kradiario.cl

domingo, 5 de junio de 2011

Cumplieron hoy 83 días de huelga de hambre los cuatro mapuches condenados - Están internados en Victoria

Los cuatro comuneros mapuches que fueran procesados por la ley antiterrorista, incumpliéndose lo que se les había prometido, completaron hoy 83 días en huelga de hambre en el Hospital de la localidad sureña de Victoria (a unos 700 kilómetros de Santiago), centro asistencial al que fueron trasladados la semana pasada desde la cárcel de Angol por su estado crítico de salud.

Los comuneros Hectór Llaitul, Ramón Llanquileo, José Huenuche y Jonathan Huillical, decidieron el viernes continuar el ayuno después que la Segunda Sala de la Corte Suprema no anuló totalmente las sentencias como se esperaba y contrariamente decidió sólo rebajarlas. Estos mapuches fueron procesados por el atentado contra el fiscal de Cañete, Mario Elgueta, ocurrido en octubre de 2008 en Tirúa a entre 20 y 25 años de prisión, penas que la Corte rebajó a tres y cuatro años (Héctor Llaitul es el único que fue condenado a cuatro años de presidio menor en su grado máximo por ser autor de lesiones graves inferidas a funcionarios policiales).

Los cuatro son miembros de la Coordinadora de Comunidades Mapuches en Conflicto Arauco-Malleco.

El director del centro asistencial, doctor Joaquín Sanzana declaró que "los comuneros pasaron una buena noche y obviamente se mantienen en delicado estado de salud pero derivado de la ausencia de alimentos en sus organismos, aunque de todas formas están fuera de riesgo vital".

Agregó que los monitoreos son permanentes en lo que respecta a lo que ellos permiten, como son los chequeos rutinarios de los controles.

La vocera de los mapuches, Natividad Llanquileo, dijo hoy que durante la semana retomarán las conversaciones respecto de los pasos a seguir, "pero por el momento, la huelga de hambre se mantiene". La portavoz dijo el viernes que el tribunal “creyó que puede resolver el problema rebajando las penas. Esto no lo vamos a aceptar. Nosotros queríamos la nulidad completa, especialmente cuando se ha avalado la Ley Antiterrorista”. Agregó que “las medidas que tomaremos ahora son: 1.- Continuar la huelga de hambre y 2.- Recurrir a tribunales internacionales”.

Los comuneros iniciaron la huelga de hambre hace 83 días exigiendo la realización de un nuevo juicio oral y que quede nulo aquel en que fueron condenados a 20 años de presidio por el atentado al fiscal. La defensa de los mapuches condenados apuntaba a que si bien el gobierno retiró las querellas que los acusaban por delitos terroristas, durante el proceso judicial se utilizaron métodos no permitidos para investigar dichos casos como la utilización de testigos protegidos.

La Iglesia Católica a través del Arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, está mediando en el asunto para que los comuneros depongan el ayuno. "Uno nunca está conforme si es que no está todo, pero hay que reconocer el aspecto positivo que esto tiene también", señaló el prelado, quien participó el año pasado en la mesa de diálogo en la que el Gobierno se comprometió a quitar las querellas por la Ley Antiterrorista.

Expresó asimismo que "en el ámbito judicial a mí no me corresponde juzgar, pero sin duda es una señal el hecho de que la Corte Suprema haya querido disminuir de esta manera significativa, a mi manera de ver, la condena".

Sin embargo, el Arzobispo de Concepción, Fernando Chomalí, aseguró el viernes que a la Iglesia Católica "le hubiese gustado" que se anulara el juicio.

El ex vicario de la Pastoral Obrera y Social, monseñor Alfonso Baeza, declaró hace algunos días que “no se les ha cumplido” a los comuneros mapuches por haberse utilizado en sus procesos elementos de la Ley Antiterrorista como los testigos protegidos.

"Es una falacia decir que se ha cumplido, cuando en verdad el motivo por el cual se dan esas tremendas condenas son fruto de la aplicación de la ley antiterrorista. Entonces, no pueden decir que han cumplido todas las cosas", dijo Baeza.

Elecciones en Perú: Conteo rápido de Transparencia Internacional confirma victoria de Ollanta Humala

Humala ganó en 16 Regiones y Fujimori lo hizo en sólo 9

El nacionalista Ollanta Humala sería ya Presidente
electo del Perú
El conteo rápido realizado hace escasos minutos por Transparencia Internacional confirmó la victoria del nacionalista Ollanta Humala en las elecciones presidenciales peruanas con un 51,3 por ciento de los votos contra 48,7 de Keiko Fujimori.

Igualmente un conteo rápido de Ipsos Apoyo dio el triunfo a Humala con un 51,3 por ciento frente a Keiko Fujimori, quien habría logrado el 48,6 por ciento.

Anteriormente se dio el primer resultado de las elecciones presidenciales peruanas a boca de urna que mostró a Ollanta Humala como el probable próximo presidente de la República. Según Ipsos Apoyo, el líder de Gana Perú obtiene el 52,6% de los votos, mientras que la líder de Fuerza 2011, el 47,4%, informó el diario El Comercio.

Las demás empresas mostraron resultados similares a boca de urna. Según CPI, Ollanta Humala gana con el 52,5% de los votos, mientras que Keiko Fujimori pierde con 47,5%. Por su parte, Datum muestra los siguientes resultados: el líder nacionalista 52,7% y Keiko Fujimori 47,3%.,  dijo El Comercio.

Las primeras cifras oficiales serán reportadas por la ONPE cerca de las 21 horas de hoy,  según anunció Magdalena Chu.

Ollanta Humala en 16 regiones del país


Según los resultados a boca de urna de Ipsos Apoyo, el nacionalista Humala ganó en 16 regiones y el fujimorismo lo logró en 9. Faltan los datos de Madre de Dios

Los resultados a boca de urna según los departamentos emitidos por Ipsos Apoyo y publicados por el diario El Comercio de Lima, son los siguientes: Primer resultado corresponde a Humala y el segundo, entre paréntesis, a Fujimori (en negritas y subrayadas las Regiones en las que ganó Humala):

Lima 42,9 (57,1%)
Lima provincias 48,9% (51,1%)
Callao 44,9% (55,1%)
Arequipa 59,7% (40,3%)
La Libertad 48,8% (51,2%)
Cusco 76,4% (23,6%)
Junín 53,2% (46,8%)
Loreto 51,7% (48,3%)
Lambayeque 49,8% (50,2%)
Piura 46,7% (53,3%)
Ayacucho 70,4% (29,6%)
Tacna 71,8% (28,2%)
Tumbes 55,6% (44,4%)
Huancavelica 68,3% (31,7%)
Puno 73,5% (26,5%)
Ica 46,2% (53,8%)
Ucayali 55,7% (44,3%)
Áncash 61,2% (38,8%)
Cajamarca 54,8% (45,2%)
San Martín 49,3% (50,7%)
Huánuco 66,4% (33,6%)
Amazonas 58,5% (41,8%)
Apurímac 65,1% (34,9%)
Madre de Dios (No hay datos)
Moquegua 67,7% (32,3%)
Pasco 48% (52%)

LA POLÍTICA DE LA EDAD SOLAR.

Por Hugo Latorre Fuenzalida

¿Por qué llamar “SOLAR” al nuevo paradigma, que recién asoma, de la política y del ejercicio del poder?

En primer lugar porque se trata de que ya el planeta Tierra y sus habitantes más conscientes sienten que la política industriosa, fáustica y de consumo está llegando a su fin (Los límites del crecimiento, ahora se hace realidad).

Segundo concepto: porque lo que viene es una forma más “natural” y menos artificiosa de entender y ordenar la vida.

Tercero: porque la insatisfacción humana que ocasiona la sociedad de consumo infinito, va dejando sus marcas dolorosas en todos las dimensiones problemáticas que exhibe la sociedad contemporánea.

Se apellida “Solar”, porque ¿qué hay más originario, primario, prístino, transparente y total en el origen y destino de la vida si no es el SOL y su energía?

Serán las restricciones que impone la realidad ambiental y natural lo que obligue al cambio de paradigma. La profética advertencia del Club de Sabios de Roma (1974) se comienza a materializar cuarenta años más tarde y va quedando en evidencia tanto en la expansión de la demanda desde el ASIA, como en el cambio climático. La incorporación de Asia a los patrones de consumo occidental, deja en evidencia que los recursos del planeta no son suficientes para sostener un industrialismo universal. Inclusive la demanda de alimentos va provocando una inflación mundial de esos bienes y por mucho que avance la tecnología, la producción agrícola se verá en serios aprietos para alimentar a una masa que duplicará las demandas en pocos años.

