunos minutos por  la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Este informe ubica como ganador a Ollanta Humala, pero con sólo un 50,087 por ciento contra 49,913 por ciento para Keiko Fujimori.

Este sorprendente resultado da un margen de 0,174  por ciento de diferencia entre ambos candidatos, lo que abre nuevas posibilidades para el fujimorismo. En las anteriores mediciones, como las encuesta a boca de urna y luego los conteos rápidos,  Humala ganaba por entre 3 y 5 por ciento a Keiko Fujimori.

En votos, Humala obtuvo 5.935.597 y Fujimori 5.935.597, lo que daría entre ambos una diferencia de 20.672 sufragios.

La jefa de la ONPE, Magdalena Chu, precisó que las actas procesadas proceden fundamentalmente de las zonas urbanas, Lima Metropolitana y las capitales de los departamentos.

Comienza la 41 Asamblea General de la OEA - El conflicto entre Bolivia y Chile sobre el problema marítimo centrará el encuentro

Secretario general de la OEA, José Miguel Insulza 
La inseguridad en el continente americano será el tema principal de la Asamblea General número 41 de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que comenzó hoy en El Salvador, con participación de los 34 países miembros, incluyendo a Honduras.

En la sesión inaugural intervino el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza. En esta ocasión se destacó el regreso de Honduras al sistema interamericano tras haber sido expulsado el 4 de julio de 2009, días después del derrocamiento de Manuel Zelaya. Mañana y el martes se desarrollará la extensa agenda con los temas previstos para esta cumbre.

Los gobiernos de la OEA prevén firmar la Declaración de El Salvador en la que se comprometerán a dar "prioridad" a las políticas que promuevan los "esfuerzos, acciones y voluntad política para fortalecer la seguridad ciudadana, como un ámbito de la seguridad pública", señala el texto preliminar divulgado por la OEA.

La declaración establece que es "obligación" de los países "desarrollar e implementar políticas públicas en materia de seguridad en el marco de un orden democrático" donde prevalezca el "Estado de derecho" así como el "respeto a los Derechos Humanos". "Las políticas de seguridad pública deben fomentar medidas tendientes al tratamiento de las causas que generan la delincuencia, la violencia y la inseguridad", señala el documento.

"La expectativa es tener resultados concretos, porque solamente con declaraciones no vamos a enfrentar el tema del crimen organizado transnacional en nuestra región", dijo el jueves Insulza a la prensa a su llegada a San Salvador.

La violencia de los cárteles de la droga ha causado estragos en la región central y norte del continente. Tan sólo en México, unas 37.000 personas han sido asesinadas en hechos relacionados con la encarnecida guerra que mantienen los cárteles del narcotráfico por el control de la ruta de la droga que se vende en Estados Unidos, el principal consumidor de cocaína del mundo.

Pero los cárteles no solamente se han dedicado a delitos como el tráfico de estupefacientes, también han optado por otras vías delictivas para afianzar su poder, como la extorsión y el secuestro de miles de migrantes que utilizan Centroamérica como ruta en su camino a Estados Unidos.

"Todos recuerdan el tráfico de drogas del sur hacia el norte y se olvidan del brutal tráfico de armas del norte hacia el sur", advirtió Insulza en declaraciones publicadas el viernes por el rotativo salvadoreño 'Diario de Hoy'.

El jefe de la OEA destacó que al hablar de crimen los gobiernos del continente no sólo deben referirse al narcotráfico sino también a pandillas juveniles como las 'maras' --que han logrado apoderarse de algunas zonas en países como El Salvador y cuyo origen se deriva de las pésimas condiciones sociales y económicas en que viven las naciones centroamericanas.

"El problema está en que si la única solución es mejorar la condición socioeconómica del país, entonces vamos estar mucho tiempo esperando y creo que la gente tiene un poquito de urgencia en que tengamos mejores policías, en que tengamos fiscales y jueces más independientes y más predecibles y que tengamos cárceles donde la gente no vaya a una escuela de delincuencia", acotó.

OTROS TEMAS

Algunos países aprovecharán este encuentro para poner sobre la mesa temas individuales que, a la vez, son de interés regional. Ese es el caso de Bolivia que espera conseguir el apoyo de la mayoría de los países de la OEA en su lucha por conseguir una salida al océano Pacífico, perdida durante una guerra con Chile a finales del siglo XIX.

