kradiario.cl

viernes, 9 de octubre de 2015




La nueva edición de KRADIARIO aparece el martes 13 de octubre 
de 2015


Fundado el 10 de marzo de 2010
Año 6                                 Nº 963
.
LECTORES DE ESTA EDICIÓN:
2.442
.
¿Cómo llamar el texto completo de un artículo de
esta lista de titulares?

 Buscar en esta portada, arriba a la izquierda, la fecha en que apareció la nota buscada. (Estas fechas están en este sumario más abajo). Luego 

pinchar en esa misma fecha (arriba) y finalmente pinchar en el artículo  buscado...y listo.

Envíe sus comentarios al mail

TITULARES DE ESTA EDICIÓN
.

Los Refugiados en Alemania

“Cifras contra prejuicios”, tituló el periódico Süddeutsche Zeitung esta semana un artículo con datos sobre inmigración. De acuerdo con él, las arcas federales destinaron en 2013 cerca de 1.500 millones de euros a prestaciones para solicitantes de asilo. Partiendo de la base de que se gastan 12.500 euros anuales por refugiado, en 2015 la cifra podría elevarse a 10.000 millones. Pero la suma ya no parece tan abultada si se tiene en cuenta que el presupuesto federal asciende a más de 301.000 millones: equivale a solo un 3,31 por ciento del total.

Viernes, 9 de octubre de 2015

LA COCINA FUNCIONANDO A TODO VAPOR:
EL GRAN PAQUETE POLÍTICO: MORALES SERÍA EL NUEVO FISCAL NACIONAL  Y RAJEVIC  EL NUEVO CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA
 Este fin de semana largo es clave

MEDIO AMBIENTE
 ECOLOGÍA HOY: UNA APUESTA POR LA VIDA
 Por Leonardo Boff

ECONOMÍA
PROYECCIONES Y REFLEXIONES ACERCA DEL CRECIMIENTO EN CHILE
 Por Hugo Latorre F.

IGLESIA
DIACONADO FEMENINO
Por Martín Poblete
PINOCHET-DD HH
CRISTIÁN LABBÉ: "FALTA QUE ME VINCULEN CON LA MUERTE DE JESUCRISTO"

EL FUTURO ECONÓMICO
Ministro Rodrigo Valdés: ”Es tiempo de vacas diet”, dijo al describir la situación real.
LA COMPLEJIDAD FISCAL YA VIENE: LOS AÑOS 2017 Y 2018 SERÁN MÁS COMPLICADOS QUE EL 2016
.
Jueves, 8 de octubre de 2015

SIRIA
RUSIA PRUEBA “ALGUNAS DE SUS ARMAS MÁS MODERNAS” EN SIRIA, DECLARÓ LA OTAN
CRISIS POLÍTICA EN BRASIL
DILMA ROUSSEFF CORRE PELIGRO DE SER DESTITUIDA POR GRAVES ILEGALIDADES EN LA CAMPAÑA ELECTORAL

CASO PENTA
IMPUESTOS INTERNOS SE QUERELLA CONTRA GOLBORNE POR EMITIR BOLETAS IDEOLÓGICAMENTE FALSAS
.
ASESINATO DE ORLANDO LETELIER
SENADOR LETELIER PIDE ACLARAR SITUACIÓN DE LABBÉ EN EL ASESINATO DE SU PADRE EN WASHINGTON
.
CUMBRE LA MONEDA-MUNDO EMPRESARIAL 
BASES DEL PROCESO CONSTITUCIONAL SE MANTIENEN PERO NO SE ABORDARON DETALLES DE LAS REFORMAS
EDUCACIÓN
GIORGIO JACKSON TIENE RAZÓN
Por Sebastián Edwards
.
CHILE-BOLIVIA
CRÍTICAS AL EQUIPO QUE DEFIENDE A CHILE EN LA HAYA FRENTE A BOLIVIA - PIDEN QUE UN EX PRESIDENTE SEA EL VOCERO DE LA POSICIÓN CHILENA
.
ECONOMÍA
¿VUELVE A CHILE EL FANTASMA DE LA INFLACIÓN?
.
HUELGAS EN CHILE
ASÍ ESTÁ LA COSA: GENDARMERÍA REANUDA SUS LABORES, PERO EL REGISTRO CIVIL SIGUE EN HUELGA, MOVILIZACIÓN QUE YA DURA DIEZ DÍAS
.
Miércoles, 7 de octubre de 2015
.
HACIA UNA CAMPAÑA DE RESPETO POR LA PROPIEDAD AJENA
EL ESTIGMA DEL DELITO DE ROBO