La lógica del “humanismo” centrado en la despótica posición del ser humano como creatura privilegiada de Dios y de la creación, que se origina desde el mandato bíblico: “Id y dominad la Tierra; creced y multiplicaos”; hasta pasar por Hegel y su genealogía del espíritu, o sus discursos de Jena, donde pone a la “Astucia técnica” del hombre, como uno de los pilares en la construcción del espíritu en la historia. Esa “astucia” consiste justamente en doblegar a la naturaleza; pasar de ser una especie que sufre los rigores esclavizantes de lo natural hasta esclavizar a la naturaleza y someterla a sus designios. Es la visión fáustica (Goethe) de manejar incluso a las aguas de los océanos y replegarlas en su agresiva acción contra los territorios que los hombres añoran. También está Bolívar, el libertador, que proclama, ante el terremoto de Caracas, esa célebre frase, propia de su siglo: “Si la naturaleza se nos opone, combatiremos a la naturaleza hasta someterla”.

Abandonar la era de las chimeneas

Pero el hombre de la era industrial ha resultado ser el más prepotente y avaricioso. La “ciencia económica” ha venido a legitimar con su discurso de la “utilidad”, el pasotismo mefistofélico de los emprendimientos competitivos. Ganancia, acumulación, inversión, dividendos, crecimiento. Todas estas palabras conforman el paradigma del apetito voraz e ilimitado de una lógica cartesiana, pervertida hacia lo puramente material, técnico y utilitario, apoyado en las armas (la visión napoleónica del saber como instrumento al servicio del Estado) cuando la razón pura se hace insuficiente. De ahí mismo viene nuestro célebre enseña: “Por la razón o la fuerza”, que es la contradicción misma, si se le analiza incluso desde la simpleza pastoril del reflexionar.

Chile es un país que cree aún en esas ideas que provienen del siglo XVII y XVIII. Vivimos en la edad del hierro; ni siquiera asomamos la nariz a esta nueva “edad solar”, que es la que empieza a imponerse en los actores más futuristas que habitan en el siglo XXI. No sólo somos conservadores en las ideas, en las formas organizativas de la política, sino que somos ultramontanos integrales.

La “edad solar” no es “contratecnológica

Más bien es hipertecnológica. El hombre cuanto más avanza en el saber, más desentraña los secretos últimos de la naturaleza. La edad del hierro y del carbón, son todavía etapas del “aprendiz de brujo”, que va sacando de lo natural las excrecencias más groseras, torpes y rudimentarias. Las tecnologías ineficientes e ineficaces son necesariamente las más contaminantes, las que dañan, las que dejan huellas irreparables en el ambiente, en lo natural, en la salud y en la riqueza viva del Planeta. Incluso la energía atómica de fisión es primitiva, justamente porque sus desechos son altamente dañinos a la naturaleza, a la vida y son de riesgo máximo en caso de catástrofes. La energía atómica de fusión puede llegar a ser una tecnología de futuro, pues es limpia y económica en el uso de factores. Pero esa aún está en el horizonte lejano.

Las "externualidades del industrialismo"

La “edad de hierro” y del carbón, que es la que nos obligan a vivir aún, impone en su lógica economicista las “externalidades”, que no es otra cosa que privatizar las utilidades o ganancias y socializar los costos asociados al ambiente y lo natural. Esta lógica engañosa, pero letal, permite apropiar grandes utilidades nominales en el ejercicio económico de las empresas, pero carga a las espaldas de la sociedad todo el malestar y los daños que generan esos emprendimientos, daños y costos reales que deberán pagar las generaciones presentes en salud, y las futuras en restablecer lo que se ha destruido.

No está lejos el ejemplo de Europa, que ha debido invertir hasta el 11% de su PIB en recuperar los daños naturales causados por su lógica industrial pasotista y externalizadora del pasado, cuando las industrias de chimenea contaminaban aguas, talaban bosques y destruían paisajes por doquier.

América Latina debe ser más ágil en su aprendizaje y respuesta ante estas arremetidas de un prurito fáustico tardío, como el que sufren nuestras élites políticas. No hay otra fuerza que la sociedad civil organizada capaz de dar un giro a esta especie de molicie mental y anímica. Es el único poder emergente capaz de frenar la destrucción irracional, de parar las fuentes tóxicas del progreso privado, de ahuyentar las ideas utilitarias de un provecho espurio de pocos, que cargan impunemente en la salud de las mayorías los costos de sus groseras ganancias.

¿Verdad técnica?

La verdad técnica siempre resulta ser una verdad a medias. Puede que Chile necesite más energía de aquí a la próxima generación; pero no es cierto que se deba destruir la naturaleza para conseguirla. Porque lo que está detrás de esa apropiación de la energía hidráulica, es la licenciosa concesión de aguas que da la legislación chilena. Y, además, porque los precios que cobran las empresas eléctricas en Chile son precios de monopolio, lo que les tienta a un segundo gran negocio, que por cierto no se refleja en un beneficio a las cuentas que se cobran a los chilenos en electricidad hogareña ni industrial.

En la discusión técnica está la alternativa de centrales más amigables y con sistemas de conexión menos destructivos. También está el tema, por ejemplo, de la energía solar entre la gran variedad de energías alternativas. Es discutible que instalar centrales solares sea más caro y menos eficiente que las centrales térmicas a carbón. Las nuevas plantas en Arizona, son de ciclo solar completo mediante el uso de sal fundida, lo que les iguala en eficiencia, y los costos de instalación no son tanto más que las termoeléctricas, pues con una inversión igual a la planta termoeléctrica que se estaba autorizando en Concón, es decir de 1.200. millones de dólares, se puede abastecer a una ciudad de 150.000 habitantes.

Una prisa sospechosa

La prisa por aprobar estos megaproyectos destructivos, lleva a sospechar la existencia de connivencia y cruce de intereses en las esferas del poder. Porque cuando Chile era más pobre y menos dotado de recursos humanos calificados, cuando los procesos de instalar empresas eran enormemente costosos, nuestras autoridades se atrevieron a iniciar grandes proyectos. Esto quiere decir que somos un país que cuando nos proponemos grandes desafíos somos capaces de sacarlos adelante con nuestros propios medios. Pero de un tiempo a esta parte, pareciera que una ineptitud pasmosa nos inhibe la iniciativa, hasta para lo más elemental. Todo lo queremos dejar en manos del extranjero, como si los chilenos sufriésemos de un mal intelectual, moral y anímico que nos incapacita de manera total y permanente.

Por eso es incomprensible que las últimas generaciones de gobernantes se sumen de manera ligera a los cantos de sirena de tecnócratas y empresarios ganados al inmediatismo de los negocios y a la utilidad frívola y displicente.

Chile tiene tiempo de aplicar modelos alternativos a su matriz energética. No estamos desesperados por las exigencias de energía, y de aquí a una década, los avances tecnológicos habrán hecho muy superiores las opciones limpias ante las contaminantes, tanto en costos de instalación como en los de funcionamiento.

Si las mineras del norte requieren más electricidad, pues que las financien, pues en nada benefician al resto de los chilenos; pero que financien energías no contaminantes. Es inaceptable e irracional que además de no contribuir al sostenimiento de la sociedad chilena, las mineras vengan a imponer una exigencia energética deletérea, dañina, destructiva y degradante para nuestro suelo, nuestras aguas, nuestros paisajes y nuestros habitantes.

sábado, 4 de junio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 65 - DÍAS DE EMISIÓN: 452 - AÑO 2

Strauss-Kahn: una metáfora de las prácticas del FMI

Por Leonardo Boff

El lector o la lectora pensará que es una tragedia que el Director-gerente del FMI, Strauss-Kahn, diera alas a su vicio, la obsesiva búsqueda de sexo perverso, corriendo desnudo detrás de una camarera negra en la suite 2806 del hotel Sofitel de Nueva York, hasta sujetarla y forzarla a practicar sexo, con detalles que la Fiscalía de Nueva York describe minuciosamente y que, por decencia, no voy a decir. Para él no era una tragedia, sino una víctima más entre otras que ha hecho en este mundo. Se vistió y se fue directo al aeropuerto. Lo cómico fue que olvidó el móvil en la suite y así pudo ser detenido por la policía cuando estaba dentro del avión.

