kradiario.cl

martes, 9 de agosto de 2016

EL SENADO BRASILEÑO DECIDE LA SUERTE DE DILMA ROUSSEFF
.
El Senado brasileño inició este martes la sesión que empezará a decidir el destino de la presidenta suspendida, Dilma Rousseff, que se enfrentará a fin de mes al juicio definitivo si así lo decide una mayoría simple de 41 de los 81 senadores.
.
Una Comisión del Senado aprobó avanzar este impeachment (destitución) la semana pasada.
.
La sesión, que en principio durará unas 20 horas, concluirá la mañana del miércoles y la abrió el presidente del Senado, Renán Calheiros, quien entregó la dirección del trámite al presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lewandowski, garante constitucional del proceso y corresponsable de la fase final del juicio político.
.
“El Senado se reúne para adoptar una de las más graves decisiones que la Constitución le encomienda, como es la posible destitución de una presidenta”, declaró Lewandowski en la sesión, que coincide con la quinta jornada de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. El presidente del Supremo subrayó la “delicada incumbencia” del caso y también que los senadores deberán actuar como “jueces”, con “plena independencia”, según sus “propias conciencias y las normas constitucionales” y despojados de “pasiones políticas”.
.
Los últimos pasos del proceso
.
El pleno del Senado votará un informe que recomienda la destitución de Rousseff, acusada de maniobras que alteraron los presupuestos y de otras irregularidades fiscales como la contratación de créditos para el Gobierno con la banca pública. Esos cargos no suponen delitos penales, pero pueden constituir graves faltas administrativas que, de acuerdo con la Constitución brasileña, bastan para justificar la revocación de un mandato.
.
A lo largo de la sesión será leído el informe del relator del caso, el senador Antonio Anastasia, que recomienda la destitución, y serán analizadas las posibles apelaciones que pueda presentar la defensa de Rousseff. Posteriormente, cada uno de los 81 senadores tendrá 10 minutos para exponer su posición y finalmente tanto la acusación como la defensa dispondrán cada una de media hora para dirigirse al pleno. Además, la acusación y la parte acusadora dispondrán cada una de media hora para dirigirse al pleno, que también prevé intervalos de 60 minutos cada cuatro horas.
.
Si el informe que recomienda la destitución de Rousseff queda aprobado, el proceso llegará a su fase definitiva, en la que el pleno del Senado deberá volver a pronunciarse en una última votación. En esa última sesión, que se celebrará a fines de este mes y se calcula que puede durar hasta cinco días, la destitución de Rousseff dependerá de que sea aprobada por una mayoría calificada de dos tercios (54 votos) del pleno, de los cuales los partidarios de la continuidad de Temer aseguran que ya tienen garantizados unos 60, aunque encuestas hechas por medios locales entre los senadores dicen que sólo unos 44 ya han declarado su inclinación a respaldar el informe.
.
En caso de que sea declarada culpable, Michel Temer, quien desde el pasado 12 de mayo sustituye a Rousseff de forma interina, completará el mandato que vence el 1 de enero de 2019. Sin embargo, si fuera absuelta, Rousseff recuperará el cargo y Temer, a quien los partidarios de la mandataria tildan abiertamente de “golpista”, debería volver a ocupar la vicepresidencia, a la cual se conjetura que renunciaría de inmediato si así fuera.
.
Esa sesión sería convocada para fines de este mes y, en caso de llegarse a la destitución, el mandato que vence el 1 de enero de 2019 será completado por Michel Temer.
.
Protestas durante los Juegos Olímpicos
.
Los movimientos sociales que respaldan a Rousseff han convocado a protestas para mañana bajo los lemas “Fuera Temer” y “Vuelve Dilma”, aunque las autoridades policiales de Brasilia dudan de que vaya a haber una respuesta masiva.
.
Esos cálculos se apoyan en las protestas más recientes, como las realizadas el pasado viernes, en coincidencia con la inauguración de los Juegos Olímpicos, que no llegaron a congregar a más de 5.000 personas en todo el país.
.
Si esas manifestaciones parecieron ser un fracaso, no lo fue un llamamiento hecho por las redes sociales a valerse de los Juegos Olímpicos para protestar contra Temer, que, a pesar de su carácter interino hasta que se defina la suerte de Rousseff, ha adoptado algunas medidas impopulares desde que está en el poder.
.
La mayor muestra del malestar con Temer, que no necesariamente supone un apoyo a Rousseff, fue dada durante la inauguración de los Juegos Olímpicos, en la que el presidente interino recibió un sonoro abucheo al declarar abierto el evento.
.
Aunque esos silbidos resonaron a escala planetaria a través de la televisión mundial, Temer les restó importancia y los explicó como una “tradición” de las tribunas del estadio Maracaná, desde las que ya fueron abucheados todos los mandatarios que por allí pasaron.
.
Temer intentó restarle importancia a esa protesta y la explicó citando un texto del fallecido escritor brasileño Nelson Rodrigues, quien aseguraba que “en el Maracaná se abuchean hasta los minutos de silencio”.
CONTRALORÍA ORDENA INVALIDAR PENSIÓN DE MYRIAM OLATE Y OTROS DIEZ FUNCIONARIOS DE GENDARMERÍA


La Contraloría General de la República ordenó iniciar el proceso de invalidación de 11 pensiones dependientes de la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (Dipreca) en Gendarmería, entre ellas, las de la exesposa del diputado Osvaldo Andrade, Myriam Olate.

