kradiario.cl

jueves, 23 de octubre de 2014

ENERGÍA

DESHACER UNA INJUSTICIA
.
Por Camilo Escalona
.
El régimen democrático significa, cuando se establece o se restablece después de haber sido quebrantado, el pleno ejercicio de las libertades políticas, de los derechos sociales y de una amplia gama de avances de carácter civilizacional que van evolucionando, ampliándose y elevando sus exigencias culturales e institucionales, de manera de frenar los abusos y las injusticias que se provocan en una sociedad con las enormes desigualdades y asimetrías que marcan el rumbo del sistema de globalización y de las naciones insertas en el mismo.
.
Este proceso comienza con el respeto irrestricto a los Derechos Humanos, cuya consagración universal es la mayor conquista de esta época, pero no se detiene allí, debe extenderse y abarcar otras esferas societales; de modo especial, es necesario limitar y dejar atrás las injusticias e inequidades en la economía, en aquellas áreas productivas, de la industria, el comercio o los servicios que estando bajo control monopólico generan abusos que por su volumen e impacto social se vuelven enteramente inaceptables.
.
Es el caso del gas. En reciente estudio técnico conocido en el país, se constatan flujos en los ingresos de los conglomerados del sector sólo posibles por el uso de una posición de mercado privilegiada, por la integración vertical y horizontal de las empresas controladoras y, finalmente, se registran rentabilidades que superan indebidamente los límites puestos en su momento por la normativa legal, generándose ganancias abusivas con un perjuicio evidente a millones de familias que no pueden prescindir del gas en sus labores domésticas.
.
Es el resultado de un control monópolico que no tiene la regulación que se requiere.
Ello se traduce en una pesada mochila en los hombros de los hogares más débiles y en un fuerte lastre para el despliegue y desarrollo de las iniciativas de inversión en el sector industrial, que para cualquier proyecto deben hacerse cargo de costos de energía que en muchos casos son inabordables.
.
La tarea de diversificar el crecimiento económico se torna, con este cuello de botella, una tarea casi utópica, mientras unos llegan a esta carrera de short y zapatillas, otros lo hacen con una tenida similar a la de las fuerzas especiales de carabineros, en caso de marcha en el centro de Santiago. Como los que cuentan con el equipo apropiado son unos pocos, el país se retrasa y aumenta la desigualdad.
.
Representantes de estos consorcios han replicado a las críticas que su sector cuenta con regulación y competencia. Esa no es una respuesta seria ni real. Es imposible que los consumidores puedan escoger en su casa entre tres o cuatro cañerías de gas para optar por aquella que les ofrezca el precio más razonable.

Además, la intrincada red de interconexiones entre empresas relacionadas ha creado una verdadera telaraña de intereses corporativos que anulan la competencia, haciéndose uso de abundante publicidad, entre opciones  aparentemente diferentes cuando en el hecho el controlador es el mismo.
.
Los spots pueden ser con un perro o un gato, pero las utilidades excesivas llegan a la misma oficina.
.
En consecuencia, la regulación en este sector es un desafío decisivo para el sistema político en su conjunto. Aquí no puede quedar ninguna duda en el sentido que se va a legislar para el país y que todo lobby será infructuoso. Esa sombra sería fatal.
.
Se trata de apoyar la Agenda Energética, que se impulsa por el gobierno, de modo que las regulaciones contrarresten eficazmente la red de articulaciones que generan monopolio en este decisivo sector de la economía.
.
Un nuevo impulso al crecimiento y el bienestar de los hogares así lo necesitan.

miércoles, 22 de octubre de 2014

EDUCACIÓN GRATUITA

CHILE HACE "EL LOCO" CON SU PROYECTO DE UNIVERSIDAD GRATUITA

 EN ALEMANIA LO IMPLANTARON POR DECRETO (*)

Mientras en Chile continúa el debate respecto de si se debe permitir -y en qué medida- el lucro en la educación, en Alemania ya tienen claro el panorama. Esto porque a principios de octubre, el estado germano de Baja Sajonia fue el último en abolir los pagos a instituciones públicas de educación superior, declarando la gratuidad universitaria en todo su territorio.
.
La medida beneficia también a los estudiantes extranjeros, por lo que -efectivamente- si viajara a Alemania podría estudiar sin ningún costo (fuera del pasaje y la mantención).
.
El nuevo estátus no es una novedad para los teutones. Según explica el diario británico The Independent, las universidades en Alemania habían sido tradicionalmente gratuitas hasta que en 2006, un fallo judicial abrió la posibilidad a que algunos planteles pudieran cobrar, tras asegurar que esto no era contrario a la garantía de educación universal.
.
Sin embargo los cobros, que oscilaban entre los 500 a 650 euros semestrales (380 a 490 mil pesos chilenos), se hicieron tan impopulares que las casas de estudios pronto los abandonaron. Baja Sajonia era la última que los mantenía, destaca el medio de economía estadounidense, Business Insider.
.
Gabrielle Heinen-Kjajic, ministra para la Ciencia y la Cultura de Baja Sajonia, indicó que la decisión se había tomado porque “no queremos que la educación superior dependa del nivel de ingreso de los padres”.
.
De igual forma Dorothee Stapelfeldt, integrante de la comisión de Ciencias del Senado, aseguró que “el cobro de una cuota desincentiva a los jóvenes que provienen de familias con padres que no son profesionales, a continuar sus estudios”.
.
“Es una tarea prioritaria para los políticos el asegurarnos de que los jóvenes puedan acceder a una educación de la más alta calidad y sin costo en Alemania”, añadió.
.
El financiamiento del sistema educativo alemán también contrasta con el chileno en torno a su origen. Esto porque mientras los chilenos pagamos cerca del 21% de nuestro producto interno bruto en impuestos, los alemanes prácticamente duplican sus aportes llegando al 40%, según cifras de la Heritage Foundation recogidos en 2012.
(*) Fuente Radio Bío Bío
ECONOMÍA
DE NUEVO LA DIARREA…(Y EL VIRUS ÉBOLA NO TIENE NADA QUE VER…)
.
Por Luis Casado (*)

