kradiario.cl

miércoles, 17 de agosto de 2016

La situación en Turquía es dramática

FALTA ESPACIO EN LAS CÁRCELES TURCAS PARA RECIBIR A MILES DE DETENIDOS POR EL GOLPE DEL 15 DE JULIO

La liberación de 38.000 presos comunes en Turquía le permitirá al Gobierno de este país tener el espacio suficiente para encarcelar a miles de acusados por el golpe de Estado frustrado ocurrido el 15 de julio pasado.

"Las prisiones están saturadas",  afirman algunos testigos y los 20.000 detenidos tras el intento golpista de carácter militar para derrocar al presidente constitucional Recep Tayyip Erdogan, han originado una saturación peligrosa al interior de los penales.

Un decreto, publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado al amparo del estado de emergencia, modifica dos provisiones en la ley penal para permitir la salida en libertad condicional de numerosos presos, explicó el ministro de Justicia, Bekir Bozdag, en una serie de 19 mensajes de Twitter.

El Presidente Erdogan planifica la represalia

Por una parte, si antes podía beneficiarse de la libertad condicional todo preso al que le quedara sólo un año de pena por cumplir, ahora se extiende esta medida a los dos últimos años de la sentencia. Por otra parte, antes podían acogerse a la liberación anticipada quienes habían cumplido dos tercios de su condena, mientras que ahora se abre esta opción a quienes han cumplido sólo la mitad.

Estas dos medidas posibilitarán la salida en libertad condicional de unos 38.000 presos, especificó Bozdag, subrayando que no se trata de una “amnistía” sino de un cumplimiento de la condena fuera de la prisión.

De esta medida se excluyen todos los reos de una decena de delitos: homicidio premeditado, agresión con resultado de heridas graves a familiares o discapacitados, agresiones sexuales, atentado contra la privacidad, tráfico de drogas, atentado contra la seguridad del Estado, contra la Constitución, la defensa nacional o los secretos del Estado, y finalmente todos los juzgados bajo la ley antiterrorista. Además, sólo se puede aplicar a personas condenadas por delitos cometidos antes del 1 de julio pasado, concretó Bozdag.

Las detenciones por el golpe

Aunque inicialmente se había arrestado a 35.000 personas, unas 11.000 han vuelto a ser liberadas, y actualmente hay algo más de 17.000 en prisión preventiva mientras que otras 5.600 aún esperan la decisión de un juez.

Al amparo del estado de emergencia, la policía tiene hasta 30 días para llevar a un detenido ante el tribunal que debe confirmar o anular su detención preventiva. En muchos casos “se ha metido a seis o nueve detenidos en celdas de diez metros cuadrados, pensadas para un preso”, aseguró a la agencia española EFE el abogado de algunos acusados  Efkan Albayrak.

Otros muchos se hacinan en polideportivos, dependencias policiales y hasta establos, según denunció  la organización Amnistía Internacional. El opositor Partido Republicano del Pueblo (CHP, socialdemócrata) ha venido denunciando la saturación de las prisiones turcas y el enorme incremento de la población carcelaria.

Desde el año 2000, cuando había 49.500 presos, la población carcelaria ha subido hasta los 179.600 censados en enero pasado, multiplicándose por 3,5, mientras que la población de Turquía sólo ha crecido un 24 % en el mismo periodo, según han declarado diputados del CHP.

La confradía del clérigo Gülen

Aparte de las detenciones, el Gobierno ha purgado a decenas de miles de funcionarios públicos por su supuesta vinculación con la cofradía de Fethullah Gülen, a quien el Ejecutivo acusa de instigar la asonada.

Todos ellos son sospechosos de mantener vínculos con la cofradía del predicador turco  exiliado en Estados Unidos desde 1999, al que Ankara acusa de instigar la intentona golpista, si bien él lo ha negado. El gobierno acusó a la comunidad religiosa dirigida por el clérigo musulmán, ex aliado de Erdogan, de estar detrás del golpe fallido. Esto porque desde los 80, Güllen ha infiltrado a sus seguidores en el seno de la administración y las fuerzas de seguridad. No sólo el oficialismo  piensa en esa tesis, sino que un 64,4% de los turcos están de acuerdo con esa percepción, según una encuesta de Andy-Ar divulgada a fines de julio. 
.
Durante la última década, los integrantes o simpatizantes de la cofradía habían llegado a ocupar numerosos puestos claves en la Administración, la Policía y la Judicatura, hasta hace tres años con el visto bueno del partido gubernamental, el AKP, con el que comparten la misma visión islamista.

Pero una lucha de poder iniciada en 2013 llevó a un encarnizado enfrentamiento, en el que el Gobierno describe a su otrora aliado como “Organización Terrorista Fethullah Gülen” (FETÖ), aunque hasta la intentona golpista no se le conocían actividades o discursos violentos.

Recintos militares bloqueados

En Estambul los recintos militares están bloqueados por camiones y custodiados por la policía para impedir que los seguidores del clérigo escapen. Un miembro de la Marina, que pidió ser identificado como Adem, manifiesta su preocupación por la situación que vive su país tras el intento de golpe. “Estamos muy asustados, porque no sabemos qué va a ocurrir. Es cierto que Fethullah Güllen se ha infiltrado en el Ejército y en la Marina. Sé de algunos casos en que la presión ha sido tan grande que se han terminado suicidando”, señala. “Creo que es cierto que estuvo detrás del intento de golpe, ayudados por otros grupos, porque el Ejército está dividido, pero ahora Erdogan quiere hacer una reforma a las Fuerzas Armadas y no sabemos qué ocurrirá”, añade.
.
El espíritu “democrático”, como se le dice coloquialmente, se ve reforzado con las manifestaciones que cada noche los partidarios de Erdogan llevan a cabo en distintas plazas, siendo la más multitudinaria la que ocurre en Taksim, centro neurálgico de Estambul. Incluso, muchos jóvenes han comenzado a escuchar música que evoca el Imperio Otomano. 
.
Por otro lado, las autoridades de Turquía han expulsado del cargo a más de 2.600 policías, así como a más de un centenar de oficiales militares, por supuestos vínculos con el fallido golpe militar del 15 de julio pasado, según un decreto hecho público hoy en el Boletín Oficial del Estado turco.

