kradiario.cl

jueves, 20 de abril de 2017

Ensayo
ESTRATEGIA PARA
LAS PRÓXIMAS JUSTAS ELECTORALES

Por Manuel Acuña Asenjo



Objetivo general: Estrategias y Tácticas

Comienza el mes de abril y el campo de la  escena política nacional se presenta como un vasto  tablero sobre el cual los actores políticos se instalan como si fuesen parte de un ejército para tomar posiciones e iniciar el avance sobre el territorio ‘enemigo’ que pretenden conquistar. Es época de elecciones y hora de iniciar ese juego político que, periódicamente, se realiza en Chile como parte de su vida política, de la teoría del juego y, también, de la disciplina militar donde se analizan las actitudes del rival; es la época de idear la estrategia para alcanzar el objetivo de ganar las elecciones y de emplear las tácticas para ganar los espacios respectivos dentro del avance. En la teoría del juego político se ensayan, pues, estrategias y tácticas. Como se hace en el juego militar.  Por tanto, la estrategia de las coaliciones no es más que obtener la victoria sobre las fuerzas enemigas. Es un juego de competencia; la cooperación no se practica sino como parte de aquella. La moral que orienta el juego es, en consecuencia, altamente competitiva; en ningún caso, cooperativa. Las consecuencias que de ello se derivan son, pues, terribles.

Objetivo general: ganar las elecciones presidenciales

El objetivo general de la contienda que comienza a librarse en el campo de la escena política nacional es el triunfo en las elecciones presidenciales, como ya se adelantara. En palabras más directas: obtener el triunfo del candidato que representa a la coalición de la cual se trata. A través de esa elección, el régimen presidencialista, establecido por la dictadura, ofrece la posibilidad de apoderarse de los llamados ‘aparatos’ del Estado y emplearlos para los fines propuestos.
.
Tal es el objetivo perseguido por las coaliciones que participan en la contienda. Aunque lo nieguen. Porque es posible que algunas de las coaliciones que operan en la arena política prefieran señalar que su objetivo es solamente ganar las elecciones parlamentarias o, simplemente, aumentar su cuota de representantes en esa instancia política y, con tal eufemismo, contrarrestar de antemano toda posible crítica que se le pueda formular a tal efecto. Es fácil inducir a error. Total, un objetivo general puede tener objetivos particulares, adicionales o anexos. Pero, en estricta verdad, éstos jamás han de confundirse con aquel. Ni justificar lo injustificable.
.
El objetivo general constituye la estrategia de la lucha electoral, que se ha iniciado en Chile desde el día en que el PR oficializó la candidatura de Alejandro Guillier en enero pasado; luego con la oficialización de la candidatura de Ricardo Lagos por el PPD.
.
Como hasta ese momento, la lucha se centraba en torno a las figuras de Guillier y Lagos (amén de otras importantes, pero lejanas a la aceptación estadística que generaban las indicadas) las contradicciones se hicieron sentir con fuerza al interior del bloque oficialista, especialmente, en ataques en contra el primero de los candidatos, al extremo que no pocos analistas comenzaron a escribir artículos llamando la atención sobre esa circunstancia.
.
La lucha electoral ha quedado instalada, sin embargo, con un contenido más general  luego que, en la segunda quincena de marzo recién pasado, se oficializara la candidatura de Sebastián Piñera por parte de los partidos Renovación Nacional RN y Unión Demócrata Independiente UDI, y, al finalizar ese mismo mes, con la candidatura de Beatriz Sánchez, respaldada por el Movimiento Autonomista y Revolución Democrática. En consecuencia, las estrategias se presentan ahora con un carácter más general, adquieren un cariz diferente porque la competencia se libra ya entre grandes coaliciones, y (aparentemente) en forma moderada al interior de las mismas.

Estrategia de ‘Chile Vamos’

En el caso de la coalición ‘Chile Vamos’, el posicionamiento de su general o comandante en jefe (Sebastián Piñera) pareciera no admitir dudas que su estrategia se realiza (y va a seguir realizándose) en torno a ejecutar una serie de movimientos tácticos orientados a agotar al Gobierno con sus ataques, misión bastante simple toda vez que el ‘enemigo’ aparece desgastado y con graves contradicciones internas. A eso apuntan las críticas que en cada discurso formula Piñera a la administración bacheletista.  Pero, ¡alerta! Como muy bien lo expresa el refrán que dice ‘Entre bueyes no hay cornadas’, no debe causar extrañeza que Piñera salga en defensa de Bachelet cuando la prensa la acusa de la compra de un terreno en las cercanías del proyecto ‘Dominga’ porque con eso neutraliza cualquier ataque de los sectores oficialistas en contra de las acciones que él mismo ejecutó a través de su hijo.
.
Del mismo modo, no debe sorprender que las andanadas de esa coalición dejen tranquilos a los candidatos de la ‘Nueva Mayoría’ cuyos porcentajes en las encuestas no superan el 3%, con la honrosa excepción de Guillier que se eleva como el único candidato con posibilidades (estadísticas, por cierto) de disputar con éxito el sillón presidencial a Piñera. Y es que éste, antes de todo, necesita terminar con el Gobierno cuyo desprestigio parece rendirle mayores frutos y no le produce tanto desgaste.
.
La candidatura de Manuel José Ossandón.

Los partidos no son estructuras que operan en el aire, libres, sin relación con la realidad social. Por el contrario: constituyen y representan intereses de clase y fracciones de clase que los analistas deben examinar con antelación antes de emitir sus juicios acerca de los movimientos que dichas organizaciones realizan dentro de la escena política de la nación. 
.
La candidatura de Manuel José Ossandón ha de mirarse dentro de esa perspectiva. Representa un interés de clase; más exactamente, el interés de una fracción de clase que la candidatura de Piñera no ha considerado. Y es que el candidato oficial de ‘Chile Vamos’ representa más bien el interés del capital bancario (financiero) que hegemoniza hoy la dirección del Bloque en el Poder en Chile. Por el contrario, Ossandón representa el interés de una fracción de la clase de los compradores de fuerza o capacidad de trabajo vinculada a la gran industria y que, por lo mismo, requiere de todo el apoyo estatal y que, a pesar de no expresarlo abiertamente, preferiría centrar la atención en el desarrollo de la industria productiva y no en inversiones especulativas como Piñera pareciera estar dispuesto a hacerlo. Y puesto que, en gran medida, esos mismos intereses son defendidos por la Democracia Cristiana, representa Ossandón, indirectamente, la eventual alianza que podría existir entre esa colectividad política (que representa parte de ese interés, también) y RN.
Los procesos incoados en contra suya por los casos de Exalmar y ‘Dominga’.
.
El candidato Piñera tiene un problema central: no sólo puede quedar en la Historia con el estigma de haber tolerado la entrega de parte del mar territorial chileno en resguardo de sus intereses particulares (acción que, como lo señala un documento del CODEHS, si hubiere sido militar, pudo arrastrarlo a un grave proceso por ‘traición a la Patria’ que tiene como sanción la pena de muerte) sino, además, el de ser el primer candidato a presidente de la República que va a una justa electoral a pesar de haber sido declarado ‘imputado’ por la justicia como presunto autor de delitos. La situación, desde el punto de la moralidad, es delicada: lo que hoy puede parecer —como lo califica El Mercurio— ‘malas prácticas’, en la Historia del país puede transformarse en una mácula de proporciones.

