kradiario.cl

jueves, 18 de agosto de 2016

"ES UNA VERGÜENZA COMO HAN MANEJADO LATAM" RECLAMÓ EL ACCIONISTA SAID YARUR EN LA JUNTA DE ACCIONISTAS


El dueño del 0,5% de la línea aérea LATAM,  Jorge Said Yarur, leyó una dura carta en la junta de accionistas de la aerolínea en la que señaló que “realmente es una vergüenza como han manejado la compañía, él o los que tomaron la decisión con respecto a la colusión y al posible cohecho deben pagar las multas y no LATAM, que somos todos los accionistas”, expresó.
.
Reiteró que “un mal actuar lo debe pagar él (el CEO, Enrique Cueto, o las personas que tomaron la decisión), porque no es una decisión normal del día a día de la compañía”.
.
Así, Said causó polémica en la junta de accionistas de la firma, celebrada este jueves en el Hotel Marriott de la capital.


Con esto, Qatar Airways ya queda en condiciones de adquirir hasta el 10% del total de acciones de la compañía, operación anunciada el pasado 12 de julio.
.
Latam había comunicado a la Superintendencia de Valores y Seguros el pasado mes que el monto obtenido del aumento de capital se destinaría a “preservar la solidez del balance de la compañía y a pagar compromisos financiero de corto plazo“.
.
Entre los compromisos adquiridos por la empresa se encuentra no superar la adquisición de acciones sobre el 10% del total en un plazo de 30 meses.
.
Said partió criticando la fusión de LAN  con la brasileña TAM -acusando que solo sirvió para crear pobreza-, la alta multa pagada en Estados Unidos y el caso del presunto cohecho investigado en Argentina, según consigna el diario electrónico El Mostrador.
.

Promesas y promesas, nunca cumplidas,  (…) Si no han hecho nada, ¿por qué se pago tanto dinero en multas al gobierno americano y a la SEC?“, inquirió el también dueño del 2,3% de Parque Arauco.

Para rematar, señala que “por el bien de la compañía y los accionistas, ¿no creen ustedes señores accionistas que el CEO debiera dar paso y oportunidad a un profesional razonablemente aceptable?“.
.
En la junta, los accionistas aprobaron un aumento de capital de US$613.164.240 para que Qatar Airways ingrese a la compañía, con la compra de hasta un 10% de las acciones.


