kradiario.cl

martes, 16 de mayo de 2017

Psicología
¿Cómo superar los problemas en una relación de pareja? ¡Psicólogos expertos nos dan las claves!
Por Francisco León
¿Qué pueden hacer las parejas de hoy en día para tener un matrimonio feliz y longevo? Esta es una de las principales preguntas que se hace toda pareja antes de convertirse en marido y mujer. Para responder a la misma, los expertos de Chile Psicólogos y de Psicología Global (www.psicologiaglobal.cl) nos han ofrecido una entrevista en la que nos muestran todos sus conocimientos así como consejos, para ayudar a todas las parejas de Chile para que sean felices y superar las crisis y problemas de pareja.
El inicio del matrimonio
Sin duda alguna los comienzos del amor son siempre muy bonitos, pero los inicios de la convivencia, puede que no lo sean tanto. Desde Psicología Global, la psicoterapeuta Jessika Krohne Soletich, indica que “a la hora de convivir es muy diferente una persona que sale de la casa de los papás a otra que ya ha convivido antes con otras personas. Además, en una pareja joven, se suma el estrés que supone tener que asumir todo en el hogar. Y, por si fuera poco, a esto habría que sumarle el tener que adaptarse a otra persona… Es por eso, por lo que se podría hablar de una pequeña crisis cuando se inicia la convivencia“.
Para superar esta crisis, la experta aconseja que se tenga una conversación profunda antes de irse a vivir juntos para aclarar algunas cosas, “como los espacios de cada uno y los dedicados a la pareja“. Asimismo, es fundamental también que se dividan equitativamente las labores del hogar y conversar bien sobre cómo se van a distribuir el tiempo libre entre la familia de ambos y los amigos.

No todo será de color de rosa

Al principio de una relación, todo es de color de rosa, pero el hormigueo inicial y el encanto no van a durar para siempre, esto hay que irlo trabajando para que no desaparezca del todo. Con el paso del tiempo, surgirán los primeros problemas en el matrimonio y “deben ser afrontados con un gran esfuerzo anímico“, tal y como apunta Juan Bohorquez, encargado de Chile Psicólogos.
Los problemas no se tienen que evitar ni negar sino que lo que habría que hacer sería afrontarlos. Bohorquez indica que “el afrontamiento de estos problemas, además, implica una activación actitudinal consciente en la relación y conlleva, de alguna manera, a sostener la emocionalidad en primera instancia y luego, a una dilucidación objetiva del fenómeno complejo“.
Eso sí, lo que está claro es que la resolución de problemas supone para la pareja un esfuerzo en tiempo y ánimo, por lo que el amor tiene que prevalecer sobre todo, ya que si no, pocas serán las parejas que puedan resolver sus conflictos.

La armonía en la familia

En el mundo de hoy en día, es cierto es que son muchas las parejas cuyos miembros llevan ya hijos de otras relaciones al matrimonio. De esto sabe mucho Ester Parra, psicóloga de Celos.cl (perteneciente a Chile Psicólogos), la cual indica que “la compresión es muy importante y la pareja debe tomar decisiones y acciones que involucren el bienestar y participación de ambas partes en temas tan relevantes como este“.
Por su parte, desde Psicología Global recomiendan que “ambos adultos tengan la posibilidad de decirle al niño las cosas sin que el otro se enfade. Asimismo, también es esencial estar coordinado entre la pareja y jamás desautorizar al otro frente al niño“.

No dejes de lado la vida íntima con tu pareja

En la actualidad, el estrés y las largas jornadas de trabajo están afectando la vida sexual de las parejas. Pero, ¿qué hacer cuando la vida sexual de la pareja está estancada?
Jessika Krohne Soletich, de Psicología Global ha determinado que lo mejor es “reinventarse cuando uno entra en la época de poca frecuencia y en la rutina de la vida sexual… Eso sí, “la reactivación de la vida íntima debe ser entendida de acuerdo con lo que la pareja necesita y quiera en cada caso. Lo importante es recuperar ese espacio y, algunas parejas, incluso, optan por dejar a sus hijos a ratos con alguien para poder disfrutar de la intimidad de la pareja“, tal y como nos ha comentado Ester Parra, de celos.cl.

¿Es bueno acudir a terapia cuando se tienen problemas?

La pregunta más temida por todas las parejas y es que es normal que se tenga miedo a pensar que la relación se está acabando y que haya que acudir a un experto para lograr salvarla. Pero, nada más lejos de la realidad.
Eso sí, tal y como expresan desde Chile Psicólogos, “acudir a una terapia de pareja es necesario cuando hay una repetición significativa de uno o varios conflictos que la pareja no ha podido afrontar o resolver; aún bajo varios intentos previos de abordaje o solución. Entonces, las parejas deberán trabajar en su relación a partir de los complejos develados con el terapeuta de parejas y así ir construyendo formas de afrontamiento para problemas futuros que puedan presentarse en el ciclo vital de la relación“.
Asimismo, se podría decir que “la terapia de pareja puede ayudar mucho cuando la relación de pareja aún no está tan desgastada y ambos estén motivados a asistir a una terapia. Y es que la terapia ayuda para ver los problemas desde afuera y desde otro punto de vista. En la terapia de pareja, además, el matrimonio recibirá mucha ayuda en adquirir técnicas para mejorar la comunicación y la sexualidad“, tal y como apuntan desde Psicología Global.
Opinión
DE PLATÓN A CARLOS PEÑA: o el ideal político