El dictamen que fue tildado como correcto y necesario por parte de las distintas organizaciones que componen a Gendarmería, comentaron que hay que generar un proyecto de ley para que esto no vuelva a ocurrir.

Esta resolución se determinó por las asignaciones que superan el tope de imponibilidad de 60 Unidades de Fomento (UF) establecidos por ley, según detalla el informe de Contraloría.
.
El documento firmado por el Contralor General Jorge Bermúdez, buscaría anular la pensión recibida por la periodista y exesposa del diputado Osvaldo Andrade, Myriam Olate, junto con otras diez personas más dependientes de la institución.

Cabe recordar que Olate fue cuestionada por la millonaria jubilación que recibe como exfuncionaria de Gendarmería. Monto que asciende a más de 5.000.000 de pesos mensuales
.
En el dictamen, se asegura que estas pensiones dependientes de la Dipreca, fueron obtenidas sobre la base de asignaciones improcedentes o sin cumplir todos los requisitos que la ley exige para su otorgamiento.
.
El presidente interino de la Asociación Nacional de Suboficiales y Gendarmes de Chile, Joe González, consideró correcto el dictamen y dijo que se debe trabajar en un proyecto de ley para que estas situaciones no se vuelvan a repetir.

En tanto, el presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios (Anfup), Juan Carlos Orellana, enfatizó que con esto se ayuda a igualar la cancha.

Dictamen que ratifica la decisión adoptada por el Contralor el pasado 20 de abril, donde ordenó la paralización del envío de pensiones mayores a 60 Unidades de Fomento, además de revisar la legalidad de estas y porqué se aprobaron erróneamente antes de esta fecha.


EL TRANSANTIAGO SIGUE PENANDO EN CHILE: GÓMEZ-LOBO RESPONSABILIZA A LAS EMPRESAS Y LLAMA INGENUAMENTE A USUARIOS A DISMINUIR LA EVASIÓN

El ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo, se refirió a la cifra de evasión del Transantiago que se dio a conocer este lunes, que alcanza ya a un 30 por ciento en el último trimestre.

Al respecto, el titular de la cartera señaló que “es lamentable que por una minoría se esté afectando a la gran mayoría que si paga, que si es honesta y de esa forma no tenemos los recursos para mejorar los sistemas”.

“Hay responsabilidad de las empresas en esto, ya hemos visto que hay varias empresas que están colocando torniquetes en las puertas, eso es muy importante, vamos a tener que expandir esto para reducir la evasión”, aseguró.

Estas declaraciones las realizó en el marco del lanzamiento del “Bus Centro, el que recorrerá las distintas comunas de la Región Metropolitana para recoger las opiniones y sugerencias del sistema de transporte por parte de los usuarios.

“Estamos haciendo una campaña muy enérgica para fomentar la participación de los ciudadanos y de los usuarios del transporte público, para que nos den sus críticas, sus opiniones, su sugerencias para mejorar el sistema”, explicó el ministro.

“Queremos que todos participen, generar un nuevo sistema de transporte público en la capital tiene que ser un proceso colaborativo, no lo queremos hacer en cuatro paredes, queremos que todos participen”, aseguró el ministro.

El metro de Santiago tiene más pasajeros

Un alza en la cantidad de pasajeros registró el Metro de Santiago durante el segundo trimestre de 2016, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en su índice de Transportes y Comunicaciones.

Según el organismo público, el tren subterráneo trasladó a 176.061.089 pasajeros en los meses de abril, mayo y junio de este año, 2,5% más que igual trimestre de 2015.

En abril, el Metro movilizó a 38.324.418 pasajeros comunes y 20.326.440 estudiantes y adultos mayores. En mayo, en tanto, la cantidad de pasajeros comunes creció un 2,9%, llegando a 39.420.562; mientras que la de estudiantes y adultos mayores subió un 5,8% alcanzando las 21.496.103 personas

En junio, finalmente, fue el mes con mayor cantidad de pasajeros comunes, cifra que llegó a los 40.526.199. Sin embargo, la diferencia la marca el número de estudiantes y adultos mayores transportados, que se ubicó en 15.967.367, esto por la paralización de actividades en varios colegios, liceos y universidades de la capital.
        
     Evasión es parte de la "rebeldía" de los usuarios
.
El experto de transporte urbano de la Universidad de Santiago, Rodrigo Martin, afirmó que el porcentaje de evasión en el Transantiago se debe a la “rebeldía” de los usuarios contra un sistema que es cada vez más caro.
.
Martin realizó estas declaraciones luego que el Directorio de Transporte Público Metropolitano informara que la tasa de evasión alcanzó un 30%, el porcentaje más alto desde la puesta en marcha del sistema en 2007.