En total, 2.692 personas han perdido su condición de funcionario por este decreto dictado al amparo del estado de emergencia declarado el 22 de julio pasado, señala el texto. Se trata de 2.360 agentes de la Policía, 196 empleados de la Autoridad de Telecomunicaciones (BTK) y 136 oficiales del Ejército, desde sargentos hasta generales.

Estas personas se suman a los 4.897 funcionarios que habían sido expulsados de su cargo público hasta ahora, y de los que más de 3.000 eran militares, según detalló el primer ministro turco, Binali Yildirim, el sábado pasado. Por otra parte, el total de funcionarios o empleados de sectores públicos suspendidos de su función y en espera de que se revise su caso supera los 75.000, indicó Yildirim entonces.

CON DISCREPANCIAS EN LA NUEVA MAYORÍA COMIENZAN LAS CONVERSACIONES PARA CAMBIAR EL SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE

Comenzaron ya las discrepancias en Nueva Mayoría sobre la forma en que se abordará la iniciativa destinada a reformar el sistema de pensiones en Chile. Hasta ayer se habló de cuatro proyectos de ley en los que se concentrará dicha reforma, pero la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, descartó este miércoles que la parte legislativa de esta iniciativa constaría de cuatro proyectos de ley.
.
Esto fue anunciado ayer por el presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber, quien agregó que antes de fin de año ingresaría al Congreso el primero de estos proyectos. Weber y el presidente de la Cámara Osvaldo Andrade se reunieron ayer en el Palacio Presidencial del Cerro Castillo con la Presidenta Michelle Bachelet. Rincón insistió en que para alcanzar el acuerdo nacional que busca el gobierno con objeto de mejorar las pensiones, se requiere tiempo.
.
“No hay ningún proyecto del Ejecutivo, salvo la AFP estatal que ya está en discusión parlamentaria y que estamos revisando. Le hemos pedido a los parlamentarios tiempo suficiente para tener una buena discusión legislativa. Pero no hay más proyectos encima de la mesa. Sólo hay temas, como el del cuarto pilar, el tema de la regulación del mercado y obviamente el de la AFP estatal. No hay 4 proyectos de ley“, reiteró la secretaria de Estado.
.
"Estamos en la etapa de escuchar para poder elaborar propuestas de discusión legislativa", precisó.
.
Sus declaraciones se dieron tras la reunión que sostuvo junto al ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés y la directiva de la asociación de AFP en el marco de la discusión sobre la modificación al sistema de pensiones.
Se trata del primer acercamiento público entre el gremio y el Gobierno desde que la presidenta anunció los cambios.
.
Ante la expectativa por respuestas respecto a los cambios al sistema de pensiones, Rincón indicó que las tendrán apenas exista un acuerdo, ya que estos requieren que el Gobierno escuche y revise las realidades del país.
.
Recordó que la Comisión Bravo trabajó más de un año y no fue capaz de arribar a una sola propuesta, por lo que afirmó que cualquier decisión que se tome, el objetivo debe ser el que las pensiones actuales y futuras sean mejores.

El presidente de la Asociación de AFP, Rodrigo Pérez-Mackenna, afirmó que durante la discusión de un eventual proyecto de ley, se deben evitar incentivos que conduzcan a las administradoras a que tengan menores rentabilidades, lo que puede repercutir negativamente en las jubilaciones.
Además anunció la creación de un grupo de trabajo junto a la Superintendencia de Pensiones. De hecho, la máxima autoridad de esta última entidad, Osvaldo Macías, enfatizó en que ningún formato se ha descartado por la actual administración un aumento del 5% de la cotización con cargo al empleador.

El superintendente agregó que si bien hay sentido de urgencia, no pueden olvidar que esto se debe hacer con solvencia técnica.
Consultado sobre los traspasos entre fondos de pensiones de los chilenos, sostuvo que lo que ven como Superintendencia es que las personas se están moviendo a fondos más seguros. “Vemos que el fondo C es el que acumula la mayor cantidad de recursos y personas, pero lo sigue el fondo E y en algún momento fue el A. Los cotizantes son libres de moverse, pero nuestra recomendación es a que antes se informen bien”.
Durante la reunión, cerca de 50 estudiantes de la Federación de Estudiantes Técnicos llegaron a manifestarse al frontis del Ministerio del Trabajo para exigir cambios a la normativa que rige a sus egresados.

martes, 16 de agosto de 2016

Acusaciones contra ministra Blanco en medio de la política

PRESENTADA LA PRIMERA DE DOS ACUSACIONES CONSTITUCIONALES  CONTRA LA MINISTRA BLANCO POR LA TRAGEDIA DEL SENAME QUE ESTÁ A SU CARGO

Con la firma de parlamentarios de la oposición y tres independientes, el diputado René Saffirio ingresó este martes en la Cámara de Diputados la acusación constitucional contra la ministra de Justicia, Javiera Blanco por las irregularidades en el Sename. El diputado logró esta presentación tras reunir las 11 firmas requeridas. Bajo estas circunstancias tendría muy pocas posibilidades de éxito, ya que la ministra cuenta en la Cámara con el apoyo parlamentario de la Nueva Mayoría.

El pleno de la Cámara sorteó la comisión que analizará la acusación constitucional presentada este martes  por el diputado ex DC René Saffirio en contra de la ministra de Justicia del Gobierno de Michelle Bachelet. El grupo estará compuesto por los diputados Issa Kort (UDI), Karol Cariola (PC), Iván Flores (DC), Gonzalo Fuenzalida (RN) y Leonardo Soto (PS).
.

La comisión determinará la procedencia de la acusación constitucional presentada con motivo de las irregularidades al interior del Servicio Nacional de Menores (Sename), que podría terminar con la ministra Blanco fuera de su puesto y con una prohibición de cinco años para ejercer cargos públicos.