Por Hugo Latorre Fuenzalida


Platón concebía la política como gobernada por filósofos, porque eran las únicas personas capaces de ordenar la razón de la cosa pública con sentido de trascendencia. Pero también señalaba que los tiempos que corrían eran tan patológicamente convulsionados, que se requería que los políticos fuesen verdaderos médicos, para procurar la recuperación de la salud en el Estado.
Carlos Peña ha tratado de cortejar a Platón en un artículo contra Guillier como candidato, destacando que Guillier le falta filosofía, es confuso, vago, diletante, otras veces ha señalado que es light. Por tanto: NO ES APTO PARA LA POLÍTICA.
Desde la pura lógica idealista platónica, la emulación de Peña es tremendamente fallida, porque el candidato Guillier es un filósofo de la cosa social, pues es sociólogo, lo que por los tiempos de Platón correspondería a los “Sofistas”,  a los que Platón y Sócrates ninguneaban porque no se ocupaban tanto de la especulación idealista sino que aterrizaban más en las cosas concretas y complejas de la sociedad y el Estado; de hecho tenían escuelas para jóvenes que deseaban dedicarse a la política.
Por tanto, desde su condición de “filósofo social” (que piensa el tema de los hombres en sociedad), el candidato Guillier estaría sobradamente calificado para la política, aunque a Peña le disguste. Porque Guillier no es pepita de oro como  para gustarle a todos. Y eso que no le guste la persona de Guillier a Peña, es un tema ya subjetivo, que no califica dentro de los parámetros de las referencias objetivas para el juicio, por lo cual-como argumento- se anula por sí solo.
Ahora, también Carlos Peña es un mal médico, porque diagnostica mal la situación política: los partidos que gobiernan en Chile están “enfermos”, pero no de males ligeros. No, están en la UTI, con un mal casi terminal, por tanto no son los garantes de la real democracia, son-en esa condición-  más bien un lastre.
Con todo, Peña adjudica diagnósticos a Guillier que son productos de su cosecha inventiva y puramente antojadiza. Porque Guillier no ha dicho que los partidos son prescindibles o inútiles y que va a gobernar solo con los movimientos sociales. Basta leer en superficie, nada más, los discursos y las declaraciones de Alejandro Guillier para darse cuenta que lo que sostiene es algo muy distinto de lo que plantea Peña antojadizamente: Los partidos son imprescindibles para todo gobierno, pero deben acercarse y soportarse en la sociedad real y no en las puras élites. Eso es lo que ha dicho y no otra cosa. Lo que sí ha agregado, que los partidos, como están hoy, deben hacer un esfuerzo enorme para recuperar la ligazón con el pueblo, porque de lo contrario el pueblo permanecerá cada vez más ajeno a la política y eso no es bueno a la democracia.
¿Ven qué distinto a lo que ha afirmado de manera mañosa el opinólogo Peña?
Por algo los partidos de la Nueva Mayoría lo han proclamado como su candidato. Los partidos no se harían un harakiri tan expedito ¿No le parece señor Peña?
Ah, pero dice Peña: los partidos actúan como miserables siervos, sometiéndose al líder, en vez de ser ellos los que designan. Eso pasó con Bachelet y se repita ahora.
Pero pareciera que Peña desconoce buena parte de la historia de Chile, porque no debe olvidar que Jorge Alessandri fue pedido como independiente, y los partidos no sufrieron merma democrática ni de representación; si no entiendo mal, Piñera va puesto como independiente, y la derecha no creo se sienta mal representada ni arrastrada como siervos por no llevar a un militante de sus filas; creo que Büchi era independiente cuando representó a la derecha contra Aylwin.
¿Entonces por qué contra Guillier?
Porque como articulista Peña actúa no como un académico riguroso y racional, sino como un apasionado subjetivo, romántico de trinchera que cree que los partidos en Chile han sido una ejemplaridad de democracia y transparencia. De lo contrario no podría desconocer lo que “objetivamente” piensan los mismos políticos de sí mismos, donde se flagelan de manera sangrienta y reconocen (por cierto los políticos más realistas) que atraviesan por una situación de enorme devaluación. Y si le pregunta al público, verá el subjetivo señor Peña, que el chileno normal y corriente califica a los partidos como lo peor, moral y factualmente.
Entonces, lo que ha dicho el candidato Guillier no es que los partidos no sirvan, por algo va apoyado por los mismos, sino que deben desahacerse de sus vicios y acercarse a la gente. ¿O es que un ilustrado como Carlos Peña no sabe que todos los teóricos  actuales están dando por cierto que los movimientos sociales son los nuevos actores de las democracias presentes y del futuro?
Por tanto, los partidos que no sintonicen con estos movimientos, simplemente serán carcazas huecas de contenido y de destino. Lo que antes fueron los obreros y las clases medias organizadas, ahora la intermediación está siendo ocupada fuertemente por esta diversidad plural y abierta de los movimientos sociales; lo que antes representaban la sindicalización, hoy lo da la coordinación “rizomática” y en “redes”. (Léase Delueze y Guattari).
De esa nueva sintonía es la que habla el candidato Guillier y no de un “populismo” improvisado, como quiere dar a entender el articulista Peña, con una mirada bizca o torcida.
Los partidos y los movimientos sociales se deben hermanar en un nuevo esfuerzo por recuperar una democracia participativa, más directa y más popular (sin el espanto a lo popular que parece asustar a todo los que escriben en El Mercurio).
Si no es esa la fórmula para salvar a la democracia chilena, quedamos a la espera que el platónico Peña nos diga desde qué limbo nos caerá la mejoría.
Por tanto, Peña hace un mal diagnóstico y no propone tratamiento alguno, lo que le hace ser, esta vez, un mal filósofo y un peor médico.