La semana pasada volvimos a ver títulos como este en la prensa financiera planetaria: “El miedo se apodera de los mercados financieros”.
.
¿Qué ocurre, regresa la crisis? No, visto que no se había ido, nunca se fue, a pesar de que muchos juraron haber visto “brotes verdes” por todas partes. Tú ya sabes, “brotes verdes”, el signo anunciador de la primavera, del business as usual, del regreso de la “confianza”, de la inversión y el paraíso en la tierra. Algo así como cuando el florecimiento de los aromos y el aparecimiento de las alergias te dice que se acabó el invierno.
.
Cuando los índices bursátiles conocen una baja transitoria –en fin una baja, lo de transitoria no se puede decir sino ex post– los enteraíllos que vienen a decir boludeces en la tele usan y abusan de una jerga que, suponen ellos, funda su autoridad en la materia.
.
La explicación de la caída es una “recogida de beneficios”, una “corrección técnica”, o en estricto rigor una “fuga hacia la calidad”. Si no entendiste nada, tranquilitat y recolliment, no pasa nada, los enteraíllos tampoco, la única diferencia es que a ellos les pagan.
.
En este caso, la prensa financiera europea lo cuenta así: Hacía tiempo que los mercados financieros no conocían un sacudón como este (en realidad no hace tanto tiempo, pero los economistas y la memoria…). Al punto que los analistas de Aurel BGC evocan “un gustito de crisis financiera”.
.
Es verdad que las Bolsas de París, Milán y Madrid se fueron en picada, como el Dax alemán y el Footsie londinense, para no hablar de Wall Street, ni del Nikkei, el índice japonés.
.
Pero todo esto es pecata minuta, la nada misma, una turbulencia más en un mundo acostumbrado a las jodidas turbulencias. Lo serio es lo que sigue, yo no lo invento, si no me crees vete a leer la prensa de New York o la integral del Pato Donald que para el caso es más o menos lo mismo.
.
Los inversionistas se asustaron después de la publicación de indicadores macroeconómicos americanos decepcionantes, que agudizaron las inquietudes sobre la economía mundial. En septiembre los precios de la producción bajaron en los EEUU por la primera vez desde hace un año, lo que sugiere que la economía no logra generar inflación.
.
Tú, pobre economista al pedo, creías que la economía genera riqueza, empleo, bienes de consumo, servicios, remuneración para el capital y el trabajo… y ahora te das cuenta que te mamaste cinco años de estudios, aranceles dignos de una educación de verdad y una deuda que  pagarás en 20 o más años por las puras arvejas. Si la economía genera todo eso… estamos mal. La firme. Mal, lo que se llama mal. Según los asustadizos inversionistas lo que la economía tiene que generar, antes que nada, es inflación.
.
Tus profesores te enseñaron que la inflación es “caca”, que la restrictiva política monetaria del Banco Central tiene por objeto yugularla al nacer, y he aquí que una economía que no logra generar inflación asusta a los inversionistas del mundo entero.
.
Por si no te hubiese quedado claro, lee de nuevo lo que dice la prensa financiera del primer mundo: Los inversionistas se asustaron después de la publicación de indicadores macroeconómicos americanos decepcionantes, que agudizaron las inquietudes sobre la economía mundial. En septiembre los precios de la producción bajaron en los EE UU por la primera vez desde hace un año, lo que sugiere que la economía no logra generar inflación.
.
Desde aquí veo el signo de interrogación que planea sobre tu cabeza, y es el momento de decirte que: En el mismo período las ventas al detalle marcaron su primera baja desde enero.
.
Todo empresario busca reducir los costes de producción, mayormente comprimiendo los salarios. De modo que si los precios de la producción bajan… todo iría bien si no bajasen los precios de las ventas al detalle. ¿Y por qué bajan los precios de las ventas al detalle? Porque los consumidores no muestran el mismo entusiasmo a la hora de comprar. ¿Y por qué los consumidores se muestran un poquillo desanimados, Ah? Justamente, porque su poder adquisitivo bajó, porque la tarjeta de crédito ya no da más, porque están sobre endeudados, porque en una de esas ven peligrar su pinche empleo, o sea el curro que les da de comer…
.
Visto lo que te cuento, los economistas de Goldman Sachs (siguen en libertad, aún no van a chirona, donde debiesen estar) bajaron las previsiones de crecimiento de la economía yanqui. Con la precisión que les conocemos prevén un crecimiento –en ritmo anualizado– para el cuarto trimestre de sólo un 3% en vez de un 3,5%. Las previsiones de estos tigres son tan apañadas que las cambian mensualmente, semanalmente, e incluso día a día si fuese el caso. Aún así se equivocan: de ahí vino el cagazo de los subprimes, de modo que…
.
En fin, en esa estaban cuando… en menos de lo que se tarda en decir… Rindfleischetikettierungsüberwachungsaufgabenübertragungsgesetz (“ley sobre la transferencia de las obligaciones de vigilancia del etiquetaje de la carne bovina”), una lluvia de malos indicadores económicos mostró que el tan cacareado modelo alemán se está yendo al pedo.
.
Alemania, la ‘locomotora’ de la economía europea, se quedó sin agua, parece que le falló el carbón, se ven huelgas por todas partes, la austeridad terminó por jugarle una mala pasada, ya no podemos creer en nada mi pobre señora, ni siquiera en el Onur de mis dos que ahora puso a la Sheherazade de los cojones bajo estricta vigilancia, en esas condiciones uno se pone a dudar hasta del cura O’Reilly… ¿dónde vamos a ir a parar?
.
En fin, que Berlín también bajó sus previsiones de crecimiento, a lo que se agregan algunas inquietudes sobre la salud de la economía china, los resultados de las empresas en razón de las tensiones geopolíticas, la eficacia goleadora de Alexis Sánchez, las declaraciones de algunos embajadores, la actitud del sínodo Vaticano hacia los homosexuales y los divorciados, la seguridad de la tarjeta BIP y una caída que sufrió Miley Cyrus durante un concierto en Melbourne.
.
Pero no hay que perder el norte: lo inquietante es que la economía no logra generar inflación, detalle que reactivó las diarreas que suelen ser la única respuesta de Wall Street a sus propios inventos. El fantasma de la recesión vuelve a recorrer el mundo.
Y, como te decía, el virus Ébola no tiene nada que ver.
(*) POLITIKA, Chile