La solicitud de acusar constitucionalmente a la ministra, es apoyada por once parlamentarios, entre los que se cuentan tres de la bancada independiente, tras presentarse inconsistencias en la cantidad de menores fallecidos bajo custodia de centros del Sename.
.
El libelo centrado en la situación del Sename consta de tres capítulos: “El primero tiene que ver con el incumplimiento de Chile de los acuerdos internacionales en materia de infancia: la declaración universal de derechos humanos y la declaración universal de niños, niñas y adolescentes. El segundo tiene que ver con la infracción constitucional de una norma de rango constitucional que impone a los ministros de Estado la obligación de informar verazmente  al Congreso en sus actos de fiscalización”, detalló Saffirio.

“Y el tercero tiene que ver con el incumplimiento de normas legales que están contenidas en la ley orgánica del Ministerio de Justica y que dicen relación con las responsabilidades de la acusada de supervisar y estar resolviendo las dificultades que se presentan en los servicios bajo su dependencia, en este caso el Sename”, acotó.

“Yo tengo la convicción de que la acusada tiene que dejar sus funciones, los argumentos son sólidos y de ellos daré cuenta en mi alegato en la Sala. Pero lo importante no son las firmas para la suscripción de la acusación sino los votos que se obtienen una vez que se resuelve la acusación”, expresó el diputado independiente.

Los diputados que suscribieron la acusación constitucional presentada por el diputado independiente fueron Germán Becker (RN), Bernardo Berger (RN), Jaime Bellolio (UDI), Juan Antonio Coloma (UDI), Sergio Gahona (UDI), René Manuel García (RN), Iván Norambuena (UDI), Jorge Rathgeb (RN), y los independientes  José Antonio Kast y Vlado Mirosevic.

Segunda acusación
.
Cabe destacar que, a pesar de haber respaldado la acusación de Saffirio, los diputados de la UDI y RN ingresarán otro libelo a más tardar mañana, centrado en la situación de Gendarmería, por el caso de altas pensiones en Gendarmería, configurándose el inédito escenario de que un ministro enfrente dos acusaciones constitucionales.

En este contexto, Saffirio indicó que “ni la UDI ni RN necesitan mi firma porque tienen firmas suficientes para presentar una acusación constitucional. Esa es una de las dificultades que enfrentamos los diputados cuando ejercemos nuestra función como independientes”.


El diputado Saffirio acusó presiones del presidente de la Cámara de Diputados, Osvaldo Andrade, para no proceder con la solicitud de acusación, a cambio de negociar una solución para el Sename con la ministra, lo que fue desmentido por el acusado en su momento.

Comentario Político Nacional
.
COROLARIO DEMOCRATACRISTIANO TRAS LAS DECLARACIONES DE JORGE BURGOS EN EL MERCURIO

Por Martín Poblete

Jorge Burgos, ex diputado y ex ministro del interior, cumplió el sueño del pibe de todo político chileno, usar eficientemente una extensa entrevista en El Mercurio para colocar varios temas de directo interés a un partido y a una coalición, y por consiguiente a todo el sistema de partidos en un año electoral;  hubo, y continúan habiendo, numerosas reacciones en forma de opiniones en todos los medios por variados comentaristas, y políticos.  De los asuntos colocados por Burgos, tres han concentrado  el mayor número de enfoques:  proyección de la coalición gobernante, las relaciones con el Partido Comunista, y las candidaturas presidenciales.

En cuanto va corrido del presente año, varios líderes democristianos dentro y fuera del Congreso, han cuestionado  con diversidad  de variables en el lenguaje, las perspectivas de proyección futura de la coalición gobernante, Nueva Mayoría.   Si bien parece aceptarse la continuidad del compromiso de apoyar al Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet,  se han ido acumulando sucesivas opiniones contrarias a la proyección de dicha coalición como instrumento político para la próxima elección presidencial. 

La Presidenta de la DC, senadora Carolina Goic, ha sido cuidadosa evitando calificaciones definitivas, no así personeros representativos de  las tendencias internas en un amplio espectro desde Genaro Arriagada hasta Belisario Velasco, nadie se la juega por la continuidad de la Nueva Mayoría; esto tiene sentido más allá  de los elementos negativos en la experiencia misma de haber formado parte de la coalición, pues las próximas elecciones presidencial   y de representantes al Congreso se darán con un sistema electoral diferente, terminado el binominal viene otra lógica y otra racionalidad calculatoria en la mecánica electoral. Para la DC, puede ser de la mayor importancia volver a saber cuantos treiles van quedando en la bandada.

Las relaciones de la Democracia Cristiana con el Partido Comunista han sido difíciles, a ratos contenciosas, al interior de la Nueva Mayoría; son partidos demasiado diferentes, no solo en lo ideológico, también por la forma diametralmente distinta como cada uno entiende la política y la gestión de gobernar.    Estas diferencias, intrínsecas a las características medulares de ambos partidos, continuarán firme y profundamente enraizadas por el futuro previsible; en opinión de muchos democristianos,  haciendo improbable  una eventual proyección de seguir compartiendo responsabilidades de gobernar con los comunistas, cualesquiera sea su forma.

En aparente lectura errada del sentir de las bases de la DC, Jorge Burgos se jugó explícitamente por la figura de Ricardo Lagos para la elección presidencial del 2017, en parte tal vez por propia convicción y tal vez  por el peso de las opiniones de algunos personeros democristianos en posiciones de poder.  
.
Sin embargo, el sentir de los militantes parece ir en otra dirección,  la de llevar candidato presidencial hasta la primera vuelta.   En esta cuestión, la DC tiene un serio problema de credibilidad vinculado al fracaso de la candidatura de Claudio Orrego en las primarias del 2013; no será suficiente con acotar definiciones en la próxima Junta Nacional, seguida de la posterior proclamación del candidato, se  deberá demostrar verdadero compromiso y determinación en los hechos y en el terreno, será una apuesta de alto riesgo, pero tal como viene la mano va surgiendo tan imparable como inevitable.