La opinión de un teólogo 
LOS JUEGOS OLÍMPICOS: METÁFORA DE LA HUMANIDAD HUMANIZADA
Por Leonardo Boff
Desde el día 5 de este mes de agosto Río de Janeiro es la sede de los Juegos Olímpicos de 2016. Se ha creado una inmensa infraestructura de arenas, estadios, nuevas avenidas y túneles que dejarán un legado inolvidable a la población carioca.
La apertura y la clausura son ocasión de grandes celebraciones, en las cuales el país que hospeda intenta mostrar lo mejor de su arte y singularidad. La apertura esta vez fue de un esplendor inigualable, a semejanza de los grandes desfiles de las escuelas de samba. Los efectos de luces y de imágenes proyectadas en pantallas enormes creaban una atmósfera de mágica y casi surrealista, provocando en muchos lágrimas de emoción.
El momento principal fue el desfile de las delegaciones de 206 países, un número mayor que el de los países representados en la ONU, que son 193. Cada delegación desfilaba con trajes típicos de sus pueblos, destacándose por sus colores vistosos y elegantes, los trajes africanos y asiáticos.
Sabemos que en todas las relaciones sociales e internacionales subyacen intereses y maniobras de poder. Pero aquí, en los Juegos Olímpicos, si existieron, fueron prácticamente invisibles. Predominaba el espíritu deportivo y olímpico por encima de las diferencias nacionales, ideológicas y religiosas. Aquí todos estaban representados, hasta un grupo, muy aplaudido, de refugiados que hoy inundan especialmente Europa. Tal vez este evento sea uno de los pocos espacios en los cuales la humanidad se encuentra consigo misma, como una única familia, anticipando una humanización siempre buscada pero nunca definitivamente mantenida porque todavía no hemos avanzado en la conciencia de que somos una especie, la humana, y tenemos un único destino común junto con nuestra Casa Común, la Tierra.
Este tal vez sea el mensaje simbólico más importante que un evento como este envía a todos los pueblos. Más allá de los conflictos, diferencias y problemas de todo tipo, podemos vivir anticipadamente y, por un momento, la humanidad que finalmente se humanizó y encontró su ritmo en consonancia con el ritmo del propio universo. Este es uno y complejo, hecho de redes incontables de relaciones de todos con todos, constituyendo un cosmos en cosmogénesis, gestándose continuamente a medida que se expande y se complejiza. A este ritmo no escapa tampoco la humanidad.
Los Juegos Olímpicos nos invitan a reflexionar sobre la importancia antropológica y social del juego. No pienso aquí en el juego que se volvió profesión y gran comercio internacional como el futbol, el baloncesto y otros, que son más bien deportes que juegos. El juego, como dimensión humana, se revela mejor en los medios populares, en la calle o en la playa o en algún espacio con hierba o con arena. Este tipo de juego no tiene ninguna finalidad práctica, pero lleva en sí mismo un profundo sentido como expresión de alegría de divertirse juntos.
En los Juegos Olímpicos impera otra lógica, diferente de la cotidiana de nuestra cultura capitalista, cuye eje articulador es la competición excluyente: el más fuerte triunfa y, en el mercado, si puede, se come a su concurrente. Aquí hay competición, pero es incluyente, pues participan todos. La competición es para el mejor, apreciando y respetando las cualidades y el virtuosismo del otro.
La tradición cristiana desarrolló toda una reflexión sobre el significado transcendente del juego. Quiero concentrarme un poco sobre ella. Las dos Iglesias hermanas, la latina y la griega, se refieren al Deus ludens, al homo ludens e incluso a la eccclesia ludens (Dios, el hombre y la Iglesia lúdicos).
Veían la creación como un gran juego de Dios lúdico: hacia un lado lanzó las estrellas, hacia otro el sol, más abajo puso los planetas y con cariño colocó la Tierra, equidistante del Sol, para que pudiese tener vida. La creación expresa la alegría desbordante de Dios, una especie de teatro en el cual desfilan todos los seres y muestran su belleza y grandeur. Se hablaba entonces de la creación como un theatrum gloriae Dei (un teatro de la gloria de Dios).
En un bello poema dice el gran teólogo de la Iglesia ortodoxa Gregorio Nacianceno (+390): «El Logos sublime juega. Engalana con las más variadas imágenes y por puro gusto y por todos los modos, el cosmos entero». En efecto, el juguete es obra de la fantasía creadora, como lo muestran los niños: expresión de una libertad sin coacción, creando un mundo sin finalidad práctica, libre del lucro y de beneficios individuales.
«Porque Dios es vere ludens (verdaderamente lúdico) cada uno debe ser también vere ludens, aconsejaba, ya mayor, uno de los más finos teólogos del siglo XX, Hugo Rahner, hermano de otro eminente teólogo, que fue profesor mío en Alemania, Karl Rahner.
Estas consideraciones sirven para mostrar cómo puede ser sin nubarrones y sin angustia nuestra existencia aquí en la Tierra, al menos por un momento, especialmente cuando se vislumbra en la belleza de las diferentes modalidades de juegos la misteriosa presencia de un Dios lúdico. Entonces no hay que temer. Lo que nos bloquea la libertad y la creatividad es el miedo.
Lo opuesto a la fe no es tanto el ateísmo sino el miedo, especialmente el miedo a la soledad. Tener fe, más que adherirse a un conjunto de verdades, es poder decir, siguiendo a Nietzsche, “sí y amén a toda la realidad”. En lo profundo, la realidad no es traicionera, sino buena y bonita, alegre acogedora. Alegrarse por formar parte de ella lo expresamos en el juego, y, de forma universal, en los Juegos Olímpicos. Tal vez éste sea su sentido secreto.
La columna desde el Perú

ANTES QUE LOS INTERESES DE GRUPO ESTÁN LOS QUE EXIGE EL PAÍS

Por Roberto Mejía Alarcón


Pedro Pablo Kuczynski tiene pocas semanas como presidente de la república, pero ha demostrado ya que cuenta con una personalidad distinta a las de quienes le han antecedido como huéspedes de la Casa de Pizarro. Un vistazo panorámico a tal galería confirma lo dicho. Hemos tenido mandatarios para todos los gustos, unos elegidos por voluntad popular y otros que se zamparon allí sin más argumentos que el sable desenvainado y la bayoneta en ristre. Ninguno, sin embargo, con el perfil del susodicho, que baila, toca y le toma el pelo a sus conocidos y desconocidos, amén de sus conocimientos y experiencias en la ciencia de la economía, con las que se puede coincidir o no, según el humor o el color político de cada quien.

No se puede decir que tal personalidad sea del agrado de todos. Allí tenemos el caso de su ocasional rival en las recientes justas electorales, más conocida como Keiko, la misma que pasados los días de su impensada derrota, viene haciendo una vida monacal en casa de sus mayores, sin encontrar explicación alguna de su catastrófica caída. Y menos, las de los congresistas del llamado fujimorismo, que demostrando ser más papistas que el Papa, pretenden “matar” a quien ostenta el mandato del pueblo con el látigo de su desprecio. La actitud viene de atrás. Basta recordar el comportamiento díscolo de los mencionados, cuando PPK concurrió al Congreso de la República para recibir la banda presidencial y luego al pronunciar el discurso de orden. El irrespeto al protocolo de tan solemne acto, propio en una democracia verdadera y el silencio sepulcral al escuchar los lineamientos generales de la futura gestión gubernamental, que careció de la cortesía circunstancial del aplauso, los pinta de cuerpo entero.