Los representantes de 33 países escucharán el próximo martes los alegatos de Bolivia sobre la demanda que tiene previsto presentar ante tribunales internacionales contra Chile, informó el embajador boliviano ante la OEA, Diego Pari.

El ministro boliviano de Exteriores, David Choquehuanca, realizará ese día un balance sobre las negociaciones que se han emprendido en los últimos años con Chile, país con el que mantienen rotas sus relaciones desde 1978, tras el fracaso de las negociaciones en torno a la demanda marítima.

"Tenemos una receptividad en una gran parte de los países y apoyo como se ha visto en los últimos diez años y creemos que en esta asamblea vamos a tener el respaldo correspondiente de los países que siempre se han manifestado a favor de Bolivia", afirmó Pari en declaraciones a medios bolivianos.

Morales pidió hace unos días a su homólogo chileno, Sebastián Piñera, presentar ante la OEA una propuesta concreta para iniciar un proceso de negociación que ponga fin al conflicto marítimo que mantienen ambas naciones vecinas desde hace más de un siglo.

El mandatario boliviano anunció a finales de marzo que presentará ante tribunales internacionales una demanda contra Chile, en otro intento por recuperar los 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados que perdió Bolivia a finales del siglo XIX durante la llamada Guerra del Pacífico. El anunció generó molestias en el Gobierno de Piñera, que tildó de "inaceptables" estas pretensiones.

En la agenda divulgada por la OEA aparece una intervención de los representantes de Argentina, prevista para el martes, que plantearán el conflicto histórico con el Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas, perdida en 1982 tras una guerra con las tropas británicas que ha supuesto uno de los golpes más duros para esa nación sudamericana.
Europa Press

Elecciones en Perú: Ex presidente Alejandro Toledo saludó a Humala y le dijo que había llegado la época de la reconciliación

El ex presidente Alejandro Toledo, quien en el último momento le dio el apoyo al candidato nacionalista Ollanta Humala, visitó al eventual ganador de la elección en un hotel de Lima y le dijo que "ha llegado la época de la reconciliación. No podemos dividir el país, debemos sumar esfuerzos particularmente en aras de los que menos tienen”.

“Hubiera preferido que esta victoria fuera de Perú Posible (el partido de Toledo), pero la democracia ha triunfado, y el Perú y la democracia son más grandes que Perú Posible y más grande que Alejandro Toledo”, reiteró el ex mandatario que en primera vuelta como candidato obtuvo un 15 por ciento de los votos.

Poco antes Toledo había manifestado que de confirmarse el triunfo de Ollanta Humala en el balotaje, Perú Posible (PP) lo apoyará para que el gobierno de Gana Perú cumpla con la democracia, el crecimiento económico con distribución y se respete el estado de derecho.

“Ahora nos queda apoyar para que un gobierno democráticamente elegido cumpla con la democracia, con el crecimiento económico con distribución y que se respete el estado de derecho”, afirmó.

“Haremos lo que está a nuestro alcance para sugerir, para conversar, pero el presidente electo es el señor Ollanta Humala. Si todo se confirma, con mayor o menor puntaje Perú Posible siempre estará al servicio del Perú primero”, afirmó.

Toledo había dicho antes que junto a su partido vigilará la promoción del crecimiento económico con inclusión social: “Mi voto no es un cheque en blanco”.


Líder de Partido Popular Cristiano

La ex candidata presidencial y municipal, líder del Partido Popular Cristiano (PPC), Lourdes Flores Nano, señaló hoy que la referida agrupación profesará una oposición democrática y fiscalizadora durante el próximo gobierno y respetará los resultados oficiales, así sea por diferencia mínima.


“A esa autoridad hay que respetarla, porque aunque gane por un voto es la autoridad elegida, y el PPC, fiel a su tradición democrática, honrará el respeto a quien resulte ganador en las urnas, haya sido o no la persona por quien en mayoría votaron los pepecistas”, dijo tras ejercer su derecho a voto en Lima.

Añadió que junto a su partido también vigilará la promoción del crecimiento económico con inclusión social: “Mi voto no es un cheque en blanco”.