lunes, 15 de mayo de 2017


PREOCUPACIÓN EN PROVIDENCIA 

POR EL CIERRE “TEMPORAL” DE LA

 PISCINA PRINCIPAL DE LA COMUNA


.
Así como Santiago es un caos, también lo esta siendo  la comuna de Providencia. Cada vez que ocurre un fenómeno natural  como son las lluvias, los vientos o los temblores, este tradicional barrio santiaguino, se convierte en un desastre que paraliza las actividades u origina situaciones graves para sus habitantes como cortes de agua y luz.
Las últimas lluvias paralizaron,  por ejemplo, un punto de gran actividad y atracción como es el SPA y la piscina temperada del Club de Providencia. Centenares de vecinos de todas las edades han quedado sin este centro deportivo, el más importante de la comuna,  y esto ocurre justamente en esta época de invierno, cuando más actividad física se necesita.
El problema central es que el recinto se llueve por fallas en el techo, tema que ya era de conocimiento público y de la Municipalidad a fines de diciembre. Nunca se hizo algún tipo de reparación para evitar que el problema se agravara hasta el punto que hoy se ha optado por la solución más fácil,  que es cerrar el recinto. La respuesta es siempre la misma:  “no hay plata para reparar la techumbre”.
Significa esto ¿que cada vez que llueva, la piscina de Providencia deberá  permanecer cerrada? Esta situación no había ocurrido nunca en la historia de este recinto deportivo inaugurado a fines del 2004.
Desde la asunción de la actual administración de la alcaldesa Evelyn Matthei, la comuna, especialmente  en el tema deportivo y de recreación muestra una tendencia al estancamiento. En esta piscina se realizan diariamente múltiples clases de natación para adultos y menores, tanto para personas que, por un tema de salud, necesitan permanentemente la actividad acuática, como niños y adultos mayores,  como también deportistas y otros sectores de la comunidad. Lo mismo ocurre con la sala de equipos de ejercicios físicos, el sauna, los masajes acuáticos y los jacuzis . Tampoco hay que olvidar que este mismo recinto es y ha sido siempre un  importantes centro de competencias en este deporte.
Es muy triste y desalentador lo que está ocurriendo en Providencia.

viernes, 12 de mayo de 2017





                    LEA HOY EN NUESTRA PÁGINA WEB

WWW.KRADIARIO.CL


HACKEO MUNDIAL DE COMPUTADORES AFECTA A 74 PAÍSES, ENTRE ELLOS RUSIA


VENEZUELA: “LOS MUERTOS NO PUEDEN SER LLEVADOS COMO UNA SIMPLE CUENTA”

SIEMPRE HAY ALGUIEN ESPERANDO A GODOT

POR LEONARDO BOFF

UN MILLÓN DE DÓLARES CONTRA EL BUFÓN DE TURNO POR  DESPEDAZAR A CECILIA PÉREZ


¿TRUMP AVANZA HACIA UNA DICTADURA INFORMATIVA?