La tragedia no ha sido lo que le pasó a él, sino a la víctima, que a nadie le interesa conocer. Su nombre es Nifissatou Diallo, de Guinea, africana, musulmana, viuda y madre de una hija de 15 años. La policía la encontró escondida detrás de un armario, llorando y vomitando, traumatizada a causa de la violencia sufrida por parte del huésped de la suite, cuyo nombre ni siquiera conocía.

La mayor parte de la prensa francesa, con cinismo e indisimulable machismo, trató de esconder el hecho, alegando hasta una posible trampa contra el futuro candidato socialista a la Presidencia de la República. El ex-ministro de cultura y educación, Jacques Lang, de quien se podría esperar algún esprit de finesse, afirmó con desprecio: «a fin de cuentas, no murió nadie». Que una mujer quede psicológicamente destruida por la brutalidad de Mr. Strauss-Kahn no importa mucho. Para esa gente se trata solamente de una mujer, y africana. ¿Es que en esa mentalidad atrasada la mujer cuenta para algo salvo para ser mero «objeto de cama y mesa»?

Para ser justos, tenemos que ver el hecho desde la mirada de la víctima. Ahí podemos captar la dimensión de su sufrimiento y la humillación de tantas mujeres en el mundo que son secuestradas, violadas y vendidas como esclavas del sexo. Sólo una sociedad que ha perdido todo sentido de la dignidad y se ha brutalizado por el predominio de una concepción materialista de la vida, que todo lo convierte en objeto y mercancía, pudo hacer posible esta práctica.

Hoy todo se ha vuelto mercancía y ocasión de ganancia, desde los bienes comunes de la humanidad, privatizados (commons como el agua, los suelos, las semillas), hasta órganos humanos en comercio, niños y mujeres prostituidas. Si Marx viese esta situación seguramente se escandalizaría, pues para él el capital vive de la explotación de la fuerza de trabajo pero no de la venta de vidas. Sin embargo, ya en 1847 en la Miseria de Filosofía intuía: «Ha llegado, por último, un tiempo en que todo lo que los hombres habían considerado inalienable se ha vuelto objeto de cambio, de tráfico, y podría alienarse. Un tiempo en el que las cosas que hasta entonces eran comunicadas, pero jamás intercambiadas; dadas, pero nunca vendidas; adquiridas pero jamás compradas, como la virtud, el amor, la opinión, la ciencia y la conciencia, han pasado a ser comercio. Reina el tiempo de la corrupción general y de la venalidad universal... en el que todo se lleva al mercado».

Strauss-Kahn es una metáfora del actual sistema neoliberal. Chupa la sangre de los países en crisis como Islandia, Irlanda, Grecia, Portugal, y ahora España, como antes lo hiciera con Brasil y con los países de América Latina y de Asia. Para salvar a los bancos y obligar a saldar las deudas, arrasan la sociedad, desemplean, privatizan bienes públicos, disminuyen los salarios, retrasan la edad de jubilación, hacen trabajar más horas. Sólo por causa del capital. El articulador de estas políticas mundiales es, entre otros, el FMI, del cual Strauss-Kahn era la figura central.

Lo que él hizo con Nafissatou Diallo es una metáfora de lo que estaba haciendo con los países con dificultades financieras. Merecería la cárcel no sólo por la violencia sexual contra la camarera sino mucho más por el estupro económico al pueblo, que él articulaba a partir del FMI. Estamos desolados.

viernes, 3 de junio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 65 - DÍAS DE EMISIÓN: 451 - AÑO 2

¿Qué es Krohne Archiv?
Es un periódico que ofrece un periodismo puro y nuevo en el marco de un proyecto sin fines de lucro y concentrado en la política, la economía y los problemas sociales de América Latina.
¡Decimos lo que otros callan!
Hasta hoy hemos recibido 150.212 visitas certificadas por Blogspot de Google
Fundado el 10 de marzo de 2010
Director-Editor: Walter Krohne
(Emisiones regulares sólo de lunes a viernes)
Inscríbete como seguidor, también en twitter y facebook
¡Te necesitamos!

MUNDO CLARABOYA - EDICIÓN NOCHE -

Perú/Elecciones: Humala dice ahora que fortalecerá las relaciones con Chile  

El candidato peruano Ollanta Humala afirmó hoy que, de llegar a la Presidencia de Perú, buscará fortalecer las relaciones con Chile y le propuso al gobierno chileno a "mirar hacia adelante y caminar juntos". En declaraciones a la prensa extranjera acreditada en Lima, Humala remarcó que el litigio por límites marítimos presentado por Perú contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya se mantendrá en ese tribunal. "Vamos a fortalecer las relaciones peruano-chilenas, necesitamos comprender, ambos pueblos, que vamos a ser vecinos por siempre y qué mejor que llevarnos bien", manifestó. El candidato de la alianza nacionalista Gana Perú, quien disputará la presidencia el próximo domingo frente a la congresista Keiko Fujimori, del partido Fuerza 2011, añadió que un eventual gobierno suyo continuará "invariablemente" con una política de profundización de las relaciones.

Perú/Elecciones: Humala aventaja a Fujimori en encuesta de la Universidad Católica

El nacionalista Ollanta Humala aventaja por 3,6 puntos porcentuales a la conservadora Keiko Fujimori en la carrera por la presidencia de Perú, a tan sólo dos días de que 19,9 millones de personas acudan a las urnas en la segunda vuelta de las elecciones, según un sondeo realizado por la Universidad Católica de Lima. La encuesta, que fue conocida este viernes por fuentes cercanas al estudio, apunta a Humala como vencedor con un 51,8 por ciento de los votos, mientras que Fujimori logra un 48,2 por ciento. El estudio tiene un margen de error de 2,31 puntos porcentuales, por lo que aún ambos candidatos mantienen un "empate técnico".

Cuba: Aumentan las detenciones contra opositores

Las detenciones contra opositores en Cuba aumentaron durante el mes de mayo hasta alcanzar los 349 arrestos, de acuerdo a los hechos documentados por la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), organización ilegal pero tolerada por el régimen castrista. La cifra de mayo es considerablemente superior a la registrada en abril, cuando 244 disidentes fueron arrestados por las fuerzas de la seguridad del Estado. En casi todos los casos, las personas fueron detenidas cuando se dirigían a participar en una actividad contra el Gobierno de Raúl Castro, o cuando éstas estaban en pleno desarrollo. Todos ellos fueron liberados "al cabo de varias horas o días". Asimismo, durante el mes de mayo se registraron "al menos 102 actos de represión política" y de repudio mientras realizaban manifestaciones contra el régimen castrista, en los que se habría hecho uso de la violencia por parte de los funcionarios policiales. Actualmente en Cuba hay más de medio centenar de presos condenados por supuestos "delitos contra el Estado".

Yemen: Palacio presidencial en Sanaa fue bombardeado - Presidente quedó herido

La televisión oficial yemení difundió hoy un breve mensaje de audio del presidente Ali Abdullah Saleh, quien fue herido levemente horas antes en el bombardeo del Palacio Presidencial en Saná, en el que dice estar bien. Al parecer fallecieron en el choque siete de sus colaboradores. Saleh ha atribuido el ataque a "rivales tribales que han roto el alto el fuego". Anteriormente, fuentes de la Presidencia habían negado que Saleh estuviera en el interior del complejo y que hubiera sido alcanzado durante la cadena de explosiones que hoy sacudió la capital yemení. En el ataque han resultado heridas varias personalidades del Gobierno de Ali Abdulá Saleh, entre las que se encuentran el 'premier', el viceprimer ministro yemení y el presidente del Parlamento del país. Las luchas en Saná han matado al menos a 155 personas en los últimos 10 días, lo que marca una escalada en el levantamiento que busca acabar con el Gobierno de 30 años del presidente Ali Abdulá Saleh. En total, unas 370 personas podrían haber sido asesinadas en la capital.

Serbia: Ratko Mladic pidió un mes de plazo para decidir si se declara culpable o inocente

El ex general serbobosnio Ratko Mladic compareció  hoy por primera vez ante el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY) en una vista en la que no ha servido para conocer si se declara culpable o inocente de los cargos de crímenes de guerra, lesa humanidad y genocidio cometidos en Bosnia durante la guerra de la ex Yugoslavia (1992-1995). Mladic es el principal acusado militar de las atrocidades y masacres cometidas durante esa guerra contra la población civil, en su mayoría hombres, mujeres y niños musulmanes bosnios que fueron asesinados en la calle por francotiradores por pelotones de asalto serbios y enterrados en fosas comunes. Tras escuchar los 11 cargos en su contra el ex general serbobosnio y hombre más buscado en los últimos quince años en Europa, pidió 30 días para analizar los cargos con sus abogados y de esta forma retrasa la decisión de declararse hoy culpable o inocente de los cargos que se le acusan. Aseguró al juez holandés Alphons Orie que preside el tribunal: "Soy un hombre muy enfermo, necesito un mes para declarar mi culpabilidad o no".