Es por ello que sus movimientos tácticos se orientan a denunciar y comprobar que también los actos realizados por personeros de Nueva Mayoría y del Gobierno adolecen de ilicitud y no son menos inmorales que los cometidos por Chile Vamos y él mismo. Por lo mismo, no ataca a Guillier a quien no puede imputarle delito o acción ilícita alguna como puede hacerlo con muchos de los políticos de la alianza oficialista.
.
El caso de ‘Dominga’ contribuye a desprestigiarlo más, aún, pues representa una prueba casi irrefutable de su voluntad de realizar grandes negocios aprovechando la investidura que tenía como presidente de la nación.
Ambas situaciones se encuentran pendientes en sendos procesos ante los tribunales.

Estrategia de ‘Nueva Mayoría’

‘Nueva Mayoría’ es un conjunto de partidos unidos hoy por la necesidad de gobernar en conjunto. Puede confeccionar un programa de Gobierno y unir a sus afiliados en torno al mismo, pero ese programa no pasará de ser un discurso que fatalmente terminará desvirtuado por completo. ‘Nueva Mayoría’ es un conglomerado que, antes de preocuparse de la solución de los grandes problemas nacionales o del establecimiento de una nueva sociedad, ha devenido en una verdadera agencia de empleos. Es lo que terminó siendo el partido Radical PR bajo González Videla. Quisiera ‘Nueva Mayoría’ tener la capacidad de presentar un candidato único que representase la diversidad de intereses que se dan en su interior, pero no tiene posibilidad de hacerlo. Lo peor es que necesita de un acuerdo político antes de las elecciones para determinar la cuota de parlamentarios de cada una de las colectividades políticas que lo integran y de los funcionarios que ocuparán los altos y medianos cargos del nuevo Gobierno pues constituye hoy más que una alternativa política, como ya se ha dicho, una verdadera agencia de empleos bien remunerados a costa del Estado.
.
Las dos coaliciones (de ‘izquierda’) que la sostenían, a saber el partido Por la Democracia PPD y partido Socialista PS, ya hicieron suyos los intereses que defiende la Democracia Cristiana DC transformándose en partidos que apoyan la vigencia del modelo y necesitan contar con un contingente de empleados fiscales (burocracia estatal) que respalden las directrices de su dirigencia. La incorporación del partido Comunista PC —justificada por una de sus dirigentas como un intento para corregir la forma de hacer política— no ha significado variación alguna de esa práctica; el corregidor parece haber sido corregido.
.
La convicción que hay acerca de este conglomerado en la población nacional es que sus representantes tienen escaso o nulo interés en resolver los problemas de las grandes mayorías nacionales sino se preocupan, más bien, de resolver los propios y constituyen una de las tantas expresiones de la corrupción que afecta al país.
.
Así, enfrentan las elecciones presidenciales con candidatos que no son recibidos con entusiasmo por la ciudadanía, con la excepción de Alejandro Guillier quien sin haber manifestado, siquiera en un principio, su interés en postular a la presidencia de la nación apareció con los más altos índices de aprobación en las encuestas, hecho que le dio la posibilidad de ingresar a esa lucha.
.
¿Qué representa Alejandro Guillier?
.
Sin lugar a dudas, Alejandro Guillier representa la ‘Nueva Mayoría’, aunque no la misma que ha sido desprestigiada por su propia militancia y dirigencia. Guillier representa  el proyecto primitivo mismo, desvirtuado por la dirigencia concertacionista en los 27 años de democracia post dictatorial.
.
Por consiguiente, desde el punto de vista del interés de las clases sociales, dicho candidato representaría, en principio, el interés de los sectores industriales y comerciantes medios y pequeños, segmentos sociales intermedios que representan, a su vez, la DC, el PR y el PPD; luego, también, el de vastos  contingentes de trabajadores tanto activos como pasivos que militan en el PS y en el PC. Pero, cuidado: algunos de los partidos que integran ‘Nueva Mayoría’ cuentan con vínculos estrechos con los grandes capitales industriales y financieros. Nos hemos referido a ellos en otros análisis: pocos ignoran los vínculos de Andrónico Luksic con Ricardo Lagos y el PPD. En el PS, cuando se habla del crédito que concedió ese empresario a Caval es necesario tener presente que fue Jaime Estévez (PS, ex MAPU OC) quien, desde la presidencia del Banco del Estado, dio la posibilidad a aquel para adquirir las acciones del Banco de Chile del cual hoy es vicepresidente. 
.
La Democracia Cristiana no está ajena a esa clase de vínculos: Anacleto Angelini mantenía estrechos contactos con la dirigencia de ese partido y Roberto, su heredero, los sigue manteniendo; por lo demás, es un hecho sabido que la familia Zaldívar y los Walker tienen intereses en la industria pesquera. En la Nueva Mayoría hay, además, dirigentes que tienen inversiones en las AFP, en los organismos de enseñanza y en algunas universidades privadas. De ser consagrado por la ‘Nueva Mayoría’ como su candidato, Guillier representaría, en principio, todos aquellos intereses espurios. Repetimos: en principio.
.
La candidatura de Guillier presenta, sin embargo, una notoria diferencia con las que, anteriormente, tuvo ese conglomerado: el senador es un independiente, no milita en partido alguno manteniéndose fiel a ese principio. Lo cual le da amplia libertad de acción para adoptar sus decisiones, cualidad que ha aprovechado en cuanto a dar a conocer no sólo su pensamiento sino la voluntad que tiene de alterar ciertas prácticas nefastas dentro de ‘Nueva Mayoría’. Muchas de las acciones y declaraciones que ha realizado y formulado en esa dirección han trascendido a los medios de comunicación. Ha sido el campeón de la regionalización, materia que es muy importante para la determinación de los niveles de igualdad y desigualdad en el país; también, ha sido enfático en señalar la necesidad de realizar cambios con la activa presencia de los actores sociales involucrados en los temas más candentes, posición que lo coloca hoy como uno de los escasos defensores de la ‘participación popular’.
.
Guillier es consciente de la necesidad de dar un rumbo diferente a la economía dando un fuerte impulso a la industrialización, incluso fuera de las áreas que ofrecen ventajas comparativas como lo impone el modelo y ha sido honesto en reconocer que, en cuatro años, las grandes transformaciones que el país necesita y que han sido planteadas por los distintos movimientos sociales, no podrían ser realizadas en su generalidad, por lo que caracteriza a su posible Gobierno como el instrumento que abrirá el camino para aquel que, en definitiva, las hará posibles. Es natural, así, que tanto Ricardo Lagos como otros personeros de ‘Nueva Mayoría’  no hayan querido permanecer mudos ante un candidato cuya sola figura y presencia lo ha elevado a uno de los primeros lugares en las encuestas.
Guillier ha sido extremadamente crítico de numerosos personajes que han desfilado por ‘Nueva Mayoría’. Así, refiriéndose a Eugenio Tironi y a Enrique Correa ha dicho:

“¿A qué se dedican los ideólogos de todo eso Tironi y Correa? Al lobby más descarado que hay en el país. Y, además, como si no bastara, lo hacen atendiendo, al mismo tiempo, a todos los bandos en pugna”.
.
Estrategia del ‘Frente Amplio’
.
Un tercer personaje ha hecho su entrada a la escena política nacional. Nos referimos al ‘Frente Amplio’, conjunto de organizaciones que, al igual de otras, intentan ponerse de acuerdo sobre la contingencia nacional, en especial, cómo enfrentar las elecciones presidenciales de este año.
.
Si estamos ciertos que los partidos no nacen ni se organizan para actuar en el aire sino para representar intereses de clase o de fracciones de clase, ¿qué clases o fracciones de clase representan las organizaciones que integran el ‘Frente Amplio’?
.
La representación de esos sectores no está del todo clara. Si bien, en el discurso (es decir, en la declamación, en lo que expresan), algunas de esas organizaciones se han preocupado de explicitar que representan los ‘intereses del proletariado’ —en gran medida trabajadores por cuenta propia y ciertas capas del ejército de reserva industrial o cesantes (como es el caso del partido Igualdad)—, esta representación es bastante discutible pues no basta asegurar algo para entenderlo de esa manera. Lo hacen, también, los militantes (y dirigentes) del PC y del PS; igualmente, afirman lo mismo los militantes (y dirigentes) del partido Comunista Acción Proletaria PCAP, del Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR, del Movimiento Amplio Social MAS, en fin. Los partidos que hay en su interior como el partido Humanista y Unión Patriótica, si bien han expresado sus respectivas pertenencias a clase o fracción de clase, constituyen una isla dentro del conglomerado.
.
Las organizaciones estudiantiles (Revolución Democrática y Movimiento Autonomista) no han definido su pertenecía o adscripción a clase o fracción de clase social alguna; en el caso de Revolución Democrática, continúan cercanos a ‘Nueva Mayoría’; al igual que el PC, están con un pie dentro de la coalición y otro en la calle.
.
Tanto RD como MA son, fundamentalmente, estructuras cuya militancia está compuesta de estudiantes universitarios y jóvenes profesionales unidos por el descontento y la protesta social. No es casualidad que algunos analistas hayan querido hacer una analogía de esas organizaciones con lo que fue el antiguo Movimiento de Acción Popular Unitaria MAPU. Sin embargo, en estos dos casos no hay una propuesta de nueva sociedad sino más bien una reacción a los vicios de la actual, lo que no debe resultar extraño pues de esa manera nace la generalidad de las organizaciones sociales (y políticas); y por eso han querido organizarse a la manera tradicional. A eso se refiere Rodrigo Echecopar cuando, luego de afirmar que “entender las razones de por qué elegimos participar de este proceso resultan indispensables para pensar en qué se debe hacer y hacia dónde se debe apuntar”, deduce la construcción de un ‘Frente Amplio’ cuyas bases se encuentran contenidas en el párrafo que sigue a continuación:

“Para llevar a cabo esta construcción debemos ser capaces de interpretar el sentido común de la ciudadanía que quiere un Chile distinto. No podemos ser una fuerza que se contenta con el puro hecho de enarbolar con mayor nitidez las banderas tradicionales de la izquierda, sino que hay que aspirar a hacer realidad los principios de igualdad y solidaridad de nuestra tradición. En otras palabras, tenemos que demostrar a todas las fuerzas transformadoras, estén donde estén, que se puede construir un instrumento político más eficaz para cambiar Chile”.

Existe el convencimiento que, más bien, bajo otros respectos y otras condiciones, el ‘Frente Amplio’ se ha organizado para disputar su lugar en la escena política a ‘Nueva Mayoría’.
.
En un documento que se dio a conocer el día de la constitución de dicha coalición, en la Escuela de Artes y Oficios de la Universidad de Santiago, el pasado 21 de enero, se puede leer en uno de sus párrafos:

“[…] disputaremos todos los espacios políticos a la Nueva Mayoría y a Chile Vamos”.

Estos mismos conceptos fueron repetidos por uno de sus dirigentes, el diputado Gabriel Boric en una entrevista que le hiciera TVN:

"[…] le vamos a disputar a la Nueva Mayoría y a la derecha en todos los lugares, sin ninguna concesión. Creemos que en Chile hay espacio para una tercera alternativa política".

Y, para que no hubiere duda acerca de lo que expresara, agregó:

"[…] a nosotros nos interesa hacer política, no somos apolíticos".

Así, pues, el ‘Frente Amplio’ ingresa a la escena política nacional, campo de acción en donde tiene lugar la disputa de las clases y fracciones de clase representadas por sus organizaciones políticas.
.
Dificultades que se le presentan al ‘Frente Amplio’ al ingresar a dar la lucha en la escena politica de la nación