En el juego entrecruzado de percepciones, no faltan quienes  insinúan, sin llegar a proponerlo todavía, intentar una estrategia basada en la tésis del camino propio   formulada en aquel trabajo ya clásico de Jaime Castillo Velasco:  Los Caminos de la Democracia Cristiana;  de darse un mal resultado en la elección municipal, surgirán voces planteando caminar solos, empezando por salir de la coalición gobernante.

Mientras tanto, mas pertinente que juegos teóricos es el manejo de las tendencias internas.    Es bueno para un partido político contar con atención en la prensa, y en los medios electrónicos,  a sus distintos grupos con sus respectivas tomas de posiciones ante la realidad nacional, y la gestión de gobernar de la cual la DC es parte; sin embargo, hay obvios peligros en la permanente exposición a la opinión pública de las divergencias internas. En este momento, pueden distinguirse cuatro vertientes de opinión en la Democracia Cristiana, con sus matices, sutilezas, y ocasionalmente percepciones muy distintas de un mismo hecho político.
.
Es de la mayor importancia para la dirigencia democristiana encontrar la forma de generar debate interno, en el marco de la institucionalidad partidaria, traer a los protagonistas a encontrarse bajo un mismo techo,  buscando articular acuerdos y cuando sea posible, consensos.          

La prensa denuncia

TRISTE HISTORIAL DE LOS PARLAMENTARIOS CHILENOS: UNO DE CADA DOS SE HA VISTO ENFRENTADO A PROCESOS JUDICIALES EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS

La revisión del historial judicial de los 120 miembros de la Cámara de Diputados y los 38 parlamentarios que integran el Senado, evidenció una realidad, hasta ahora, desconocida al interior del Congreso: uno de cada dos legisladores enfrentó procesos judiciales en los últimos cinco años. 

Para desarrollar este análisis, La Tercera se basó en los antecedentes contenidos en el sistema de búsqueda del Poder Judicial tanto en los Juzgados de Garantía, Laborales, Civiles, de Cobranza Laboral, como en las Cortes de Apelaciones y Corte Suprema. El catastro final reveló que del total de 158 parlamentarios, 74 de ellos estuvieron sujetos a procesos judiciales. Es decir, el 46,8% del total de legisladores. 

En el desglose por cámara, el 55% de los senadores ha sido objeto de alguna querella o demanda (21 casos), mientras que para los diputados la cifra alcanza al 44% (53 casos). 

El detalle completo, caso a caso, se puede revisar en www.latercera.com. Si bien los casos de financiamiento irregular de campañas que estallaron el 2014 han centrado la atención de la opinión pública y son causantes de la negativa percepción de la política y el Congreso (83% desaprueba su labor, según la última encuesta GFK-Adimark), la revisión de los casos que llegaron a tribunales arroja otro tipo de denuncias como, por ejemplo, que 30 legisladores, casi el 20% del Congreso, enfrentaron procesos ejecutivos por incumplir el pago de cotizaciones previsionales o los seguros de cesantía de sus empleados.

Otro grupo, en tanto, fueron demandados en ámbito civil y laboral, y una cantidad menor enfrentó querellas o causas penales por cometer presuntos delitos y por los cuales la fiscalía pidió su desafuero. Aunque el 46% de estos casos se encuentra archivado y un 28% fueron cerrados. Pese a ello, aún siguen vigente un 26% de casos contra parlamentarios. 
.
Consultado sobre estos antecedentes, el presidente de la Cámara de Diputados Osvaldo Andrade (PS) dijo que “no puedo opinar como presidente de la Corporación porque desconozco la naturaleza de los asuntos en cada caso en particular y no tengo antecedentes al respecto”.
.
En tanto, Milton Juica, ministro y vocero de la Corte Suprema, es enfático en manifestar que en el Poder Judicial “no hay ningún criterio distinto para el caso de los parlamentarios. Se aplica la ley igual para todos, sin un criterio distinto”.
.
Cotizaciones impagas
Uno de cada cinco parlamentarios (19%) fue demandado por una AFP o Sociedad Administradora de Fondos de Cesantía de Chile S.A., según los registros del Poder Judicial. Aunque en algunos casos que llegaron a los Juzgados de Cobranza Laboral se trata de montos bajos (incluso, de apenas de $6 mil), el retraso en estos pagos es calificado como “grave” por miembros de la judicatura, quienes destacan que al tratarse de autoridades esta situación no debe ocurrir. Por otro lado, resaltan la afectación directa a los trabajadores. Del catastro se puede detallar que 21 diputados y 9 senadores incurrieron en esta situación que llevó a las aseguradoras a emprender acciones legales. Algunos de los legisladores demandados, incluso, integran las comisiones de Trabajo y Desarrollo Social de sus respectivas Corporaciones y han levantado la voz ante las propuestas de cambios al sistema de previsión impulsado por el gobierno.


Querellas y desafuero


Delitos tributarios, fraude al Fisco, cohecho, causas vinculadas a violaciones a los derechos humanos e injurias. Esas son las principales causas que llevaron al desafuero de dos senadores y dos diputados en ejercicio: Jaime Orpis (UDI), Carlos Bianchi (Independiente), Rosauro Martínez (RN) y Gaspar Rivas (Independiente). En el caso de Orpis, el Consejo de Defensa del Estado (CDE) se querelló en su contra por delitos de presunta corrupción. En tanto, la causa contra el diputado Rivas se inició por un libelo por injurias interpuesto por el empresario Andrónico Luksic. Luego de ser desaforado, el senador Carlos Bianchi enfrentó un juicio oral y fue absuelto de los delitos de fraude al Fisco y negociación incompatible.
En la otra vereda se encuentran otros cinco diputados que salieron airosos en sus procesos de desafuero. Christian Urízar (PS) fue imputado por un supuesto desvío de fondos de la Intendencia de Valparaíso; Marcelo Chávez (DC) fue formalizado por conducción en estado de ebriedad causando daños y abandonar el lugar sin dar cuenta a la autoridad. 