MEDIOS
.

MURIÓ EL PERIODISTA QUE HIZO GRANDE AL DIARIO WASHINGTON POST

El director que convirtió a The Washington Post en el diario de referencia mundial que es hoy, Benjamin Bradlee, falleció este martes en su casa de Washington D.C. a los 93 años por causas naturales, informó el periódico.
.
Bradlee vivió su época dorada como director del Post entre 1965 y 1991 y pasará a la historia como una de las figuras centrales del escándalo del Watergate que le costó la Presidencia de EE UU a Richard Nixon.
.
Con el Watergate el Post dio un paso más en su consolidación como uno de los grandes diarios, gracias a la habilidad y persistencia de los reporteros Carl Bernstein y Bob Woodward, que posteriormente escribieron un libro que tuvo una gran cantidad de ejemplares casi nunca vista.
.
Sus revelaciones sobre el espionaje al Partido Demócrata condujeron a la caída del ex presidente estadounidense Richard Nixon en 1974.
.
Durante su época al frente del Post, Bradlee duplicó su nómina de empleados hasta alcanzar los 600 trabajadores y el presupuesto dedicado a la información se incrementó de tres a 60 millones de dólares.
.
Bradlee impuso de inmediato disciplina en la redacción, cambió estilos y elevó la calidad con la contratación de nuevos valores.
.
En los últimos 23 años con él al frente, la tirada del diario pasó de 446.000 ejemplares a 802.000 y ganó 23 premios Pullitzer.
TIROTEO  EN OTTAWA

ATACANTES DEL PARLAMENTO CANADIENSE QUERÍAN VENGAR EL ENVÍO AL GOLFO PÉRSICO DE SEIS AVIONES DE COMBATE CF-18 HORNET

Abatido al menos uno de los autores del tiroteo 

La policía canadiense busca al menos a otros dos individuos que habrían participado en el ataque contra el Parlamento de Canadá que dejó un soldado muerto a bala en las inmediaciones del edificio en la capital canadiense de Ottawa.
.
Las fuerzas de seguridad canadienses mataron a balazos a un hombre armado en el interior del Parlamento, que fue identificado como el supuesto responsable del ataque mortal contra un soldado junto al monumento de los caídos (Memorial de la Guerra) en Ottawa.
.
El supuesto autor de los disparos fue abatido por la Policía en el edificio del Parlamento canadiense, situado a unos 150 metros del monumento. La Policía también dijo que se produjo un tercer tiroteo en Riddeau Centre, un centro comercial situado a pocos metros del Parlamento, pero esta información fue desmentida más tarde.  Los medios de comunicación locales señalaron que la Policía está investigando si, al menos, otras dos personas han estado involucradas en los ataques.
.
A través de un comunicado, la policía aclaró que "no hay ningún detenido en estos momentos", aunque existe una operación "en curso" para tratar de localizar a otras personas que hayan podido estar implicadas en estos sucesos.
.
La zona centro de Ottawa permanece completamente cercada por las fuerzas de seguridad, que han desplegado un amplio operativo para tratar de localizar a varias personas. Tras este ataque, el presunto tirador se habría refugiado en la sede parlamentaria, que ha quedado bloqueada.
.
Las autoridades han pedido a la población que permanezca fuera de la zona centro "mientras la investigación continúa. Si trabajas en un edificio del centro, sigue las instrucciones de los propietarios", insitió la Policía.
.
Un segundo sospechoso huyó a pie de Parliament Hill, el complejo de edificios que alberga el Parlamento canadiense y las oficinas del primer ministro. El periódico indicó que la Policía de Ottawa ha solicitado que se desalojen las azoteas de los edificios del centro de la ciudad por temor a la existencia de posibles francotiradores.
.
El ataque se inició alrededor de las 10.00 hora local cuando un individuo armado con un rifle disparó contra un soldado apostado en el Memorial de la Guerra, situado a poco más de 150 metros de Parliament Hill. Tras el ataque, el individuo paró un vehículo, obligó a bajarse a sus ocupantes y se dirigió al Parliament Hill. Tras entrar en el edificio, el desconocido fue abatido por agentes de seguridad.
.
Jason MacDonald, portavoz del primer ministro de Canadá, Stephen Harper (derecha), informó a través de su cuenta de Twitter que el líder canadiense se encuentra "a salvo y ha abandonado Parliament Hill".
.
El ataque se produce dos días después de que un joven de 25 años "radical" atropellara con un vehículo a dos soldados en las cercanías de la ciudad de Montreal. Uno de los soldados murió a consecuencia de las lesiones sufridas y el conductor del vehículo, Martin Couture-Rouleau, fue abatido por la Policía.
.
Ayer, Canadá envió al Golfo Pérsico seis aviones de combate CF-18 Hornet que participarán en los ataques de la coalición internacional que lidera EEUU contra las milicias del Estado Islámico (EI) en Irak. Grupos extremistas islámicos han amenazado a las autoridades canadienses en los últimos meses para el caso que decidieran el envío de apoyo bélico a la ofensiva contra el EI. El grave incidente de hoy, al parecer, estaba dirigido contra parlamentarios y el propio primer ministro Harper.