Las encuestas de opinión dadas a conocer en la reciente semana no han pasado por alto este detalle. El 83 por ciento de la ciudadanía considera que no es aceptable ese comportamiento y un escaso 14 por ciento que es aceptable. Pero volviendo al tema de la personalidad de este hijo de un científico alemán afincado en el país desarrollando la noble tarea médica y de una maestra francesa, los mismos escrutinios hacen saber que un 71 por ciento de la gente del país lo quiere a Kuczynski tal como es, sin amaneramientos verbales, sin poses preparadas y en cambio sí con la espontaneidad que lo distingue. Que se cubrió con un pañuelo la cabeza durante el desfile militar de Fiestas Patrias, para calmar las inclemencias del sol, que haya dado unos pasos de baile mientras se encaminaba a Palacio de Gobierno, que haya tocado la flauta luego de la juramentación de su gabinete ministerial, que haga ejercicios con sus ministros para promover la actividad física, que ponga en rango inferior algunos problemas para destacar otros que requieren atención inmediata porque se trata de mejorar la calidad de vida de la población, no dan lugar a la preocupación de la ciudadanía. Esta lo acepta en todos sus extremos, en la confianza que hará realidad lo que él ha prometido en cuanto a liberar el país de la inseguridad y delito, liberar el país de la corrupción, llevar agua y desagüe a todos los peruanos, prestar servicios de educación pública de calidad, prestar un servicio de salud pública sensible al enfermo, oportuno y eficaz, formalizar el país, con 60 por ciento de trabajadores en planilla, liberar el país de la discriminación, construir infraestructura para el desarrollo.

A juicio del 61 por ciento de la población, tenemos un presidente que merece el apoyo necesario para lograr la revolución social que anhela la nación. El porcentaje ha ido creciendo, desde junio que era del 50 por ciento y julio que llegó a 56 por ciento. ¿Descifrará este mensaje el Congreso de la República, con una mayoría abrumadora de 75 legisladores fujimoristas? ¿Seguirá esta mayoría actuando sin la madurez que se requiere para mantener estable la seguridad económica y política que exige la gobernabilidad? ¿Le negará a ese efecto el voto de confianza que espera el gabinete Zavala? ¿Le bajará el dedo a un gobierno entrante que requiere de facultades legislativas para llevar al país a la modernidad? En pocas palabras ¿hará uso de su mayoría para satisfacer el resentimiento de su lideresa o para concertar voluntades y aportar al bienestar del Perú? Estas esas son algunas de las interrogantes que flotan en el imaginario de los de abajo en especial y de los peruanos en general.

Columna de Opinión del Editor

LA DESCONFIANZA EN CHILE IMPIDE UNA PROFUNDIZACIÓN DE LA DEMOCRACIA

Por Walter Krohne


La desconfianza  puede originarse en el fraude político o el engaño, dos focos o centros que en el caso de Chile  lo situamos en el ámbito del oficialismo y en su modelo  de Gobierno que más bien le está produciendo al país un despilfarro público antes que la concreción de una serie de reformas que podrían haber sido el punto de partida para el surgimiento de un nuevo país. 

Lamentablemente esto no ha sido así y tras los fracasos de algunos proyectos, surge en la actual administración la genial idea de resolver el histórico problema de las pensiones que es de alta complejidad. Quizá ha sido un anuncio en un intento para mejorar el hoy débil nivel de aprobación que tiene la Presidenta en las encuestas,  que no sube del 19%. Sin embargo, desde La Moneda se ha dicho y reiterado que esta iniciativa está dentro del pensamiento social de la Mandataria, quien no anda  con una calculadora en la mano sumando o restando puntos que eleven el nivel de su gestión.

Lo grave en este sentimiento de desconfianza es que irradia o contagia a toda la Nueva Mayoría como también a la oposición en un escenario complicado en el cual se entremezclan el bajo resultado económico logrado con la incapacidad de impulsar reformas que empujen al país hacia adelante y no que lo hundan.

El peligro en el tema de las pensiones es que una sola falla pueda llegar a lesionar seriamente al país en su parte financiera, lo que algunos sectores lo han advertido. Algo de esto ocurrió ya con la Reforma Tributaria.  Pero, como la desconfianza está tan esparcida ya hay voces que se refieren a este proyecto en forma negativa y poniendo siempre en duda la capacidad que tienen los actuales dirigentes en temas técnico-políticos tan complejos como el mencionado. El punto principal debería ser la eliminación de las AFP, pero hasta ahora el Gobierno estaría manteniéndolas.

De acuerdo a lo que nos dice la psicología social como también la sociología, la confianza es más que nada una creencia de que una persona es capaz de actuar de una determinada manera frente a una situación dada. Si esto fuera tan simple en Chile significaría entonces que la coalición gubernamental tendría una victoria asegurada  en las próximas elecciones, lo que no es así porque no es tan sencillo como parece, ya que el descontento se nota en todos los sectores, salvo en la gran manzana urbana que ocupa el Palacio de la Moneda en pleno centro de Santiago. Y en este contexto hay que agregar además de si los electores van a estar dispuestos a concurrir físicamente a las urnas en las dos próximas contiendas, la presidencial y la parlamentaria.