Los delitos contra la propiedad, y en particular el robo, constituyen la delincuencia real que causa inseguridad en la población chilena desde hace una década.  Los gobiernos  han impulsado leyes, programas y sistemas para su persecución penal.  Pero se necesita reforzar los valores,  para empezar a borrar este verdadero estigma de nuestro pueblo.
Por Hernán Ávalos Narváez

PELIGRO DE LA GUERRA SIRIA
MERKEL Y  HOLLANDE ADVIERTEN SOBRE ESCALAMIENTO DE LA GUERRA EN SIRIA QUE PODRÍA LLEGAR A EUROPA
REFUGIADOS EN EUROPA

Diario The Times revela plan secreto elaborado en Bruselas
.
GENDARMERÍA EN PARO NACIONAL
SUBOFICIALES DE GENDARMERÍA RADICALIZAN POSTURA HUELGUÍSTICA TRAS RUPTURA DEL DIÁLOGO POR PARTE DE LA MINISTRA JAVIERA BLANCO
.
La ministra anunció en la madrugada que el diálogo con los huelguistas se había acabado
.
NUEVA COMISIÓN CAVAL
CÁMARA DE DIPUTADOS APRUEBA CREACIÓN DE UNA SEGUNDA COMISIÓN CAVAL PROTEGIENDO AL PAÍS DE LA IMPUNIDAD

Martes, 6 de octubre de 2015

OPINIÓN DEL EDITOR
LA FÓRMULA "REPUBLICANA" QUE SE ESTARÍA NEGOCIANDO PARA NOMBRAR AL NUEVO CONTRALOR Y AL FISCAL NACIONAL
Por Walter Krohne
OPINIÓN DE UN EMPRESARIO
LA EDAD DEL PAVO
Por Roberto Fantuzzi

EDUCACIÓN
¿ESTAMOS ANTE UN NUEVO TRANSANTIAGO?
Por Prof. Luis A. Riveros
Ex rector Universidad de Chile

Opinión en El Mercurio
.
"...al igual que en el Transantiago, iniciada la gratuidad "base" en educación superior no habrá marcha atrás, y el país tendrá que proseguir poniendo recursos para financiar políticas mal definidas...".
.
LA COLUMNA DEL PERIODISTA FERNÁNDEZ
EL EXABRUPTO DEL PAPA
Por Enrique Fernández
ECONOMÍA
CEPAL RECORTA CRECIMIENTO PARA CHILE Y AMÉRICA LATINA
El FMI también corrige a la baja el índice del PIB  

COLUMNA DE PSICOLOGÍA SOCIAL Y FAMILIAR
CUANDO SE CARECE DE SOCIABILIDAD
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl


lunes, 5 de octubre de 2015
COMPLEJO ACUERDO

ACUERDO TPP: ¿HERRAMIENTA DE  MODERNIZACIÓN O PLAN SECRETO PARA CONTROLAR AL MUNDO CAPITALISTA?