DD HH-CASO LABBÉ

EX ALCALDE DE PROVIDENCIA QUEDÓ EN LIBERTAD PROVISIONAL


La Corte de Apelaciones de San Miguel determinó este miércoles confirmar la libertad provisional del ex alcalde de Providencia Cristián Labbé y otros 9 imputados previo pago de una fianza de 500 mil pesos, en una causa vinculada a la violación de Derechos Humanos.
.
Por más de una hora se extendió la audiencia donde se revisó la resolución de la magistrada Marianela Cifuentes, quien concedió el beneficio de la libertad provisional a 10 oficiales y suboficiales retirados del Ejército.
.
Los otrora militares fueron procesados por delitos vinculados a violaciones a los derechos humanos contra 13 detenidos al interior del regimiento Tejas Verdes, tras el golpe militar de 1973.
.
Entre los detenidos destaca el ex jefe comunal de Providencia, quien fue situado en este recinto y en un centro de torturas situado en el balneario de Santo Domingo, por dos testimonios de sobrevivientes y de dos ex agentes de la DINA, informó Radio Bío Bío.
.
Cabe destacar que la defensa de Cristián Labbé solicitó rebajar a 50 mil la fianza a causa de la condición de desempleado y cesante del ex alcalde y también por su obligación de pagar una pensión, lo que finalmente fue desestimado.
.
Luego de la audiencia, Cristián Espejo, representante de Labbé, señaló que apelarán al procesamiento y que existen “elementos de sobra” para desarrollar las acciones correspondientes.
.
Asimismo, en torno a la investigación, indicó que se trata de causas de hace 40 años y que “ojalá la presidenta pudiera meditar y pensar que puede pasar a la historia como un Mandela y pedir el indulto para todos”.
.
Cabe destacar que en las afueras de la corte una docena de personas pertenecientes a la Fundación Pinochet esperaron con vítores y muestras de apoyo a Espejo y también al ex jefe comunal, que no ha entregado declaraciones, agrego la Radio.
ENCUESTA-POLÍTICA

MEO LIDERA LA LISTA DE POLÍTICOS CON MÁS FUTURO EN ENCUESTA MORI-CERC


Marco Enríquez Ominami lidera la lista de los cinco políticos con más futuro de la primera encuesta Mori-CERC divulgada este miércoles y que fue aplicada entre el 30 de septiembre y el 14 de octubre.
.
El dos veces candidato presidencial y líder del Partido Progresista encabeza la nómina con 18%, seguido del ex ministro Andrés Velasco, quien pese al impacto del caso Penta se mantiene en segundo lugar con 11%.
.
En tercer lugar se ubica el senador RN Andrés Allamand, con 8%, y completan la lista el ex Presidente Sebastián Piñera y la diputada comunista y ex líder estudiantil Camila Vallejo, con 5%.
.
Mori-CERC  centro su análisis en esta escasez de políticos con más futuro y los bajos porcentajes, lo cual –a su juicio- evidencia una "lejanía de la población hacia la política". "Hoy basta con tener un 5% para entrar en esa lista", advierte el comentario.
.
MEO también encabeza el ránking ante la consulta sobre quién le gustaría que fuera el próximo Presidente. El ex diputado marca un 10%, seguido de Piñera con 8% y Velasco con 3%.
.
Sin embargo, un mayoritario 56% no menciona a nadie en esta pregunta y 9% dice que "ninguno". En tanto, 14% menciona a "otros" políticos.
.
El sondeo que inaugura la alianza CERC y Mori es una encuesta cara a cara que representa a la población de todo el país a través de 1200 entrevistas en hogares seleccionadas aleatoriamente. Tiene un error muestral de 3%.
EDUCACIÓN

EYZAGUIRRE: EN TRES AÑOS EL 93% DE LOS COLEGIOS EN CHILE SERÁN GRATUITOS

El ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, analizó en conversación con El Diario de Cooperativa la aprobación en la Cámara del proyecto que pone fin al lucro, el copago y la selección en establecimientos educacionales, asegurando que un 93 por ciento de los colegios serán gratuitos al final del Gobierno de Michelle Bachelet.
.
Eyzaguirre evitó referirse a la polémica generada en la sala al momento de la discusión ante críticas desde la Nueva Mayoría, a raíz del rechazo a las indicaciones que pretendías penalizar el lucro con cárcel y permitir el arriendo de colegios.
.
"Sabemos que lo que siempre hace noticia son estos pequeños incidentes. Lo importante es destacar que con este proyecto y con su aprobación posterior en el Senado hay ventajas muy grandes para las familias, más allá de dimes y diretes postergables", aseveró.
.
Destacó el término de la selección como un aspecto primordial del proyecto: "Ya los colegios no van a poder elegir a los padres, discriminaciones odiosas que enfrentan muchas veces nuestras mujeres por ser madres solteras o por no estar casados, ahora no podrán ser impedimentos para que puedan ingresar a un colegio".
.
"Lo mismo las pruebas tensionantes a las que los colegios someten a niños de tres o cuatro años, ya no podrán realizarse, no puede haber discriminación alguna. A esa edad tampoco la familia puede temer que porque no le alcanza el dinero del mes para el copago le van a cancelar la matrícula, porque vamos a avanzar hacia la gratuidad", indicó.
Adelantó que "más del 93 por ciento de los colegios serán gratuitos al final del Gobierno de la Presidenta Bachelelet".
.
Consultado por la acusación desde la UDI de que el copago se eliminará recién de acá al 2034, Eyzaguirre respondió que "eso no es enteramente así. Eliminar completamente el copago, habida cuenta que hay familias que tienen más alto copago hoy pagan 84.300 pesos para no discriminar, tendría que haber aumentado la subvención para todos los niños en 84.300".
.
"Por eso lo vamos a ir reemplazando de manera gradual pero a una velocidad bastante acelerada", aclaró, señalando que la eliminación definitiva del copago "va a depender, pero podemos garantizar que el 93 por ciento va a estar libre de pago hacia el final del (Gobierno) de la Presidenta".
Ante el temor del cierre de colegios, como sostienen sostenedores del sector particular subvencionado, el secretario de Estado aseveró a Cooperativa que "vamos a poner todas las garantías para que los sostenedores puedan ir a los bancos y comprar los edificios que albergan sus colegios. No hay razón para que un particular subvencionado salga del sistema".