jueves, 11 de mayo de 2017

LEA HOY EN NUESTRA PÁGINA WEB

WWW.KRADIARIO.CL

LULA DA SILVA: DESCONOCE HABER SIDO SOBORNADO

DONALD TRUMP, LA CONEXIÓN SECRETA CON LOS MULTIMILLONARIOS Y LA ULTRA DERECHA
Por Mario Briones

FRANCIA Y EE UU: RETORNANDO A LA SENSATEZ, MIENTRAS EN CHILE SE MIENTE

Por Hugo Latorre

MILLONARIAS INVERSIONES TIENE PARTIDO DEL PUEBLO: EL PS CHILENO

miércoles, 10 de mayo de 2017

LEA HOY EN NUESTRA PÁGINA WEB
WWW.KRADIARIO.CL


EE UU: “ROPA SUCIA” NO SE LAVA EN CASA: CASO COMEY 


RUSIA: CON TRUMP LAS RELACIONES RUSO-ESTADOUNIDENSE ESTÁN “LIBRES DE IDEOLOGÍAS


”DIFERENCIAS EN LA RIQUEZA DE PIÑERA ORIGINA NUEVA POLÉMICA


BEATRIZ SÁNCHEZ CEDERÁ PODER A LOS CIUDADANOS

Ver video

TROPAS BOLIVIANAS ESTACIONADAS EN FRONTERA CHILENA

martes, 9 de mayo de 2017

Lea HOY en nuestra página WEB

www.kradiario.cl

CALIDAD DE VIDA URBANA EMPEORA EN SANTIAGO

MACRON BUSCA ENTRE LOS SOCIALISTAS A LEGISLADORES Y MIEMBROS DE SU FUTURO GOBIERNO


LA HISTORIA DE LOS SUPUESTOS SOBORNOS DE ODEBRECHT A LULA DA SILVA EN BRASIL

lunes, 8 de mayo de 2017

POLÉMICA POR DISTRIBUCIÓN EN CHILE  DEL LIBRO DEL MAR DE BOLIVIA 


La organización boliviana Casa Bolívar, que participa de la distribución del "Libro del Mar" fuera de Bolivia y lo acaba de hacer en un colegio de La Serena, en Chile, con 45 ejemplares, llamó en un comunicado a las autoridades comunales serenenses a no impedir la circulación de este libro también en otros lugares de dicha ciudad, como publica hoy el diario boliviano La Razón en La Paz.

El libro busca explicar a la comunidad internacional los fundamentos de su demanda marítima ante el Tribunal de La Haya. Los 45 ejemplares fueron entregados al colegio municipal Carlos Condell de la Haza de La Serena, en la Cuarta Región. 

El comunicado de Casa Bolívar, publicado por La Razón, critica a las autoridades chilenas por haber instruido una  investigación sumaria para dar con los responsables de la distribución del documento.

Casa Bolívar asume además la responsabilidad de haber enviado el texto al colegio Carlos Condel de La Haza y expresa su solidaridad con Alfonso Ossandon, el encargado de comunicación de esa unidad educativa, quien informó sobre la entrega de los textos a estudiantes de ese establecimiento educativo, agrega el comunicado.
“Nuestra organización promueve las relaciones entre los pueblos, creemos en la integración de la Patria Grande, por lo tanto solidarizamos con la demanda boliviana de una salida al mar. Entendiendo que el diálogo es el vehículo normal para resolver estos conflictos. Existe también un derecho internacional al cual es legítimo recurrir para que sean estos los que resuelvan”, se afirma en el comunicado.
Sobre la próxima entrega de los textos en territorio chileno, Casa Bolívar hace saber que espera que no se repita lo que ocurrió en 2016, cuando las autoridades municipales de La Serena impidieron una distribución similar.

Según La Razón, Este martes se conoció que el Ministerio de Educación de Chile inició una investigación sumaria para determinar responsabilidades en la distribución de 45 copias de “El Libro del Mar” en el colegio de La Serena.
“Confiamos que, desarrollada una investigación sumaria que corresponde, se clarifique de manera más precisa la situación. Creo que es un hecho aislado, negativo y contraproducente. No forma parte de las recomendaciones de lectura complementaria”, afirmó el representante de la Secretaría de Educación de la Región de Coquimbo, Pedro Esparza, en el diario La Tercera de Chile.

Los textos fueron editados en Bolivia, y los recibieron los mejores alumnos de Historia de séptimo y octavo básico, así como los profesores de este ramo para que los apliquen en sus materias, según comentó Alfonso Ossandón, funcionario de la Corporación Educacional Municipal Gabriel González Videla, entidad a cargo del colegio.


Victoria de Macron en Francia

EUROPA SE SALVÓ DE NUEVO Y PARÍS SUSPIRÓ PROFUNDO

Por Martín Poblete

Contados todos los votos, Emmanuel Macron había sido elegido Presidente de Francia con 2/3 de las preferencias por sobre la candidata de la ultra derecha Marine LePen con 1/3.  La prensa especializada occidental, del Wall Street Journal en Nueva York al Financial Times en Londres, no escatimó adjetivos para celebrar el triunfo de Macron; lo propio ha venido desde los burócratas y tecnócratas en Bruselas. 

En realidad la candidatura de Marine LePen había sido vista como amenaza  tanto en los salones corporativos de Wall Street y la City de Londres, como por el "establishment" europeísta en Bruselas y Berlín.

En ideas, Macron representa una síntesis del legado económico y político de reformistas moderados con sentido social, como Pierre Mendès France, la voz de centro izquierda socialcristiana en tiempos del General De Gaulle y Georges Pompidou; Raymond Barre, académico, intelectual, conservador moderado, importante en tiempos de Pompidou y Valery Giscard D`Estaing; y el mismo Giscard, un conservador con tintes liberales.  En sus primeras declaraciones en calidad de Presidente-electo, Macron se pronunció por construir un "nuevo orden político", una fuerza de "republicanos progresistas (Le Figaro, París hoy) de características propias a partir de En Marche !, el movimiento formado para servir de base de apoyo para su candidatura.

Macron ha dicho confiar  "...en la capacidad creativa, creadora y empresarial de los franceses (Le Monde, París hoy)", se declara ajeno a intervencionismos de ningún color.   En la línea de Pierre Mendés France y Raymond Barre, postula un esquema liberal económico y financiero matizado con intervención estatal contenida; banquero de capital e inversiones en la Banca Rothschild antes de entrar en política, Macron combina confianza en los mercados con una cierta dosis de "intervencionismo protector a geometría variable (Le  Figaro, París hoy)", a la vez de tener claridad acerca de las exigencias de asumir el gobierno en un país en recesión con la obligación de reactivar su economía.     