Las voces dentro y fuera de la coalición hablan concretamente que este estado de cosas ya no da para más. La Presidenta reconoció que había una crisis de confianza, “pero no institucional” como lo dijo antes el ex Presidente Ricardo Lagos. Esta crisis afectaría a las instituciones políticas, a las élites económicas y a las iglesias, pero no diría que hay “una crisis de institucionalidad” señaló, porque “el gobierno, algunos encontrarán que lo hacemos mal o que lo hacemos bien, pero funciona”. Mostrando el humor que la caracteriza, como lo hace regularmente en reuniones masivas, especialmente con mujeres, dijo  que “yo soy adulto mayor. Tengo derecho a jubilar”, agregando segundos después que “a lo mejor hay algunos que me van a andar gritando: ¡jubílese!”.

A pesar de este humor, la desconfianza está hoy presente en Chile las 24 horas del día, especialmente cuando La Moneda hace anuncios, clima que se acrecienta con la conducta o declaraciones de algunos políticos que afectan la imagen del hombre público, la que debería ser intachable y un ejemplo magnífico para la sociedad, especialmente para los más jóvenes.

Cuando la sociedad se ve indefensa ante cualquier tema o situación se produce un clima de desconfianza que surge del miedo al no saber defenderse o no tener las herramientas para ello ante la amenaza real o inventada de otra persona.

Este clima lo han fomentado en Chile últimamente tanto los políticos de derecha como de izquierda por diversas denuncias que se han realizado contra el Gobierno, parlamentarios y empresarios que han colocado al país en una difícil situación, porque nadie a ciencia cierta sabe lo que va a pasar. El escudo de la desconfianza es una forma que tiene la gente para protegerse.
.
En Chile hay múltiples problemas que no tienen una solución fácil ni de corto plazo. Mencionemos el desastre de la salud con el negocio de las isapres, las pensiones con el negocio de las AFP,  los bajos sueldos y  diversas leyes y procedimientos que solamente hacen mucho más difícil la vida de los chilenos. Todo esto reduce considerablemente la capacidad y el interés laboral, porque no es fácil trabajar ocho a diez horas diarias, utilizar un sistema de transporte público caro e incómodo para poder retornar otra vez a la casa, donde le esperan a los trabajadores otro cúmulo de problemas.
.
La educación requiere de ajustes, esto no lo discute nadie, pero los políticos a cargo de este gran proyecto han enredado tanto el asunto que no llegaremos a tener, al menos por ahora, ni buena educación ni gratuidad como correspondería ni un desarrollo creciente y bien enfocado hacia el tema país ni tampoco desaparecerá completamente el tan discutido lucro.
.
Las personas desconfiadas en extremo suelen ser personas temerosas, con una idea del “yo” bastante deprimida, lo que hace que se sientan tan vulnerables como para requerir  continuamente protección. Cuando Jorge Burgos le pone fecha de término a la Nueva Mayoría, está al menos insinuando  que esta es una  coalición fracasada. y utilizando una metáfora ferroviaria, afirma que "el país se ha descarrilado; hay que ponerlo otra vez en la vía", como dijo en una entrevista.
.
Así la gente sale a las calles a manifestarse para demandar por mejoras sociales y económicas y expresar su profunda frustración y desconfianza frente a políticos que ganan millones en los puestos del Estado, registrándose en la mayoría de las veces incidentes que se interpretan con la  expresión de la hostilidad, "la herramienta de los más débiles".
.
Las alarmas sobre la apatía, el descontento o la desconfianza de la ciudadanía respecto de la política, sus instituciones y agentes forman parte ya de la actual crónica social y política,  que ponen en cuestión el funcionamiento de la democracia y que tratan de avanzar hacia alternativas para la profundización democrática. Son iniciativas sociales e institucionales en las que la participación de la ciudadanía se torna el eje principal de la reivindicación de una democracia de calidad, fiel a sus principios políticos.
.
¿Hasta qué punto estas actitudes descritas se convierten en un impedimento para la profundización de la democracia?, ¿es realmente la desconfianza política un problema para la democracia? 
.
Al menos en Chile parece serlo.

Economía


CON EXCESO DE OPTIMISMO EL MINISTRO VALDÉS SE REFIRIÓ AL PIB DE 1,5% DADO A CONOCER ESTE JUEVES

El Banco Central informó este jueves que el crecimiento del PIB de Chile en el segundo trimestre fue de un 1,5%, cifra por sobre el 1,2% estimado anteriormente en medio de un ciclo de bajo desempeño de la minería y de la inversión que fue compensado por un mayor consumo.