Por Martín Poblete
Lunes, 5 de octubre de 2015

DIPLOMACIA
EL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES UN NIDAL DE SUITICOS
Por Rafael Luis Gumucio Rivas
.
PETRÓLEORESERVAS PETROLERAS ESTRATÉGICAS DE EE UU EN EL GOLFO DE MÉXICO LLEGAN A 700 MILLONES DE BARRILES
.
REFUGIADOS
A UN MILLÓN Y MEDIO LLEGARÍA EN ALEMANIA EL NÚMERO DE NUEVOS REFUGIADOS ESTE AÑO

CRECIMIENTO/CHILE
CHILE CADA VEZ MÁS POBRE: MINISTRO VALDÉS VUELVE A BAJAR PROYECCIÓN DEL CRECIMIENTO DEL PIB
.
ESTADO NACIONAL
RUPTURA DEL PANELISTA JAIME MAÑALICH CON LA NUEVA CONDUCTORA DE ESTADO NACIONAL ANDREA ARISTEGUI ORIGINÓ NUEVA CRISIS EN TVN
.
ENCUESTA ADIMARK
ULTIMA VERSIÓN DE ADIMARK FRENÓ CAÍDA DE BACHELET
.
CONSTITUCIÓN
EL ESTUDIO DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL COMPRENDE GASTO INICIAL DE 2.347 MILLONES DE PESOS, CIFRA QUE YA ORIGINA UN ESCÁNDALO
.
ENCUESTA SEMANAL
BACHELET RESPIRA OTRA VEZ PROFUNDO: SUBE DIEZ PUNTOS DE APROBACIÓN EN TRES SEMANAS
.
KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
¡Decimos lo que otros medios ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas permanentes

Hugo Latorre Fuenzalida, Rafael Agustín Gumucio, Enrique Fernández, Felipe Portales, Walter Krohne,   Martín Poblete,  Camilo Escalona,   Leonardo Boff,  Jessika Krohne, Hugo Latorre Fuenzalida, Mario Briones R., Hernán Ávalos,  Wilson Tapia Villalobos y Manuel Acuña Asenjo.

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic
Corresponsal y representante en Alemania
Milenka Krohne

Siguenos por mail












LA COCINA FUNCIONANDO A TODO VAPOR:

EL GRAN PAQUETE POLÍTICO: MORALES SERÍA EL NUEVO FISCAL NACIONAL  Y RAJEVIC  EL NUEVO CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA

 Este fin de semana largo es clave

Todo parece indicar que los senadores que están detrás de la candidatura a Fiscal Nacional de Juan José Morales (derecha)  serían los DC Jorge Pizarro y  Andrés Zaldívar, además del PPD  Guido Girardi, a pesar que el candidato está fuertemente cuestionado por su labor en el Caso Cascada. Los tres parlamentarios piensan que Morales podría llegar a estabilizar el clima de las investigaciones por platas políticas que tanto han dañado a este segundo mandato de Michelle Bachelet.
.
Este apoyo podría ser  además considerada como  “una moneda de cambio” frente a la postulación del abogado Jorge Rajevic (izquierda) al cargo de Contralor General de la República, nombre  que el Gobierno no ha sido capaz de imponer en el Senado al  no encontrar los 22 votos que necesita para este objetivo. Este fracaso ha debilitado a La Moneda, especialmente en su capacidad negociadora.
Además, el problema está en que en el caso de Fiscal Nacional los nombres del Ejecutivo no encajan precisamente con el de Morales, sino que entre sus cartas de preferencia figuran Juan Enrique Vargas y Raúl Guzmán, por influencia del ministro del Interior, Jorge Burgos, quien también aparece como promotor de la candidatura de su amigo Rajevic para la Contraloría.
.
Mientras la quina que elaboró la Corte Suprema aún está en el escritorio de la Presidenta Michelle Bachelet en espera a que esta elija a uno de los cinco nombres para proponer al Senado como candidato a Fiscal Nacional -plazo que vence el miércoles 14 de octubre-, en paralelo en el Congreso las conversaciones se han acelerado estos días para buscar una carta de consenso. 
.
Todas las miradas están confluyendo hoy en el fiscal José Morales como el hombre del consenso y este fin de semana largo no será precisamente uno de  descanso para muchos políticos que pasarán horas y horas negociando con todos los sectores políticos para encontrar  los 22 votos que necesitan para elegir a Rajevic  y los 25 para Morales u otro candidato de consenso.
Rajevic (derecha)  junto a su amigo Jorge Burgos
Según El Mostrador, para que no fracase la nominación del Fiscal Nacional es indispensable un consenso entre las bancadas de la Nueva Mayoría y, al menos, con parte de la derecha, porque la propuesta presidencial requiere de un alto quórum de 2/3. Diversas fuentes políticas coinciden en que desde la DC se está promoviendo el nombre del fiscal Morales como la carta del Congreso, gestión que contaría con el  visto bueno de sectores de RN y con el apoyo de la UDI que "estaría cuadrada", según algunos opinólogos.