Las perspectivas reales del proyecto enunciado por el Presidente-electo se definirán en la elección a la Asamblea Nacional, el 11 y 18 de junio próximos; Macron y los líderes de En Marche ! han indicado su voluntad de presentar candidatos en los 577 distritos en disputa, el objetivo es obtener una significativa mayoría relativa en torno a la cual formar coalición para legislar. En lo fundamental, se trata de armar mayoría legislativa, evitando los riesgos de verse obligado a un régimen de "cohabitación" compartiendo gobierno con un primer ministro  impuesto por otras fuerzas. 

Los tiempos son breves, la transmisión del mando será el próximo domingo 14 de mayo, para esa fecha Macron deberá tener listos los nombres de su primer Gabinete, especialmente el de su Primer Ministro; según venga la mano en las elecciones a la Asamblea Nacional podría ser un Gabinete de corta vida, las especulaciones para el cargo de primer ministro fluctúan entre Richard Ferrand, uno de los fundadores de En Marche !, y Francois "le Bearnais" Bayrou líder de MoDem, el grupo democristiano de centro derecha, un veterano de mas de cuarenta años de actividad en sucesivos gobiernos de la Quinta República francesa.

La centro derecha conservadora tradicional, ahora con el nombre de Los Republicanos, ha iniciado tempranas maniobras buscando retener su fuerza en la Asamblea Nacional, para después negociar; solo uno de los lideres conservadores, Jean Pierre Raffarin, ha propuesto armar coalición de gobierno con Macron. Los socialistas, devastados por una humillante derrota en la primera vuelta, tienen un serio problema de reconstruir la vigencia de su partido, asediado desde la izquierda mas radical por la formación liderada por Jean Luc Melenchon.

En la vereda opuesta, el Frente Nacional enfrenta la encrucijada de pasar a ser una fuerza importante en la política francesa, o seguir siendo un marginal partido de trinchera;  con Marine LePen, obtuvo  mas de diez millones de votos en la segunda vuelta, la cuestión es cuantos podrá retener para lograr ubicarse en la oposición al gobierno desde la Asamblea Nacional.

Emmanuel Macron carece de pasado político excepto por dos años de ministro de finanzas en el gobierno d Francois Hollande; en este sentido, Macron se halla libre de los cargos de clientelismo, corrupción, y excesos burocráticos de los gobiernos en los últimos cuarenta años de la Quinta República,  de lograr gobernar con competencia, probidad, y atención a la situación social, Macron podría devolver la confianza a los decepcionados, y muy especialmente a los asustados por la globalización. 

domingo, 7 de mayo de 2017


Elecciones en Francia
EMMANUEL MACRON ES EL NUEVO PRESIDENTE DE FRANCIA

Una victoria frente a Marine Le Pen más amplia de lo que se esperaba, con el 65% de los votos según los primeros recuentos, convierte a Macron, de 39 años, en el jefe del Estado francés más joven desde la Revolución de 1789, en un cambio generacional y político sin precedentes.

Macron obtuvo un buen resultado, marcado sin embargo por una abstención muy elevada (en torno al 25%) a la que se sumó un alto porcentaje de votos blancos y nulos, estimado en un 8%. El nuevo presidente se encontró en una situación paradójica: ganó con mucha ventaja y a la vez sufrió un castigo electoral. Un tercio de los franceses le negaron el apoyo, y otros muchos le votaron sólo para evitar que la ultraderecha, representada por Marine Le Pen, se alojara en el palacio del Elíseo.

Le Pen asumió de inmediato la derrota y, pese a quedar por debajo de sus expectativas, se mostró optimista. Tras felicitar telefónicamente a Macron, anunció a sus fieles la inmediata creación de una nueva fuerza política sin el lastre histórico del Frente Nacional, fundado por su padre como partido racista y xenófobo. Se felicitó por el "esfuerzo valiente y fundacional" que había supuesto la recién concluida campaña y se presentó como jefa de la oposición. "Quienes han recomendado el voto a Macron están deslegitimados para oponerse a él", dijo.

Según Le Pen, ya no existe en Francia la clásica división entre derecha e izquierda y tampoco existen ya los viejos partidos. "Ahora estamos los patriotas de un lado y los mundialistas del otro", proclamó, ante una audiencia desanimada.

En la explanada de la pirámide del Louvre, una multitud congregada para celebrar la victoria de Macron inició su fiesta, a la espera de que el nuevo presidente se dirigiera a ellos y a todo el país.

Macron declaró a la agencia AFP que "una nueva página se abre, aquella de la esperanza y la confianza recuperadas". El presidente Hollande ya se ha puesto en contacto con Macron para darle la enhorabuena y ha destacado que su victoria muestra que la mayoría de los franceses han querido unirse en torno "a los valores de la República". "Su victoria confirma que una gran mayoría de nuestros ciudadanos quiere unirse en torno a los valores de la República y mostrar su apego por la Unión Europea".