Por su parte, Gustavo Hasbún (UDI) enfrentó una querella por injurias por parte de la familia del estudiante Rodrigo Avilés, herido en los incidentes del 21 de mayo Jorge Sabag (DC) fue formalizado por fraude al Fisco por un supuesto mal uso de asignaciones parlamentarias. Por último la diputada Cristina Girardi (PPD) afrontó una querella por injurias presentada por el alcalde de Cerro Navia, Luis Plaza. En todos estos casos tanto la Corte de Apelaciones como la Corte Suprema rechazaron desaforarlos, lo que produce la calidad jurídica de “sobreseimiento definitivo”, según estipula la ley.

Otro caso, el del diputado Ricardo Rincón
.

Este martes se conocieron detalles sobre un caso de violencia física y psicológica contra su pareja por parte del diputado DC Ricardo Rincón  en el año 2002, quien lo denunció ante la Justicia tras recibir fuertes golpes en el rostro y brazos. Rincón fue obligado por el Tribunal a asistir a un tratamiento psicológico tras los hechos, situación que no ha acreditado hasta la fecha, según revela un reportaje de El Mostrador. Sobre la posibilidad de establecer sanciones contra el diputado, la presidenta DC, Carolina Goic,  se limitó a decir que en 2002 fue otra la directiva que analizó los antecedentes, pero que en general se trata de hechos que la falange condena. Según consta en la sentencia del 16 Juzgado Civil de Santiago, la expareja del diputado, Carolina Hidalgo, se encontraba en su departamento el 22 de julio de 2002, al cual llegó Rincón tras varios días. El militante DC, quien había perdido las elecciones legislativas, golpeó a Hidalgo con los pies en todo el cuerpo. Según estableció el tribunal, ya en el suelo le dio repetidos golpes de puño en la nariz y la mandíbula. Durante el proceso, el tribunal sentenció que Rincón aportó testigos falsos, que lo ubicaban en distintos lugares de Santiago a la hora de la golpiza. Actualmente, el parlamentario pertenece a la Comisión de Familia de la Cámara de Diputados. Goic dijo que el nuevo Código de Ética señala que cualquier parlamentario condenado por la justicia será congelada su militancia y arriesga la expulsión del partido", declaró la senadora.



Opinión política
AVANZAR SIN SOBERBIA NI FATALISMO

Por Camilo Escalona

Al inicio de semana, hubo noticias que dañaron aún más el prestigio de la elite política ante el país. Ellas fueron las denuncias sobre presuntos sobornos para conseguir permisos de la empresa Latam en Argentina, cuyo proceso indagatorio afectaría al ex Presidente chileno, Sebastián Piñera y, la decisión de la Contraloría de invalidar la legalidad de pensiones millonarias otorgadas en Gendarmería, por no cumplir con las exigencias requeridas.

Sin embargo, el mensaje presidencial del día martes, convocando a un Acuerdo Nacional para reformar el actual sistema de pensiones y avanzar en la formación de un auténtico sistema mixto, con un pilar solidario de financiamiento tripartito, se constituyó en un factor que centralizó la agenda pública del país.

Con ello se confirma que una de las tensiones fundamentales que viven los hogares chilenos, es la creada por la jubilación escasa e indigna, que no permite tener las condiciones básicas que se esperan después de una vida de trabajo. Se reafirma que la dura sombra de la desigualdad social es el mayor factor de malestar en el país, que crece por la corrupción y el deterioro de la democracia.

En consecuencia, aunque ocurre que las instituciones funcionan, el descrédito de la política es un hecho, al punto que se ha llegado a decir que se ha configurado una crisis institucional en Chile. No hago mía esa tesis tan grave, pero no cabe duda que atravesamos una etapa de fuerte desconfianza hacia el sistema político, los partidos, parlamentarios y autoridades del país, tanto en el gobierno como en la oposición.

Hay que asumir la desaprobación al gobierno como una realidad que se debe rectificar. Ante ello no es sostenible que la centralidad política que esa tarea necesita, esté ausente de la preocupación de un conjunto de nuevas figuras, cuyo tono de castigo a la diferencia olvida que para dar permanencia en el tiempo a los cambios que un bloque o coalición puede propiciar, hay que tener mayorías que los hagan posible y eso exige diálogo y acuerdo en la diversidad, por que los resultados fecundos y permanentes que se buscan tienen a las mayorías sociales como destinatario y no sólo a un puñado selecto de iluminados.

Ante las dificultades no es solución un discurso soberbio, que llega a afirmar que el país está "esquizofrénico", porque Lagos y Piñera son más valorados en las encuestas para disputar en segunda vuelta la futura elección Presidencial. O sea, se pasa del triunfalismo al fatalismo con mucha facilidad. Hay muchos bandazos en el discurso que suena más mediático y apasionado.

En todo caso, una visión fatalista que ve todo malo y que la causa de las reformas está perdida tampoco es el camino. El estado de cosas no es el deseable, pero Chile no está hundido ni quebrado. Se requiere corregir. Ahora bien, que es lo que debiera ser rectificado o reevaluado?

Hay que superar el sectarismo y los criterios estrechos y de grupo que se convierten en posiciones mesiánicas. Ningún protagonista de la situación es infalible y puede sentirse dueño absoluto de la verdad.

Ahora se presenta una situación que, creada al calor de la protesta por los abusos de las AFP, debe concretarse en resoluciones eficaces impulsadas desde el sistema político que generando reformas concretas y palpables hagan frente a lo esencial: frenar drásticamente los abusos y mejorar el sistema de pensiones. Esas medidas pueden llegar a contener el descrédito de la política que, por momentos, ha aparecido como definitivo e irrecuperable.

Con tal propósito, hay que reponer la unidad del bloque de gobierno. Este requiere un entendimiento básico pero urgente para superar una situación desfavorable. No se trata sólo de una cuestión de buen trato cívico, sino que de la conciencia de la responsabilidad de gobernar que asumieron aquellos que pidieron el respaldo ciudadano para asumir las tareas de gobierno.