Respecto a que se cayó en la Cámara la posibilidad de arriendo entre sostenedores y inmobiliarias, que se había conversado con colegios de la Iglesia Católica, el titular de Educación expresó que este punto será repuesto en el Senado.
.
"No queremos que se produzca lo que ocurre con las universidades con inmobiliarias que arriendan a precios exorbitantes sus edificios lucrando, pero sí creíamos que es bastante legítimo que cuando los propietarios de esos colegios son sin fines de lucro o son terceros que no son relacionados, eso pueda continuar cómo es hasta hoy y eso lo vamos a reponer en el Senado", concluyó.
.
Esta reforma será debatida y analizada en la comisión de Educación del Senado, antes de pasar a la instancia de Hacienda y al pleno de la Sala.


DD HH-CASO LABBÉ

EVELYN MATTHEI DEFIENDE A "PIES JUNTILLAS" AL CORONEL LABBÉ

La ex candidata presidencial de la Alianza de derecha, Evelyn Matthei, salió en defensa del ex alcalde de Providencia, coronel en retiro Cristián Labbé, procesado y detenido por el delito de asociación ilícita en crímenes contra los derechos humanos en Tejas Verdes.

La ex ministra de Gobierno de Sebastián Piñera aseguró que su caso es muy similar al que ocurrió con su padre, Fernando Matthei, ex comandante en jefe de la Fuerza Aérea, informó Cooperativa.

"Lo único que les puedo decir es, por experiencia propia con lo que ha sucedido con mi padre, que hay una figura nueva en los tribunales que son testigos que van a mentir", manifestó.

Agregó que "hay un señor que después de 40 años se acordó que lo había visto no sé dónde. Mentira, nunca estuvo. Son testigos que van a mentir. No sé si este es el caso, no lo conozco a fondo, pero conozco el de mi padre. Dos personas que van a mentir a los tribunales y los tribunales, cualquier cosa que vuela a un informe, lo condenan".

Entre los testigos del caso no solo hay ex prisioneros políticos de Tejas Verdes, sino que también ex conscriptos y ex agentes de la DINA que señalan a Labbé como instructor de los torturadores y, por lo mismo, el cargo de asociación ilícita.

En la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de San Miguel se revisará este miércoles la decisión de la ministra en visita Marianela Cifuentes de la libertad bajo fianza de 200 mil pesos con consulta a la Corte.

Los jueces tendrán como definición aprobar la libertad bajo fianza, aumentar el monto de esta consignación o revocar por peligro para la seguridad de la sociedad, como solicitan los abogados querellantes tanto del Programa de Derechos Humanos y los abogados particulares.

El abogado defensor de Labbé, Sergio Espejo, también llegó hasta la Corte.

Además del ex jefe comunal, los otros procesados por los delitos de secuestro, torturas y homicidio calificado son Manuel Contreras Sepúlveda, Klaudio Kosiel Horning, Pablo Quintana Salazar, Vittorio Orvietto Tiplitzky, Ramón Carriel Espinoza, Rodolfo Vargas Contreras, Nelson Valdés Cornejo, Carlos Silva Salinas y Bernardo Purto Yarch.


martes, 21 de octubre de 2014

EDUCACIÓN

APROBADO EN LA CÁMARA PROYECTO QUE PONE FIN AL LUCRO, COPAGO Y SELECCIÓN EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES
El lucro no será "castigado" con cárcel


El ministro Eyzaguirre en medio del trabajo legislativo
que aprobó en general
el primer proyecto de la reforma educacional
Por 72 votos a favor y 43 en contra, la Cámara de Diputados aprobó en su generalidad el proyecto de ley que pone fin al lucro, copago y selección en los establecimientos de educación.
.
Cabe destacar asimismo que por 107 votos a favor, uno en contra y cinco abstenciones, la Sala respaldó el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea el Administrador Provisional y Administrador de Cierre de Instituciones de Educación Superior y establece regulaciones en materia de administración provisional de sostenedores educacionales.
.
En la previa, había sido anunciado que los legisladores centrarían su debate en la reforma educacional, precisamente en ambos proyectos (fin al lucro, copago y selección; y creación de la figura del administrador provisional).
.
En lo particular, los diputados rechazaron la norma que tipifica el lucro con pena de cárcel, con 56 votos a favor, 51 en contra y 8 abstenciones. Debido a problemas en la proyección del resultado, algunos parlamentarios pidieron reiterar la votación, lo que fue negado desde la mesa.


En la sala no solo estaba el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, sino que además sus colegas de Trabajo, Secretaria General de Gobierno, Secretaría General de la Presidencia, el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo y el titular de Hacienda, Alberto Arenas.
.
La decisión se produjo luego de varias suspensiones de la sesión tanto por problemas de interpretación de los quórum o por las manifestaciones en las galerías de la sala.
.
En la votación en general se inhabilitó el diputado independiente (ex RN) Gaspar Rivas, por tener un familiar consanguíneo que es sostenedor de un colegio.
En esto momentos se están votando las numerosas indicaciones.