Nace la Unión Latinoamericana de Agencias de Noticias (ULAN)
 
Las agencias de noticias de Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay y Venezuela dieron vida esta semana en Caracas a la Unión Latinoamericana de Agencias de Noticias (ULAN) que tendrá por objetivo crear una organización regional que integre contenidos periodísticos y fortalezca el sistema informativo. Estará formada por las agencias Telam, ABI, Agencia Brasil, Prensa Latina, Andes, AGN, Notimex, IP y AVN.  La iniciativa de la creación de la ULAN surgió a finales de 2010. Fue durante el tercer Congreso Mundial de Agencias de Noticias, realizado en Argentina.

Chile: Sigue discusión sobre  las malas notas del Gobierno de Piñera

El vicepresidente de RN y alcalde de Puente Alto, Manuel José Ossandón, comentó hoy los resultados de la encuesta Adimark -dada a conocer ayer-, sondeo en el que el Presidente Sebastián Piñera obtuvo un 36% de aprobación y un 56% de rechazo. "Esto está demostrando que vamos a perder el gobierno en dos años más, así de claro", advirtió Ossandón. En ese sentido, dijo que "a pesar que la Concertación tiene un rechazo inmenso, tiene liderazgos sanos, y nosotros estamos matando los liderazgos que tenemos".
Por otra parte, el senador UDI Hernán Larraín señaló que el Presidente Piñera debiera tomar decisiones radicales en su gobierno y no esperar a que la situación se siga complicando. "Si no hace ahora los cambios y ajustes convenientes, este otro año puede ser muy tarde", agregó.

Chile: Desestiman cambio de Gabinete
La ministra secretaria general de Gobierno, Ena von Baer, desestimó hoy la posibilidad de que se lleve a cabo un cambio de gabinete, ajuste que ha sido solicitado tanto por parlamentarios de la UDI como por dirigentes de RN. Esto, luego que diputados gremialistas cuestionaran a La Moneda por impulsar la regulación de las uniones de hecho, tema que genera divisiones en los partidos del oficialismo, y que criticarán la conducción política del gobierno. "Todos contamos con la confianza del Presidente, todos estamos trabajando", dijo hoy la secretaria de Estado. En ese sentido, sostuvo que "lo más importante es que tenemos un gabinete afiatado, que está trabajando por sacar adelante los desafíos de gobierno, y es eso lo que nos tiene concentrados".

Bacteria E.coli puede transmitirse de persona a persona, dice la OMS

La bacteria E.coli que ha provocado 18 muertes en 12 países, puede transmitirse de persona a persona a través de las heces o por la vía oral, confirmó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS). "Este tipo de transmisión nos preocupa y por esta razón quisiéramos que se refuercen los mensajes relativos a la higiene personal", declaró la epidemióloga del organismo, Andrea Ellis. La especialista señaló que por el momento todos los casos detectados "están relacionados con el norte de Alemania", de modo que se cree que la exposición a la extraña bacteria "está limitada a esa área". Sobre las vías de transmisión, explicó que el contagio "puede ocurrir sin una higiene adecuada", por lo que una medida de prevención eficaz es lavarse las manos después de ir al baño y antes de tocar los alimentos. El número de enfermos en un total de doce países se eleva a 1.823 y de ellos 18 han muerto.

Bolivia buscará en la OEA apoyo para su demanda marítima

Bolivia buscará que la próxima Asamblea General de la OEA -que se realizará en El Salvador entre el domingo y el martes- declare su demanda de una salida al mar como asunto de interés hemisférico. Así lo informó hoy el vicepresidente Alvaro García Linera, quien agregó que la Cancillería paceña busca apoyo para que durante esa reunión se exhorte a Chile y Bolivia a resolver el tema. García Linera dijo que "vamos a buscar que se mantenga y ratifique" la resolución de la OEA de 1979, que solicitaba a Chile y Bolivia a buscar una solución y declaraba el asunto de interés hemisférico.

Incautan gran arsenal perteneciente al cártel de Los Zetas en México

El Ejército mexicano  ha incautado un gran arsenal perteneciente al cártel de Los Zetas en el estado Coahuila (norte) que contaba con un total de 161 armas largas y cortas, casi 100.000 cartuchos, un lanzacohetes y granadas de mortero, entre otras armas, según confirmaron hoy fuentes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). El 'número dos' del Estado Mayor de la Defensa Nacional, el general de brigada Édgar Luis Villegas Meléndez, manifestó que este arsenal se encontraba en unos terrenos del municipio San Buenaventura, en unas declaraciones realizadas en la sede de la Sedena.

Insulza recuerda a Cuba que es parte de la OEA - En 2009 fue reincorporada

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, dijo hoy en San Salvador que Cuba es parte de ese organismo, que en 2009 decidió su reincorporación al Sistema Interamericano tras levantar la suspensión decidida en 1962.

"Cuba es miembro de la OEA, es interesante aclarar esto", afirmó Insulza en una conferencia de prensa en la capital salvadoreña, al ser consultado por una declaración del presidente de ese país, Raúl Castro, quien aseguró en La Habana que "jamás" pertenecerán al organismo hemisférico.

"Hace dos años, la suspensión de Cuba fundada en asuntos relativos a la guerra fría fue levantada y se acordó un procedimiento que si Cuba quiere hacer ejercicio de ese derecho nuevamente, puede venir a la OEA y mantener un diálogo con los países miembros", explicó el secretario general.

Insulza se encuentra en San Salvador para asistir a la Asamblea que la OEA celebrará en este país entre el domingo y el martes próximos.

Cuba: Fariñas inició hoy nueva huelga de hambre para obligar a las autoridades a decir la verdad sobre la muerte de disidente

Fariña acompañado de enfermeras de un hospital al deponer
su última huelga de hambre el año pasado
El opositor cubano Guillermo Fariñas, Premio Sajarov 2010, inició hoy viernes una huelga de hambre, la número 24 en 15 años, para pedir al gobierno que juzgue a los "responsables" de la muerte hace 26 días del disidente Juan Wilfredo Soto.

"Inicié la huelga de hambre a las 12:00 del día (hora local) reclamando al Gobierno que juzgue a los autores del asesinato de Juan Wilfredo, y deje de golpear a los opositores como lo hizo con él", dijo Fariñas, de 49 años, en Santa Clara, 280 kilómetros al este de La Habana.

El ciberperiodista, que aún padece las secuelas de la huelga de hambre de 135 días que protagonizó en 2010 para exigir la liberación de presos políticos, explicó que realizará la protesta "hasta las últimas consecuencias" y que "solo aceptará negociar con el Gobierno en igualdad de condiciones".

Soto, de 46 años, falleció el 8 de mayo en un hospital de Santa Clara, tres días después de haber sido brevemente detenido y, según la oposición, como consecuencia de una "golpiza" de la policía en el parque central de la ciudad.

Las autoridades sostienen que fue detenido por "alteración del orden" y afirmaron, al igual que familiares de Soto, entre ellos su hermana Rosa Soto, y médicos, que murió por una pancreatitis crónica y que nunca fue golpeado por la policía.

La disidencia dijo entonces que la "golpiza" pudo ser el detonante de la pancreatitis, y pidió que forenses de "reconocido prestigio internacional" que no fueran empleados del Gobierno comprobarán el diagnóstico divulgado.

Fariñas inició en febrero de 2010 una huelga de hambre para exigir la excarcelación de prisioneros y en protesta por la muerte del preso opositor Orlando Zapata a raíz de un ayuno con el que reclamaba mejoras de las condiciones carcelarias. El disidente depuso el 8 de julio su huelga de hambre luego de que el Gobierno y la Iglesia Católica instalaron un diálogo que derivó en la liberación de unos 130 prisioneros.

Brasil sacará de la pobreza a 16,2 millones de personas

Brasil sacará de la miseria a 16,2 millones de personas hasta el año 2014 a través del programa social del gobierno de la presidenta Dilma Rousseff en el cual se destinarán 12.500 millones de dólares anuales.

La ministra de Desarrollo Social, Tereza Campello (foto izquierda), dijo que una parte del dinero se centrará en planes de capacitación y oficios técnicos. El programa denominado "Brasil sin miseria" es una iniciativa que tiene como objetivo aumentar el ingreso de los más necesitados y las condiciones de bienestar de la población.