Frente a los números, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, valoró el alza de la actividad mejor a la esperada, pero recalcó que "seguimos pasando por un proceso de crecimiento que es menos de lo que puede dar Chile".

Añadió que "más allá del dato puntual del segundo trimestre, me gustaría mencionar que se revisó al alza el año pasado dos decimales arriba y el primer trimestre también al alza un par de décimas. Más importante creo, respecto de lo que los Imacec señalaban fue al alza en cuatro décimas".

El  ministro aseveró que se trata de "una revisión importante" que deja un crecimiento del PIB de 1,9% en el año.

A pesar de tratarse de una cifra mayor a la pronosticada, lo que calificó como una "buena noticia", Valdés enfatizó que se trata de números "bajo de lo que Chile puede".

"Tuvimos una desacumulación de inventarios muy fuerte en los dos primeros trimestres, eso quiere decir que la demanda interna final, el consumo y la inversión, están creciendo más que el PIB, en un 2,6%", dijo el ministro y finalizó diciendo que "la cancha está bastante despejada para que la economía siga tomando un ritmo de crecimiento los próximos trimestres".

El principal impulso provino de la actividad servicios personales, seguida de comercio, en tanto el mayor efecto negativo se registró en minería y, en menor medida, en industria", dijo el instituto emisor en su informe.
Entre abril y junio se contabilizaron además tres días laborales más que en el mismo lapso del año pasado, con un efecto calendario igual a 0,4 puntos porcentuales.

Con la cifra del segundo trimestre, la economía chilena acumuló una expansión del 1,9% en la primera mitad del año.
El acotado dinamismo de la economía del mayor productor mundial de cobre ha estado marcado por un complejo escenario externo y una débil inversión, sumado a un moderado ritmo del consumo y de otros sectores no mineros.

Pese al positivo desempeño trimestral, el organismo rector informó que el PIB desestacionalizado del segundo trimestre se contrajo un 0,4%, una variación negativa que no se constataba desde el primer trimestre del 2010, cuando un devastador terremoto y tsunami azotó al país.

El acotado dinamismo de la economía del mayor productor mundial de cobre ha estado marcado por un complejo escenario externo y una débil inversión, sumado a un moderado ritmo del consumo y de otros sectores no mineros.
Con todo, la demanda interna creció un 1,4% interanual entre abril y junio.
.
"El resultado de la demanda interna se explica por un aumento del consumo, el cual fue parcialmente compensando por la caída de la inversión", dijo el Banco Central.
.
En medio de este panorama, la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit de US$632 millones al segundo trimestre.

Analistas han pronosticado inicialmente para el tercer trimestre una expansión del PIB de 1,4%, mientras que para todo el 2016 los pronósticos privados apuntan a un crecimiento de entre 1,6 y 1,7%. El Banco Central, en tanto, ha proyectado un aumento del PIB de entre 1,25 y 2,0% para este año.

miércoles, 17 de agosto de 2016


DIPUTADO RINCÓN RENUNCIÓ A LA COMISIÓN DE FAMILIA Y QUEDARÁ A DISPOSICIÓN DE LA COMISIÓN DE ETICA DEL PDC PARA RECIBIR SU MERECIDO

Tras los dichos del diputado  Ricardo Rincón sobre la denuncia de violencia intrafamiliar hacia su expareja, el jefe de la bancada de la DC, Fuad Chahin, anunció que el parlamentario de su partido renunció a la Comisión de Familia.
.
"El diputado Rincón, que ha hecho un aporte muy sustantivo en la comisión de Familia, sobre todo, en materias de la infancia, me ha comunicado su decisión personal, de que para evitar cualquier cuestionamiento a la bancada o al partido, ha decidido dar un paso al lado", señaló.
.
Chahin, asimismo, confirmó que la comisión de Ética de la falange analizará el caso, "por lo tanto, dicha instancia tendrá que pronunciarse en relación a su situación dentro del partido".
Compartir en...Twittear

NICARAGUA PONE TRABAS A LA INMIGRACIÓN PROCEDENTE DE VENEZUELA


El Gobierno de Nicaragua, aliado político y económico de Venezuela sorprendió al anunciar que ahora exige visa a los ciudadanos venezolanos  que quieren ingresar a territorio nicaragüense. Los requisitos para obtener la visa son bastantes llamativos.
.
El régimen de Daniel Ortega ha recibido del gobierno venezolano más de 3 mil 500 millones de dólares en cooperación petrolera desde 2007.
.
Los requisitos que el gobierno de Ortega,  exige a los ciudadanos venezolanos, difundidos por el diario nicaragüense La Prensa, son muy similares a los que pide Estados Unidos a los ciudadanos nicaragüenses que quieren viajar al país del norte.
.
Estos son los siete requisitos más llamativos:

Primero:
Presentar Estado de cuenta bancario y solvencia económica.
Segundo: Comprobar que tiene suficientes ingresos y presentar carta de trabajo, afiliación al seguro social, fotocopias de tarjetas de crédito, cheques de viajeros o tener respaldo de personas que se hagan cargo de su estadía en el país.
Tercero: Certificado de que no posee antecedentes delictivos.
Cuarto: Certificado de salud.
Quinto: Una carta dirigida al cónsul que corresponda explicando motivos del viaje.
Sexto: Copias de las visas que tengan vigentes en su pasaporte
Séptimo: Entrevista personal con el cónsul nicaragüense que corresponda.
Estas nuevas disposiciones están orientadas a impedir el ingreso a Nicaragua de opositores a Maduro, se dijo en fuentes extraoficiales de Managua.
No permitieron entrada de diputados


Las nuevas medidas de Nicaragua surgen después de que el gobierno impidió la entrada de diputados opositores venezolanos que querían ingresar al país para solidarizarse con diputados opositores a Ortega que fueron destituidos por el régimen.
.
Uno de los diputados venezolanos a quién no se le permitió ingresar a Nicaragua, Luis Florido, Presidente de la Comisión de Exteriores, se expresó en su cuenta de twitter  en contra de los nuevos requisitos para entrar al país.
.
Florido también cuestionó a la canciller de su país, Delcy Rodríguez, porque según él no se pronuncia sobre la nueva medida que el régimen de Ortega en contra de los venezolanos.


JUSTICIA PERUANA DEJA NULA UNA PARTE DE LA SENTENCIA CONTRA EL EXPRESIDENTE ALBERTO FUJIMORI
La anulación de la sentencia de ocho años que recibió el exmandatario Alberto Fujimori por el caso diarios chicha favorece la impunidad, afirmó hoy el exprocurador anticorrupción, Ronald Gamarra, quien remarcó que el mencionado fallo muestra a un Poder Judicial “de espaldas al pueblo”, informó este miércoles el diario electrónico Crónica Viva.
“Es una sentencia errada, lamentable y favorece a la impunidad”, dijo el exabogado del Estado en declaraciones a RPP.

La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, presidida por Javier Villa Stein, declaró hoy la nulidad de la sentencia de ocho años que recibió Fujimori por el delito contra la administración pública en la modalidad de peculado doloso por el caso diarios chicha.
También quedó anulada la inhabilitación por tres años y al pago de tres millones de soles por concepto de reparación civil que debía abonar a favor del Estado.

Con ello absolvió al expresidente de la acusación fiscal y se dispuso la anulación de los antecedentes penales y judiciales generados a consecuencia del proceso. (Andina)
Según recordó, entre 1998 y 2000 se trasladaron indebidamente 120 millones de soles de las Fuerzas Armadas hacia el Servicio de Inteligencia Nacional para contratar los servicios de llamada prensa chicha.

Con ello, refirió, se buscaba levantar la imagen de Fujimori con miras a su nueva reelección, además de atacar a sus adversarios políticos.
“El principal beneficiado con el traslado de dinero y contratación de diarios fue Alberto Fujimori. Los hechos indican que si había una razón o un beneficiado con esto fue Fujimori”, insistió elexprocurador.

Para Gamarra, el fallo muestra a “un Poder Judicial de espaldas al pueblo”.
No obstante, aclaró que la sentencia no implica para nada la libertad del exmandatario debido a que tiene condenas por otros delitos y estas se mantienen inalterables.

Versión Móvil

EDUCACIÓN
LAUREATE DE EE UU FUE SIEMPRE CONSIDERADA UN GRUPO CON LUCRO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR CHILENA


El grupo controlador de cinco instituciones de educación superior en Chile, Laureate Chile de origen estadounidense, consideró “desinformadas” las declaraciones de la ministra de Educación, Adriana Delpiano, quien indicó que el grupo mantiene prácticas que “entran en colisión” con la ley.

A través de una declaración pública,el consorcio educacional sostuvo que desde sus operaciones en 2001 en Chile, siempre han respetado la legislación vigente y que sus operaciones tienen relación con la prestación de servicios a entidades educacionales.

Este martes, un documento publicado por La Tercera, reveló que el grupo con sede en Baltimore, EEUU, al entrar a la bolsa de valores reconoció abiertamente tener fines de lucro e incluso consideran que las reformas educacionales podrían afectar su “negocio”.

“Es grave que sea la Secretaria de Estado quien exprese un juicio de valor en contra de Laureate en momentos en que es el propio Ministerio quien lleva adelante indagaciones a universidades que integran la red educacional“, consigna el grupo.

Preocupa que tanto la Ministra como diversos parlamentarios denigren públicamente a una comunidad compuesta por más de 15 mil colaboradores y académicos, quienes día a día entregan a los estudiantes una educación de calidad”, señalaron.

 “Los más de 175 mil alumnos que estudian en las instituciones chilenas que conforman la red Laureate las han elegido de forma libre e informada y creemos que declaraciones de este tipo también los afectan. Que hoy exista un proyecto de reforma educacional que busque cambiar el modelo de educación superior del país, debe ser un motivo de debate informado y no transformarse en una excusa para atacar irresponsablemente a entidades que, siguiendo la institucionalidad vigente, han sido un aporte irrefutable al país y al desarrollo de miles de jóvenes.