El experto advirtió que la cifra de evasión se explica porque “el modelo actual de concesión de la empresa privada hace que tengamos un servicio que ha ido bajando de calidad y ha ido subiendo de precio, haciendo que se produzca una disconformidad. Ya se instaló una perspectiva muy negativa del Transantiago y eso genera rebeldía en la gente. Por eso, no lo paga”.
.
La cifra de déficit es solo la punta del iceberg del problema“, plantea. “Es algo esperable, no es una sorpresa que la evasión está subiendo cada vez más y que los motivos de esa evasión no se han modificado. El servicio que se está entregando y el costo que tiene no ha tenido ningún cambio que pudiera revertir esa tendencia”, agrega.
.
El experto advierte que “es difícil especular sobre el punto de crisis del Transantiago, todavía se puede soportar, pero durante ese tiempo va a ser un servicio con costos altos, subsidios tremendos y con una calidad del servicio bastante mala”.
.
No obstante, sostiene que mejorar la fiscalización no impactará en menores índices de evasión, ya que es una medida punitiva, por lo que propone “cambiar el modelo de empresa que nos vende algo por uno donde todos asumamos un compromiso y que lo necesitamos para poder funcionar, asumiéndolo como algo que nos afecta a todos, pero sobre lo cual tenemos derecho a opinar y ser escuchados. Eso podría traducirse en un control de la evasión”.
.
Es posible que la evasión suba un poco más, pero espero que por el bien de esta ciudad no sobrepase el 50%. No debería pasar sobre ese máximo, pero todavía puede mantenerse en niveles bastante altos”, reconoce.

JORGE BURGOS: ¿SE DESCARRILÓ LA DEMOCRACIA CRISTIANA
Por Rafael Luis Gumucio Rivas

La relación de conflictos entre las Democracias Cristianas y los Partidos Comunistas marcaron la post segunda guerra mundial: en Europa, especialmente en Italia y Alemania, derrotadas en la guerra, los partidos democratacristianos tenían el papel de evitar que el comunismo se apropiara de esos países. Y, para lograrlo, la Democracia Cristiana italiana no dudó en pactar con la mafia.
En los distintos partidos democratacristianos siempre existieron tendencias, desde la derecha anticomunista hasta el Acuerdo histórico que intentó Aldo Moro – secuestrado y asesinado por las Brigadas Rojas – abandonado a su suerte por la derecha de ese Partido, dirigido por Giulio Andreotti. En el caso de Francia, el Movimiento Republicano Popular,  (MRP), formó parte importe de la Cuarta República; en España, la Democracia Cristiana no prosperó, pues hizo parte del franquismo con Ruiz Jiménez, y antes de la guerra civil española, José María Gil Robles que lideró a las derechas (1936).
.
Después de la destrucción del Muro de Berlín, (1989), los partidos  democratacristianos en el mundo carecen de sentido y de lugar histórico, por ejemplo, en Francia murieron con la V República. En Italia, debido a la corrupción reinante en la clase política italiana, el Partido se dividió en múltiples fracciones y, prácticamente, desapareció del mapa político. En Alemania, en cambio, aún continúa un fuerte Partido, la CDU, aliado a los socialistas – la Canciller Ángela Merkel pertenece a este Partido -. Por otra parte, los otrora poderosos Partidos Comunistas de Italia y Francia, ahora están reducidos a su mínima expresión electoral.
.
En América Latina sólo hubo dos partidos democratacristianos importantes: Comité de Organización Política Electoral Independiente, (COPEI), en Venezuela, y el Partido Demócrata Cristiano, en Chile, cuyos líderes principales fueron Rafael Caldera y Eduardo Frei Montalva, respectivamente. El partido democratacristiano venezolano murió con la V República, presidida por Hugo Chávez Frías, mientras que el chileno se ha salvado gracias a las sucesivas alianzas con el Partido Socialista y al reparto del botín del Estado, que permite sobrevivir a cualquier partido político – incluso, más que la jalea real -.
.
En el caso de los Partidos Comunistas, salvo el cubano, en su mayoría están reducidos actualmente a una mínima representación electoral.
.
En la historia de la Democracia Cristiana chilena y su relación con el Partido Comunista siempre han existido sendas fracciones. En un comienzo, un sector de la Democracia Cristiana, encabezado por Jaime Castillo Velasco, se definía como vanguardia que superaría al comunismo y al capitalismo y que, por consiguiente, rechazaba todo tipo de alianzas, tanto con los partidos de derecha, como con el Partido Comunista. Aquí se encuentra la raíz de las distintas tesis de camino propio, que siempre han existido en la Democracia Cristiana.
.
Posteriormente, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970), el dilema se presentaba en elegir entre el camino propio o formar parte de la Unidad Popular, que tenía el eje comunista-socialista como actor principal de esta combinación. En el fondo, el camino propio siempre ha disimulado el deseo de ser la vanguardia de la derecha, sometiendo a los ridículos partidos oligárquicos chilenos,  muy retrógrados, conservadores y apolillados.
.
La Democracia Cristiana chilena, al igual que sus congéneres mundiales, ya no tiene ningún espacio histórico: la vía no capitalista de desarrollo, el socialismo comunitario, el personalismo cristiano – de Emmanuel Mounier – y hasta su “vuelo de cóndor”, como símbolo de mesianismo, ha perdido todo sentido y que, prácticamente, ha muerto.
.
Las antiguas fracciones de la Democracia Cristiana actualmente son grupos personalistas y clientelistas, que se reparten el botín del Estado, sobre todo la jefatura de las empresas públicas, entre sus ya pocos seguidores. La mafia, por ejemplo, de los Walker, se autodenominan “los príncipes”, recalcando su prosapia “nobiliaria”; generalmente, se alían con los antiguos “guatones” y los freístas; otro bando está formado por los “chascones”, que son pocos y representan a los nostálgicos del progresismo social-cristiano.
.
Lo mismo que en el caso de los ex Mapu, ser democratacristiano y no tener pega, es signo de ser muy tonto o ingenuo, lo cual equivale a creer que la política chilena consiste en un servicio a la ciudadanía y no servirse de ella.
.
Como en todos los partidos políticos de los distintos países, las directivas burocráticas se hallan separados por brechas profundas con respecto a sus militantes – la ley de Michels es tan cierta como la de la gravedad -, pero aún hay en la Democracia Cristiana personas respetables, como Jaime Hales o Ricardo Hormazábal, entre muchos otros, que mantienen presentes los ideales que dieron nacimiento a la Falange Nacional.
.
La Nueva Mayoría, a mi modo de ver, está pegada con "moco": es una alianza cuyo objetivo principal fue hacerse del poder, aprovechando el enorme apoyo popular que Michelle Bachelet tenía en las encuestas de opinión. Desde el comienzo, los Walker, los Martínez-Alvear, Mariana Aylwin, Edmundo Pérez Yoma, y ahora, Jorge Burgos, han colocado en el camino todo tipo de palos y piedras para dificultar la alianza entre comunistas y democratacristianos.
.
En la Democracia Cristiana siempre ha existido un sector anticomunista,  son  aun cuando no les agrada que se les moteje con ese triste apelativo: lo fue Eduardo Frei Montalva, junto a la mafia de la revista Política y Espíritu, y lo son hoy los sucesores los “príncipes y los guatones”.
.
La Democracia Cristiana es una excrecencia burocrática y no puede sobrevivir sin chupar del dinero del Estado, por consiguiente, al “matar” a la alianza Nueva Mayoría, no le queda más camino que pretender resucitar a vieja Concertación de Partidos por la Democracia, donde siempre tuvieron un rol fundamental al formar un eje con los traidores socialistas, hoy convertidos en neoliberales.
.
La verdad es que la Concertación fue enterrada aún con vida y, ahora, quieren reanimarla con el añoso profeta de la decadencia, Ricardo Lagos Escobar, quien no sólo anuncia la “salvación de Chile”, sino también la redención de la Democracia Cristiana. Nada más terrible que los partidos muertos en vida, aún huelen a podrido y seguirán corrompiendo al sistema político.
        