Toledo se despidió no sin antes reiterar las acusaciones que hizo durante a la primera vuelta al presidente Alan García, acerca de una supuesta intromisión en los comicios, en contra de su candidatura: “Me hubiera gustado estar en esta segunda vuelta pero lamento mucho que exista un presidente maquiavélico que dijo que él no pone presidentes pero que puede impedir que no sea presidente quien él así no lo quiere. Conmigo lo ha cumplido”.

Elecciones en Perú: Eventual victoria de Ollanta Humala coloca a los inversionistas al borde de un ataque de nervios

Ollanta Humala de 48 años de edad tendrá días difíciles tras haberse convertido hoy en el sucesor eventual de Alán García en la Presidencia peruana, porque, a pesar de su nacionalismo y de sus vínculos con los presidentes Hugo Chávez de Venezuela y Evo Morales de Bolivia, deberá demostrar con la banda presidencial el tono moderado que utilizó durante su campaña como también su capacidad de gobernar y dialogar con todos los sectores políticos y sociales del país.

Es cierto que Humala ya no es el chavista de 2006 porque sabe muy bien  que la realidad hoy es muy diferente en su país. El sabe, por ejemplo, que si abandona el modelo neoliberal tendrá problemas porque los inversionistas comenzarán a emigrar rápidamente. Desde ya se espera para mañana una caída fuerte de la Bolsa de Comercio, a pesar que altos personeros de la economía del país hacían ya gestiones para que esto no ocurra, intentando conversar y escuchar a Humala sobre sus planes económico-financieros.

Los empresarios se quejaron durante toda la campaña que Humala no entregaba una visión clara sobre lo que desea hacer como Presidente en el campo económico-financiero, lo que precupó al sector inversionista.

El ministro de Economía del Perú, Ismael Benavides, declaró el 19 de abril pasado que “por la incertidumbre que generan algunas propuestas de Ollanta Humala, la economía se desaceleraría desde abril”, según publicó el diario peruano Gestión. Añadió que ciertos inversionistas han paralizado sus proyectos hasta tener una visión más clara de lo que pasará después de la segunda vuelta. Para el titular de Economía y Finanzas, se deben establecer reglas claras y estables para que el inversionista no pierda la confianza para seguir trabajando en el Perú. “Considero que el inversionista nacional es más sensible que el extranjero”, especificó.

En una entrevista con GDA publicada hoy por El Mercurio de Santiago se le preguntó a Humala las razones que tuvo para cambiar unas cuatro veces su programa económico, a lo cual el respondió: "Esos cambios los fuimos haciendo porque recibimos críticas, algunas muy valiosas y las supimos escuchar. Otras innecesarias e injustificadas que salieron al calor de la campaña. Y fuimos mejorando nuestro programa y creo que sí, que fuimos entendidos, porque la estructura medular de nuestra propuesta sigue intacta y está basada en la distribución del ingreso con medidas efectivas, como la jubilación a los 65 años y un paquete de medidas sociales".

-Los mercados mostraron su nerviosismo ante la posibilidad de que usted llegue al poder. ¿Por qué los asusta tanto?

"Eso obedece al accionar de algunos que aprovechan la ocasión para especular. Nosotros vamos a transmitir confianza y a respetar las inversiones externas con dos pilares. Vamos a consolidar la paz jurídica y la paz social. O sea, tendremos un Estado serio y transparente que respeta los acuerdos. No tenemos problemas en renegociar contratos con nadie. Siempre y cuando se haga seriamente y de manera transparente y sin presiones de ningún tipo".

Igualmente se le consultó sobre expresiones utilizadas en su discurso de cierre de campaña al hablar de   "habilitar la posibilidad de revocar el mandato presidencial y de terminarlo con un "¡Viva el Nacionalismo!". El periodista le aclara que hablar de "revocatorios" en Sudamérica es hablar de cambios constitucionales .

"Actualmente no se le puede dar un cheque en blanco a los mandatarios elegidos para que hagan lo que les venga en gana. Es necesario que se cumpla con los compromisos asumidos y que el pueblo pueda ejercer su derecho a pedirles la rendición de cuentas. Se trata de un mecanismo democrático".

Pero para eso hay que reformar la Constitución como lo hicieron Hugo Chávez o Rafael Correa. ¿O no?, acotó el periodista: "No, en absoluto. No creemos ni vamos a permitir el cambio de la Constitución para fines reeleccionistas. Eso lo firmé ante la sociedad peruana".