Fuertes intervenciones por parte de los diputados y manifestaciones en la tribuna marcaron la sesión.
.
Incluso, el vicepresidente de la Cámara Baja, Lautaro Carmona (PC), decidió suspender la sesión por 5 minutos cuando intervenía el diputado PPD Jorge Insunza. En medio del discurso del parlamentario, hizo ingreso el presidente del Colegio de Profesores Jorge Gajardo a la tribuna encendiendo los ánimos.
.
En la tribuna siguieron el debate acaloradamente tanto los apoderados que rechazan el proyecto de Gobierno como los estudiantes y profesores que apoyan la iniciativa, manifestándose a favor y en contra e interrumpiendo en varias ocasiones los discursos de los legisladores.
.
En un momento candente de la sesión, la diputada comunista Karol Cariola se molestó visiblemente. "No puedo hablar así", dijo, y lamentó ser interrumpida por "los que tienen recursos para andar financiando avisos en la radio".
.
Una vez retomada la sesión, el presidente de la Corporación, Aldo Cornejo (DC), advirtió con un eventual desalojo si no se mantenía el orden.
.
Luego de 3 meses de tramitación esta iniciativa, que fue la primera que ingresó el Mineduc al Congreso, deberá ser despachada por la sala de la Cámara esta jornada para luego pasar al Senado.
La sesión de esta jornada se inició cerca de las 11 horas y se prevé una jornada maratónica hasta el total despacho del proyecto.

La Presidenta Bachelet

"Yo quiero decir tajantemente que este proyecto no es para cerrar colegios como andan diciendo", sentenció la Presidenta Michelle Bachelet en una jornada clave donde la Cámara de Diputados votó el proyecto de reforma educacional en general.

La jefa de Estado se refirió así al proyecto que ha sido tan resistido por los sostenedores y apoderados de los establecimientos particulares subvencionados quienes argumentan que se verán obligados a cerrar sus puertas si los compra el Estado.
.
"Vamos a apoyar fuertemente a todos los colegios públicos y particulares subvencionados que tengan vocación de calidad y lo que queremos es que cada niño, niña, adolescente tengan la educación de calidad que se merece", destacó.
.
En ese sentido, la Mandataria sostuvo que serán los padres quienes decidan en qué colegios poner a sus hijos "pero nosotros queremos es que donde los pongan tengan educación de calidad, porque de lo contrario se forman ilusiones y reciben luego una educación que no está acorde al esfuerzo que la familia ha hecho".
.
Por ello insistió en que la Reforma Tributaria permitirá a los colegios particulares subvencionados recibir dineros del Estado, además de apoyo en infraestructura y en equipamientos nuevos "para que los niños y sus familias tengan los beneficios de una educación que invierte en ellos y que no usa el dinero público para otros fines, porque queremos educación de calidad para todos".
.
Bachelet abordó el tema al finalizar su participación en la entrega de "Capital Abeja" a pequeñas y medianas emprendedoras, en el marco de la "Semana de la Pyme".

DDHH-CASO LABBÉ
GUTENBERG MARTÍNEZ: POSICIÓN DE LA UDI POR DETENCIÓN DE LABBÉ ES LAMENTABLE

Tras conocerse el procesamiento y detención del ex alcalde de Providencia, coronel en retiro Cristián Labbé, por el delito de asociación ilícita en crímenes contra los derechos humanos, el consejero nacional de la DC, Gutenberg Martínez, rechazó las declaraciones de apoyo expresadas por la UDI.
.
En El Primer Café de Cooperativa, criticó los dichos del timonel gremialista Ernesto Silva que señaló que la detención de Labbé "le viene muy bien al Gobierno".
.
"Desde el punto de vista político, creo que las declaraciones del presidente de la UDI (Ernesto Silva) son lamentables. Ha ido perdiendo un poco el norte en este tipo de materias. Uno había visto un tipo de avance en esto y lo que se está produciendo creo que es un retroceso", manifestó.
.
Además, expresó que las violaciones a los Derechos Humanos "no tienen prescripción posible y deben ser investigadas".
.
Por su parte, el ex ministro del Interior y uno de los históricos "coroneles" de la UDI Andrés Chadwick llamó a no quedarse con la primera resolución judicial:  "son los tribunales de justicia deben determinar las responsabilidades en que puede haber o no haber incurrido Cristián Labbé. En esto tenemos que tener una visión más amplia".
.
"En nuestro país hemos avanzado mucho en estos años para efectos de tener hoy un consenso muy fundamental, que las violaciones a los Derechos Humanos no pueden quedar en la impunidad; y por otra parte, tener la calma y la tranquilidad para saber que las investigaciones judiciales van teniendo distintas instancias, no podemos quedarnos solo con lo que es hoy una primera resolución judicial", manifestó.
.
Respecto a las declaraciones del jefe jurídico del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, Rodrigo Lledó, que afirmó a Cooperativa que en Gobierno anteriores no tuvieron "independiencia", Chadwick expresó que es "una acusación muy injusta, porque ese programa funcionó de acuerdo a todos los rigores de la ley y no recibimos nunca ningún tipo de quejas".
.
Y Camilo Escalona, presidente del Instituto Igualdad y candidato a la presidencia del PS, indicó que "es verdaderamente inconsistente la teoría de que entonces Labbé era profesor de gimnasia".
.
"Han surgido líderes de la UDI de una generación nueva que, desafortunadamente, tienen una mirada atrasada, no han actualizado su punto de vista, se niegan a la verdad. Hay que reconocer la verdad tal cual es y eso no es otra cosas que los graves procesos (...) En nuestro país hay 66 oficiales o suboficiales que han recibido condenas por violaciones a los DD.HH.", indicó.
POLÍTICA
EL NEPOTISMO EN LA POLÍTICA: PROBLEMA DE TODOS LOS GOBIERNOS