El candidato de extrema izquierda a estas presidenciales, Jean-Luc Melenchón (caído en primera vuelta) ha declarado mediante su portavoz que "la victoria de Macron es el voto contra Le Pen, no una victoria de las políticas de Macron".

La primera ministra británica, la conservadora Theresa May, ha sido la primera líder internacional en felicitar al candidato socioliberal por su victoria y ha destacado que ese país es uno de los "más estrechos aliados" del Reino Unido. "La primera ministra (británica) felicita sinceramente al presidente electo Macron por su éxito electoral", ha apuntado un portavoz oficial del Ejecutivo de Londres en un comunicado.

Desde Alemania, el portavoz de Angela Merkel ha calificado la elección francesa de "victoria para una Europa fuerte y unida". A la unidad de Europa ha apelado también el presidente de la Comisión Jean-Claude Juncker: "Francia ha elegido un futuro europeo", ha declarado.
El presidente de España, Mariano Rajoy, también se ha sumado a las felicitaciones y ha hecho una llamada a trabajar de manera conjunta por la unidad de Europa.
VOTÓ UNA FRANCIA RADICALIZADA



Marine Le Pen admite la derrota ante Macron: "La batalla seguirá en las elecciones legislativas", que se celebran en un mes.

Tras el cierre de los locales de votación y la difusión de las primera proyecciones, el centrista proeuropeo de  39 años, Emmanuel Macron, fue elegido como el nuevo presidente de Francia.
.
Con entre el 65,5 y 66,1% de los sufragios, este exbanquero reemplazará al socialista François Hollande que renunció a presentarse por falta de apoyo  popular y del que fue ministro de Economía, según estimaciones de institutos  independientes.
.
El resultado se daría en medio de una elección marcada por la alta abstención, la mayor de los últimos años.


Por Rafael Poch

Un país radicalizado acude hoy a las urnas. Dividido entre una oferta de continuismo y otra de ruptura destructiva, el inquietante enredo es que la victoria de lo primero continúe profundizando el avance de lo segundo.

La oferta del ultraderechista Frente Nacional, que hace 15 años obtuvo alrededor de un veinte por ciento del voto en las presidenciales, podría obtener hoy alrededor de un cuarenta. Ese progreso plantea algo más que preguntas sobre cual será el avance de esas fuerzas dentro de cinco años, en las presidenciales del 2022.

Nacido como típico partido de ultraderecha, con anclajes en el neofascismo europeo de los años setenta, las herencias del régimen de Vichy y las heridas de la Algérie française, el Frente Nacional ha logrado en veinte años hacerse con el grueso del voto de protesta de la Francia de los de abajo, sus sectores sociales y territoriales.

Más de la mitad de los franceses son críticos con la Unión Europea, con la quita de soberanía y de democracia nacional que representa, sin querer por ello abandonar el europeísmo. Votaron en el 2005 en ese sentido en un referéndum que fue ignorado y hoy dos terceras partes de ellos son críticos con Alemania. Casi un 70% apoyaron la pasada primavera la resistencia sindical, ciudadana y estudiantil a la reforma laboral del presidente François Hollande.

Los dos nombres de la cabina de voto

Ahora todos ellos se encuentran en la cabina de voto con dos nombres. Uno, el del joven exministro de Economía, Emmanuel Macron, les propone continuar con un europeísmo sin enmienda, el más disciplinado alineamiento con Alemania, y la profundización por vía de decreto de la reforma laboral.

La otra, Marine Le Pen, les tienta con una estudiada síntesis que ha añadido a la vieja oferta xenófoba, fundamentalmente antimagrebí, la crítica a todo lo que les irrita: la falta de soberanía nacional, el seguidismo y la falta de autonomía en política exterior, el retroceso del Estado, así como la degradación de los servicios públicos y el recorte de derechos sociales y laborales a consecuencia de las políticas de austeridad.

Esta alternativa desagrada al 70% de los franceses. Por eso, de los 47 millones de ciudadanos llamados hoy a las urnas, se espera que alrededor del 25% no acuda, que otros tres millones voten en blanco o nulo, y que la mayoría del resto acuda movido mucho más por un emitir un voto de rechazo hacia el candidato al que quiere eliminar que de adhesión y simpatía hacia el que favorece. Un cuadro sin precedentes en Francia.

El resultado será engañosamente tranquilizador

Es también el motivo de que, como se adelantaba ya el pasado 23 de abril, el resultado de la elección de hoy sea engañosamente tranquilizador. La esperada victoria de Macron, con alrededor del 60% del voto y la derrota de Le Pen, con cerca del 40%, tal como indican los sondeos desde hace semanas, sólo es satisfactoria abstrayéndose de la enorme ambigüedad que rodea a esta extraña elección en uno de los países más importantes del continente, esa Europa sumida en una profunda crisis de desintegración.

En la última semana mucho de todo esto ha sido obviado en Francia por los intentos de reconstrucción de una unión sagrada, un frente republicano para formar una barrera a Le Pen. Pero esa barrera ya no es tan fuerte. El invocado antifascismo ha logrado in extremis obviar en la recta final de esta campaña todo diagnóstico social de la enfermedad francesa. Ha vuelto a colocar por unos días a la Unión Europea en un altar sacralizado fuera del alcance de la crítica. Pero a lo largo de más de un mes esa no ha sido la situación. A menudo criticada desde los puntos de vista más diversos, esta campaña electoral ha sido, en medio del torbellino descrito, un ejercicio de madurez democrática.