-¿Y ese "¡Viva el nacionalismo!"? Creía que eso era en 2006.

"Nacionalismo significa amor por el Perú. Más que eso: se trata de la construcción de una nación. Darle un carácter nacional a los grandes retos que tiene por delante el país. Significa la construcción de un futuro común, dicho como un concepto político, no como una definición económica. La nación peruana está aún en formación. Se requiere un proyecto de inclusión y de unidad".

-Keiko Fujimori dijo que no indultaría a su padre. ¿Usted haría lo propio con su hermano Antauro (preso por el ataque a la policía de Andahuaylas)?

"Claro que no. Desde el principio, siempre condené el accionar de mi hermano. En cambio, ella siempre defendió a su padre y dijo que él era inocente a pesar de que fue probada la violación de DD.HH., y de que en el juicio él se declaró culpable de corrupción. Recién, a partir de la segunda vuelta, ella cambió su discurso y se alejó un poco de su padre.

¿Quién es el nuevo Presidente?
Ollanta Humala, nacido en Lima el 27 de junio de 1962, pertenece a una familia provinciana que profesa el nacionalismo y rinde culto al imperio inca. Por eso sus padres lo bautizaron Ollanta, nombre de un general inca. Fiel a la tradición familiar, él y su esposa, Nadine Heredia, pusieron a sus hijas nombres quechuas: Illari (de 8 años) y Naira (6), que en el idioma de los incas significan "dulce amanecer" y "mirada profunda". Un varón nacido en plena campaña electoral hace tres meses se llama Samin, "el que trae dicha y prosperidad".

Cuando apareció en 2006 por primera vez como candidato -constituyéndose en un gran fenómeno de aceptación popular- Humala se caracterizaba por un estilo autoritario y confrontacional. De ese perfil ahora queda muy poco o casi nada.

El ex comandante del Ejército, de 48 años, se desplazó hacia el centro del espectro político, señalando su admiración por el ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, tal como hace 5 años lo hizo por Chávez, de quien ha tomado distancia.

Ese nuevo estilo pragmático es el que le permite ahora llegar a la Presidencia, lejos del dirigente de 2006 que fue derrotado sin atenuantes por el hoy presidente Alan García, considerado entonces "el mal menor".

Ahora logró convencer a más de la mitad de los peruanos y a varios intelectuales que lo prefirieron a la derechista Keiko Fujimori, hija del encarcelado ex presidente Alberto Fujimori, condenado por violación a los derechos humanos.

Es el caso en particular del premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, quien lo denostó por años pero ahora prefiere a Humala antes que a Keiko, por considerar que la hija de Fujimori continuaría un régimen oprobioso para el Perú.

En el país con mayor crecimiento del PBI en América Latina en la última década, los economistas tildaron a Humala de izquierdista que quiere frenar todos los avances. Por eso Humala ha tenido que jurar, incluso poniendo la mano sobre una Biblia, que mantendrá el modelo y que un cambio de Constitución que propone -y que pone los pelos de punta a vastos sectores- sólo lo haría si hay consenso.

"El Perú ha cambiado y yo también", sostiene. "Estamos dispuestos a hacer muchas concesiones por la unidad del Perú", ha dicho.

Con una base electoral concentrada en el sur andino de mayoría indígena y donde no llega la nueva prosperidad, Humala participó como militar en el combate contra Sendero Luminoso en los 90 y fue acusado de haber violado derechos humanos. La justicia investigó sin encontrar pruebas.

En 2000 se sublevó junto a su hermano Antauro contra el gobierno de Fujimori, ya debilitado por acusaciones de corrupción. Resultaron ambos apresados, pero luego de que Fujimori se fugara del país fueron amnistiados."El levantamiento no tenía ningún cálculo político, era simplemente defender el orden constitucional", afirma.

Más adelante Humala dio un apoyo a la distancia a una asonada que protagonizó su hermano Antauro el 1 de enero de 2005, al tomar por asalto una comisaría en la localidad de Andahuaylas (sudeste), que acabó con la muerte de cuatro policías, para exigir la renuncia del presidente Alejandro Toledo. Paradojas de la política: Toledo lo apoyó en la segunda vuelta.