Luego, hay que redefinir las reformas de forma que estas tengan un apoyo, aunque sea mínimo, no puede ser que ideas que en su momento tuvieron un respaldo que no era unánime, pero si ampliamente mayoritario, como la reforma de la Educación Superior, al momento de ser concretadas en proyectos de ley la redacción de las mismas concite un desacuerdo total. No puede ser. Hay que retomar el diálogo.

Cuando se habla de rehacer puntos de encuentro que permitan avanzar, hay que subrayar que el diálogo no es sólo con los amigos y adherentes. La tarea de gobernar es una misión que abarca y cubre el país en su conjunto y no se reduce a los que aplauden. Hay un desprecio y un menoscabo al proceso de toma de acuerdos, que obliga a acercar puntos de vista que son diversos, que es propio de la democracia.

Hay que hablar y dialogar sin temor y sin someterse a la coacción de los que se sienten únicos depositarios de la verdad, lo que no puede pasar es que se cree una realidad absurda, en que el conjunto de los interesados estén en contra de una iniciativa, de las principales del gobierno. O sea, mejorar la gestión política en el trámite legislativo es apremiante.

Los problemas son más amplios y no se circunscriben al tema de los "anti", ni anti PC, ni ante DC, ni anti PS, la falla está en otro punto del camino, en el daño de la visión refundacional y la ausencia de gradualidad en las reformas que pasaron a ser factores determinantes de la situación de desorden y confusión que se había generado. Los que despreciaban el valor de la política, una vez más, han quedado desautorizados.

Los que juegan a ser radicalizados y se ponen siempre más a la izquierda de la izquierda, al final sucumben en sus propias tempestades, porque una vez que reina la confusión o el desorden, no cabe sino a las fuerzas políticas responsables, las que tienen generaciones de luchadores que las han sostenido, que al calor de luchas arduas y duras formaron una visión de país, esas son las que finalmente, sin exclusiones a priori, resultan ser convocadas a tomar las grandes decisiones para asegurar la marcha y garantizar la gobernabilidad democrática de la nación chilena. 

Jubilaciones con júbilo
.
EL GRAN PROYECTO DE LA REFORMA DE LAS PENSIONES NO SERÁ SÓLO DE ESTE GOBIERNO SINO TAMBIÉN DEL PRÓXIMO

Bajo Bachelet se diseñarían cuatro proyectos  de ley y uno sería presentado este año

Los cambios al régimen de capitalización individual se dividirán en cuatro proyectos de ley y uno de ellos sería presentado a fines de año. Así, la Moneda adoptará la tramitación legislativa de la iniciativa, por lo que se piensa que algunos aspectos quedarán postergados para la siguiente administración.

La presidenta Michelle Bachelet se reunió esta mañana por casi 90 minutos en el Palacio del Cerro Castillo de Viña del Mar con los presidentes del Senado Ricardo Lagos Weber y de la Cámara de Diputados, el PS Osvaldo Andrade, para explicarles las razones de porqué no es posible tramitar la reforma al sistema de pensiones en sólo un gran proyecto de ley.

A pesar de que el contenido de las iniciativas no fue detallado, se dividiría en iniciativas dirigidas al mercado del trabajo, al sistema de pensiones como tal, junto a los cambios normativos anunciados en cadena nacional.
.
Respecto a los tiempos de tramitación, el presidente del Senado, el PPD Ricardo Lagos Weber, reconoció que hay una “cargada agenda” para abordar la iniciativa.

El presidente de la Cámara de Diputados, el PS Osvaldo Andrade, explicó la razón de por qué no es posible tramitar la reforma al sistema de pensiones en sólo un gran proyecto de ley.

El encuentro se realizó como parte de la convocatoria a un “acuerdo nacional” por parte de la presidenta Michelle Bachelet para avanzar en la reforma al sistema de pensiones.

Desde el viernes se está trabajando a todo vapor en lo que será la iniciativa más importantes del período presidencial de Bachelet después de no lograr o lograrlo a medias, como se esperaba,  los otros proyectos centrales como son el educacional, la reforma laboral y la reforma tributaria. 

el viernes y durante el fin de semana se han reiterado los límites y principios que tendra´ el diálogo en el cual se buscará un acuerdo nacional  para perfeccionar el sistema previsional.

En entrevista con Cooperativa -la segunda que da a esa radio en menos de una semana-, la Jefa de Estado descartó avanzar en dos direcciones: una vuelta al sistema de reparto -porque "demográficamente es impensable y tiene un conjunto de complicaciones"- y la eliminación del pilar de capitalización individual.
.
Aun así, afirmó que el nuevo pilar solidario es en el fondo un mecanismo de reparto. La Presidenta reveló que le gustaría que el aumento en la cotización de cinco puntos porcentuales fuese solidario, pero que esta decisión no está cerrada porque aún se tiene que evaluar si esto se puede traspasar a los trabajadores, entre otros ítems.
.
Gobierno no tiene postura única
.
Tan abiertas están las posibilidades, que ayer comenzaron a evidenciarse los distintos matices que existen dentro del mismo equipo de gobierno. El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, y la ministra de Trabajo, Ximena Rincón, intercambiaron diferentes precisiones sobre las medidas..
.
El primer punto giró en torno al posible aumento del tope imponible en 50%. La ministra Rincón dijo en entrevista con T13 AM que esta medida apuntaba al fisco: "Yo entendí que se aumentaba el tope imponible para el empleador, porque hoy el fisco es empleador y paga el 10% de las cotizaciones y va a tener que pagar un 15% de las cotizaciones".
.
Más tarde, consultado por los dichos de la secretaria de Estado, Valdés dijo que el incremento de este límite "es parte de los parámetros que hay que considerar en esta reforma". El ministro aclaró que, para calcular el costo que traería al Estado como empleador la cotización adicional de 5%, se usó como supuesto que dicho tope se elevaría un 50%, pero es "debatible": "Nos gustaría aumentar el tope en la propuesta", afirmó.
.
El segundo punto fue la distribución del fondo del ahorro colectivo solidario intrageneracional. La ministra dijo en T13 Radio que el incremento de la tasa de cotización en cinco puntos porcentuales "irá entero al pilar de ahorro solidario colectivo". Sin embargo, el ministro Valdés había señalado el miércoles que "aunque hemos trabajado diseños específicos a nivel técnico, la distribución de fondos y los mecanismos de funcionamiento deben ser parte de las conversaciones de la construcción de un pacto".
.
En tanto, el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, indicó que "el diseño exacto (del nuevo pilar), si esto va a un fondo solidario o a las cuentas individuales, es un tema que justamente está hoy día en discusión, del mismo modo que las proporciones".
.
Sobre la edad de jubilación, hay diferencias marginales en la comunicación de este cambio paramétrico. Rincón ha dicho que es necesario considerar que las mujeres están en una situación diferente de la de los hombres, y que, si un grupo hace un esfuerzo, el otro también deberá hacerlo. En cambio, Valdés planteó que "tenemos que hacernos cargo de los cambios demográficos, y eso hace imprescindible que en estas conversaciones tengamos un análisis cuidadoso de las edades de jubilación, tanto de hombres como de mujeres".