PIÑERA DESMIENTE TENER ALGÚN TIPO DE RESPONSABILIDAD EN DENUNCIAS SOBRE PAGO DE COIMAS PARA INSTALAR UNA FILIAL DE LAN EN ARGENTINA EN 2006


El expresidente Sebastián Piñera fue vinculado con un supuesto pago de una coima por parte de LAN (actual Latam) para instalar una filial en Argentina durante el año 2006.
.
Según informa la agencia Infobae, el fiscal trasandino Ramiro González imputó tanto al exmandatario -en ese momento, dueño de la aerolínea- como al exsecretario de Transporte del gobierno de Néstor Kirchner, Ricardo Jaime, quien autorizó a la empresa chilena a volar en el espacio aéreo argentino.

Piñera dijo en una conferencia de prensa no estar dispuesto a aceptar hechos de los cuales él no es responsable. Señaló que se han hecho tres investigaciones sobre el tema y todas se han cerrado sin resultados y agregó que no ha recibido ninguna notificación judicial en torno a este asunto. Calificó la denuncia de irresponsable o mal intencionada. Rechazó categóricamente que "se me pretenda involucrar en hechos ocurridos hace diez años y que nunca fui involucrado" a pesar de que entonces era presidente del directorio de Lan Chile.

Infobae indica que las coimas de LAN pagadas al exministro y a su testaferro, Manuel Vázquez, se conocieron en 2010 a partir del descubrimiento de miles de correos electrónicos en los que "se hablaba del pago por parte de LAN de una 'comisión' de 1.150.000 dólares, por una consultoría inexistente" a través de la consultora CAESA.
.
"El Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ) y la Securities and Exchange Commission (SEC) investigaron a la compañía aérea por haber pagado la falsa auditoría después de que Jaime firmara la autorización para que la aerolínea instalara su filial LAN Argentina (...)

Ahora, con el hecho de que Latam (ex LAN) admitió ante la autoridad bursátil de los Estados Unidos y pagó una multa de más de 22 millones de dólares, se abre una nueva causa judicial en Argentina", añade Infobae.
.
La imputación está dirigida también al exministro de Planificación del kirchnerismo y actual diputado nacional por el Frente para la Victoria Julio De Vido.

Chile-Licencias médicas
INVESTIGARÁN LA EMISIÓN DE MÁS DE MEDIO MILLÓN DE LICENCIAS MÉDICAS EMITIDAS SÓLO EN ESTE AÑO

Desde el Gobierno solicitaron al Ministerio Público indagar 534 mil licencias médicas del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), emitidas entre enero y junio de este año.

Según señala La Tercera, la acción busca determinar si existe fraude detrás de estos permisos y la posibilidad de un perjuicio económico para el Estado.

En la reunión que se llevó a cabo el pasado viernes los subsecretarios de Salud, Jaime Burrows y de Interior, Mahmud Aleuy, además del coordinador nacional de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin), César Olivares le plantearon al fiscal nacional, Jorge Abbott realizar un seguimiento a los médicos que más licencias otorgan.