Pero en la escena política de la nación no todos los lugares que existen se pueden disputar: ese campo pertenece a todos sus habitantes. Por lo mismo, tal vez sea posible hacerlo con los cargos parlamentarios, individualmente considerados, pero no con las representaciones políticas pues eso equivaldría a alcanzar (o estar inmerso en) una sociedad sin clases, meta que se encuentra hoy aún bastante lejana.
.
En ese sentido, el ‘Frente Amplio’ entraría a disputar sólo a ‘Nueva Mayoría’ su lugar en la escena política de la nación y no a otras fuerzas, más exactamente, a las fuerzas reaccionarias.
.
El campo de la escena política se encuentra, en este período, muy deteriorado a resultas de la deplorable conducta de los actores políticos quienes, en elevado número y desde el advenimiento de la democracia post dictatorial, vienen minándolo en una actitud abiertamente suicida. No es casualidad que un 60% del electorado nacional haya querido marginarse de las contiendas políticas y sólo un 40% quiera participar en ellas. Así, pues, el ‘Frente Amplio’ ingresa a ese mundo del 40% convencido que puede disputar y ganar para sí parte de ese porcentaje e incorporar al mismo un porcentaje del 60% renuente a involucrarse en disputas que no son de su interés. Pero el 40% del electorado pertenece, en principio y con las debidas licencias, a las coaliciones reinantes (‘Nueva Mayoría’ y ‘Chile Vamos’) que cuentan, al respecto, incluso, con los llamados ‘votos duros’ o votos partidarios. Para conquistar un lugar en la escena política nacional se requiere tiempo, un lapso que, medie entre la propuesta, que ésta se haga carne en el electorado y, finalmente, la respuesta de ese electorado. Alejandro Guillier tuvo que ocupar un cupo del PR para poder aspirar a ser electo senador; Giorgio Jackson debió recurrir, igualmente, a ‘Nueva Mayoría’ para ser electo diputado, en fin.
.
Por tanto, si nos atenemos a los hechos, la posibilidad que el ‘Frente Amplio’ pueda triunfar en las elecciones presidenciales y parlamentarias es escasa. Lo cual no significa que puedan existir sorpresas; o que se pueda perder la elección presidencial y obtener numerosos cupos parlamentarios.  Una de esas sorpresas es lo que podríamos llamar ‘efecto Sharp’, como una referencia al gran triunfo del abanderado de lo que, más tarde, sería el ‘Frente Amplio’, en las elecciones de alcaldes en Valparaíso. Y, antes de él, la elección de Gabriel Boric, en Punta Arenas, sin necesidad de alianzas espurias. El problema se reduce a determinar si acaso hay posibilidades que esos dos emblemáticos casos se repitan lo que, a primera vista, no parece tan probable.
.
Hechas esas observaciones pareciera conveniente formular algunas consideraciones de rigor en torno a la candidatura presidencial del ‘Frente Amplio’.
.
Es altamente probable que dicha candidatura no alcance el objetivo trazado por lo que podría terminar como ‘candidatura testimonial’ al igual que muchas de las que han intentado levantar los sectores más avanzados de la escena política entre los que, en varias oportunidades, se contó al partido Comunista y al partido Humanista.
.
Una candidatura de esa naturaleza, contraria a la de la coalición que integran los partidos representantes naturales de los compradores de fuerza de trabajo (‘Chile Vamos’) tiende, siempre, a disputarle el lugar a la representación espuria de los compradores de fuerza de trabajo (‘Concertación’ o ‘Nueva Mayoría’). Eso no varía en las actuales circunstancias: la candidatura del ‘Frente Amplio’ (llámese Mayol, Sánchez, Mesina o Cuevas) no perjudica en modo alguno a Piñera. Pero sí lo hace con las eventuales candidaturas de ‘Nueva Mayoría’ donde la cantidad de pre candidatos que aún se mantienen vigentes es alta. Pero jamás han alcanzado cifras considerables con la excepción de Marco Enríquez-Ominami en elecciones anteriores.
.
Así debería ocurrir en estas elecciones. Sin embargo, hay algo nuevo que puede influir poderosamente en el desarrollo del proceso eleccionario del año en curso: es el desprestigio creciente que ha experimentado la institucionalidad de nuestro país. No hay institución alguna que se salve. La corrupción afecta al Parlamento, al Gobierno, a la oposición, a las Iglesias, a los Tribunales, a la Contraloría, a la Fiscalía, a las Fuerzas Armadas, a Carabineros, al movimiento sindical, al empresariado, etc. Es esa circunstancia lo que puede explicar el ‘fenómeno Sharp’ y hacer suponer que éste podría repetirse a nivel nacional en las elecciones del presente año.
.
Pero, si no lo es, la candidatura presidencial de esa coalición adquiere el carácter de ‘testimonial’.

Las vinculaciones con la candidatura Guillier

No han existido relaciones cordiales entre el FA y NM. Los medios de comunicación, con ciertas expresiones equívocas, han contribuido a ello. El día 13 de marzo, Guillier se reunió con jóvenes universitarios de la Nueva Mayoría que rehusaban establecer contactos con el FA. El candidato les respondió:

“No les tengan miedo a la izquierda, al FA […], es renovación, posibilidad de hacer alianzas. No hay que confundir a los rivales, los rivales están en la derecha”.

Bastaron esas palabras para que la prensa colocara un titular con el texto de ‘Guillier le hace guiños al Frente Amplio’. No había sido de esa manera, según el propio candidato lo señalara después. Sin embargo, bastó aquello para que Sebastián Depolo, presidente de RD y vocero del FA señalara:

“Nosotros no seremos el salvavidas de una candidatura que hoy no tiene ni perfil ni proyecto político claro”.

Desde que Guillier anunciara su candidatura en enero pasado, tanto Jackson como Boric  han centrado sus ataques en contra del candidato independiente equiparándolo a Lagos, intentando asimilar las personalidades e idearios del uno y del otro. El candidato independiente es, también, crítico con ambos diputados y los considera ‘individualistas’.

“Son incapaces de tener conciencia de esto. Son hijos del modelo. Les cuesta articular acuerdo. Por eso mismo a Boric lo expulsaron de ‘Izquierda Autónoma’ Y Jackson ha tenido algunos problemas para dirigir ‘Revolución Democrática’. Muchos se quejan de que en estos nuevos movimientos y partidos políticos hay individualismo”.

A pesar de ello, el ‘Frente Amplio’ ha dicho que no ha existido estrategia comunicacional alguna de salir a golpear a Guillier y a Lagos.
.
Lo cierto es que el ‘Frente Amplio’ tiene como objetivo, hoy, conquistar la presidencia de la nación, aunque dicho objetivo le sea extremadamente riesgoso.
.
Si, en definitiva, accede Guillier al mando de la nación, debería ese conglomerado analizar cuál va a ser su posición ante el gobierno que se establece y no reaccionar visceralmente como hasta ahora lo ha hecho.
.
Si, por el contrario, gana Piñera, eso quitaría de en medio al más competitivo de los candidatos de ese conglomerado (Guillier) e impediría que repitiera su postulación en 2022 con lo que ellos serían la única opción posible ese año. Así, las luchas del ‘Frente Amplio’ en las actuales circunstancias constituirían una ‘guerra de posiciones’ y no una guerra declarada sino una escala más dentro de las varias que pueden presentarse en la lucha por dominar la escena política de la nación. En el período presidencial de Piñera, el ‘Frente Amplio’ podría desatar las grandes protestas en contra de un gobierno que, como ya se advierte, no va a satisfacer las grandes demandas ciudadanas e invitaría a formar parte de esas acciones a las derrotadas fuerzas de la ‘Nueva Mayoría’ pero ya en el carácter de subordinadas.
.
Eso es, por lo demás, lo que del escenario político actual parece desprenderse.