Laureate es propietario de las universidades Andrés Bello, Las Américas, de Viña del Mar y de los institutos profesionales AIEP y la Escuela Moderna de Música.

La ministra Delpiano

“Lo que está sucediendo aquí seguramente es que Laureate está basándose en leyes que tienen que ver con la inversión, pero que entran en colisión con las que tiene el país en materia de educación”, dijo la ministra de educación, Adriana Delpiano, al ser consultada por la información publicada ayer por el diario La Tercera, en la que el fundador del gigante mundial de educación Laureate Education Inc, Douglas L. Becker, reconoce que en 2015 lograron ingresos por US$ 536 millones en Chile.
La información se conoció en el marco de la eventual apertura del grupo a la Bolsa de Valores de Estados Unidos. La entidad cuenta con 87 instituciones de educación superior en 28 países y en Chile controla las universidades Andrés Bello (Unab), De Las Américas (Udla) y de Viña del Mar, el instituto profesional AIEP, la escuela de negocios IEDE y la Escuela Moderna de Música.
Ante esto, la secretaria de Estado dijo que “son empresarios norteamericanos que están invirtiendo una cantidad de recursos muy grandes en el país y, por lo tanto, por algún lado están sacando el lucro”. 
Asimismo, anunció que solicitará una reunión con Invest Chile, el Comité de Inversiones Extranjeras del país, para analizar la situación del grupo bajo una “mirada mucho más global”. “Ya no es investigar una o tal universidad, el tema amerita ir a un tema más amplio, más arriba”, añadió.
Además, no descartó solicitar un estudio que informe al respecto.
Reacciones
Según el informe que el grupo entregó al Securities and Exchange Commission (SEC) de EE.UU., equivalente a la Superintendencia de Valores del país, se transparentan los ingresos que generan las instituciones chilenas, el modelo de financiamiento y también aborda los riesgos económicos que supone para los controladores la reforma de educación superior. Asimismo, afirma que los planteles emplazados en nuestro país son tratados como “‘entidades con fines de lucro’ a efectos de contabilidad”.
Al respecto, el presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Alberto Robles (PR), señaló que “a confesión de partes, relevo de pruebas. El fiscal debiera iniciar acciones en relación a un grupo que lucra con el sistema educacional chileno”. 
Por su parte, el diputado Jaime Bellolio (UDI) dijo que “si (Laureate) quiere seguir funcionando en Chile, va a tener que hacer ajustes profundos a su modelo institucional, porque no es posible que digan que contablemente sea con fines de lucro, pero jurídicamente sin fines de lucro, porque eso significa que están operando como si fueran con fin de lucro”.
El diputado Giorgio Jackson (ind.) indicó que “la regulación chilena, si bien contiene vacíos, define en su espíritu que las instituciones de educación superior no tengan fines de lucro y con la reforma se va a medir, en el hecho, qué corporaciones internacionales, como Laureate, se quedarán o no en nuestro país”.
Mientras, la vocera de la Confech, Camila Rojas, dijo que los estudiantes ya habían denunciado esta situación. “Se había solicitado una investigación y hoy el mismo Laureate reconoce que se está lucrando, pero aún no se toman medidas. Seguir investigando es seguir siendo cómplices del lucro”.
 En julio, el Mineduc abrió una investigación a la U. Andrés Bello por eventual lucro, a partir de denuncias de parlamentarios y dirigentes de la entidad. Esta se suma a las indagatorias que realizan el Servicio de Impuestos Internos y el Ministerio Público por el mismo motivo.


¿Qué ocurrirá finalmente con las pensiones?

LOS CHILENOS NO QUIEREN MÁS AFP’s QUE SE HAN CONVERTIDO EN EL PUNTO NEGRO DEL ACTUAL DEBATE SOBRE LAS PENSIONES
 ·    




Las AFP son el punto más negro en el sistema de pensiones de Chile y es en toda esta problemática,  que ahora ha sido llevada al debate público,  la piedra de tope que impide o impediría avanzar lo suficiente  para obtener un resultado que pueda dejar contento a un mayoría de los trabajadores chilenos.

Desde ya,  un 61% de los chilenos cree que urgentemente hay que reemplazar las AFP, que son privadas, por un sistema público y ampliamente solidario.

     Así lo ha dicho una encuesta liderada por el sociólogo Alberto Mayol en la Universidad de Santiago.  El 24% cree que la mejor opción es complementar el modelo con una Administradora de Fondos de Pensiones del Estado, mientras que solo un 3% cree que el actual modelo es apropiado y que debiera conservarse en el marco de una encuesta realizada  entre jóvenes de 18 a 25 años de edad entre Arica y Punta Arenas.