Al respecto, el persecutor indicó que “tuvimos una reunión preliminar. Una vez depurados los antecedentes que deben proporcionarnos, resolveremos la forma en que enfrentaremos la o las investigaciones que sean menester abrir”.

Economía
EL OCASO DE LOS BANCOS CLÁSICOS


Las acciones de Deutsche Bank y de Credit Suisse ya no figurarán en el STOXX Europe 50, el índice de las cincuenta compañías europeas con mayor capitalización bursátil. ¿Otro indicio del declive de la banca tradicional?


En Alemania, el oficio de banquero ha cambiado y, con él, también su reputación. Hubo un tiempo en que, a la hora de hacer negocios, se valoraban mucho los buenos contactos personales y no solamente los balances trimestrales prometedores. Un apretón de manos solía ser tan vinculante como un contrato firmado. En la esfera pública, los profesionales de la banca tendían a tener un prestigio casi tan alto como los profesores universitarios y los médicos. Y el Deutsche Bank era una institución respetada, casi sagrada…

Hasta que tuvo lugar lo que el semanario germano Die Zeit describió una vez como un “atraco desde dentro”. Ese asalto comenzó en 1989, cuando la junta directiva del Deutsche Bank, bajo el mando de Alfred Herrhausen, compró el banco de inversiones británico Morgan Greenfell. De golpe, la empresa se llenó de expertos en mercados financieros y vendedores de títulos valores; eran cientos de ellos. Y éstos alteraron el carácter del banco: de ser un instituto sólido pasó a ser un quiosco de apostadores, consignó la Deutsche Welle.
Los problemas de Deutsche Bank

El Deutsche Bank, que hasta entonces ganaba su dinero concediéndole créditos al empresariado, se fue especializando en vender títulos valores. En 1999 compró el banco de inversiones estadounidense Bankers Trust y se convirtió, por un tiempo, en la compañía más grande del mundo en su ámbito. Al mismo tiempo, los tahúres impusieron su hegemonía en el Deutsche Bank. A diferencia de la junta directiva, los investment bankers tomaron riesgos mayores sin rendir cuentas por las consecuencias de sus negocios.

Y por ello han ganado bonos altísimos –entre 40 y 50 mil millones de euros en los últimos tres lustros–, a pesar de que, a final de cuentas, la banca de inversión no generó muchos beneficios. Al contrario: el Deutsche Bank terminó cayendo de la cima del ranking mundial y quedando casi fuera del “top 50” de los bancos; la cotización de sus acciones en la bolsa cayó un 66 por ciento, de 33 euros a 11 euros, en el curso de un solo año; y sus participaciones en valiosas industrias fueron vendidas. En fin: un “atraco desde dentro”.
Ominoso preludio

Según la Deutsche Welle, la cultura interna del Deutsche Bank también sufrió cambios desafortunados; atrás quedó la empresa chapada a la antigua, pero seria. La imagen que ahora proyecta es la de una cueva de bandidos: alrededor del planeta se han entablado siete mil procesos en su contra por lavado de dinero, manipulación de intereses y evasión de impuestos, por ejemplo. A otros bancos europeos no parece irles mejor. La relevancia perdida de los grandes institutos bancarios del Viejo Continente salta a la vista en uno de los barómetros bursátiles más importantes.

Las acciones de Deutsche Bank y de Credit Suisse ya no figurarán en el STOXX Europe 50, el índice de las cincuenta compañías europeas con mayor capitalización bursátil. Analistas ven en este estado de cosas el ocaso de los bancos clásicos. Thomas Mayer, economista en jefe del Deutsche Bank de 2010 a 2012 y profesor en la Universidad de Witten/Herdeke, ya había previsto este declive en 2015. Su temor es que el desarrollo técnico, la política de intereses bajos de los bancos centrales y la tendencia a la regulación estatal destruyan el modelo de negocios vigente en los bancos.


PERIODISTA MÓNICA GONZÁLEZ DENUNCIÓ QUE FUE SECUESTRADA EN MÉXICO POR EL CARTEL DE LOS ZETAS

Después que la periodista Mónica González, directora de Ciper, contara que fue secuestrada en México por el cartel de Los Zetas, el embajador de Chile en el país, Ricardo Núñez, aseguró en una entrevista con Tele13 Radio, que "este es el primer caso de secuestro que yo conozco de chilenos" en ese país.

Durante el programa Ciudadanos de CNN  Chile, en el cual participa como panelista,  la periodista confesó lo que vivió junto a su nieta durante sus vacaciones en el país azteca. Respecto a esto, el embajador dijo que "fueron horas muy dramáticas para ella y para nosotros también. Más allá de nuestra condición de embajador me dolía por la condición de amistad que tenemos. Felizmente está bien", reconoció.

Nuñez sostuvo que "puede que haya ocurrido una situación similar, pero ni en la embajada ni el consulado hemos sabido de ello. Los chilenos han sufrido robos, han perdido las maletas, perdido los pasaportes, han tenido problemas en el hotel, eso ocurre prácticamente todos los veranos".

El embajador aseguró que los secuestros son "los nuevos caminos que han encontrado las bandas criminales y terminan muchas veces con la desaparición definitiva de las personas", por lo que explicó que este caso sirve de alerta para los chilenos que visitan México.