Análisis comparativo de historia política
.
EL "ENCUENTRO" ENTRE  IZQUIERDA Y DERECHA, DE NUEVO EN EL PUNTO CERO
.
 Por Jorge Leiva C.
.
Algunos hechos políticos del último tiempo me han llamado poderosamente la atención. Señalo dos de ellos acontecidos en el transcurso de este año. El primero: En la votación del proyecto de reforma a la Educación Superior enviado por el Gobierno al Congreso, la Comisión de Educación de la Cámara Baja, estuvo a punto   de rechazar la idea de legislar con votos de la derecha y de parlamentarios  que se presentan como  una nueva izquierda. Solo modificaciones de última hora salvaron el trámite.
.
El segundo hecho es parecido: El proyecto de reajuste del salario mínimo fue rechazado con un encuentro en la votación, algo semejante en su alineamiento de educación, pero con más compromiso de votos por parte de la Nueva Mayoría.
.
Este parece ser un fenómeno cada vez más frecuente. Es como el signo de los tiempos.
Pero esto no puede ser un  hecho trivial para un observador de la  historia.
Los hechos me traen a la memoria lo acontecido en enero de 1967, cuando el Senado rechazó otorgar permiso al Presidente Frei Montalva para visitar Estados Unidos. El permiso era un requisito constitucional que el Presidente debía solicitar para ausentarse del país. La invitación del Presidente Johnson se quedó sin invitado, porque el Senado,  por 23 votos (de la izquierda y la derecha) contra 15 no otorgó el permiso.  
Aquello fue recibido por muchos como una humillación al Presidente. Pero lejos de eso, algunos comentaristas consideraron que era un error atribuir el hecho a la persona del Presidente. El semanario de izquierda Punto Final decía: “En realidad los distintos sectores políticos que votaron contra el permiso que constitucionalmente debía obtener el Primer Mandatario para abandonar el territorio nacional criticaron duramente la política norteamericana. En este sentido —como en muchos otros — la oposición no es un todo homogéneo.” Como pudo verse en su tiempo el rechazo respondió a razones distintas, pero en los hechos provocó un encuentro entre la derecha y la izquierda al momento de votar.
Pero alguien podría reparar, en esos momentos, que el motivo del encuentro era una reacción emocional fuera de lugar. Que el momento no era el cumplimiento de una obligación constitucional para mostrar posiciones y antagonismos políticos y sociales del Chile de entonces. Cierto, pero el hecho mostró eso: Un encuentro de izquierda y derecha, tal como hoy las votaciones de iniciativas del gobierno están revelando lo mismo.
Analistas más sagaces y audaces, hablaron de que Chile se encontraba ese 1967 en un Punto Cero. Fue todo un tema en ese tiempo. El Gobierno de Frei impulsaba cambios estructurales en el país que eran históricos. La reforma agraria,  la chilenización del cobre y el fortalecimiento de la organización popular eran los más notables. En la perspectiva del tiempo histórico, estos cambios se pueden apreciar en su justa medida. Marcaron un cambio sin el cual el Chile de hoy no se entiende. Pero las fuerzas políticas los evaluaron de manera distinta. Para la izquierda eran insuficientes y para la derecha eran la preparación para que el  país avanzara al socialismo y al comunismo.
La tensión de este proceso dejó al Gobierno de la época sin capacidad de garantizar gobernabilidad por mucho tiempo. El partido gobernante como partido único nació marcado por un sino. Una gran capacidad para desatar procesos sociales y una gran incapacidad  para conducirlos y controlarlos. El resultado es de todos conocidos. El país se radicalizó y terminó por romperse el orden institucional.
Quien percibió con claridad lo que se avecinaba fue un líder que llamo  a la unidad política y social del pueblo. Solo esa alianza hará posible los cambios en Chile, señaló. Pero la ciudadanía lo relegó al tercer lugar en la elecciones presidenciales de 1970. Lo que para Radomiro Tomic era un requisito ineludible para sostener los cambios, no fue comprendido en su tiempo, sino solo cuando era urgente recuperar la democracia y se construyó la alianza que dio origen a la Concertación y que le ha dado gobernabilidad a Chile por más de 20 años.
El costo  social y político que pagamos por esa incomprensión dejará huellas en la historia de Chile. Incluso quienes asumieron posiciones más extremas en el Chile de los 70 lo reconocieron tardíamente. En la entrevista que la periodista Patricia Politizer hace al líder socialista Carlos Altamirano en 1989, éste señala: “con 16 años de distancia, puedo ir incluso más lejos en el análisis de los acontecimientos En ese entonces, si de realismo se trataba, habría que haber aceptado la llamada unidad social y política del pueblo que ofrecía Radomiro Tomic en torno a su persona” .Y, a la pregunta de la periodista si la Unidad Popular debió negociar su programa, Altamirano responde “en esa fantasía especulativa, he dicho algo más grave: que debimos apoyar la candidatura Tomic y su programa”
A veces la comprensión de los tiempos históricos llega demasiado tarde.
Al año siguiente de la derrota de Tomic, algunos abandonamos la Democracia Cristiana, convencidos una vez más que este conglomerado político así como desató un proceso de cambios que no pudo conducir —y terminó entregando el país al gobierno de la izquierda—, había iniciado un proceso opositor que tampoco podía conducir y que, como lo demostró la historia, terminó con en una dictadura. Parece que la marca de nacimiento siempre lleva a la DC a intentar transitar por un “camino propio”. Incluso hoy, olvida que el mundo post moderno pone en el centro el tema de que toda acción humana, incluida la política, es una co-.construcción  social de carácter relacional.
.
Las señales de los últimos acontecimientos muestran la aparición de un ominoso porvenir. La suerte y la permanencia de la formula política que ha dado gobernabilidad al país por más 20 años, está en serio peligro de sobrevivencia. Puede que de nuevo el país esté en un Punto Cero.
¿Qué debe hacer la izquierda en esta coyuntura, con la que se vuelve a encontrar en la historia?

miércoles, 19 de abril de 2017

Economía
.
FMI PRONOSTICA UN CRECIMIENTO MUNDIAL DE  3,5% EN 2017 




América Latina avanzará a un ritmo mucho más lento: que Europa este ejercicio (un 1,1%) y al mismo en 2018 (2%)

La economía mundial crecerá este año un 3,5%, cuatro décimas por encima del ritmo de crecimiento con el que acabó 2016, según la proyección que ha publicado este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esto supone una leve mejora (+0,1) sobre la proyección que realizó el organismo hace cuatro meses y cambia la tendencia respecto a los años anteriores en que cada previsión suponía una rebaja. Libia sera la economía que más mejorará su PIB, un 53,7%, muy por encima del segundo país que más crecerá según el FMI: Etiopía al 7,5%. España, que crecerá un 2,6%, se queda en el puesto 115 de un total de 191 Estados.