En este tema, la Mandataria dijo que estamos viviendo más años y que se debe abrir la discusión sobre la edad de jubilación: "Voy a defender siempre que, si en algún momento hay que ampliar esta edad de jubilación, miremos entonces como compensamos a las mujeres y qué otras cosas de compensación podemos hacer con las personas de menos recuersos".
Encuesta Cadem
BACHELET TUVO SU PEOR EVALUACIÓN HISTÓRICA EN SU DISCURSO SOBRE LAS PENSIONES, LO QUE COINCIDE CON EL APOYO A SU GESTIÓN DE SOLO 19%

75% rechaza que las FF AA tengan un sistema de jubilación diferente.
91% piensa que los sueldos no deben depender del género, sino del                   rendimiento en el trabajo. 
51% cree que la imagen de la empresa privada ha empeorado.
42% de los encuestados respondió que prefería un hombre como jefe y 37%
optó por una mujer.
80% de rechazo con atrasar la edad de jubilación de hombres (80% de                   rechazo) y mujeres (82% de rechazo).
.
Seis de cada diez chilenos están de acuerdo en  aumentar las cotizaciones para la pensión en un 5%, hasta un 15%, a cargo exclusivo del empleador, pero un 63% se muestra en desacuerdo con que vaya a un fondo común solidario y no a la cuenta individual del trabajador, registra una nueva encuesta de la empresa Plaza Pública Cadem.

Esta semana, la segunda de agosto, un 19% aprueba y un 73% desaprueba la gestión de la Presidenta Bachelet, manteniéndose en el registro histórico más bajo desde marzo del 2014.

Anuncios de la Presidenta Bachelet

Un 63% vio o se informó de la cadena nacional de la Presidenta Bachelet en donde anunció las medidas del gobierno para reformar el sistema de pensiones, transformándose en la cadena nacional con mayor conocimiento e interés por parte de la ciudadanía, muy por encima de los últimos anuncios sobre el Proceso Constituyente de octubre 2015 y abril 2016.

Entre quienes vieron o se informaron de la cadena nacional (63%), sólo un 22% la evaluó como muy buena o buena, un 46% de regular y un 31% mala o muy mala, convirtiéndose en el anuncio presidencial con la peor evaluación, aunque sin duda este resultado está muy alineado a la aprobación presidencial (19% está semana).

En línea con la negativa evaluación de la cadena, sólo un 30% considera que las medidas anunciadas por la Presidenta van a lograr mejorar las jubilaciones, mientras que un mayoritario 65% no cree que el gobierno logre alcanzar un gran pacto nacional con todas las fuerzas políticas para mejorar las pensiones de los chilenos.
.
En cuanto a las medidas más específicas anunciadas por el Ejecutivo, un mayoritario 59% está de acuerdo con aumentar en 5% las cotizaciones, hasta un 15%, a cargo exclusivo del empleador, sin embargo, también un mayoritario 63% está en desacuerdo con que este aumento vaya a un fondo común solidario y no a la cuenta individual del trabajador.
En lo relativo a la creación de una AFP estatal como competencia a las AFP tradicionales, un 59% sigue manteniéndose de acuerdo con esta medida. De igual forma, sigue existiendo un amplio rechazo a que las FF.AA. y las Fuerzas de Orden tengan un sistema previsional propio y distinto al resto de los chilenos (75% de rechazo), así como también con atrasar la edad de jubilación de hombres (80% de rechazo) y mujeres (82% de rechazo).

El tema de las jefaturas: Rol de la mujer e la empresa

Según la encuesta Plaza Pública Cadem, la mayoría de los hombres en Chile prefiere tener a un jefe masculino antes que una jefatura femenina.
.
A pesar de lo anterior, los chilenos (hombres y mujeres) perciben a las trabajadoras mujeres como más productivas, creativas, honestas y responsables que los trabajadores hombres.
.
Además, independiente de si le gusta o no como persona, un 78% declara que la Presidenta ha hecho un mal gobierno y sólo un 20% que lo ha hecho bien, la cifra más baja para toda la medición.
.
Papel  de la mujer en la empresa

El estudio reveló que el 55% de los consultados que trabaja tiene actualmente un jefe (hombre). A la pregunta: “Si tuviera que elegir a su jefe, ¿preferiría que fuera hombre o mujer?”, el 42% de los encuestados respondió que prefería un hombre, mientras que el 37% optó por una mujer.
En el caso de los hombres, el 45% de ellos se inclinó por una jefatura masculina y el 28% por una femenina. Mientras que el 44% de las mujeres respondió que prefería tener una jefatura de su género, mientras que el 39% de ellas escogió a un hombre.