"Este es un aviso, no significa que a otro chileno le vaya a pasar (…) No estamos acosados por la delincuencia, no se ve todos los días, pero es bueno que sepan que esta situaciones puedan ocurrir", comentó

lunes, 8 de agosto de 2016


EL HISTÓRICO ANC SUDAFRICANO SE DEBILITA ELECTORALMENTE ROMPIENDO CON UNA LARGA TRAYECTORIA COMO FUERZA POLÍTICA MAYORITARIA

Por Martín Poblete

El Partido Congreso Nacional Africano (ANC por su sigla en inglés), el más grande y tradicional de Sudáfrica, sufrió una derrota contundente en las recientes elecciones locales. Las principales encuestas apuntaron, antes de los comicios, a una disminución del voto ANC, pero ninguno de estos sondeos estuvo ni cerca de la dura derrota que realmente sufrió este histórico conglomerado político.

Fundado en la década del 1930, el ANC  fue un símbolo de la lucha por la legítima participación de todos los estamentos de la sociedad en política, y en el acceso a las instituciones desde las cuales se ejercía el poder. Sus líderes surgidos de las élites tribales con el consiguiente prestigio social y educados en las escuelas de las misiones cristianas con énfasis en la tradición liberal orientada al compromiso, la negociación y la búsqueda de acuerdos. 

La imposición del régimen del Apartheid en 1948, por la minoría blanca de ancestro holandés heredera del legado colonial inglés,  puso punto final a décadas de un estilo político reemplazado tras una dura represión de la mayoría  en todos los frentes de la sociedad.   

Los jóvenes líderes en los comienzos de la lucha contra el Apartheid  fueron severamente reprimidos y hacia comienzos de la década de 1960 estaban todos presos:  Nelson Mandela, Thabo Mbeki, Robert Sobukwe, y el Reverendo Walter Sisulu. 

Cuando en 1976, el régimen del Apartheid presidido por uno de sus fundadores, John Vorster, pretendió imponer el dialecto afrikáner  como instrumento de instrucción en las escuelas, la reacción fue masiva y militante.  Hacia fines de los 1980 y comienzos de los 1990, el régimen bajo la presidencia de Friedrich Wilhelm de Klerk, obligado a entablar negociaciones, empezó por liberar a los líderes encarcelados, única manera de tener interlocutores  válidos.   El fin del Apartheid encontró al ANC en el punto mas alto de su prestigio político y social, dirigido por Nelson Mandela.

Al mandato de Mandela sucedió el de Thabo Mbeki, interrumpido por una combinación de golpe palaciego y parlamentario, forzando la renuncia de Mbeki, reemplazado por Jacob Zuma, un político diferente sin antecedentes en la lucha contra el Apartheid, surgido desde la base del ANC, con poca educación formal, apoyado por la izquierda del partido compuesta en su casi totalidad por políticos blancos admitidos en el ANC  a comienzos del gobierno de Mandela.  
.
Desde un comienzo Zuma marcó un estilo radical pero sin llegar a cuestionar los fundamentos de la democracia sudafricana, algo para muchos desconcertante; un destacado político afrikáner en Pretoria, y un destacado diplomático inglés en Londres, coincidieron en describir a Zuma como "enervante".

Reelegido en 2014, el gobierno de Jacob Zuma se ha caracterizado por el debilitamiento de las instituciones, errático en sus decisiones, acosado por numerosas acusaciones y denuncias de graves casos de corrupción del mas variado orden:  gruesas malversaciones de caudales públicos, estafa y robo al Estado, asignación de recursos para refaccionar la residencia personal de Jacob Zuma,  esto último parece haber tenido fuerte impacto de opinión pública con resultados muy negativos para Zuma y en especial para el ANC. Este partido ya no goza del cuasi monopolio del voto negro, particularmente del proveniente de la mayor agrupación étnica, la tribu Xhosa.
.
Queda pendiente si el ANC, y el propio Zuma, podrán recuperarse en el futuro próximo tras la designación a la cabeza del partido de uno de los últimos sobrevivientes de la gran generación de líderes anti-apartheid, Cyril Ramaphosa,  quien podría traer un impulso renovador, pero esto está por verse.   
.
Han surgido nuevos liderazgos, los viejos partidos casi exclusivamente de blancos afrikáners se han diversificado en su militancia, en las elecciones locales muchos de sus candidatos triunfantes fueron negros. En la última elección, los sudafricanos de ancestro indio, cuyos antepasados llegaron a fines del Siglo XIX traídos por el poder colonial inglés, desde los estados indios de Andhra Pradesh, Maharastra, y Gujarat,  se manifestaron activamente en contra del ANC,  se trata de un grupo de gente importante en las variadas ramas del comercio, algunos de ellos prominentes en la banca, las finanzas y los negocios.

Como ha sucedido en otros países  de sistema democrático representativo, con libertad de expresión y opinión,  las conductas corruptas en la gestión de gobernar tienden a pasar facturas muy difíciles de pagar.

PROCESO EN EL VATICANO CONTRA EL SACERDOTE O'REILLY PODRÍA INTERRUMPIR SU CONDENA EN CHILE DE CUATRO AÑOS DE LIBERTAD VIGILADA

Condenado por la justicia ordinaria a cuatro años de libertad vigilada por abuso sexual, el sacerdote John O’Reilly también está siendo indagado por la justicia eclesiástica, luego de que los Legionarios de Cristo abrieran un proceso investigativo por la denuncia de abuso contra una menor.