Campello reconoció que a pesar de que durante la gestión de Luiz Inácio Lula da Silva salieron de la pobreza 28 millones de personas y 36 millones pasaron a formar parte de la clase media, todavía hay 16,2 millones de brasileños que viven con menos de 70 reales (43 dólares) por mes y son ellos el objetivo del nuevo programa.

Por este plan, los pobres mejoren el acceso a los servicios públicos, la salud y la educación y se podrán beneficiar de la llamada "inclusión productiva".

Brasil considera que los pobres son los que viven con entre 70 y 140 reales (entre 43 y 86 dólares) mensuales.

En ese grupo se incluyen quienes viven en las calles, sin domicilio fijo, y que son al menos 50.000 personas en el país, según la ministra Campello, así como los campesinos que habitan en zonas remotas y que ni siquiera saben que existe una “Bolsa Familia”, que en el anterior gobierno fue un programa central dentro de los planes para combatir la pobreza.

Esta plan asistencia “Bolsa Familia” opera desde 2003 y subsidia a unos 13 millones de familias que para acceder a ese apoyo oficial deben tener a sus hijos en la escuela.

La ministra destacó también el programa “Inclusión Productiva” que capacitará a las personas para que puedan obtener algún beneficio económico de sus actividades diarias, ya sea en el campo o en la ciudad, con programas específicos para cada región del país.

De esta forma, en la región nordeste, la más deprimida del país, y donde vive el 59% de los 16,2 millones de brasileños que están bajo la línea de la pobreza, se dará capacitación a los campesinos que se dedican a la cría de cabras para que saquen más provecho de esta actividad.

Estado final de la guerra de Libia


Por Vicente Díaz de Villegas y Herrería (*)

Internacionalmente se trataba, por parte de algunos países, de derribar el régimen de Gadafi apoyando y reconociendo a los llamados rebeldes. La OTAN se resistió al ataque directo a Gadafi ejecutado por algunos países. ¿Es este el estado final deseado o es el primer AVURNAVE (aviso urgente a navegantes) para dictadores, -léase "pongan sus barbas a remojar"-, continuando con intervenciones de imposición de la paz? ¿Y Siria, Yemen, Bahréin, Sahara.?

La intervención aérea "humanitaria" en Kosovo multiplicó el número de bajas civiles tanto en Kosovo, a manos de terroristas disfrazados de militares y del UÇK, como en Serbia, por los bombardeos poco efectivos contra el ejército serbio y sus "hornos microondas-radares". Y al final, después de bombardear Serbia, lo que no es el caso en Libia, entraron fuerzas terrestres.

Las guerras, como enfermedades son siempre impopulares, pero en su inicio, dan una sensación de poder, con posibles réditos electorales. Siempre ha habido intereses en las intervenciones, (por ejemplo Maximiliano en México). No suelen ser "obras de caridad".

¿Guerra civil con apoyo exterior o imposición de la paz? La información falta ¿Quiénes son los rebeldes; cuantas bajas de civiles, de rebeldes, de Gadafi,.? Según fuentes rebeldes: 10.000 muertos y de 50.000 a 55.000 heridos. Muchas preguntas sin contestar y desinformación, voluntaria o no. El almirante estadounidense James Stavridis, comandante de las tropas de EEUU desplegadas con la OTAN, en comparecencia ante el Senado de Estados Unidos dejó claro que no descartaba la presencia de miembros de Al Qaeda entre los rebeldes.

También hay que renovar los arsenales y disponer de nuevos modelos y ahora Mc Cain, rival de Obama en su momento, apoya a los rebeldes. Mas de 112 misiles Tomahawk a renovar son un coste importante aunque solo la punta del iceberg de las operaciones. Los aviones Rafale han demostrado sus capacidades en guerra, lo que aumenta su credibilidad para una venta algo estancada. Los bendecidos rebeldes venden petróleo para comprar armas de China, a pesar del embargo.

Después de 10 años de resoluciones de ONU, con zona de exclusión aérea impuesta, asesinatos masivos con armas químicas y a degüello, múltiples visitas de inspectores concienzudos e intuitivos. no aparecieron las armas de destrucción masiva. y resultó una guerra ilegitima, ilegal, injusta,. Lo que se ESPERA ahora es un estado final JUSTO que explique un proceso considerado poco claro. Los desacuerdos OTAN y las opiniones publicas lo evidencian, con independencia de las empatías.

Militarmente, aun con riesgos, la diferencia de preparación y medios convierte esta guerra en un ejercicio de mando control y comunicaciones y de tiro al blanco con fuego real. Sin embargo no se ha visto un planeamiento con el "schwerpunkt" (centro de gravedad) claramente delimitado y aunque viene del cielo no ha sido aquella "blitzkrieg" (guerra relámpago).

Otros riesgos son los vecinos con intereses cruzados que no favorecen la resolución de conflictos por ser además regímenes iguales y competidores.

Si se acuña definitivamente como estado final el derecho de intervención tan defendido por el ex ministro de Asuntos Exteriores y médico en Afganistán Kouchener y se siguen las evoluciones, lanzando avisos correctores, la ONU estará mas legitimada y la OTAN, hasta ahora única organización democrática político-militar de defensa, podrá intervenir aglutinando los esfuerzos de todos los países del globo sea cual sea su idiosincrasia, pues el derecho natural y la justicia PARA TODOS van unidos. Revolotea el fantasma de Kosovo con su alto precio por acabar con Milosevic y una Resolución de sustancial autonomía transformada en independencia que España aun no ha reconocido.

Mientras, en Costa de Marfil, a la sombra del cacao, los muertos esperaron soluciones desde 2004, cuando chocaron los intereses de Francia con Gbagbo. La intervención apoyó a quien perjudicaba a las aldeas y tribus cristianas y se consolidó con el apoyo del Departamento de Operaciones de Paz de ONU dirigido por el francés Le Roy.

Nicolas Sarkozi
Ahora el primer ministro británico pide ayuda a Estados Unidos para solucionar la aventura que después del ensañamiento en Siria, sin intervención equivalente, deja claro que no era humanitaria. ¿Qué apoyo de Estados Unidos necesitan el Reino Unido y Francia? Parece que se acercan las intervenciones terrestres. De hecho ya están dispuestos los helicópteros de ataque. Pero quizás el mayor apoyo se necesite en la ONU y al mismo tiempo con los rebeldes para autorizar esas fuerzas terrestres sobre el terreno.

Política y económicamente, a corto y medio plazo, la ganadora de estos conflictos/guerras, Costa de Marfil y Libia, es Francia como potencia visible y el Reino Unido jugando desde la sombra sus intereses en África. Se puede estar o no de acuerdo, pero la política de Sarkozy hace de Francia un concepto de Nación no discutido ni discutible. Como decía el General de Gaulle auténtico padre de la "Grandeur" pos IIGM: ciudadanas, ciudadanos."Je vous ai compris vous m'avez compris"

(*) Es general de División, comandante de las Operaciones de la ONU en Congo y jefe del Primer Contingente Español en Kosovo. Revista Atenea de España

¿Fujimori o Humala? - Dos populistas que lucharán el domingo voto a voto la Presidencia del Perú

Por Walter Krohne
Director-Editor

El desarrollo del proceso electoral peruano ha sido hasta ahora impecable por su total respeto a la democracia. Esto lo ha ubicado en un nivel ejemplar y digno de ser imitado por naciones donde la conciencia democrática no está todavía tan avanzada.

En ésto, el Perú ha invertido años de trabajo duro y ha caminado paso a paso desarrollando el espíritu cívico, logrando en paralelo un crecimiento económico estable de entre 6 y 7%, modernizando el Estado y reduciendo el nivel de pobreza que hoy llega a un 31,8% (pobreza extrema: 9,8%) como también la desnutrición crónica estimada actualmente en 17,9 por ciento de la población.

Perú es hoy un país que muestra progresos visibles y tangibles, al menos en Lima, la capital, donde en todos los rincones se encuentran puntos históricos de interés y barrios con suficientes áreas verdes que muestran los emprendimientos culturales y de conservación de una arquitectura tradicional e histórica.

El problema del Perú parece ser hoy político. Como causas de éste pueden mencionarse principalmente las pasadas dictaduras,  pero también la implantación del modelo neoliberal. Esto mató las ideologías y uniformó a los partidos que, como ocurre en Chile y otros países, todos se subieron al mismo carro del neoliberalismo. Así, los partidos como piensan casi iguales, han ido desapareciendo o debilitándose a tal punto que ya no tienen la estructura de lo que fueron antes. Es cosa de ver sólo el estado en el que se encuentra el Partido Aprista, uno de los últimos de los más tradicionales. 