La sociedad francesa ha demostrado ser una de las más politizadas de Europa. Una campaña que hace unos meses todos servían en dos grandes platos precocinados –el tema del terrorismo yihadista y el debate sobre la identidad–, ha tenido un menú mucho más variado. Transcurrida en medio de un estado de emergencia, vigente en el país desde noviembre del 2015, y después de pavorosos atentados que han dejado 240 muertos y centenares de heridos desde el funesto enero del 2015 ( Charlie Hebdo), la campaña supo abrirse y colocar en el centro los temas económicos y sociales, Europa y la política exterior. Pero ni el mejor de los debates logra paliar la gran fractura nacional dibujada.

Inicialmente prevista como una autopista para el candidato conservador, François Fillon, esta campaña ha conocido inesperados escándalos y eliminaciones, casuales carambolas y algunos excesos que han acabado dejando en la cuneta a los dos partidos que dominaron el paisaje francés durante medio siglo, conservadores y socialistas. El escándalo de los presuntos empleos ficticios de su esposa restó diez puntos al favorito Fillon y lo eliminó.


Apabullado por su impopularidad, el presidente François Hollande (un político que acaba su mandato sin mancha, hay que decirlo), renunció a presentarse, algo sin precedentes.

Las primarias de la derecha eliminaron a Alain Juppé y Nicolas Sarkozy en beneficio del mucho más radical y thatcherista Fillon. Una clara señal de radicalización a la derecha.

Las primarias de la izquierda suspendieron a Manuel Valls, en beneficio de un candidato gris a su izquierda, Benoît Hamon, que acabó cediendo el espacio de la izquierda al altermundista Jean-Luc-Mélenchon. La radicalización de la izquierda.

Como consecuencia de esta triple carambola se abrió la ventana para Emmanuel Macron, confuso orador que se impuso en el centro del escenario con un programa continuista y ecléctico. Por el camino se reventó el sistema institucional de partidos en beneficio de un nuevo y frágil escenario que será el encargado de gestionar la fractura.

El país está dividido entre lo que el geógrafo Christophe Guilluy llama “la Francia periférica”, la Francia de los “sectores populares” y clases medias en declive y la “Francia de los de arriba” que Macron representa.

“Se ve claramente que los partidarios de Macron y de Le Pen no viven en el mismo país; diferencias geográficas, sin duda, pero también diferentes en sus referencias culturales y sociales”, dice el economista Jacques Sapir. “Esta secesión es de una gravedad extraordinaria. Cuando no hay palabras comunes, se abre la puerta a la guerra civil”, dice.

“Desde la Revolución Francesa no conocíamos tal antagonismo de clase”, observa Édouard Husson, historiador y vicepresidente de la Universidad de París (PSL). En esta Francia que es resultado de décadas de desorden monetario, desregularización financiera y abolición de fronteras, “va a resultar muy difícil defender el radiante futuro del hiperindividualismo”, dice Husson. “Hillary Clinton fue derrotada por no haber comprendido eso, Macron ganará, pero todo indica que su efecto será de corta duración”, observa.

Advertencias para la  derecha e izquierda
“Estoy inquieto por mi país, no tanto por este domingo, sino por lo que vendrá en los próximos cinco años o mucho antes”, dice el popular documentalista izquierdista François Ruffin. “Temo que la fractura degenere en desgarro”, dice en una tribuna publicada por Le Monde y titulada Carta abierta a un presidente ya odiado. “Lleva usted la guerra social, como la nube la tormenta”, dice Ruffin.

“Macron deberá tener en cuenta a esa casi mitad de Francia a la que tantos fracasos gubernamentales ha hecho tan vindicativa”, señala la editorial de Le Figaro, que apoyó a Fillon hasta el último momento. Prudente cautela ante una anunciada victoria.

sábado, 6 de mayo de 2017

Almirante Enrique Larrañaga

UN FRAUDE FISCAL COMO EL DE CARABINEROS NO PODRÍA OCURRIR EN LA ARMADA
Edición Nº 1019

El comandante en jefe de la Armada, Enrique Larrañaga, afirmó hoy en el diario El Mercurio que “la  probabilidad de que ocurra en nuestra institución” un fraude fiscal como el de Carabineros o el del Ejército “es bajísima, aunque no me atrevo a decir que es cero, porque sería muy presuntuoso”.

"Hay un sentimiento de molestia cuando ocurre algo así, porque salpica a todas las instituciones de la Defensa", señaló el almirante, quien se apresta a celebrar los 200 años de la Armada de Chile, que en 2018, encabezará a las fuerzas marinas en el ejercicio Rimpac, que se realiza en Hawai y reúne a 27 países, más de 50 buques y 25 mil personas.