Este proceso se está llevando a cabo en El Vaticano, pero los cargos en su contra impiden que el religioso abandone territorio nacional hasta que termine su sentencia. Es por ello que su abogado, Cristián Muga, presentó un escrito a la Corte de Apelaciones de Santiago que busca revertir la orden de abandono contra O’Reilly.

Según consignó La Segunda, Muga argumentó que “mi representado debe solicitar autorización judicial para salir del país por un breve plazo, con el objeto de efectuar sus descargos en la causa canónica que lo afecta“.

La petición, que fue ingresada el pasado viernes, busca que se revoque el permiso de residencia y la orden de abandono que le impide volver a Chile una vez dejado territorio nacional, pues el sacerdote perdió dichos beneficios y su pasaporte chileno al haber sido condenado, por lo que esta sanción está en el sistema de migración chilena.

¿Secuestro o asesinato en Portugal?
EL MISTERIO DE LA DESAPARICIÓN DE MADELEINE EN UNA PLAYA SE LO LLEVARÁ EL VIENTO O EL MAR LUSITANO
La Policía británica pondrá término este año a la investigación forense en torno de Madeleine McCann, la pequeña inglesa desaparecida en 2007 en un resort de una playa de Portugal mientras sus padres habían salido a cenar fuera del establecimiento. Esa polémica pericia especial fue conocida como Operation Grange y lanzada en 2011 a instancias de la actual primera ministra, Theresa May, y con la aprobación de su predecesor, David Cameron.
Una de las críticas más duras que recibió esta unidad especial de investigación de Scotland Yard fue la referente a los altos costos que tuvo a lo largo de cinco años. Alrededor de 15 millones de dólares fueron destinados a esta búsqueda específica, sin que hasta el momento se hubiesen recogido datos concretos. Incluso, ese gasto adicional fue hecho en medio de los recortes que la seguridad interior del Reino Unido sufrió en los últimos años.
Madeleine ha sido buscada por la policía británica desde mayo de 2007 sin un indicio cierto de qué pudo haber pasado con ella. Pero las malas noticias para Kate y Gerry, los padres de Maddie, no terminaron allí. Al parecer, a comienzos del otoño europeo toda la operación será cerrada.
.
La reciente medida fue adoptada luego de que no se consiguieran resultados concretos que permitieran determinar qué pudo haber pasado con Madeleine la noche del 3 de mayo de 2007 en Praia da Luz, Portugal. Una fuente de Scotland Yard le indicó al diario ingles  Sunday Mirror que "las últimas pruebas forenses fueron hechas hace tres meses, pero tristemente no condujeron hacia adelante".

En la actualidad, los padres de la niña también están envueltos en otra polémica. Un juicio tiene lugar en Portugal luego de que Goncalo Amaral, ex detective portugués, dijera que tanto Kate como Gerry habían encubierto la muerte de Maddie.
Hace poco menos de dos meses, otra revelación alteró el humor de los McCann. Fue luego de que se conocieran denuncias de pedofilia y abuso sexual contra un ex presentador británico. Sir Clement Freud tenía una mansión cerca del resort de Praia da Luz donde desapareció Madeleine y se ofreció de anfitrión a los padres de la pequeña mientras estaban en medio de la investigación en Portugal. Freud murió años después sin que siquiera se lo considerara sospechoso.






LAGOS DECIDIRÁ EN OCTUBRE SI INTENTA UN RETORNO A LA MONEDA


En octubre conoceremos la ya dilatada decisión del expresidente Ricardo Lagos si intentará nuevamente llegar a La Moneda, como lo dijo el político socialista-PPD a once integrantes y correligionarios  que celebraron con él una reunión para que transparentara sus intenciones presidenciales.

El jefe de bancada del partido, Ramón Farías, sostuvo que el exmandatario manifestó su preocupación por la contingencia, e indicó que será después de las elecciones municipales de octubre cuando informe sobre sus planes a futuro.

El diputado Marco Antonio Núñez detalló que el exjefe de Estado seguirá manifestando su opinión sobre los temas contingentes y aparecerá en fotografías con los candidatos del partido a las municipales.
.
“Él ha dicho que va a respaldar a candidatos de la Nueva Mayoría, de la misma manera que lo hizo hace cuatro años y hace ocho años, en las otras campañas municipales de la Concertación” detalló Núñez según Biobío.

En ciudad paquistaní de Quetta
NUEVO ATENTADO TALIBÁN SUICIDA DEJÓ 70 MUERTOS Y MÁS DE UN CENTENAR DE HERIDOS