Para Mayol, la solución propuesta por el gobierno de una AFP estatal, no respondería al problema que percibe la gente. “Entonces, tenemos una situación que es muy difícil de administrar, porque finalmente no hay una conversación ni simultánea ni posible”, señaló el sociólogo.
.
Radiografía de las administradoras

Actualmente, existen 6 AFP que continuamente bombardean con publicidad y regalos para conseguir los ahorros de los trabajadores. Por eso, “como asesores financieros, queremos que elijas bien, ya que no es posible sacar nuestros fondos de AFP ahorrados con las cotizaciones obligatorias, y con este dinero debemos asegurar una vejez sin sobresaltos financieros”, dice portavoces de las administradoras.

Antes de la creación de las AFP, las  pensiones de jubilación eran administradas por las cajas de previsión,  las cuales  recibían los aportes de los trabajadores activos y del estado. En ese tiempo, el monto de la pensión estaba definido previamente, según un sistema de reparto de los aportes.

A partir de 1980, aparecen las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), entidades privadas fiscalizadas por la Superintendencia de Pensiones. De esta manera, se modifica el mecanismo previsional de reparto a un sistema de capitalización individual.

Actualmente existen 6 AFP vigentes, las que realizan inversiones en el mercado de valores que permiten generar rentabilidad y aumentar los fondos.  Por este servicio, cobran una comisión en base del sueldo bruto de los trabajadores. Esta comisión, es adicional al descuento legal de nuestro sueldo.

Pero, ¿Qué tan diferentes son una de otra? ¿Cuál es la mejor y cuál la peor?

La firma de asesores financieros Solidez realizó una pequeña investigación para mostrar con datos oficiales las diferencias entre una y otra AFP.

Calidad de Servicio
La Superintendencia de Pensiones realizó una evaluación entre mayo y agosto de 2014, en relación a la calidad de servicio, con una escala de 1 a 10. Los resultados demostraron que a nivel global AFP Capital fue la mejor evaluada, mientras que AFP Modelo fue la peor evaluada, pero sólo con una diferencia 1,19 puntos.

Porcentaje de Comisión
En cuanto al porcentaje de comisión por cotizaciones dependientes, a septiembre de 2015, la Superintendencia informó que la AFP con menor comisión fue Planvital y la de mayor comisión fue Provida. Recordemos que esta comisión corresponde a un porcentaje del sueldo bruto que es descontada de los ahorros de los trabajadores. 

Rentabilidad
Entre enero y agosto, la AFP con mayor rentabilidad  AFP Capital y la de menor rentabilidad fue Planvital en plan A de 2015. Pero también, la diferencia entre ellas 1,06%, lo que indica  un nivel más o menos parecido de rentabilidad entre todas

Informe de la Asociación de AFP confirma el grave problema de las lagunas previsionales. El estudio revela que hay casi 10 millones de afiliados, pero solo 5,4 millones son cotizantes. Mayor crecimiento en remuneraciones se registra en las regiones Metropolitana, de O'Higgins y Coquimbo.

El último informe de la Asociación de AFP de Chile es bastante crítico respecto al número de afiliados versus el número de cotizantes.

Según el estudio correspondiente a octubre del 2015, el gremio señala que los fondos de pensiones que administran las AFP acumulan US$ 151 mil millones, que pertenecen a los 9,9 millones de afiliados al sistema, universo que es mayor respecto al conjunto de ocupados (7,9 millones) y que la fuerza de trabajo (8,5 millones).

En ese sentido, apunta a que en el sistema cotizan actualmente solo 5,4 millones de trabajadores, resintiendo esto sobre todo los trabajadores independientes, donde solamente el 7,7% cotiza de forma voluntaria. Eso es evidencia clarísima del grave problema que siguen siendo las lagunas previsionales.

Pese a esto, el informe destaca que las remuneraciones de quienes cotizan en el sistema han aumentado un 20% en el periodo 2010-2015, con las regiones Metropolitana, de O’Higgins y Coquimbo liderando el ranking de mayor crecimiento de salarios en los últimos cinco años, con aumentos en torno al 3,9% real anual.

En el detalle, el ingreso promedio es de $658 mil, con una importante brecha de género: los hombres ganan $705 mil y las mujeres, $592 mil.

El análisis da cuenta de que los mayores sueldos entre los que aportan se encuentran en Antofagasta ($866 mil) y Atacama ($746 mil), mientras que los trabajadores de la Región Metropolitana registran un promedio de $718 mil.

En contrapartida, la Región del Maule tiene la remuneración promedio más baja, que llega a $516 mil.

El gremio remarca que un 8,5% de los cotizantes (428 mil personas) aporta por una remuneración inferior a $200 mil, un 4,9% (247 mil personas) lo hace por el ingreso mínimo –$241 mil– y un 21% (385 mil personas) cotiza por un ingreso superior a $1 millón.

Destaca además que solo un 7,6% de las personas (385 mil) cotiza por el tope imponible de 73,2 UF ($1.828.752).