El ministro de Justicia, José Antonio Gómez, calificó de "miserables" las denuncias hechas por la Alianza, respecto al nombramiento de familiares de personeros políticos de la Nueva Mayoría en altos cargos públicos.
.
La denuncia fue hecha pública ayer, a través de "El Mercurio", donde se señala que los diputados de la UDI, Felipe Ward y José Antonio Kast, y el RN Nicolás Monckeberg, elaboraron una lista de 55 familiares de políticos y ministros de la Nueva Mayoría que no sólo ostentan altos cargos, sino que también tienen altos sueldos.
.
"Son denuncias miserables que vinculan finalmente a familias enteras. Todo el mundo tiene derecho a trabajar", enfatizó la autoridad.
.
La nómina confeccionada por la oposición la encabeza Myriam Olate, esposa del presidente del PS, Osvaldo Andrade, quien trabaja actualmente como subdirectora técnica de Gendarmería, percibiendo un sueldo de $10.154.363, una remuneración mayor a la que obtiene el director nacional de esa entidad, que no llega a los $4 millones.
.
"La señora Olate es una antigua funcionaria de Gendarmería, que ganó un concurso público y tiene una remuneración que está en trasparencia. No es verdad lo que están diciendo desde el punto de vista de los recursos. Ella tiene derecho a trabajar", afirmó Gómez.
.
En el listado también se menciona a la directora ejecutiva del SEP y cónyuge del diputado Gabriel Silber (DC), Cristina Orellana, con un sueldo de 4,7 millones de pesos brutos y la subsecretaria de Turismo e hija del senador Carlos Montes, Javiera Montes, que percibe mensualmente $7,9 millones.
.
La situación fue criticada por los parlamentarios opositores, quienes aseguran por ejemplo que "la Nueva Mayoría no fue capaz de erradicar esta práctica y la repite como un patrón de conducta".
.
Renovación Nacional exigirá que trimestralmente se rinda cuenta de las actividades desarrolladas por estas personas en sus cargos.

RR EE-CASO CONTRERAS

SENADOR ZALDÍVAR: EMBAJADOR CONTRERAS DEBE RENUNCIAR VOLUNTARIAMENTE POR EL BIEN DEL PAÍS
Gutemberg Martínez: Gobierno tomó un camino equivocado

“El contenido de la intervención por mucho que se haya disculpado es una infracción grave, por lo tanto, creo que el embajador debe evitarle este problema al país, no sólo a la Presidenta de la República, y como representante del país debiese renunciar”, dijo el senador DC como consignó el vespertino La Segunda.

El senador Andrés Zaldívar afirmó que “por mucho que se haya disculpado” el señor Contreras cometió “una infracción grave”, por lo tanto, "creo que el embajador debiese renunciar y evitarle al país, no sólo a la Presidenta de la República, este grave problema".
.
“No le estamos pidiendo a la Presidenta que modifique su decisión, le estamos pidiendo al embajador Eduardo Contreras que tome una decisión, no a la Presidenta.  Acepto lo de la Presidenta, pero este es un tema de él, porque no está en condiciones de ejercer su cargo como corresponde en su calidad de embajador de Chile”.
.
Asimismo, el senador comentó que el embajador “debe renunciar, porque es un embajador que ha perdido la confiabilidad y la veracidad.  Un embajador que vuelve a Uruguay, donde aparece diciendo que ha hecho una entrevista privada y los periodistas lo desmienten, diciendo que es una entrevista pública, ha faltado a la verdad”.
.
“El contenido de la intervención por mucho que se haya disculpado es una infracción grave, por lo tanto, creo que el embajador debe evitarle este problema al país, no sólo a la Presidenta de la República, y como representante del país debiese renunciar”, agregó Zaldívar.
.
“El embajador Contreras debe renunciar voluntariamente como lo han hecho otros ex embajadores como fue Claudio Huepe o Marcelo Rozas, quienes se adelantaron a renunciar y no pusieron al gobierno en una posición difícil como se ha puesto en este caso.  La renuncia voluntaria de él debiese hacerla efectiva por el bien del país”, concluyó.

Camino equivocado

Sobre la situación del embajador de Chile en Uruguay, Eduardo Contreras, que el sábado el Gobierno lo ratificó en su cargo, luego que ofreciera disculpas por sus declaraciones al vincular atentados terroristas con "la derecha empresarial", Gutenberg Martínez, consejero de la DC,  expresó su rechazo a la decisión.

"El Gobierno y la Cancillería adoptaron un procedimiento muy equivocado que, a mi juicio, significa un doble estándar (...) Me temo que si hubiera sido un embajador DC se le habría pedido la denuncia", dijo en Cooperativa.

"Los embajadores son representantes del Estado y no son representantes políticos de un determinado partido. No pueden emitir juicios políticos", expresó.

Otras reacciones

Mientras que el socialista Camilo Escalona dijo que "primero se pidió al embajador que rectificara dichos y así lo hizo; luego se pidió su salida. Si esa era la idea, ¿por qué no partieron por ahí?" Una vez que dio excusas a la DC, es abusar que luego de eso se le dice que se tiene que ir".

Desde la derecha, el ex ministro Andrés Chadwick señaló: "Los embajadores son nombrados y son de exclusiva confianza de la Presidenta de la República. Aquí no correspondía que el embajador renunciara, pero si no lo ha hecho, ella debió pedirle la renuncia porque, al no hacerlo, puede estar avalando la conducta que ha tenido este embajador".

CONSULTA POPULAR EN SANTIAGO
.