Lo que hay hoy en Perú son movimientos que funcionan principalmente en tiempo de elecciones, pero que parecen "máquinas" electorales, como ocurre con Fuerza 2011 de Keiko Fujimori y Gana Peru de Ollanta Humala. Son en el fondo organismos grupales que se encargan de la vocería y preparación de los actos públicos de candidatos, pero que carecen de una ideología definida y profunda. Si comparamos a estos movimientos entre si no se vislumbran grandes diferencias, tampoco en los programas presidenciales de los candidatos. Cualquiera de los dos que salga elegido orientará su gobierno en una línea neoliberal, porque ninguno tiene la posibilidad concreta ni tampoco la capacidad para realizar un gran cambio político revolucionario en Perú. Es por esta razón que el debate presidencial del último domingo estuvo muy cerca del aburrimiento, porque más que guiar a los electores indecisos,  parece que consiguió justamente lo contrario.
.
El electorado peruano, especialmente el que está más necesitado socio-económicamente, se aburrió de esperar, esperar y de escuchar promesas. Necesita resolver hoy mismo sus problemas. Esto explica, en parte, la concentración de los votos en primera vuelta en los dos candidatos más populistas y de los cuales debe salir el domingo el próximo Presidente del Perú.

En otras palabras lo que ha pasado puede interpretarse como una crítica directa del electorado al “establishment”, porque ya no interesa tanto quien de los dos pueda llegar a ser elegido, sino más bien de cómo pueden los electores  beneficiarse mayormente con las promesas que les han escuchado a uno y a otro durante la campaña. Llegar a este estado de cosas ha sido también responsabilidad del resto de los candidatos que fueron derrotados en primera vuelta,  porque en su debido momento no supieron o no quisieron hacer alianzas electorales estratégicas para poder afrontar con más solidez y fuerza a los dos candidatos que son descritos como populistas.

La votación de Humala en primera vuelta, con 31,72% y de Fujimori, con 23,56%, acumula en total más del 55 por ciento del electorado peruano. ¿Podría decirse que hay un 55% de descontentos? En parte sí, pero quizá sea más importante incluir también en esta cuenta al 20 por ciento que hoy todavía no sabe por quién votar el domingo o aquellos que ya han decidido anular la papeleta o devolverla en blanco.

Ollanta (48) es un nacionalista y populista que le dedicó su vida al Ejército peruano. No es un gran líder ni tiene ideas originales para resolver los problemas del Perú, pero quiere ser Presidente y ya lo ha intentado antes sin resultados. Dice ser de izquierda, pero su programa tiene tendencias, no muy claras, de querer caminar igualmente por terrenos de la derecha.


Keiko (36) es algo similar pero orientada definitivamente a la derecha. Ella tiene la experiencia política que logró acumular con su padre cuando tuvo que acompañarlo como primera dama con sólo 19 años de edad. Ambos podrían ser "políticamente peligrosos" para algunos sectores: Humala por Hugo Chávez y Fujimori por su padre Alberto, el ex presidente que está preso y condenado a 24 años por delitos de corrupción y de derechos humanos. O sea, los dos candidatos no parecen ser la misma cosa, como dicen algunos de sus detractores, pero los dos buscan los votos en los mismos sectores, que en gran parte son donde viven los pobres. Y para mayor parecido o igualdad, ambos llegan a la elección con un empate técnico, según las encuestas.

Al primero se le acusa de tener vínculos con el venezolano Chávez y poder llegar a pisar el mismo palito del Alba y la revolución bolivariana, como lo hizo en su momento el derrocado ex presidente Manuel Zelaya de Honduras, lo que podría paralizar el modelo peruano y provocar la ira de los inversionistas, es decir una crisis contundente.

Con Keiko se teme que una vez que llegue al poder comience a articular una estrategia para sacar a su padre de la cárcel y proyectar el fujimorismo al más largo plazo posible. ¿Cómo una hija no va a liberar a su padre de la prisión?, se preguntan muchos. Para ello ya logró el primer paso: su hermano Kenji Fujimori, el hijo menor del ex presidente -y según muchos el preferido-, fue el candidato más votado en la elección al Congreso en marzo de este año, tal como ocurrió con Keiko en las elecciones generales de 2006. "Este es el comienzo de la reivindicación del fujimorismo", habría señalado Kenji de sólo 30 años de edad al triunfar en las urnas.

El resultado del domingo, en las elecciones más reñidas de la historia del Perú,  indicará con mayores fundamentos hacia dónde marchará el carro de la política peruana en los próximos años, aunque muchos sectores, entre ellos los inversionistas, se quejan de que faltando sólo horas para la votación,  aún no tienen suficiente claridad sobre el destino que le espera al Perú y a ellos.

Suprema rebajo penas de mapuches, pero la huelga de hambre sigue porque lo que se pidió fue la nulidad de los procesos

Los cuatro mapuches en huelga de hambre decidieron hoy continuar este ayuno que cumplen desde hace 80 días debido a que la Segunda Sala de la Corte Suprema no anuló totalmente las sentencias como se esperaba y contrariamente decidió sólo rebajarlas.

Los afectados son Hectór Llaitul, Ramón Llanquileo, José Huenuche y Jonathan Huillical, condenados por el atentado al fiscal Mario Elgueta registrado en octubre de 2008 en Puerto Choque de Tirúa, Región del Biobío. El máximo tribunal resolvió sentencias de reemplazo a las dictadas por el Juzgado de Cañete, que rebajó de los más de veinte años de cárcel a tres y cuatro años.

Sin embargo, con esta resolución los mapuches no quedaron conformes y continuarán la huelga de hambre, a pesar que las condiciones físicas de ellos es crítica.

La portavoz de los comuneros mapuches Natividad Llanquileo dijo que el tribunal “creyó que puede resolver el problema rebajando las penas. Esto no lo vamos a aceptar. Nosotros queríamos la nulidad completa, especialmente cuando se ha avalado la Ley Antiterrorista”.

Agregó que “las medidas que tomaremos ahora son: 1.- Continuar la huelga de hambre y 2.- Recurrir a tribunales internacionales”.

A José Huenuche Reimán, Jonathan Huillical y Ramón Llanquileo Pilquimán se les condenó hoy a la pena única temporal de tres años y un día de presidio menor en su grado máximo.

En tanto, a Héctor Llaitul se le condenó a cuatro años de presidio menor en su grado máximo. Esto por ser autor de lesiones simplemente graves, inferidas a funcionarios policiales.

El veredicto fue firmado por los jueces Nibaldo Segura, Jaime Rodríguez, Rubén Ballesteros, Carlos Künsemüller y Hugo Dolmestch.

El abogado de Héctor Llaitul, Pablo Ortega, dijo al diario La Tercera que "vamos a analizar la sentencia en su mérito, pediremos que la Corte Suprema se pronuncie a una eventual contradicción de estas dos sentencias, una condenatoria y otra absolutoria". En tanto, agregó que "esta es una situación compleja, sin duda los abogados pediremos que dejen la huelga de hambre".

Los comuneros iniciaron la huelga de hambre exigiendo la realización de un nuevo juicio oral y que quede nulo aquel en que fueron condenados a 20 años de presidio por el atentado al fiscal, Mario Elgueta, en Cañete.

La defensa de los mapuches condenados apuntaba a que si bien el gobierno retiró las querellas que los acusaban por delitos terroristas, durante el proceso judicial se utilizaron métodos permitidos sólo para investigar dichos casos, como la utilización de testigos protegidos, lo que incluso fue acogido hace algunos días por la Corte de Apelaciones de Concepción.

Declaración del Gobierno
 La ministra secretaria general de Gobierno, Ena Von Baer, llamó esta tarde a los comuneros mapuche a que depongan la huelga de hambre, tras conocer la decisión de la Corte Suprema de rebajar las condenas por el atentado en contra del fiscal del Ministerio Público Mario Elgueta, y lesiones graves contra funcionarios de la PDI.


"Esperamos que con esta decisión de los tribunales de justicia las personas que se encuentran en este momento en huelga de hambre la depongan, porque como hemos dicho desde el primer día acá el camino nunca es poner en peligro la vida", dijo la portavoz.

Natividad Llanquileo, hermana de uno de los condenados y vocera de los huelguistas, volvi,ó a confirmar por la tarde que éstos, pese a su deplorable estado de salud, seguirán en ayuno en repudio a la aplicación de la Ley Antiterrorista, que según ellos se invocó al aceptar los testigos protegidos en el juicio.