Por regiones, los pronósticos del FMI revelan un crecimiento económico desigual: Europa avanzará un 2% interanual en los dos próximos años, similar al ritmo de América del Norte (2,2% en 2017 y 2,4% en 2018). En cambio, las economías emergentes crecerán al 4,5% y 4,8% en 2017 y 2018, respectivamente. Asimismo, en Asia el crecimiento será de más del doble que en las principales economías (5,5% en 2017 y 5,4% en 2018), mientras que América Latina avanzará a un ritmo más lento que Europa este ejercicio (un 1,1%) y al mismo en 2018 (2%).

Entre las grandes economías desarrolladas, las que más van a crecer en 2017 según el pronóstico del FMI son España, Estados Unidos y Reino Unido. La expansión alcanzará el 2,6% en España en 2017, lo que supone una mejora de tres décimas respecto a la última estimación, del pasado enero, pero supone un frenazo en comparación con el avance del 3,2% registrado en 2016. La ralentización se agravará en 2018, cuando el Fondo espera que el crecimiento se reduzca al 2,1%, lo mismo que en el último cálculo.
.
En el caso de EE UU, la proyección de crecimiento del FMI es del 2,2% para 2017 y del 2,4% en 2018. Esto supone una tendencia alcista para la economía estadounidense, que en principio no acusará las nuevas políticas de Donald Trump. Con Reino Unido sorprende también el alza del 2% previsto para 2017, dos décimas por encima del crecimiento registrado en 2016. Los efectos del Brexit, según el FMI, sí se notarán en 2018, cuando la mejora económica se reducirá al 1,5%.
.
Además, la proyección de crecimiento económico mundial para 2018 es del 3,6%, una décima por encima que la previsión de este ejercicio. A pesar de ello, existe la preocupación por el tímido avance de las economías desarrolladas y por la ralentización de China, que crecerá un 6,6% y un 6,2% en 2017 y 2018, respectivamente, una y dos décimas por encima de la última estimación.
.
Venezuela y la inflación
.
La grave crisis que golpea Venezuela tiene que ver con la tendencia hiperinflacionista que vive el país. Esto provoca que no consiga dejar atrás la recesión en la que está inmerso. En 2016 la economía decreció un 18% y el Fondo prevé que se deje un 7,4% este año y un 4,1% en 2018.
.
Asimismo, el camino inflacionista no tiene vuelta atrás por el momento y hace que se multiplique cada año el precio de los productos. La previsión del FMI es que los precios se multiplicarán por ocho en 2017 (una subida del 720,5%) y volverán a multiplicarse por más de 21 en 2018 (una inflación del 2.068,5%), lo que significa que el nivel de precios se multiplicaría por casi 178 en dos años. Es decir: el equivalente a una subida de precios del 17.692% en solo dos ejercicios.
.
La economía mundial cobra impulso, por ahora
Análisis de Maurice Obstfeld (FMI)
La economía mundial ha cobrado impulso desde mediados del año pasado, lo cual nos permite reafirmar, como habíamos pronosticado, que este año y el próximo el crecimiento mundial será mayor. Nuestras proyecciones indican que la economía mundial crecerá a un ritmo de 3,5% en 2017, lo cual representa un aumento frente al 3,1% del año pasado, y 3,6% en 2018. La aceleración tendrá amplio alcance y abarcará economías avanzadas, emergentes y de bajo ingreso, sobre la base de los avances que ya hemos observado tanto en la manufactura como en el comercio internacional.
Nuestra proyección para 2017 indica un crecimiento ligeramente superior al que habíamos previsto en nuestra última actualización. Esta mejora es atribuible fundamentalmente a las novedades económicas favorables para Europa y Asia, y dentro de Asia, en particular China y Japón.
Pese a estos signos positivos, muchos otros países seguirán bregando este año con tasas de crecimiento considerablemente inferiores a las registradas en el pasado. Los precios de las materias primas se han afianzado desde principios de 2016 pero siguen en niveles bajos, por lo cual muchos países exportadores de materias primas, en especial en Oriente Medio, África y América Latina, continúan estando bajo presión. Al mismo tiempo, ante la conjunción de condiciones meteorológicas adversas y disturbios civiles se cierne el peligro de hambrunas en varios países de bajo ingreso. En África subsahariana, el crecimiento del ingreso podría ser ligeramente menor que el crecimiento demográfico, pero definitivamente no en la misma medida que el año pasado.
El contexto político y la incertidumbre en torno a las políticas económicas
Persiste el interrogante de si podrá mantenerse el impulso actual. Se presentan posibilidades claras de una evolución positiva. En las economías avanzadas, la confianza de los consumidores y las empresas podría seguir mejorando, aunque los indicadores de confianza ya muestran niveles relativamente elevados. Por el otro lado, la economía mundial aún enfrenta vientos en contra. Por una parte, el crecimiento tendencial de la productividad sigue siendo limitado en toda la economía mundial, debido a razones complejas que hemos analizado en un estudio reciente y que probablemente persistan durante cierto tiempo. Asimismo, varios riesgos importantes amenazan nuestro pronóstico de base.
Por un lado está la incertidumbre en torno a las políticas macroeconómicas en las dos mayores economías mundiales. La Reserva Federal de Estados Unidos ha iniciado el proceso de normalización monetaria y es posible que pronto comience a redimensionar su balance. Debido a que la recuperación en Estados Unidos ha sido más rápida, la Reserva Federal se adelantó al Banco Central Europeo y el Banco de Japón, para los que aún no se prevén aumentos inminentes de las tasas de interés. Sin embargo, al mismo tiempo aún parecería que la política fiscal estadounidense será más expansiva en los próximos dos años.  Si el grado de capacidad ociosa remanente en la economía estadounidense es pequeño, existe la posibilidad de inflación y de un aumento de las tasas de interés más rápido que el previsto, lo cual podría provocar una brusca apreciación del dólar y podría generar dificultades para las economías de mercados emergentes y en desarrollo, sobre todo aquellas economías cuya moneda está vinculada al dólar o que tienen fuertes pasivos en dólares. En China continúa un beneficioso proceso de reequilibramiento, que se observa en la redución del superávit en cuenta corriente y el aumento de los servicios como proporción del PIB; con todo, el crecimiento ha seguido apoyándose en un aumento del crédito interno tan rápido que podría causar problemas de estabilidad financiera más adelante. A su vez, estos problemas podrían propagarse a otros países.
Más allá de la incertidumbre coyuntural en torno a las políticas, una amenaza concreta proviene de la expansión en las economías avanzadas de movimientos políticos internos escépticos con respecto a la integración económica internacional, independientemente de que la integración se promueva a través de sistemas multilaterales basados en reglas para la conducción del comercio internacional, de acuerdos regionales de mayor alcance, como la zona del euro y la Unión Europea, o de normas acordadas internacionalmente para la regulación financiera. Un repliegue general del multilateralismo podría provocar heridas autoinfligidas; por ejemplo, el proteccionismo generalizado o una competencia por quién reduce más la supervisión financiera, en una pugna de todos contra todos de la que quizá todos podrían salir perdiendo.
¿Ya pasó el peligro?
La economía mundial puede estar cobrando impulso, pero no podemos estar seguros de que haya pasado el peligro. ¿Qué pueden hacer los países para resguardar y estimular la recuperación mundial?
No hay una receta universal sobre las políticas que los diferentes países pueden tomar en diferentes coyunturas. En general las presiones deflacionarias se han atenuado, pero debe mantenerse una orientación monetaria acomodaticia en los casos en que la inflación se sitúa persistentemente por debajo de los niveles fijados como meta. La aplicación de medidas fiscales favorables al crecimiento, en especial en los casos en que se dispone de espacio fiscal, puede apuntalar la demanda en las economías que aún lo necesitan y contribuir a aumentar la oferta y reducir los desequilibrios externos. En todos los países existen oportunidades para realizar reformas estructurales que eleven el producto potencial y creen mayor resistencia a shocks, si bien las prioridades específicas de reforma son diferentes para cada economía.
Para evitar el daño que acarrarían las posibles medidas proteccionistas se requerirá un renovado compromiso multilateral para respaldar el comercio, conjugado con iniciativas a escala nacional que ayuden a los trabajadores perjudicados por una serie de transformaciones económicas estructurales, incluidas las relacionadas con el comercio. El comercio ha sido un motor del crecimiento, que ha permitido elevar extraordinariamente el ingreso per cápita y reducir la pobreza en todo el mundo, especialmente en los países más pobres. Pero sus beneficios no siempre se han repartido equitativamente dentro de cada país, y el respaldo político al comercio externo seguirá debilitándose a menos que los gobiernos tomen medidas para invertir en su fuerza de trabajo y contribuyan al ajuste ante los trastornos que se produzcan. En otro de nuestros estudios recientes, en coautoría con el Banco Mundial y la Organización Internacional del Comercio, analizamos los posibles enfoques de política económica. Es importante destacar que estas medidas no solo deben respaldar el comercio sino también facilitar el ajuste ante una serie de cambios estructurales, entre ellos los derivados del rápido cambio tecnológico. También pueden elevar el producto potencial.
La cooperación internacional es clave
A escala internacional, el crecimiento y la estabilidad dependen de la colaboración multilateral para superar una variedad de problemas que trascienden las fronteras nacionales, y que se derivan no solo del comercio. Los retos son variados: supervisión financiera, elusión de impuestos, cuestiones climáticas, enfermedades, política sobre refugiados y socorro ante el hambre. La historia muestra que se logran mejores resultados abordando la interdependencia mediante la cooperación y la inclusión en lugar de negar los problemas. Sin embargo, a las autoridades nacionales les toca el trabajo duro de asegurar que los beneficios que conlleva la interdependencia, que son sustanciales, se distribuyan de manera amplia.