Actualmente está distanciado de Antauro, quien cumple 25 años de cárcel por la acción de Andahuaylas. También está alejado de otro hermano, Ulises, quien sostuvo hace poco que Ollanta es "un chavista disfrazado".

El ex militar, ahora casi Presidente, dice que no hubo condiciones para el apoyo que le dieron personalidades de centroderecha, como Vargas Llosa y el ex Mandatario Alejandro Toledo, y reconoce que cambió su programa porque escuchó las críticas.

"Ellos, al apoyarme, están apoyando la defensa de la democracia pero con inclusión social. No soy San Martín de Porres, pero tampoco soy un peligro", declaró en la entrevista con GDA.

"Nos hemos librado de una nueva dictadura fujimorista", dijo Vargas Llosa

El premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, al pronunciarse sobre el eventual triunfo del nacionalista Ollanta Humala, de 48 años,  en las elecciones presidenciales celebradas hoy en Perú,  dijo que "lo importante es que nos hemos librado de una dictadura (la del fujimorismo) que fue terriblemente corrompida y sangrienta y que hemos impedido que  volviera a tomar el poder".

Al mismo tiempo pidió a Ollanta Humala desde Madrid, donde el escritor reside, que exhorte a los peruanos a reconciliarse y trabajar por reforzar las instituciones para que cesen los ataques y la ira.

"El Perú debe seguir dando batalla a sus verdaderos enemigos como son el subdesarrollo, la pobreza y el atraso", manifestó.

Dijo que los peruanos han actuado con gran responsabilidad y por eso hay que felicitarse y celebrar.

Mario Vargas Llosa renunció la semana como articulista de El Comercio de Lima "por ser un medio fujimorista que manipula la información"

El escritor peruano acuso al diario El Comercio por haberse convertido ese "en una máquina propagandística a favor de (la candidatura presidencial de) Keiko Fujimori, y viola a diario las nociones de objetividad, con la intención de impedir de cualquier forma que gane Ollanta Humala la presidencia”, expresó en una carta enviada al director del matutino, Francisco Miró Quesada Rada.

Añadió en la misiva, enviada desde Madrid, que ya solicitó al diario español El País, propietario de los derechos universales de sus textos que no envíe más sus columnas al diario peruano.

En la nota, el novelista indicó que esta separación, que es la segunda pues en 1995 se desligó del diario, será “definitiva”, y alega una serie de razones, basándose en la línea editorial del citado medio impreso:

“Desde que el puñado de accionistas encabezados por la señora Martha Meier Miró Quesada tomó el control de este diario y del grupo de canales y diarios que posee, dichos medios se han convertido en una máquina propagandística a favor de la candidatura de Keiko Fujimori”, indica el autor de La Guerra del Fin del Mundo.

Además, señala que debido a una serie de acciones que violan cualquier mínima noción de objetividad y de la ética periodística: silencia y manipula la información, deforma los hechos, abre sus páginas a las mentiras y calumnias que puedan dañar al adversario, a la vez que en todo el grupo de medios se despide o intimida a los periodistas independientes y se recurre a las insidias y golpes bajos de los peores pasquines que viven del amarillismo y del escándalo. No puede permitir que mi columna (Piedra de Toque), siga apareciendo en esta caricatura de lo que debe ser genuinamente un órgano de expresión libre, pluralista y democrático“.

La declaración del escritor fue respondida al día siguiente por el director del influyente diario peruano El Comercio, Francisco Miró Quesada Rada, quien rechazó "rotundamente los malintencionados infundios y su intención de descalificar a este diario, al que acusa sin base, de tratar de impedir de cualquier forma que gane Ollanta Humala la Presidencia", el candidato al que ahora apoya (Vargas Llosa) y por el cual exhorta a votar”. "Jamás las discrepancias políticas, como lo pueden atestiguar nuestros lectores, han afectado ni afectarán nuestro compromiso con la independencia, la veracidad y la pluralidad".

Algunos analistas en Lima comentaron que la carta de Vargas Llosa y su adhesión a la candidatura de Humala habría tenido una influencia notoria en muchos electores que en el último momento decideron votar por el nacioinalista. El escritor es muy querido y aceptado por los peruanos como escritor.