Cabe recordar que dicho fiscal, antes de quedar en la quina que elaboró el viernes 2 de octubre la Corte Suprema, se reunió con el senador PPD Guido Girardi, quien si bien ha esquivado pronunciarse públicamente por un favorito, en privado también miraría con buenos ojos al actual jefe de la unidad de Delitos de Alta Complejidad.
.
Según El Mostrador,  ya desde el martes, sin embargo,  en el Gobierno está tomando fuerza la idea de que al final la Presidenta Bachelet terminaría proponiendo al fiscal Morales y no a Vargas ni a Guzmán, recogiendo la señal del Senado para evitar una nominación fallida y evitar repetir el “numerito”  que ha tenido La Moneda con el Senado con la candidatura de Rajevic. Además, si bien Burgos esta semana descartó públicamente la opción de empalmar la elección del Contralor y la del sucesor de Sabas Chahuán, recalcando que eran temas “totalmente distintos”, en el Congreso sí se afirmó que el nuevo plazo que obtuvo el gobierno para votar la nominación de Rajevic genera el tiempo que se requiere para amarrar políticamente dicha votación a la del nuevo Fiscal Nacional, como lo dijo esta semana el editor de Kradiario.
.
En el Gobierno reconocen que no ven con malos ojos la  fórmula del “paquete redondo de dos por dos o dos por uno”, argumentando que es mejor no desaprovechar el impulso y el esfuerzo de tener alineadas a todas las “huestes” de la Nueva Mayoría tras el nombre de Rajevic, bajo la premisa de que rechazarlo es infligir una derrota a Bachelet, porque es ella la que lo propuso al Senado, lo que de paso evitaría dilatar las definiciones de dos autoridades claves.
.
En la Nueva Mayoría aspiran a que La Moneda aprenda de los errores cometidos en la nominación de Rajevic, que fue inconsulta. Al respecto, el ministro vocero, Marcelo Díaz, asumió que “a lo mejor nos faltó más diálogo, es perfectamente posible que sostengamos todas las conversaciones que tenemos que sostener. Parte de lo que significa haber acordado mecanismos que requieren altos quórums para la designación de importantes autoridades del Estado nos obliga a un mayor diálogo y para eso vamos a estar siempre disponibles”.
.
El nuevo Fiscal Nacional deberá seguir la posta de los casos de financiamiento irregular de la política –Penta y SQM– que investiga el Ministerio Público y que tiene en las "cuerdas" a varios parlamentarios de todo el espectro político. El argumento central para promover la opción de Morales está estrechamente vinculado a esta arista, porque se le considera el perfil más apto para remitirse a lo estrictamente legal, sin un ímpetu desmedido, y separar así las causas de las definiciones en la arena política, comentó recientemente El Mostrador.
MEDIO AMBIENTE

ECOLOGÍA HOY: UNA APUESTA POR LA VIDA

Por Leonardo Boff

Pocos pensadores en el campo de la ecología intentan ir a las raíces de la actual crisis ecológica global. El mexicano Enrique Leff es seguramente uno de los más conocidos, con su reciente libro: La apuesta por la vida: imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del Sur (Siglo XXI). Además de profesor e investigador, ha sido durante varios años Coordinador de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Sus acumuladas experiencias le sirvieron y sirven de base para su producción intelectual.

Destaca su preocupación filosófica y social. Su interés se centra en descifrar los mecanismos que nos han llevado a la crisis actual y cómo podemos salir bien de ella. Para ello, estudia las causas metafísicas (la concepción del ser y de la realidad) y epistemológicas (los modos de conocimiento) en sus diversas ontologías (determinaciones sociales, políticas, culturales y del mundo de la vida, entre otras).