¿El fin de un régimen?
PROTESTA MASIVA DE VENEZOLANOS DEJA YA DOS MUERTOS Y DA SEÑALES DE REBELIÓN POPULAR CONTRA  NICOLAS MADURO
Segunda víctima: Una mujer de 23 años 
La víctima fatal


Con la muerte del joven  Carlos Moreno, el opositor de 19 años atacado por los colectivos chavistas durante una marcha contra Maduro en la misma capital venezolana de Caracas, se han avivado los ánimos de protesta contra el régimen chavista y miles de personas han salido hoy nuevamente a las calles pidiendo la renuncia o “la cabeza” del presidente.

El joven recibió un disparo en la cabeza durante las movilizaciones en San Bernardino, en Caracas y ahora las protestas contra el régimen son multitudinarias en todo el país.

Segunda víctima fatal

.
Una mujer de 23 años de edad, identificada como Paola Andreina Ramírez Gómez, fue asesinada por un impacto de bala en la cabeza durante una manifestación contra el gobierno de Nicolás Maduro, en la plaza San Carlos de San Cristóbal, Estado de Táchira, convirtiéndose en la segunda víctima fatal de la "rebelión popular" venezolana.
Vecinos del sector San Carlos de Barrio Obrero dijeron que la víctima no se encontraba en la manifestación y responsabilizaron a grupos armados del crimen.
En Caracas, la marcha, que tenía como punto final la sede de la Defensoría del Pueblo. Sin embargo, cuando se acercaba al organismo gubernamental, una veintena de hombres en motos se aproximaron y comenzaron a disparar.
De inmediato comenzó un enfrentamiento entre civiles y uniformados que estaban en un anillo de seguridad rodeando la Defensoría del Pueblo. Los agentes fueron reforzados por el Grupo Antimotines de la Guardia Nacional.
Los civiles heridos por piedras y perdigones fueron auxiliados por médicos y estudiantes de medicina en casas de vecinos que abrieron sus puertas para resguardar a los afectados y heridos.
La diputada opositora venezolana Olivia Lozano declaró al diario El Nacional que un grupo chavista agredió a los manifestantes opositores y lanzó bombas lacrimógenas. La víctima, Carlos José Moreno -de 19 años-, fue trasladada a un centro de salud, del cual no salió con vida.

"Nos emboscaron a todos y nos empezaron a disparar en la Plaza La Estrella", agregó Lozano, sin dar más precisiones, según informó la agencia Infobae.