El estudio evidencia una percepción de desigualdad laboral. El 51% estima que hombres y mujeres tienen las mismas oportunidades para desarrollarse, versus un 49% que opina lo contrario. Mientras, el 55% piensa que no tienen las mismas oportunidades para ascender y llegar a ser jefe, otro 64% señala que no reciben el mismo trato de jefes y superiores y, teniendo el mismo trabajo, el 71% afirma que tampoco reciben el mismo salario.
El 94% de los encuestados está de acuerdo en que las remuneraciones de hombres y mujeres deben ser iguales para un mismo cargo, mientras que el 91% piensa que los sueldos no deben depender del género, sino que del rendimiento en el trabajo. El 56% está de acuerdo en que hay un mal uso por parte de algunas mujeres de políticas públicas que las benefician, como el pre y posnatal. 

Para las mujeres, el principal impedimento que enfrentan para un mayor desarrollo profesional es la dificultad para compatibilizar el rol de madre y el trabajo fuera de la casa.
Imagen Empresarial

La quinta medición del estudio “Confianza e Imagen Empresarial”, realizado por Sofofa y Cadem, mostró que la confianza en la empresa bajó 2 puntos en el último trimestre, pasando de 45% a un 43%.
.
A pesar de lo anterior, las instituciones con menor confianza siguen siendo el Gobierno (24%), los tribunales (21%) y el Congreso (13%). A su  vez, entre los distintos servicios de relevancia pública, se mantienen en los niveles más bajos de confianza las Isapres (19%), el Transantiago (18%) y las AFPs, que pierden 9 puntos entre abril de 2016 (24%) y julio del 2016 (14%).  

Las industrias que generan mayor confianza son las viñas, restaurantes y hoteles, aeropuertos y mutuales. Las que despiertan menor confianza corresponden al rubro del tabaco, farmacias, compañías de seguro, casinos de juego, autopistas, pesqueras y salmoneras.
El estudio mostró además que el 52% de los encuestados cree que la imagen de las empresas ha empeorado durante el último tiempo, mientras que el 33%, que se ha mantenido igual. A futuro, el 42% de los consultados prevé que la imagen de las empresas se mantendrá igual en los próximos años y el 29% que empeorará.

La columna de psicología social y familiar

LA IMPORTANCIA DE LA INTIMIDAD EN LA PAREJA

Por Jessika Krohne
 www.psicologiaglobal.cl
.
Mantenerse en una relación estable de convivencia es cada vez más difícil en el mundo en que vivimos hoy, donde el estrés, la competividad y la agitada vida laboral y cotidiana son el escenario de cada día. Sin embargo hay estudios que indican que la fidelidad de la pareja va en alza y también la voluntad de querer estar juntos y tratar de buscar soluciones a los problemas que se presentan a lo largo de la vida matrimonial, ya que se  sabe que tener una buena vida de pareja llena de afecto y una buena comunicación mejora la calidad de vida, la felicidad de una persona e incluso las finanzas.
.
Las parejas viven juntas antes de casarse y ambos son laboralmente activos y por lo tanto económicamente independientes, lo que ayuda a tener una relación exitosa a futuro, ya que ambos quieren estar juntos y no hay nada que los obligue a esta unión, excepto la motivación de formar una vida junto a la persona que está al frente. Incluso si se presentan problemas, las parejas acuden a terapias prematrimoniales para solucionar estas temáticas en conflicto.
.
Las cifras indican algo parecido: Según el registro civil, en Chile son más las parejas que se casan que las que se divorcian: en 2015, se celebraron 63.749 matrimonios, mientras que los divorcios llegaron ese año a 44.269.
.
Roxana Lobo, psicóloga del instituto chileno de terapia familiar dice que la pareja es una relación entre adultos elegida y que se va construyendo a lo largo del tiempo. Ella hace una interesante reflexión de la intimidad y efectivamente creo muy importante reforzar ese concepto en una pareja, especialmente en el mundo actual donde hay que buscar formas para acercarse al otro.
.
La etimología de la palabra intimidad alude a lo privado a lo reservado. Por lo tanto la intimidad de la pareja refiere a esos momentos, a esos espacios, a esas conversaciones que uno solo tiene con algunas personas y en particular con la pareja. En ese sentido es un proceso de ir construyendo la intimidad en conjunto y ésta además va variando en las distintas etapas del ciclo vital individual y de la pareja.
.
La intimidad afectiva es la más importante para la pareja donde uno va construyendo confianza con el otro y uno va mostrándose de a poco cada vez más espontáneamente. La intimidad tiene que ver con ser uno mismo en presencia del otro. “Hoy en día la intimidad la reservamos para muy pocas personas”, como dice Roxana Lobo.

Como ya dijimos, hoy día la pareja esta junta por opción. Eso ha cambiado mucho con el tiempo, ya que antes la pareja se sostenía por motivos familiares o económicos, pero hoy día se sostiene mucho por la razón de tener a un otro cercano y de poder contar con un espacio íntimo.
.
La construcción de la intimidad tiene mucho que ver con que uno priorice al otro y viceversa. Eso se puede expresar de distintas maneras, por ejemplo los espacios que se brindan mutuamente. Ese espacio hay que construirlo y hay que mantenerlo con el tiempo. Lo que es el mayor desafío. 
.
Al principio, cuando la pareja comienza a conocerse eso no es difícil, ya que hay un interés por parte de ambos de estrechar lazos y saber más del otro, pero cuando pasa el tiempo, el otro ya no es tan interesante, además se van agregando otras variables a este sistema de pareja, como hijos, casa etc. Es por eso que hay que seguir cuidando esos espacios que ahora son más difíciles de generar.
.
Una crisis vital para muchos, es el nacimiento de los hijos donde cambia la logística de la pareja. Ahí es muy importante cuidar algunos espacios de pareja para justamente no perder la intimidad.
.
Si uno no ha mantenido esos espacios y los niños llegan a la etapa adolescente, muchas veces se produce una crisis fuerte en la pareja, ya que cuando los hijos están más grandes, la pareja tiene más tiempo para sí mismo, pero no sabe bien en que ocupar ese espacio recuperado. 

Es por eso que hay que mantener esos espacios de intimidad y llevarlos a lo largo de todos los años. Ese puede ser un ingrediente más para tener una relación exitosa en el tiempo.