Realiza un detallado trabajo de reconstrucción integral de la ecología social y de la ecología política: cómo han surgido y evolucionado ante la creciente crisis ecológica, especialmente ante el calentamiento global. Esta parte es relevante para quien quiera conocer los entresijos del discurso ecológico en sus diferentes tendencias.

La búsqueda que atraviesa todo su texto, denso, rico en referencias bibliográficas de varias ciencias y tendencias, se centra en esta pregunta: ¿cómo establecer las condiciones adecuadas para la vida en un mundo que se ha hecho insostenible?

La respuesta exige dos tareas:

La primera es demoler las suposiciones erróneas de la modernidad con su racionalidad científico-técnico-utilitaria y con su voluntad de dominar todo: territorios, personas, la naturaleza y los procesos de la vida. Realiza este paso con argumentos sólidos, citando a las autoridades científicas y filosóficas más serias, salvaguardando siempre lo que es irrenunciable, pero denunciando cómo este tipo exacerbado de racionalidad ha llevado a una crisis de civilización global con procesos insostenibles y hostiles a la vida, pudiendo conducir, en último término, al colapso de nuestra civilización.

La segunda tarea consiste en la creación de una nueva conciencia y el sentido de un destino común Tierra-Naturaleza-Humanidad. Es la parte más creativa. Le auxilia la teoría de la complejidad y del caos; discute el sentido de la sostenibilidad como principio de vida e imperativo de supervivencia. Interroga a las diversas teorías sobre el origen de la vida y sostiene la tesis de F. Capra, según la cual la vida se habría originado del metabolismo entre materia y energía, creando redes autogenerativas que liberan los flujos de la vida.

Detalla las diferentes maneras de reconstruir y de utilizar la naturaleza respetando sus ritmos y sus ciclos.

Contrariando el paradigma actual de la apropiación privada de la naturaleza y de los flujos vitales en función del enriquecimiento, sabiendo sólo modernizarse sin ecologizar los saberes, postula varios imaginarios alternativos para organizar nuestra Casa Común en consonancia con las diferentes culturas en las que la identidad y la diferencia son trabajadas de manera integradora. Valora especialmente la contribución andina del "bien vivir". Más que una filosofía de la vida es una metáfora de un mundo en armonía con el Todo. El Sumak Kawsay (vivir bien) engloba prácticas sociales en las que se expresa la relación de los pueblos con el cosmos, con su territorio, sus ecosistemas, sus culturas y sus relaciones sociales.

La parte final nos comunica una gran esperanza: el crecimiento a nivel mundial a través de innumerables movimientos y experiencias locales que revelan la capacidad de las poblaciones para resistir a la razón económica, instrumental y utilitarista vigente. Los países centrales que han explotado prácticamente casi todos sus servicios y recursos naturales tratan de recolonizar especialmente a América Latina para que sea una reserva de estos bienes para ellos. En nuestra visión latinoamericana, tales "bondades de la naturaleza", como dicen los pueblos indígenas, son la base para los derechos de la naturaleza y de la Tierra, considerada como la Pachamama, y para los derechos culturales y ambientales que concretan otras formas de habitar nuestra Casa Común y de beneficiarse de todo lo que ella nos ofrece para vivir en armonía.

Aquí se revela una apuesta nueva por la vida, que no la amenaza sino que cuida de ella, crea las condiciones para su permanencia sobre la faz de la Tierra y le asegura las condiciones para co-evolucionar y constituirse en un bien a ser heredado por las generaciones que vendrán después. Este libro de Leff es un estímulo para aquellos que un día despertaron a la crisis ecológica y no se resignan ante las estrategias de dominación de los poderosos, sino que resisten y ensayan nuevas formas de convivencia, de producción, de consumo y de cuidado y respeto por todos los seres, especialmente por la generosa y gran Madre Tierra.