La marcha, oedece a una convocatoria realizada por la oposición venezolana en contra del régimen  del presidente Nicolas Maduro. Anoche el mandatario apareció en televisión para denunciar un supuesto “complot militar” contra el Gobierno y anunciar que habían detenido a uno de los “cabecillas” de lo que el chavismo considera un “intento de golpe de Estado” alentado por Estados Unidos.
.
La oposición venezolana vive un día decisivo para redoblar su pulso al Gobierno de Nicolás Maduro. Las fuerzas opositoras se miden este miércoles en las calle de Caracas en una marcha que se espera multitudinaria, convocada para reclamar la celebración de elecciones y la liberación de presos políticos como el exalcalde del municipio Chacao de Caracas Leopoldo López. Esta movilización, que coincide con el 207º aniversario del comienzo de la lucha por la independencia del dominio español, culmina una ola de casi tres semanas de protestas y busca presionar al Ejecutivo para que se avenga al diálogo.
.
La marcha se produce en un contexto de elevada tensión. Maduro , compareció anoche  en televisión para denunciar un “complot militar” contra el Gobierno. Aseguró que han sido “desmantelados varios grupos” y que fue detenido un mando retirado identificado como uno de los “cabecillas” de lo que el chavismo considera un “intento de golpe de Estado” alentado por Estados Unidos. El Ejecutivo comunicó la activación de un operativo llamado plan Zamora, que consiste en la movilización de la estructura, militar, policial y civil “para garantizar el funcionamiento" del país, "su seguridad, el orden interno, y la integración social”.

martes, 18 de abril de 2017

EE UU-Diario Clarín 

LO INSÓLITO QUE PUEDEN LLEGAR A SER LAS REGLAS DE TRUMP SOBRE INMIGRACIÓN









Harvey Kenyon Caims iba a realizar su primer viaje al exterior. El destino era Orlando, en Florida, Estados Unidos. Eran las primeras vacaciones en su vida. Iba a abandonar su casa en la húmeda Poynton, cerca de Liverpool, en Inglaterra, para disfrutar tierras más cálidas.
Sería perfecto para una increíble historia de un anciano, que después de una larga vida de trabajo, conocería un nuevo lugar en su merecido primer descanso. Pero no. Harvey Kenyon Caims tiene solo tres meses. Y su familia iba a vivir una pequeña pesadilla por un error cometido por el abuelo del pequeño.
Paul Kenyon, el abuelo del bebé, al llenar el formulario de visado para poder entrar a Estados Unidos, debía colocar cruces en el SÍ o en el NO de un largo cuestionario. El hombre se encargó de responder por su pequeño nieto. En una de las preguntas se le demandaba "si su nieto había participado o estaba ligado a actividades terroristas, de espionaje, sabotaje o genocidio". Sin prestar atención, Paul puso la cruz en el SI. Y fue su perdición.

La embajada de Estados Unidos en Londres, a pesar de saber que el bebé tenía tres meses, exigió la presencia del pequeño para un interrogatorio. Y les informaba que el visado no había sido otorgado. Paul de 62 años se sintió aterrorizado e indignado.
.
Nada les interesó a las autoridades estadounidenses y el bebé Harvey, su mamá Faye, y el abuelo distraído, tuvieron que viajar diez horas desde su pueblito hasta Londres. Un recorrido que les demandaba más tiempo que el viaje soñado. De Manchester a Orlando el avión emplea nueve horas y media.


Y todo por el Brexit

ADELANTO DE LAS ELECCIONES EN EL REINO UNIDO PRODUCE CONVULSIÓN Y SE ACUSA A LA PRIMERA MINISTRA MAY DE APROVECHAMIENTO POLÍTICO



El principal motivo que parece explicar la repentina decisión de la primera ministra británica, Theresa May, de adelantar en tres años las elecciones legislativas británicas.

Así comentan diversos analistas europeos en el marco de una maniobra que ella justifica a favor de la “unidad” y un más fuerte respaldo parlamentario que la acompañe durante las negociaciones del Brexit (retiro del Reino Unido de la UE).
 .
“May ha convocado elecciones para hundir al Partido Laborista”, afirma contundente el profesor del Departamento de Ciencia Política y Derecho Público de la Universidad
 Autónoma de Barcelona (UAB), John Etherlington, publicó el diario La Vanguardia.

La formación opositora, liderada por John Corbyn,  inspira poca confianza dentro del partido, además que se encuentra dividida por conflictos internos y muy debilitada en las últimas encuestas, donde los tories van 21 puntos por delante de los laboristas . ¿Qué mejor momento para aplastar a la oposición y reforzar la mayoría parlamentaria conservadora de 17 asientos?, dijo Etherlington.

“Pero el cambio de opinión de May sobre los comicios anticipados, que ella misma había descartado hacía semanas, podría ensuciar su figura política. Por lo general, el movimiento huele a “cinismo”, opina Etherlington. “Todos apuntan a que el objetivo de su decisión es favorecer al partido (conservador), porque no tiene ninguna lógica de país. Si lo hubiera hecho pensando en el país, habría convocado elecciones antes de activar el Brexit, no después”, añade el profesor de la UAB.
.
A pesar de que las encuestas dan una victoria acaparadora a la líder conservadora, su estrategia podría girar en su contra. Según escribe en la agencia Bloomberg la especialista en política europea y economía, Theresa Raphael, “May pone en riesgo la noción británica de juego limpio”. Desde este punto de vista, “es casi cruel convocar ahora unas elecciones dado el desgraciado estado del Partido Laborista”.
.
Para los laboristas la situación es muy complicada porque, según el profesor de política de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) e investigador, Ivan Serrano, el principal partido de la oposición podría perder 70 escaños en comparación a las elecciones de 2015, según una proyección de escaños hecha por el bloguero político Ian Whiteley basada en las últimas encuestas.
El comentario del día
EL MAUSOLEO DE KIRCHNER COSTÓ UN MILLÓN DE DÓLARES Y SE INSPIRÓ EN LA TUMBA DE NAPOLEÓN BONAPARTE 
Cuatro millones de pesos argentinos (alrededor de un millón de dólares) habría costado el mausoleo de Néstor Kirchner en Río Gallegos, donde descansan los restos del ex presidente y esposo de la ex presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner.
Así lo confirmó hoy el diario Clarín de Buenos Aires al señalar en su página web que "el Jefe de la Oficina Técnica de la constructora Loscalzo y Del Curto, arquitecto Roberto Gómez, había declarado ante el juez Sergio Torres y confirmado el costo del imponente edificio donde descansan los restos del ex presidente". La obra estuvo a cargo del grupo Austral Construcciones -que comandaba el empresario kirchnerista Lázaro Báez- y se investiga el origen del dinero utilizado para la misma y su posterior mantenimiento y administración.
Ante el juez Torres, Gómez señaló que si bien "el presupuesto inicial de la obra era de poco más de tres millones de pesos", los costos finales superaron los 4 millones. Además, explicó que en 2005 el empresario K creó dentro de Austral Construcciones un área de arquitectura que condujo él, y que tenía a cargo diversas obras. "Por orden de Lázaro Báez se encargaron tres proyectos del mausoleo", dijo Gómez.

En el Grupo Austral se comentó que en su momento  se había inspirado en la tumba de Napoleón Bonaparte. “Todos los materiales y la construcción "fueron pagadas por Austral Construcciones", señaló Gómez ante el juez Torres. La Justicia investiga el origen de los fondos.