Un ataque suicida contra un hospital de la ciudad de Quetta, en el oeste de Pakistán, ha causado hoy 63 muertos y más de un centenar heridos, en un atentado aún no reivindicado pero que ya es uno de los peores en lo que va de año en suelo paquistaní.
Un hombre con ocho kilos de explosivos hizo detonar las bombas en la entrada de emergencias del Hospital Civil de Quetta, adonde poco antes había sido llevado ya sin vida el presidente de la Asociación de Abogados de Baluchistán, Bilal Anwar Kasi, asesinado en horas de la mañana a tiros por un grupo de hombres sin identificar.
La facción talibán Jamaat-ul-Ahrar ha reivindicado el atentado a través de un portavoz y ha declarado a los periodistas a través de un correo electrónico que su facción "acepta la responsabilidad" del ataque en la ciudad de Quetta (suroeste) y amenazó con más ataques "hasta que se imponga un sistema islámico en Pakistán". Sin embargo, horas después del atentado el Estado Islámico informó que uno de sus miembros detonó un cinturón de explosivos en la ciudad paquistaní señalada.
Una fuente de la oficina del jefe de Policía de Baluchistán, provincia del suroeste del país de la que Quetta es capital, dijo a la agencia española  Efe que al menos 63 personas murieron y otras 101 resultaron heridas en la “fuerte explosión”, a la que siguió un tiroteo en el centro de salud. Otras fuentes hablan de 70 muertos y 130 heridos.
Alrededor de 600 abogados y periodistas habían acudido al centro médico tras conocerse la noticia de la muerte de Kasi, en torno a las 09.00 hora local (06.00 GMT), señaló a Efe el portavoz del Hospital Civil Abdul Rehman.
Entre los muertos se encuentran un periodista de la televisión Aaj, Mahmood Khan, y el camarógrafo del canal Dawn Shahzad Khan, que habían acudido al hospital a cubrir la noticia de la muerte de Kasi. Las televisiones paquistaníes mostraron imágenes de heridos vestidos con trajes negros de luto, el suelo salpicado de sangre y un gran caos en el centro médico.
El jefe de Gobierno de Baluchistán, Sanaullah Zehri, declaró al canal de televisión Geo que se trató de un ataque suicida “planeado”.
“Sabían que dispararían al abogado y que otros abogados irían al hospital. El suicida explotó las bombas que portaba cuando los abogados fueron al hospital”, dijo Zehri.
El político indicó que desconocen quién está detrás del ataque y subrayó que los grupos insurgentes se están centrando en objetivos “blandos”.
La insurgencia paquistaní ya había usado está táctica de dobles atentados en el pasado: en diciembre de 2013 un suicida mató con sus bombas a 30 personas en el entierro de un policía asesinado un día antes en Quetta.
El primer ministro paquistaní, Nawaz Sharif, condenó las muertes en un comunicado en el que afirmó que “no se permitirá a nadie perturbar la paz” y anunció que viajará hoy mismo a Quetta. El jefe del todopoderoso Ejército, Raheel Sharif, llegó a la ciudad pocas horas después del atentado y visitó a algunos heridos, informó la oficina de comunicación en su cuenta de Twitter.
El ataque de hoy es uno de los más graves en lo que va del año en Pakistán, sólo superado por el atentado suicida en un parque de Lahore que causó 73 muertos y más de 350 heridos en marzo.
Columna de psicología social y familiar
EL DESAFÍO EN LOS TIEMPOS POSMODERNOS ES TENER UNA RELACIÓN DE PAREJA SATISFACTORIA A LARGO PLAZO
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

Muchas veces me llegan parejas a la consulta agobiadas por el exigente sistema en el cual estamos insertos y donde la vida de pareja pasa a último plano. Una sensación recurrente de quienes nos consultan es la del cansancio, la de estar sometidos a expectativas cada vez más altas, exigencia sin tregua en todos los ámbitos, que los dejan sin tiempo, rendidos, exhaustos, y sin ganas de estar con el otro. El trabajo, los niños, la comunidad escolar, la ciudad y todas las diversas obligaciones a los que está sometida una pareja joven los deja con una calidad de vida muy disminuida.

A eso se suma que estamos sometidos a un sistema exigente, competitivo y muy consumista, donde todo se mide por las cosas materiales que tiene el de al lado. Los valores y la sencillez quedan totalmente en segundo plano. Las parejas quieren tener más y desechar las cosas viejas. Miden su felicidad por lo que tienen y no por lo que sienten. Sentimientos y emociones no son importantes.

A las personas se les va la vida en ese intento por poseer más y terminan  siempre con la misma sensación de insatisfacción y de falta. Se trata de un circuito sin fin, sin poder visualizar la luz que los lleve al equilibrio y la satisfacción.

Vivimos en una sociedad desechable, donde lo antiguo se cambia rápidamente por algo nuevo y donde las últimas tendencias son las que valen. Lo mismo está ocurriendo en las relaciones de pareja. Para poder seguir sintiendo la pasión inicial el enamoramiento profundo de los primeros tres meses de una relación muchas personas optan por terminar las relaciones donde uno ya no siente las mariposas en la guata por otro amor que si brinda estos sentimientos.

Bauman, en su libro Amor Líquido refiere que "estamos en una cultura de consumo partidaria de los productos listos para uso inmediato, las soluciones rápidas, la satisfacción instantánea, los resultados que no requieren esfuerzos prolongados, las recetas infalibles y los seguros contra todo riesgo".

Como terapeutas de pareja es muy importante mostrarles esa forma de vida a los pacientes que consultan. Es importante transmitirles que efectivamente una relación de pareja va cambiando. Las "mariposas" iniciales se sienten por poco tiempo, pero después se va madurando el amor, la pareja se va adaptando al otro y van encontrando intereses en común a través de un buen dialogo de conversación. Eso es lo esencial y apreciar lo conocido, las experiencias vividas en conjunto más que la novedad y la pasión del momento.