La ministra Von Bär agregó que "nosotros cumplimos en un 100% con todos los compromisos que tomamos en la mesa de diálogo con los comuneros mapuches que estaban en huelga de hambre y aquí hubo una decisión de un tribunal de justicia que hay que respetar".

Iglesia Católica

Un "llamado a la vida" formuló hoy el Arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, al solicitar a los comuneros mapuche que llevan 80 días en huelga de hambre que depongan el ayuno que los mantiene en deplorables condiciones de salud. 

"Uno nunca está conforme si es que no está todo, pero hay que reconocer el aspecto positivo que esto tiene también", señaló el representante de la Iglesia Católica, quien participó el año pasado en la mesa de diálogo en la que el Gobierno se comprometió a quitar las querellas por la Ley Antiterrorista.

Expresó asimismo que "en el ámbito judicial a mí no me corresponde juzgar, pero sin duda es una señal el hecho de que la Corte Suprema haya querido disminuir de esta manera significativa, a mi manera de ver, la condena". Ezzati estará en contacto con los mapuches.

Sin embargo, el Arzobispo de Concepción, Fernando Chomalí, aseguró esta tarde que a la Iglesia Católica "le hubiese gustado" que se anulara el juicio que se lleva adelante contra los cuatro comuneros mapuches que se mantienen en huelga de hambre hace 80 días .

jueves, 2 de junio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 65 - DÍAS DE EMISIÓN: 450 - AÑO 2

KROHNE ARCHIV
¡Periódico pluralista que dice lo que otros callan!
Director-Editor: Walter Krohne

Inscríbete como seguidor





Piñera vuelve a cuestionar la política chilena y habla de falta de capacidad de diálogo y de divisiones - Lo hizo desde Roma


"Tengo muy claro mi compromiso con el medio ambiente, pero también tengo muy claro mi compromiso con el desarrollo y con la lucha contra la pobreza"

El Presidente chileno Sebastian Piñera dijo hoy desde Roma, sin referirse para nada a la encuesta de Adimark, que "si queremos ser el primer país de América Latina que logre ser desarrollado, sin pobreza, que le dé oportunidades a todos los chilenos, tenemos que hacerlo unidos".

En el mensaje señala que "Chile se está desarrollando, estamos creciendo, estamos creando buenos empleos, con mucha fuerza, pero de repente siento que la política no está tan bien: demasiadas divisiones, obstruccionismo, intransigencia. Por eso yo quisiera insistir en mi llamado a la unidad de los chilenos", sostuvo.

Asimismo, comentó que "tengo la impresión de que los chilenos son más sabios que los políticos". En ese sentido, llamó a "recuperar el sentido noble de la política: tener capacidad de diálogo, tener capacidad de encontrar acuerdos, a pesar de nuestras diferencias, porque sólo con diálogo y con acuerdos vamos a lograr las grandes metas que nos hemos fijado como país".

Piñera, además, abordó el tema energético, en medio de la polémica por la aprobación del proyecto HidroAysén y las críticas cruzadas entre oficialismo y oposición. "Tengo muy claro mi compromiso con el medio ambiente, pero también tengo muy claro mi compromiso con el desarrollo y con la lucha contra la pobreza", dijo.

En una reunión bilateral que celebró en Roma con la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, también abordó con ella el tema energético. Ambos mandatarios participan en los festejos por los 150 años de la unificación italiana en la capital de Italia.
 
Piñera hizo esta declaración en el día en que se dio el resultado de la encuenta mensual de Adimark que registró un rechazo a su gestón de Gobierno de 56 por ciento y una aprobación de sólo 36 por ciento.

MUNDO CLARABOYA - EDICIÓN NOCHE -

Perú: Fujimori y Humala cerrraron sus campañas - El empate técnico sería la característica de la elección

El nacionalista de izquierda peruano Ollanta Humala y la derechista Keiko Fujimori cerraron esta noche en Lima  sus respectivas campañas electorales para la segunda vuelta de este domingo en Perú, con mítines en barrios populares. Todo esto ocurrió teniendo como información el resultado de una última encuesta de
de Ipsos Apoyo que fue entregada a la prensa extranjera y que da a Fujimori una ligera ventaja sobre Humala de 51,1% contra 48,9%, que se considera como un empate técnico a tres días del balotaje.
En comparación con un sondeo similar hecho por la misma empresa tres días antes, la congresista Fujimori ganó 0,6%. Este jueves los directores de las 5 principales encuestadoras del país se reunieron con la prensa extranjera y señalaron -sin dar cifras- que en ninguno de sus sondeos la diferencias era a favor de uno u otro por más de 2 puntos, razón por la cual estaban en situación de empate técnico.

DD HH: Argentina procesa a responsables de los vuelos de la muerte
 
La justicia argentina procesó hoy jueves a tres pilotos --a los que además le ha embargado varios bienes--, un abogado y un ex suboficial de la Marina por su vinculación en los llamados "vuelos de la muerte", publicó la agencia Europa Press. La medida del juez Sergio Torres, titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal número 12, afecta a los pilotos de la Prefectura Naval Alejandro Domingo D'Agostino, Enrique José De Saint Georges y Mario Daniel Arru; al ex suboficial de la Marina Ricardo Rubén Ormello y el abogado Carlos Dalmacio Torres de Tolosa. Todos ellos son acusados del homicidio de las monjas francesas Alice Domon y Leonie Duquet, ocurrido el 14 de diciembre de 1977 en uno de los "vuelos de la muerte", estrategia de aniquilación aplicada durante última dictadura militar (1976-1983), con la que lanzaban vivos desde aviones a sus opositores para que murieran ahogados en el mar. La justicia también ordenó embargar a los tres pilotos bienes calculados en 56 millones de pesos (9,4 millones de euros), según informó la Gaceta Mercantil en Argentina. Los cinco imputados deberán permanecer en prisión preventiva, según lo ha determinado Torres, uno de los jueces a cargo de la conocida 'megacausa' de la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA) de Buenos Aires, la mayor cárcel clandestina de la dictadura militar.


Fuerzas leales y rebeldes han cometido crímenes de guerra según el Consejo de DD HH
El foro de Derechos Humanos de Naciones Unidas llegó a la conclusión que tanto las fuerzas de Muamar Gadafi como las fuerzas de la oposición han cometido crímenes de guerra y contra la humanidad durante la guerra en Libia."La Comisión llegó a la conclusión de que se han cometido crímenes de guerra y contra la humanidad por las fuerzas del Gobierno de Libia", declaró en un comunicado el Consejo de Derechos Humanos, pero también hay evidencias de crímenes similares en las filas opositores, es decir entre los opositores a Gadafi.

Justicia chilena aceptó investigar la muerte del poeta y Premio Nobel Pablo Neruda 

La justicia chilena aceptó la solicitud presentada esta semana por el Partido Comunista de Chile (PC) para que se investigue si Pablo Neruda, fallecido el 23 de septiembre de 1973, fue asesinado o murió debido a un cáncer. La version oficial, aceptada por la familia del poeta, señala que éste falleció por cáncer de próstata el 23 de septiembre de 1973, doce días después del golpe de Estado que derrocó a su amigo el presidente Salvador Allende. Sin embargo, el chofer de Neruda, Manuel Araya, ha dicho que el Premio Nobel fue envenenado por órdenes del gobierno militar que encabezaba Augusto Pinochet. Entretanto, la Fundación Pablo Neruda rechazó la versión dada por Araya y subrayó, a través de un comunicado, que "no existe evidencia alguna ni pruebas de ninguna naturaleza" que demuestra que el poeta muriese "por una causa distinta a la del cáncer".

Entre 200 y 270 refugiados que huyeron de Libia murieron en el Mediterráneo

Entre 200 y 270 personas han desaparecido después de naufragar en el Mediterráneo a bordo de un barco lleno de refugiados que intentaba llegar a Europa, según informaron fuentes oficiales citadas hoy por la agencia de noticias tunecina TAPA. Los servicios de guardacostas tunecinos han rescatado a 570 refugiados y temen que los desaparecidos se hayan ahogado después de saltar precipitadamente de la embarcación. Las labores de rescate se han complicado a causa del mal tiempo, precisaron las autoridades. El barco empezó a tener problemas el pasado martes a unos 20 kilómetros de la isla tunecina de Kerkennah. La embarcación, según TAP, transportaba a personas que huian de la violencia en Libia.