Es un libro necesario, que va en la línea expuesta con gran fuerza por el Papa Francisco en su encíclica sobre “el cuidado de la Casa Común”.

ECONOMÍA
PROYECCIONES Y REFLEXIONES ACERCA DEL CRECIMIENTO EN CHILE

Por Hugo Latorre F.


Las proyecciones de crecimiento para Chile vienen cuesta abajo, con la apreciación de varias instituciones que se dedican a monitorear el crecimiento regional y nacional.
.
Así, el Banco Central de Chile, bajó su apreciación  que partió con 3,5% y ahora va acercándose al 2,0 y 2,5, y con ello viene señalando esa caída de las expectativas en este año.
.
El Ministerio de Hacienda  hace una proyección similar, con 2,25 en octubre, habiendo sido de 2,50 en julio y ha no mucho  que también rondaba  el 3% del PIB.
.
La CEPAL, por su parte, bajó las expectativa que eran de 3% en abril a 2,5 en julio y ahora se conforma con una proyección de 2,1% de crecimiento.
.
El FMI, también se sumó a los recortes para Chile. Pasó de 2,5, estimado en julio a un 2,3 para el presente mes.
.
Claro que para el año 2016 vienen posturas más optimistas: Hacienda postula para Chile un crecimiento del PIB de 2, 75; el FMI bajó desde 3,1 (que tenía pronosticado) a un 2,5%, y la CEPAL pasa del 2,1 a un 2,5 para el 2016.
.
Esto quiere decir que las expectativas mundiales serían ligeramente optimistas a partir del próximo año.
.
La caída de Chile, a partir del segundo semestre del 2013 se debe a varios factores: término del ciclo de inversiones en reconstrucción; comienzan las caídas de los precios de las materias primas, es decir el fin del ciclo de oro de los commodity y el término del período de inversiones  en cobre, justamente por la depresión de la demanda de estas materias primas.
.
Estos elementos son tan poderosos en la definición del crecimiento de un país o una región, que lo que se pueda señalar respecto a las reformas políticas y económicas enunciadas para Chile (como factores que resienten la inversión), no pueden representar más que una marginalidad insignificante.
.
Las variables arriba señaladas son los motores que impulsan y explican para Chile el crecimiento  entre 1989 y 1998 (inversiones mineras) y entre 2003 y 2013 (precios extraordinarios de las materias primas). Se debe sumar a estos factores la venta de activos públicos entre 1987 1997; el posicionamiento de inversiones transnacionales en las áreas de servicio estratégicos (financiero, seguros, AFP, ISAPRES, energía, telecomunicaciones e infraestructura. Y, como señalamos antes, entre 2010 y 2013 los factores centrales de la reconstrucción, la última fase de inversiones optimista en la minería fueron los elementos que impulsaron el crecimiento de ese espacio de tiempo.
.
Se creyó en el Chile signado por la buena estrella y que eso duraría  indefinidamente, como lo han pensado siempre todos los pueblos bendecidos por una suerte inesperada de abundancia.
.
Juan Pablo Pérez Alfonzo, fundador de la OPEP, junto al intelectual Arturo Uslar Pietri advirtieron que la riqueza inesperada del petróleo debía ser “sembrada”, es decir debía alimentar  todas las otras áreas de la economía, para superar la condición de país usufructuario y rentista.
.
En Chile no ha existido ese par de cerebros privilegiados para advertir que el cobre era una bonanza transitoria y de sus excedentes se debía ahorrar lo suficiente para “sembrar” el futuro.
.
Por el contrario, Cuando se le consultó una vez a Juan Villarzú  sobre la industrialización en CODELCO, sostuvo que Chile era un país que obtenía su renta de la condición competitiva extractivista y no de otra. Es decir, parecida a la sentencia de Alvaro Bardón en tiempos de los “chicago boy´s”:”Si somos buenos para producir melones, produciremos melones”. Es decir, quedarnos en la “edad de piedra” del desarrollo, con la conformidad del necio, del incapaz, del baldado o del decadente.
.
Porque se sabe, que desde la Revolución Industrial, las economías aceleran sus crecimientos y sus estancamientos, en función de los avances  en innovación tecnológico y su difusión en la aplicación industrial o productiva. Los países desarrollados hace tiempo que vienen aliándose o disputando en aras de obtener preeminencia en el campo de la ciencia y la tecnología. Lo hacen porque hace tiempo que comprendieron que es la mejor de las inversiones  para la competitividad productiva, es decir  para dominar precios, mercados e influencia mundial en las esferas de poder y decisión.
.
La visión resignada que ha  asumido Chile respecto a la globalización, tendrá un alto costo en frustración y conflictividad social. Por tanto esta etapa del liderazgo debe ser sustituida por una propuesta no resignada, propositiva, imaginativa y modernamente competitiva. 
.
Este complejo tercermundista de ineptitud ancestral para el conocimiento y el desarrollo, para emprender de manera autónoma, debe ser dejada atrás, de lo contrario seguiremos pendiente de los vaivenes de los precios de las materias primas, con la inestabilidad y pérdida de tiempo y oportunidades  que ello acarrea, junto a la frustración de los pocos nichos de éxito que estas sociedades atrasadas pueden alcanzar.