CERRO SANTA LUCÍA NO CAMBIARÁ SU NOMBRE A HUELEN; LAS BOTILLERÍAS OPERARÁN CON EL MISMO HORARIO DE AHORA Y LAS BOLSAS PLÁSTICAS EN SUPERMERCADOS Y OTRAS TIENDAS DEBEN DESAPARECER EN CINCO AÑOS

Alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá
La Municipalidad de Santiago dio a conocer que un 54,23% apoyó que el cerro Santa Lucía continúe con su nombre y un 45,77% optó por cambiar a Welén, en la consulta enfocada en la votación de residentes y usuarios (estudiantes, trabajadores y locatarios), parte del Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco), y que buscaba conocer la visión de los votantes con el fin de llevar a cabo las planificaciones de inversión de los próximos años, informó Radio Bío Bío.
.
Esto “luego de un largo trabajo de preparación y ocho días desplegados en terreno”, precisaron en el municipio, agregando que poco después de las 21 horas del lunes, terminó el conteo de los 55.845 votos en el Palacio Consistorial.
.
Los resultados que arrojó el conteo de votos de residentes y usuarios de la comuna fue el siguiente en sus respectivas preguntas:
.
1. Ante los problemas de vehículos mal estacionados en la vía pública, usted es partidario de:
a. Sancionarlos exclusivamente con partes, como ocurre en la actualidad: 50,20%
b. Establecer adicionalmente un sistema de retiro con grúa en las zonas más afectadas: 49, 80%
2. Respecto al horario de cierre de las botillerías de la comuna de Santiago, usted prefiere:
a. Que se mantengan los actuales horarios de cierre: 55,26%
b. Que las botillerías cierren en toda la comuna, a las 23:00 hrs. de domingo a jueves y a las 00:00 hrs. los viernes, sábados y vísperas de festivos: 44,74%
3. Respecto al manejo de los residuos domiciliarios. Usted prefiere:
a) Que existan contenedores en las calles de los barrios para depositar las bolsas de basura: 88,53%
b) Que las bolsas de basura sean depositadas directamente en la calle para su retiro:11,47%
4. Respecto al reciclaje de residuos domiciliarios, usted es partidario de:
a) Priorizar la creación de una red de puntos limpios para dejar los residuos reciclables: 41,84
b) Priorizar un sistema de retiro separado (vidrio, plásticos PET, latas, etc.) de los residuos desde los hogares de Santiago: 58,16%
5. Respecto al uso de bolsas plásticas no biodegradables en el comercio, escoja una alternativa que represente su opción:
a. Establecer una ordenanza municipal para eliminarlas gradualmente en el plazo de 5 años: 87,54%

b. Permitir su uso ilimitado, como sucede en la actualidad: 12,46%

Así debería haberse hecho en la comuna de Providencia para aprobar o rechaza el nuevo horario de funcionamiento de los locales que expenden alcohol (restorantes, bares y otros) como también las botillerías. Esto no se hizo y se aprobó unilateralmente la medida.

Sin embargo, una  encuesta dada a conocer este martes afirma que el 63,3 por ciento de la población está de acuerdo con la decisión de los municipios de restringir el horario de venta de alcohol y de funcionamiento de bares, botillerías y discotecas, que adoptó recientemente la alcaldesa de Providencia, Josefa Errázuriz, en medio de fuertes críticas.
.
El sondeo elaborado por Imaginacción, la Universidad Central y Radio Cooperativa, asegura que son seis de cada diez personas las que resplaldan la medida, versus el 34% que no la apoya.
.
Una cifra similar, el 62,4 por ciento de los encuestados, cree que decisiones de este tipo no debieran generar desempleo, contra el 36,3% que estima que sí podría aumentar la cesantía.
.
En cuanto a los efectos, el estudio revela que el 70,9% considera que aumentará la venta clandestina, mientras que 23,3% cree que podría reducir el alcoholismo.
.
La encuesta se aplicó el 18 de octubre pasado por vía telefónica a 502 personas que residen en todo el país y tiene un nivel de confianza de 95 por ciento.

DD HH
.

PARECE UN CHISTE: LABBÉ EN LIBERTAD BAJO FIANZA CONCEDIDA POR LA MISMA JUEZA QUE AYER LO DEJÓ EN PRISIÓN PREVENTIVA
.
La ministra de la Corte de Apelaciones de San Miguel, Marianela Cifuentes, concedió la libertad bajo fianza, previo pago de 200 mil pesos, al ex alcalde Cristián Labbé.
.
El militar en retiro, sin embargo, deberá permanecer detenido en el Batallón de Telecomunicaciones del Ejército, en Peñalolén, al menos hasta mañana, cuando se realice una audiencia en el tribunal de alzada, donde se discutirá la determinación de la magistrado.
.
El monto de 200 mil pesos aprobados en primera instancia por Cifuentes, también deberá ser ratificado en la audiencia ante la Corte de Apelaciones.
.
La medida fue tomada respecto de todos los procesados en la arista del caso Tejas Verdes, que involucra a 9 uniformados en retiro y un ex policía civil.
.
El abogado defensor de Labbé, Cristian Espejo, confirmó a La Tercera, que la medida fue acogida anoche por la jueza.
.
Espejo aseguró que el coronel en retiro pasó la noche tranquilo, recibiendo el apoyo en todo momento de sus familiares y amigos.
.
“Él se ha sentido muy apoyado, lo que lo pone muy contento. Mucha gente ha enviado mensajes, llamados, lo quieren”, dijo el defensor.
.
Espejo manifestó que el ex edil “no deja de estar sorprendido, en virtud que es inocente. Tiene su conciencia muy tranquila, porque no ha cometido ningún delito, y este procesamiento lo toma con mucha hombría”.
.
Labbé ingresó ayer al regimiento en Peñalolén cerca de las 15 horas, a cumplir con la medida de prisión preventiva, dictada por la  ministra Marianela Cifuentes, quien lo sometió a proceso por el delito de asociación ilícita, en el marco de la investigación por el caso Tejas Verdes.