El comandante en jefe explicó lo qué han hecho para evitar los desfalcos que tienen a Carabineros y el Ejército en la mira del Ministerio Público, a cargo de las indagatorias que busca saber el destino de $17.500 millones, dineros del fisco y de todos los chilenos. El almirante dijo: "Nosotros tenemos una Contraloría de la Armada desde 1927. La probidad y la transparencia en la Marina es una condición que no se generó ahora, sino que ha sido histórica. Y esa Contraloría efectúa más de 60 auditorías en diversos procesos", expresó a El Mercurio.

Destacó además, refiriéndose a la Armada, “primero, la preparación ética y valórica de nuestro personal. Toda nuestra gente es profesional, técnico de nivel medio hacia arriba. En segundo lugar, tenemos alta rotación en los puestos, lo que dificulta este tipo de acciones. Poseemos mecanismos de control muy rigurosos y además cruzados", manifestó. Además puso su ejemplo su propia experiencia: "Desde que uno asciende a capitán de navío, tiene que hacer declaración de intereses y patrimonio. Por ejemplo, yo la estoy haciendo desde 2002".

El caso de la fragata Lynch

Si bien no se han conocido presuntos desfalcos en la Armada, sí debió enfrentar un caso que puso en tela de juicio las medidas de seguridad de una de sus embarcaciones, la Fragata Lynch. En ella, un grupo de marinos instaló cámaras para espiar a sus compañeras de navegación. La fotos y videos luego se compartían en grupos de Whatsapp interno. 
.
Hubo sanciones y expulsados. Larrañaga sale al paso de los cuestionamientos: "Es un grupo de cabos, de gente joven, que cometió esta falta a la disciplina, que es gravísima. Y que está hoy en proceso de sanción. Se vulneraron normas fundamentales para nosotros. 
.
Hemos sido claros, estas faltas no se aceptan en la institución, y quien las cometa, deja la institución". Aseguró que "estas investigaciones se iniciaron mucho antes de que salieran en la prensa. Y fueron producto de denuncias de miembros de la institución dentro del buque. Eso demuestra que los principios y valores están arraigados en gran parte de nuestro personal". "La filtración a la prensa, no sabemos por qué ocurrió; pero la Marina no informa todas las cosas que están en las fiscalías navales. Una vez que esto se supo, dimos toda la información que teníamos hasta ese minuto", señaló.


El almirante negó que este caso constituya un problema de la formación en la Armada: "Somos 26 mil hombres y mujeres. En estos casos, son 11 personas las involucradas. No lo trato de minimizar, pero siempre existe la posibilidad de que alguien se aleje de las normas, pese a la instrucción que se le haga". 

viernes, 5 de mayo de 2017

Columna de psicología familiar y social


¿CÓMO TRABAJAR LA RABIA EN UNA

RELACIÓN DE PAREJA?


Por Jessika Krohne
En algún momento de la relación surge la rabia hacía el otro. En momentos más difíciles de la vida o en desacuerdos de la pareja aparece este sentimiento. Es inevitable, ya que dos personas con diferentes personalidades conviven juntas. Este sentimiento hay que tomarlo en serio y trabajarlo a tiempo para poder superarlo.
Al pasar tanto tiempo juntos y conocer tan bien los defectos de la otra persona, es muy fácil volverse críticos y evidenciar la rabia con el otro. Además, el ser humano suele expresar sus frustraciones con la persona que tiene más cerca, que en la mayoría de las veces coincide con la pareja.
Cuando surge este sentimiento tan potente y negativo que puede ser en distintas etapas de la relación, como por ejemplo cuando la pareja se va a vivir junta, cuando nace el primer hijo, cuando hay una crisis financiera etc., hay que tratar de manejar esta sensación que nos puede afectar mucho como persona y por otro lado deteriorar la relación.
Aunque dos personas estén realmente enamoradas, si se enfadan con frecuencia, los momentos felices juntos irán disminuyendo y espaciándose. Finalmente, llegará un momento en que antes de haberse recuperado de una discusión, ya ha empezado la siguiente. Es muy difícil sostener una relación en tales circunstancias. Por todo ello, el control de la ira es fundamental en una relación de pareja para facilitar la convivencia y el bienestar.
Si logramos aprender a tener más paciencia y a comprender que nuestra pareja no pretende hacernos daño, será más fácil controlar las sensaciones de ira que sus errores o acciones puedan provocar.
Para lograr eso, lo más importante es la aceptación. Aceptar la persona que tenemos al frente. Todos tenemos nuestras fortalezas y debilidades y en algún momento de nuestras vidas elegimos a esa persona tal como es. No culpemos a la persona que está al lado, de nuestros problemas, frustraciones y dificultades. Nosotros somos los protagonistas de nuestras vidas y tomamos muchas decisiones por nuestra cuenta.
Por otro lado, es importante centrarse en el presente. Siempre van a haber historias pasadas que duelen, pero el pasado no se puede borrar y quedarse con esas heridas solo hace que uno se provoque daño a sí mismo.

Por último, cuando surge la rabia en una pelea, es importante parar a tiempo y respirar profundamente para tranquilizarse. Contar hasta 10, pararse y dar una vuelta son consejos que dan los expertos para calmarse a sí mismo y no llevar la discusión a una tremenda pelea donde su única función es deteriorar la relación interpersonal.