  
IGLESIA
DIACONADO FEMENINO

Por Martín Poblete


En la parte pastoral de su reciente visita  por Estados Unidos, particularmente esos dos días en Filadelfia, el Papa Francisco tuvo contacto con varios grupos de católicos interesados en poner frente al Pontífice diversas propuestas de cambio en la Iglesia; las mas radicales, como la ordenación sacerdotal de mujeres, quedaron a la vera del camino, pero las diversas Órdenes religiosas y numerosos laicos reiteraron la necesidad  de atender temas relacionados con la postergación de las mujeres en las estructuras de la Iglesia. 

El Papa escuchó sin asumir compromisos, lo propio hicieron varios Cardenales y  Obispos, una reiteración de situaciones anteriores cuando la cuestión de la mujer en la Iglesia quedaba sin respuesta, postergada.
.
Desafiando los pronósticos, al comenzar en la Santa Sede el Sínodo de la Familia convocado por el Papa Francisco, Monseñor Paul-André Durocher, Arzobispo de Gatineau,  Quebec, Canadá, planteó los temas de la mujer en la Iglesia con una proposición muy concreta:  pidió al Sínodo dialogar y reflexionar sobre la ordenación de "diaconesas", en el marco de políticas pastorales abriendo   nuevas oportunidades a las mujeres en la vida de la Iglesia, creando el Diaconado femenino.

Saliendo al paso  de algunos conservadores tremendistas pintando el Diaconado como etapa previa a un presunto plan de ordenación sacerdotal de mujeres,  en sus propias palabras el Arzobispo Durocher   describió así su propuesta: "El Diaconado, en la tradición de la Iglesia, ha sido definido como ministerio de la Palabra, no como paso previo al sacerdocio", reforzando su argumento con citas de la exhortación apostólica Familiaris Consortio (1981) del Papa Juan Pablo II, y del llamado del Papa Benedicto XVI a resolver los temas ligados a nuevos accesos a mujeres al ministerio de la Palabra.

La ordenación de Diáconos aparece en el Capítulo 6º de los Hechos de los Apóstoles , también por San Pablo en la Primera Epístola a los Romanos 16.1 con una referencia específica a una diaconesa:  "Les recomiendo a nuestra hermana Febe, Diaconesa en la Iglesia de Cencrea.  Recíbanla bien en el nombre del Señor";  el diaconado es creación de los Apóstoles.

En la Iglesia del Siglo XXI, las diaconesas podrían celebrar bautismos, ritos funerarios, ayudar en la preparación de bodas,  participar en la Catequesis y en la prédica de la Palabra, ayudar en la Misa con la Comunión.  ampliar y revitalizar considerablemente todos los aspectos de la vida parroquial.
.
El Arzobispo Durocher ha hecho un gran servicio a la Iglesia, poniendo en tabla un asunto que ya no admite mas postergaciones.