Presidente sirio está quedando "sin legitimidad", dijo Hillary Clinton 

La secretaria de Estado de EE UU, Hillary Clinton, aseguró que el presidente de Siria, Bashar al Asad, se "está quedando sin legitimidad"y pidió una mayor unidad internacional para responder a la represión en el país árabe. Clinton aseguró que su gobierno ha puesto toda la presión posible sobre el gobierno de Damasco, pero lamenta que no haya habido acciones coordinadas por la Liga Árabe o el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Grupos de derechos humanos aseguran que unas 15 personas habrían muerto hoy jueves en la ciudad central de Rastan, cuando las fuerzas de seguridad dispersaron una manifestación contra el gobierno de Al Asad. Mientras tanto, grupos de oposición sirios reunidos en Turquía llamaron al presidente Bashar al-Assad a que renuncie de forma inmediata y abra camino a una transición a la democracia. Al encuentro asistieron alrededor de 300 activistas sirios, la mayoría exiliados. El grupo rechazó una oferta de diálogo y amnistía del presidente Assad y prometieron que harían todo lo posible por remover a Assad de la presidencia.

Guerra narco en México no estaría afectando economía mexicana, dice ministro Cordero

La violencia que se vive en México vinculada al narcotráfico, si bien es "preocupante", no estaría afectando la marcha de la economía, de acuerdo con el ministro de hacienda, Ernesto Cordero, quien afirmó que los problemas generados por los choques entre bandas de narcotraficantes y con las fuerzas de seguridad no está afectando el ritmo expansivo de la economía, que se recupera de la fuerte caída sufrida en 2009. La opinión del ministro contrasta con la de varios consultores y analistas, quienes en una encuesta del Banco Central dijeron que la violencia se ha convertido en su mayor preocupación, por encima de la debilidad de los mercados externos o la falta de reformas estructurales. Cordero aseguró que "es algo que hay que seguir con mucho cuidado" aunque reconoció que las inversiones estuvieran cambiando de destino, para evitar el conflictivo norte del país.

Carta de Hitler rematada en cinco mil dólares Una carta firmada por Adolfo Hitler fue vendida en una subasta en Inglaterra a un coleccionista privado por casi US$5.000. La carta fue escrita en 1932 cuando el futuro líder de la Alemania nazi tenía un papel menor burocrático en el estado alemán de Brunswick. En la misiva, Hitler le pide a sus jefes que lo dejen ir para hacer campaña por la presidencia de Alemania. Hitler perdió esas elecciones en 1932, pero un año después fue nombrado Jefe de Gobierno de Alemania.

Brasil e India trabajan para erradicar la pobreza 
Brasil lanzó un programa de bienestar social diseñado para sacar a millones de personas de la pobreza extrema. La presidenta Dilma Roussef presentó el plan en el palacio presidencial. Según cifras oficiales, más de 16 millones de personas -más del 8% de la poblacion de Brasil- viven en pobreza extrema, con un ingreso de menos de US$1 al día. Por su parte, el gobierno de India aprobó también planes para dar a los millones que viven en barriadas pobres vivienda adecuada y condiciones de vida con estándares sanitarios. Las autoridades dicen que quieren acabar con las barriadas pobres en 2017 y están dedicando una inversión inicial de US$225 millones para financiar el programa.

Ataque informático chino contra correos estadounidenses denunció Google
 La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, calificó de "muy serias" las acusaciones de Google sobre el ataque informático a correos de funcionarios estadounidenses supuestamente lanzado desde China. "Google nos ha informado de estas acusaciones, lo que genera muy serias preocupaciones y cuestiones. Esperamos que el gobierno chino ofrezca una explicación", dijo Clinton en un comunicado. Este jueves Google informó que piratas informáticos que parecían estar ubicados en el este de China habían interceptado las cuentas de correo electrónico de altos funcionarios de Estados Unidos, periodistas chinos y activistas políticos.

Bolivia: Evo Morales releva a su ministro del trabajo

El presidente de Bolivia, Evo Morales, reemplazó este jueves a su ex ministro de Trabajo, Félix Rojas, por el sindicalista Daniel Santalla, luego de denuncias de corrupción en el ministerio. Luego de aclarar que Rojas "renunció", Morales dijo durante la toma de posesión de Santalla en el Palacio Quemado, sede de la presidencia, que "algunos funcionarios o servidores del ministerio de Trabajo extorsionaban, chantajeaban", sin dar mayores detalles sobre las denuncias. Rojas, que fue ministro por sólo cinco meses, se enfrentó con la Central Obrera Boliviana (COB), el mayor grupo sindical del país, en un conflicto por salarios que incluyó huelgas, bloqueos y disturbios por más de 20 días.

Ratko Mladic tendría cáncer

El abogado que representa al ex general serbobosnio Ratko Mladic ante el tribunal de crímenes de guerra de La Haya dice que su defendido tiene cáncer. El letrado Milos Saljic dijo que tiene expedientes médicos que demuestran que su cliente fue tratado por cáncer de los ganglios linfáticos en un hospital de Belgrado en 2009. Los periodistas que vieron una supuesta copia de dicho documento afirman que el nombre del hospital y de los médicos estaban tachados. La noticia llega un día antes de la primera aparición de Mladic ante el Tribunal Internacional para la Antigua Yugoslavia (TIAY) de La Haya, donde será juzgado tras permanecer 16 años prófugo.





Puntos de Vista: Hacia la concertación democrática

Por Roberto Méjía Alarcón
Director del diario Crónica Viva del Perú

Estamos en las vísperas de cumplir con un deber ciudadano de la mayor trascendencia. En nuestras manos, como nación organizada, se encuentra el futuro inmediato del país. O damos un paso hacia adelante con Ollanta Humala concertador, para abrir nuevos espacios a la democracia o damos un paso atrás, para que retorne la autocracia con Keiko Fujimori como mascarón de proa de un grupo político de pésimos antecedentes.

De por medio se encuentra el anhelo de todo un pueblo, ansioso de encontrar el camino más adecuado para alcanzar una convivencia sin exclusiones ni marginaciones, donde cada quien, cualquiera sea su origen, su raza o su credo, sea tratado como ser humano. Se trata, en consecuencia, de sacar al país de un enclaustramiento impuesto por una agenda gubernamental, cargada de borrones y omisiones, con una temática exclusiva y excluyente que no ha sido capaz de darle respuesta a la globalidad de la realidad social.

En estas dramáticas circunstancias es imposible, por eso, ponerse de lado o guardar silencio, cuando hay necesidad de intervenir en el debate de ideas y no de simples palabras. Animados de ese propósito, hay que reconocer que Ollanta Humala ha surgido como el líder de una nueva generación de políticos. No lleva en sus espaldas el penoso antecedente de obedecer los dictados de sus antecesores ni tampoco las consignas de un entorno manipulador. Allí su ejemplo moral. No se ha doblegado ante el agravio o la calumnia prepotente de quienes se han convertido en defensores de una gobernabilidad que ha fracasado y que deja heridas en carne viva por el abandono a millones de peruanos, quienes por vivir en los arenales costeros, las alturas andinas o las profundidades montañosas, son vistos como ciudadanos de última clase.

El reciente debate ha hecho ver cuál es la visión que tiene del Perú, del conocimiento de sus más graves dolencias, de las posibilidades de redistribución de la misma, sin que ello afecte en modo alguno el respeto a la ley y el derecho de todos, absolutamente todos los peruanos, de usufructuar del bien común. En su mensaje sobresale el espíritu de la concertación y de la reconciliación con una propuesta de Estado defensor de los derechos de la persona humana y de una sociedad armoniosa donde la justicia social sea mucho más que un enunciado de circunstancias.

Si hubiera que hacer un análisis a fondo de lo expresado en el reciente debate, se puede afimar que estamos ante una ciudadano que a lo largo de este último lustro, se ha esmerado en la reflexión y en el estudio de la realidad nacional. Evidentemente hay un ascenso claro en ese sentido.

En el contexto de esas dos grandes coordenadas, de la realidad y del pensamiento, Ollanta ubica al pueblo como conjunto, donde no hay lugar para la discriminación. Y más en general, alienta la acción de una nación dotada de los altos valores y principios de una democracia humanista en sus múltiples expresiones.

Esto como un factor importante mas no único, jugando un rol central dinamizador en asociación con otros pensamientos sociales y políticos, pero sin caer en el mesianismo que caracteriza a su eventual contrincante, quien solo trae como tarjeta de presentación un entorno familiar, económico y político poco recomendable para afrontar los problemas del Perú de hoy.